educación sistemática de la mujer y su rol en la...

131
Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedad Josefa Liliana Cacatzum Sánchez Quetzaltenango, Marzo de 2007

Upload: others

Post on 25-Aug-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

1

Facultades de Quetzaltenango

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Humanidades

Educación Sistemática de la Mujer y su

Rol en la Sociedad

Josefa Liliana Cacatzum Sánchez

Quetzaltenango, Marzo de 2007

Page 2: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

2

Facultades de Quetzaltenango

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Humanidades

Educación Sistemática de la Mujer y su

Rol en la Sociedad

Josefa Liliana Cacatzum Sánchez

Al conferirle el título de

Pedagoga

En el grado académico de

Licenciada

Quetzaltenango, Marzo de 2007

Page 3: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

3

Miembros del Consejo Directivo del

Campus Central

RECTORA Licenciada Guillermina Herrera

VICERRECTOR GENERAL Ingeniero Jaime Carrera

VICERRECTOR ACADÉMICO Padre Rolando Alvarado S.J.

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Licenciado José Alejandro Arévalo

DIRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA Doctor Carlos Cabarrús S.J.

SECRETARIO GENERAL Doctor Larry Andrade

Page 4: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

4

Miembros de la Facultad de Humanidades

Campus Central

DECANO Dr. Ricardo E. Lima Soto

VICE-DECANA

Dra. Lucrecia Méndez Penedo

SECRETARIA DEL CONSEJO Licda. Miriam Cuestas Gálvez

DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Licda Nancy Avendaño

DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO

DE EDUCACION

Dr. Bienvenido Argueta

DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO

DE PSICOLOGÍA Lic. Vinicio Toledo

DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO

DE LETRA Y FILOSOFÍA

Lic. Ernesto Loukota

Page 5: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

5

Miembros del Consejo de Facultades de

Quetzaltenango

DIRECTOR GENERAL Ingeniero Jorge Nadalini

DIRECTOR ADMINISTRATIVO Ingeniero Alfredo Camposeco

DIRECTORA ACADÉMICA Licenciada Lilian de Santiago

DIRECTOR DE INTEGRACIÓN

UNIVERSITARIA

MSC.P. José María Ferreros S.J.

SECRETARIO GENERAL Ingeniero Marco Antonio Molina

VOCAL P. Juan Hernández Picos S.J.

VOCAL Dr. José Carmen Morales Véliz

VOCAL Lic. Edwin Daniel González Juárez

VOCAL Dr. German Scheel Bartlett

Page 6: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

6

Tribunal que Práctico

el Examen Privado de Tesis

Licda. Otilia Aida Boj Garcia.

Lic. Nilmo René López Escobar

Lic. Josué Fernando Mijangos Pacas

Page 7: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

7

Acto que Dedico

A DIOS Por acompañarme y hacer posible mi triunfo

A MIS PADRES Lorenzo Eusebio Cacatzum Gonón (+)

Francisca Sánchez Otzoy

Forjadores de mi profesión

A MIS HERMANOS José Vicente, María Sofía.

Magdalena Patrícia, Estela Azucena

Cristobal Alberto, Felipa Teresa

A MIS SOBRINOS Lorenzo Rodrigo Cotoc,

Julio Rodrigo Cotoc.

Teresa Dalila Cotoc

Cristian Ventura Bustamante

Julio César Bustamante

Evelyn Guadalupe Machic

Sara Elizbeth Cacatzum

José Vicente Cacatzum

Mónica Cacatzum

A MIS ABUELITAS Josefa Tomasa Gonón

María Juliana Otzoy Sánchez

Page 8: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

8

Agradecimiento

A: Universidad Rafael Landívar

A MI ASESORA: Msc. Thelma Yolanda Alonzo Velásquez

A: Licda. Otilia Aida Boj García

Lic. Josué Fernando Mijangos Pacas

Lic. Nilmo René López Escobar

Licda. Bessy Ruiz

Page 9: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

9

Page 10: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

10

Page 11: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

11

Índice

Pág.

I. Introducción 1

1.1. Educación Sistemática de la mujer 17

1.1.1. Definiciones de Educación 17

1.1.2 Sistema Educativa Nacional 17

1.1.2.1. Educación Escolar 18

1.1.2.2. Educación Extraescolar 21

1.1.2.3 Educación Universitaria 21

1.1.3. Centros Educativos 22

1.1.3.1. Públicos 22

1.1.3.2. Privados 23

1.1.3.3 Por cooperativa 24

1.1.4. Educación y sociedad 24

1.1.5. Educación de la niña 25

1.1.5.1. Principios de la educación de la niña 27

1.1.5.2. Políticas de la educación de la niña 28

1.1.6. Educación de la mujer 28

1.1.6.1. Factores que limitan la educación de la mujer 29

1.1.6.2. Estereotipos 34

1.1.6.3. La cultura 35

1.1.6.4. Pobreza 38

1.1.7. La desigualdad 40

1.1.8. La estratificación social 41

1.1.9. Violencia Intrafamiliar en Guatemala 42

1.2. Rol de la mujer en la sociedad 43

1.2.1. Definiciones 43

1.2.1.1. Rol 43

Page 12: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

12

1.2.1.2. Mujer 44

1.2.2. La mujer y su ámbito familiar 45

1.2.3. La mujer en la política 45

1.2.4. La mujer y la economía 48

1.2.5. La mujer y el trabajo 48

1.2.5.1. Las primeras mujeres trabajadoras 49

1.2.5.2. La mujer trabajadora en la actualidad 50

1.2.6. La mujer maya 50

1.2.7. Problemas educativos de la mujer 51

1.2.7.1. Analfabetismo 51

1.2.7.2. Deserción escolar 52

1.2.7.3. Repitencia escolar 52

1.2.7.4. Baja cobertura 53

1.2.7.5. Financiamiento insuficiente 54

1.2.8. Problemas pedagógicos 55

1.2.8.1. Modalidad excluyente 55

1.2.8.2. Proceso antidemocrático 55

1.2.8.3. Desvinculación del trabajo y el progreso 55

1.2.8.4. Materiales inapropiados 56

1.2.8.5. Contenidos inadecuados 56

1.2.8.6. Metodología obsoleta 56

1.2.8.7. Formación de antivalores 56

1.2.8.8. Formación tradicional de educadores 57

1.2.8.9. Currículo improcedente 57

1.2.9. Factores que intervienen positivamente en la educación de la

mujer.

57

1.2.9.1. Derechos de la mujer 57

1.2.9.2. La ciudadanía 59

Page 13: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

13

1.2.9.3. Los valores que intervienen para lograr cambios en la

educación de la mujer

60

1.2.9.4. Cambios pedagógicos 63

1.3. La educación en el municipio de Almolonga 64

1.3.1. Síntesis monográfico del municipio 64

1.3.2. Antecedentes educativos de la educación de la población

de Almolonga

65

1.3.3. Roles que desempeña la mujer en la actualidad 66

II. Planteamiento del Problema 67

2.1 Objetivos 67

2.2. Variables 68

2.3 Definición de variables 68

2.4. Alcances y limites 70

2.5. Aporte 70

III. Método 72

IV. Presentación de Resultados 78

V. Discusión de Resultados 82

VII. Conclusiones 94

VIII. Recomendaciones 95

VI. Propuesta 97

IX. Referencia Bibliográfica 107

X. Anexo 113

Page 14: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

14

Resumen

Es evidente que la asignación de recursos al sector educativo no ha sido suficiente

para mejorar el nivel de cobertura y el nivel de vida de la población, sobre todo

de los grupos que sufren exclusión educativa, particularmente las mujeres

indígenas y habitantes del área rural.

El objetivo de la presente investigación fue establecer la relación del nivel

educativo de las mujeres y su rol en la sociedad. Las variables del estudio son

educación sistemática de la mujer y su rol en la sociedad, los sujetos están

constituidos por un universo de 8,000 mujeres de Almolonga de la cual se tomó una

muestra de 367, para el desarrollo del estudio se aplicó una boleta de respuestas

cerradas y una entrevista semi estructurada.

Dicha información procesada reveló que existe un porcentaje significativo de

mujeres analfabetas que tienen la primaria incompleta, que no participan en las

actividades comunitarias, esto se debe en gran medida a la multiplicidad de roles

que se asigna a la mujer. Para lograr los cambios se recomienda sensibilizar a la

comunidad en general respecto a la problemática educativa.

Lo anterior generó la propuesta de vincular a todas las entidades para que

contribuyan con el fortalecimiento de la educación femenina. Con el propósito de

generar cambios reales a las problemáticas educativas que viven las mujeres

desde hace varios años.

Page 15: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

1

I. Introducción

La educación es un mecanismo importante para alcanzar el desarrollo económico,

político, social y cultural de la humanidad, razón por la cual la educación básica

universal debe ser prioritaria para las políticas públicas de toda nación incluyente,

porque solo a través de ella se desarrollaran las potencialidades que posee todo

ser humano, para generar oportunidades de empleo y una participación

consciente en la sociedad.

Sin embargo en los países subdesarrollados, la inversión en la cartera educativa es

minúscula, por ello la cobertura educativa no es la adecuada y muestran los más

altos índices de analfabetismo, que los conduce a la pobreza e ignorancia de las

grandes mayorías.

Al elevar el nivel educativo de los ciudadanos de un país es evidente la mejora en

la economía de la sociedad y la generación de una mayor cohesión social, sin

embargo Guatemala sigue con problemas serios como la marginación social de los

servicios educativos de la cual son víctimas miles de niños, jóvenes y mujeres

encaminados hacia una pobreza permanente. A quienes se les niega la posibilidad

de acceder a mejores condiciones de vida.

El nivel educativo de la madre se relaciona con el estado de salud de los hijos, la

mortalidad infantil y la desnutrición, esto es más notable entre personas que tienen

un nivel educativo bajo.

En el área sur occidental específicamente en el municipio de Almolonga

Quetzaltenango, las niñas se integran al trabajo doméstico, agrícola, comercial y la

tejeduría a una edad temprana, que implica el abandono de la escuela en los

primeros grados de la primaria y que de cada 100 niñas que ingresan en la primaria

35 son promovidas de sexto grado, por eso la educación de la mujer esta bajo los

índices aceptables.

Page 16: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

2

Esto coadyuva la integración de las mujeres a la etapa reproductiva, a una edad

temprana, contribuyendo al crecimiento demográfico del país, por eso la mayoría

se dedican al cuidado de su hogar y son dependientes totalmente de sus esposos y

sus familias, lo que repercute en una baja autoestima, que promueve una

pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad de la mujer como

un ser humano con derechos y responsabilidades en su familia por ende con el

país.

Ante tal escenario se plantea el presente trabajo de investigación, el cual pretende

establecer la relación del nivel educativo de las mujeres y su rol en la sociedad.

La presente investigación titulada Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la

Sociedad, es un tema de actualidad que busca presentar alternativas y denotar las

oportunidades educativas para la mujer de manera que las nuevas generaciones

alcancen un desarrollo personal.

La mujer es un ser humano que tiene derecho a formarse, para una presente y un

futuro coherente a las exigencias sociales de un mundo globalizado, que precisa

de una preparación académica, apta para tomar decisiones por si misma, sin

manipulación alguna.

Sin embargo la situación educativa de la mujer almolonguense no ha alcanzado

mejoras en las últimas décadas. Por eso se pretende proponer estrategias

educativas a corto, mediano y largo plazo dirigida a la población femenina, que

involucre a los lideres locales del municipio de San Pedro Almolonga.

Por lo interesante del tema merece tomar en cuenta los siguientes autores:

Muñoz, (1995). En su tesis titulada Bajo Nivel Educativo de la Mujer y su Incidencia en

la Falta de Oportunidades, plantea cómo objetivo, determinar cómo el nivel

educativo, afecta el desarrollo de la mujer y sus deseos de mejorar sus condiciones

de vida, estudio realizado con la población femenina, en el área urbana de la

Page 17: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

3

ciudad de Quetzaltenango, específicamente con las que laboran con empresas

privadas de servicio de salud. El diseño de la investigación fue de tipo Expost

Factum como un estudio sistemático y empírico. La población del campo de

trabajo con una muestra de 100 personas, utilizando una boleta de 10 preguntas

cerradas.

Entre sus principales conclusiones y propuestas se encuentran: Todas las mujeres

tienen derecho a la educación, pero en Guatemala existen porcentajes elevados

de analfabetismo, siendo la mujer la que representa el mayor número de población

analfabeta, lo cual agrava más el problema educativo en el país.

Para lo cual propone que las instituciones de salud pública y privada de la ciudad

de Quetzaltenango incentiven a las trabajadoras para que continúen sus estudios,

a la vez mejorar la calidad de servicio que ofrecen a los usuarios, al mismo tiempo

mejorar las condiciones de vida de ellas y que las capacitaciones del personal sea

expectativa de los empresarios para contar con un personal capacitado y

actualizado.

Es tracedental lo que indica Sadik, (1999). En la revista Estado de la población

mundial No. 22 página 20 en la sección Educativa, refiere que en los últimos cuatro

decenios han ido en aumento el grado de alfabetización y los años de escolaridad

tanto para varones como para mujeres. Los demógrafos y los sociólogos han

observado que, al mejorar la educación de las mujeres y las niñas mejoran los

niveles de salud y se reducen las tasas de fecundidad.

Las tasas de matriculación escolar han aumentado de 1960 en todas las regiones y

en todos los niveles educacionales, especialmente en el nivel primario. En el sur de

África, la matriculación en la escuela primaria era de sólo 75% en 1995.

Este nivel es deficiente si se compara con los países de altos ingresos, donde casi

todos los niños tienen algún grado educacional de secundaria y poseen alguna

Page 18: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

4

educación terciaria. La cantidad de hombres sigue siendo superior a las mujeres en

ambos grupos, la diferencia es de solo unos pocos puntos porcentuales.

El nivel de analfabetismo en los Estados pobres no ha cambiado en las últimas

décadas, en comparación con los países desarrollados, donde todos tienen

acceso al sistema educativo.

Por su parte Nolasco, (2002). En la tesis titulada La Integración de la mujer en

Programas de Educación No Formal, formuló como objetivo establecer la

importancia de la sensibilización de la comunidad, sobre la importancia que tiene

que la mujer participe activamente en organizaciones de educación no formal,

como medio para lograr su desarrollo humano en todas sus dimensiones y por ende

de la sociedad misma, el que se realizó en el municipio de Cantel, Quetzaltenango.

El diseño de la investigación fue descriptivo, la población del trabajo de campo fue

de 100 mujeres del área urbana del municipio de cantel y los programas de

educación no formal, está investigación fue completada con la aplicación de una

entrevista a las autoridades de la comunidad.

Concluye que, se siguen dando pocas oportunidades y cobertura a la educación

formal para la mujer desde niña, la educación no formal ha venido a sustituirla

mediante programas enfocado al desarrollo social, específicamente a las clases

desposeídas económicamente y socialmente, que hasta el momento no han

alcanzado cambios importantes en la exclusión educativa particularmente la

población femenina.

Además considera que existen obstáculos como el patrón cultural, el machismo, la

pobreza, la discriminación de género, entre otros, que impiden a la población

femenina a participar e integrarse en programas de educación formal.

Page 19: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

5

Finalmente recomienda que sea preciso formar la escuela para padres, para que

ellos inicien los cambios desde su hogar, reflejado en actitudes de equidad en la

sociedad.

Es importante lo que indica Pérez, (2002). En la tesis titulada Educación Extraescolar

y su Incidencia en la Participación de la Mujer Mam, plantea como objetivo

comprobar si los procesos educativos extraescolares dirigidos a mujeres, constituyen

un medio fundamental favorable, para la participación de ellas y así poder elevar

su autoestima e incidir en el ámbito local y regional, para generar el desarrollo de

los pueblos indígenas, el que efectuó en la cabecera municipal del municipio de

Concepción Chiquirichapa, Quetzaltenango.

El diseño de la investigación fue de tipo descriptivo, aplicó una boleta de opinión

con 10 preguntas cerradas, a una muestra conformada por 100 mujeres de

diferentes organizaciones que trabajan con educación extraescolar de diferentes

edades y originarias de Concepción Chiquirichapa y comunidades aledañas.

Entre las principales conclusiones a las que arribó están: Los procesos educativos

extraescolares dirigidos a mujeres, constituyen un medio que favorece la

participación elevando su autoestima, para realizar cambios, a nivel local y

regional, se determinó también que cuando las mujeres tienen un nivel educativo,

logran una participación y un liderazgo en procesos organizativos de las

comunidades como; comités, patronatos de padres de familia, en la iglesia y la

familia.

Entre otra conclusión establece que los factores que limitan la participación de las

mujeres en los procesos educativos son la pobreza y el machismo prevaleciente en

la región reflejado en analfabetismo y desempleo.

A si también, comenta que las mujeres con mayor capacitación y formación,

generan mayor desarrollo, su formación facilita tener una visión integral de las cosas

Page 20: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

6

para alcanzarlas y realizarlas, su incidencia será mayor en la formación de un

hogar.

Finalmente recomendó a las autoridades educativas que diseñen un currículo de

educación extraescolar para mujeres, tomando en cuenta sus necesidades y a las

mujeres que aprovechen las oportunidades de prepararse para mejorar su

participación social.

A si mismo Rosales, (2003). En la tesis titulada Relación entre Educación Formal de

las mujeres que se dedican a la económica informal frente a las que laboran en un

empleo formal, planteó como objetivo comprobar la influencia de la educación

sistemática de la mujer para accesar a un empleo formal de la ciudad de Escuintla,

con mujeres que se dedican a la económica informal de la 9º. Calle y parque

central.

El diseño de la investigación fue de tipo descriptivo, utilizando una boleta con 10

preguntas cerradas y un cuestionario previamente preparado, la población del

trabajo de campo fueron 100 mujeres comprendidas en las edades de 15 a 50

años, que se dedican a la economía informal.

Concluye, que la mayoría de las mujeres que se dedican a la actividad informal,

tienen una baja escolaridad, obstáculo para optar a un empleo formal, porque los

empleadores de la ciudad de Escuintla tienen necesidad de emplear mujeres que

cuentan con la formación básica o diversificada para poder entender instrucciones

para el manejo de maquinarias y las herramientas de trabajo.

Por último recomienda al Ministerio de Educación, que incorpore en el currículo,

una enseñanza técnica, para que el alumno tenga acceso a mejores

oportunidades de empleos al finalizar su educación elemental.

Es importante los datos facilitados por Chocoj, (2005). En la revista Population

Council, indica que las mujeres guatemaltecas tienen el liderazgo Latinoamericano

Page 21: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

7

de analfabetismo, con un 42.6%, solo por debajo de Haití. Esta situación no ha

cambiado sustancialmente. Lo que si ha cambiado son las brechas de equidad

entre la asistencia, permanencia e ingreso de niñas al sistema de educación

nacional, el cual ha mejorado ligeramente, no obstante, continúan siendo las

mujeres las que menos asisten a la escuela y las que menos se gradúan de los

diversos grados del sistema formal de educación, especialmente cuando se

asciende en la escala educativa a mayor nivel de escolaridad menor participación

de las niñas y adolescentes.

Con relación al problema de la deserción escolar las estadísticas continúan

revelando que las tasas más altas, las registran las mujeres (55% Versus 45% varones).

Por otro lado, las estadísticas de repitencia escolar para las niñas continúan siendo

más altas con un 14.58%.

Los resultados escolares, también se ven influenciados por el género y la etnia. Así,

las niñas indígenas comienzan su educación escolar mas tarde y su decersión

ocurre más pronto que la de sus contrapartes varones y mujeres no indígenas. A los

siete años, solo 54% de las niñas indígenas se han inscrito en la escuela, en

comparación con 70% de los niños indígenas y 75% las niñas no indígenas.

Al llegar a los 15 años, solo un tercio de las mujeres indígenas continúan en la

escuela, en comparación con sólo la mitad de los muchachos indígenas y mujeres

no indígenas.

Los porcentajes de analfabetismo en el país son impresionantes, en los cuales la

mujer registra los mayores porcentajes, se sigue excluyendo a la mujer de una

formación, especialmente en el área rural, que por la pobreza que sufren, desertan

de la escuela, para contribuir con la economía familiar.

Es importante lo que indica la secretaria de la Presidencia, (2005). En su informe

anual, expone que la sociedad guatemalteca, tiene como desafíos alcanzar

mayores grados de escolaridad, para la población joven y asimismo eliminar los

altos niveles de analfabetismo.

Page 22: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

8

La cobertura global en educación para los años de 1996 a 1999 efectivamente fue

ampliada en los niveles de preprimaria, básica. En los años 96 y 97 el porcentaje de

alumnos y alumnas promovidas en el sector primario creció en un 0.92% para

mujeres y para hombres 0.72 % en el nivel diversificado el porcentaje de mujeres

promovidas aumentó a 2.1% disminuyendo el de hombres a un 0.46%.

En el marco de proceso de monitoreo, verificación y evaluación realizado por el

Comité Beijing, a favor de la educación de las niñas, se vuelven a revisar los

indicadores, que busca conocer el grado de esfuerzo realizado desde el MINEDUC

para cumplir con los compromisos del Estado contraídos con la Convención sobre

la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer CEDAW,

concerniente a las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la

mujer, a fin de asegurar la igualdad de derechos con el hombre en la esfera de la

educación.

En Guatemala la problemática educativa sigue, puesto que los programas

educativos dirigidos a la población femenina no han cumplido sus objetivos,

porque han sido centralizadas y politizadas, por lo tanto la población que más

necesita no se ha beneficiado. Además existen condiciones socioculturales que

limitan y condicionan el desarrollo y promoción de las mujeres.

Por lo anterior se considera que es necesario que las mujeres rompan los esquemas

sociales que las ha encajado en roles domésticos y que aprovechen los espacios

que se les ceden para ser las protagonistas de su vida.

Es importante lo que indica, (El Centro Ecuménico de Integración Pastoral [CEIPA],

2005), en el diagnóstico problemática de la situación de la niñez y la adolescencia

trabajadora del municipio de Almolonga que estudian en los establecimientos

públicos, donde revela que el 36% de las niñas del municipio de Almolonga

estudian, son muy pocas las niñas que tienen la oportunidad de asistir a la escuela

y mas difícil es el que las niñas terminen el proceso educativo hasta sexto grado de

la primaria lo que limita la superación de las mujeres, ocasiona que los índices de

Page 23: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

9

escolaridad se vean demasiados bajos y se vaya transmitiendo como cultura que

las mujeres, son las encargas de elaborar los alimentos, realizar la limpieza de la

casa.

