educación l , l media · para que las realices en tu casa, con ayuda de tus familiares y, luego,...

15
2009 Ministerio de Educación y Cultura Educación Media LENGUA,LITERATURA Y SUS TECNOLOGÍAS

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Educación L , L Media · para que las realices en tu casa, con ayuda de tus familiares y, luego, cuando regreses ... c. Campos Cervera, el autor del poema que vas a leer, participó

2009

Ministerio de Educación y Cultura

EducaciónMedia

LENGUA, LITERATURA Y SUS TECNOLOGÍAS

Page 2: Educación L , L Media · para que las realices en tu casa, con ayuda de tus familiares y, luego, cuando regreses ... c. Campos Cervera, el autor del poema que vas a leer, participó

2009

Apoyo pedagógico a niños, niñas y jóvenes estudiantes de los niveles deEducación Escolar Básica y Educación Media

Niño, niña, joven estudiante de Paraguay:

El Ministerio de Educación y Cultura considera que todo tiempo es propicio para que

avances en el proceso de desarrollo de tus competencias y capacidades, tal como lo

establecen los programas de estudio de la Educación Escolar Básica y de la Educación

Media.

Este tiempo en que nuestro país vive una situación especial por la propagación de la

influenza A /H1 N1, obliga al Estado paraguayo a extender el periodo de vacaciones.

Sin embargo, esta circunstancia no debe significar inconvenientes en el desarrollo

normal de tus aprendizajes. Es por eso que el MEC te presenta estas propuestas

pedagógicas relacionadas con las capacidades abordadas en el área de Matemática

para que las realices en tu casa, con ayuda de tus familiares y, luego, cuando regreses

a la escuela o al colegio, puedas compartir con tus profesores tus logros y dificultades

en la resolución de los ejercicios.

Los ejercicios que se presentan en este documento están organizados para la

Educación Escolar Básica y para la Educación Media. En el caso de los ejercicios

planteados para la Educación Escolar Básica, éstos están ordenados por ciclos: primer

ciclo (1º, 2º y 3º grados), segundo ciclo (4º, 5º y 6º grados) y tercer ciclo (7º, 8º y 9º

grados). En cada uno de los ciclos, los ejercicios matemáticos se presentan en tres

niveles de complejidad. Te aliento a que, independientemente del grado que estés

cursando, realices los ejercicios propuestos para el ciclo en que estás e identifiques tus

propias posibilidades de avance; en algunos casos te parecerán muy fáciles y los

resolverás enseguida; en otros, puede que te sean más complicados. En esos casos,

pide la ayuda de tus familiares o, de lo contrario, deja esos ejercicios para conversar

con tu profesor o profesora cuando regreses al aula. Lo importante es que te animes a

explorar tus potencialidades

en la resolución de los

ejercicios matemáticos.

Es importante también que

distribuyas tu tiempo entre las

actividades propias de tu

ámbito familiar y las que se

proponen en este ejercitario

2009

Apoyo pedagógico a niños, niñas y jóvenes estudiantes de los niveles deEducación Escolar Básica y Educación Media

Niño, niña, joven estudiante de Paraguay:

El Ministerio de Educación y Cultura considera que todo tiempo es propicio para que

avances en el proceso de desarrollo de tus competencias y capacidades, tal como lo

establecen los programas de estudio de la Educación Escolar Básica y de la Educación

Media.

Este tiempo en que nuestro país vive una situación especial por la propagación de la

influenza A /H1 N1, obliga al Estado paraguayo a extender el periodo de vacaciones.

Sin embargo, esta circunstancia no debe significar inconvenientes en el desarrollo

normal de tus aprendizajes. Es por eso que el MEC te presenta estas propuestas

pedagógicas relacionadas con las capacidades abordadas en el área de Matemática

para que las realices en tu casa, con ayuda de tus familiares y, luego, cuando regreses

a la escuela o al colegio, puedas compartir con tus profesores tus logros y dificultades

en la resolución de los ejercicios.

Los ejercicios que se presentan en este documento están organizados para la

Educación Escolar Básica y para la Educación Media. En el caso de los ejercicios

planteados para la Educación Escolar Básica, éstos están ordenados por ciclos: primer

ciclo (1º, 2º y 3º grados), segundo ciclo (4º, 5º y 6º grados) y tercer ciclo (7º, 8º y 9º

grados). En cada uno de los ciclos, los ejercicios matemáticos se presentan en tres

niveles de complejidad. Te aliento a que, independientemente del grado que estés

cursando, realices los ejercicios propuestos para el ciclo en que estás e identifiques tus

propias posibilidades de avance; en algunos casos te parecerán muy fáciles y los

resolverás enseguida; en otros, puede que te sean más complicados. En esos casos,

pide la ayuda de tus familiares o, de lo contrario, deja esos ejercicios para conversar

con tu profesor o profesora cuando regreses al aula. Lo importante es que te animes a

explorar tus potencialidades

en la resolución de los

ejercicios matemáticos.

