educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una...

111
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL EDUCACIÓN MUSICAL EN LA ESCUELA PRIMARIA DE TIEMPO COMPLETO TESIS QUE PRESENTA PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN PEDAGOGÍA ROBERTO LUNA ORTIZ ASESORA: LIC. MARÍA DE LOURDES CUEVAS LEYVA México, D. F. 2008

Upload: others

Post on 14-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

EDUCACIÓN MUSICAL EN LA ESCUELA PRIMARIA DE TIEMPO COMPLETO

TESIS

QUE PRESENTA PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN PEDAGOGÍA

ROBERTO LUNA ORTIZ

ASESORA: LIC. MARÍA DE LOURDES CUEVAS LEYVA

México, D. F. 2008

Page 2: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

Í N D I C E

INTRODUCCIÓN

I. El carácter humano y social de la música

1.1 Acerca de la educación musical

1.2 Antecedentes históricos de la educación musical

1.2.1 La importancia de la música en la antigua Grecia

1.2.2 La educación musical en México

1.2.2.1 La musicalidad indígena

1.2.2.2 La musicalidad en la Colonia

1.2.2.3 La educación musical en la vida republicana

1.2.2.4 La musicalidad en el México contemporáneo

II. Bases teóricas y metodológicas de la educación musical

2.1. Musicólogos y Pedagogos en la historia de la música

2.1.1. Los métodos para la educación musical

2.1.2. Los métodos: activo, creativo, instrumental y de integración

2.2 Del paradigma de la educación musical

III. La educación musical infantil

3.1. El valor educativo de la música en el desarrollo del niño

3.2. La educación musical en la escuela primaria

3.3. La concepción de la educación musical de la UNESCO

3.4. La educación musical desde la SEP

3.4.1. Los programas de Educación Artística

3.5. Las escuelas primarias de tiempo completo

3.5.1. Bases para la aplicación del Programa Nacional de Escuelas

Page 3: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

Primarias de Tiempo Completo

IV. Propuesta metodológica para la enseñanza musical

4.1. Presentación

4.2. Objetivos

4.3. Planeación de actividades y contenidos temáticos

4.4. Sugerencias de evaluación

Conclusiones Bibliografía

Glosario de la grafía música

Anexo I

Anexo II

Page 4: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

INTRODUCCIÓN

El planteamiento que expongo en este trabajo, tiene la finalidad de

encontrar eco en músicos, profesores, autoridades, padres de familia e incluso

alumnos de escuelas de educación básica, que sé que comparten la necesidad de

incluir, en las clases de la escuela primaria, la educación musical en forma seria y

obligatoria.

Por fortuna hay expectativas de que esto sea así, ya que desde el año

2000, existe un plan piloto para Escuelas Primarias de Tiempo Completo donde

estas escuelas trabajarán con los niños ocho horas diarias, lo que quiere decir,

que los alumnos permanecerán en la escuela de 8:00 a.m. a 16.00 p.m. La adición

de tiempo será destinada a impartir clases de un idioma extranjero, utilización de

medios (computación), educación física y educación artística (música).

El Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo se implementará

en dos fases: de Arranque y de Expansión.”

La primera se desarrollará durante el ciclo escolar 2007-2008. Para la

segunda fase, se prevé incorporar 501 escuelas de educación primaria que ya

cuentan con algún tipo de horario ampliado “… en los 31 estados de la República

y el Distrito Federal, para homologar el modelo pedagógico constructivista.”

Asimismo, se estima que “… en dos entidades federativas se transformarán 15

escuelas de educación primaria al horario de tiempo completo para ser

incorporadas al modelo pedagógico.”1 Lo que dará oportunidad de insertar, en el

programa referente a la educación musical, contenidos y competencias que

permitan a los alumnos adentrarse en el conocimiento y práctica de la música.

1 Plan Nacional de Desarrollo, 2007-2012

Page 5: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

Conocimiento y práctica no en aras de formar profesionales en este arte,

sino de permitir a los alumnos el conocimiento y la práctica como exploración en el

mundo de los sonidos y silencios en el tiempo, experiencia ésta, que proporciona

el desarrollo cognitivo, psicomotor y la sensibilidad estética necesarios para el

mejor aprovechamiento de las demás áreas académicas de la educación básica.

La educación musical en la escuela primaria no debe ser considerada como

una materia de relleno o de esparcimiento ni debe ser impartida con una visión

elitista.

La música tiene como elementos físicos el sonido, el silencio y el tiempo,

elementos que en su conjunción musical más sencilla, conforman lo que

conocemos como ritmo. Este nuevo efecto surgido de esa unión, es una

manifestación nacida desde el interior del ser humano, pues la tenemos en el ritmo

cardíaco y en el respirar, funciones propias de la vida.

Por otra parte, se ha dicho que el tiempo dedicado a la educación musical,

es tedioso para los niños, debido a la dificultad del aprendizaje de la lecto-escritura

musical, opinión que no comparto, ya que lo mismo podría decirse en lo referente

al aprendizaje de las matemáticas, la física o la química. Lo anterior deja entrever

que el problema no son los contenidos sino la disposición del maestro hacia la

educación musical.

Una buena planeación didáctica del programa y su correcta aplicación,

demostrarían la falsedad de lo anterior. Lo contrario llevaría a la aceptación y el

aprovechamiento de esta asignatura, para un buen desarrollo de las habilidades

motoras, auditivas, sensoriomotoras, cognitivas y psíquico-sensoriales que

desinhiben y propiciarán en el educando la asunción de la convivencia armoniosa

entre los individuos.

En el presente trabajo se plantea, en su capítulo inicial, cómo, desde los

Page 6: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

albores de la humanidad, se encuentran pruebas (se conservan vestigios tanto en

documentos literarios como en obras arquitectónicas, esculturas y pinturas

rupestres) de la importancia musical en todos los pueblos del mundo, que

desarrollan siempre, de forma paralela a su evolución, la de la música.

Los hombres más sabios de la humanidad como filósofos, pensadores,

pedagogos, sociólogos, psicólogos, educadores, etc., han hecho referencia a las

prerrogativas de la educación musical en párvulos (educación básica), al

considerar que sin impartir y compartir este arte, la educación está incompleta.

En el segundo capítulo, se esbozan las bases teóricas y metodológicas

propias de la enseñanza de la música, desde los musicólogos y pedagogos más

representativos en la historia del arte musical.

El tercer apartado se aboca, principalmente, al análisis de la importancia y

valor educativos de la música en el desarrollo integral del niño. Aquí, se hace

referencia también, a los programas de educación musical para la educación

básica (Primaria de Tiempo Completo) de la Secretaría de Educación Pública, así

como la versión sobre la educación de éste arte, emanada de los planteamientos

internacionales de la UNESCO.

En el último capítulo, en aras de apoyar la enseñanza del arte-ciencia que

es la música, presento una propuesta metodológica para la enseñanza musical en

la Escuela Primaria de Tiempo de Completo.

Page 7: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

CAPÍTULO I

El carácter humano y social de la música

Así como sin oído, la música establece la esencia que

vincula al niño con su madre al ser el alimento que lo nutrirá e

impregnará interiormente del amor que de ella recibe, la

notación de la música desempeña el proceso de la educación

musical, al consolidar natural y activamente el armonioso

cosmos interno que se gesta.

Roberto Luna

CAPÍTULO I

Page 8: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

El carácter humano y social de la música

Desde la más remota antigüedad el hombre ha manifestado una fuerte

inclinación hacia la expresión musical. Ésta ha acompañado al hombre en su

evolución y, su influencia ha estado presente tanto como expresión de su espíritu

como acompañamiento en determinadas actividades de la vida cotidiana. Por ello

es considerada, desde la antigüedad hasta nuestros días, como un arte a

desarrollar desde la especificidad educativa.

1.1. Acerca de la Educación musical

La consideración del lugar que ocupa la música en el curso vital del ser

humano y la propia concepción de lo que se considera o no “música”, es una

cuestión a la que se ha respondido de múltiples maneras a lo largo de la historia.

Esta conceptuación ha estado siempre influenciada por distintas y a veces

contrapuestas ideas, ya sean de tipo filosófico, mágico-religioso o estéticas, que

han determinado la interacción del ser humano con el sonido en su devenir.

Independientemente del origen de las posibles concepciones, es necesario

establecer su relación con la educación, en tanto ciencia y arte: la música es una

manifestación propia de la naturaleza humana que se reproduce en todo momento

y tipo de organización social y cultural dado que todo ser humano posee aptitudes

musicales que le permiten participar activamente, de un modo u otro, en el hecho

musical. La música es un lenguaje que facilita la socialización entre los individuos

y se expresa sonora y simbólicamente. Sistema expresivo, que no encuentra

paralelismo en otros sistemas simbólicos.

Esta última frase nos lleva a precisar, que en términos educativos “la

música es un producto del comportamiento de grupos humanos. Tanto si son

formales o informales… es sonido humanamente organizado”. 2 Y como tal, es un

2 J. Blacking. Los fines de la educación musical. Barcelona. Eumo, 1994, p. 29.

Page 9: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

asunto de Estado y por lo tanto de la sociedad.

En este sentido, los etnomusicólogos han descubierto cómo la música se

aprende en el mismo contexto social en el que vive el niño o el adolescente,3 de

aquí que la música sea un legado de los saberes de la colectividad que se trasmite

de generación en generación. Es por ello, que la educación musical pasa a ser,

entonces, una necesidad, tanto para asegurar la transmisión de un determinado

sistema de comunicación como para el desarrollo de las aptitudes individuales que

inciden sobre la educación integral del ser humano, aptitudes que se producen a

través de la adquisición de hábitos y un cierto desarrollo de capacidades

musicales.

Es decir, el desarrollo de las habilidades rítmicas, melódicas y armónicas

que se inicia en la primera infancia o la adquisición del sentido tonal, aparecen

íntimamente ligadas con el desarrollo de los individuos por el simple hecho de

estar inmersos en contextos –familiares, sociales, de la cultura – en los cuales hay

una presencia de manifestaciones musicales.

Este proceso, visto desde el campo de la educación musical, lo refiere

Lacárcel en los términos siguientes: “… en los progresos musicales que se dan de

una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y

musicales que incidirán directamente en el desarrollo cognitivo-musical, dotando

de experiencias y sensibilización hacia la música propias de cada cultura y grupo,

que proporcionarán al niño un desarrollo cognitivo-musical espontáneo y natural.”4

Entonces, la importancia de asegurar una educación musical se perfila, en

determinados contextos, como una necesidad indiscutible que debe asegurarse

para toda la población. Es importante tener en cuenta que la música ha sido –y es

– un elemento expresivo y comunicativo común a todas las culturas humanas y en

3 Ídem. 4 J. Lacácel. Psicología de la música y educación musical. Madrid, Visor, 1995, p. 72

Page 10: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

todas las épocas, si se consideran las implicaciones demostradas de los efectos

de la educación musical en el desarrollo tanto de capacidades intelectuales como

afectivas del ser humano, sin olvidar que vivimos en un contexto social y cultural

donde el lenguaje musical se ha desarrollado paralelamente a otras

manifestaciones de la cultura y se ha transformado en uno de sus componentes

esenciales. Por tanto, es indispensable acercar, sin lugar a dudas, el hecho

musical a todos los individuos.

1.2. Antecedentes históricos de la educación musical

Desde que se sabe del hombre en la tierra, existen manifestaciones

musicales como consecuencia de la necesidad de comunicarse y expresar sus

sentimientos; incluso antes de que se fabricasen instrumentos musicales, hacían

música aplaudiendo, golpeando objetos y cantando, indudablemente con un

propósito. Y de esos tiempos, y de estas características nace una Grecia filosófica,

y mitológica, con una música rodeada de tradiciones, leyendas y fábulas.

De Grecia, la tierra de los dioses y la música, una de sus narraciones

mitológicas cuenta que: “Cuando Orfeo tocaba la lira el sonido era tan encantador

que el mundo se rendía a sus pies. Los árboles y las piedras lo seguían y las

bestias más salvajes se amansaban al son de su instrumento. Hasta que un día

lleno de desgracia su mujer, Eurídice, muere. El joven músico desciende al reino

de los muertos y con el sonido de ensueño de su lira consigue cautivar a las

criaturas del reino infernal. Éstas, a cambio, permiten que Orfeo se lleve a su

esposa. Para ello, las divinidades infernales le ponen como condición que no

puede darse la vuelta para contemplar a Eurídice hasta que los dos hayan

abandonado el submundo. A Orfeo lo vence la curiosidad y su querida se hunde

para siempre en el infierno”.5

5 De L´Orfeo, de Monteverde, ópera emblemática del autor italiano con 400 años de estreno, puesta en escena por primera vez en México, el 23 de febrero de 2007 en el Teatro Degollado de Guadalajara (La Jornada, 17 de febrero de 2007).

Page 11: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

La cultura griega6 disponía del mar Egeo por un lado y del Mediterráneo

por el otro; pronto fueron convertidos en rutas de acceso por los pueblos de los

alrededores, que no tardaron en dejar sus huellas culturales.

La música coral era el elemento básico en la educación de los jóvenes y

también el elemento imprescindible de las tragedias griegas. Predominaban los

elementos rítmicos y cadenciosos sobre los melódicos, y la voz humana asumía

una clara preponderancia sobre los instrumentos de viento como la flauta de pan,

y de cuerda como las cítaras o arpas.

También fueron los primeros, en el siglo VI a.C., en manejar un sistema de

notación relativamente conciso, que utilizaba caracteres de un alfabeto arcaico,

como signos musicales.

Sin duda cada cultura, a través del tiempo, tendrá en su historia todo un

legado de conocimiento musical, con la importante tarea de la heredad que se

trasmite de generación en generación a través de la educación. De aquí, la

importancia de tomar en cuenta los hechos que la historia nos muestra, para no

perder de vista la necesidad del compromiso que tenemos como educadores con

la educación musical en la educación básica.

1.2.1. La importancia de la música en la Grecia Antigua

A lo largo de la historia, pensadores como Platón, Aristóteles, Plotino,

Sócrates, Rafael, Miguel Ángel, y músicos como Mendelsson y Bach, han

coincidido en que la belleza estimula los sentimientos de bondad, veracidad y

amor, teniendo como función primordial el “proporcionar placer, agradar y

6 Los griegos son una de las culturas más antiguas de la humanidad. Su desarrollo de las Bellas Artes tuvo un gran auge e importancia en su florecimiento y sobre todo el de las demás culturas de su época. La vida de los griegos estuvo siempre ligada a la educación de las artes, por lo que al hablar de las Bellas Artes se les menciona siempre como ejemplo.

Page 12: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

complacer a quien lo observe vivencialmente.”7 “La música es un arte bello que

unido, como menciona Moreno, a la expresión ‘estética’, significa una forma de

sentimiento que exalta las emociones del espíritu.”8

De aquí que la actividad musical sea vista como una expresión artística de

la belleza o de lo bello. Esto no es reciente, ya que desde la misma Grecia Clásica

tuvo la connotación de ser un arte libre, el cual no era exclusivo para el servicio

religioso, sino una actividad del espíritu humano, en donde los cantores y músicos

gozaban de grandes consideraciones, heredándose este arte de padres a hijos.

En el mundo griego, la actividad musical era tan importante como el

adiestramiento en las artes militares y filosóficas, por ello filósofos como Sócrates

y Platón la consideraban una de las mejores disciplinas. Afirmaban que si la

persona se ejercitaba mucho en la gimnasia, ganarían fuerza, osadía y valor, pero

si se descuidaba el sentido de la música, llegaría a ser semejante a la bestia feroz

que emplea en toda ocasión la fuerza y la violencia, es decir, para los griegos, el

estudio musical humanizaba y en ésta descansaba lo más importante de la

educación.9

La educación del pueblo griego era obligatoria hasta los 30 años de edad y,

la educación musical –unida a la poesía y al teatro – tuvo un papel central en las

escuelas, particularmente las atenienses, por el reconocimiento de su poder

afectivo y ético para el desarrollo moral de los niños, y de los adultos. La

educación musical era considerada una actividad indispensable, dado que este

arte formaba el carácter y por ello, era requisito forzoso para obtener la

ciudadanía, saber tocar por lo menos el aulo.10

7 José Alemany y Bolufer, Nuevo Diccionario de la Lengua Española, Barcelona, Ramón Soperena, 1957, p. 179. 8 Miguel ángel Moreno, Experiencias e ideas sobre la música en la escuela, Barcelona, Nancea, 1983, Madrid, p. 13 9 Ídem. 10 J. Santos Estrada López, Importancia de la educación artística musical en la escuela primaria, tesis, Universidad Pedagógica Nacional, Unidad, SEAD. 113. León Gto., 1964, p.10.

Page 13: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

1.2.2. La educación musical en México

No existe cultura en el mundo que no haya hecho de la expresión musical

un elemento fundamental de su arte y su cultura. Nuestro país no es la excepción.

El bagaje cultural, en particular el musical de nuestros pueblos mesoamericanos,

ha estado presente en lo religioso, lo lúdico, en los momentos de esparcimiento,

en el momento del parto en la mujer, y del nacimiento o de la defunción de todo

individuo. La musicalidad del mundo indígena es consustancial a su pensar y

hacer cotidiano y como tal, ha trascendido el tiempo enriqueciendo nuestra

contemporaneidad musical.

1.2.2.1. La musicalidad indígena

En México se han encontrado innumerables referencias de la educación

musical infantil y de adultos, en ruinas y pinturas que representan personajes

ataviados con distintos cascabeles; también escenas con instrumentos musicales

relacionados con algún tipo de producción de sonidos en individuos y deidades, e

inclusive, en otros testimonios los encontramos en figuras de barro, piedra,

madera, así como en los códices, mediante los cuales nos acercamos a la vida

musical de las culturas anteriores al siglo XVI.

Los instrumentos estaban pensados para comunicar lo mortal con lo eterno.

Eran voces cuyo origen se atribuía a los dioses. Los instrumentos habían llegado

del mundo de las deidades para alegrar el universo de lo perecedero así como,

para curar y traer bienestar por lo que existían instrumentos personales que

Aulo. Antiguo instrumento musical europeo precursor del oboe, fabricado con madera dura, tuvo cónico, siete orificios y doble lengüeta. Su sonido es más áspero que el oboe. Su primera aparición en Europa data del siglo XV ya existía toda una familia. Tenía unos 5 cm. De largo mientras que el más grande media casi 3m. y tenía que tocarse debajo del brazo del instrumentista con el pabellón apoyado en el suelo. Los instrumentos más largos con tubo recto fueron abandonados más tarde a favor de otros más cortos con dos tubos, uno ascendente y otro descendente. El instrumento se tacaba en conjuntos, como las flautas dulces y las violas, en la misma época. También aparecía en agrupaciones mixtas. Todavía se les encuentra en los países islámicos

Page 14: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

llevaban su sonido protector, con características sonoras según la persona, que

tenía relación con la fecha de nacimiento y ésta con los dioses tutelares.11

Existieron instrumentos para ser tocados durante el parto y así dar buenos

augurios al nacimiento.12 Otros para adquirir fuerza espiritual o centrar el espacio

circundante, honrar a los muertos, limpiar la mente y proteger el sitio contra

temblores.

En la música prehispánica se fusionaban las normas de la tradición con la

audición deliberada de los sonidos de la naturaleza para así, comprender su ritmo.

El canto de las aves, el ulular del viento, la respiración del mar, el juego sonoro de

las hojas al frotarse entre sí, el chocar de piedras dentro del agua, el sonido de la

lluvia y las incesantes voces de los insectos, fueron algunos de los sonidos que

conformaron el sonido de nuestra América prehispánica.