Por otra parte indica que un 46.68 % de las estudiantes, al regresar a casa se

dedican a trabajar para apoyar a sus padres, ya que para las niñas es muy

importante trabajar paro poder colaborar con la familia y de esta manera

contribuir con la economía.

En el municipio de Almolonga, la mayoría de los niñas trabajan dependiendo de la

jornada que asiste a la escuela y más los fines de semana, situación que las

encamina directamente a la deserción escolar, repitencia de grados y en el peor

de los casos el analfabetismo.

Es importante el aporte de De León, (1996). En el texto titulado Estudios

Socioeconómicos de Guatemala, indica que el papel de la mujer en las

comunidades indígenas rurales, sigue reservado casi con exclusividad a la

procreación de los hijos y a las actividades domésticas. La base de todo se

encuentra en la cultura demográfica, basada en uniones conyugales muy

tempranas de las jóvenes indígenas y un poco más postergada en el caso de los

varones.

Por otra parte indica que las personas de 15 a 19 años sólo un 7% de los varones se

habían unido conyugalmente, en tanto que las mujeres lo habían hecho en un 32%

y un 16% declaró haber tenido uno o más hijos, en el grupo de 20 a 24 años un 57%

de los hombres se habían unido conyugalmente, en tanto que las mujeres de ese

grupo de edad se habían unido conyugalmente en un 84% y un 73% había tenido

hijos, finalmente en el grupo de 25 a 29 años, el 92% tanto hombres y mujeres ya se

habían unido conyugalmente y el 87% de la mujeres de esa edad tenía uno o más

hijos.

Cesan, (2005). En el informe de Memoria de Informática y Vigilancia Epidemiológica

de salud Almolonga, indica que el total de nacimientos registrados del dos mil

Page 24: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

10

cuatro al dos mil cinco es de 508, y la edad de las madres oscilan entre catorce a

treinta años de edad, pero el 75% son mujeres de 14 -20 también registra que 5 de

estas mujeres fueron atendidas por médicos y el resto por comadronas de la

comunidad y que solo un 25% se han hecho un examen de papanicolau.

Esta conducta demográfica de las mujeres indígenas es una situación cultural que

las encamina a una edad temprana a la vida reproductiva. Se trata de cuestiones

complejas que muy a pesar de los cambios sigue considerando a la mujer como un

ser de reproducción, contribuyendo así con el crecimiento acelerado de la

población del país, es consecuencia del bajo nivel educativo de las mujeres,

porque desconocen radicalmente sus derechos y las obligaciones que adquieren

al procrear un ser humano. Además revelan en el mapa de pobreza a nivel

departamental al municipio de Almolonga en alto riesgo de pobreza y desnutrición.

Es interesante lo que indica Pazos, (2000). En la tesis Titulada participación de la

mujer en proyectos comunitarios de las comunidades el Arco, el Oreganal y los

Palmares, su objetivo fue diseñar una estrategia de capacitación integral y

alfabetización de la mujer que permita a mediano plazo su inserción en los

proyectos de desarrollo comunitario. El que ejecutó en los caseríos; El Arco, El

Oreganal, Los Palmares del municipio de Teculutlán, departamento de Zacapa.

El diseño de la investigación fue de tipo descriptivo, apoyado por varias

actividades como; cuestionarios, visitas domiciliarias, entrevistas, reuniones con

grupos focales y observación directa. La población del campo de investigación

fueron 408 mujeres de 15 a 45 años de edad de tres comunidades del área rural.

Entre las conclusiones a las que llegó se encuentra; que la participación de la mujer

en proyectos comunitarios, responde a la necesidad de superación de está, sin

embargo en la mayoría de las opciones que se les presentan, están en función de

los servicios del hogar. El bajo nivel de escolaridad de la mujer responde a que la

familia da prioridad a prepararla en oficios domésticos, lo cual se refleja en el

Page 25: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

11

hecho de que un alto porcentaje de la población femenina, entrevistada, no tuvo

oportunidad de concluir el nivel primario.

Por último, recomienda la organización de las acciones encaminadas a la

promoción de la mujer, con la finalidad de asumir la importancia del

involucramiento de la mujer dentro de los procesos de desarrollo, enfatizar el papel

de la mujer como sujeto de cambio y desarrollo hacia el interior de la familia y la

comunidad, con la finalidad de que asuma un rol de emisor de valoración crítica y

no solamente un rol presencial.

Es importante el aporte de Gramajo, (2002). En la tesis titulada Grado de

participación de la mujer campesina en el proceso productivo como aporte a la

economía familiar. Planteó como objetivo ubicar el papel que las mujeres han

desempeñado en el proceso desarrollo local, realizado en tres comunidades; San

José Calderas, Saquitacaj y San José Puaquil del departamento de Chimaltenango.

Para ello se siguió un proceso metodológico que permitió efectuar una

investigación documental, para obtener datos e información importante, utilizó

como instrumento el libro de campo y aplicó las siguientes técnicas; observación,

investigación, prueba de rigor. La población de campo de trabajo fue de 50

mujeres amas de casa, tejedoras, jornaleras y comadronas, a efecto de tener una

muestra significativa, se efectuó 15 entrevistas previamente estructuradas y 50

visitas domiciliarias, el periodo de la investigación fue de tres meses.

Entre las sus conclusiones están: Las mujeres campesinas del área rural siguen

siendo vistas como seres reproductores y productoras del trabajo. Situación que ha

permitido que se le relegue a un segundo plano, sin poder, para el desarrollo de su

familia, comunidad y por ende del país.

A la vez recomienda ejecutar acciones estructuradas que resuelvan, la

desigualdad de género resolviendo las causas que mantienen y reproducen estas

Page 26: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

12

desigualdades en la sociedad guatemalteca, generando la igualdad y el respeto a

la diversidad como condición para el desarrollo humano.

Asimismo la (Secretaria presidencial de la mujer [SEPREM], 2002). En el foro

Guatemala, expone que las guatemaltecas constituyen el 51% de la población

total, de este porcentaje, el 60% de las mismas son mujeres rurales, en tanto que el

40% son mujeres urbanas. Otra subdivisión social entre mujeres lo determina la

división mestiza e indígena, siendo las primeras 60% y las segundas 40%.

Constituyen un grupo cualitativa y cuantitativamente significativo, su importancia

cuantitativa no se refleja en las oportunidades de desarrollo social, económico,

político y cultural, al contrario como se observa, cuenta con los menores grados de

desarrollo, consecuencia de la falta de oportunidades.

El índice de desarrollo humano de la población guatemalteca es de 0.54,

evidenciándose que el índice de desarrollo humano de las mujeres es tres veces

más bajo 0.1, la condición de desventaja, marginalidad, segregación y

discriminación de las guatemaltecas expresada en los diferentes ámbitos de las

relaciones económicas, políticas, culturales y sociales, tiene un impacto directo en

el proceso de desarrollo integral de la sociedad guatemalteca en su conjunto y por

ende en el de sus instituciones socio-políticas.

Por su parte Godoy, (2003). En el artículo La mujer moderna y democrática, afirma

que el rol de la Mujer frente a la familia y la sociedad, ha sido por excelencia

aglutinador en lo afectivo, en lo social y económico. En la prehistoria, aparte de

asumir la crianza de los hijos, tuvo labores de recolección de frutos y alimentos,

mientras que el hombre asumió labores de caza y construcción. Con la revolución

industrial, se incorporó fuertemente a la actividad productiva como operaria sin

descuidar su rol de madre y esposa sustentadora de la familia. En esta época

moderna, asumen compromisos de directivas y con ello relega a otras mujeres sus

deberes de madre y jefa de casa, aunque en lo afectivo procura ser el centro de la

familia.

Page 27: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

13

La transformación de posiciones y roles de la mujer dentro de la familia y la

sociedad, constituye un interesante factor de estudio por parte de La Sociología y

Antropología, porque mientras más asume cargos profesionales remunerados, más

espacio brinda al hombre para que éste ocupe roles afectivos frente a sus hijos. Lo

preocupante es cuando mamá y papá se dedican a producir bienes materiales en

descuido de los verdaderos valores que fortalecen el núcleo familiar.

Si bien en la actualidad se han aprobado leyes, se han adoptado nuevas políticas

públicas y el compromiso por parte de los gobiernos en términos de mejorar la

situación de la mujer sigue siendo principalmente simbólico. Es cierto que la

participación de la mujer en general ha aumentado y que existe mejor disposición

por parte de las autoridades respecto a la igualdad de oportunidades. Pero las

instituciones no cuentan con los recursos necesarios y la voluntad política que

necesitan para cumplir con su objetivo.

Es importante también lo que indica Jiménez, (2005). En la revista de Educación y

Cultura en su artículo titulado Condición de la mujer en la Sociedad, expone que la

actual condición de la mujer en la sociedad, representa dos cosas: un gran

compromiso y la oportunidad de plantear algunas reflexiones en torno al sexo

femenino, su aportación al mejoramiento y transformación de la realidad social.

El doble papel que la mujer realiza como madre y trabajadora debe hacer

reflexionar a toda la sociedad para ir en la búsqueda y ampliación de medidas de

protección, fuentes de trabajo, mayor participación social y política; de otra

manera, el país no podrá alcanzar el desarrollo ni la productividad que necesita ya

que, como dijera el pensador Francois Fourier a principios del siglo pasado, todo

cambio en una época histórica puede medirse por el progreso de las mujeres hacia

la libertad. “En coincidencia con él Norberto Bobbio señaló, apenas hace unos

años, que la mejor forma de medir el avance de una sociedad es analizando la

condición de las mujeres”.

Page 28: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

14

El XI Censo de Población y Vivienda, realizado en 1990, reveló que México contaba

con 86 millones de habitantes, de los cuales la mitad eran mujeres, dato que habla

de la fuerza de trabajo potencial que esta en las manos de la población femenina,

no así de la pauta de dirección ni de espacios en el campo políticos

Actualmente las mujeres han avanzado respecto a su participación en los procesos

electorales, con el sufragio de su voto, pero una inclusión directa en la política no

existe, porque no hay representatividad de las mujeres en el congreso para

legislar a favor de ellas para mejorar sus condiciones de vida.

Mientras que Mateo, (2003). En la tesis titulada Niña Q’anjob’al y su Rol dentro de

una sociedad progresista estableció como objetivo analizar el protagonismo de la

niña en el ámbito educativo del área Q’anjob’al, para la toma de decisiones y

mejorar la calidad de vida dentro de una sociedad cambiante y progresista. El que

efectuó con un grupo de alumnos del nivel primario, en área urbana y rural del

municipio de Santa Eulalia. El diseño de la investigación aplicada fue descriptivo,

la población de estudio de campo fueron cien alumnos, diez docentes y cien

padres de familia.

Entre sus conclusiones y recomendaciones se encuentran: Que desde la

concepción cultural indígena se considera que, el estudio no esta hecho para las

mujeres, lo que se determina como un factor influyente en su rol como tal en la

sociedad. Con la práctica de equidad de género en la escuela, será un factor

determinante para crear una convivencia armoniosa. A los docentes que

fomenten la equidad de género en los centros educativos, se consideran una tarea

prioritaria en la educación.

Por último recomienda a los padres de familia que eviten los tratos discriminatorios

en contra de la niña y que asuman una responsabilidad para incentivar la

permanencia de las niñas en la escuela. A las instituciones, que apoyen la

proyección de la mujer sin discriminación alguna, es decir tomarla en cuenta con

igualdad de oportunidades.

Page 29: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

15

En tanto Hundek, (2005). En la tesis titulada Rol de la mujer reinsertada en los

escenarios político, económico y familiar en la ciudad de Barranquilla, su objetivo

fue describir los roles que asumen hoy las mujeres reinsertadas, en lo político,

económico y familiar en la ciudad de Barranquilla Colombia, con los grupos

femeninos que participaron en la insurgencia.

El diseño de investigación implementado es esencialmente de carácter descriptivo,

toda vez que posibilita determinar los roles asumidos por las reinsertadas en lo

político, económico y familiar. Combina técnicas de investigación cualitativa y

cuantitativa, se apoya fundamentalmente en la técnica de la entrevista profunda.

La muestra para el trabajo de campo fue de 16 mujeres reinsertadas de los diversos

grupos desmovilizados en Barranquilla, la muestra representa el 38% de la población

y no pudo ser mayor, por factores como la desconfianza, inseguridad, así como

dificultades para el acceso y la localización de un grupo más numeroso.

Entre sus conclusiones y propuestas están; que las mujeres reinsertadas en la ciudad

de Barranquilla, en un porcentaje mayoritario, se han reintegrado en condiciones

normales a su entorno social y comunitario. No han recibido rechazo de la

sociedad por el hecho de ser desmovilizadas y un porcentaje minoritario ejerce

funciones de rol político.

Por Ultimo recomienda la búsqueda de nuevos espacios políticos de participación,

se ve limitada en la medida en que la mujer reinsertada, tiene que vincularse al

mercado laboral en condiciones desfavorables y cumplir además con su rol

tradicional de atender el hogar.

No obstante Escobar, (2006).En el periódico Prensa Libre página 14, sábado 14 de

enero pública el artículo. Las actitudes retrógradas sobreviven a los cambios

sociales, comenta que las actividades retrógradas sobreviven a los cambios

sociales y la mentalidad machista que aún ostentan orgullosamente cientos de

hombres y mujeres guatemaltecos, no es producto del azar.

Page 30: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

16

En pleno siglo 21, las mujeres son reconocidas como sujetos económicos, como

productoras ideológicas y biológicas, o como fuerza de trabajo, pero negadas en

su condición de seres humanos. Sino, que lo digan las mujeres chinas que aportan

grandes cifras a la economía de su país, pero aún sacrifican a sus hijas mujeres

porque no son bienvenidas en la sociedad; o las musulmanas que aún tienen que

padecer de ablaciones, lapidaciones, y salir de sus países acompañadas de un

hombre de la familia, o las guatemaltecas que aún tienen que tomar métodos

anticonceptivos a escondidas, porque sus maridos no las dejan hacerlo.

Desde los púlpitos políticos y religiosos se toman muchas disposiciones para

mantener a las mujeres dentro del redil. Si algo ha cambiado es por aquellos que se

han atrevido a cuestionar lo establecido y reconocer la importancia de compartir,

mujeres y hombres, como seres humanos.

En la actualidad se han alcanzado varios cambios en la tecnología pero la

concepción machista sigue imperando en todo el mundo, donde se considera a la

mujer como un sujeto dependiente de un hombre. Abreviando su participación en

el ámbito económico, social, político, cultural mismo que ha contribuido en el

subdesarrollo, sobrepoblación y analfabetismo.

Es necesario que las mujeres rompan los esquemas sociales que las ha encajado en

roles domésticos y que aprovechen los espacios que se les ceden para ser las

protagonistas de su vida.

Por lo anteriormente indicado se considera necesario que la realidad educativa de

la población femenina mejore para poder cambiar el rol doméstico a roles que

permitan ejercer la ciudadanía en su totalidad.

Page 31: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

17

1.1. Educación Sistemática de la mujer

1.1.1. Definiciones de Educación

Microsoft Encarta (2005). Define la educación como una presentación sistemática

de hechos, ideas, habilidades y técnicas a los educandos, transmisión de

conocimiento de forma constante.

Diccionario de pedagogía y psicología, (1999).Define la educación como la acción

y efecto de educar, formar, instruir a una persona, especialmente a los niños.

Diccionario Cumbre. (2002), define como educación la crianza, enseñanza y

doctrina, que se da a los niños y a los jóvenes, instrucción por medio de la acción

docente.

Savater. (1997), definió la educación como un conjunto de conocimientos cerrados

o abiertos, estrictamente funcionales o generosamente creativas.

Los autores indicados arriba coinciden con la definición de la concepción

educativa ya que visualizan como un proceso de formación que se transmite a las

personas de manera constante.

Por lo tanto educación es un proceso constante de transferencia de conocimientos

de dos vías alumno-docente tomando en cuenta las experiencias de cada uno de

las partes, para lograr cambios de conducta de forma permanente. Es decir

proporcionarle herramientas para afrontar los problemas de la vida diaria.

1.1.2. Sistema Educativo Nacional

Ley de Educación Nacional. (1997), explica que el sistema educativo Nacional es el

conjunto ordenado e interrelacionado de elementos, procesos y sujetos a través de

Page 32: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

18

los cuales se desarrolla la acción educativa, el sistema Educativo Nacional esta

conformada por dos subsistemas:

1.1.2.1. Educación Escolar

Ley de educación Nacional, (1997). Indica que el subsistema de Educación Escolar,

se conforma con los niveles, siguientes;

A) Educación Inicial

Ley de Educación Nacional, (1997). Indica que la educación Inicial, es la que

comienza desde la concepción del niño, hasta los cuatro años de edad;

procurando su desarrollo integral, asegurado por la convivencia familiar para

alcanzar su plena formación.

B). Educación Pre-primaria

Azmitia, (2002).Cita al Mineduc Anuario Estadístico 2000. En donde indica que la

pre-primaria cumple una función concluyente en el proceso de desarrollo de la

inteligencia, ya que en ella se perfila la personalidad. Además es un factor de

éxito, para la primaria, pues quienes han tenido la oportunidad de culminar la

preprimaria tienen muchas posibilidades de pasar con éxito la primaria.

Por el contrario, quienes han quedado marginados de la educación preprimaria,

indudablemente enfrentarán inconvenientes en los primeros años de la primaria. La

tasa bruta de cobertura en preprimaria a nivel nacional llega a 51.16%, en este

caso no existe diferencia entre hombres y mujeres. Por otro lado, la tasa neta llega

al 37.47% y tampoco registra diferencia entre sexos.

Preexiste una concentración de servicios y particularidades de este nivel, porque

esta dirigido especialmente a la población de habla hispana, tienen concentrado

el 54% de sus servicios en la capital de la república, siendo los departamentos con

Page 33: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

19

mayor cobertura los de Guatemala (59%) y Sololá (57%). La menor cobertura se

encuentra en Jutiapa (10%) y Santa Rosa (12%). El 55% de los establecimientos de

Pre-primaria, son privados, estando 6 de cada 10 ubicados en la región

metropolitana, casi el 90% de los establecimientos de preprimaria bilingüe depende

del sector oficial. El 55% de los alumnos inscritos son varones.

C). Educación Primaria

Azmitia, (2002). Cita al Mineduc, Anuario Estadístico 2000. Donde indica que la

educación primaria es la más extensa en el país. Debido a la atención que se le ha

puesto durante los últimos años, ha logrado incrementarse los indicadores de

manera significativa. La tasa bruta de cobertura en primaria es del 102.15%,

mientras que la tasa neta es de 84.30% a nivel nacional.

En el caso de la primaria de observa una mayor atención a hombres que a mujeres,

preexiste una diferencia de nueve puntos en la tasa bruta y de cuatro en la neta.

Sin embargo, ésta se ha reducido durante los últimos años.

Lo que merece resaltarse es la gran brecha que se encuentra entre las tasas bruta y

neta, lo que indica que hay altos índices de sobreedad y repitencia entre otros.

En preprimaria y primaria funcionan dos modalidades monolingüe y bilingüe.

D). Educación Media

La ley de Educación Nacional, (1997). Indica que la educación media comprende

dos ciclos de Cultura General de tres grados y los estudios diversificados, de

duración variable. El ciclo Diversificado comprende la formación de Bachilleres,

Maestros, Técnicos Intermedios, peritos Contadores y otros.

Page 34: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

20

d.1. Ciclo Básico

Azmitía, (2002). Cita al Mineduc, Anuario Estadístico 2000. Donde indica que el ciclo

básico es la primera etapa del primer nivel medio y no obstante la Constitución

política de la República establece la obligatoriedad del Estado de proporcionar

educación hasta este ciclo a todas y todos los ciudadanos, los índices están muy

debajo de los de la educación primaria.

La tasa bruta de cobertura educativa es de 41.05 %, mientras que la tasa neta es

de 24.03%. También se observa una diferencia entre hombres y mujeres, (cinco

puntos en la tasa bruta y un punto en la neta), a favor de los hombres. Estos

resultados da la pauta de la inequidad refiriéndose de la desigualdad expresada

en la exclusión educativa.

d.2. Ciclo diversificado

(Comisión pro-convención sobre los derechos del niño [PRODEN], 1996). Explica que

el diversificado tiene como finalidad la preparación de los estudiantes para

continuar estudios superiores e instruirlos en la realidad nacional y dotarlos de

conocimientos teóricos –prácticos que les permita a quienes no continúan en la

universidad, incorporarse a la vida productiva, este ciclo muestra rezagos muy

importantes.

En el diversificado, los inscritos representan solamente el 5% del total de inscritos en

el sistema educativo nacional, la estimación de población demandante potencial,

de jóvenes entre 16 y 19 años, era de 858,000. Poco más de 85,000 (10%) estaban

inscritos. Es decir, que aproximadamente 773,000 jóvenes (90%) no tienen acceso a

este nivel educativo. En tanto un 33% de los inscritos están en sobreedad, (33% de

los inscritos).

En los departamentos el 98% de los inscritos pertenece a áreas urbanas. En este

nivel se observa una alta participación del sector privado (7% de los estudiantes), es

igual la inscripción de hombres y mujeres. En este nivel sólo el 63% son promovidos.

Page 35: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

21

La tasa de repitencia es sumamente elevada; 36% a nivel nacional. Las cifras de

repitencia más elevada se da en los departamentos con mayor población

indígena: Alta Verapaz (63%), Totonicapán (54%) y el Quiché (51.5%), mientras que

las menores cifras corresponden a la ciudad de Guatemala (30%) e Izabal (26%).

Estos resultados son el reflejo de la situación educativa de las ciudadanas y

ciudadanos guatemaltecos, ya que el sistema educativo se encuentra enraizado

en una política administrativa vertical, oligarca, que personifica un sistema injusto y

desigual. Sin embargo se observan mayores iniquidades hacia las mujeres.

1.1.2.2. Educación Extraescolar

UNESCO, (2004). Explica que la educación extraescolar ofrece modalidades

especiales de educación para la población que no pudo recibir atención escolar

en las edades correspondientes. Dichas modalidades son equivalentes a primaria,

ciclo básico y diversificado.

De manera autónoma operan tres sistemas de educación por mandato

constitucional la alfabetización de personas adultas esta a cargo del comité

Nacional de Alfabetización (CONALFA), cuyos servicios son equiparados a la

primaria.