Es importante también que

distribuyas tu tiempo entre las

actividades propias de tu

ámbito familiar y las que se

proponen en este ejercitario

2009

Apoyo pedagógico a niños, niñas y jóvenes estudiantes de los niveles deEducación Escolar Básica y Educación Media

Niño, niña, joven estudiante de Paraguay:

El Ministerio de Educación y Cultura considera que todo tiempo es propicio para que

avances en el proceso de desarrollo de tus competencias y capacidades, tal como lo

establecen los programas de estudio de la Educación Escolar Básica y de la Educación

Media.

Este tiempo en que nuestro país vive una situación especial por la propagación de la

influenza A /H1 N1, obliga al Estado paraguayo a extender el periodo de vacaciones.

Sin embargo, esta circunstancia no debe significar inconvenientes en el desarrollo

normal de tus aprendizajes. Es por eso que el MEC te presenta estas propuestas

pedagógicas relacionadas con las capacidades abordadas en el área de Matemática

para que las realices en tu casa, con ayuda de tus familiares y, luego, cuando regreses

a la escuela o al colegio, puedas compartir con tus profesores tus logros y dificultades

en la resolución de los ejercicios.

Los ejercicios que se presentan en este documento están organizados para la

Educación Escolar Básica y para la Educación Media. En el caso de los ejercicios

planteados para la Educación Escolar Básica, éstos están ordenados por ciclos: primer

ciclo (1º, 2º y 3º grados), segundo ciclo (4º, 5º y 6º grados) y tercer ciclo (7º, 8º y 9º

grados). En cada uno de los ciclos, los ejercicios matemáticos se presentan en tres

niveles de complejidad. Te aliento a que, independientemente del grado que estés

cursando, realices los ejercicios propuestos para el ciclo en que estás e identifiques tus

propias posibilidades de avance; en algunos casos te parecerán muy fáciles y los

resolverás enseguida; en otros, puede que te sean más complicados. En esos casos,

pide la ayuda de tus familiares o, de lo contrario, deja esos ejercicios para conversar

con tu profesor o profesora cuando regreses al aula. Lo importante es que te animes a

explorar tus potencialidades

en la resolución de los

ejercicios matemáticos.

Es importante también que

distribuyas tu tiempo entre las

actividades propias de tu

ámbito familiar y las que se

proponen en este ejercitario

Page 3: Educación L , L Media · para que las realices en tu casa, con ayuda de tus familiares y, luego, cuando regreses ... c. Campos Cervera, el autor del poema que vas a leer, participó

2009

de tal forma que, una vez reiniciadas las tareas en aula, estés en condiciones de

avanzar en tus aprendizajes.

Las actividades que se te presentan son ejemplos de cómo se podría abordar, en

parte, el desarrollo de capacidades de Matemática. Con ayuda del profesor o profesora,

las mismas serán afianzadas durante el proceso de clase presencial y, en caso de que

ya hayan sido abordadas, ésta será una oportunidad para fortalecer su desarrollo y/o

evidenciar en qué medida han sido logradas.

Ministerio de Educación y Cultura niko ojerovia nderehe ha oipota ndekatupyryve ára

ha ára. Eñeha’äkena avei nde rejepytaso orendive ha ambue ñane retäygua ndive,

ikatu haguäicha ñasë porä, oñondivepa, ko mba’asýgui oçuahëva ñandéve.

Ministro de Educación y Cultura

Page 4: Educación L , L Media · para que las realices en tu casa, con ayuda de tus familiares y, luego, cuando regreses ... c. Campos Cervera, el autor del poema que vas a leer, participó

2009

EJERCITARIO

Antes de leer…1. Antes de leer un hermoso poema de Hérib Campos Cervera, que habla de los

sentimientos de una persona lejos de su tierra, reflexiona acerca de estainformación:

2. Reflexiona y responde:a. ¿Es grave lo que se cuenta en el párrafo anterior?b. Según tu criterio, ¿cómo debería de ser un gobierno?c. Campos Cervera, el autor del poema que vas a leer, participó de los hechos del

23 de octubre de 1931, ¿sabes qué pasó aquel día?, ¿quién era el Presidente dela República en aquel año? Averigua si no recuerdas.