Las diversas culturas que poblaron Mesoamérica tenían puntos semejantes

en la cosmovisión del mundo y el uso de instrumentos sonoros relacionados con

ritos sagrados. Las hierbas, flores o la música les servían para alcanzar estados

místico-religiosos, elementos que también aparecen en los códices acompañados

de la necesidad de mantener ese acervo obligado, del abundante calendario ritual

de fiestas de los servicios diarios, en los que intervenían gran cantidad de

sacerdotes y auxiliares que participaban en escuelas que podríamos llamar

escuelas de arte.13

Por ejemplo: Raspador, Guacharaca o Güiro de hueso. Cultura Azteca.

Los mexicas del Valle de Tenochitlán contaban con una inmensidad de

en el norte de África, Asia y en Cataluña. Enciclopedia Microsoft ® Encarta® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation. (Nota del autor). 11 Ídem, p.4 12 Ídem, p.14 13 Vicente T. Mendoza, Panorama de la música tradicional de México, UNAM, 1984, p.18

Page 15: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

instrumentos musicales que se guardaban en el Mixcoacatli; un Cuicacalco, en

donde se ensayaba por las tardes cantos y bailes; un Ometochtli, sacerdote

director de las ejecuciones; un Tlapizcatzin, encargado de la construcción de

instrumentos; un Cícapicque, componedor de cantos14 y un Macuilxóchitl, dios de

la música.15 Es decir, los aztecas pobladores del denominado suelo del Anáhuac,

heredaron la cultura de los pueblos mayas, toltecas, maya-quitchés, totonacas y

mixtecas, una tradición musical que quizá no superaron pero que cultivaron

poesía, música y danza – con admirable grandiosidad.

Desde entonces encontramos términos para los conceptos de música,

músico, matices en el canto, representaciones, coros, diversos estilos de canto,

entonar, desentonar, coplas, pie de copla, compositor, compositor de cantos,

silbar, diversas formas de danza y baile, nombres para algunas prendas que usan

los danzantes, festejo, fiesta, máscara, juego, jugar, juego del volador, títere, etc.

Ejemplos de estos son:

“ndaa: fiandaa taindaa: cantor,

yandaa yaakuajanda: canto llano,

ndadtseó yositandadtsendi saandudtsundi: clara, voz del que canta,

ndai: ndudtsundai ndudtsusaa ndudtsunijk: voz recia para cantar,

ndatne Juijuinino juijuindatneyositandi: cantar más bajo,

ndayu: yaasaku yaadtsinda yaandayu yaakoyo guayas: cantos de dolor,

ndanda: sonoro, ndesí: representar, ya sea: águila, volador del palo

volador.”16

14 Ídem. 15 Ibídem, p.19 16 La selección de los términos fueron tomados de los aportes de la lingüística que analizan los conceptos relacionados con la música prehispánica, de : Thomas Stanford profesor y etnomusicólogo; de los trabajos del doctor Swadesh quién realizó investigaciones de los términos que aparecen los vocabularios de las lenguas indígenas mexicanas del siglo XVI; Francisco de Alvarado, sobre la lengua mixteca y con el material suplementario de : Arte de la lengua mixteca, de Fraile Antonio Reyes, Véase: ángel Agustín Díaz, “La

Page 16: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

Así como nombres de instrumentos musicales y lo relacionado con ellos:

“keíe teponastli, chidtso: tocar

teponastli, ndoko: sonaja,

óuu: instrumento musical,

yee: caracol; trompeta grande de caracol, yo

ío: cuerda,

yu íu: piedra.”17

Estos términos dejan ver un panorama conceptual de la actividad musical

con algunas de sus categorías y matices que debemos intentar leer desde su

perspectiva cultural, es decir, entender que son concepciones distintas sobre una

misma actividad, por ejemplo: Yaa significa danza, juego y música, todo reunido

en el concepto, es decir, que no se separa la música del "juego", por lo que no hay

ningún problema en distinguir "danza" de "juego" Kata/síta significa cantar o

danzar, que es lo mismo que "cantar con los pies". Ejemplo de esto lo podemos

ver en el glifo de canto saliendo de los pies del danzante en los murales de la

Tumba 105 de Monte Albán. Otro ejemplo más de esta múltiple significación lo

podemos encontrar en el vocablo Kaa/saa, que significa alto, duro y fuerte cuando

se aplica a las voces sonoras; también significa "sonar un instrumento alto o un

instrumento metálico de viento", y "brincar" cuando se aplica a la danza.”18

Con respecto a la representación gráfica del sonido, existe en diversos

glifos para simbolizar su producción, todas son variantes del halo o voluta, aunque

esto no significa que se conozca una escritura musical prehispánica, se trata

simplemente de signos característicos e indicativos de que algo o alguien está

produciendo sonido, habla, canta o danza y por las particularidades de las

representaciones se puede saber su carácter, timbre, textura o contenido; por

música y los instrumentos antiguos”, en Historia del Arte Prehispánico, Gobierno del Estado de Oaxaca, 1997, vol. I, pp.343-359. 17 Ídem. 18 Ídem.

Page 17: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

ejemplo, si era suave, fuerte, áspero o si había enojo.

En los Códices Becker y Borbónico podemos apreciar cómo las

representaciones gráficas de voz y sonidos son las simbolizaciones más comunes.

En el Códice Becker, “… las volutas son punteadas; esto nos da idea de un sonido

más suave, como susurrado, arenoso, tal vez relacionado con lo nocturno, sobre

éstas se ve un ojo simbolizando una estrella, y en la Tumba 105 de Monte Albán,

aparece una voluta a la que se le han agregado pétalos, enfatizando la idea de

canto; como sale de los pies nos indica que hay sonido al danzar o bien que se

canta con los pies”.19

Es importante tomar en cuenta la existencia de esta información desde el

punto de vista pedagógico, ya que indudablemente denota una capacidad de

organización metodológica, no sólo en la música sino en las distintas disciplinas

del arte y de las manifestaciones culturales prehispánicas.

1.2.2.2. La musicalidad en la colonia

Al iniciarse la conquistas y sin desligar las implicaciones que tuvieron el

hecho concreto de conquista, evangelización y sumisión de los indios en las

colonias españolas, no podemos soslayar que la conquista conllevo un mestizaje

no sólo de sangre, sino también musical de los pueblos mesoamericanos, como

bien apunta Portilla “… por hombres envueltos en hierro, montados en monstruos

con armas de fuego que llegaron con música religiosa, profana y de guerra, junto

con una serie de instrumentos musicales totalmente desconocidos en el continente

americano heredados a su vez de otros pueblos como el judío o el árabe.20

Así encontramos, que “la música militar de los ministriles que acompañaron

a Cortés, fue la primera música europea que escucharon los indígenas de México;

19 Ídem. 20 Miguel León Portilla, Visión de los vencidos, México, Fondo de Cultura Económica, 1970, p. 34.

Page 18: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

fueron los sonidos de las trompetas, tambores, pífanos, sacabuches y dulzainas,

los que en conjuntos más o menos agradables, y aunque extraños, sacudieron el

alma de los indígenas. Durante tres o cuatro años que sólo tuvieron oportunidad

de oír esta música a base de toques militares apropiados para el desfile.” 21

Los primeros en llegar con el propósito de evangelizar a los recién

conquistados indios –en particular a los hijos y nietos de la clase ex gobernante – 22y posteriormente a los mestizos y criollos, fueron los franciscanos, encabezados

por Fray Pedro de Gante; éstos debieron haber hecho oír a los indígenas música

gregoriana en forma de salmodia y con ello, una manera diferente de hacer

música religiosa o sacra. Las misas de ese entonces se acompañaban de cantos

corales y obras impresionantes para el lucimiento de los instrumentos en boga en

aquellos años, los más representativos instrumentos traídos por los frailes fueron:

Las flautas de madera de varios tamaños, los cornetos de marfil o madera, las

trompetas, las trompas (corno francés), sacabuches (trombón), bajones (ancestro

del fagot), un gran número de percusiones y las cuerdas como guitarras barrocas,

violines, violas, arpas, salterios, y el majestuoso órgano que florecería dando

bellísimos ejemplares.

La fundación del Cabildo Eclesiástico de la Nueva España en 1528 propició

la casi desaparición de la música prehispánica al apoderarse éste de todo lo

relacionado al arte musical: una de sus funciones era la de dar nombramientos de

músicos y cantores encargados de ejecutar la música en las ceremonias

religiosas.

Por ello, las catedrales de las ciudades más importantes de la Nueva

España, como la de la ciudad de México y la de Valladolid (hoy Michoacán), se

constituyeron como auténticos e importantes centros de enseñanza y cultura.

21 Vicente T. Mendoza op. cit., p.35. 22 Cabe destacar que a los indios de origen noble, se les preparaba con mayor fervor y disciplina para, de esa manera, dominarles espiritualmente y en aras de prevenir una posible rebeldía.

Page 19: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

En sus cátedras se cultivaba la música sacra y de ninguna manera se

permitía ningún otro estilo o género que no fuera el eclesiástico. Las misas eran

algo muy lejano de lo que se conoce hoy en día, duraban horas por el esplendor

de la música que las acompañaba. Orquestas completas, coros y órganos

interpretaban las obras compuestas ex profeso para la ocasión donde

“verdaderamente la exquisitez de los sonidos que producían, inducía a la

concurrencia a un estado de comunión con Dios”.23

A un lado de las iglesias, sobre todo las más importantes, como las

establecidas en Texcoco, Ciudad de México, Tlaxcala y Puebla,24 se enseñaba

música en colegios sumamente estrictos. Cronistas de Indias como Bernal Díaz

del Castillo, Fray Bernardino de Sahagún, Fray Juan de Motolinía, Jerónimo de

Mendieta y Fray Juan de Torquemada, informaban en las actas de cabildo “de la

habilidad de los indígenas para aprender el canto litúrgico y la ejecución de

instrumentos musicales”. 25

Lo anterior nos indica que los indígenas mexicanos comenzaron a aprender

también las materias musicales propias de la usanza española; solfeo, armonía,

contrapunto, polifonía, orquestación, dando al mundo novohispano excelentes

compositores; González apunta que: “En el ámbito musical se dieron destacados

compositores de villancicos, alabanzas y motetes. Se escribió una misa completa

en dialecto indígena, español y latín”.26

Y así, en las tres centurias siguientes fueron numerosos los autores de

música religiosa y la denominada profana o popular, que en sus inicios estuviera

conformada por la música autóctona, la música europea y la música negra. “La

primera de los pueblos naturales, la segunda de los iberos influidos por godos,

judíos y árabes, y la tercera de los esclavos negros traídos de África, en un canto

23 Vicente T. Mendoza, op. cit., p.35 24 Ídem. 25 Ibídem, p. 36 26 Juan Luis González Alcántara, La tradición musical en México: http://www.conversatorianos.com.mx

Page 20: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

de añoranza y desconsuelo envuelto en lágrimas de dolor y desesperanza.”27

Uno de los compositores más representativos de este periodo fue Juan de

Lienas, de quien, desafortunadamente, se han perdido muchas partituras, pero lo

que ha llegado hasta nuestros días da testimonio de un talento excepcional

mestizo de origen noble tlaxcalteca; llegó a manejar a tal grado el lenguaje musical

occidental, que compuso misas, villancicos y obras musicales a la altura de los

mejores maestros de capilla28 de aquellos años.

Algunos de los más destacados maestros de capilla de los siglos XVI, XVII

y XVIII fueron:

Antonio de Salazar. De origen Sevillano, se le considera el último

de los compositores del siglo de oro español. Hacia 1688 era maestro de

capilla de la Catedral de Puebla. Murió en 1715. Manuel de Sumaya.

Criollo nacido en la Nueva España. Fue niño del coro de la catedral de

México, donde hiciera su carrera musical y eclesiástica. Para 1703, era

asistente de Antonio de Salazar. Trabajó como maestro de capilla en

Oaxaca, llegando a recibir un muy buen sueldo. Entre sus obras se

encuentran misas y óperas. Ignacio Jerusalén. Fue músico de teatro

Maestro de capilla de la catedral metropolitana en 1750.Vicente Ortiz de

Zárate. Maestro de capilla en Guadalajara. José Gabino Leal. Maestro de

capilla en la ciudad de Morelia. Francisco Delgado. Maestro de capilla

durante los últimos años del Virreinato. José Mariano Elízaga. Maestro de

capilla en la ciudad de Morelia. Iturbide lo nombró músico del Imperio.

Mariano Placeres. Maestro de capilla en la ciudad de Durango. 29

Estos músicos y compositores consolidaron la estructura musical de los

27 Ídem. 28 Es importante mencionar aquí que los maestros de capilla muy bien remunerados porque no se limitaban a componer música religiosa; sino por el contrario, se les encargaban obras profanas como óperas, conciertos y corales. 29 Gabriel Saldivar, Historia de la música en México, Secretaria de Educación Pública/ Instituto Nacional de Bellas Artes, 1934, p.15

Page 21: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

géneros hispánicos. Éstos iban desde las salmodias, responsarios, alabados,

hasta pasiones. Se utilizaba la melodía primitiva con base en un único

semiperíodo que correspondía a un verso de gesta. De todos los anteriores el

alabado era el más conmovedor. Se entonaba en el campo, en las haciendas y

tinacales por los peones y trabajadores al iniciar y rendir las jornadas, y en las

fiestas de los santos patronos, así como cuando acaecía una muerte violenta por

accidente.

Esto dio lugar al nacimiento de las llamadas canciones del país, en parte

por el contacto con Europa y, en parte por la exigencia de la sociedad criolla

mexicana que buscaba la inserción de formas profanas, en el sentido de música

non sacra. Así, desde mediados del siglo XVIII llegaron a México formas, estilos y

géneros musicales que se instalaron definitivamente en el país, dando origen a los

ritmos populares. Estos eran generalmente ejecutados por cancioneros populares,

que al son de la vihuela y el arpa tocaban “el pingorongo”, “la zarabandilla”, y el

“canario,”30 entre otros, para amenizar y bailar en pequeños establecimientos que,

para este uso, había en el interior del país.

El género romance llegó a nuestro país en labios de los conquistadores,

pero en el transcurso del siglo XIX este género se transformo en el famoso corrido

mexicano, mismo que dio origen a numerosos cantos y bailes de pequeñas

dimensiones y que, con el nombre de aires,31 se denominaron, según su especie,

como: sonecitos, jarabitos, bailecitos, inditas, y derivaciones de tonadilla.

No es sino hasta finales del siglo XIX y principios del XX, que el arte

musical francés e italiano influyó de manera determinante en la música mexicana.

Los modelos musicales europeos tuvieron una expresión propia en las formas

instrumental y operística, que interpretados por concertistas y cantantes venidos

de ultramar, en su mayoría españoles, enriquecieron la concepción tradicional de

30 Gabriel Saldivar, op. cit., p 45. 31 El género aíres engloba todas aquellas canciones y melodías compuestas generalmente por una sola frase y que en su composición melódica consta delinco sonidos.

Page 22: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

estos dos géneros. Compositores destacados de este periodo fueron: Manuel de

Sumaya, José Manuel Aldana, Hernando Franco, Antonio de Salazar, José

Gutiérrez de Padilla y Juan Antonio Vargas y Guzmán.

1.2.2.3. La educación musical en la vida republicana

Consumada la Independencia de México (1821), el desarrollo artístico-

musical fue patrocinado por tres Sociedades Filarmónicas: La Primera Sociedad

Filarmónica la organizó José Mariano Elízaga el 14 de marzo de 1824. Éste tenía

el propósito de formar un coro y una orquesta sinfónica, así como fundar una

editora de música y establecer una academia de enseñanza musical; “Elízaga

aspiraba a utilizar los métodos de Rousseau, Beethoven y Haydn”32 en toda esta

propuesta musical.

La segunda Sociedad Filarmónica, fundada en 1828, se abocó a la

formación virtuosa de músicos y cantantes de ópera. De esta sociedad se

destacan cinco músicos: Agustín Caballero, Melesio Morales, José Antonio

Gómez, Cenobio Paniagua y la cantante de ópera Ángela Peralta, denominada en

el extranjero como "El Ruiseñor Mexicano". Vale la pena mencionar que Cenobio

Paniagua fue el organizador y director de la primera compañía mexicana de opera.

La Tercera Sociedad Filarmónica Mexicana se Instaló en 1866. A dicha

sociedad se debe el establecimiento del primer conservatorio de música, al que el

entonces presidente de la República, Benito Juárez García, decretó como

Conservatorio Nacional de Música y Bellas Artes el 25 de octubre de 1867.

El establecimiento del Conservatorio fue una más de las acciones que el

grupo liberal promulgara a favor del laicismo educativo. Por ello, Agustín

Caballero, uno de sus representantes más prominentes, declaró en su discurso del

32 Susana Dultzins, Historia social de la educación artística en México, Ed. Coordinación General de Educación Artística , México, 1982, Cuadernos del Centro de Documentación e Investigación (notas y documentos), p.13

Page 23: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

acto inaugural:

Nadie ha imaginado al cielo adornado de pinturas, estatuas o

pórticos por bellos o magníficos que fuesen, pero todos lo pintan con

dulcísimos y armoniosos coros de ángeles que entonan himnos de

alabanza al Todopoderoso. La música es una de esas artes que no puede

producir mal a nadie y sí ocasionar un deleite puro e inocente, y ¿qué cosa

puede haber más grato al corazón del hombre que el haber proporcionado

un dulce entretenimiento a sus semejantes y haberlos hecho olvidar por

algunas horas las tristes penalidades de la vida?33

El Conservatorio Nacional de Música y Bellas Artes fue la consolidación del

proyecto educativo del grupo liberal y de la Sociedad Filarmónica Mexicana,

institución que logró obtener el apoyo del régimen juarista, al grado de sumar casi

medio millar de miembros, provenientes éstos no sólo del ámbito musical, sino

también del político, científico y cultural en general. Fueron estudiantes el propio

Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada, Pedro Escudero y Echánove, Rafael

Martínez de la Torre y Aniceto Ortega.

El Conservatorio inició con una planta docente integrada por catorce

maestros, que se abocaron a la enseñanza de diversos instrumentos como el

piano, cordófonos de arco y aerófonos, canto, materias básicas de solfeo,

armonía, composición, estética, historia del arte, historia de la música, acústica,

anatomía e idiomas. En unos cuantos meses, el éxito de esta institución educativa

fue tal que para 1868 ya contaba con 800 alumnos inscritos en sus diferentes

materias; matrícula que se prolongó por varias décadas, entre 1866 y 1910 en una

fase de crecimiento y auge, de orden y progreso, y desde una filiación ideológica

positivista.

El maestro García de Mendoza resume la postura filosófico-pedagógica que

guiaba la creación de este centro de educación musical profesional y apuntaba al

Page 24: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

respecto: “la educación musical no es secundaria en la cultura del pueblo, sino al

contrario, es de una enorme trascendencia, necesaria y medular, para llevar a la

integración personal y colectiva de los pueblos”.34

Ésta era la concepción europea de la educación musical que prevalecía en

México. Su intencionalidad era la de formar artistas de nivel de excelencia, como

los que habían llegado de Europa. De entre sus primeros egresados encontramos

a Ricardo Castro, Felipe Villanueva, Gustavo E. Campa, Carlos J. Meneses, Julián

Carrillo, entre otros.

1.2.2.4. La musicalidad en el México contemporáneo

Durante la primera década del siglo XX nuestro país continuaba

musicalmente influenciado por la música europea, por lo tanto, nuestra producción

musical fue escasa. Los compositores e intérpretes mexicanos, formados en el

estilo romántico porfiriano, produjeron obras que más bien eran copia o imitación

de la música europea, sin reflejar su propia personalidad musical. En esta etapa

se produjeron valses, danzas de salón, gavottas, marchas, romanzas, fantasías,

capriccios y en general todos los estilos de música de Cámara. La mayor parte de

estas composiciones eran sólo para piano. De los compositores mexicanos más

destacados de esta época fueron: Gustavo E. Campa, Ernesto Elourdy y Juventino

Rosas Cadenas.