1.1.2.3. Educación universitaria

Las Memorias de la Universidad de San Carlos de Guatemala, (2003). Se encuentra

que la educación superior en Guatemala esta dividida en dos sectores: el privado

y el público. El sector privado esta compuesto por las siguientes universidades:

• Universidad Rafael Landivar (1961)

• Universidad Francisco Marroquín (1972)

• Universidad Mariano Gálvez,(1997)

• Universidad Rural de Guatemala (1995)

• Universidad del Istmo (1997)

• Universidad de Valle de Guatemala (1999)

Page 36: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

22

• Universidad Mesoamericana (1999)

• Universidad Galileo (2000)

• Universidad Panamericana de Guatemala (2000)

Este sector se encuentra legislado en la Constitución Política de la república de

Guatemala en el art. 82 en su sección quinta ley de universidades, decretada por

la Asamblea Nacional Constituyente el 31 de mayo de 1985, la Universidad de San

Carlos de Guatemala, es una institución autónoma con personalidad jurídica. En su

carácter de única universidad estatal le corresponde con exclusividad dirigir,

organizar y desarrollar la educación superior del Estado y la educación profesional

estatal.

En consecuencia con este mandato constitucional la Universidad de San Carlos de

Guatemala es la única institución universitaria guatemalteca que recibe

financiamiento no menor del 5% del Presupuesto General de Ingresos Ordinarios

del Estado.

Las universidades privadas, son instituciones independientes les corresponde

organizar y desarrollar la educación superior privada, con el fin de contribuir a la

formación profesional.

1.1.3. Centros Educativos

Ley de educación Nacional, (1997), Se encuentra que los centros educativos son

establecimientos de carácter publico, privado o por cooperativa a través de los

cuales se ejecutan los procesos de educación escolar.

1.1.3.1. Públicos

Martínez, (2002), Explica que los centros educativos públicos, son establecimientos

que administran y financia el Estado para ofrecer sin discriminación el servicio

educacional a los habitante del país.

Page 37: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

23

Es importante recordar que la educación pública es la única a la que tienen

acceso los pobres, que son la gran mayoría en Guatemala. Esto demuestra que el

Estado tiene una limitada capacidad de proporcionar servicios educativos

efectivos.

Por eso una tercera parte de la población no tiene acceso al sistema educativo,

sumándole otros factores que intervienen en la deserción escolar, la repitencia que

viene a incrementar más la problemática educativa. Lo más lamentable es que

siendo la educación uno de los elementos esenciales para el desarrollo humano,

ningún gobierno le ha dado prioridad.

1.1.3.2. Privados

Pinto, (1995). Indica que no es posible precisar con puntualidad en qué momento

se forma objetivamente la educación privada en Guatemala, pues las primeras

escuelas quedaron en manos de las congregaciones religiosas y no se puede

determinar si el Estado era parte de la iglesia o la iglesia parte del Estado.

Durante el periodo postindependentista surgieron algunas escuelas privadas,

siempre con una fuerte influencia religiosa y dispuesta a atender al grupo elitista.

Los cambios se dieron en 1871 con el general Justo Rufino Barrios, con la supresión

de las congregaciones religiosas en la dirección de las escuelas, quién proporcionó

al Ministerio la responsabilidad de la educación y sentó las bases legales para una

mejor organización

El sector privado esta en la posibilidad de poder financiar mejores edificios, construir

mayor numero de aulas, equipar en mayor cuantía y calidad sus laboratorios e

instalaciones, pagar mejores salarios a su personal docente y mantener en mejor

forma la relación alumno-maestro.

Lo anterior se debe básicamente al cobro de cuotas convencionales por el estudio

o educación impartida, cosa que el Estado esta imposibilitado de hacer.

Page 38: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

24

En la actualidad existen en la ciudad de Guatemala 1,120 colegios y 353 escuelas.

Sin embargo estos colegios acogen a 107,263 estudiantes, mientras que en el

reducido número de escuelas se agrupan nada menos que 134,282 alumnos

(Anuario Estadístico 2002 Mineduc).

1.1.3.3. Por Cooperativa

Ley de educación Nacional (1997), se encuentra que los centros por cooperativa

son establecimientos educativos no lucrativos, en jurisdicción departamental y

municipal, que responden a la demanda educacional en los diferentes niveles del

subsistema de educación escolar, funcionan para prestar servicios educativos por

medio del financiamiento aportado por la municipalidad, los padres de familia y El

Ministerio de Educación.

1.1.4. La educación y la sociedad

Villalpando, (1996). Concibe que el proceso educativo sea un hecho social, que

involucra precisamente la participación de dos o más elementos humanos con un

sentido de intercomunicación facilitando una comunidad de disposiciones,

eventualmente su ejecución implica la necesidad de proyectar una dimensión

cuantitativa, que se traduzca en rendimiento satisfactorio para la sociedad,

producto de la acción formadora.

Indistintamente el carácter social de la educación hace reconocer como una

acción que llega a los hombres de modo diferente. No todos los hombres pueden

educarse, ni en el mismo sentido ni en el mismo grado, es inherentemente que la

sociedad exige una variedad de aportaciones, por lo que se requiere una

diversidad de formaciones.

El ámbito de la vida social, la educación opera como una fuerza modeladora de

las estructuras sociales, para lo cual se vale de mecanismos heterogéneos, que van

desde el hecho simple de la convivencia de los hombres, enfatizándose en las

Page 39: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

25

formas educativas tan diferentes, como la refleja y la intencionada, hasta la

operancía en la sociedad organizada, de diversas agencias e instituciones

educativas, que proceden con inclinación a métodos capaces de dar

cumplimento a programas significativos.

1.1.5. Educación de la niña

A. Situación educativa de la niña guatemalteca

Alvarenga, (2006).cita PNUD 2002 donde registran que en el país hay 500 mil niñas

están fuera del sistema educativo y que en el área rural, solo una de ocho sale de

sexto grado. Asimismo muestra la diferencia marcada entre las tasas de

alfabetización de los hombres y mujeres. El sesenta por ciento de mujeres en todo el

país son analfabetas y de estás, cerca del 80% son mujeres mayas del área rural.

Este es el resultado de décadas de baja cobertura educativa y desatención a la

niña.

Actualmente muchas niñas entre 7 y 14 años no tiene acceso a la educación

sistemática, lo que acrecentó en las comunidades más inaccesibles del país y con

mayor población rural. En estas regiones las niñas llegan a inscribirse en la escuela,

de la cual no complementan el sexto grado de la primaria.

Lamentablemente la población más excluida del sistema educativo es la

población femenina, ya que por la cultura las familias preparan a sus hijas para los

oficios domésticos, tejeduría, trabajo agrícola y comercio.

MINEDUC, SIMAC, BEST/AID, (1997). Clasifica las barreras de la educación de la niña

de la siguiente manera:

Page 40: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

26

ECO

MIC

AS

Están constituidos por: • Los costos directos que resultan elevados para muchos Padres de familia. • Gastos de matrícula escolar, útiles escolares y vestimenta. Los costos de oportunidad para la familia: • Trabajo doméstico que deja aportar la niña a la casa y los ingresos no percibidos por

la falta de apoyo de las niñas al trabajo. N

UTRI

CIÓ

N Estas comprenden:

• La desnutrición crónica El retardo en el crecimiento físico.

CUL

TURA

LES

Las percepciones de las personas apuntan a lo siguiente: • La seguridad personal de las niñas puede estar amenazada en su trayecto a la

escuela. • Predominio de roles tradicionales para la mujer, que establecen control y protección

masculina. La ausencia o insuficiencia de maestras en las escuelas Estas se refieren principalmente: • Carencia de actitud permeable hacia el tema de equidad de género. • La falta de capacitación a maestros/as sobre la equidad.

EDUC

AC

IÓN

• La falta de cobertura y la limitada cobertura de la educación bilingüe. • La falta de útiles escolares y materiales didácticos. • Las deficiencias administrativas relacionadas con la refacción escolar y provisión de

útiles escolares. • El bajo nivel de la calidad educativa reflejada en métodos ortodoxos caducados y

desfasados del contexto nacional. Ausencia de las actitudes de desarrollo integral de la persona.

INFR

AES

TRUC

TUR Se consideran obstáculos:

• La distancia de las escuelas, lo cual se asocia al aspecto de inseguridad para la niña.

• Los inadecuados caminos de acceso a las escuelas. • La falta de servicios básicos en las comunidades.

Fuente: La iniciativa de la educación de la niña una retrospectiva, 1991-1997. MINEDUC.

Page 41: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

27

Existen varios factores que impiden a las niñas asistir en la escuela, por ello es

necesario romper paradigmas que han imbuido a la sociedad en una cultura

machista donde aún la mujer no se le permite realizarse como persona con

derechos y responsabilidades.

1.1.5.1. Principios de la educación de la niña

MINEDUC et.al, (1997), presentan los siguientes principios de la educación de la

niña:

• La educación de la niña incide en la dignidad de la persona, al promover la

capacidad de tomar decisiones en el entorno familiar y comunitario, para

participar activamente en el proceso de desarrollo del país.

• Invertir en la educación de la niña es un principal avance para los países en vías

de desarrollo, porque es a través de madres educadas que los beneficios de la

educación pueden trasmitirse más efectiva y rápidamente a la sociedad.

• Para que las acciones a favor de la educación de la niña sean efectivas,

eficientes, hay que considerarlas en evidencias, resultados de investigaciones y

evaluaciones científicas.

• La responsabilidad de reducir las barreras que inhiben el mejoramiento de la

educación de la niña, corresponde a los diferentes sectores de la sociedad

guatemalteca.

Es oportuno y necesario que se implementen políticas educativas, pero también es

importante que los padres de familia se involucren en el proceso educativo de sus

hijos e hijas, para acompañarlos en su formación.

Page 42: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

28

1.1.5.2. Políticas de la educación de la niña

MINEDUC et.al, (1997). Describe las siguientes políticas de la educación de la niña:

Fuente Mineduc, SIMAC, y Proyecto de la Educación Básica BEST/AID educación para la niña.

Es importarte llevar a la practica estas políticas, pero es necesario tener bases

legales que lo respalden. Al mismo tiempo penalizar a los padres de familia que

cohíben la educación de sus hijos e hijas con la formación elemental, según lo

reglamentado en la constitución política del país.

1.1.6. Educación de la mujer

Visual, (1999). Expone que la instrucción de la mujer continuamente ha sido, en

mayor o menor grado, diverso a la del hombre no sólo por las características

psicofisilógicas femeninas, sino que se relaciona con la misión desempeñada por la

• Promover la matrícula,

retención y promoción de las

niñas en el sistema escolar, a

fin de lograr la participación

activa en el desarrollo de la

familia, la comunidad y el

país.

• Enfocar contenidos específicos

sobre la educación de la niña

en los programas, planes de

estudio y materiales educativos

tomen en cuenta las

necesidades, intereses de las

distintas poblaciones del país.

• Sensibilizar a la comunidad

educativa y específicamente a

los padres de familia, para

propiciar acciones que

promuevan la educación de la

niña.

• Promover la articulación, acción

creativa y comprometida entre

los actores de cambio de

desarrollo del país: sector

privado, público, religioso,

académico, ONG para

encaminar acciones

Page 43: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

29

mujer en la sociedad y la concepción que cada pueblo o cultura ha establecido

para la formación de la mujer, dependiendo de la ubicación geográfica, el estatus

social y la preparación académica se presentaran las oportunidades.

Muy a pesar de los cambios que se están dando en la educación de la mujer hay

sectores que aún conciben a las mujeres como seres de reproducción, siempre ha

existido un contraste entre lo urbano y lo rural, porque en el campo muchas mujeres

aún opinan que asistir en la escuela es una perdida de tiempo. Por otro lado, en la

ciudad como una posibilidad sobresalir y obtener ingresos económicos adecuados

para mejorar su nivel de vida.

Sin embargo todavía se consideran a la mujer exclusivamente para el ámbito

doméstico como espacio distintivo para ellas, muy a pesar de los aportes

significativos que aporta la mujer en su familia.

1.1.6.1. Factores que limitan la educación de la mujer

Azmitia, (2002). Indica que la exclusión significa que existen grupos que no

consiguen disfrutar de las oportunidades económicas, sociales, culturales y

políticas en la sociedad. Precisas para alcanzar una ciudadanía total, para que

todos los que conforma este país asumen sus obligaciones y responsabilidades

necesarias para la convivencia con los demás seres de su contexto.

A. Tipificación de exclusiones

• Exclusión Económica

La exclusión económica es la falta de acceso a las fuentes de trabajo,

encauzándolos hacia una pobreza que no les permite cubrir las necesidades

básicas (alimentación, vestido, salud entre otros)

• Exclusión política

Aparte de la pobreza como principal forma de exclusión, existen otras relacionadas

con los derechos políticos y de ciudadanía. La falta de oportunidades de una

Page 44: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

30

persona o grupo para participar en las toma de decisiones sobre los asuntos que

impiden su desarrollo humano.

• Exclusión jurídica

Este se refiere a las oportunidades para hacer el uso de mecanismos e instituciones

establecidas para obtener la justicia. Cuando a una persona se le niega la

posibilidad de defender sus derechos de manera legal, se excluye jurídicamente.

• La exclusión social

Es el desconocimiento de identidades, particularidades de etnia, género, religión o

preferencias de ciertos individuos y grupos sociales.

El índice de la exclusión social permite un acercamiento de apertura para

evidenciar las exclusiones prevalecientes en el país, para registrarlo es necesario

ordenar las variables e indicadores de los aspectos más catastróficos de la

exclusión.

La probabilidad de no sobrevivir más allá de los 40 años de edad, la proporción de

adultos analfabetos, un sin número de personas que viven si los servicios básicos, de

salud, niños menores que padecen de desnutrición.

Si bien el índice se recoge en forma parcial las distintas dimensiones que conforman

la exclusión, las cifras conseguidas son sugestivas. En 1998 el índice de exclusión

social guatemalteca era de 25.9, lo que indica que como sociedad, se está aún

bastante lejos de lograr un alto grado de inclusión.

Además de las exclusiones vigentes en el país, existen otros problemas más

catastróficos como los fenómenos naturales que vienen a empeorar la situación del

guatemalteco.

Page 45: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

31

• Exclusión educativa

La exclusión educativa esta relaciona con una modalidad excluyente que ofrece

el sistema que no concierne a las posibilidades de la mayoría de la población, por

tanto induce a la deserción. Esta comprobada por la fuerza de la tradición de

métodos y las políticas de exclusión que se viene realizando desde varias décadas,

mismas que no han permitido el acceso al sistema, por eso es necesario recordar

sucesos importantes en la educación según la historia.

• Las políticas educativas de los regímenes liberales se inspiraron siempre en la

idea de construir una nación homogénea sobre la base de la asimilación de los

indígenas en la cultura nacional, es decir, de la cultura occidental.

• En la época de Estrada Cabrera hasta la de Ubico, se fundamentaban la idea

que la existencia de lenguas aborígenes, eran un factor de atraso y obstáculo al

proyecto de fundar una nación homogénea.

• En el estado liberal se intento dar un tratamiento educativo diferenciado, de

acuerdo con la condición del trabajador agrícola. Hubo, de hecho una

segregación educativa de base étnica. Pero fue sin duda un marco impronta

indeleble proyectada para el futuro, en la vida de un país.

Los principales problemas que aquejan la sociedad guatemalteca en la actualidad

es el hambre, la pobreza y el analfabetismo son productos de las políticas

educativas que han implementado durante varias décadas.

(Programa de Naciones Unidas, [PNUD], 2005). Indica que en el 2000 se estimaba

que el analfabetismo afectaba a casi dos millones de personas mayores de 15

años. Las tasas de analfabetismo se estima en 32.3%. Asimismo que cada año se

suman 82,839 analfabetos en el país. El 60% de estos corresponden a niños y niñas

que se inscriben en primer grado, pero abandonan la escuela antes de aprender a

leer y escribir. El 40% restante se refiere a personas que nunca ingresaron en la

escuela.

Page 46: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

32

B. Factores de exclusión

• Nivel de ingresos económicos que perciban las personas de de acuerdo al

género y la cultura.

• El origen cultural, por la discriminación existente entre grupos.

• El género; ser mujer u hombre significa diferentes posibilidades.

• La edad; que influye en las diversas oportunidades.

C. Exclusiones y mujeres en Guatemala

PNUD, (2002), Indica que las mujeres disfrutan de menos oportunidades, que los

hombres para su desarrollo humano, estas desigualdades se puede encontrar a lo

largo de la historia del país y en todos los ámbitos sociales; desdé la casa hasta la

ocupación de cargos públicos.

Entre las limitaciones y la enorme pobreza que priva entre ladinos e indígenas, las

mujeres particularmente, eran a menudo victimas de toda clase de abusos por

parte de los invasores y colonizadores.

El código civil 1877 instituía que ellas tenían obediencia al hombre, por lo que

debían seguir lo a donde el se dirigiese, necesitaban autorización para actuar

judicial y económicamente por sí mismo. No podían vender, hipotecar o adquirir

título gratuito u oneroso sin autorización del esposo.

Es oportuno mencionar que esta inequidad, deriva del matrimonio civil, persistió

más de un siglo, ya que fue hasta 1998 cuando se eliminó la exclusividad masculina

en la presentación conyugal.

Hoy se mantiene la desigualdad de oportunidades por ejemplo en el ámbito

educativo las mujeres, especialmente las que residen en el área rural y son

indígenas, muestran mayores porcentajes de analfabetismo que en el ámbito

nacional, demuestra que tienen menos oportunidades de estudiar y

consecutivamente adherirse a un mejor trabajo.

Page 47: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

33

D. El Machismo

Diccionario, (1999). Define al Machismo: “Como una actitud de prepotencia de los

varones respecto a las mujeres.”

Baró (1998). Indica que el machismo aparece con más o menos claridad en

algunas caracterologías sexuales, que pretende tipificar los rasgos naturales del

hombre y de la mujer. La Psicología Social, por el contrario trata de comprender

estos rasgos comportamentales en la traslación de la acción de las personas con

las estructuras sociales y no como determinismos fijos surgidos de la diferenciación

cromosómica. Pero a ¿Que estructuras sociales se refiere? Se puede mencionar tres

posibilidades:

• Las relaciones primarias

Por relaciones primarias se entiende aquellos vínculos humanos que se producen al

interior de los grupos primarios y que tiene un carácter personalizante. El grupo

primario es el conjunto de personas que determinan en lo fundamental la identidad

de una persona, se caracteriza por las relaciones estrechas y afectivas por una

comunicación personal que se instituyen en la familia, como base de la sociedad y

ejerce una influencia poderosa en el comportamiento individual. Tradicionalmente,

el padre es la cabeza de la familia, pero la madre controla la casa y es

considerada el corazón de la familia. También la escuela es un centro donde el

niño se interrelaciona con otros niños de su edad.

• Las relaciones funcionales

La satisfacción de las necesidades en la sociedad exige un orden en el cual las

personas se diferencian laboralmente a fin de que cada una atienda a cualquiera

de los varios aspectos y requerimientos de la vida humana: la alimentación, el

vestido y la educación, el entretenimiento o el cultivo espiritual. La especialidad

lleva a la diferenciación de grupos funcionalmente distintos, es decir, grupos que

realizan tareas diferentes al interior del sistema social.

Page 48: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

34

• Las relaciones estructurales

Si es cierto que la satisfacción de las necesidades humanas de la sociedad requiere

un orden en el cual las personas se diferencian laboralmente, también es cierto que

en el proceso de satisfacer las necesidades se produce otro tipo de

diferenciaciones sociales.

El machismo puede representar a sí una forma concreta como los intereses de la

clase dominante, donde canalizan su dominio social y lo justifican como inherente

a la naturaleza humana, mediante la definición social de los valores que deben

caracterizar al individuo viril.

A la familia le corresponde no sólo la transmisión de esos valores, sino su concreción

en la organización de la estructura familiar y en la consiguiente división de tareas.

1.1.6.2. Estereotipos

Microsoft Encarta, (2005). Define que estereotipo es la imagen o idea aceptada

comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable.

PNUD, (2005). Define que los estereotipos como una calificación rígida, parcial, del

otro, que se va formando como resultado de una lectura ideológica, falsa,

incompleta de la sociabilidad entre desigualdades y que orienta las conductas

personales o de grupo.

El estereotipo resulta de un proceso equívoco del conocimiento del otro puesto

que se le considera diferente. En la vida diaria, es un aprendizaje común a partir de

simetrías sociales, étnicas, raciales, se van creando en el sujeto, imágenes o ideas

que son aceptadas como verdades de hecho vividas como ciertas, son creadas

por un grupo o sociedad. Con intenciones de permanencia y que tienen una carga

negativa, por lo general o eventualmente positiva.

Page 49: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

35

1.1.6.3. La cultura

Roncal, (2002). Indica que cultura es un concepto difícil de definir, no solo por la

extensión de su contenido sino porque se maneja concepciones equivocadas o

tergiversados referentes a la cultura. Por ejemplo, es común (que las personas

afirmen) que unos tienen más cultura que otros de acuerdo con su lugar de origen,

su posición social o nivel de estudios formales. Así, cuantiosas personas piensan que

la gente de áreas rurales como gente sin cultura. De igual modo las personas que

poseen insuficientes recursos económicos.

Una definición acreditada de cultura establece que todas las personas tienen

cultura, no importa su origen, situación social, nivel de educación formal u

ocupación. Todos y todas tienen una cultura y comparten con otros una cultura.

Desde el punto de vista científico, cuando se habla de cultura se incluyen todos los

conocimientos, creencias, valores, tradiciones, y costumbres que posee un grupo

humano determinado y que han sido trasmitidos de generación en generación. El

idioma es un elemento trascendental que forma parte de la cultura.

Además de los elementos referidos anteriormente, la cultura también comprende

aspectos como:

• Las formas de organización social, económica, política, jurídica y religiosa.

• En conjunto de técnicas y conocimientos desarrollados para desenvolverse en

un ambiente particular, como por ejemplo, las técnicas utilizadas para sembrar

aprovechar diversos productos naturales y artificiales con fines de alimentación,

vestuario, entre otros.

• La dieta alimentaria y las formas de preparación de los alimentos.

Page 50: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

36

• El conjunto de productos materiales desarrollados por un grupo como

herramientas, utensilios, vestuario, vivienda.

• Las formas de establecer relaciones de parentesco: quienes pueden ser

considerados parientes, qué nombres reciben las diferentes relaciones de

parentesco, entre otros.

• Los juegos que se practican y las fiestas que se celebran.

• Las normas de conducta, entre las cuales están: las normas de cortesía y

respeto practicadas con personas de diferente sexo y edad.