Durante la gesta revolucionaría de 1910-1921, se suspendieron las

actividades musicales de tipo escolar en el país. Cuando tornó la calma, se

fundaron en la Ciudad de México academias de piano, violín y canto y en algunos

estados del país, conservatorios de música. Sin embargo, la Revolución Mexicana

trajo para nuestra música popular un sentimiento lírico, elemento que vino a dar

nacimiento a la canción mexicana, frecuentemente tradicional o improvisada por

33 Ibídem, p.14. 34 Ibídem, p.15

Page 25: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

músicos o cancioneros ambulantes que obedecían a estructuras preestablecidas,

de una sola estrofa, como “La Adelita”; de una estrofa con estribillo como “La

Jesusita”; de la canción romántica como “La Valentina.”

Para 1921 se inicia en México el Movimiento Nacionalista, impulsado por el

primer Secretario de Educación Pública, José Vascóncelos, y apoyado por el

compositor Manuel M. Ponce. Los primeros exponentes de este movimiento

musical, que se consolidaría entre 1925-1928, fueron: Silvestre Revueltas, Carlos

Chávez, Miguel Bernal Jiménez, Blas Galindo, Candelario Huízar, Eduardo

Hernández Moncada, José Pablo Moncayo, Carlos Jiménez Mabarak, Luis Sandi,

Daniel Ayala, Juan León Mariscal, Alfonso de Elías, etcétera.

Durante el régimen cardenista, la función del Conservatorio se orientó hacia

las masas en una actitud de plena concordancia con el proyecto populista de

nación imperante. Uno de cuyos más notables logros lo constituyó el decreto

presidencial de 1937, por el cual se determinó la obligatoriedad de la enseñanza

musical en la educación primaria.

Una década más tarde, en 1947, es creado el Instituto Nacional de Bellas

Artes, bajo la supervisión organizadora de Carlos Chávez, contribución que

posibilitó la transformación de la enseñanza artística en el país.

Desde 1966 a la fecha, el Conservatorio Nacional de Música ha escrito una

de las páginas más notables en la historia musical y educativa de México, pues

además de haber contribuido a la formación de la mayoría de los más ilustres

exponentes de la musicología nacional como: Esperanza Pulido, Adolfo Salazar,

Jerónimo Baqueiro Foster y los directores Luis Herrera de la Fuente, José F.

Vázquez, Clemente Aguirre, Eduardo Mata, Enrique Batiz, Enrique Arturo

Diemecke, todos ellos con obras de gran contenido personalista y alto valor

estético y, en el campo del concertismo grandes virtuosos como: Esperanza Cruz,

Page 26: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

Carlos Prieto y María Teresa Rodríguez,∗ conocidos ampliamente aquí y fuera de

nuestras fronteras.

El Conservatorio ha sido también importante promotor de nuevos

organismos artísticos, como la Escuela Nacional de Música de la Universidad

Nacional Autónoma de México, la Escuela Nacional de Arte Teatral y la Orquesta

Sinfónica Nacional del Instituto Nacional de Bellas Artes.

∗ Quien fue mi maestra a mi paso en el Conservatorio Nacional de Música, allá por la década de los setenta (nota del autor).

Page 27: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

CAPÍTULO II

Bases teóricas y metodológicas de la educación musical

“Existe una vitalidad, una fuerza vital, una energía, algo que anima; ello se

traduce, a través nuestro, en acción y, porque sólo hay uno de nosotros, esa

expresión es única. Si la bloqueamos, nunca podrá existir a través de ningún otro

medio y será perdida”.

Martha Graham

Page 28: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

CAPÍTULO II Bases teóricas y metodológicas de la educación musical

El siglo XX fue el siglo de los descubrimientos e invenciones. Fue el siglo

del psicoanálisis, los vuelos espaciales, la radioactividad, la revolución informática,

la ecología y las tecnologías. Desde el punto de vista de la educación musical,

también podría señalarse como "el siglo de los grandes métodos" o en nuestro

caso, "el siglo de la Iniciación Musical."

La educación musical es parte importante del desarrollo psíquico y físico del

niño. Concepción que en el presente, se ve enfrentada ante la invasión

globalizada de los medios masivos de comunicación, que opacan y dominan los

terrenos culturales de cualquier país. Dicha invasión ha sido identificada por los

pedagogos latinoamericanos como un peligro mayor, que desestabiliza la

identidad e integración nacional y cultural.

Esto obliga a la reflexión sobre la vulnerabilidad de nuestro bagaje cultural

que está a expensas de los fenómenos transculturales que provocan los medios

masivos en nuestros niños y niñas. Lejos estamos de poder blindar nuestro acervo

cultural, debido a que nuestra educación ha sido fuertemente estructurada a partir

de programas extranjeros en busca del “desarrollo artístico nacional”. Desarrollo

artístico que se consolidó a través de la expresión artística, casi toda ella, de

origen europeo. Ejemplo de ello lo encontramos en los métodos de educación

musical con propuestas como las de Zoltan Kodaly (1882), Edgar Willems (1890),

Karl Orff (1895) entre los más utilizados en nuestro país. Estos son utilizados

hasta la fecha para la iniciación musical en la educación básica.

Sin embargo, los mismos no están avalados por las instituciones educativas

superiores de música. Esto trae como consecuencia, que los estudiantes con

aptitudes para la profesionalización de este arte, encuentran problemas al querer

ingresar a las mismas.

Page 29: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

2.1. Musicólogos y pedagogos en la historia de la música

Desde la más remota antigüedad, gobernantes, religiosos de distintos

credos, pensadores de todo tipo de conocimiento, musicólogos y pedagogos han

hecho evidente, desde sus respectivos campos de acción, la importancia que tiene

para el ser humano, la adquisición y virtuosismo del arte musical. Los

profesionales de este arte, han puesto su grano de arena particularmente en los

métodos para su enseñanza y han abundado sobre el hecho de que ésta se inicie

desde la más tierna infancia. Algunos de ellos han visto en la educación musical la

herramienta fundamental para la formación integral del niño, y han planteado las

bondades y virtudes que ésta conlleva. Algunos de los más representativos

exponentes de estas ideas son los que a continuación se presentan.

Guido d’ Arezzo, (s/f. -1050)

Teórico de la música, de origen italiano. Conocido también con el nombre

de Guido Aretinus; fue un monje benedictino que ha pasado a la historia de la

música como uno de los reformadores del sistema de notación musical. Se

distinguió por su trabajo pedagógico, en el plano de la enseñaza musical,

particularmente en la instrucción del arte vocal. Su práctica docente en la abadía

benedictina de Pomposa, en Ferrara, le ayudó a formular el método que permite

memorizar la entonación musical precisa. Escribió en su prólogo del

Antuphonarium, la nueva escritura musical, después de que las notas se

denominaban por medio del alfabeto: A, B, C, D, E, F, G.

El origen de esta nueva notación musical procede de un himno a San Juan,

que tenía la particularidad de que cada frase musical empezaba con una nota de

entonación superior a la que le antecedía. Guido tuvo la idea de emplear las

primeras sílabas de cada frase para identificar las notas que con ellas se

entonaban. El texto latino de este himno rezaba así:

Page 30: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

UT queant laxis,

RE sonare fibbris,

MI ra gestorum,

FA muli tuorum,

SOL ve polluti,

LA bii reatum,

Sancte Ioannes.

Guido D'Arezzo denominó a este sistema de entonación como

"solmización", más tarde, "solfeo". Pronto fue sustituido UT por Do, pues esta

sílaba, por terminar en vocal, se adaptaba mejor al canto. Mucho más tarde fue

"descubierta" la nota siete y recibió el nombre (de fantasía) de SI (de Sancte

Ioannes).35 Siendo esta la primera forma en que fueron ordenados y escritos

gráficamente los sonidos en el pentagrama, quedando así del mismo modo los

nombres de las notas como las conocemos ahora.36

Juan Jacobo Rousseau (1712-1778)

Considerado como uno de los precursores del romanticismo, entonó

durante toda su vida y obra, un canto de amor por la naturaleza y el retorno del

hombre a su estado natural para evitar ser corrompido por la sociedad. De joven

trabajó como maestro de música, y para 1751 integró en su Enciclopedia un

diccionario musical, lo cual demuestra el gran interés desde entonces por este

arte. Posteriormente, en el Emilio, plantea un método de enseñanza musical, en

donde propone canciones sencillas, escritas especialmente para niños. Señala

que cuando el niño afirma su gusto por la música, debe de proporcionársele la

enseñanza del solfeo y de la escritura. Así mismo recomendaba la educación del

oído, la rítmica y la improvisación.

35 Kurt Honolka, Historia de la música, Madrid, Edad, 1983, p.83 36 Los países que no tuvieron contacto con los músicos latinos, mantuvieron el antiguo sistema de las letras del alfabeto, tal es el caso de Inglaterra, los países escandinavos y Norteamérica.

Page 31: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

En esta época predominaron creadores de métodos y sistemas

simplificados para la enseñanza-aprendizaje de la música.

Juan Enrique Pestalozzi (1746-1827)

Pedagogo suizo, alumno y heredero de las ideas pedagógico-musicales

iniciadas por Rousseau, por lo que percibió el valor y la importancia de la música.

Su idea de la educación musical la fundamentó en una metodología rígida que

exigía del niño un aprendizaje formal de la teoría antes de llegar al canto.

Consideraba que el canto influenciaba el carácter y enfatizaba la importancia de

utilizar en la escuela canciones nacionales. Así, Pestalozzi formulaba su inquietud

por utilizar la música como herramienta para la transmisión de la cultura

tradicional.

La síntesis de su credo pedagógico se resume así: “el niño aprende, es

decir, se desenvuelve mentalmente por medio de sus propias actividades y

solamente a través de impresiones y experiencia, claro está, han de expresarse

claramente en palabras; de otro modo se corre el mismo peligro que caracteriza a

la enseñanza verbalista, a saber atribuir ideas enteramente erróneas.”37

Federico Fröbel (1782 -1852)

Nacido en Alemania e iniciador de los jardines de infantes en su obra,

"Canciones para la madre y el niño", expresaba que los niños debían inventar

melodías y aconsejaba a las madres para que trataran de incentivar a sus hijos,

despertando su interés por el canto, por escuchar y producir sonidos armoniosos,

y que les cantaran lo más frecuentemente posible.

Creador del Kindergarten, el alemán Friedrich Fröbel

37 Alfredo Díaz Gonzáles Iturbe, Pestalozzi y las bases de la educación moderna, México Ediciones el Caballito, 1986, p.20.

Page 32: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

Microsoft ® Encarta ® Biblioteca de Consulta 2002.

Para Fröbel el niño debía ejercitarse en el canto, modelado y pintura, para

desarrollarse integralmente, concienciando sus intereses hacia el verdadero arte.

La enseñanza de la música debía ser esencialmente práctica, sin llenar a

los niños de teoría, con cantos muy simples. La práctica de sus conceptos los

aplicó en sus jardines de infantes, donde la música ocupaba un lugar de privilegio.

Se practicaban juegos, rondas, y se construían instrumentos rítmicos y melódicos.

Emile Jacques Dalcroze (1865-1950)

Dalcroze fue músico, compositor y pedagogo de origen vienes y de gran

reconocimiento mundial. En 1892 se inicia como profesor del conservatorio de

Ginebra, innovando la educación musical con su método de rítmica, movimiento y

expresión corporal, método que eliminó el error de la enseñanza contemporánea

(el inducir a los alumnos a escribir, antes de aprender a escuchar), iniciando así la

renovación en el campo de la educación musical.

Su método comprende la rítmica, el solfeo y la improvisación. Relaciona el

tiempo, el espacio y la energía, lo que da como resultado la Conciencia del Ritmo.

Ortiz de Stopello menciona al respecto que "la rítmica Dalcroze no es solamente

un método de educación humana social, sino que da la posibilidad de un

conocimiento profundo de sí mismo, de sus cualidades y limitaciones,

permitiéndole [al hombre] no sólo conocerse, sino corregir y dominar sus

imperfecciones."38

Fue pionero al involucrar la acción motriz al estudio de la música. Planteó la

relación entre el movimiento del cuerpo y la música y el espacio, para dar sentido

muscular al sentido rítmico, por ello, su método consiste siempre en poner en

38 María L. Ortiz de Stopello, Música, desarrollo y educación Caracas, Monte Ávila, 1994, p.57

Page 33: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

funcionamiento el aparato psicomotor. “La Rítmica, el Solfeo y la Improvisación (al

piano), forman el corazón de este método.”39

Pedagoga italiana interesada particularmente en el desarrollo infantil a partir

del desarrollo de la memoria de los sentidos, por lo que su acercamiento al arte

está fundamentado en el valor formativo de la música en los infantes.

Su método consiste en un planteamiento de iniciación y desarrollo de los

sentidos y el ritmo, con ejercicios de marcha y carrera; su propuesta plantea iniciar

por la educación del oído del niño por medio de composiciones con las que se

exploren el timbre, la altura, intensidad y duración del sonido (cualidades del

sonido) de esta manera, la doctora María Montessori estableció el contacto entre

el niño y la música, principalmente, en la educación de los niños más pequeños.

Zoltan Kodaly (1882-1967)

La mayor contribución al arte musical de éste compositor húngaro fue la

concepción de que el desarrollo melódico-vocal es primordial para la enseñanza

musical, por estar situado en la pentatonía. Para ello, propuso impulsar las

habilidades musicales a partir de la segmentación de los grados musicales y la

designación de las células rítmicas con los valores fonéticos ampliamente

conocidos como: do - re - mi - sol - la.

Edgar Willems (1890 -1978)

Edgar Willems es considerado, en el mundo del arte, como el musicólogo y

pedagogo más importante de la educación musical contemporánea. Su aportación

al campo educativo radica en el rescate de la valoración artística innata; él plantea

el hecho de que todo niño viene al mundo con las mejores condiciones para recibir

educación musical, pero que el principal problema estriba en saber desarrollar y

39 Antonio Hernández Moreno, Música para niños Madrid, Siglo XXI, 1993, p.15

Page 34: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

cultivar esas dotes naturales. Willems propone, para solucionar este problema, dar

oportunidad a todos los niños para que aprendan y practiquen la música, dotando

a la educación musical de raíces profundamente humanas y así, lograr que el niño

identifique sensitivamente el amor hacia la música.

Desde esta visión, el educador no sólo debe conocer los elementos que

constituyen la música (melodía, armonía y ritmo) sino también, debe ser capaz de

comprender la naturaleza humana (con un temperamento sensitivo e inteligente)

para establecer relación entre ellos –musicalidad y naturaleza humana – y a través

de juegos y gimnasias lograr estimular y desarrollar la sensibilidad auditiva y el

sentido rítmico del niño. Propone utilizar canciones donde las dificultades

melódicas surjan gradualmente para lograr favorecer una buena técnica vocal.

Karl Orff (1895-1982)

Músico, compositor, director y pedagogo alemán que basa su método

educativo en los ritmos expresados en el lenguaje cotidiano como: el recitado de

nombres, las llamadas, los pregones, las rimas, los refranes o de las simples

combinaciones de vocablos de donde, en todos ellos, el ritmo surge de los acentos

y modulaciones del simple lenguaje, que lentamente se va musicalizando.

El objetivo del método de Orff es conducir al niño al manejo efectivo de los

elementos musicales a través de su participación activa, que parte del vocablo a la

palabra y de ésta a la frase, hasta introducirse en el cuerpo para transformarlo en

un instrumento de percusión, donde las manos, dedos y pies son los percutores

que intervienen con el movimiento corporal. Todos estos elementos son

importantes aportes al desarrollo de las diversas destrezas y habilidades del niño y

de la pedagogía musical.

2.1.1 Los métodos para la educación musical

Page 35: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

En la actualidad, la mayoría de los métodos de educación musical han

considerado las propuestas innovadoras y fundamentales de los métodos antes

descritos. En éstos se haya implícita y explícita la importancia del ritmo como

elemento activo de la música, además de privilegiar las actividades para el

desarrollo expresivo y creativo del niño.40

El significado de la palabra métodos tiene, en el entorno histórico de la

enseñanza musical, vínculos precisos que lo relacionan sobre todo con la

enseñanza instrumental y de solfeo. Desde épocas antiguas, entendemos al

método como un manual que recopila, de manera cerrada y orgánica, las acciones

o procedimientos para obtener una establecida capacidad y pericia de un

determinado grado de ejecución instrumental, es decir, un texto descriptivo que

tiene como fin proporcionar ejercicios, mediante instrucciones secuenciadas y

ordenadas de lo más simple a lo más complejo.41

En este sentido, al método (desde sus primeras ediciones) podría

considerársele como un texto que contiene ejercicios o bien, reflexiones que lo

acompañan, presentando sólo un concepto de la enseñanza-aprendizaje para

poder ser dosificado o adecuado con base en las necesidades del usuario.

Es decir, la tradición marcaba que los textos mostraban, como producto de

sus observaciones en la práctica, las indicaciones del maestro para su discípulo,

quién generalmente era aspirante a músico, por lo que las instrucciones eran

siempre personalizadas. Por lo general los docentes eran virtuosos del arte

musical, ya fuesen músicos o cantantes, de ahí que éste elaborara los ejercicios

en función de las dificultades iba encontrando en el discípulo. Un ejemplo de este

tipo, es el texto – método – para Anna Magdalena Bach, escrito por el mismo

virtuoso Juan Sebastián Bach, para enseñar a su esposa a tocar. Método vigente

40 María Cecilia Jonquera Jaramillo, Documento Métodos históricos en educación musical, Universal Sevilla, 22004, p. 24. 41 Ibídem, 5.

Page 36: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

hasta hoy día para todos los estudiantes principiantes de la clase de piano.42

El virtuosismo instrumental que marcó el siglo XVII, estimuló la necesidad

del aprendizaje técnico para la interpretación, con medios cada vez más exactos y

minuciosos para los alumnos de música. Para ello se elaboraron textos

específicos para desarrollar las habilidades y destrezas para los ejecutantes de un

instrumento específico. Desde este momento, podemos señalar, se aproximaban a

lo que podríamos llamar la poética de la enseñanza musical, dado que

conformaron el método que benefició el exaltamiento de los temperamentos

musicales de compositores, intérpretes, cantantes e instrumentistas con su

particular estilo y modo de concebir el arte musical.

No es sino hasta 1830 que comienzan a difundirse los textos musicales

impresos, familiarizando los ejercicios inventados ad hoc para alumnos

específicos, con un valor más consistente atribuyéndosele un significado de

recurso aplicable en todos los casos.

Este tipo de textos lograron establecerse en casi todo el mundo europeo.

Fueron incluso tomados como verdaderos catálogos para la enseñanza musical,

por la posibilidad de elaborar, con base en ellos, ejercicios para la instrucción

vocal e instrumental con carácter altamente metódico. Se incluyeron múltiples

ejercicios para las posibles combinaciones de sonidos, y de las acciones para

escribirlos y expresarlos.

Este es el origen del método “dosificador”, es decir, de los textos que

contienen una recopilación de ejercicios rigurosamente ordenados, por grados de

dificultad, desde los más sencillos a los más complejos.

Los textos que denominados métodos son numerosos, incluso en la

42 Experiencias personales de quien esto escribe y que confirma el hecho de que en las escuelas mexicanas de música y conservatorios, hoy en día, se aplican de manera personalizada los métodos de Beethoven, Haydn, Mozart, Lizt, Bartok y de otros contemporáneos. Estos son apreciados en la medida en que presenten menos alteraciones en relación a los originales.

Page 37: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

actualidad continúan publicándose copiosamente, de tal forma que los autores

establecen sus ideas para la enseñanza musical en forma continua con ejercicios,

como una propuesta cerrada, es decir, individualizada. Esta concepción educativa

de la enseñanza musical se mantiene vigente hasta nuestros días.

Las anteriores referencias, permiten ubicar los métodos Kodaly, Martenot,

Suzuki y el sistema Yamaha como métodos estructurados en forma cerrada y

tradicionalista. A diferencia de los anteriores, los métodos Dalcroze, Orff y Willems

por sus características de aplicabilidad grupal y apertura hacia el uso de objetos

(no necesariamente musicales) a utilizar en la enseñanza musical, pueden ser

clasificados como modelos activos.

La consideración anterior, parte del conjunto de la propuesta del método

Martenot y el sistema Yamaha que, aunque contemplan características didácticas

propias de los modelos activos, en el fondo se tratan de propuestas cerradas. Las

propuestas de Kodaly y Suzuki se presentan como problemáticas para ser

clasificadas como modelos activos.

Las propuestas de los métodos anteriores pueden ser resumidas desde la

concepción de los elementos, de sus aspectos prácticos y del énfasis utilizado

para la enseñanza. Así para:

Dalcroze prioriza la formación auditiva, obtenida a través de la actividad

corporal.

Kodaly contempla la importancia de la lecto-escritura a través del canto del

repertorio tradicional húngaro, concepto que concierne a la alfabetización

musical. Para ello prioriza el canto y los conjuntos corales.

Orff es explícito con el concepto de música elemental. Parte del vocablo a

la palabra y de aquí a la frase. En su propuesta, centra el ritmo como el

Page 38: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

modo de realizar los productos creativos y en la creación de conjuntos

instrumentales, donde interviene el movimiento corporal.

Willems centra el interés en la formación auditiva individual, necesaria para

el aprendizaje de la música tonal.

Martenot se preocupa primordialmente por el aprendizaje de la lecto-

escritura musical, concerniente a la alfabetización musical.

Suzuki centra el aprendizaje de la música en la ejecución de un

instrumento, afirmando asimilar la técnica instrumental.

El sistema Yamaha incluye diversos elementos que establecen su cuantía

para el aprendizaje musical y la lecto-escritura de partituras, a través de la

utilización de teclados.

Como se ha podido apreciar, los diferentes métodos –aquí apenas

esbozados – tienen su fundamento en una acción estrictamente instrumental, lo

que incide negativamente en el proceso de enseñanza y aprendizaje de este arte.

La carencia que presentan, es la ausencia de una elaboración teórica

verdaderamente pedagógica que los justifique. Los conceptos que presentan

están únicamente referidos, o se han formulado, desde las diversas intuiciones

concebidas desde la práctica personal del virtuoso, ya sea éste ejecutante,

compositor o cantante.

Como consecuencia de esta visión instrumentalista y definidamente

personal de la educación musical, es obvio que los resultados, sean también

personales. Los métodos tienen como propósito fundamental sistematizar la

práctica, las tareas y los ejercicios, que sólo disipan algunos aspectos de la

educación musical, ya que ninguno de ellos consigue englobar todas las esferas

de acción que atañen a la educación, ni muchos menos, a la musical en toda su

Page 39: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

extensión.

Un “proceso educativo” como éste, repercute en la tarea docente. La

relación docente-alumno es rígida, aséptica, inhumana. No llega a constituir teoría

del conocimiento, y por ende, tampoco una metodología. Los métodos planteados,

no son sino remedios temporales, que una ves terminado el recurso es necesario

buscar otro y, luego otro, generando un círculo vicioso de consumo de métodos

sin promover la práctica reflexiva, el permanente análisis y la investigación de

nuestras acciones, para poder elaborar nuevas estrategias pedagógicas.

Esto nos lleva a la reflexión sobre la necesidad de un método que

desarrolle contenidos, con un vasto número de proposiciones, que no

necesariamente se pronuncien en una concepción específica, sino que, a través

del mismo, permita la construcción de repertorios aplicables a diferentes contextos

y alumnos; método que, ubicado en un modelo pedagógico activo, sea útil para el

docente en los diferentes escenarios que se le puedan presentar en el aula; que

establezca los conceptos de apoyo para organizar, programar y realizar la

enseñanza aprendizaje del arte musical, desde una secuencia lógica interna y

coherente con el medio social y contextual.

2.1.2. Los métodos: activo, creativo, instrumental y de integración

Entre los reformadores de la educación musical europeos, precursores de

los modelos activos, John Cruwen de origen inglés con su método llamado Tonic

Sol-Fa y el método de origen francés de Maurice Chavais43, músico y pedagogo,

destacado autor de una de las obras precursoras que estuvieron vigentes en la

década de 1930-1940 donde formula una serie de conceptos y prácticas basadas

en el Do fijo. 44

43 Maurice Chevais, Education Musicale de l´Enfface, Traducción de Alphonse Leduc, París, s/e, 1943.

Page 40: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

A partir de la publicación de esta voluminosa obra, la visión de la educación

musical –de relación pasiva y de intelectualismo entre el alumno y el maestro – se

modificó. Para la década de los cuarenta, los métodos activos eran ampliamente

usados por Dalcroze, Willems y Martenot, todos ellos determinaron la introducción

del movimiento en el aula, y le dieron al alumno la posibilidad de crear su propio

ritmo musical y avance académico. Entre 1950-70 se sitúa una variante del

método activo por los métodos instrumentales. Su característica fundamental

estriba en la inclusión de la voz y la actividad en el aula con audiencia grupal.

Representantes de este estilo son: Orff, Kodaly y Suzuki.

La década de 1970-80 es la de los métodos creativos, llamada así por el

énfasis puesto en el alumno. Pero excluimos a Kodaly y Orff de este espacio, pues

desde su enfoque la instrucción aparece monopolizada por la metodología que

crea los materiales que directamente se ofrecen al estudiante que participa como

creador al lado del maestro produciendo la llamada “generación de los

compositores” con los compositores: George Self, Brian Dennis, John Paynter y R.

Murray Schafer.

De 1980 a la fecha, los llamados métodos de integración han propiciado

una derrama excesiva de propuestas y promesas que han distorsionado y

encubierto, con su optimismo, el sentido esencial y verdadero de la problemática

educativa musical, desviando la posibilidad de integración a los nuevos

movimientos alternativos en el arte.

Hoy se habla de los nuevos paradigmas musicales, que lo único que han

provocado, es una polarización en el incierto campo educativo-musical. Diatriba

que hunde en la incertidumbre a la educación inicial e infantil, distanciándola de la

educación musical superior o especializada.

44 Violeta Gainza, “La educación musical entre dos siglos: del modelo metodológico a los nuevos paradigmas”, en: Seminario Permanente de Investigación de la Maestrís en Educación, Documento de trabajo núm, 10, México, Universidad de San Andrés, Buenos Aires. Conferencia pronunciada el 23 de agosto de 2003, pp. 5-10.

Page 41: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

Del análisis histórico anterior se concluye, que la enseñanza musical se

transformó a través del tiempo, pero circunscrita al método. Un método que tenía

la intencionalidad, la temática, la metodología y los medios, puestos al descubierto

para la élite.

Por generaciones, esta práctica impidió el acceso al común de la gente,

colocando desde la intencionalidad, a la educación musical, como perpetuadora

de los valores y actitudes culturales propios de la realeza. Generando con ello lo

que Bourdieu y Passeron llamaron la reproducción de la arbitrariedad cultural,45

donde ubican que la “acción pedagógica es objetivamente una violencia

simbólica… en la medida en que las relaciones de fuerza entre los grupos o las

clases que constituyen una formación social, son el fundamento del poder

arbitrario que es la condición de la instauración [imposición] y de la inculcación de

una arbitrariedad cultural según un modelo arbitrario de imposición y de

inculcación [educación]”.46

En este sentido, en el análisis del panorama actual, tanto del ámbito oficial

como del extraoficial de la educación musical en México, es necesario hacer notar

la profunda divergencia entre la inicialización de la educación musical y la

formación musical especializada o superior, como se expresó anteriormente. A

casi un siglo de significativas aportaciones y prácticas metodológicas (todas ellas

de procedencia extranjera) adoptadas – que no adaptadas – con la intención de

mejorar la iniciación musical, éstas han sido puestas en práctica, sin saber en qué

sentido y, mucho menos, sin haberles conferido adecuaciones para el contexto

nacional, ni abordado desde el planteamiento de objetivos específicos que

justifiquen su utilización. El resultado: quedan fuera del ámbito de la educación

musical inicial, infantil, y profesional.

Por ejemplo: los conservatorios e instituciones para la formación musical

45 P. Bourdieu y L. Passeron La reproducción Elementos para una teoría del sistema de enseñanza, Laila, Madrid, 1998, p.50. 46 Ibídem, p.46.

Page 42: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

profesional académica, mantienen una concepción metodológica conservadora y

tradicional (método); estos espacios educativos deberían ser los encargados de

crear el conocimiento musical del país y pugnar por el cambio epistemológico de

los nuevos paradigmas, pero no es así. Para los virtuosos, enfrascarse en un

ejercicio de reflexión, crítica y autocrítica resulta inoperante por su acendrado

academicismo, pugnan por considerar sus métodos como algo terminado, sin

posibilidad de mejora.

La solución para esta problemática estaría en construir nuevos modelos

pedagógicos, para establecer en la educación una acción universal e incluyente

para que se proporcione un aprendizaje técnico, étnico, natural y espontáneo,

considerando siempre “la inclusión del ser humano, de su inserción en un

permanente movimiento de búsqueda… [Una educación] fuera de las

particularidades personales y fanatismos administrativos, intransigentes o

autócratas de conclusiones absolutistas de conductas… [una educación incluyente

que aborde los] materiales emanados del quehacer cultural, lúdico, tecnológico,

antropológico y de los saberes populares de las culturas, comprendidos en la

heredad de los usos y las costumbres, con destrezas y dogmas de la vida

cotidiana en las entidades sociales o grupos étnicos, como en las calles de las

grandes urbes.”47

Se necesita una práctica educativa –desde la base del paradigma freireano,

que dice que: “formar es mucho más que simplemente adiestrar al educando en el

desempeño de destrezas”–48 de donde el niño emerja mediante la educación

auditiva, la concienciación rítmica, el desarrollo vocal [del aparato fonador] y el

desarrollo psicomotor, destrezas que enriquecen su conformación lúdica, así como

de todos los posibles implementos mecánicos y naturales que sean útiles para el

desarrollo o resignificación de sus modelos de significado. Como opina Freire,

“cuanto más críticamente se ejerza la capacidad de aprender tanto más se

47 Paulo Freire, Pedagogía de la autonomía, Saberes necesarios para la práctica educativa, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, Editores, 1976, p.15 48 Ibídem, p.16

Page 43: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

construye y desarrolla lo que vengo llamando ‘curiosidad epistemológica’, sin la

cual no alcanzaremos el conocimiento cabal del objeto.”49

2.2. Del paradigma de la educación musical

Hoy, alcanzar el conocimiento cabal del objeto, implica pensar sobre la

expectativa generada por los nuevos paradigmas que provocan la exigencia de

nuevas pautas para la diversidad. Para ello es necesario precisar qué se entiende

por paradigma: Una referencia desarrollada aplicable a distintas ciencias

construidas por una serie de axiomas, a diferencia de una teoría que es un término

más específico: “un paradigma puede dar lugar a teorías diferentes

complementarias o diversificadas”,50 por lo que el paradigma resulta ser el nexo

de mayor perfil universal a cualquier método o disciplina científica.

En la educación, la significación de los paradigmas, teorías y modelos,

reside en que fundamentan la acción del docente, aunque éste no haya elaborado

un análisis o una teorización de su quehacer docente. Los paradigmas, teorías y

modelos, no dejan de estar presentes, aunque implícitos, si se reconoce cómo se

conduce en el aula, y cómo se reflejan en los educandos los conceptos que se

vierten; esto es lo que implica el currículum oculto en la forma de educar.

En todo trabajo docente existen nociones y conceptos precisos para el

desarrollo en el aula referidos a la estructura del sistema escolar, para obtener el

cambio de los educandos que se proyectará en el entorno social, por lo cual, se

debe tomar en cuenta la búsqueda de la concreción epistemológica del

paradigma. Éste debe contemplarse desde el razonamiento del modelo, de la

participación del educando y la preocupación de que todas las consideraciones

anteriormente mencionadas51 estén involucradas en el desarrollo de una

49 Ibídem, p.26 50 B. E. Pont. (s/f) Models d´acció didáctica Barcelona Universitat Oberta de Catalunya, p. 13, en: Ma Cecilia Jonquera Jaramillo, Revista Electrónica núm. 14, noviembre 2000. 51 Véase la cita 39 de este documento.

Page 44: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

enseñanza musical universal.

Lo anterior es útil para retomar el análisis de la divergencia que provoca el

distanciamiento entre la educación inicial y la educación especializada o superior

de los conservatorios o las universidades. Es importante mencionar, que el

distanciamiento entre estos dos campos no es absoluto o total,52 ya que la

inicialización musical se da en la educación básica.

En el preescolar y la primaria no cuentan con un maestro específico para

esta materia, no así en la educación secundaria, aunque tampoco quiere decir que

en este sector educativo se de a la educación musical la misma importancia que a

las demás asignaturas, por lo que es frecuente encontrar falta de infraestructura

para llevar a cabo las actividades artísticas.

Indudablemente, esta situación es producto de la ausencia de un Sistema

Nacional de Educación Artística como en otros países, lo que provoca un

desfasamiento en los contenidos de los diferentes programas educativos,

métodos, sistemas y técnicas de enseñanza. Por eso, al llegar el alumno –dado el

caso – a la educación musical superior, generalmente se encuentra con que tiene

que reestructurar su aprendizaje, porque en este nivel la enseñanza es diferente.53

Sin embargo, y a pesar de esta situación, es alentador que continúe

habiendo alumnos aspirantes a los conservatorios o a las universidades. Éstos

son canalizados a las escuelas de iniciación artística de Bellas Artes, talleres de

iniciación del Conservatorio Nacional de Música, la Escuela Nacional de Música de

la UNAM, los CEDAR, a algunos centros culturales auspiciados por las

52 Ya se mencionó en qué consiste este distanciamiento. Precisemos: se utilizan métodos musicales sin importar edad, contexto, habilidad o propósitos. Entonces, el distanciamiento se ubica desde el ampo epistemológico y de creación de modelos. 53 Por propia experiencia, sé que tomar clase en un conservatorio para hacer una carrera de concertismo en algún instrumento, resulta encontrarse con maestros que en su mayoría son o han sido artistas, generalmente, de talla internacional o cuando menos cualquiera de ellos ha tenido estudios en escuelas de prestigio internacional europeas o norteamericanas; esto indudablemente transforma la educación musical en sus

Page 45: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

delegaciones políticas; también el IMSS y el ISSSTE ofrecen estos servicios y, en

algunos estados del interior de la República existen centros o institutos de cultura

dependientes de los gobiernos estatales.

Dicha integración, bien pudiera lograrse desde un enfoque sistemático de

trabajo corporal/musical, técnicas grupales y utilización de la música nacional, que

consolidarían el panorama cultural educativo, en aras de preservar las riquísimas

raíces culturales de nuestro país.

En este sentido, es necesario precisar desde el punto de vista general del

proceso educativo, el concepto de método desde el entorno pedagógico, y éste

tendría, como principal finalidad: “el proceder planificado del profesor en la

elaboración de contenidos y objetivos previamente dados.” 54 Y la metodología

como “ciencia del método,”55 o “teoría sintetizadora de los métodos de que se

dispone para alcanzar determinados objetivos en la educación y la enseñanza.”56

La definición es precisa en cuanto que, la metodología se halla en el ámbito

estrictamente teórico desde el quehacer en la enseñanza y, el método o enfoque

metodológico fundamenta su acción desde lo individual del docente y de acuerdo

con las características y necesidades que éste considera oportunas para la

enseñanza, tanto en materiales como, en la secuencia de actividades que se

requieren para el mejor desempeño del educando.

diferentes ámbitos (Norteamérica no es un país de gran desarrollo cultural por sí mismo, sino a él emigran grandes figuras del arte por causas políticas raciales, económicas, etcétera): 54 H. Schaub, y K.Zenke, Diccionario Akal de Pedagogía Madrid, Ed. Akal, 2001, p. 118. 55 Diccionario de la Lengua Española Madrid, Real Academia Española, 1992, p. 967. 56 H. Schaub, y K. Zenke, op. cit., p. 118.

Page 46: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

CAPÍTULO III

La educación musical infantil

La música es uno de los lenguajes codificados que el hombre ha creado

para su placer y comunicación. Así como las matemáticas, las lenguas y, más

recientemente, la informática, la música constituye una invención extraordinaria de

la mente y del espíritu humano. Ninguno de estos lenguajes básicos debería por lo

tanto, estar ausente del proyecto educativo.

(Violeta Gainza)

Page 47: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

CAPÍTULO III

La educación musical infantil

“Los niños con educación musical son diferentes a los demás.”

Roberto Luna

A mediados del siglo XX, el médico otorrinolaringólogo francés Alfred

Tomatis, comprobó que la música tiene gran influencia en el desarrollo cognitivo

de los niños desde antes de nacer. Tomatis, a partir de un modelo experimental de

crecimiento y desarrollo del oído humano, demostró que el feto era sensible al

sonido dentro del útero materno; sonidos como los de la digestión, los ritmos

cardíacos y la respiración de la madre. Observó también, que el recién nacido se

relajaba cada vez que oía la voz de la madre.57

Lo relevante de esta investigación, –además del establecimiento de la

especial relación entre padres e hijos desde la gestación – es la potencialidad que

ofrece la educación musical para el desarrollo integral del niño. La música

escolarizada incide en las áreas: cognitiva, social, emocional, afectiva, motora, del

lenguaje, así como de la capacidad de lectura y escritura.58

3. 1 El valor educativo de la música en el desarrollo del niño

La importancia del desarrollo integral que comprende la expresión y

sensibilidad cognoscitiva, socio-afectiva y psicomotriz del niño, subyace en el

desarrollo creativo, sensitivo e intelectual del escolar. De aquí que la práctica

artística tenga implicaciones psicológicas, pedagógicas y estéticas.

57 El efecto Mozart, la música en el desarrollo del niño Cada estímulo que se ofrece al niño es importante para su desarrollo, http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Mozart 58 Ibídem.

Page 48: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

Es por ello que el arte, es asunto de vital importancia en el proceso

educativo, ya que es generador del desarrollo de la expresión creativa natural que

todo ser trae consigo, y por lo tanto, estimula las cualidades humanas como los

valores sociales, morales y la autoestima. Además, la enseñanza del arte tiene la

finalidad de introducir al educador y al educando en la ardua y fascinante tarea de

la creatividad, la sensibilidad, la apreciación artística y la expresión, factores que

contribuyen al espíritu creativo y social de todo individuo.59

Expresarse y comunicarse para relacionarnos con los demás es la

naturaleza del hombre, que como un ser único, con una capacidad de autenticidad

en su expresión individual, con un lenguaje que lo diferencia del mundo animal,

puede expresarse y crear sus propios símbolos. Simbología que a través del

tiempo se va transformando de acuerdo con la evolución intelectual, social y

cultural.60

Simbología traducida a lenguajes que expresan sentimientos, ya sea por

medios orales, escritos, corporales, musicales, gráfico-pictóricos, etc. Por ello, al

desarrollar su lenguaje imaginativo, el hombre está contribuyendo a su desarrollo

intelectual, creativo y sensitivo.