• Las expresiones artísticas como la pintura, la música y la poesía.

• Las formas de educar y organizar la educación.

• Las ideas, creencias y los significados que el grupo comparte acerca de la vida,

la muerte, la naturaleza, el mundo entre otros.

A. La cultura es una creación social

La cultura se asegura en la disposición en las personas que forman y viven una

misma historia, una manera de ver y entender el mundo, un sistema de valores,

costumbres y creencias. En otras palabras, la cultura es un patrimonio colectivo

que, al construirse con el esfuerzo de todos y todas, genera en las personas un

sentimiento de pertenencia a ella, es decir, una identidad compartida.

El término cultura representa todo: tecnologías, creencias, normas, valores,

prácticas, económicas y políticas, puesto que el concepto es integrador; es

fundamental mostrarse de acuerdo que una cultura es el producto de una historia

propia y original.

Page 51: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

37

Es necesario admitir que coexisten muchas identidades culturales. El vínculo que

establece entre cultura e historia propia y original, permite reconocer las diferentes

identidades culturales, que existen y relacionarlas con un pueblo respectivo.

B. La cultura se aprende

Cada persona se adapta de la cultura por la interacción social. Los procesos

humanos, por los cuales la tradición cultural es trasmitida de generación en

generación a través de la socialización.

El inconveniente que se presentan al identificar la propia cultura se debe, entre

otras razones, a que mucho de los que se aprende en los procesos de socialización

no es enseñado intencionalmente. Por ejemplo, nunca le dijeron: Le voy a enseñar

su cultura, hoy va a aprender la manera de enfrentar un conflicto familiar: observa

cómo le lanzo este sartén a tu papá.

Por el contrario, diferentes maneras de pensar, actuar, sentir, responder, se aprende

de manera habitual desde muy temprana edad. Debido a ello, mucho de lo que

se aprende parece, natural y universal, cuando en realidad es particular y

pertenece a una cultura especifica.

C. Las culturas cambian

Las culturas cambian y evolucionan porque existe un dinamismo interno en la

sociedad que las impulsa a renovarse, ese cambio puede generarse por factores

de carácter interno, como la creatividad de los individuos que producen

innovaciones y los conflictos de familias y grupos o de carácter externo, como el

contacto con otras culturas y las transformaciones del medio ambiente.

D. Cultura real y cultura ideal

Las normas ideales son las ideas que una sociedad posee sobre lo que se debe

hacer y las maneras en que la conducta tiene que llevarse a cabo. A esto se llama

cultura ideal.

Page 52: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

38

Lo que la gente hace en realidad, aunque no corresponda a la cultura ideal, se

llama cultura real. Un ejemplo es el concepto de fidelidad matrimonial. En algunas

sociedades se menciona está norma como un valor importante de la cultura ideal.

Pero en la práctica, la cultura real presenta lo contrario. Es importante reconocer

que todas las culturas conforman un cuerpo de ideas y normas ideales.

A pesar de cambios que se ha dado en las ciudades urbanas del país, las

comunidades particularmente las de origen maya siguen con una filosofía de vida

arraigada en las costumbres que no aprueba que las mujeres se instruyan bajo el

régimen del sistema educativo del país. Introduciéndolas a fungir un rol doméstico

que no le permite ejercer su ciudadanía más bien sufre de discriminación, pobreza,

violencia entre otros.

1.1.6.4. Pobreza

El Sistemas de Naciones Unidas en Guatemala, (2001). Presenta en el informe de

Desarrollo humano los resultados siguientes; En 1989, de cada diez guatemaltecos

ocho eran pobres. Entre ellos los más pobres eran los indígenas, los que viven en el

área rural, las mujeres y los niños.

En 1997, la cobertura de salud aún no llegaba a los dos terceras partes de los

guatemaltecos y menos de la tercera parte de los trabajadores estaban

amparados por el seguro social. El 27% de la población sobrevive diariamente con

menos de un dólar y el 57% con menos de dos, este indicador, muestra una penosa

realidad cotidiana, caracterizada por el hambre, las privaciones, las

enfermedades, que ningún ser humano debería tener que soportar.

Según la (Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares, [ENIGFAM], 98-99). EL

65% de las personas mayores de 60 año, tanto indígenas como no-indígenas, se

encuentran por debajo de la línea de pobreza y el 36% en extrema pobreza.

Page 53: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

39

Hay dos razones inmediatas que tratan de explicar las causas del elevado nivel de

pobreza existente.

• La pobreza se debe a la escasez de ingresos (baja producción nacional y bajo

ingresos per. cápita).

• La pobreza se debe al elevado grado de desigualdad.

• De igual forma, existen dos formas importantes de pensar en la manera de

disminuir la pobreza: el crecimiento de la producción nacional y la reducción

de la desigualdad.

A. Métodos para medir la pobreza

Entre las más comunes se encuentran las siguientes:

1. Se calcula el costo de una canasta

básica de alimentos que reflejen las

necesidades mínimas de una persona y

se establece lo que cuesta en dinero

cubrir las otras necesidades básicas

(vestido, salud y educación); de esta

forma se establece la cantidad de

dinero que necesita una persona para

vivir más o menos bien.

Normalmente se considera pobre a la

persona que no logra obtener el ingreso

necesario para cubrir el gasto de

alimentos, más el gasto de las otras

necesidades.

Se considera en pobreza extrema a

quienes no reciben el ingreso necesario

para cubrir, ni siquiera, el costo de

alimentación.

2. Otra forma de medir la pobreza es

establecer una cantidad de dinero

mínima mensual que una persona

requiere para cubrir sus necesidades. Se

establece en dólares para que pueda

ser comparada con la situación de la

gente de distintos países.

A las personas que tienen ingresos

menores a USS 60 dólares mensuales se

les considera pobres y a las personas

cuyos ingresos son menores a US$. 30 se

les considera extremadamente pobres.

Page 54: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

40

B. Indicadores pertinentes a la feminización de la pobreza

Azmitía. (2002). Cita al Sistema de Naciones Unidas, (2001) Donde indica que en

Guatemala la pobreza afecta a todos los guatemaltecos pero más se ha ensañado

con las mujeres que asumen múltiples roles en su familia como revela el siguiente

estudio:

El 27.3% de mujeres no pueden completar una jornada laboral mayor por tener

obligaciones domésticas y un 1% de total de hogares guatemaltecos, donde la

mujer es quién asume la jefatura, aun cuando su cónyuge esté presente.

Sin embargo el 11.3% de las mujeres generan más ingresos para el hogar que su

cónyuge. Sistemas de Naciones Unidad (2001).El 88.7% de las mujeres ocupa la

posición de cónyuge, lo cual lleva implícito que ocupa una posición secundaria o

subordinada en la toma de decisiones.

1.1.7. La desigualdad

PNUD. (2005), en su Informe Nacional de Desarrollo Humano, indica que la

desigualdad aumenta la pobreza y limita los resultados del crecimiento, disminuye

la conexión social, aumenta la conflictividad, la violencia y la delincuencia. Por otro

lado, la desigualdad en el acceso a créditos reduce oportunidades de inversión

que serían rentables a la economía en su conjunto.

La desigualdad tiene varias expresiones, que se enlazan entre sí y generan

escenarios de una intensa exclusión en las coyunturas de desarrollo humano que se

extienden, en su mayoría, a múltiples generaciones de guatemaltecos y

guatemaltecas.

• Desigualdad social

Desigualdad social, es la distribución desigual de oportunidades y recursos dentro

de una sociedad homogénea.

Page 55: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

41

Han señalado una ordenanza de indicadores para evidenciar la desigualdad en los

importantes aspectos de la vida; entre ellos están el ingreso, la raza, la influencia

política, la educación, el género o, más recientemente, la calidad de vida.

Otros tipos de desigualdad social son el sexismo, la diferencia de clase social la

derivada del desarrollo económico del planeta, que separa a las naciones

industrializadas más avanzadas de las más pobres

También se mantienen otros tipos de desigualdad social. Las estadísticas sobre

sanidad, mortalidad, vivienda, educación y bienestar muestran una marcada

desigualdad entre clases, grupos y minorías, a pesar de que la tendencia hacia

una mayor igualdad varía entre los países y las estructuras sociales de cada

sociedad

1.1.8. La estratificación social

PNUD, (2005). En su Informe Nacional de Desarrollo Humano, Indica que el estrato

social esta relacionada a las formas de producción y la distribución de la riqueza en

la sociedad, y de cómo participan en esas causas los diversos grupos humanos

También esta relacionada con el salario, intereses, ganancias, depende de las

circunstancias de la intervención en los mecanismos económicos, el reparto de los

factores políticos, en otros términos, el patrón de la estratificación social, en un

tiempo establecido, es consecuencia de las fuentes económicas y políticas.

Además de ellos se añaden la educación y la conducción de la cultura, de los

hábitos de vida, donde el consumo y el uso del tiempo libre califican el

comportamiento social. Sin embargo en las sociedades económicamente

dinámicas y políticamente abiertas, la estratificación se modifica continuamente

como resultado del cambio.

Page 56: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

42

1.1.9. Violencia Intrafamiliar en Guatemala

Microsoft Encarta, (2005).Define a la violencia intrafamiliar como actos violentos

cometidos en el hogar entre miembros de una familia.

Population Council, (2005). Cita la (Encuesta Nacional Materno Infantil, Guatemala,

[ENSMI], 2002). Donde Indica que las mujeres adolescentes un 22.7% denunció que

su padre golpeaba a su madre, 6.3% no sabe. De las mujeres jóvenes 23.3% reveló

que su padre golpeaba a su madre, 6.6% no sabe.

Conjuntamente con las adolescentes mayores de 15 años y menores de 19 años,

un 11.3% dijo haber sido golpeada o maltratada. De las mujeres jóvenes, después

de cumplir 15 años, 13.8% fue golpeada o maltratada. El porcentaje de

maltratadas se eleva en mujeres separadas o divorciadas.

A si mismo las mujeres adolescentes precisan pedir permiso para realizar

actividades, un 47.9% solicita permiso para efectuar de 1 a 6 actividades. 9.4% no

necesita pedir permisos. Del porcentaje que necesita pedir permisos 88.2% pide

autorización para salir, 49.5% para planificación familiar, 65.9% para hacer uso del

dinero, 64.3% para actividades de la mujer.

En cambio las mujeres jóvenes necesitan pedir permiso para realizar actividades,

37.9% necesita permiso para realizar de 1 a 6 actividades. 14.4% no necesita pedir

permisos. Del porcentaje que necesita pedir permisos, 82.4% necesita autorización

para salir, 54.1% para planificación familiar, 65.3% para hacer uso del dinero y 68.8%

para actividades de la mujer.

De la misma manera las mujeres adolescentes revelaron que sus progenitores las

castigaban se encuentra en diversos porcentajes, 16.4% palmadas, 63.7%

reprimiéndola, 19.5% prohibiendo algo que le guste, 31.4% golpeándola, 0.7%

quemándola, 10.0% dejándola encerrada, 0.6% ignorándola, 5.2% poniéndole más

Page 57: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

43

trabajo, 1.3% dejándola fuera de casa, 0.1% hundiéndola en agua, 1.5% quitándole

sus pertenencias, 19.2% no la castigaban.

También las mujeres adolescentes que trabajan y reciben remuneración por ello,

quien decide como utilizar los ingresos es, 63.7% ella misma, 1.4% el esposo o

compañero, 1.7% junto con el esposo, 8.5% alguien más decide, 24.8% junto con

alguien más. De las mujeres jóvenes que trabajan y reciben remuneración por ello,

quien decide como manejar los ingresos es, 69.4% es ella misma, 3.7% el esposo y un

15.2% junto con el esposo, 3.8% alguien.

1.2. Rol de la mujer en la sociedad

1.2.1. Definiciones

1.2.1.1. Rol

A). Diccionario de Ciencias de la educación, (1997). Explica que el rol es un

conjunto de comportamientos exigidas a los que ocupan una posición social

determinada.

B). Microsoft Encarta, (2005). Define el rol como Papel o función que alguien o

lago cumple en determinado contexto.

Inicialmente cada autor definió según su convicción el rol, sin embargo el rol es el

desempeño de una persona en todos los ámbitos de la sociedad que le permiten

ejercer su ciudadanía.

Pero en el contexto guatemalteco se asignan roles a las personas, según su género,

el ser mujer u hombre significa diferentes posibilidades de realización.

Un sistema social como un espacio, cada rol ocupa cierta posición dentro de ese

contexto y está relacionada de manera especifica, con las demás posiciones

Page 58: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

44

dentro de él. Por ello es necesario tomar en cuenta algunas consideraciones para

poder analizar de manera objetiva el rol de las personas en la sociedad.

Morss, (2000). Indica que los roles tiene incuestionable efecto normativo en la

conducta social y sirve para fijar límites en la conducta de los miembros de la

sociedad, especialmente en la conducta social.

Los roles son estructuras impuestas a la conducta, se pueden considerar conductas

de rol desde distintos puntos de vista. Todos ellos pueden ser apropiados a una

determinada situación para analizar las conductas se necesita utilizar tres enfoques:

• Preinscripción del rol

Exposición formal y explícita de los que debe ser las conductas desempeñadas por

las personas dentro de un determinado rol.

• Descripción del rol

Información de las conductas que son realmente desempeñadas por las personas

dentro de un determinado rol.

• Expectativas del rol

Imágenes que se forma la gente sobre las conductas ejecutadas de un

determinado rol.

1.2.1.2. Mujer

A). Castro, (1996). Define a la mujer como una criatura puesta en el mundo,

creada por Dios a imagen y semejanza, dignamente humana como el varón.

B). La Santa Biblia, (2000). Define a la mujer como varona, costilla del hombre y

compañera.

Page 59: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

45

Cada uno de los autores definen desde sus puntos de vista lo que es mujer, sin

embargo la mujer es un ser humano que tiene características particulares como

persona, con iguales derechos e obligaciones.

Mismos que están establecidas en la constitución política de la republica, pero en

la práctica son excluidas de las políticas públicas, dejándolas fuera de un desarrollo

humano. Por eso la mayoría de las mujeres sufren maltrato físico y psicológico por

terceras personas porque depende de ellos.

1.2.2. La mujer y su ámbito familiar

Proudhon, (1997). Expone que la mujer en ámbito familiar asume el papel de

esposa y madre asienta su misión como portadora de vida física y moral, criadora

de los hijos que comprende el cuidado y educación de los mismos, atienden las

necesidades de cada uno, fijadora de los valores culturales en cuya importancia

maneja todos los medios a su disposición, adquiere la responsabilidad en una

variedad de labores que van desde el más mínimo detalle hasta la utilización

minuciosa de los recursos materiales y económicos.

1.2.3. La mujer en la política

Camacho, (1998). Cita a la (Organización de las Naciones Unidas, [ONU], 1998).

Donde indica que la representación de la mujer en los polos de poder en América

Latina y el Caribe se desarrollo en los años 70, a este paso es todavía lenta. Apenas

el 11% de las carteras ministeriales y sitiales parlamentarios están en manos de

mujeres

La participación de la mujer en la toma de decisiones y en los liderazgos va detrás

de los avances logrados en el terreno de la educación, su aporte a la fuerza

laboral, y su participación en los niveles organizativos moderados y de base.

Page 60: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

46

Hoy en día, las oportunidades que tiene mujer para participar en la toma de

decisiones se muestran sobre todo en el círculo de los principales centros de poder.

La proporción de mujeres en cargos de responsabilidad es mayor en los niveles

menores de las jerarquías organizacionales y en las agencias gubernamentales de

rango menor. Se detecta igualmente que la mujer sitúa con mayores

oportunidades políticas fuera de los grandes centros urbanos.

Si bien es probable que los cambios culturales produzcan excelentes oportunidades

a la población femenina, para su inclusión en la fuerza laboral y en los espacios

políticos para contribuir con la supresión de las barreras discriminatorias.

Es por ello que para garantizar el acceso de la mujer a cargos de poder en

igualdad a corto y mediano plazo, varios gobiernos latinoamericanos han

empezado a implementar políticas de discriminación positiva de manera

experimental.

Una vez en el poder, las mujeres en política han sido competentes de realizar

cambios políticos y legislativos sólo cuando se han unido en coaliciones

ampliamente dominadas por bancadas femeninas. Éstas han sido especialmente

eficaces En cuanto a su trabajo se ha visto fortificado por sus vínculos con el

movimiento de mujeres y ONG (organizaciones nacionales no Gubernamentales),

de la sociedad civil.

La mayor parte de los países han instituido delegaciones especializadas para

manifestar en la legislación y encauzar a los ministerios en relación a las políticas

públicas referentes a la mujer y de promover la defensa de los intereses de la mujer

dentro del aparato de Estado. Ahora bien, el poder, posición institucional, recursos

y legitimidad de estas agencias varían ostensiblemente de un país a otro.

Un estudio preliminar dejar ver que el éxito o el fracaso esta en manos de de una

serie de factores: los intereses personales del presidente de la república y además

Page 61: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

47

altas autoridades; una reciprocidad favorable con otros ministerios; asignaciones

presupuestarias firmes; credibilidad ante el movimiento de mujeres organizadas.

Una de las carencias más reveladoras que persisten en la democracia

guatemalteca, es la falta de integración de las mujeres en la política. Si el voto es

universal, se estipuló que el de la mujer analfabeta fuera público, una exigencia

esencialmente antidemocrática.

En la actualidad, después de 1966, el derecho de la mujer se ha nivelado al del

hombre. No obstante, coexisten marcadas desigualdades en la conducta electoral

de ambos sexos, que se explican en general el atraso social y cultural del país, y

que se enfatizan en la participación electoral a partir de las distinciones básicas

como alfabetas y analfabetas, rurales o urbanos, indígenas.

Sin embargo considerables investigaciones efectuadas revelan la preferencia de

las mujeres a marginarse de la política como una expresión de la cultura patriarcal,

autoritaria y despótica, que priva en el seno de la familia guatemalteca en general

y, en particular, en el área rural y entre los sectores pobres.

Siguiendo con esa línea ideología numerosas mujeres indígenas están convencidas

de la política es asunto de hombres presenta una idea de minusvalía, propia de

una sociedad tradicional, que define el papel de la mujer al margen de los asuntos

públicos. Las exclusiones empiezan en la intimidad del hogar y la sociedad.

En el ámbito nacional la participación de las mujeres en los procesos electorales,

revelan, que en los diferentes departamentos es de diversos grados. Hay que hacer

notar que el voto femenino fue de 33% en correlación con el total de mujeres de

edad de elegir y del 47% con respecto a la inscripción femenina en el registro.

En comparación con el voto masculino resulta muy significativo: Porque los hombres

votaron en un 55% en relación con el total de ellos con derecho a hacerlo y en un

58% en cuanto a los inscritos. La participación femenina también debe analizarse

Page 62: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

48

en otros aspectos de la vida política democrática. Así, en 1999 solo fueron electas

ocho mujeres para diputados sobre 113 y 3 alcaldesa en relación con 330, y en el

gobierno elegido ese año. 6 viceministros de 47 y 2 magistradas de la Corte

Suprema. Según el cuadro siguiente.

1.2.4. La mujer y la economía

Acevedo, (1996). Afirma que en su mayoría las mujeres guatemaltecas no son

económicamente activas. Esto viene a desvalorizar su trabajo como ama de casa

que es arduo y que significa el apoyo de la familia. Percibido desde un plan de

desarrollo nacional es un inconveniente que está íntimamente ligado al problema

de instrucción y capacitación.

Dentro de las actividades económicas que realiza la mujer, en el área urbana se

encuentra presente en el campo profesional, en el área de los servicios públicos y

sociales, en la industria textil, se desenvuelve como modista, enfermera, maestra,

secretaria entre otros.

1.2.5. La mujer y el trabajo

Microsoft Encarta, (2005). Explica que el trabajo de las mujeres, ha alcanzado un

valor importante desde la prehistoria, sin embargo su contribución a la economía

ha variado según la estructura, las necesidades, las costumbres y los valores

sociales. En la prehistoria, las mujeres y los hombres participaban con igualdad en la

caza y en la búsqueda de alimentos.

Con el inicio del desarrollo de las comunidades agrícolas, y por lo tanto el

surgimiento de las permanencias humanas, el trabajo de la mujer quedó relegado

a las tareas del hogar. Preparaban los alimentos, confeccionaban la ropa y varios

versos utensilios, se ocupaban de la crianza de los niños, pero también ayudaban a

arar la tierra, recoger las cosechas y atender a los animales.

Page 63: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

49

Desde la antigüedad hasta la era moderna, se pueden establecer cuatro rasgos

más o menos constantes acerca del trabajo remunerado de las mujeres.

Las mujeres han trabajado por necesidad económica; las mujeres de menor nivel

económico trabajaban fuera de casa, ya sea que están casadas o solteras, sobre

todo si el sueldo de sus cónyuges no permite mantener a toda la familia.

Aun las mujeres han sido análogas a sus labores en el hogar. Aun cuando trabajan

fuera de su hogar, han seguido responsabilizándose de la crianza de los hijos.

Desde el punto de vista histórico, la remuneración percibida por las mujeres ha sido

inferior a la de los hombres, y han desempeñado tareas que recibían menor

reconocimiento material y social.

1.2.5.1. Las primeras mujeres trabajadoras

Microsoft Encarta, (2005). Explica que aproximadamente del año 2000 a.C., las

mujeres conseguían emprender negocios o trabajar como escribas en la antigua

ciudad de Babilonia. Pero en las sociedades primitivas las mujeres de las clases

sociales privilegiadas quedaban relegadas al hogar y las mujeres trabajadoras eran

ya esclavas, plebeyas semi-libres que trabajaban en trabajos poco cualificadas o

ejercían la prostitución.

En la antigua Grecia, las mujeres trabajaban fuera del hogar como vendedoras de

sal, higos, pan y cáñamo; como costureras, enfermeras, cortesanas, prostitutas,

lavanderas, zapateras y ceramistas. Las ocupaciones de las mujeres eran similares

en Asia y en América. En la India, las mujeres trabajadoras picaban piedras para

hacer carreteras y largas jornadas laborales.

Los artesanos que trabajaban en sus casas solían emplear la mano de obra que les

proporcionaba su propia familia. Esta costumbre también se daba en los gremios

de la edad media; incluso en aquellas corporaciones donde no se admitían

Page 64: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

50

mujeres se podía aceptar a las viudas de miembros del gremio, siempre que

tuvieran los conocimientos necesarios.