Sí reconocemos estos fundamentos de la expresión y la creatividad en el

arte, podemos considerar el desarrollo evolutivo en el educando a partir de la

manifestación artística en el campo escolar.

“El proceso de adquisición del conocimiento en el ser humano dista mucho

de ser una característica hereditaria; tampoco es un mero reflejo de la experiencia;

en realidad es producto de un proceso de autorregulación al que Piaget llama

equilibrio.”61 En la medida que va creciendo, busca la forma de comunicarse y

expresarse con los demás, por lo que toma los elementos que considera

59 Véase: D. J. Hargreaves, Infancia y educación artística, Madrid, Morada, 1991, p. 30. 60 Ibídem, p. 36. 61 Ídem.

Page 49: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

importantes para su entendimiento y los utiliza artísticamente para proyectar

situaciones vivenciales que expresan sus relaciones con lo social, lo familiar y lo

escolar.

Por ello Lev Vigotsky apunta que: “en el proceso de su desarrollo, el niño no

sólo se apropia de los elementos de la experiencia cultural, sino también de las

costumbres y las formas de comportamientos culturales”.62

El niño, de acuerdo con su etapa de desarrollo, comienza a manejar la

simbología (su simbología) como la interpretación de su mundo, creando sus

fantasías y transformándolas en elementos artísticos, según la manifestación

simbólica que va adquiriendo. Dicho de otra manera: cuando el niño construye su

interpretación de lo que esta vivenciando, pone en juego su imaginación para ir

creando su autenticidad expresiva. De aquí que "el simbolismo o lenguaje

intelectualizado presupone, por tanto, el lenguaje imaginativo o lenguaje

propiamente dicho.”63

Collingwood64 se refiere al hecho de que el niño es capaz de manejar

elementos simbólicos en su lenguaje desde su imaginación –lenguaje

intelectualizado –, como una acción egocéntrica atribuida a la conducta propia. El

niño se limita a fingir esa acción, demostrando de esta manera la asimilación del

mundo exterior.

El progreso en la creatividad, nos dice Collingwood, radica en el desarrollo

de la imaginación y el sentimiento y es a partir de estos, que se representa la

realidad por medio de una exclusiva forma interpretativa de elementos, líneas,

masas, tonos, colores, movimientos, formas, espacialidad, musicalidad,

coordinación, etc., que nos transporta más allá de la simple observación y

62 Lev Vigotsky, La construcción histórica de la psique, en: Enrique García González El desarrollo Cultural del niño, Trillas, México, 2005, p. 51. 63 R. G. Collingwood. Los principios del arte, México, Fondo de Cultura Económica, 1993, p. 213. 64 Ídem.

Page 50: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

reproducción de algo externo ante las imágenes reales. Cada individuo reacciona

en forma diferente conforme a su carácter, sensibilidad, formación y experiencia

ante los sucesos más significativos de su vida, lo que permite desarrollar una

expresión particular que da lugar a imágenes emotivas. 65 Por esto, al lenguaje

artístico lo debemos considerar principalmente, como un medio de conocimiento

que desarrollan nuestras capacidades conceptual y creativa.

Éstas forman hombres con actitud abierta y progresista, aptos para pensar

por sí solos, con espíritu de crítica y capacidad de romper lineamientos ya

establecidos, por lo que es importante la búsqueda de una pedagogía creativa y

una instrumentación didáctica acorde al desarrollo cognitivo del niño, que

proporcione soluciones y expectativas para la enseñanza escolar de la música;

que provoquen y cultiven, de manera favorable, el desarrollo del niño en su

entendimiento estético y el pensamiento creativo y social.

3.2 La educación musical en la escuela primaria

Si bien es cierto que las aportaciones a la enseñanza de la música han sido

relevantes, sobre todo en el último tercio del siglo XX, también es cierto que éstas,

hoy en día se alejan cada vez más de ser aplicadas en el contexto nacional. Las

circunstancias actuales no lo facilitan (falta de infraestructura idónea para esta

actividad y, ausencia de programas de capacitación para el docente de educación

básica en esta área del saber).

Por ello es que el modelo de enseñanza de la música en nuestro país,

continúa siendo el tradicional, donde la práctica educativa se basa en una

didáctica centrada en el docente, de tipo conservador conocida como

magistrocentrismo,66 caracterizada por la forma en que se transmiten los

contenidos. Eso ocasiona que la enseñanza musical se convierta en una de las

65 Ibídem, p. 214. 66 Del modelo tradicional, la actividad didáctica y los contenidos se centran en el profesor.

Page 51: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

actividades escolares más tediosas para los niños, sobre todo, el solfeo.

Académica y pedagógicamente, éste es el contenido básico de la enseñanza de la

lectoescritura musical, y por lo tanto, en términos de objetivos de aprendizaje, es

la parte conceptual que desarrolla los procesos cognitivos del lenguaje verbal,

escrito y sobre todo, de la lectura de comprensión.

De aquí que se busquen alternativas para adentrar a los niños a esta

disciplina, que por sí sola contiene todas las posibilidades de lograr, naturalmente,

el desarrollo cognitivo del educando. Para ello, es necesario primero reconocer

que, “la música que no se constituye como materia sociable expresada a través de

sonidos, será olvidada como tal, ya que su naturaleza es esencialmente

sonora…”67

Ya hay estudios desde la antropología, la etnomusicología68 y la psicología

de la música que versan sobre cómo se amplían los procesos de enseñanza de la

lectoescritura del lenguaje verbal musical.

Un ejemplo es la demostración y caracterización de las etapas evolutivas

en relación con la adquisición de diversos parámetros musicales; además, han

propuesto secuencias del desarrollo de las aptitudes musicales, en función de las

respuestas de los niños frente a diversas situaciones de percepción y

reproducción (creativa o recreativa) de sonidos considerados musicales. Uno de

ellos, es de Shuter-Dyson y Gabriel, que ha establecido un cuadro cronológico

sobre los hitos más importantes en el desarrollo musical:69

67 R.G. Collingwood. Op. cit., p. 216. 68 Rama de la antropología social. Término, acuñado en 1950 por Jaap Kun, (como el más antiguo de la musicología comparada). En 1885, Guido Aldler, lo identificó con la palabra “musicología”. De aquí que resulta problemático definir el prefijo “etno” por su asociación con la idea de primitivismo, dado que implica el equilibrio entre, lo antropológico y lo musicológico. Esta situación, en el presente, sigue siendo una preocupación fundamental. El origen de la etnomusicología se remonta a finales del siglo XVIII. 69 “Hitos del desarrollo de las capacidades musicales entre 0 y 17 años según Shuter-Dyson y Gabriel” en: .J. Hargreaves, Música y desarrollo Psicológico. Barcelona, Gró, 1998, p. 74.

Page 52: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

Edades ( en años) 0-1

Reacciona a los sonidos

1-2

Hace música espontáneamente.

2-3

Comienza a reproducir freses de canciones oídas.

3-4

Concibe el plan general de una melodía.

4-5

Puede discriminar registros de alturas; puede reproducir, por imitación, ritmos simples.

5-6

Entiende fuerte/suave; puede discriminar “igual” de “diferente” en esquemas melódicos o ritmos sencillos.

6-7

Progresos en el campo afinado; percibe mejor la música tonal que la atonal.

7-8

Percibe consonancia y disonancia.

8-9

Mejora en las tareas rítmicas.

9-10

Mejora la percepción rítmica; mejora la memoria melódica; se perciben melodías a dos voces; sentido de la cadencia.

10-11

Comienza a establecerse el sentido armónico; cierta apreciación de puntos álgidos de la música.

12-17

Desarrollo de la apreciación, tanto cognitivo como en la respuesta emocional.

La tabla muestra cómo determinadas capacidades siguen pautas de

evolución comunes en la mayoría de los niños, en las que confluyen las aptitudes

personales, y los estímulos externos dirigidos más o menos conscientemente y la

Page 53: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

influencia del entorno sonoro más próximo.

Entonces, si se quiere hacer un cambio paradigmático de la enseñanza

musical, será necesario que el educador musical tome en cuenta estas etapas de

desarrollo, para poder planificar su acción educativa con un pleno conocimiento de

las posibilidades del niño, sin que por ello deba olvidar que éstas, no son etapas

sincrónicas en todos los niños, sino que hay que saber adaptarlas en cada acción

educativa al nivel madurativo personal.

3.3. La concepción de la educación musical de la UNESCO

En 1958 tuvo lugar el II Congreso de la UNESCO sobre pedagogía

musical y el énfasis estuvo en la revalorización del planteamiento acorde a nuestra

idiosincrasia. Producto de este congreso es la propuesta de un programa para los

seis grados de primaria, y del programa para la asignatura Expresión y

Apreciación Artística de los tres grados de Secundaria. Estos programas fueron

elaborados en 1992 por un grupo de 36 especialistas en las áreas de Música,

Teatro, Danza y Artes Plásticas. Participaron profesores de primaria y secundaria

de distintas regiones de nuestro país, así como profesores del nivel profesional y

artistas de las disciplinas mencionadas. Este grupo fue coordinado por el maestro

Luis Alfonso Estrada.70

La importancia de presentar este documento radica en el hecho de que los

elaboradores pensaron en nuestro bagaje cultural y musical, así como en unas

potencialidades de desarrollo artístico más acordes con los niños latinoamericanos

y, no sólo en un método europeo, que sabemos, nada tiene que ver con nuestra

forma de percibir las Bellas Artes. Es por ello que la planeación de la propuesta

pedagógica –que posteriormente plantearé – surgió de esta concepción, dado que

considero que los programas de la Secretaría de Educación Pública, no los

70 Informe presentado en el marco del Programa para la Promoción de la Educación Artística a nivel escolar: Primaria y Secundaria, de la UNESCO. http://portal,unesco.org/culture/es/files/19574/1081349973estrada.pdf/estrada.pdf.

Page 54: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

incorpora.

3.4. La educación musical desde la SEP

La Secretaría de Educación Pública tiene instituido el mismo programa de

educación musical para toda la República Mexicana y en algunos estados como

Chihuahua, Sinaloa y Aguascalientes, se han aplicado programas piloto sobre

educación artística, en el intento de darle la importancia que merece.

En las escuelas primarias el docente (por lo general de origen normalista)

no sólo imparte los contenidos de Matemáticas, Español, Ciencias Naturales,

Geografía e Historia del grado escolar, sino que también se encarga de las

actividades artísticas, entre ellas, la musical. Generalmente, esta actividad

académica ocupa, dentro de la planeación didáctica del programa educativo, un

espacio de tiempo muy reducido, dado que la consideran una actividad para el

esparcimiento o para cuando hay tiempo libre. El número de maestros con

conocimientos musicales para escuelas primarias del sector público es reducido,

no así, para las escuelas privadas.

Del examen exploratorio del programa de Educación Artística para las

Escuelas Primarias, se encuentra un breve capítulo, el correspondiente al

programa de Educación Musical para cada uno de los seis años de educación

primaria. Y en la parte introductoria de éste, se destaca que su enfoque: “tiene

características que lo distinguen de aquéllos con un propósito más sistemático.”71

Lo interesante de esta afirmación, es que no menciona cuáles son aquéllos a los

que se refiere.

Lo que sí especifica es que: “es un programa que sugiere actividades muy

diversas de apreciación y expresión, para que el maestro las seleccione y combine

con gran flexibilidad, sin ajustarse a contenidos obligados, ni a secuencias

71 Plan y Programa de Estudios de Primaria. México, SEP, 1993-1994,p. 143.

Page 55: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

preestablecidas.”72

Estos señalamientos dejan entrever, por un lado, una completa libertad y

albedrío en la práctica musical del profesor y, por otro, la “creatividad” en el

abordaje de la temática que está sujeta, obviamente, a la capacidad, conocimiento

e interés del docente.

Esta situación es la causa del tremendo embrollo para dar continuidad y

seguimiento a los programas musicales. Por ejemplo, se dice en el primer párrafo

de Actividades Permanentes que los programas por grado escolar sugieren

actividades específicas de expresión y apreciación y las ubican de acuerdo al nivel

de desarrollo que los niños deben haber alcanzado al final del curso. Otras

actividades no pueden ser programadas dentro de un grado, sino que corresponde

al maestro darles la forma específica y desarrollarlas reiteradamente a lo largo de

la primaria. Este es el caso de las actividades de apreciación artística en

particular.73 Si en el párrafo anterior, las actividades específicas son sugerencias,

entonces, ¿qué tan específicas podrán ser éstas?, ¿qué parámetro de

especificidad tomará el maestro para darle la forma particular a las otras

actividades que no pueden ser programadas dentro de un grado?

Estos cuestionamientos parten de la preocupación de multiplicidad de

posibles interpretaciones que puedan darse del programa. Éstas pueden ser tan

diversas como profesores hay, lo cual es producto de la carencia de capacitación

permanente y sistemática de la enseñanza musical del maestro normalista.

En este sentido y con el afán de constatar las posibles interpretaciones

sobre el programa de educación musical de escuelas primarias del D. F., me di a

la tarea de llevar a cabo un sondeo con los maestros de la zona escolar número

cuatro, que asisten a las instalaciones de la Universidad Pedagógica Nacional a

72 Ídem 73 Véase: Plan y Programa de Estudios de PRIMARIA. México, SEP, 1993-1994, p.144.

Page 56: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

realizar sus encuentros de grupos corales, musicales y de interpretación del

Himno Nacional.

Las preguntas fundamentales fueron sobre cómo aplicaban el programa

con respecto a su contenido y la continuidad de los mismos, así como para la

formación del grupo coral o musical. La respuesta de los seis profesores

entrevistados fue unánime: la planeación didáctica y el abordaje de los contenidos

es una decisión personal, dado que no existe obligación alguna de ceñirse al

“programa”. En cuanto a la conformación del conjunto coral o musical, éste

correspondía a solicitud del director de la escuela cuando se tiene el recurso y la

tradición en la comunidad escolar.

3.4.1. Los programas de Educación Artística

Actualmente, los programas de Educación Artística de los seis grados

escolares, están estructurados desde los siguientes cuatro campos de estudio:

Expresión y Apreciación Musical.

Danza y Expresión Corporal.

Apreciación y Expresión Plástica

Apreciación y Expresión Teatral.

El programa de Expresión y Apreciación Musical está constituido de forma

secuencial del primero al sexto grado.

I. Primer grado.

• Identificación de sonidos que se pueden producir con

partes del cuerpo y con objetos del entorno.

• Percepción y exploración de las características de los

Page 57: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

sonidos: intensidad (fuertes y débiles), duración (largos y

cortos), altura (graves y agudos)

• Identificación del pulso (natural y musical)

• Coordinación entre sonido y movimiento corporal

II. Segundo grado

• Exploración de percusiones con manos y pies

• Expresión rítmica con melodías infantiles.

• Identificación del acento en poemas y canciones

• Identificación de contrastes en sonidos (duración,

intensidad y altura)

• Interpretación del pulso y el acento en un canto

• Producción de secuencias sonoras empleando contrastes

de intensidad

• Improvisación de instrumentos musicales

III. Tercer grado

• Identificación de sonidos y silencios como elementos

fundamentales de la música.

• Identificación del pulso y el acento en una melodía.

Page 58: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

• Interpretación del ritmo de canto, coplas y melodías.

• Utilización del eco en la imitación del ritmo.

• Creación de cantos utilizando melodías conocidas.

• Elaboración de instrumentos musicales, utilizando objetos

comunes.

IV. Cuarto grado

• Manejo de sonidos y silencios en una composición sonora

• Identificación del timbre de materiales y objetos de la

región

• Acompañamiento marcando pulso, acento, ritmo, con

percusiones corporales

• Interpretación de cantos y juegos tradicionales

• Elaboración de instrumentos musicales con materiales

regionales

• Exploración de la melodía como elemento musical

V. Quinto grado.

• Reconocimiento de cualidades del sonido y el ritmo.

Page 59: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

• Asociación de sonidos y silencios con representaciones

gráficas.

• Variaciones de acompañamientos rítmicos de un canto

(pulso, acento y ritmo).

• Apreciación de la armonía musical

• Coordinación grupal en la interpretación del pulso, el

acento, el ritmo y la melodía en una composición

armónica.

VI. Sexto grado.

• Apreciación de diversos estilos musicales

• Cambios en la intensidad del sonido a partir de su

representación gráfica

• Creación de una narración sonora a partir de un

argumento

• Organización de un acompañamiento marcando pulso,

acento, ritmo y melodía.

• Organización de la representación de un grupo coral o

instrumental.

Como se puede apreciar, las estructuras temáticas, didáctica y pedagógica

resultan ser un conjunto de tareas, ejercicios, rutinas, prácticas o instrucciones de

diferentes áreas, sin una secuenciación de un grado a otro, sin ninguna relación

con objetivos generales o particulares, lo que lo aleja, también, de ser un método.

Page 60: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

No cuenta con materiales de apoyo, ni toma en cuenta la diversidad cultural y

musical que existen en cada región del país, tradición y cultura que enriquecerían

el quehacer docente.

Además, se puede observar lo disperso del contenido, pues está

conformado con elementos de los diferentes métodos que bosquejamos

anteriormente. Esto incrementa la divergencia, que ya de por sí existe entre la

educación inicial y la educación musical profesional. Esto podría solucionarse si se

tomara en consideración una enseñanza con bases psicopedagógicas claras para

cada grado escolar, que remitan a un conjunto de proposiciones para la

construcción del conocimiento, y que, de manera integral, reúnan en una sola

expresión, la planificación de la enseñanza y la puesta en práctica de actividades

orientadas a la adquisición de la sensibilidad, desarrollo, creación, identificación, y

gozo que proporciona la actividad artística musical. Sólo así se evitaría continuar

con prácticas educativas basadas en una educación mecánica, tradicional,

mediática e incompleta.

Plantear una metodología, fundamentada en un modelo pedagógico

consecuente con el desarrollo cognitivo del alumno, como el constructivismo,

requiere tomar en cuenta los diferentes aspectos de la naturaleza cultural y social

en los que está inmerso el educando. Porque: “la concepción de la escuela

constructivista en términos de la enseñanza/aprendizaje, parte de que el

conocimiento y el comportamiento humanos son el resultado del proceso de

construcción intersubjetiva en los intercambios cotidianos con el entorno. El sujeto

humano construye sus esquemas de pensamiento y acción sobre los esquemas

ya conquistados y, como consecuencia, de sus interacciones con el mundo

exterior. Los procesos de comunicación que promueven los intercambios del

individuo con el medio físico y psicosocial, contribuyen al desarrollo del sujeto.

Desde esta perspectiva, el aprendizaje es el resultado del proceso “enseñar-

Page 61: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

aprender”.74

Enseñar no es sólo informar, se requiere formar desde la comunicación. Es

darle “… la importancia al lenguaje como instrumento de interlocución; [porque]

cuando se usa el diálogo y la comunicación, el debate y la discusión entre iguales

y con otras personas como estrategias metodológicas para la enseñanza;… se

vincula el aprendizaje al desarrollo, utilizando las técnicas necesarias para

informar formando; es cuando se juntan las dimensiones cognitiva, afectiva y

efectiva del conocimiento”.75

3.5. Escuelas primarias de tiempo completo

El 17 de Agosto del 2001, el secretario de Educación Pública, Reyes Tamez

Guerra, anunció que la jornada escolar en primarias se extendería en todo

el país de cuatro horas y media a siete horas de trabajo académico.