1.2.5.2. La mujer trabajadora en la actualidad

Aunque las mujeres representan más de la tercera parte de la fuerza laboral

mundial y producen más del 70% de los alimentos de África, su trabajo se ha

restringido a ciertos campos profesionales en donde no se requiere una

preparación y que suelen ser actividades mal pagadas.

Sin embargo, según los datos de la Organización Internacional del Trabajo, a

medida que los países se van industrializando las mujeres mejoran su categoría

profesional.

1.2.6. La mujer maya

Barrios, (2001). Expresa que las mujeres son la gran mayoría de la población rural y

urbana de Guatemala. En ellas se centralizan tres formas de opresión, que

históricamente las han excluido de categóricamente de la vida social, política,

económica y cultural del país.

En ellas recae, con mayor dureza, un medio de relaciones de poder y dominio, que

se expresa en altos índices de analfabetismo; en la casi absoluta marginación de

los servicios básico y de atención de salud, en la degradación del trabajo

doméstico como trabajo socialmente necesario y en una exclusión, muchas veces

violenta, de las instancias sociales y políticas existentes en el país.

Aunque todas las mujeres participan en una misma condición de subordinación en

las relaciones de género, la vivencia de la misma es distinta y está dada por la

situación socioeconómica y etnía en que se desarrolla la experiencia vital de cada

una.

Page 65: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

51

Una mujer maya del campo afronta problemas distintos a una mujer mestiza,

profesional, de la capital, aunque ambas compartan la misma condición

subordinada.

Esto permite entender e indagar los diferentes niveles de desvalorización e

Interiorización de las mujeres y las mayores limitaciones para participación en la

vida social y pública. Pero también admite, el argumento histórico de la sociedad.

La opresión étnica y económica, producto de históricas formas de colonialismo,

que conllevan como pueblos originario de Guatemala, la opresión por su condición

de mujeres las instala en un plano de mayor desvalorización e inferioridad y les

atorga una especifica entidad femenina, como modelo dominante, como destino

decidido por otros y en un círculo permanente de exclusión.

Así, su identidad de mujeres está asignada por la contradicción y el juego de

poderes, el restringido acceso a la educación, a los problemas derivados del

monolingüismo social, las desigualdades condiciones de acceso de puestos de

trabajo y salarios.

La carencia absoluta en la decisión sobre sus propios compañeros, con los que

comparten la precariedad en las condiciones de vida, y las diferencias con las

otras mujeres, mestizas, con las que comparten la experiencia de subordinación

como mujeres.

1.2.7. Problemas educativos de la mujer

1.2.7.1. Analfabetismo

Azmitia (2002). Cita al Sistema de Naciones Unidas, (2000). Donde describe que en

el dos mil se estima que el analfabetismo afectaba a casi dos millones de personas

mayores de 15 años. La tasa de analfabetismo se estima en 32.3%.Pero las mayores

tasas se presentan entre los indígenas, 42.5% y entre las mujeres ,36.9%.

Page 66: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

52

También en 1998 en los niveles pre-primario y primario quedaron sin atención más

de 500 mil niños, en ese mismo año el, (Comité Nacional de Alfabetización,

[CONALFA]), atendió a 405 ,696 personas. Una diferencia negativa de casi 100 mil

personas. Hay casi un 10% más de mujeres que de hombres entre los analfabetos y

un 7% menos mujeres que hombre en educación primaria.

Dado el número actual de niños que no aprueban tercer grado, en solo nueve

años, Guatemala producirá más de un millón de analfabetos adicionales a los que

ya existen. Esto implica 120,000 analfabetos nuevos por años.

1.2.7.2. Deserción escolar

Santillana, (1997). Explica que la deserción escolar es el abandono del centro

escolar y de los estudios por parte del alumno debido a motivos personales,

familiares, sociales, entre otros.

La deserción acumulada sobre la vida estudiantil de seis años de primaria es de

46% para el área urbana y 76% para el área rural. Más de 50% de los estudiantes de

primer grado.

Sin embargo aún no existen estrategias departe Ministerio de Educación para

frenar la deserción escolar de los niños en los primeros años de la primaría,

particularmente las niñas.

1.2.7.3. Repitencia escolar

(Fondo de las Naciones Unidas Para la Infancia, [UNICEF], 2005), Explica que el

problema de la repitencia es un fenómeno complejo, con diferentes causas para

analizar. Existen ciertas ideas firmemente radicadas en la sociedad sobre este

tema, como que repetir el grado beneficia a niños supuestamente inmaduros, o

que la amenaza de repetir los obliga a esforzarse más y así alcanzan un mejor nivel.

Page 67: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

53

Sin embargo, estudios recogidos durante las últimas décadas muestran que repetir

el grado, en los hechos, no genera mejoras en el aprendizaje y, en cambio,

favorece la deserción escolar.

Hay formas de enseñanza de la alfabetización que, por ser poco efectivas,

producen niveles bajos de aprendizaje en los niños, principalmente en aquellos que

provienen de sectores sociales más desprotegidos.

Como consecuencia de esto, a los niños que llegan al final de su primer año de

escolaridad sin haber logrado el avance esperado se los hace repetir porque, aún

no aprendieron a leer y escribir.

Hoy, sin embargo, los expertos consideran que la alfabetización es un proceso que

lleva tiempo y requiere buenas prácticas de enseñanza, por lo cual no es posible

definir si un niño está alfabetizado o no en el lapso de un año.

1.2.7.4. Baja cobertura

Azmitía (2002). Explica que la baja cobertura que aun se observa en la mayoría de

los niveles y ciclos educativos formales son una causa y una consecuencia de la

situación del país. Si bien, durante los últimos años, se han evidenciado esfuerzos

por mejorar los niveles de atención en el sistema formal, los déficits aún son muy

altos en algunos de los ciclos y niveles.

Para medir la cobertura de los servicios educativos se utilizan dos medidas a las

cuales se les da el nombre de tasas. Estas tasas son parecidas pero no iguales,

observen la diferencia.

• La tasa bruta de escolaridad representa el porcentaje de alumnos inscritos en

un nivel educativo sin tomar en cuenta que existan alumnos cuya edad es

superior a lo establecido para ese nivel.

Page 68: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

54

• Esta tasa es el resultado de dividir el total de alumnos inscritos en un nivel, sin

importar la edad que tengan, entre la población nacional que está dentro de la

edad establecida para cada nivel (la edad establecida para la primaria es de 7

a 12 años).

Se tomó como ejemplo el año de 1996. En este año se tuvo una inscripción inicial

de 1, 510,811 en el nivel primario. Estos se divide entre la cantidad estimada de

población entre 7 y 12 años, que fue de 1, 792,954 y se multiplica por cien. El

resultado de la operación es 84.3%, ésa tasa bruta de cobertura educativa en

primaria para el año 1996.

También existe la tasa neta de escolaridad que representa el porcentaje de

alumnos con edad apropiada que están inscritos en un nivel, es decir que toma en

cuenta sólo aquellos alumnos que están en la edad adecuada para el nivel que

cursan. Esta tasa es el resultado de dividir el total de alumnos inscritos con edad

apropiada en un nivel, entre el total de población que está en esa edad.

1.2.7.5. Financiamiento insuficiente

UNESCO, (2004). En su informe Desarrollo de la Educación en el XXI Indica que el

financiamiento de la educación es un factor determinante de la situación

educativa de una nación, los problemas de cobertura y la calidad educativa esta

estrechamente ligados con el financiamiento insuficiente que se destina al sistema

educativo.

Asimismo la asignación de presupuesto para el sistema educativo ha sido

extremadamente baja en comparación con las necesidades que prevalecen,

aunque la Ley de Educación establece una inversión del 7% del producto interno

bruto del país, vigente desde 1991, En el 2004 la inversión aun era del 2.4.%.

Page 69: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

55

1.2.8. Problemas pedagógicos

Además de los problemas administrativos, la calidad educativa es baja, que surge

de los problemas de enseñanza del docente en cuanto a la corriente educativa y

los métodos que se implementan.

Azmitía, (2002). Presenta la siguiente clasificación de problemas pedagógicos;

1.2.8.1. Modalidad excluyente

La modalidad educativa no corresponde a las necesidades de la mayoría de la

población, por lo tanto influye en la decersión, repitencia escolar de los alumnos

que no se adaptan en el contexto escolar.

1.2.8.2. Proceso antidemocrático

El proceso formativo es estricto, arbitrario y antidemocrático, en el cual quien

manda es el maestro y el educando acata ordenes. No existen espacios para la

participación activa, que promueve el diálogo y no ayuda al avance del

conocimiento democrático.

1.2.8.3. Desvinculación del trabajo y el progreso

Existe un divorció entre metodológico entre teoría y práctica, en relación al trabajo

manual el intelectual, y categóricamente entre educación y progreso.

El procedimiento pedagógico que existe es verbalista, memorístico y

extremadamente libresco, está relacionado con el trabajo, de la existencia de los

grupos, de la producción y del desarrollo.

Page 70: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

56

La falta de preparación técnica en el proceso de formación, agregando otros

aspectos, hacen que la función del sistema como un factor de desarrollo

inexistente

1.2.8.4. Materiales inapropiados

Numerosos materiales educativos no se han renovado durante décadas. La

mayoría no se relacionan con la realidad del contexto nacional, algunos contienen

aspectos y perspectivas discriminatorias y distorsionadas. Su contenido es poco

práctico y casi de ningún beneficio social.

1.2.8.5. Contenidos inadecuados

Los contenidos educativos son extraños e inversos a las culturas de los pueblos

guatemaltecos. Las comunidades indígenas principalmente, subordinados

intrínsecamente en el sistema educativo aún proceso de alienación, esencialmente

a través del uso del idioma castellano. Además no tiene ninguna relación con el

desarrollo de las capacidades de cada persona, para que la formación ayude a la

persona a solucionar problemas existentes en su contexto social.

1.2.8.6. Metodología obsoleta

La metodología es objetivamente inadecuada, pedagógicamente obsoleta

porque es monótona y memorística porque no permite el desarrollo de las

habilidades, destrezas y valores precisos para la construcción del modelo de

sociedad formulados en los Acuerdos de Paz.

1.2.8.7. Formación de antivalores

El sistema educativo forma actitudes de individualismo, indiferencia, sumisión,

autoritarismo, verticalidad, acriticidad, creando miedo a la participación, ningún

interés investigativo.

Page 71: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

57

1.2.8.8 Formación tradicional de educadores

Una de las causas principales de la situación del proceso educativo radica en que

a los maestros se les ha formado como trasmisores de conocimientos, como

preservantes del orden y la disciplina.

Además no se cuenta con los medios técnicos adecuados que se acoplen a las

necesidades del individuo, para mejorar la calidad de trabajo, materiales

didácticos para lograr una preparación adecuada.

1.2.8.9. Currículo improcedente

El currículo que se está utilizando presenta una dispersión de las condiciones de

vida, necesidades, demandas y expectativas del la población. Esto se puede

observar por la falta de pertinencia cultural y social del mismo.

La modalidad educativa ha ofrecido una modalidad única, la cual ha sido

implementada en todas las regiones, geográficas y culturales sin tomar en cuenta

las necesidades particulares de cada comunidad en lo respecta a horarios,

necesidades, contenidos.

1.2.9. Factores que intervienen positivamente en la educación de la mujer:

1.2.9.1. Derechos de la mujer

Tejerino, (1995). Indica que es un hecho innegable que la condición jurídica de la

mujer a nivel mundial, han logrado cambios esenciales, como resultado del tiempo

y de las transformaciones acontecidas en las costumbres sociales y políticas de la

humanidad y en gran parte, debido al influjo y desarrollo mundial de los

movimientos liberacionistas femeninos.

Page 72: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

58

Las mujeres a través de las distintas épocas, han desarrollado amplios esfuerzos de

reflexión y acción, en la búsqueda de obtener el reconocimiento expreso y

especifico de sus derechos humanos. De ello existen cuantiosas referencias, tanto

en documentos como en los hechos históricos, entre otros.

A. Los derechos humanos de las mujeres

Nadie pone en duda la importancia de la Declaración de los Derechos Humanos,

como las demás herramientas respectivos a los mismos, representan para la

humanidad un avance importante.

No obstante, las mujeres objetan el hecho de que su nacimiento ha estado

fuertemente ligado a la idea del ser humano instalada en la imagen del hombre -

varón- es decir, que esos derechos humanos sólo han tenido como referencia al

sexo masculino, que se considera como el paradigma de lo humano, sin que se

tomara en cuenta la manera de sentir, pensar, luchar y vivir del sexo femenino, que

representa la otra parte de la humanidad, pero que ha sido invisibilizada y se le

niega el reconocimiento de sus derechos básicos y simplemente se la incluye parte

integrante del hombre.

Sin embargo diferentes grupos de mujeres a nivel mundial, han continuado la tarea

de promoción y validez efectiva de sus derechos y libertades fundamentales,

luchan por una reformulación integral de los Derechos Humanos con perspectiva

de género, con fundamento en que si bien es cierto, como se ha visto en los

párrafos anteriores, que el reconocimiento de los derechos humanos comprende

de manera general al hombre y a la mujer, no menos cierto es, que la realidad

práctica, evidencia que los elementos universales y los mecanismos de derechos

humanos.

Siempre han tratado de invisibilizar las necesidades, deseos y demandas de las

mujeres, pues tales instrumentos no toman en cuenta sus especificidades, pues sus

derechos humanos son continuamente violados, al mismo tiempo de victimizadas

Page 73: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

59

por ser mujeres, sin que tales hechos sean considerados como violación a los

derechos humanos.

Hoy en día la violencia contra la mujer, es un grave problema social a nivel

mundial, que ha sido hasta las últimas décadas, considerado como un

complicación del ámbito privado, hasta años recientes, ante los persistentes

demandas de las mujeres y de grupos femeninos organizados, que se ha obtenido

ubicarlo en la palestra pública, para tratar de prevenirlo, erradicarlo y sancionarlo.

Es por ello, que se considera preciso, evaluar la efectividad de los instrumentos y

mecanismos, en el campo de los derechos humanos, en la perspectiva de su

reformulación, para que cumplan efectivamente su objetivo de defender los

derechos fundamentales de toda la humanidad, por cuanto existe una cantidad

de hechos violatorios a los derechos humanos de las mujeres, que no se encuentran

contemplados en los diversos instrumentos jurídicos.

1.2.9.2. La ciudadanía

(Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo [PNUD], 2005). En su Informe de

Desarrollo Humano, Indica que la ciudadanía es el reconocimiento que crea el

Estado relacionado a la igualdad de todos los ciudadanos con derechos y

deberes. Por lo tanto la ciudadanía se ampara en el reconocimiento de los

derechos universales, en cuanto su valor igualitario y específico, porque es el

reconocimiento individual.

La concepción formada de ciudadanía comprende tres módulos básicos y

conocidos para todos;

A). Un estatus legal, es decir, un conjunto de derechos.

B). Estatus moral, que manifiesta a un conjunto de responsabilidades.

C). Una entidad: Pertenecía a una comunidad mayor, en este caso.

Page 74: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

60

Pero en los países donde existe diversidad de clase y de género, se torna difícil el

ejercicio de los derechos y deberes sino la convivencia misma. Porque cada grupos

tiene sus creencias, hábitos y símbolos.

La idea de ciudadanía como igualdad de todos hombres y mujeres, pobres y ricos,

indígenas y no indígenas tiene un valor formal y moral, que se enfrenta a difíciles

divergencias reales existentes en la sociedad. Que perturba la naturaleza misma de

la igualdad.

1.2.9.3. Los valores que intervienen para lograr cambios en la educación de la mujer

La educación de los futuros ciudadanos debe estar basada en los valores,

derechos y obligaciones universales de la persona, en la búsqueda de una

formación integral.

Mora,(1995). Considera que los valores están relacionados con las magnas

convicciones humanas de lo que es buen, de lo que es mejor, que cada ser

humano tiene la potestad de de propiciarse alegría, gozo y felicidad, aún cuando

algunas veces duelan, por lo tanto el ser humano constantemente está en la

búsqueda de la plena realización humana.

Al mismo tiempo conviene que los valores personales, por si mismo no son

susceptibles de ser percibidos simplemente por los demás, su conocimiento, solo es

permitido mediante las actitudes que momento a momento de manera constante

revelan la forma equivocada de la escala de valores.

Mora, (1995). Muestra la siguiente categorización de valores:

A. La autoestima

La autoestima es la valoración y el conocimiento que cada persona tiene de sí

misma, se expresa en una actitud de conformidad. Revela en nivel de auto-

conocimiento, es una forma de pensar, sentir y desenvolverse que implica que se

acepten, respeten, confíen y creen en ellos y ellas mismas. Da la impresión de

Page 75: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

61

comodidad y seguridad interna que se manifiesta en una actitud positiva ante la

vida. La autoestima se puede manifestar de las formas siguientes:

Fuente; Mora 1995.

La importancia de una autoestima saludable reside en la capacidad de responder

de manera activa y positiva a todas las oportunidades que se presentan en la vida.

La valoración que tiene una persona por si mismo es de vital importancia para su

vida, tanto en el plano personal y profesional, como las relaciones interpersonales,

para alcanzar una salud mental depende de una actitud positiva hacia si mismo y

hacía los demás.

Fuente; Mora 1995

B. El Amor

El amor permite comprender las debilidades y virtudes de los demás, el amor

permite conseguir perdonar y olvidar errores y las equivocaciones del otro. El amor

lo da todo a cambio de nada pero la conquista todo con poco.

El amor es la mayor fuente de motivación, es motor que mueve al mundo. Por amor

el hombre es capaz de lo más grande sacrificio, por amor logran asuntos

imposibles.

Adecuada autoestima Baja autoestima

Las personas con una adecuada

autoestima experimentan

sentimientos agradables, de valor

personal, de conocerse y de saberse

importantes y especiales para

alguien.

Esta relacionada con sentimientos de

inseguridad e incapacidad de la persona,

que afectan su desenvolvimiento en

general.

Page 76: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

62

C. La solidaridad

El valor de la solidaridad dispone el ánimo para actuar siempre con sentido de

comunidad, la persona solidaria sabe muy bien que su paso por el mundo

constituye una experiencia comunitaria y que por tanto, las necesidades,

dificultades y sufrimientos de los demás no le pueden ser ajenos jamás.

D. El respeto

Significa valorar a los demás, acatar su autoridad y considerar su dignidad. El

respeto acoge siempre a la verdad no tolera ninguna circunstancia la mentira y

repugna la calumnia y el engaño.

El respeto exige un trato amable, es la esencia de las relaciones humanas, la vida

en comunidad, del trabajo, la vida conyugal, de cualquier relación interpersonal.

E. La equidad

La persona equitativa busca la justicia con la misma ansia del sediento y obra

justamente, sin que haya necesidad de que los demás lo exijan, la persona

equitativa esta atenta a respetar los derechos de los demás y dispuesta siempre a

dar lo que cada quién le corresponde en justicia.

La equidad de género, representa igualdad de oportunidades y de tratamiento a

las personas de ambos sexos, tomando en cuenta sus habilidades e intereses

actuales sin acoplarse a estereotipos.

Sin embargo la equidad tiene mucho que ver con la socialización, la cual

constituye un proceso por medio del cual se trasmiten las ideas sobre el mundo y en

este caso, las ideas y creencias sobre los roles masculino y femeninos. En este

proceso participan la familia, y las compañeras, los docentes, la metodología

empleada y los textos y materiales escritos.

Los numerosos estudios sobre las imágenes y contenidos de los manuales escolares

y de material pedagógico en general, han demostrado la persistencia de

Page 77: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

63

imágenes y gráficas estereotipadas para identificar a hombres y mujeres, las cuales

transcriben y consolidan papeles sociales heterogéneos en función del sexo de las

personas y no de las aptitudes reales con que ellas están dotadas.

F. Valores Ignacianos

URL, (2000). Indica que la educación de la compañía de Jesús incluyen la

formación en valores, en actitudes, y en una capacidad para evaluar criterios, es

decir incluye la formación de la voluntad.

Por lo tanto el conocimiento del bien y del mal, la escala de los bienes respectivos

es necesario tanto para dar razón de las diferentes influencias que afectan la

libertad como ejercicio de esa misma libertad, la educación se desarrolla en un

contexto moral.

El progreso particular por medio de la formación del carácter y de la voluntad, la

superación del egoísmo, de la falta de preocupación por los demás y otros efectos

del pecado y del desarrollo de la libertad que respeta a los demás y los acepta.

Juntamente con un buen sistema de disciplina, no obstante la auto-disciplina que

se espera que cada alumno, revelada en el rigor intelectual en la aplicación

constante a una formación serio, relacionado con el respeto a los demás y

reconoce la dignidad humana.

1.2.9.4. Cambios pedagógicos

Azmitia, (2002).Presenta la siguiente clasificación de cambios pedagógicos;

A. Pertinencia pedagógica.

La pertinencia pedagógica es la que se refiere a la calidad del proceso educativo

propiamente dicho, es decir, la forma en la que se realiza los procesos de

aprendizaje, las metodologías, las prácticas, el rol del educador, entre otros.

Page 78: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

64

Significa también, hasta dónde la educación logra desarrollar capacidades,

ayuda a obtener conocimientos útiles.

B). Pertinencia cultural

Explica que la educación respeta la cultura y la promueve. Ello incluye la utilización

del idioma de las y los niños así como la cosmovisión que sirve de marco para el

proceso educativo.

C). pertinencia social

MINEDUC, (2004).Indica que en el proceso educativo, no se toma en cuenta el

contexto social del alumno. Por ello es preciso tomar en cuenta la realidad social

del educando, Para prepararlo ha enfrentarse a los problemas de la vida.

D). Descentralización curricular

MINEDUC, (2004). Indica que la descentralización curricular tiene como finalidad

atender a las características y demandas de la población estudiantil de las diversas

regiones sociolingüísticas, comunidades y localidades, facilitan una educación

escolar de calidad y con pertinencia cultural y lingüística en todos los ciclos, niveles

y modalidades educativas de las subsistencias escolares y extraescolares.

Es una política de Estado para que las personas los sectores, las instituciones y los

pueblos participen de manera activa aportan ideas y apoyo y para decidir desde

su visión, cultura, idioma, necesidades y aspiraciones, la formación ciudadana del

guatemalteco y la guatemalteca, por medio del proceso educativo.

1.3. La educación en el municipio de Almolonga

1.3.1. Síntesis monográfica del municipio

La Unidad Técnica de la Municipalidad de Almolonga, (2003). Indica que

Almolonga es uno de los municipios del departamento de Quetzaltenango,

fundada el 27 de Agosto de 1,839, ubicada al norte y poniente con el municipio de

Page 79: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

65

Quetzaltenango, con una distancia de 5 kilómetros; y al sur con el municipio de

Zunil, con una distancia de 5 kilómetros y al oriente con el municipio de Cantel, con

una distancia de 10 kilómetros y 208 kilómetros de la ciudad de Guatemala.