La ordenanza anterior proyectó la aplicación de esta modalidad educativa

en 300 escuelas piloto en el Distrito Federal, 10 en Monterrey y 10 más en

Querétaro. Se manejaron dos modalidades de jornada de tiempo completo: las de

tiempo continuo, empezarían a laborar a las 8:00 horas para concluir a las 16:00

horas y las de tiempo discontinuo iniciarían a la misma hora, (8:00) con un receso

para comer (de las 12:30 a las 14:00 horas), reiniciando las actividades con

talleres. La conclusión sería a las 17:00 horas. No es sino hasta el año 2003 en

que se da inicio al plan piloto en veinte escuelas: diez federalizadas y diez

estatales.76

3.5.1. Bases para la aplicación del Programa Nacional de Escuelas Primarias

74 María DE Lourdes Leyva, Historia y educación.” La docencia de los Sociohistórico en la Universidad Pedagógica Nacional”. Tesis. Universidad Nacional Autónoma de México, 2000, p. 38. 75 César Coll. “Concepción constructivista y planteamiento curricular” en: Cuadernos de Pedagogía, núm. 118. Barcelona, 2002, pp. 34-36. 76 http://www.enesonora.edu.mx.

Page 62: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

de Tiempo Completo77

El Plan nacional de Desarrollo, 2007-2012 establece que:

La educación, para ser completa, debe abordar, junto con las

habilidades para aprender, aplicar y desarrollar conocimientos, el aprecio

por los valores éticos, el civismo, la historia, el arte y la cultura, los idiomas

y la práctica del deporte. La diferencia de resultados que desfavorece al

sistema de educación pública frente al privado descansa, principalmente,

en la ausencia generalizada de este enfoque integral. Para impulsar este

enfoque integral se adoptarán las siguientes estrategias:

Estrategia 12.1 Colocar a la comunidad escolar en el centro de los

esfuerzos educativos.

Se promoverá el trabajo conjunto de las autoridades escolares,

maestros, alumnos y padres de familia, no sólo en el cumplimiento de

planes y programas de estudio, sino en la conformación de verdaderas

comunidades con metas compartidas y con el interés de brindar a los niños

y jóvenes una educación que tampoco se limite al cumplimiento de lo

esencial, sino que aspire a una formación integral.

La dinámica actual centra los esfuerzos educativos en el

cumplimiento de aspectos básicos de los programas, lo que corresponde

en buena medida al poco tiempo que permanecen los alumnos en las

escuelas públicas. Por eso, se promoverá un horario más extenso de

permanencia en los planteles, de manera que la formación de los niños y

jóvenes adquiera una dimensión humanista, es decir, que sea integradora

de los valores humanos, evaluando gradualmente la operación del modelo

en un mayor número de planteles y consolidando la estrategia de

enseñanza integral que permita a los alumnos aprovechar efectivamente el

77 http://basica.sep.gob.mx/tiempocompleto/pdf/programa.pdf.

Page 63: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

aprendizaje y el desarrollo de habilidades. 78

Como se lee, el Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo

constituye una respuesta integral al reto de la mejora de los procesos y los

resultados en la educación del tipo básico, ya que amplía las oportunidades de

aprendizaje de los alumnos sobre los contenidos establecidos en el currículo y,

favorece en ellos las habilidades y competencias relacionadas con la resolución de

problemas; la comunicación, la creatividad, la experimentación, la expresión y

apreciación artísticas, y el desarrollo físico y deportivo.

El programa ofrece una alternativa escolar que consiste en prolongar la

estancia de los directivos, los maestros y los alumnos en la escuela, con el

propósito de favorecer el uso efectivo del tiempo, para reforzar y ampliar las

oportunidades de aprendizaje de los contenidos curriculares y de otros campos

formativos.

La ampliación de la jornada escolar, además de posibilitar que los

estudiantes dispongan de mejores condiciones escolares para un aprendizaje de

calidad con equidad, permite ampliar y profundizar el tratamiento de contenidos

curriculares, favoreciendo el logro de los propósitos formativos del nivel, así como

la adquisición y desarrollo de las competencias para la vida en los niños y jóvenes

mexicanos. El referente pedagógico para la organización de las actividades y el

funcionamiento escolar de esta opción educativa está constituido por los enfoques,

propósitos y contenidos establecidos en los planes y los programas de estudio

determinados por la Secretaría de Educación Pública.

Esta alternativa escolar ofrece también la posibilidad de atender a los

alumnos que lo requieran por sus condiciones socioeconómicas y familiares

78 Bases para la implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo, introducción. Plan Nacional de Desarrollo, 2007-2012. México, SEP. Véase: Eje 3. Igualdad de oportunidades; en el 3.3. Transformación educativa, objetivo 12. Promover la educación integral de las personas en todo el sistema educativo; estrategia 12.1.

Page 64: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

resultantes de los cambios producidos durante los últimos 25 años en la estructura

y dinámica familiar; por ejemplo, según los datos censales más recientes la

población de mujeres que trabajan es de 23.5 millones, en una jornada promedio

de 8 horas diarias.79

A nivel estatal existen algunas experiencias de escuelas en los niveles de

preescolar, primaria y secundaria que han implementado jornadas continuas o

ampliadas que son diversas en cuanto a sus propósitos, características y

enfoques. Su característica es que se presentan de manera aislada y no se cuenta

con un seguimiento sistematizado sobre la aplicación y los resultados obtenidos, y

de las cuales se han observado los aspectos favorables a fin de obtener mejores

resultados.

Dentro de los ejes fundamentales que definen la actividad pedagógica de

las escuelas que participan en el Programa Nacional de Escuelas de Tiempo

Completo están consideradas las que tienen que ver con la generación de

situaciones de aprendizaje diversas y flexibles; las acciones de capacitación y

actualización de los maestros, mismas que deberán enfocarse a dar respuesta a

las necesidades magisteriales; es decir, a identificar y resolver aquello que les

hace falta saber o saber hacer para mejorar su práctica docente, además de

ayudarlos a conocer mejor los contenidos del plan y los programas de estudios de

educación primaria y los proyectos formativos destinados a los maestros que

trabajan en esas escuelas. La intención es favorecer sus competencias para la

planeación de situaciones didácticas diversas y flexibles y el establecimiento de

nuevas formas de comunicación y de trabajo con sus colegas, con el director, los

asesores externos y las familias de los alumnos. Por último, se considera a la

transformación de la gestión escolar, ya que el horario completo en las escuelas

apunta hacia un estilo de gestión de tipo colaborativo que implica la

corresponsabilidad educativa entre sistema escolar, padres de familia y

comunidad. Con ello, se pretende que profesores, personal de apoyo, estudiantes

79 Ídem.

Page 65: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

y sus familias, tengan la oportunidad real de participación en las decisiones

institucionales.

El modelo de gestión implica que (a través del Programa Nacional de

Escuelas de Tiempo Completo) se canalicen los recursos que garanticen las

condiciones operativas del Programa para los siguientes aspectos: 1) capacitación

del personal docente y directivo; 2) fortalecimiento de los Equipos Técnicos

Estatales; 3) seguimiento, acompañamiento y asesoría.

Los medios, equipos materiales y de servicios, se cubrirán con los recursos

de este Programa. Estos “… serán específicos para favorecer la implementación,

seguimiento y evaluación del Programa y, en todos los casos, serán adicionales a

los que la escuela reciba de otros programas federales y a las acciones orientadas

a atender necesidades de ampliación, rehabilitación y mantenimiento de los

planteles y de sus instalaciones, bajo la responsabilidad de las autoridades

educativas locales”.80

Por otra parte, la Ley General de Educación establece en sus artículos 11,

32 y 36 respectivamente, que: “Además de impartir la educación preescolar, la

primaria y la secundaria, el Estado promoverá y atenderá –directamente, mediante

sus organismos descentralizados, a través de apoyos financieros, o bien, por

cualquier otro medio – todos los tipos y modalidades educativas, incluida la

educación superior, necesarios para el desarrollo de la Nación;… las autoridades

educativas tomarán medidas tendientes a establecer condiciones que permitan el

ejercicio pleno del derecho a la educación de cada individuo, una mayor equidad

educativa, así como el logro de la efectiva igualdad en oportunidades de acceso y

permanencia en los servicios educativos.

Dichas medidas estarán dirigidas, de manera preferente, a los grupos y

80 Bases para la implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo. Op. cit., p.16.

Page 66: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

regiones con mayor rezago educativo o que enfrenten condiciones económicas y

sociales de desventaja y que el Ejecutivo Federal, el gobierno de cada entidad

federativa y los ayuntamientos, podrán celebrar convenios para coordinar las

actividades a que el presente capítulo se refiere”.

Objetivos Generales81

• Generar condiciones institucionales adecuadas para favorecer en los

alumnos el logro de los aprendizajes y el desarrollo de las competencias

que promueve la educación básica.

• Ampliar el tiempo destinado en la escuela a la aplicación del currículo e

incorporar de manera complementaria, otros campos formativos para

favorecer el desarrollo integral de los alumnos.

• Fomentar la participación social, gestión y práctica educativa con la

interacción entre los profesores de la escuela y la vinculación escuela-

comunidad.

• Ofrecer una opción educativa para los hijos de las familias uniparentales y/o

de madres trabajadoras que amplía su tiempo de estancia en el centro

educativo y diversifica las experiencias formativas en las que participan

cotidianamente.

Objetivos Específicos

• Diversificar y generar espacios de interacción que permitan fortalecer

la adquisición de aprendizajes y el desarrollo de competencias

fundamentales, definidos en los campos formativos de la educación

básica.

81 Ídem.

Page 67: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

• Favorecer en los alumnos las habilidades y capacidades para el uso

de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, como

recurso de apoyo al logro de los aprendizajes.

• Promover el desarrollo de las competencias comunicativas de los

estudiantes a través del aprendizaje de una segunda lengua.

• Diversificar los recursos de apoyo al logro de los aprendizajes en el

aula y fuera de ella, tales como recursos digitales interactivos, visitas

guiadas a espacios de interés natural, cultural, histórico y científico,

entre otros.

• Ampliar las oportunidades de interacción social en la comunidad

escolar que favorezcan una gestión y una práctica educativa

reflexiva y colaborativa.

• Impulsar una mayor vinculación escuela-comunidad ofreciendo más

oportunidades para el diálogo y la interacción con las familias de los

estudiantes y otros actores sociales, que promuevan su participación

en las tareas encomendadas a la escuela.

• Generar un espacio de discusión, planeación y colaboración de los

profesores en la escuela.

Fases de Implementación82

El Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo se implementará

en dos fases: Fase de Arranque y Fase de Expansión.

Page 68: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

Primera Fase: de arranque

Esta fase inicial se desarrollará en el ciclo escolar 2007-2008. Se prevé

incorporar 501 escuelas de educación primaria de 31 estados y el Distrito Federal

que cuentan con algún tipo de horario ampliado, para homologar el modelo

pedagógico. Asimismo, se estima que en dos entidades se transformarán 15

escuelas de educación primaria al horario de tiempo completo para ser

incorporadas al modelo pedagógico.

El número de escuelas a incorporar al Programa por cada entidad

federativa se establece conforme al cuadro de distribución de recursos del punto

número 3.4.3 de las presentes Bases:

Cada entidad federativa determinará las escuelas que reúnen los criterios

establecidos en el punto número 3.3.1 e informará a la SEP mediante oficio y por

los medios electrónicos que se trata de escuelas públicas.

Segunda fase

De Expansión Ciclo escolar 2008-2009

Para esta segunda fase, se prevé extender la participación de un mayor

número de escuelas de educación primaria al Programa, además de abrirlo para

incorporar las escuelas secundarias y de preescolar de las 32 entidades

federativas que reúnan las características señaladas en el punto

1) Capacitación del personal docente y directivo.

Las acciones incluidas en este rubro tienen como propósito capacitar a los

docentes y directivos para la implementación del Programa Nacional de Escuelas

82 Ídem.

Page 69: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

de Tiempo Completo, en su fase de arranque, en las escuelas públicas de

educación primaria participantes, estas acciones están orientadas a:

a) Informar sobre la implementación del Programa Nacional de Escuelas de

Tiempo Completo a las escuelas de educación básica participantes.

b) Conocimiento del Programa y participación en las etapas y fases del

mismo.

c) Actualización en temas de gestión, estrategias didácticas, criterios de

planeación, colaboración y evaluación, entre otros.

d) Análisis y discusión de las condiciones organizativas y de funcionamiento

de las escuelas que favorezcan la aplicación del modelo pedagógico.

e) Análisis y discusión del currículo de educación primaria para fortalecer y

complementar el aprendizaje de los contenidos definidos e incorporar el uso

de la tecnología y el estudio de una segunda lengua.

f) Análisis y discusión de mecanismos para la participación de los padres de

familia en las acciones del Programa.

g) Coadyuvar en la elaboración de materiales de apoyo para los

participantes en el Programa.

h) Análisis y discusión de mecanismos para el establecimiento de

convenios de colaboración con universidades, centros culturales y sector

salud a fin de participar en el Programa.

Page 70: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

2) Fortalecimiento de los Equipos Técnicos Estatales.

Los Equipos Técnicos Estatales son los responsables de apoyar la

implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo en la

entidad federativa, por ello es necesario garantizar la infraestructura y los recursos

humanos para el cumplimiento de esta tarea.

El personal responsable de la definición de la organización y

funcionamiento de las Escuelas de Educación Primaria de Tiempo Completo, es

parte primordial del respectivo equipo técnico, por lo que sus necesidades de

preparación para cumplir sus funciones y tareas, así como las derivadas del

desarrollo de las mismas, deberán atenderse con recursos de este rubro.

Rubros en los que se pueden ejercer los recursos:

• Seminarios, talleres, cursos, encuentros académicos.

• Servicios de asesores externos.

• Gastos de traslado a reuniones establecidas.

3) Seguimiento, Acompañamiento y Asesoría.

Proceso de recopilación, organización y sistematización de información

sobre el avance en la aplicación del Programa, con el fin de documentar los

avances, identificar los aciertos y las dificultades del proceso de implementación y

operación, para contar con elementos de análisis a fin de corregir las desviaciones

y la toma de decisiones de acciones futuras.

Además, los recursos de este rubro se destinarán para la supervisión de las

escuelas de educación primaria participantes, para ello, las autoridades educativas

o a quien ésta designe y los Equipos Técnicos Estatales, realizarán esta labor a fin

de verificar que las escuelas cumplan con los requisitos enunciados en el punto

Page 71: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

3.3.1 del documento.

Rubros en los que se pueden ejercer los recursos:

• Viáticos (hospedaje y alimentación) y transportes, combustible y pago de

casetas para visitar las escuelas.

• Compra y reproducción de materiales para los docentes.

• Papelería.

• Pago de convenios con instituciones y/o pago de honorarios a especialistas.

Page 72: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

CAPÍTULO IV

Propuesta pedagógica para la enseñanza musical

Gracias Pavarotti,

por tu legado a toda la humanidad

y para todos los tiempos.

q.p.d.

6 de septiembre de 2007

Page 73: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

CAPÍTULO IV

Propuesta metodológica para la enseñanza musical

4.1. Presentación

El maestro de arte no tiene respuestas específicas para sus alumnos, no

cuenta con un libro de soluciones infalibles para las situaciones problema, a

diferencia de las demás áreas académicas, donde el maestro y los libros

establecen la autoridad, la fecha de un viaje, un acontecimiento, una exploración o

la corrección ortográfica de un término.

De aquí que, en el contexto de la expresión artística, el interés del maestro

de arte esté centrado en cómo estimular a los niños, para que cada uno se

desarrolle conforme a su condición, forma y modo personal. Su compromiso es

estimular en el niño su auto-descubrimiento y que éste se exteriorice, desde la

profundidad de su expresión.

El compromiso de estimular la expresión artística, y la inventiva del niño es

diferente a aquel donde se memorizan las tablas de multiplicar. Aquí, –en la

expresión artística – la inspiración personal, la expresión y la liberación del

pensamiento reflexivo se dan, necesariamente, en un espacio universalmente

distinto. Por ello, la expresión artística parte de un ámbito diferente al de la

memorización.

Es precisamente en este contexto, donde convergen la libertad y la apertura

para desarrollar las capacidades cognitivas del niño, a través de una educación

con características constructivistas, en el marco de una escuela primaria de

tiempo completo que, desde la configuración de su programa estratégico, deja ver

la posibilidad de insertar una propuesta metodológica, que valide en su desarrollo,

los objetivos de una “…educación, [que] para ser completa, debe abordar, junto

Page 74: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

con las habilidades para aprender, aplicar y desarrollar conocimientos, el aprecio

por los valores éticos, el civismo, la historia, el arte y la cultura, los idiomas y la

práctica del deporte”.83

Dicho apoyo metodológico84 deberá impartirse de manera secuencial,

como un sistema que de forma gradual permita construir el conocimiento desde lo

más básico y obligatorio; esto es, constatar el tipo y nivel de conocimientos previos

que tiene el alumno, para de aquí, entrar al proceso metódico de enseñanza, que

estimule la capacidad creadora de conceptos –base de acción musical – más

complejos, que permitan al alumno construir en su mente, estructuras de

conocimiento significativo. Este es el reto.

En este proceso, el docente es un mediador de la enseñanza. Su labor

debe ser concebida como una interacción horizontal entre docente-alumno-

alumnos, y con los diferentes materiales en los que se apoya. Éstos deberán ser

agradables e interesantes para provocar la participación, la manipulación y la

experimentación, en aras de la construcción del conocimiento.

En la educación artística (música), los educadores o pedagogos, deberían

hacer lo posible por acortar la divergencia entre la educación musical inicial y la

profesional.85

Por ejemplo, asignaturas como matemáticas, ciencias naturales, historia,

español, tienen una gran carga curricular de hasta 15 años (primaria, secundaria y

bachillerato) no así la educación musical, que no sólo está inserta en un programa

compuesto por varias actividades artísticas, sino que sólo es “instrumentada”, en

la práctica educativa, desde lo lúdico y, en el mejor de los casos, como un

83 Véase: Bases para la implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo. 1. Introducción. El Plan Nacional de Desarrollo, 2007-2012., estrategia 12.1 84 Véase Propuesta metodológica al final de este capítulo. 85 Problemática que analicé en la página 50 de este trabajo.

Page 75: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

conocimiento de apreciación86 o distinción muy elemental de lo musical. Lo

anterior lleva a interpretar esta área del saber como un conocimiento no relevante

par el desarrollo del educando.

Todo lo anterior me lleva a la consideración de que la actividad artística

escolar debe ser una acción o acciones que vayan acordes con los objetivos, sí

del programa oficial, pero más hacía lo planteado en la propuesta de la UNESCO,

porque ésta contempla su programa educativo desde lo latinoamericano, y con ello

(acorde con mi planteamiento), al rescate de lo que nos es propio y nos identifica.

Sus objetivos y su propuesta temática llevan al desarrollo integral del educando y,

a partir de este planteamiento, crean la posibilidad de que algún escolar encuentre

en esta asignatura, su camino hacia la formación profesional en este arte.

La propuesta que presento a continuación coincide con la propuesta de

contenidos de la UNESCO. La parte metodológica y didáctica están pensadas

desde un contexto nacional, en principio, para alumnos del programa piloto de

escuelas de educación básica de tiempo completo. Esto obedece a que estos

educandos tienen un espacio-tiempo mayor y un docente especialista, en el

campo musical que los alumnos de escuelas de horario regular no tienen.

La idea es que el profesor de música sea el mediador del proceso de

enseñanza aprendizaje encargado de transformar los contenidos del método en

acciones de carácter didáctico-metodológico, para que el alumno construya

estructuras de conocimiento significativo en grupo o en lo individual. Aunque el

objetivo no es formar músicos, necesariamente, la construcción de esas

estructuras permitirá a los alumnos que quieran continuar por el camino de la

música, salvar la disyuntiva antes mencionada.