Con una extensión territorial de 20 kilómetros cuadrados, con una altitud 2,251.21

metros sobre el nivel del mar, se localiza con una longitud de 91° 29’ 40”. Y en una

Latitud de 14° 48’ 44”.

Con un clima totalmente frío, cuya precipitación anual es de 2,000mm, lo que

tipifica un clima característico; frío, húmedo y seco, con heladas en los meses más

fríos comprendidos de noviembre a mediados de marzo.

Cubierta por las montañas; Chopocol, Chik’chelaj, Pasum-quiej, Choq’antel y

Xejuyub. Limitada al poniente con el volcán cerro quemado que se localiza

aproximadamente a 2 kilómetros de distancia.

Su economía de fundamenta en la agricultura, el comercio nacional e

internacional de sus productos.

1.3.2. Antecedentes educativos de la educación de la población de

Almolonga

La Unidad Técnica de la Municipalidad de Almolonga (2003). Censo municipal de

población, revela que el nivel de alfabetismo y analfabetas de la personas de

mayor de 15 años. Alfabetos hombres 2,938, mujeres 1,970. Analfabetos mujeres

1838, hombres 732 tal como se observa el sector mas afectado en relación al

analfabetismo son las mujeres, por lo tanto debe buscarse soluciones inmediatas

para erradicar ese problema desde la niñez. Velando porque las niñas y niños

vayan a la escuela, en igualdad de condiciones.

Mientras que el (El Instituto Nacional de Estadística [INE], 2002). Da a conocer que la

población de 7 años y más de edad, sexo, nivel de escolaridad y alfabeta. De una

Page 80: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

66

población de 11, 934, siendo 5,401 hombres y 6533 mujeres, de esa totalidad 4,079

son analfabetos.

El nivel de escolaridad de la población actual que asisten en los diferentes niveles;

En pre-primaria asisten 250 niños y niñas, en los grados de primero a tercero 4,153,

cuarto a sexto 2,949, Los estudiantes del básico del nivel básico es de 417, del

diversificado 150, estudiantes del nivel superior 61, haciendo un total de alfabetos

7,785 de ello 4,158 hombres y 3,627 mujeres.

1.3.3. Roles que desempeña la mujer en Almolonga

La Unidad Técnica de la Municipalidad de Almolonga, (2003).Indica que un 90% de

las mujeres se dedican a su hogar, un 5% al comercio, un 4% a la costura, un 1%

profesional. Además de las actividades mencionadas, en el caso de las primeras,

realizan otras actividades como: trabajo agrícola, comercio de verduras, tejer

güipiles, servilletas para uso personal.

La participación de las mujeres es escasa, una mujer es puesta en un segundo

plano, porque no es libre de tomar decisiones por ella misma. Solo se le permite

participar en grupos religiosos, y ciertas actividades sociales con la autorización de

esposo. La que no se rige de estos esquemas sociales, es considerada como una

mujer deshonesta.

En esta comunidad la preparación que recibe la mujer es la instrucción que recibe

de la mamá como; cocinar bien, atender al esposo, cuidar a los hijos, ser sumisa

ante el varón. Una mujer se incorpora a los oficios domésticos desde una edad

temprana, para ayudar a la madre en el cuidado de sus hermanos, en la hortaliza

y vender el producto en el mercado.

Page 81: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

67

II. Planteamiento del Problema:

La educación de la mujer es importante para su participación consciente en el

ámbito social, económico, político para la construcción de una nación incluyente,

justa y equitativa. Por ello es importante que la mujer se eduque, para obtener

mejores oportunidades de accesar a un empleo digno y mejorar su nivel de vida;

ser protagonista de su propia historia, capaz de enfrentarse al futuro con dignidad y

la potestad de tomar decisiones en la sociedad. Para lograrlo es necesario

fortalecer los niveles de compromisos a favor de la mujer como ser humano.

Sin embargo en pleno siglo veintiuno un gran porcentaje de mujeres son

discriminadas por un sistema patriarcal y machista que aún persiste. Todavía existen

lugares en Guatemala, donde ellas no reciben beneficios, con un rol secundario

respecto a los hombres para asistir a la escuela.

Situación que ha enmarcando a desempeñar roles del hogar, coaccionando el

desarrollo de las potencialidades que posee como sujeto pensante capaz de

desempeñarse en cualquier ámbito donde pueda generar cambios importantes

que beneficien a la población en general. De esta manera la investigación se

enfoca en analizar la situación educativa de la mujer en el municipio de

Almolonga.

¿Como incide la educación sistemática en el rol que la mujer desempeña en la

sociedad?

2.1. Objetivos

2.1.1. General

• Establecer la relación del nivel educativo de las mujeres y su rol en la sociedad.

Page 82: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

68

2.1.2. Específicos

2.1.2.1. Establecer

• El nivel de participación de las mujeres en los ámbitos sociales, educativos,

culturales, económicos y políticos.

• El nivel educativo de las mujeres de la comunidad

• La influencia de los patrones culturales en la educación y participación de la

mujer.

2.1.2.2. Investigar cuantas mujeres han alcanzado liderazgo en la comunidad.

1.2.2.3. Proponer estrategias educativas para mejorar la educación de la

población femenina.

2.2. Variables

• Educación sistemática de la mujer

• Rol de la mujer en la sociedad

2.3. Definición de variables

2.3.1. Definición conceptual

2.3.1.1. Educación Sistemática

Microsoft Encarta (2005). Define la educación como una presentación sistemática

de hechos, ideas, habilidades, técnicas y la transmisión de conocimiento de forma

constante.

Page 83: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

69

2.3.1.2. Rol de la mujer en la Sociedad

A) Rol

Diccionario de Ciencias de la educación, (1997). Explica que el rol es un conjunto

de comportamientos exigidas a los que ocupan una posición social determinada.

B). Mujer

Castro, (1996). Define a la mujer como una criatura puesta en el mundo, creada

por Dios a imagen y semejanza, dignamente humana como el varón.

C). Sociedad

Diccionario de Trabajo social, (1996). Explica que la noción de sociedad designa

los vínculos existentes entre una pluralidad de seres vivientes en interacción. Pero en

el uso más generalizado hace referencia a la contextura inter-humana aludiendo al

conjunto de individuos, organizaciones, instituciones, actitudes y formas de ser que

tienen características en común.

2.3.2. Definición operacional

2.3.2.1. Educación Sistemática de la mujer

En el presente trabajo se define como una presentación sistemática de

pensamientos, hechos, desarrollo de habilidades y la transferencia de

conocimientos de cultura general.

2.3.2.2. Rol de la mujer en la sociedad

En el desarrollo del trabajo se define como la función que cumple una persona en

la sociedad según su género determinada por la cultura a la que pertenece, su

estratificación social y su nivel educativo.

Page 84: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

70

2.4. Alcances y limites

2.4.1. Alcances

El estudio se dirigió a mujeres en edad escolar, amas de casas, profesionales y

liderezas de la comunidad, para denotar las oportunidades educativas de la

población femenina y el nivel de participación en la sociedad.

Para ello se recurrió a las entidades religiosas, municipalidad, supervisón educativa,

escuelas públicas y privadas existentes en el municipio para verificar el avance de

la aplicación de la propuesta de la tesis titulada Educación Sistemática de la mujer

y su Rol en la Sociedad de Almolonga.

2.4.2. Limites:

• El analfabetismo de la mujer, que no le permitió expresarse con mayor

confianza y claridad.

• El difícil contacto con los líderes de la comunidad, por sus múltiples

ocupaciones.

• La desconfianza de las mujeres al expresar su realidad en el contexto social.

• La falta de acceso a los datos estadísticos de la situación educativa de la

comunidad.

2.5. Aporte:

La investigación titulada Educación sistemática de la mujer y su rol en la Sociedad

es un tema de actualidad que busca mejorar las oportunidades educativas de la

mujer. Para que las generaciones jóvenes tengan mejores oportunidades de

educarse. La mujer es un ser humano que tiene derecho de formarse, para un

presente y un futuro coherente a las exigencias sociales de un mundo globalizado,

donde es preciso tener una preparación académica, apta para tomar decisiones

por si misma, sin manipulación alguna.

Page 85: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

71

Además proponer estrategias educativas a corto, mediano y largo plazo de la

población femenina, que involucre a los lideres locales del municipio de San Pedro

Almolonga.

A:

La carrera de humanidades dar énfasis a las investigaciones referentes a la

educación en el contexto nacional, para denotar la realidad educativa del país.

Facultad de humanidades promover más investigaciones referentes a la educación

del país, al mismo tiempo que este al alcance de todo investigador.

Ministerio de Educación tomar como antecedentes las investigaciones realizadas

por los estudiantes de la carrera de pedagogía de las universidades existentes en

el país. Para tener una perspectiva de la realidad educativa, antes de crear

políticas educativas.

A la municipalidad organizar las tesis realizadas en el municipio, para que las

posteriores investigaciones sean más enriquecedoras. También tomar en cuenta las

propuestas de las tesis, para crear proyectos que beneficien a la comunidad en

general.

A las entidades de la comunidad que sirva como referencia para generar cambios

en la problemática social del municipio.

A los estudiantes aprovechar las investigaciones realizadas en el municipio para

tener una perspectiva del desarrollo alcanzado en el municipio y observar los

cambios que transcurren con el paso del tiempo.

A la mujer almolonguense que lo utilice como punto de referencias, de análisis y

reflexión para romper esquemas y paradigmas de la mujer, así contribuir con el

cambio de la actitud machista en contra de las mujeres.

Page 86: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

72

III. Método

3.1. Sujetos

El estudio se efectuó con mujeres en edad escolar, estudiantes, profesionales, amas

de casa y liderezas de la cabecera municipal del municipio de Almolonga,

departamento de Quetzaltenango, con una población de 8,000 correspondiéndole

una muestra de 367 mujeres con un nivel de confianza de 95 % (Z = 1.96) y un error

experimental del 5%. Lohr. (2000) Muestreo diseño y análisis.

En los siguientes cuadros se presentan los datos generales de los sujetos de la

investigación, en el primer cuadro datos de las mujeres en general y el segundo

cuadro los datos de las liderezas entrevistadas.

Cuadro No. 1

MUJERES

Edad

es

Su

b-to

tale

s

%

Ocu

paci

ones

Sub-

tota

les

%

ESC

OLA

RIDA

D

Sub-

tota

les

%

Esta

do c

ivil

Sub-

tota

les

%

14-21 166 45 Comerciante 42 11 Ninguna 86 23 Solteras 246 67

22-30 103 28 Agricultora 13 4 Primaria 134 37 Casadas 112 30.5

31-39 57 16 Tejedora 167 46 Básico 112 30 Viudas 9 8 40y más

41 11 Bordadora 47 13 Diversificado 28 8 Unidas 0

Ama de casa

88 24 Otros 7 2 Otros 0

Profesionales 10 2

Total 367 100 367 100 367 100 367 100 Fuente: Investigación de campo.

Page 87: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

73

Cuadro No. 2

LIDEREZAS

Estado civil Área de liderazgo

Organización

Nivel educativo

subt

otal

%

subt

otal

%

subt

otal

%

subt

otal

%

Soltera 5 45 Educativ

o 4 36 Mineduc 4 36

Primaria

incompleta 2 18

Casada 5 45 Religioso 5 45 Iglesia 5 45 Primaria

completa 3 28

Divorciadas 1 10 Social 2 19 Org. 2 19 Diversificado 3 27

Superior 3 27

Total 11 100 11 100 100 11 100

Fuente: Investigación de campo

Los cuadros anteriores presentan los datos generales de los sujetos de investigación

de forma ordenada y sistematizada, para una adecuada categorización.

3.2. Instrumento

En la investigación se aplicó una boleta de información para obtener datos

generales y específicos de los sujetos, estructurada en dos secciones una de

información general y información especifica con preguntas cerradas

comprendidas del numeral 1 al 16. En la boleta se aclaró a los sujetos del objetivo

del estudio de investigación confidencial. Además una entrevista semi-

estructurada a liderezas de la comunidad.

3.3. Procedimiento

La investigación se desarrolló de la siguiente manera:

Page 88: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

74

3.3.1. Elección y aprobación del tema

Surge a través de un problema que existe en la sociedad de San Pedro Almolonga,

departamento de Quetzaltenango y como contribución con la comunidad de la

estudiante de la licenciatura de Pedagogía de la Universidad Rafael Landivar,

considerar como prioridad urgente disminuir y contra restar el analfabetismo de la

población femenina.

La cual fue aprobada por la terna evaluadora de la coordinación de

humanidades.

3.3.2. Fundamentación teórica

Se elaboró los antecedentes y el marco teórico de la investigación con la consulta

de varios autores especialistas del tema.

3.3.3. Selección de área de investigación

Con base al objetivo del estudio se determinó como área de estudio, la población

femenina del municipio de Almolonga.

3.3.4. Selección de la muestra

Los sujetos fueron mujeres en edad escolar, estudiantes, profesionales, amas de

casas y lideres del municipio de San Pedro Almolonga. Con una población de

8,000 y una muestra de 367 de forma aleatoria aplicando el método de Muestreo

diseño y análisis. Según la formula siguiente:

2

2 *e

qpzno =

Nn

nn

o

o

+=

1

Page 89: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

75

Donde:

n0 = tamaño inicial de la muestra (o definitivo)

z2 = estimador insesgado para el intervalo de confianza, elevado al cuadrado

p = probabilidad de éxito

q = probabilidad de fracaso (1-p)

e2 = error muestral al cuadrado

3.3.5. Elaboración del instrumento

Se diseñó una boleta de preguntas cerradas compuesta de dos partes, como

primera parte información general del sujeto del estudio y segunda parte

información específica coherente a la investigación, compuesta por dieciséis

ítems. Antes de aplicarla se realizó una prueba piloto con dos personas para ver su

funcionalidad y mejorar algunas situaciones para facilitar su aplicación. También

una entrevista semi-estructurada.

3.3.6. Aplicación del instrumento

Se contactó a grupos de estudiantes de los establecimientos públicos y privadas de

la cabecera municipal, grupos de señoritas, señoras de las iglesias evangélicas y

católica, en el mercado municipal, amas de casas y además se estableció una

agenda de las entrevistas a las liderezas.

3.3.7. Proceso estadístico

Después de la tabulación de los datos, se procedió a la aplicación del método de

la fiabilidad de proporciones, con la que se realizó el cuadro de resultados de la

investigación.

Page 90: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

76

3.3.8. Discusión de resultados

Esta se realizó a través de la confrontación de resultados de la información

documental, bibliografica, el marco teórico y los resultados de la investigación de

campo y la experiencia docente.

3.3.9. Conclusiones y recomendaciones

Surgen generadas del análisis de resultados de la investigación, y de los objetivos

de la misma.

3.4. Diseño

Achaerandio (2002). La investigación es de tipo descriptivo, estudia, interpreta y

trata de relacionar las características de las variables y operacionalizar. Examina

sistemáticamente, analiza la conducta humana personal y social en los distintos

ámbitos. Como tal busca la resolución de algún problema o alcanzar una meta de

conocimiento, suele comenzar con el estudio y el análisis de la situación presente.

3.5. Metodología Estadística

Según Espiegel (1997) La metodología que se utilizó es la de fiabilidad y

significación de proporciones de los cuales se desprenden las siguientes fórmulas:

a. Porcentaje: P =

b. proporción: p=

a. Diferencia de la proporción: q= 1-p

f x 100 n

P 100

Page 91: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

77

b. Error de proporción:

n

qpp

*=σ

a. Error de muestreo:

Zp *σε =

Un nivel de confianza de 95% = 1.96

b. Intervalo de confianza

c. Para determinar la significancia

Razón crítica: Re =

La Re si es ≥ al Z es significativa

La Re si es ≤ al Z no es significativa

Este método es el que se utiliza para procesar datos de boletas en la investigación

descriptiva, a través de una tabla que presenta en forma resumida los resultados de

la investigación de campo, también permite la construcción de un intervalo de

confianza para la veracidad de los datos recabados durante el proceso de la

investigación.

I CS =p+ε I C I= p-ε

p σ

p

Page 92: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

78

IV. Presentación de Resultados

El cuadro que se registra a continuación es el resultado de la información obtenida,

a través de la aplicación de una boleta de información a mujeres de la comunidad

de Almolonga, Departamento de Quetzaltenango.

Cuadro Único

No Ítem

Opciones F % p q σ p

ε

Intervalo de

confianza. Rc S F Objetivos

Generales Específicos

+ - 1 2 3 4 5

Ninguna

0 0 0 0 0 0 1

Mayor facilidad para resolver problemas

243 66 .66 .34 .02 .04 .70 .62 33 Si Si X

Opina en las reuniones

122 33 .33 .67 .02 .04 .37 .29 16.5 Si Si

Otro

2 1 .01 .99 .01 .02 .03 .01 1 No Si

Depende de los demás

139 38 .38 .62 .02 .04 .42 .36 19 Si Si X

2

No opina en las reuniones

53 14 .14 .86 .02 .04 .18 .10 7 Si Si

No se expresa con facilidad

169 46 .46 .54 .03 .06 .52 .40 15.34 Si Si

Otro 6 2 .02 .98 .01 .02 .04 0 2 Si Si Trabajar 47 13 .13 .87 .02 .04 .17 .09 6.5 Si Si x Ayudar en el

hogar 175 48 .48 .52 .03 .06 .54 .42 16 Si Si

3 Porque sus padres lo retiraron

136 37 .37 .63 .02 .04 .41 .33 18.5 Si Si

Otro 9 2 .02 .98 .01 .02 .04 0 2 Si Si SI 172 47 .47 .53 .03 .06 .53 .41 15.67 Si Si X NO 143 39 .39 .61 .02 .04 .43 .35 19.5 Si Si

4

Algunas veces 52 14 .14 .86 .02 .04 .18 .10 7 Si Si X Falta de tiempo 128 34 .34 .66 .02 .04 .38 .30 17 Si Si 5 No le dan permiso 72 20 .20 .80 .02 .04 .24 .16 10 Si Si Falta de

confianza 35 10 0.1 .99 .01 .02 .05 .01 10 Si Si X

No sabe leer y escribir

132 36 .36 .64 .02 .04 .40 .32 18 Si Si

SI

83 23 .23 .77 .02 .04 .27 .19 11.5 Si Si X 6

NO

284 77 .77 .23 .02 .04 .81 .73 38.5 Si Si

SI

44 12 .12 .88 .02 .04 .16 .08 6 Si Si X

7 NO 323 88 .88 .12 .02 .04 .92 .84 44 Si Si

Page 93: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

79

No Ítem

s

Opciones

F

%

p

q σ p

ε

Intervalo de confianza.

Rc

S

F Objetivos

General Específicos

+ - 1 2 3 4 5

SI 136 37 .37 .63 .02 .04 .41 .33 18.5 Si Si X 8 NO 231 63 .63 .37 .02 .04 .67 .59 31.5 Si Si Papá 83 22 .22 .78 .02 .04 .26 .18 11 Si Si Mamá 44 12 .12 .88 .02 .04 .16 .08 6 Si Si

9 Ambos 208 57 .57 .43 .03 .06 .63 .51 19 Si Si Abuelos 6 2 .02 .98 .01 .02 .04 0 2 Si Si Otros 26 7 .07 .93 .01 .02 .09 .05 7 Si Si

Siempre 58 16 .16 .84 .02 .04 .20 .12 8 Si Si Algunas veces 99 27 .27 .73 .02 .04 .31 .23 13.5 Si Si

10 Cuando es necesario

62 17 .17 .83 .02 .04 .21 .13 8.5 Si Si X

Casi nunca 148 40 .40 .60 .03 .06 .46 .34 13.34 Si Si La edad 43 12 .12 .88 .03 .06 .18 .06 4 Si Si

11 Por aprender oficios domésticos

151 41 .41 .59 .03 .06 .47 .35 13.67 Si Si X

El matrimonio

161 44 .44 .56 .03 .06 .50 0.38 14.67 Si Si

No le es útil

12 3 .03 .97 .01 .02 .05 .01 3 Si Si

Otro

0 0 0 0 0 0 0 0 0

12 SI

154 42 .42 .58 .03 .06 .48 .36 14 Si Si X

NO

213 58 .58 .42 .03 .06 .64 .52 19.34 Si Si

SI 362 99 .99 .01 .01 .02 101 .97 99 Si Si 13 NO

5 1 .01 .99 .01 .02 .03 .01 1 No Si

SI

357 97 .97 .03 .01 .02 .99 .95 97 Si Si X 14

NO 10 3 .03 .97 .01 .02 .05 .01 3 Si Si 3º.Primaria

18 5 .05 .95 .01 .02 .06 .03 5 Si Si

6º.primaria

31 9 .09 .91 .01 .02 .011 .07 9 Si Si

15 Básico 34 9 .09 .91 .01 .02 .07 9 4.5 Si Si

Diversificado

243 66 .66 .34 .02 .04 .70 .62 33 Si Si

Otro

41 11 .11 .89 .02 .04 .15 .07 5.5 si Si

Igualdad de oportunidades

177 48 .48 .52 .03 .06 .54 .42 16 Si Si X

Sensibilización de los padres de familia

111 30 .030 .070 .03 .06 .036 .24 1 No Si

Más escuelas

75 20 .02 .98 .01 .02 .04 0 2 Si Si 16

Otro

4 2 .02 .98 .01 .02 .04 0 2 Si Si

Fuente: Investigación de campo

Page 94: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

80

4.1. Alcance de Objetivos

Para la investigación se establecieron los objetivos siguientes;

4.1.1. Establecer

• El nivel de participación de las mujeres en los ámbitos sociales, educativos,

culturales, económicos y políticos.

• El nivel educativo de las mujeres de la comunidad.

• La influencia de los patrones culturales en la educación y participación de la

mujer.

4.1.2. Investigar cuantas mujeres han alcanzado liderazgo en la

comunidad.

4.1.3. Proponer estrategias educativas para mejorar la educación de la

población femenina.

4.2. Los objetivos arriba escritos fueron logrados de acuerdo a las

evidencias siguientes:

• Se estableció que el nivel de participación de las mujeres es del 23% mientras un

77% no participa por varios factores.

• También se logro establecer que el nivel educativo es 23% de analfabetas, 37%

en la primaria, 30% estudia el básico, 8% el diversificado y un 2% estudia la

educación superior.

Page 95: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

81

• Asimismo se estableció que por la influencia de patrones culturales un 12% se

retiran de la escuela, 41% por aprender oficios domésticos, 44% por que se

casan y 3% porque no les va a servir.

Del mismo modo se estableció que el liderazgo femenino es de un 37 %, y un 63%

no han ejercido liderazgo.

Con la información recabada se proponen estrategias para lograr la integración

de la mujer en los diferentes ámbitos, para alcanzar la equidad.

Por lo anterior se alcanzó el objetivo general, que es establecer la relación del nivel

educativo de las mujeres y su rol en la sociedad.

Page 96: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

82

V. Discusión de Resultados

Después de la revisión de las referencias bibliográficas, del trabajo de campo y el

proceso estadístico respectivo, que permite confrontar la teoría con la práctica,

para tener una perspectiva del horizonte educativo de la población femenina de

la comunidad de Almolonga, se llega a las consideraciones siguientes;

En relación al nivel educativo de la mujer y su incidencia en la falta de

oportunidades, Muñoz (1995), concluye que todas las mujeres tienen derecho a la

educación, pero en Guatemala el porcentaje de analfabetismo es elevado, al

respecto Azmitia. (2002), cita al Mineduc indica que la educación primaria es la

más extensa en el país, por otra parte visual. (1999), indica que la educación de la

mujer es diferente a la del hombre.

Sin embargo Azmitia amplia más que existen grupos excluidos de la educación,

donde la mujer registra los mayores porcentajes, coherente a los resultados que

arrojo la investigación donde el 23 % de las encuestadas indicaron ser analfabetas,

el 36% estudiaron la primaria, mientras que un 31% estudia el nivel básico y el nivel

medio, en tanto un 2% educación superior.

Todo lo anterior lleva a deducir que la mayoría de las mujeres no han tenido la

formación elemental reglamentada, es decir que aún existe un gran porcentaje de

población analfabeta y otra que deserta en los primeros grados de la primaria,

para incorporarse a las actividades del hogar y el trabajo agrícola.

En la comunidad de Almolonga los padres de familia, no cumplen con su

responsabilidad de proveerle al hijo o hija en su niñez una educación elemental.

Sino que lo involucra a una edad temprana al trabajo, como una estrategia para

que el niño (a) empiece a sumir responsabilidades en una edad temprana, para

ahorrar el pago de los jornaleros.

Page 97: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

83

Respecto a la importancia de la educación sistemática de las mujeres, Alvarenga,

(2006).cita PNUD (2002), donde se indica que estudios realizados recientemente

concluyen que la educación de la niña es un mecanismo efectivo para promover

el desarrollo socioeconómico de una nación.

Al mismo tiempo manifiestan que cuando la población femenina logra completar

tan solo 4 a 6 años de educación primaria, se mejorara la calidad de vida de su

familia, de su comunidad y por ende su país.

Al respecto Pérez, (2002). En la tesis titulada Educación Extraescolar y su Incidencia

en la Participación de la Mujer Mam, concluye que los procesos educativos

extraescolares dirigidos a mujeres, constituyen un medio fundamental, para la

participación de ellas elevando su autoestima. En la investigación de campo se

planteó la pregunta No. 1 con la siguiente interrogante que diferencia encuentra

usted entre las mujeres que han asistido a la escuela un 66% indican que resuelven

con mayor facilidad sus problemas, mientras un 33% indico que no opinan en las

reuniones y 1% otros problemas.

Lo mencionado arriba muestra que la educación sistemática es un elemento

importante para que la persona humana se inserte en la sociedad, con una

participación más conciente como un residente con derechos y responsabilidades

parar convivir en armonía.

Para confirmar efectivamente la utilidad que le encuentran las personas

entrevistadas a la formación instructiva de la mujer, se incluyó la pregunta No. 13,

que viene a enriquecer la pregunta anterior, cree usted que es necesario seguir

estudiando, un 99% indicó que sí era necesario seguir estudiando, para acceder a

un empleo digno, así mismo realizarse como persona con capacidades, mientras

un 1% expresó que no, porque si las mujeres estudian pierden el tiempo, ya que se

casan y no les va a servir. Lo antepuesto afirma, que las mujeres se han dado

cuenta que es necesario prepararse para poder mejorar su condición humana. A

Page 98: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

84

pesar de ello las estadísticas educativas registran una disminución de niñas

estudiando en los primeros grados de la primaria.

Las personas de la comunidad de Almolonga consideran una mala inversión la

educación, han llegado al extremo de no querer pagar una cuota de inscripción,

menos si es niña, prefieren vestirla bien para que consiga contrayente. Por ello la

niña desde los 12 años se empieza a preparar en los oficios domésticos.

Los resultados que arrojó esta investigación de campo fortalece la idea que la

instrucción es la puerta para alcanzar el desarrollo humano de la sociedad puesto

que permitirá a las mujeres a participar de manera conciente ejerciendo su

ciudadanía. A sí mismo que comprendan que paralelo al derecho están las

responsabilidades como ciudadano de un país.

La proporción de oportunidades educativas de las mujeres, (Secretaria presidencial

de la mujer [SEPREM] ,2002) En el foro Guatemala, expone que las mujeres más

pobres, son analfabetas y están menos incorporadas al campo laboral y en los

escenarios políticos, su salud es precaria, presentan altos índices de mortalidad

materna y desnutrición. Al respecto PNUD (2002). Indica que las mujeres disfrutan de

menos oportunidades, que los hombres para su desarrollo humano, estas

desigualdades se pueden encontrar a lo largo de la historia del país.

Para confirmar más las tendencias antedichas, se presento la interrogante No. 14

donde se le preguntó, Considera importante que las mujeres y los varones tengan

las mismas oportunidades de estudiar un 97% expresó que sí, porque tienen los

mismos derechos, y que las mujeres tienen potencialidades que se tienen que

explorar, mientras un 3% enunció que no, porque las mujeres tiene que estar bajo el

cuidado de la madre y si comparte con niños puede perder su integridad.

Mora, (1995).Indica que la equidad de género, representa igualdad de

oportunidades y de tratamiento a las personas de ambos sexos, tomando en

cuenta sus habilidades e intereses actuales sin acoplarse a estereotipos.

Page 99: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

85

Para fundamentar más el estudio se lanzó la pregunta No. 15, en el caso de sus hijas

hasta que grado deben estudiar, un 5% indico que solo la primaria para que

aprenda a leer y escribir, mientras que un 9% el nivel básico, por otro lado un 66%

indicó que el diversificado para poder desempeñarse en un empleo digno y no

depender de su pareja y un 11% el nivel superior porque consideran que es

necesario prepararse más, ya que cada día hay más competencia en el campo

laboral.

Referente al apoyo que reciben las mujeres departe de su familiares se les presentó

la interrogante No. 9, La persona que la apoya para que asista o asistiera a la

escuela, un 22% el papá, porque el está conciente que si es necesario estudiar,

para poder cambiar las condiciones de vida de las mujeres, un 12% la mamá, es un

apoyo directo para que sus hijas se preparen, pero la mayoría de las mujeres de

esta comunidad no apoya a sus hijas, .un 57% ambos un 2% el abuelo, y un 7%.

familiares cercanos.

Lo anterior permite tener una perspectiva de las oportunidades educativas que

tienen las mujeres en Guatemala, es sorprendente que en la actualidad las mujeres

siguen excluidas del sistema educativo. Complementado con la falta de apoyo de

los padres de familia de la comunidad de Almolonga, por la naturaleza de su

trabajo, no proporcionan apoyo a sus hijos, puesto que los dejan desde muy

temprano, dejándole dinero para que compren su comida, por lo tanto no toman

tiempo para ayudar a sus hijos en sus tareas. Porque consideran que es mas

importante aprender a trabajar para poder adquirir bienes y poder sostener a una

familia en la vida adulta.

Acerca de los problemas educativos resultados de diversas situaciones que han

influido en el bajo nivel educativo de las mujeres guatemaltecas, Pazos, (2000).En su

tesis concluye que el bajo nivel de escolaridad de la mujer es porque las familias

dan prioridad a prepararla en oficios domésticos.

Page 100: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

86

Al respecto Alvarenga, (2006).cita PNUD (2002), Donde publican que en el país hay

500 mil niñas que están fuera del sistema educativo y que en el área rural, solo una

de ocho sale de sexto grado. Asimismo Azmitía. (2002). Cita al Sistema de Naciones

Unidas, (2001) Donde indica que en Guatemala la pobreza afecta a todos los

guatemaltecos pero más se ha ensañado con las mujeres que asumen múltiples

roles en su familia.

Referente a los problemas que viven las mujeres que tiene un bajo nivel educativo,

se lanzo la interrogante No. 2, los problemas que sufren las mujeres que no

estudiaron, un 38% indicó que depende de los demás, un 14% no opinan en las

reuniones, mientras un 46% no se expresa con facilidad y un 2% otros.

Lo anterior da a conocer que las mujeres sobrellevan las secuelas del

analfabetismo y un bajo nivel educativo, porque no tienen acceso a un empleo,

por lo tanto las encauza a una pobreza, además de eso sufren, porque no pueden

participar en las actividades de la sociedad, porque no se pueden desempeñar

adecuadamente.

Además Santillana. (1997).Indica que la deserción acumulada sobre la vida

estudiantil de seis años de primaria es de 46% para el área urbana y 76% para el

área rural. Más de 50% de los estudiantes de primer grado. En cuanto a repitencia

se refiere UNICEF, (2005). Explica que el problema de la repitencia es un fenómeno

complejo, unas ideas radicadas en la sociedad afirman que repetir el grado

beneficia a los niños sin embargo, estudios realizados últimamente muestran que

repetir el grado, no genera mejoras en el aprendizaje y en cambio favorece la

deserción escolar.

Es importante lo que indica, (El Centro Ecuménico de Integración Pastoral [CEIPA],

2005), en el diagnóstico problemática de la situación de la niñez y la adolescencia

trabajadora del municipio de Almolonga que estudian en los establecimientos

públicos, donde se revela que el 36% de las niñas del municipio de Almolonga

estudian.

Page 101: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

87

Además de los paradigmas se suman otras causas del bajo nivel educativo de la

población femenina, como el trabajo infantil, porque un 46.68 % de los estudiantes,

al regresar a casa se dedican a trabajar para apoyar a sus padres como ellos y

ellas lo consideran ya que para los niños y niñas es muy importante trabajar para

poder colaborar con la familia y de esta manera contribuir con la economía.

En la pregunta No. 3, se les cuestionó por qué la mayoría de las niñas de esta

comunidad no terminan la escuela, un 13% indicó que por ayudar a su familia en el

trabajo agrícola, mientras un 48% por ayudar en el hogar, un 37% porque los padres

los retiraron y un 2% otro.

Lo anterior muestra que la mayoría de las niñas se insertan al trabajo para ayudar

en la economía familiar, en los que haceres del hogar y también le dedican tiempo

a la agricultura. Es decir que el trabajo infantil es una de las causas principales del

bajo nivel educativo de la población femenina.

Además de los problemas mencionados anteriormente las mujeres de la

comunidad de Almolonga, desafían otros factores que imperan en la comunidad,

Nolasco, (2002). En la tesis titulada La Integración de la mujer en Programas de

Educación No Formal, concluye que además de los problemas educativos existen

otros que obstaculizan la formación como; los patrones culturales, paradigmas, el

machismo, la pobreza, y la discriminación de género, que impiden a la población

femenina a participar e integrase en programas de educación.

En relación a esto Baró (1998). Indica que el machismo aparece con más o menos

claridad en algunas caracterologías sexuales, que pretende tipificar los rasgos

naturales del hombre y de la mujer, asimismo PNUD, (2005). Define que los

estereotipos como una calificación rígida, parcial, del otro, que se va formando

como resultado de una lectura ideológica, falsa, incompleta de la sociabilidad

entre desigualdades y que orienta las conductas personales o de grupo.

Page 102: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

88

Así mismo Roncal. (2002).indica que la cultura son todos los conocimientos,

creencias, valores, tradiciones, y costumbres que posee un grupo humano

determinado y que han sido trasmitidos de generación en generación, en la boleta

de investigación la pregunta No. 11, se cuestionó, que costumbres influyen para

que las niñas no continúen sus estudios un 12% Indicó que porque ya eran grandes,

mientras un 41% expresó que tenía que aprender los oficios domésticos, un 44%

para casarse.

Además de ellos se encuentran arraigados a patrones culturales que influyen en

toda la sociedad, donde consideran que la mujer es exclusivamente para las cosas

del hogar y que su único objetivo en su existencia es casarse y tener hijos.

Lo más lamentable de esta situación es que son las mismas mujeres las que no

permiten que sus hijas estudien, porque creen que ellas han tenido una buena

vida. Por cultura en está comunidad, si una mujer logra que todas sus hijas se casen,

es considerada como una mujer realizada.

La mujer almolonguense tendrá que desafiar patrones culturales, como el

machismo que impera en esta comunidad, donde la mujer no tiene derecho a

estudiar, solo que aprenda a leer y escribir si es posible, y que aprenda a realizar

oficios del hogar, porque eso si le va ha servir en su futuro.

En relación a la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres, Chocoj,

(2005).En la revista Population Council, explica que los resultados escolares, también

se ven influenciados por el género y la etnia. Así, las niñas indígenas comienzan su

educación escolar mas tarde y su deserción ocurre más pronto que la de sus

contrapartes varones y mujeres no indígenas. A los siete años, solo 54% de las niñas

indígenas se han inscrito en la escuela, en comparación con 70% de los niños

indígenas y 75% las niñas no indígenas.

Mora, (1995). Indica que la equidad de género, representa igualdad de

oportunidades y de tratamiento a las personas de ambos sexos, tomando en

Page 103: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

89

cuenta sus habilidades e intereses actuales sin acoplarse a estereotipos. Sin

embargo, en el estudio de campo en la pregunta No. 14, se les cuestionó,

considera importante que las mujeres y varones tuvieran las oportunidades de asistir

a la escuela un 97% indicó que sí y un 3% no.

Lo anterior muestra que las personas están cocientes que se debe dar igualdad de

oportunidades a los hijos e hijas, Pero aún prevalecen las ideas que el estudio no

esta hecho para las mujeres, que ellas deben estar bajo la protección de un

hombre.

Respecto al nivel educativo que deben tener las niñas, Sadik, (1999). En la revista

Estado de la población mundial No. 22 página 20 en la sección Educativa, refiere

que en los últimos cuatro decenios han ido en aumento el grado de alfabetización

y los años de escolaridad tanto para varones como para mujeres.

Alvarenga, (2006).cita PNUD 2002, Donde publican que en el país hay 500 mil niñas

que están fuera del sistema educativo y que en el área rural, solo una de ocho sale

de sexto grado. A si mismo muestra la diferencia marcada entre las tasas de

alfabetización de los hombres y mujeres. El sesenta por ciento de mujeres en todo el

país son analfabetas y de estás, cerca del 80% son mujeres mayas del área rural. En

la investigación de campo en la pregunta No.15, en el caso de las niñas hasta que

grado debe de estudiar, un 9% el básico, un 66% el diversificado y un 11% la

educación superior.

Con lo indicado arriba, sobre el grado de escolaridad que ha logrado la mujer y las

visiones de las mujeres de alcanzar el diversificado para poder desempeñarse

profesionalmente en un área especifica. Sin embargo existen cuantiosas barreras

que limitan la formación de la mujer en el sistema educativo, como generales y

otras particulares de la comunidad. Pero es necesario romper los esquemas

sociales, que ha encaminado a la mujer a sumir un rol doméstico.

Page 104: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

90

En relación al rol de la mujer que desempeña la mujer en la sociedad, De león,

(1996). En el texto titulado Estudios Socioeconómicos de Guatemala, indica que el

papel de la mujer en las comunidades indígenas rurales sigue reservado casi con

exclusividad a la procreación de los hijos y a las actividades domésticas, al que se

refiere el Diccionario de Ciencias de la educación, (1997). Explica que el rol es un

conjunto de comportamientos exigidos a los que ocupan una posición social

determinada.

Morss. (2000), indica que los roles tiene incuestionable efecto normativo en la

conducta social y sirve para fijar límites en la conducta de los miembros de la

sociedad, especialmente en la conducta social. Los roles son estructuras impuestas

a la conducta, se pueden considerar conductas de rol desde distintos puntos de

vista. Proudhon. (1997), expone que la mujer en ámbito familiar asume el papel de

esposa y madre asienta su misión como portadora de vida física y moral, criadora

de los hijos que comprende el cuidado y educación de los mismos.

En la investigación de campo, se planteó la pregunta No. 4, participa en algún

grupo un 47% indicó que si, mientras que un 39% no y un 14% algunas veces, pero

en ciertas áreas especificas por ejemplo un 1% en juntas escolares, 45% en la

iglesia, 0.5 en lo político y 0.5 en otro.

Lo anterior muestra que la participación de la mujer en las sociedad es escasa,

porque solo ha conseguido participar en las actividades de la iglesia, bajo la tutela

del esposo, es decir las señoras son las nombradas para ciertos cargos pero los que

toman las decisiones son los esposos. Además son las mismas mujeres las que

aceptan ciertas situaciones, porque la misma cultura las ha preparado para

aceptar su situación, porque aún creen que no pueden sobresalir sin el apoyo de

un hombre.

Acerca de las limitaciones que tiene para participar en un grupo, Pérez, (2002). En

la tesis titulada Educación Extraescolar y su Incidencia en la Participación de La

Mujer Mam, concluye que las mujeres con mayor capacitación y formación,

Page 105: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

91

generan mayor desarrollo. Su formación le ayudará a tener una visión integral de

las cosas para alcanzarlas y realizarlas, su incidencia será mayor en la formación

de un hogar.

Azmitia (2002). Cita al Sistema de Naciones Unidas, 2000. Donde describe que en el

dos mil se estima que el analfabetismo afectaba a casi dos millones de personas

mayores de 15 años. La tasa de analfabetismo se estima en 32.3%.Pero las mayores

tasas se presentan entre los indígenas, 42.5% y entre las mujeres ,36.9%.en la

investigación en la pregunta No.5, se les cuestionó, porque no participan las

mujeres de la comunidad, un 34% indico que por falta de tiempo, 20% porque no le

dan permiso, mientras que un 10% por falta de confianza y un 36% porque no sabe

leer y escribir.

Esto muestra que las mujeres no participan porque desconocen que tiene derecho

de participar, complementada por el analfabetismo, el bajo nivel educativo que

no les permite desempeñar roles que requieren una preparación educativa.

Acerca del liderazgo femenino, Camacho, (1998). Cita a la ONU 1998. Donde

indica que la participación de la mujer en la toma de decisiones y en los liderazgos

va detrás de los avances logrados en el terreno de la educación, su aporte a la

fuerza laboral, y su participación en los niveles organizativos moderados y de base,

Godoy, (2003). En el artículo La mujer moderna y democrática, afirma que el rol de

la Mujer frente a la familia y la sociedad, ha sido por excelencia aglutinador en lo

afectivo, en lo social y económico.

En esta época moderna, asumen compromisos de directivas y con ello relega a

otras mujeres sus deberes de madre y jefa de casa, aunque en lo afectivo procura

ser el centro de la familia.

En la investigación de campo en la pregunta No. 6, se les preguntó, ha dirigido

algún grupo, un 23% manifestó que sí, mientras que un 77% expresó que no, en

ciertas áreas específicamente en el área religiosa es donde se observan los

Page 106: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

92

mayores porcentajes, un 12%, en lo político 0.3, a sí mismo en lo cultural 6% Y un 0.5

en otras.

Para asentar más sobre el liderazgo femenino, en la pregunta No. 8 se les preguntó

conoce usted a mujeres que han destacado en la comunidad, un 37 % expresó

que sí, mientras que un 63% indicó que no.

El porcentaje que expresó que sí conocían algunas mujeres que han destacado en

la comunidad como liderezas en ciertas entidades, pero el área donde ya existe

liderazgo de la mujer es en el aspecto religioso, donde dirige a un grupo de mujeres

para coordinar actividades místicas. Pero en la política aún no existen mujeres con

cargos importantes, sino que acompañan a sus esposos para que se desempeñen

en los puestos.

Por ejemplo las mujeres del consejo municipal, acompañan a su esposo en desfiles,

al mismo tiempo coordinan actividades de comida, pero una participación real,

donde ellas, tomen la iniciativa aún no se da.

Para indagar sobre el interés que tiene las mujeres de iniciarse en cualquier medio

para sobresalir ella misma, en la pregunta No. 7, se les preguntó si participan o han

participado en algún programa de capacitación, un 12% indico que sí, mientras

que un 88% no.

Lo anterior muestra que la mujer almolonguense en un mayor porcentaje se dedica

exclusivamente a su hogar, al trabajo agrícola, no ha tenido oportunidad de

mejorar su situación educativa, o aprender algunos oficios para tener un ingreso

económico.

Una de las causas del poco avance en el liderazgo femenino se deba a la

multiplicidad de roles que realiza la mujer, porque a demás de ser madre, es

tejedora, comerciante y agricultora, es decir que la mujer de está comunidad

realiza por lo menos cuatro roles.

Page 107: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

93

Para saber si las mujeres de la comunidad como parte de la ciudadanía, ejerce y

cumplen con sus obligaciones como ciudadana que conviven en la sociedad,

para ello se les lanzó la pregunta 10, su participación en las actividades de la

comunidad, un 16% indicó que siempre participa, 27% algunas veces, 17% cuando

es necesario, un 40% casi nunca.

Lo anterior da la pauta que las mujeres de este municipio no ejercen su

ciudadanía, porque realizan múltiples actividades que no les permiten participar,

porque no disponen de tiempo.

También se presento la interrogante No. 12, donde, se les preguntó aporta usted

económicamente en su familia un 42% si, mientras un 58% no, lo mencionado

anteriormente nos indica que las mismas mujeres no le dan valor a las actividades

que realizan en su hogar.

Los resultados presentados en está investigación revelan una realidad que sufren las

mujeres, porque las han considerado como seres sin capacidades, para poder

sobresalir por ella misma, sin necesidad de recibir maltrato, mucho menos

humillación por depender totalmente de su esposo.

Por tal razón se considera necesario reformar la situación social de la mujer,

proveyéndole las mismas oportunidades de formación instructiva, para alcanzar

una participación conciente en la sociedad. Además de ello que las propuestas de

cambio surjan desde la perspectiva femenina.