86 Si bien es cierto que el objetivo de la asignación en el programa enuncia que: “La educación artística en la educación primaria tienen como propósito fomentar en el niño la afición y la capacidad de apreciación de las principales manifestaciones artísticas: la música y el canto…” (Plan y programa de estudio de educación básica, Primaria, México, SEP, 1993, p. 143), considero que es necesario ir más allá de la apreciación, porque demostrado está, que el aprendizaje y práctica de lo musical activa de manera importante, el desarrollo cognitivo de los niños.

Page 76: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

4.2. Objetivos

Objetivo General:

Que los niños, a través del aprendizaje y la práctica musical, desarrollen

habilidades auditivas, sensoriomotoras y cognitivas, que les faciliten la adquisición

de la sensibilidad y los conocimientos para que sean mejores seres humanos.

Objetivos particulares:

• Diferenciar el sonido del ruido, las cualidades entre uno y otro, así como los

medios de producción de estos.

• Elaborar la presentación gráfica de los elementos musicales y su uso para

crear modelos rítmico-melódicos.

• Identificar la Clave de Sol y las notas por su nombre en el pentagrama; el

uso de las cinco líneas y cuatro espacios del pentagrama, así como el uso

de las líneas adicionales y la ligadura de unión.

• Identificar las cualidades del sostenido bemol y becuadro. Reconocerá la

conformación de una escala natural, escalas mayores, menores y acordes.

Page 77: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

Características de la propuesta metodológica

El enfoque pedagógico de la propuesta es desde el constructivismo, esta pensado como un curso presencial de

tres horas a la semana/mes y estructurado de la siguiente manera:

UNIDADES SUBTEMAS SESIONES PRACTICAS I. Reencuentro con el sonido, su producción, cualidades y accidentes, desde el medio ambiente.

1. Sonido. 2. Notación de los sonidos y

silencios. 3. Tiempo (compás) 2/4, ¾, 4/4

Una semana Dos semanas Un mes

Escuchar el medio ambiente. Reconocer y practicar lectura de grafía.

II. Notación sonora, rítmica.

1. Líneas divisionales de compás.

2. Puntillos de aumentación. 3. Líneas de final (doble barra) 4. Coda 5. Puntillo de repetición. 6. Calderón. 7. Casillas de repetición.

1,2, y 3 Una semana 4, 5,6, y 7 Una semana

Ejercitar lectura y dictado rítmico Ejercer lectura y dictado rítmico con la nueva grafía.

III. Notación melódica en el programa con la clave de sol, líneas adicionales y ligadura de unión.

1. Pentagrama 2. Clave de sol 3. Líneas adicionales 4. Ligadura de unión.

Una semana Un mes 3 y 4 Una semana

Reconocer y practicar grafía Ejercitar lectura melódica con nuevos elementos Ejercitar lectura a primera vista y dictado

IV. Sostenido, Bemol, Becuadro, Escalas y Acordes.

1. Sostenido 2. Bemol 3. Becuadro 4. Escalas mayores y menores 5. Acordes mayores y menores

1,2, y 3 Una semana Un mes Un mes

Ejercitar y reconocer cualidades de los signos Reconocer y practicar estructuras mayores y menores

Page 78: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

4.3. Planeación de actividades y contenidos temáticos

Page 79: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

ESQUEMA TEMÁTICO DE LA PRIMERA UNIDAD

Sonido

Notación de sonidos y silencios

Producción

Cualidades

Tiempo

Accidentes

Ritmo

Page 80: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

UNIDAD I: REENCUENTRO CON EL SONIDO, SU PRODUCCIÓN, CUALIDADES Y ACCIDENTES, DESDE EL MEDIO AMBIENTE

Objetivos de la unidad Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales

Contenidos actitudinales Estrategias Recursos didácticos

Que el alumno comprenda que el ritmo se crea mediante sonidos, ruidos y silencios en el tiempo Que sea capaz de describir, con sus propias palabras, el significado y la utilidad del uso de la simbología de la unidad

1. Producción de sonidos y ruidos.

2. Notación de los

sonidos, 3. Notación de los

silencios. 4. Tiempo (compases) 2/4, ¾, 4/4

1. Observará la procedencia y diferencia del ruido y del sonido.

2. Organizará

gráficamente los valores de las notas (redonda, blanca, negra y octavo) y los sonidos de acuerdo a su duración.

3. Dispondrá

gráficamente, a través del dictado rítmico, los sonidos y silencios de acuerdo a su duración.

4. Identificará la grafía

adecuada de sonidos y silencios.

1. Sensibilizará su oído a la diferencia entre el sonido del ruido y lo que es contaminación sonora ambiental.

2. Colaboración son sus

compañeros en la lectura rítmica.

3. Desde su

sensibilidad ejecutará, mediante su propio palmeo, zapateo, instrumentos, lecturas rítmicas.

4. Creará, en casa, una

serie de ejercicios de lectura rítmica.

1. Escuchar todo lo posible, al aire libre, en un jardín o espacio público.

2. Palmear rítmicamente

canciones infantiles sencillas, variando la velocidad, improvisar con diferentes instrumentos de percusión.

3. Palmear rítmicamente

canciones infantiles sencillas, variando la velocidad, pueden improvisar diferentes instrumentos de percusión.

4. Iniciar la lectura

rítmica con ejercicios sencillos y motivadores para la fijación de la atención en la ejecución.

1. Medio ambiente videos y fotografías.

2. Utilizar percusión

corporal, objetos con resonancia botellas, traste viejo, instrumento de percusión sencillo.

3. Utilizar percusión

corporal, objetos con resonancia botellas, traste viejo, instrumento de percusión sencillo.

4. Utilizar percusión

corporal, objetos con resonancia botellas, traste viejo, instrumento de percusión sencillo.

Page 81: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

ESQUEMA TEMÁTICO DE LA SEGUNDA UNIDAD

Grafía de elementos musicales.

LÍNEAS DIVISORIAS

DE COMPÁS

LÍNEAS DE FINAL

CALDERÓN

PUNTILLOS DE

AUTMENTACIÓN

CODA

Page 82: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

UNIDAD II: NOTACIÓN SONORA / RÍTMICA Objetivos de la

unidad Contenidos

conceptuales Contenidos

procedimentales Contenidos

actitudinales Estrategias Recursos didácticos

Que el alumno lea e interprete la lectura rítmica. Que sea capaz de describir, con sus propias palabras, el significado y uso de la simbología de la unidad.

Líneas divisorias de compás. Líneas de final (doble barra). Puntos de repetición. Casillas de repetición. Puntillos de aumentación. Coda. Calderón.

Segmentará gráficamente las líneas divisorias del compás (cuadratura) Seleccionará y diferenciará todos los símbolos musicales de esta unidad. Seleccionará e interpretará ejercicios de lectura de su propia autoría en conjunto con su equipo de trabajo

Colaborará con sus compañeros en la elaboración de líneas divisorias trabajadas en su cuaderno de ejercicios y dialogará sobre su uso, significado e importancia. Acrecentará su disponibilidad para el manejo de la simbología de esta unidad mediante la composición personal.

Ejercitar la lectura rítmica a partir de ejercicios sencillos y sobre todo que llamen la atención en la ejecución. Por ejemplo, palmear rítmicamente canciones infantiles, variando la velocidad, e improvisar con diferentes instrumentos de percusión.

Videos, percusión corporal, objetos con resonancia, botellas, trastes viejos, instrumentos de percusión sencillo (triángulos, cascabel, tamborcillos, maracas, etc.)

Page 83: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

ESQUEMA TEMÁTICO DE LA TERCERA UNIDAD

PENTAGRAMA

CLAVE DE SOL

NOTACIÓN MELÓDICA (NOMBRES DE LAS

NOTAS)

LIGADURAS DE UNIÓN

LÍNEAS ADICIONALES

Page 84: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

UNIDAD III: NOTACIÓN MELÓDICA EN EL PENTAGRAMA CON LA CLAVE DE SOL, LÍNEAS ADICIONALES Y LIGADURA DE UNIÓN.

Objetivos de la unidad

Contenidos conceptuales

Contenidos procedimentales

Contenidos actitudinales

Estrategias Recursos didácticos

Que el alumno discrimine la sonoridad de las notas por su lugar en el pentagrama con la Clave de Sol. Que sea capaz de describir, con sus propias palabras, el significado y uso de la simbología de la unidad.

1. Pentagrama. 2. Clave de sol. 3. Líneas adicionales. 4. Ligadura de unión.

1. Diferenciará la relación de las cinco líneas y cuatro espacios del pentagrama a través del concepto de la grafía. 2. Relacionará e interpretará los efectos que produce la Clave de Sol sobre la segunda línea del pentagrama. 3. Relacionará la posición de las líneas adicionales con el pentagrama y la Clave de Sol. 4. Razonará la función de la ligadura de unión con el elemento correspondiente.

1. Expresará el concepto de pentagrama y su utilidad en la notación musical. 2. Establecerá acuerdos con sus compañeros sobre la definición y significado de la Clave de Sol en la segunda línea del pentagrama. 3. Creará, en compañía de un compañero, un fragmento melódico con todos los elementos hasta aquí aprendidos. 4. Practicará la lectura rítmica melódica, articulándola, con su respectiva grafía, incluyendo la ligadura de unión.

1. Ejercitar y practicar el trazado del pentagrama 2. Practicar el trazo de la clave de sol sola y después sobre la segunda línea del pentagrama. 3. Lectura de ejercicios sencillos, con líneas adicionales del pentagrama. 4. Ejercitar lectura y dictado rítmico/melódica, utilizando todos los elementos mostrados hasta aquí.

1. Pizarrón, cuadernos y textos (diccionarios). 2. Pizarrón y cuadernos. 3. Pizarrón y cuadernos. 4. Pizarrón, cuadernos y textos con ejercicios.

Page 85: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

ESQUEMA TEMÁTICO DE LA CUARTA UNIDAD

Sostenido

Bemol Becuadro

MAYORES

ACORDES

MENORES

ESCALAS

Page 86: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

IV UNIDAD: SOSTENIDO, BEMOL Y BECUADRO, ESCALAS MAYORES, ACORDES MAYORES Y MENORES Objetivos de la

unidad Contenidos

conceptuales Contenidos

procedimentales Contenidos

actitudinales Estrategias Recursos didácticos

1. Que el alumno interprete en la lectura melódica las alteraciones sonoras del sostenido, el bemol y el becuadro. Que sea capaz de describir, con sus propias palabras, el significado y uso de la simbología de la unidad. 2. Que describa con sus propias palabras la estructura gráfica-tonal de las escalas, y discrimine su sonoridad. 3. Que detalle con sus propias palabras la estructura gráfica-tonal de los acordes, y discrimine su sonoridad.

1. Sostenido Bemol Becuadro 2. Escalas mayores 3. Acordes

1. Observará las alteraciones sonoras que producen el sostenido, el bemol y el becuadro. 2. Identificará la estructura y conformación tonal de las escalas mayores y su sonoridad 3. Identificará la estructura y conformación tonal de los acordes mayores y menores.

1 .Escuchará e interpretará la lectura rítmico-melódica con las alteraciones del sostenido, el bemol y el becuadro. 2. Entonará, de propia voz, la estructura y conformación de la escala natural. 3. Discriminará con sus compañeros de grupo la sonoridad entre acordes mayores y menores desde un teclado.

1. Ejercitar lectura y dictado rítmico-melódico con las alteraciones del sostenido, bemol y becuadro. 2. Practicar y ejercitar la conformación de las escalas mayores y ejecutarlas en un instrumento. 3. Practicar y ejercitar la conformación de las escalas mayores y menores, ejecutadas en un teclado.

1. Pizarrón, cuadernos y textos con ejercicios. e instrumento. 2. Pizarrón, cuadernos y textos con ejercicios e instrumentos (piano, flauta, acordeón, teclado). 3. Pizarrón, cuadernos, partituras elaboradas por los alumnos. Instrumento: teclado.

Page 87: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

4.4. Sugerencias de evaluación

La evaluación es una de las dimensiones fundamentales de la educación.

El papel que desempeña es central en la vida académica de los alumnos. Cuevas

opina que “…la evaluación de los aprendizajes desde la concepción constructivista

necesariamente presenta características muy específicas como la de reconocer al

alumno como un sujeto integral en tanto los aprendizajes están inmersos en los

contextos87 que lo enmarcan. Por esto, la evaluación contempla tanto lo objetivo

como lo subjetivo del proceso educativo; es una tarea compartida y activa entre

docente/alumnos/alumnos, donde evaluar implica: dar significado a todo el

proceso enseñanza/aprendizaje con todos”.88

En la educación musical, la evaluación de los contenidos conceptuales

(signos, nomenclatura, vocabulario, etc.) desde la identificación, recepción e

interpretación; puede hacerse a través de pruebas convencionales orales, escritas,

o de ensayos de interpretación abierta a la creación musical.

Este tipo de evaluación resulta consistente para los alumnos, ya que,

aunque los contenidos conceptuales puedan ser nomenclaturas o símbolos,

generalmente tendrán una connotación abstracta en la práctica musical, que es el

verdadero objetivo de este aprendizaje.

En la educación artística y en la musical en particular, el aprendizaje se

evalúa, principalmente, con base en la expresión, la ejecución, la interpretación y

la creación. Por ello, las valoraciones de los alumnos y sus hábitos de trabajo

colectivo e individual en el aula, son de vital importancia para su autoevaluación,

evaluación y toma de decisiones para la asignación de la calificación final. Visto

así, el resultado del proceso de evaluación, servirá para que el profesor pueda

87 El contexto es visto aquí como el conjunto de circunstancias en que se sitúa el sujeto, el hecho, o una acción determinada en una situación social. Éste, no sólo involucra el ámbito escolar, sino todo aquello que imprima lo “cognoscitivo” del estudiante como es lo familiar, lo social, lo económico, lo psicológico, lo religioso, lo cultural, etcétera.

Page 88: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

retroalimentar el proceso de enseñanza, en lo particular y en lo individual, sin

preocupar a los alumnos con la carga emocional que implica los resultados de una

evaluación que exige la descripción literal de conceptos de configuración abstracta

en la práctica musical.

CONCLUSIONES

Después de reflexionar durante años, primero como un admirador de la

música, después como estudiante y hoy como músico y pedagogo en los

diferentes ámbitos y niveles en los que se enseña el arte-ciencia musical, estoy

obligado a contribuir en la consolidación, no sólo de mi quehacer como

músico/pedagogo, sino en las acciones que exijan el desarrollo de la sensibilidad y

la expresión musical, de manera responsable y profesional, no en aras de formar

músicos, sino en la responsabilidad y el reto de una educación musical de calidad,

que dé la posibilidad de acrecentar el conocimiento significativo, que produzca el

desarrollo cognitivo en lo particular y en lo colectivo; de la convivencia que la

música engendra por ser parte de la naturaleza del ser humano, ya que el hombre

al respirar, reír, llorar, hablar, caminar, tiene ritmo y entonación propias de y

naturales a cada uno de nosotros. En síntesis, demostrar que los elementos

musicales pertenecen, y son propios de la naturaleza del ser humano.

Y habrá muchas más acepciones sobre la analogía de la música y el ser

humano para ser tomadas en cuenta en la conformación de su educación. Pero

considero necesario que para poder cumplir con el Artículo 3° constitucional que

orientan la educación mexicana será necesario que ésta “…tienda a desarrollar

armónicamente todas la facultades del ser humano y a formar el amor a la patria y

la conciencia de la solidaridad de los pueblos libres y democráticos. Donde el

criterio organizador de la educación mexicana sea, en suma nacionalista,

democrático y popular.”89

88 Cuevas Leyva, María de Lourdes…op. cit., p. 125. 89 Programa para la modernización educativa.

Page 89: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

Considerando lo anterior, la estructura de este trabajo vislumbra las

verdades que conforman lo que podríamos llamar currículo oculto en la educación

musical que, en la necesidad de buscar soluciones y opciones para optimizar los

procesos educativos, estamos obligados, como educadores responsables y

comprometidos, a rescatar con acciones que contrarresten las obstrucciones del

quehacer educativo.

En el primer capítulo se trabajó sobre la necesidad de la expresión musical

del hombre, como acompañamiento en determinadas actividades cotidianas, así

también se precisó sobre la presencia musical en todas las culturas del mundo. La

idea de esta incursión en el pasado fue demostrar que desde la antigüedad más

remota el hombre ha necesitado de la expresión musical. Como ejemplo retomo la

cultura de la Antigua Grecia, considerada la de mayor desarrollo en la antigüedad,

así como la gran importancia y relevancia que le dio a la música al incluir la

educación musical como obligatoria para todo su pueblo.

También en este apartado mencioné cómo en los pueblos

mesoamericanos, la música y su enseñanza fueron primordiales en su actividad

cotidiana: del parto, de lo lúdico, de lo guerrero, de lo sagrado, es decir, en cada

una de las acciones del hombre precolombino estuvo presente el arte visto, no

sólo desde la escultura y el atavío sino también desde lo musical; describo

algunos de sus aportes y además, ilustro algunos de sus instrumentos musicales.

Continué (brevemente) en este espacio de trabajo con la musicalidad en la

Colonia y plantee el cómo los indígenas fueron castrados en su acervo milenario

cultural y se les impuso una cultura ajena, con una música e instrumentación

diferente a través de una, también impuesta, evangelización. Esta musicalidad se

va apropiando del pueblo conquistado que terminó por amalgamar lo indígena con

lo criollo y español Algunos indicios que mostré sobre esta amalgama musical fue

la presentación de algunos de los excelentes músicos criollos y mestizos que se

hicieron en las abadías de las grandes catedrales y templos que había en las

Page 90: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

ciudades más importantes de la República.

En el segundo capítulo trabajé la historia del surgimiento de métodos de

enseñanza musical; sus autores y las corrientes educativas más significativas que

se implantaron en México (desde el Siglo XX) particularmente en la educación

primaria. El propósito de este capítulo fue mostrar como la llegada de los métodos

europeos transformaron la enseñanza de la música escolar. Métodos que han

propiciado la desvinculación entre la enseñanza profesional y la educación musical

inicial. Problema que traté de solucionar a través de una propuesta metodológica

que rescata los elementos indispensables para una enseñanza formal de la

educación musical, sin ser un planteamiento para formar virtuosos.

En el tercer capítulo me pronuncié sobre el valor y la importancia del

desarrollo cognitivo que se gesta en el niño a través de la educación musical; el

desarrollo integral, la psicomotricidad, la creatividad, la sensibilidad, la afectividad

y la expresión estética; los modelos de enseñanza en México, el programa de

educación musical vigente y el Programa Nacional de Escuelas de Tiempo

Completo.

En el cuarto capítulo presento mi propuesta metodológica para la

enseñanza musical. Esta contempla la justificación, objetivos, planeación de las

actividades y contenidos temáticos, así como las sugerencias para la evaluación

del aprendizaje.

Page 91: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

BIBLIOGRAFÍA

• Alemany y Bolufer, José. Nuevo Diccionario de la Lengua Española. Barcelona,

Ramón Soperena, 1957.

• B. E. Pont. Models d’acció didáctica. Barcelona, Universitat Oberta de

Catalunya, (s/f).

• Blacking, J. Los fines de la educación musical. Barcelona, Eumo, 1994.

• Blázquez Entonado, Florentino. En: Martín Rodríguez Rojo (coord.), Didáctica

General. Qué y Cómo enseñar en la sociedad de la información. Madrid,

Editorial Biblioteca Nueva, 2002 (Manuales Universitarios).

• Bourdeau, P. y Passeron. La Reproducción. Elementos para una teoría del

sistema de enseñanza. España, Laia, 1998.

• Chevais, Maurice. Education Musicale de I´Enfance, trad. de Alphonse Leduc.

París, s/e, 1943.

• Coll, César. “Concepción constructivista y planteamiento curricular”, en:

Cuadernos de Pedagogía, núm. 118. Barcelona, 1991.