Después de haber realizado el estudio y descrito lo anterior se valida el objetivo

general de la presente investigación que es establecer la relación del nivel

educativo de las mujeres y su rol en la sociedad.

Page 108: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

94

VI. Conclusiones

Los resultados presentados anteriormente permiten concluir;

6.1. La participación de la mujer almolonguense en los diferentes ámbitos

muestra poco avance, ya que el único espacio donde se observa la

participación de la mujer es en el área religiosa. Esto se debe en gran

medida a la multiplicidad de roles asignados culturalmente, la falta de

confianza y su baja escolaridad.

6.2. La situación educativa de la mujer no ha alcanzado cambios importantes en

los últimos años, ya que aún existe un porcentaje significativo de analfabetas

y el mayor porcentaje tienen la primaria incompleta. El reto para los

próximos años será incrementar la incorporación de la niña a la escuela y

disminuir la decersión de las niñas en los últimos grados de la primaria.

6.3. Los patrones culturales se han convertido en normas permanentes en

estereotipar a la mujer adecuada para la sociedad, que pretende

mantener a la mujer en el redil de la sumisión. Puesto que aún se piensa que

la mujer es exclusivamente para el hogar y la procreación. Dado que en

esta comunidad se siguen nutriendo los paradigmas que inducen a un

sistema patriarcal y machista.

6.4. El liderazgo femenino es casi nula, ya que son muy pocas las mujeres que se

han atrevido a sumir roles de dirigencia. Puesto que les implica desafiar los

esquemas sociales. A medida que la mujer se atreva a liderar grupos, motiva

a otras que lo hagan instituyendo espacios en otros ámbitos.

Page 109: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

95

VII. Recomendaciones

Concerniente a los resultados obtenidos en la investigación, con el propósito de

fortalecer la educación de la población femenina, se recomienda;

7.1. A las entidades

Promover y crear espacios de participación de la mujer en las entidades, al mismo

tiempo organizar actividades públicas, charlas, talleres pertinentes a la

participación sin cohibiciones.

Crear estrategias a nivel local para aumentar la incorporación y mantenimiento de

la niña en la escuela. Además establecer servicio educativo en las entidades

religiosas para adolescentes y mujeres adultas, a través de convenios con

entidades de educación extraescolar.

Crear capsulas en los medios radiales y televisivos locales sobre temas de equidad

de genero, machismo, derechos de la mujer, violencia intrafamiliar. Al mismo

tiempo crear una instancia de la mujer que promueva y coordine las actividades

de las mujeres.

7.2. A los padres de familia

Apoyar a sus esposas e hijas para que participen en las diferentes actividades que

se realizan en la comunidad, sobre todo que exista confianza y mantengan una

buena comunicación para evitar malos entendidos.

Dar oportunidad de educación a sus hijas y apoyarlas para que culmine la primaria

completa. Además acompañarlas en su proceso de formación para asegurar el

éxito en cada grado.

Page 110: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

96

Acortar la influencia de patrones ancestrales que han enraizado a la comunidad

femenina en el atraso e ignorancia y reflexionar que con estás ideas se afecta a

varias generaciones.

7.3. A las mujeres

Atreverse a liderar grupos, porque solo a través del aprovechamiento de los

espacios cedidos dan a conocer que si puede asumir compromisos con

responsabilidad y empeño.

Page 111: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

97

VIII. Propuesta

8.1. Información General

8.1.1. Nombre del proyecto Fortalecimiento de la educación sistemática de

la población femenina del municipio de Almolonga.

8.1.2. Ubicación Cabecera municipal de la población de

Almolonga, zonas 1, 2,3, y 4.

8.1.3.

8.1.4.

Dirigida para su

implementación A

Población beneficiada

Coordinación técnica administrativa

Establecimientos públicos y privados

Entidades religiosas

Consejo municipal de educación

Municipalidad de Almolonga

Otras organizaciones existentes en el

municipio

Población femenina de la comunidad de

Almolonga.

8.1.5. Responsable de la

propuesta

Estudiante de la Licenciatura de

Pedagogía URL.

Josefa Liliana Cacatzum Sánchez

8.1.6. Periodo de ejecución 2007-2014 diez años.

8.1.7. Financiamiento Ministerio de Educación

Organizaciones locales, nacionales e

internacionales.

Page 112: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

98

8.2. Introducción

La presente propuesta se diseña en base a los resultados de la tesis titulada,

Educación sistemática de la mujer y su rol en la sociedad, presentada y discutida

con un grupo de líderes y maestros de la comunidad. Que concluyen que el bajo

nivel educativo de las mujeres es por la influencia de los patrones culturales, y el

trabajo agrícola.

Además que la poca participación de la mujeres se debe en gran manera a la

multiplicidad de roles que realiza, también el machismo que no permite que la

mujer participe con libertad, porque ninguna autoridad se ha preocupado por está

problemática que ha encaminado a la mujer almolonguense a desempeñar roles

domésticos, madre de familia, agricultora entre otros.

Por tal razón se presenta el siguiente proyecto con un objetivo específicamente

involucrar a todas las entidades existentes en el municipio para que contribuyan

con el fortalecimiento de la educación sistemática de la mujer, disminuyendo en

un periodo de 10 años el nivel de analfabetismo y que toda mujer de Almolonga,

concluya la primaria completa. Para que la participación en la comunidad sea

mas equitativa para todas y todos los ciudadanos de la comunidad.

El documento contiene diversas partes importantes como la información general,

introducción, justificación, descripción del proyecto, objetivos, etapas del proyecto,

implementación, el monitoreo, evaluación y los recursos necesarios.

8.3. Justificación

En el municipio de Almolonga un alto porcentaje de las mujeres son analfabetas,

como consecuencia de la decersión de las niñas en los primeros grados de la

primaria, además de existir un alto grado de repitencia en primer grado.

Page 113: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

99

Por lo tanto debe buscarse estrategias para erradicar desde la niñez este

problema, velando la permanencia de las niñas en la escuela, al mismo tiempo

disminuir los niveles de analfabetismo de la mujer adolescente y adulta. Para que

la mujer desempeñe otros roles que le permitan realizarse como persona con

derechos y responsabilidades.

Para generar un cambio real en la comunidad es necesario que las mujeres, se

eduquen para una participación consciente y responsable en la comunidad,

porque una mujer educada será una mejor madre.

8.4. Objetivos

8.4.1. General

• Vincular a todas las entidades para que contribuyan con el fortalecimiento de

la educación femenina.

8.4.2. Específicos

• Sensibilizar a los líderes de la comunidad para protagonizar el desarrollo de la

comunidad.

• Crear espacios para la participación de la mujer en la sociedad.

• Formular estrategias educativas en coordinación con las instancias

gubernamentales y no gubernamentales, encaminadas al cumplimiento del

derecho a la educación de la mujer adulta, adolescente y la niña.

8.5. Metodología

Vinculación de las entidades, líderes de la comunidad, a través de la sensibilización

respecto a la problemática educativa existente en la comunidad.

Page 114: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

100

8.6. Etapas del Proyecto

a) Presentación de los resultados de la investigación ante un grupo de líderes de

la comunidad.

b) Presentación de la propuesta ante autoridades educativas, municipales y

otras entidades existentes en el municipio.

c) Sensibilización de líderes de la comunidad, como una primera actividad

constituye la sensibilización de los líderes sobre la importancia de la

educación para lograr el desarrollo de la comunidad, para que se involucren

en la atención del problema educativo de la población femenina. En esta

etapa se debe tomar en cuenta el aporte directo de la mujer, para priorizar

sus necesidades.

d). El proceso de vinculación se plantea en cinco momentos significativos que

son:

• Reunión con representantes de entidades existentes en la comunidad, para

presentarles las propuestas.

• Formular un plan de acción y actividades para la ejecución del proyecto.

• Coordinación con entidades de educación formal, extraescolar para ver

algunas alternativas para el proceso educativo de la mujer.

e.) Formulación técnica y pedagógica;

• Añadir al currículo educativo contenidos de equidad de género, derechos de

la mujer.

Page 115: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

101

• Organizar foros, debates, de diversos temas; autoestima, proxemía,

independencia, valores, cultura, machismo, pobreza, entre otros.

• Gestionar espacios en los medios de comunicación radial y televisiva.

8.7. Implementación del Proyecto

CUADRO NO.1

RECURSOS

Humanos Físicos Financieros

• Supervisor educativo.

• Directores, docentes y

padres de familia.

• Pastores evangélicos.

• Sacerdote de la iglesia

católica.

• Directores de entidades

Públicas y privadas.

• Alcalde y su consejo

• Población femenina de

Almolonga.

• Lideres en general.

• Salón de

reuniones.

• Salón de

clases

• Oficinas

institucionales.

• Medios

audiovisuales

Para el financiamiento de

esta propuesta en principio

se incluyen los recursos que

brindan las entidades

involucradas.

Posterior a ello se

gestionará ante organismos

nacionales e

internacionales en un

periodo de diez año,

después involucrar al

Ministerio de Educación

para que asuma su

responsabilidad

proporcionar educación

gratuita a los ciudadanos.

Esta fase es la ejecución de la propuesta, cuyo contenido esencial se detalla a

continuación:

El presente cuadro esta compuesta por los indicadores, actividades y resultados

que se espera al ejecutar el siguiente proyecto, en los periodos determinados, para

evaluar los alcances y las metas.

Page 116: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

102

Matriz de Planificación de Objetivos Específicos y Resultados Esperados.

CUADRO NO. 2

Objetivo especifico 1

• Sensibilizar a los líderes de la comunidad para protagonizar el desarrollo de la

comunidad.

RESULTADOS

ESPERADOS INDICADORES

FUENTES DE

VERIFICACION

ACTIVIDADES

Compartimiento de

los resultados de la

investigación con un

grupo de líderes y

maestros.

18/10/06

Propuesta

sistematizada

Fotos de la actividad Presentación de los

resultados,

discusión a través

de debates

Formación de un

consejo educativo

municipal

conformada por los

representantes de

cada entidad de la

comunidad

10/1/2007.

Integración de los

representantes de las

entidades.

Acta de la formación

del consejo

educativo.

Lista de participantes

Presentación de la

agenda.

Presentación del

problema y

objetivo de la

reunión.

Construcción de un

plan estratégico de

abordaje y

cobertura

educativa.

28/01/07

consolidado del plan

estratégico.

Hoja de asistencia

Memoria de labores.

Girar invitación a

los participantes.

Elección de los ejes

principales

Y evaluación de

estrategias.

Plenarias de

presentación.

Page 117: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

103

Objetivo especifico 2

• Crear espacios para la participación de la mujer en la sociedad.

Resultados

Esperados Indicadores

Fuentes de

Verificación Actividades

Formación de grupos

estratégicos de

líderes para cumplir

los objetivos

educativos.

2/02/06 a 7/02/06

Sistematización de

las experiencias

personales de cada

participante.

Hoja de registro de

datos.

Memoria de labores.

Informe de la

actividad.

Identificación de

líderes.

Elaboración de la

invitación.

Gestión de local

de trabajo.

Divulgación de los

derechos de la mujer

y la equidad de

género

3/02/07 al 31/10/014

Mayor integración

de las mujeres a las

actividades de la

sociedad.

Mayor integración

de las niñas, mujeres

al sistema de

educación escolar y

extraescolar.

Estadísticas

educativas.

DV de los programas

televisivos y radiales.

Gestión de los

espacios en los

medios radiales y

televisivos.

Elaboración de

capsulas.

Elaboración de

afiches para

divulgación

Gestionar recursos

Elaboración de

materiales.

Capacitación a

maestros, líderes de

la comunidad y

padres de familia

Sistematización de

información en varios

contextos.

Planificación, Hoja de

asistencia y

inscripción de

participantes y fotos

Organización de la

actividad.

Contactar

facilitadores

Page 118: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

104

Objetivo específicos 3

• Formular estrategias educativas en coordinación con las instancias gubernamentales y

no gubernamentales, encaminadas al cumplimiento del derecho a la educación de la

mujer adulta, adolescente y la niña.

RESULTADOS

ESPERADOS

INDICADORES FUENTES DE

VERIFICACION ACTIVIDADES

Organización de

mujeres de la

comunidad.

3/0/3/08al 10/11/ 14

Mujeres capacitadas

en relación a sus

derechos, equidad,

valores.

Participación

consciente.

Madres educadas,

que conocen sus

derechos y

obligaciones en su

familia.

Mejoramiento de sus

condiciones de vida.

Hoja de asistencia

Memoria de

actividad.

Informe escrito

Organización de

talleres, foros,

debates, mesas

redondas entre

otros.

Divulgación de los

derechos de la

mujer valores de la

persona humana.

Compartimiento

de experiencias.

Plenarias

Condiciones

sociales de la mujer

Convivencia pacifica

entre hombre y mujer.

Una salud física y

mental optima.

Videos

Materiales

Eventos públicos

Page 119: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

105

Resultados

Esperados Indicadores

Fuentes de

Verificación Actividades

Disminución de la

deserción y

repitencia

educativa de la

niña.

6/06/07 a 30/8/014

Incremento de niñas

que finalizan primaria

completa, básico y

diversificado.

Estadísticas iniciales y

finales de los

establecimientos

educativos.

Capacitación a

docentes

Padres de familias

Liderezas de la

comunidad

Disminución del

analfabetismo

femenino.

7/3/07 al 31/12/014

Programas de

educación para las

mujeres adultas en

las iglesias.

Actividades públicas

para fomentar la

autoestima de la

mujer.

Estadísticas educativas

Coordinación con

las entidades.

Evaluación de los

resultados.

Evaluación de los

avances

alcanzados.

Cada trimestre

3/03/07 al 12/12/014.

Sistematización de

las experiencias.

Archivo general

Informes trimestrales,

semestrales y anuales.

Consolidado de la

sistematización

Girar memorandun

a los representantes

de cada entidad.

Contrastar

estadísticas de años

anteriores con los

años vigentes.

Plenarias

Congreso de

mujeres.

Page 120: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

106

Resultados

Esperados Indicadores

Fuentes de

Verificación Actividades

Becas para las

niñas

Becas educativas

para 200 niñas

Conocimiento de los

sus derechos y

Responsabilidades.

Hojas de asistencia

Informes escritos.

Memoria de

actividades

Convivió de niñas

Planificación de

actividades.

Actividades con

niñas,

adolescentes

en las escuelas

Públicas y

privadas.

Conocimiento de los

derechos de la

niñez.

Práctica de valores

en su escuela y

familia.

Facilidad de

expresión en público.

Hojas de asistencia

Memoria de la

actividad.

Organización de la

actividad.

Materiales

Mobiliario y equipo

Faciltadores

8.8. Monitoreo y Seguimiento

Monitoreo y seguimiento a los procesos educativos, se desarrollará en cada

entidad de manera que se garantice el apoyo de las autoridades educativas y las

entidades.

Page 121: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

107

IX. Referencias Bibliográficas

• Acevedo, O. (1996) Comportamiento Actitudinal de la Mujer,

Guatemala: piedra santa.

• Achaerandio, L. (2002) Iniciación a la práctica de la investigación,

Universidad Rafael Landivar Guatemala: PROFASR.

• Alvarenga, O. (2006) Manual Práctico del Maestro en servicio, Guatemala, C.A:

Llerena, S.A.

• Azmitía, O. (2002) Contexto Sociocultural de Guatemala y realidad

Educativa. Desarrollo Profesional del Recurso Humano, Guatemala:

Mineduc,

• Baró, I. (1998) Acción ideológica Psicológica Social desde Centroamérica, El

Salvador, C.A: Uca San Salvador,

• Barrios, W. (2001) Mujeres Mayas y cambio social, México: Magna Terra S.A.

• Camacho, R. (1998) .Las cuotas de participación política de las mujeres."

Informe presentado el la conferencia del Diálogo Interamericano/WLCA.

• Castro, c. (1996) La mujer en la sociedad actual, Madrid-España:

Biblioteca de autores Cristianos.

• CEIPA. (2005), Diagnostico problemática de la situación de la niñez y la

adolescencia trabajadora del municipio de Almolonga.

Page 122: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

108

• Cesan, (2005), Informe Memorias de Informática y Vigilancia Epidemiológica de

salud de Almolonga, Guatemala.

• Chocoj, (2005).En la revista Population Council, disponible en

www.popcounicil/.org/ esp/trasns//GuateMeet/Fact-Spanish.

• De León, O. (1996) Estudios Socioeconómicos de Guatemala. Editorial Escolar

de León Gamboa, Guatemala, C. A.

• Diccionario, (1999). Pedagogía y psicología, Madrid-España, Editorial Printed

Cultural S.A.

• Diccionario cumbre, (2002). Lengua Española, España: Everest. S.A.

• Diccionario de Trabajo social, (1995), Ezequiel Ander, España: sur España.

• Diccionario de Ciencia de la Educación, (1997). Aula Santillana, nueva edición,

Madrid España: Santillana S.A.,

• El Sistemas de Naciones Unidas en Guatemala (2001). Informe de desarrollo

Humano. Guatemala. EDISUR.

• Escobar, (2006).En el periódico Prensa Libre página, sábado 14, de

enero, Art. Las actitudes retrogradas sobreviene a los cambios

Sociales, Guatemala, C.A.

• Espiegel, (1997). Estadística, Segunda edición, España: GRAW.Hill/Ínter América.

• Flores, A. (1997). Diccionario de Ciencias de la Educación, Madrid-España:

Paulinas S.A.

Page 123: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

109

• Godoy, (2003) Articulo La mujer moderna y democracia WWW.

Htttp/.Guatemala. C.A.

• Gramajo, R. (2002). Grado de participación de la mujer Campesina

en el proceso productivo como aporte a la economía familiar,

Guatemala: facultad de humanidades de la Universidad de San

Carlos.

• Hundek, A. (2,005) Tesis Rol de la mujer Insertada en los escenarios Político,

económico y familiar. Colombia: Universidad del

Norte Baranquilla.

• INE, (2002). XI de Población y VI de Habitación, Guatemala.

• Jiménez, M. (2005) Revista educación y cultura, artículo condición de la mujer

en la sociedad, México: Jalisco México.

• La Santa Biblia, (2002). Antiguo y nuevo testamento, versión de Casidoro de

Reina, México: Sociedades Bíblicas.

• Lohors, (2000). Muestreo díseño y análisis, México: Thohfson S.A.

• La Secretaria de la Presidencia, (2005). Informe nacional sobre la situación de

la mujer Guatemalteca y Los cambios sociales en C.A.

• La Santa Biblia, (2002). Antiguo y nuevo testamento, Antigua versión, sociedades

Bíblicas. México.

• Mateo, L. (2003) Tesis niña Q’anjob’al y su rol dentro de una sociedad

progresista, Quetzaltenango: URL.

Page 124: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

110

• Memorias de la Universidad de San Carlos de Guatemala (2003): Universidad

San Carlos de Guatemala.

• Microsoft. Encarta (2005). Corporation.Reservados todos los derechos.

• MINEDUC. (1997). La Iniciativa de la Educación de la Niña en Guatemala una

Retrospectiva. Guatemala: DICADE.

• MINEDUC. (2004) Curriculum Nacional Base Primer Ciclo del Nivel de

Educación Primaria. Guatemala: Tipografía Nacional.

• Morss. Ch. (2000). Introducción a la psicología social. Barcelona:

Universales de Navarra S.A.

• Mora. G, (1995). En su libro Valores humanos y actitudes positivas,

Colombia: Printed in Colombia.

• Muñoz, D. (1995). Bajo nivel Educativo de la Mujer y su Incidencia en la falta de

oportunidades tesis de la facultad de humanidades URL. Quetzaltenango,

Guatemala.

• Nolásco, M. (2002). La integración de la mujer en programas de Educación No

Formal, tesis de la Universidad Rafael Landivar. Quetzaltenango, Guatemala.

• Océano, (2002). Diccionario Ilustrado de la Lengua Española, edición del

Milenio, Barcelona España: Océano S.A.

• Pazos, L. (2000) Tesis titulada participación de la mujer en un proyecto

Comunidades del Arco, y los Palmares, URL. Guatemala.

Page 125: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

111

• Pérez, J. (2002). Educación Extraescolar y su incidencia en la participación de

la mujer Mam, tesis de la Universidad Rafael Landivar, Quetzaltenango.

• Pinto, (1995). Estudio de la Realidad de Guatemala, Aspecto Social.

Guatemala: Piedra Santa.

• PNUD, (2002), Desarrollo Humano Y pacto Fiscal, Guatemala: EDISUR, S.A.

• PNUD, (2005). Informe Nacional de Desarrollo Humano, Guatemala: EDISUR.

• PRODEN. (1996) Entre el Olivado y la Esperanza, Comisión regional sobre los

Derechos del niño, Guatemala: Higsa Gala.

• Proudhon, (1997) La familia en América Latina, Guatemala: FLACSO,

• Roncal, F. (2002). Culturas e idiomas de Guatemala, Guatemala: Mineduc.

• Rosales, G. (2003) Tesis Relación entre educación formal de las mujeres que se

dedican a la economía informal frente a las que laboran en un empleo

formal URL. Quetzaltenango.

• Santillana (1997) Diccionario de Ciencias de la Educación, nueva edición,

Madrid España: Santillana S.A.

• Sardik, N. (1999). Revista Estado de la población Mundial. 22 pagina 20 en la

sección Educativa. EEUU: write.

• Savater, (2001). En su libro El valor de la Educación, Barcelona: Ariel, S.A.

• SEPREM, (2002).www.peacewomen.org/ resoorces /Guatemala /Foro.htmi-19k.

Page 126: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

112

• Tejerino, D. (1995). Los derechos Humanos de la mujer, Series Manuales

Temáticos No.1. Panamá: Pana. S.A.

• UNESCO. (2004), Informe Nacional de Educación, Guatemala: Mineduc.

• UNICEF, (2005) Panorama de Guatemala, Salud, educación, igualdad,

protección. Así la Humanidad avanza. Guatemala:

• Mineduc.

• URL, (2000), práxis Educativa, Guatemala: PROFASR.

• Unidad Técnica de la Municipalidad de Almolonga, (2003) Censo municipal de

población. Almolonga, Quetzaltenango.

• Villalpando, J. (1996). Introducción a la psicología social. Colombia: Write.

• Visual, (1999). Enciclopedia de pedagogía y psicología, Guatemala: Trébol.

Page 127: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

113

Anexos

Page 128: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

114

Page 129: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

115

Page 130: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

116

Page 131: Educación Sistemática de la Mujer y su Rol en la Sociedadbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Cacatzum-Josefa.pdf · pasividad femenina que permite atropellos contra la dignidad

117