• Collingwood, R. G. Los principios del arte. México, Fondo de Cultura

Económica, 1993.

• Cuevas Leyva, María de Lourdes. Historia y educación. La Docencia de lo

Sociohistórico en la Universidad Pedagógica Nacional. México, Universidad

Nacional Autónoma de México, 2000, tesis.

• Dultzin S., Susana. Historia social de la educación artística en México (notas y

Page 92: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

documentos). Ed. Coordinación General de Educación.

• Durán, Silvia. “La educación artística y las actividades culturales”, en: Pablo

Latapí Sarre. Un siglo de Educación en México. Fondo de Cultura Económica,

1998.

• Estrada López, Santos J. Importancia de la educación artística musical en la

escuela primaría, tesis. México, Universidad Pedagógica Nacional, Unidad,

SEAD.113 de León Gto., 1964.

• Estrada, Julio, La música de México, 5 tomos. México, Universidad Nacional

Autónoma de México, 1984.

• Facci, S. “Da Bocca a Orecchio”, en: Capre, Frauti e re. Ed. Torino, 1997.

• Freire, Paulo. Asomre desta manguaiera. Brazil, Olho D’água, 1995.

• Freire, Paulo. Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica

educativa. Siglo XXI Editores, 1999.

• García Gonzáles, Enrique. Vigotski: La construcción histórica de la psique.

México, Trillas, 2005.

• González Alcántara, Juan Luis. “La tradición musical en México”, disponible en:

http://www.conservatorianos.com.mx

• Hargreaves, D. J. Infancia y educación artística. Madrid, Morata, 1991.

• Hargreaves, D. J. Música y desarrollo Psicológico. Barcelona, Graó, 1998.

• Hernández Moreno, Antonio. Música para niños. Madrid, Siglo XXI, 1993.

Page 93: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

• Honolka, Kart. Historia de la Música. Madrid, Morata, 1983.

• Lacárcel, J. Psicología de la música y educación musical. Madrid, Visor, 1995.

• León Portilla, Miguel. Visión de los vencidos. México, FCE, 1970.

• Mendoza, T. Vicente. Panorama de la Música tradicional de México. México,

Universidad Nacional Autónoma de México, 1ª ed., 1956.

• Moreno, Miguel Ángel. Experiencias e ideas sobre la música en la escuela.

Madrid, Nancea, 1983.

• Ortiz de Stopello, María L. Música desarrollo y educación. Venezuela, Monte

Ávila, 1994.

• Piaget, Jean. La formación de la inteligencia, en: García González, Enrique.

México, Trillas, 2004.

• Pimentel Díaz, Ángel Agustín. “La música y los instrumentos antiguos”, en:

Historia del Arte de Oaxaca, tomo de Arte prehispánico. Gobierno del Estado

de Oaxaca, 1997.

• Rodríguez Rojo, Martín. “Una didáctica para el currículo en un mundo

parcialmente globalizado”, en: Educar, núm. 34. Universidad Autónoma de

Barcelona-IMIE, 2004.

• Saldivar, Gabriel. Historia de la música en México. México, SEP-INBA, 1934.

• Schaub, H. y K. Zenke. Diccionario Akal de Pedagogía. ed. Madrid, 2001.

Page 94: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

• Shuter-Dyson y Gabriel, en: D. J. Hargreaves, Música y desarrollo Psicológico.

Barcelona, Graó, 1998.

• Vigotsky, Lev. La construcción histórica de la psique, en: García Gonzáles

Enrique. México, Trillas, 2005.

DOCUMENTOS

• Bases para la implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo

Completo. 1. Introducción. Plan Nacional de Desarrollo, 2007-2012. México,

SEP.

• Documento de trabajo núm. 10. “La educación musical entre dos siglos: del

modelo metodológico a los nuevos paradigmas”, en: Seminario Permanente de

Investigación de la Maestría en Educación, Dra. Gainza, Violeta, Universidad

de San Andrés. Buenos Aires. Conferencia pronunciada el 23 de agosto de

2003.

• Informe que se presenta en el marco del Programa para la Promoción de la

Educación Artística a nivel escolar: Primaria y Secundaria, de la UNESCO.

http://portal.unesco.org/cuture/fr/estrada.pdf

• Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation

• Plan Nacional de Desarrollo, 2007-2012.

• Plan y Programas de Estudios Primaria. México, SEP, 1993-1994.

• Programa para la modernización educativa, México, SEP, 1984.

• http://www.basica.sep.gob.mx/tiempocompleto

Page 95: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

• http://www.enesonora.edu.mx

• HYPERLINK http://es.wikipedia.org/wiki/Guido_D%27Arezzo

• http://es.wikipedia.org

.

Glosario de la grafía musical de la propuesta metodológica

• "http://www.guitarraonline.com.ar/pentagrama/f_redonda.gif"

Page 96: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

ANEXO I

Informe que se presenta en el marco del Programa para la Promoción de la Educación Artística a nivel escolar: Primaria y Secundaria de la UNESCO

La concepción de la educación musical de la UNESCO

Los contenidos se conformaron en tres ejes. Los dos primeros se

relacionan con los parámetros musicales que integran los aspectos musicales

fundamentales, y que han sido considerados por los musicólogos como los más

relevantes para la enseñanza de la música; el tercero, con los aspectos teórico y

reflexivo sobre la música. Estos aspectos fueron denominados:

• Rítmico-métrico

• Melódico-armónico

• Teórico-reflexivo

En 1958 tuvo lugar el II Congreso de la UNESCO sobre pedagogía musical

y el énfasis estuvo en la revalorización de la educación musical. Resultado de este

Congreso fueron los pronunciamientos siguientes:

• La práctica musical crea una serie de lazos afectivos y de cooperación

importantísimos para lograr la integración de grupo.

• El canto es un medio excelente para el desarrollo de la capacidad lingüística

del niño y de la niña, en su doble vertiente comprensiva-expresiva.

• La actividad rítmica del niño y la niña vivida a través de estímulos sonoros de

calidad, favorece el desarrollo fisiológico y motriz, así como la memoria

musical.

Page 97: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

• En el área afectiva social conduce al alumno a la auto-expresión y a la

espontaneidad, vehemencia y deleite propio de los niños al involucrarse en la

actividad musical.

• Propicia la adaptación social y el sentido de responsabilidad dentro de un

grupo, sobre todo en actividades de conjunto como canto coral, orquesta

infantil, etcétera.

• Ofrece al niño la oportunidad de descubrirse como productor de sonido y con

ello de disfrutar al expresarse y comunicarse por medio del sonido.

• Favorece la afirmación de opiniones propias y la aceptación de opiniones

ajenas.

Nivel 1. Aspecto rítmico-métrico

• Ritmos que contengan únicamente valores rítmicos equivalentes a los tiempos

de los compases binarios o ternarios o mayores a éstos. Textos como rimas

infantiles.

• Imitación del ritmo de canciones que contengan la dificultad señalada para el

nivel. Imitación de los ritmos con diferentes partes del cuerpo.

Desplazamientos caminando, siguiendo el ritmo o el compás. Desplazamientos

a diferentes velocidades corporales siguiendo el mismo ritmo. Desplazamientos

corporales con el mismo ritmo a diferentes tiempos.

• El alumno deberá encontrar si el compás de un trozo musical de esta dificultad

es binario o ternario. Se utilizan ritmos de dos y cuatro compases de duración.

Page 98: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

• Variaciones agógicas de los mismos ejemplos musicales, acompañándose con

desplazamientos que hagan énfasis en las diferentes velocidades corporales.

Reconocimiento de fragmentos musicales por su ritmo.

• Se promueve que los alumnos se identifiquen con una manera de interpretar su

material rítmico, con desplazamientos, sin ellos, con las manos o los pies, y se

comparan los tiempos y las otras características de cada interpretación. Se

estimula el juicio crítico, se describen las diferencias pero no se valoran unas

más que otras.

• Uso de instrumentos de percusión de la región o creados por los alumnos (ver

aspecto teórico-reflexivo, nivel 1)

Nivel 2 Ritmos con subdivisión primaria de los tiempos del compás.

• Ritmos con figuras de octavos en 2/4, 3/4 y 4/4.

• Ritmos con anacrusa. El alumno deberá identificar motivos rítmicos

anacrúsicos y téticos.

• Ritmos con contratiempo.

• Ostinati rítmicos en grupo. La dificultad de los ostinati se mantiene en el nivel 1.

• Representación gráfica convencional de ritmos contenidos en el nivel 1.

• Se introduce la lectura por imitación, es decir, el profesor lee un ritmo de dos o

cuatro compases y el alumno lo imita teniendo el texto musical frente a sí.

Page 99: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

• Introducción de variaciones agógicas súbitas

• Juegos rítmicos de pregunta y respuesta

Nivel 3 Ritmos con subdivisiones secundarias (por ejemplo, que contengan dieciseisavos en diferentes combinaciones en compases de /4)

• Ritmos sincopados.

• Ritmos en compases compuestos (6/8), por imitación.

• Lectura directa de ritmos del nivel 1

• Ostinati.

Nivel 4 Ritmos en compases de /8 y /2. Cambios de compás. Por imitación. De 6/8 a 3/4 por ejemplo, (usuales en algunos géneros populares)

• Canon rítmico por imitación

• Lectura directa de ritmos con nivel de dificultad 2 y 3.

Nivel 5 Otras organizaciones rítmicas diferentes a las regionales

Se presentan otras organizaciones rítmicas, como las de la música de la India y de

Page 100: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

la música del siglo XX.

Aspecto melódico-armónico Nivel 1

Distinción de intervalos melódicos ascendentes y descendentes.

Secuencias de sonidos grave-agudo, agudo-grave o repetición del sonido de la

misma frecuencia. Asocia movimientos corporales con las secuencias descritas

anteriormente.

• Preparación técnica vocal elemental para el canto.

• Respiración, juegos de inflado y desinflado de globos e imitación vocal de

sonidos con altura determinada e indeterminada.

• Audición de intervalos de segunda mayor y menor ascendentes y

descendentes, imitación de estos intervalos aislados.

• Reconocimiento de estos intervalos.

Nivel 2

Práctica vocal, técnica y canto de melodías de 1 sonido, 2, 3 y hasta cuatro alturas diferentes. Repertorio de la lírica infantil mexicana, por imitación.

• Después de que se conozcan las canciones, invitar a los alumnos a cantar

como solistas y comparar los aspectos interpretativos característicos de cada

versión en particular.

Page 101: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

• Fomentar la identificación de las diferentes versiones personales con relación a

parámetros como el tempo, la dinámica utilizada por cada uno y todos los que

pueden observarse objetivamente.

• Melodías sobre los primeros tres grados de la escala mayor y de la escala

menor. Melodías con cambio de modo. Entonación por imitación,

reconocimiento de la primera característica modal, la tercera del tono mayor o

menor.

• Secuencias de dos segundas ascendentes o descendentes que se encuentran

en contexto diatónico mayor-menor, menor-mayor y mayor-mayor

Nivel 3

Armonización de melodías de tres sonidos, utilizando la tónica y la dominante. 1er grado como parte de la tónica, 2do grado como parte de la

dominante, 3er grado como parte de la tónica. Uso de los instrumentos armónicos

de la región: guitarras, teclados y arpas, para tocar secuencias armónicas de

tónica y dominante.

• Melodías sobre los primeros cinco grados de la escala mayor, menor y del

modo frigio. Reconocimiento de las funciones tonales correspondientes a los

primeros cinco grados. Dictados de los primeros cinco grados, los alumnos,

con los ojos cerrados, indican el grado con los dedos de la mano, un dedo para

el primero, etc. Lectura de melodías con estos grados. Integración de melodía

y ritmo. Representación mental previa a la ejecución de los sonidos y sus

duraciones. Práctica vocal con repertorio regional, por imitación.

Page 102: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

Nivel 4 Melodías sobre los siete grados en modo mayor y menor

• Dictado de los siete grados, Ejercicios de lectura.

• Práctica vocal con repertorio regional.

• Acompañamiento armónico. Segunda voz a la tercera inferior.

• Tercera voz a la sexta inferior.

• Armonización utilizando los acordes I, IV y V.

• Acompañamiento instrumental, ensambles regionales.

• Introducción al contrapunto

• Audición simultánea de dos voces melódicas. Movimientos permitidos en el

contrapunto escolástico de primera especie a dos voces.

• Movimiento paralelo de terceras o movimiento paralelo de sextas.

• Movimiento contrario convergente por ejemplo de la quinta: tónica –dominante

al 2do y 4to grados.

• Movimiento contrario divergente, por ejemplo de la tercera: tónica-tercer grado,

a la sexta séptimo grado quinto grado.

• Dos o tres intervalos manejados de acuerdo al contrapunto de primera especie.

Page 103: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

Nivel 5

Distinción de la función armónica de los sonidos de una melodía.

Reconocimiento de la armonía implícita en una melodía.

Improvisación sobre los arpegios de una cadencia armónica como I, IV y V.

Melodías modales

Otros ejemplos de simultaneidad sonora.

Organum, falso bordón.

Armonización utilizando acordes de otros grados y acordes alterados

Práctica vocal con repertorio de otras regiones del mundo y de otras épocas.

Contrapunto de primera especie

Aspecto teórico-reflexivo

Nivel 1

Signos musicales relacionados con el aspecto rítmico-métrico y el melódico armónico.

• ¿Qué otras maneras habría de escribir la música?

• Con relación a los instrumentos de percusión, preguntar:

Page 104: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

• ¿Qué se necesita para tener un instrumento de percusión?

• ¿Cuáles son los instrumentos de percusión de la región?

• ¿Cuáles son los materiales que son mejores para hacer un instrumento de

percusión?

• ¿Por qué suenan de manera diferente los instrumentos de percusión?

• ¿Qué otros instrumentos son típicos de la región?

• ¿Cómo producen su sonido?

Nivel 2

• Construcción de instrumentos con sonidos de altura definida, por ejemplo

percusiones con altura definida como botellófonos, u otros como silbatos,

caracoles, flautas de carrizo, bambú, etc. Afinación de los instrumentos para

imitar intervalos conocidos.

• Otras posibilidades de acompañamiento armónico, el bordón, el acorde mayor

o menor para todo un trozo musical. Escuchar una misma melodía con

diferentes acompañamientos. Cantar la melodía y hacerse acompañar de

diferente manera.

• ¿Identificamos, mientras cantamos, qué tipo de acompañamiento se utiliza?

• Identificación del papel de los instrumentos en los conjuntos de la región.

• ¿Cuáles se encargan de la melodía, cuáles del acompañamiento, cuáles son

Page 105: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

de percusión?

• Los cinco primeros grados de la escala mayor y de la escala menor. Funciones

tonales y sus nombres.

• ¿Qué carácter tiene la tónica?

• ¿Por qué se usa al concluir una melodía?

• ¿Son igualmente estables todos los sonidos en una melodía tonal?

• ¿Qué modo utilizan las melodías que los alumnos recuerdan?

• Reproducción, en los instrumentos que estén al alcance, de melodías

conocidas “de oído”

Nivel 3 Presentación de los diferentes géneros musicales de la región.

• Escritura en el pentagrama de los diferentes tonos mayores y menores.

• Conjuntos instrumentales típicos de la región, instrumentos que los forman.

Nivel 4 Reconocimiento de ejemplos de los diferentes géneros musicales de la región por sus características musicales.

• Construcción de acordes, teoría y práctica.

Page 106: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

• Construcción de escalas modales de cinco sonidos.

Nivel 5

• ¿Qué es contrapunto? Distinción de ejemplos musicales con textura armónica

y contrapuntística.

• Construcción de escalas modales de siete sonidos.

• Conjuntos musicales típicos de otras regiones, presentación y reconocimiento

de sus características.

Page 107: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

ANEXO II

Propuesta de instrumentos de evaluación para la observación del maestro en la Educación Musical

A. Propuesta de escala de control para la evaluación formativa de

procedimientos.

B. Propuesta de escala de control para la evaluación formativa de actitudes.

C. Propuesta de ficha para la evaluación de capacidades musicales

D. Propuesta de ficha de autoevaluación

Page 108: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

A. Propuesta de escala de control para la evaluación formativa de procedimientos.

Alumno___________________________________________________________

Grado___________________Grupo____________________Fecha___________

PROCEDIMIENTOS ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8

Observar

OBSERVAR Fijarse

Identificar

ORDENAR Organizar

Seriar

Componer

Seleccionar

CLASIFICAR Diferenciar

Relacionar

COMPARAR Relacionar

Comparar

REPRESENTAR Manipular

Crear

EJECUTAR Describir

Razonar

Recordar

EVALUACIÓN

GLOBAL

Valoración: 1: Sí, 2: No; 3: grados en proceso de adquisición

Page 109: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

B. Propuesta de escala de Control para la evaluación formativa de actitudes.

Alumno___________________________________________________________

Grado____________________ Grupo____________________ Fecha_________

PROCEDIMIENTOS ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8

Invención

HÁBITOS Organización

Ordenación

Constancia

Higiene

Sensibilidad

ACTITUDES Autonomía

Colaboración

Flexibilidad

Crítica

VALORES Solidaridad

Pluralidad estética

EVALUACIÓN GLOBAL

Valoración: 1: Sí, 2: No; 3 en adelante en proceso de adquisición

Page 110: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

C. Propuesta de ficha para la evaluación de capacidades musicales

Alumno___________________________________________________________

Grado_______________________ Grupo______________ Fecha____________

ASPECTO A VALORAR 1 2 3 4 5

ACTITUD GENERAL

Interés por los fenómenos sonoros en general

Interés por la música

Interés por la actividad musical grupal

Hábitos musicales

Capacidad de escucha atenta

Capacidad de análisis espontáneo de la música de su entorno

CAPACIDAD AUDITIVA RÍTMICO-MELÓDICA

Capacidad auditiva de discriminación de timbres

Capacidad auditiva de discriminación de intensidades

Capacidad auditiva de discriminación de tonos

Capacidad para reconocer secuencias rítmicas

Capacidad de moverse y danzar, de acuerdo a un patrón rítmico

CAPACIDAD DE REPRODUCCIÓN E INTERPRETACIÓN

Capacidad para reproducir secuencias rítmicas por percusión

Capacidad para reproducir secuencias melódicas por medio del canto

Capacidad de interpretar música y disfrutar con ello

Capacidad de moverse y danzar, de acuerdo a un patrón rítmico

CAPACIDAD GRAFÍCA

Capacidad de producir e interpretar símbolos gráficos musicales

Capacidad de producir e interpretar símbolos convencionales

Capacidad de producir e interpretar símbolos de creación propia

Capacidad para relacionar la horizontalidad de las grafías con el tiempo

Capacidad para relacionar la versatilidad de las grafías con la altura.

Valoración: de 1: Poco, a 5: Mucho

Page 111: Educación musical en la escuela primaria de tiempo completo200.23.113.51/pdf/25165.pdf · una manera espontánea en el niño…, el medio proporciona estímulos sonoros y musicales

D. Propuesta de ficha de autoevaluación

Alumno___________________________________________________________

Grado______________ Grupo_________________________ Fecha__________

ASPECTO A EVALUAR 1 2 3 4 5

A Todos los días he traído lo necesario para la clase

P

A Participo con interés y esfuerzo en la clase

P

A Trato adecuadamente el material de clase

P

A Colaboro con mis compañeros de clase

P

A Participo en los ejercicios y actividades

P

A Acepto el papel que me corresponde en el equipo

P

A Me gusta participar en el grupo

P

A Me gusta colaborar y cooperar con mis compañeros

P

A Acepto las sugerencias del profesor

P

A Intento hacer prevalecer mis opiniones

P

A: Alumno; P: Profesor Valoración: de 1: Poco, a 5: Mucho