3. Después de los sucesos del 23 de octubre, Campos Cervera salió exiliado delpaís. Imagina y explica cómo te sentirías si te obligaran a salir de tu país,dejando tu familia, tus amigos…

4. El poema que vas a leer expresa lo que su autor siente desde un lugar lejano asu país. Imagina lo que vos dirías, si estuvieras en lugar del poeta.

5. Lee el poema en silencio, al menos dos veces.

Un puñado de tierraI

Un puñado de tierrade tu profunda latitud;

de tu nivel de soledad perenne;de tu frente de greda

cargada de sollozos germinales.

NIVEL 1 Educación Media

En la historia de nuestro país, lamentablemente figuran cientos de paraguayosque fueron obligados a salir del país. Algunos gobiernos se han caracterizado porno aceptar las ideas contrarias a las que los gobernantes de turno tenían. Por esarazón, muchos compatriotas fueron perseguidos, asesinados; otros salieron delpaís por temor o por el cansancio a la opresión; otros fueron encarcelados ytorturados; muchos sencillamente han desaparecido. Hoy nos preguntamos,¿cómo es posible que haya ocurrido todo eso entre compatriotas, entre hermanosparaguayos?

Page 5: Educación L , L Media · para que las realices en tu casa, con ayuda de tus familiares y, luego, cuando regreses ... c. Campos Cervera, el autor del poema que vas a leer, participó

2009

Un puñado de tierra,con el cariño simple de sus sales

y su desamparada dulzura de raíces.

Un puñado de tierra que lleve entre sus labiosla sonrisa y la sangre de tus muertos.

Un puñado de tierrapara arrimar a su encendido número

todo el frío que viene del tiempo de morir.

Y algún resto de sombra de tu lenta arboledapara que me custodie los párpados de sueño.

Quise de Ti tus noches de azahares;quise tu meridiano caliente y forestal;

quise los alimentos minerales que pueblanlos duros litorales de tu cuerpo enterrado,

y quise la madera de tu pecho.

Eso quise de Ti,(Patria de mi alegría y de mi duelo;)

Eso quise de Ti

II

Ahora estoy desnudo.Desnudo y desoladosobre un acantilado de recuerdos;perdido entre recodo de tinieblas.Desnudo y desolado;lejos del firme símbolo de tu sangre.Lejos.

No tengo ya remoto jazmín de tus estrellas,ni el asedio nocturno de tus selvas.Nada: ni tus días de guitarra y cuchillos,ni la desmemoriada claridad de tu cielo.Solo como una piedra o como un gritote nombro y, cuando busco

Volver a la estatura de tu nombre,sé que la Piedra es piedra y que el Agua del ríohuye de tu abrumada cintura y que los pájarosusan el alto amparo del árbol humilladocomo un derrumbadero de su canto y sus alas.

III

2009

Un puñado de tierra,con el cariño simple de sus sales

y su desamparada dulzura de raíces.

Un puñado de tierra que lleve entre sus labiosla sonrisa y la sangre de tus muertos.

Un puñado de tierrapara arrimar a su encendido número

todo el frío que viene del tiempo de morir.

Y algún resto de sombra de tu lenta arboledapara que me custodie los párpados de sueño.

Quise de Ti tus noches de azahares;quise tu meridiano caliente y forestal;

quise los alimentos minerales que pueblanlos duros litorales de tu cuerpo enterrado,

y quise la madera de tu pecho.

Eso quise de Ti,(Patria de mi alegría y de mi duelo;)

Eso quise de Ti

II

Ahora estoy desnudo.Desnudo y desoladosobre un acantilado de recuerdos;perdido entre recodo de tinieblas.Desnudo y desolado;lejos del firme símbolo de tu sangre.Lejos.

No tengo ya remoto jazmín de tus estrellas,ni el asedio nocturno de tus selvas.Nada: ni tus días de guitarra y cuchillos,ni la desmemoriada claridad de tu cielo.Solo como una piedra o como un gritote nombro y, cuando busco

Volver a la estatura de tu nombre,sé que la Piedra es piedra y que el Agua del ríohuye de tu abrumada cintura y que los pájarosusan el alto amparo del árbol humilladocomo un derrumbadero de su canto y sus alas.

III

2009

Un puñado de tierra,con el cariño simple de sus sales

y su desamparada dulzura de raíces.

Un puñado de tierra que lleve entre sus labiosla sonrisa y la sangre de tus muertos.

Un puñado de tierrapara arrimar a su encendido número

todo el frío que viene del tiempo de morir.

Y algún resto de sombra de tu lenta arboledapara que me custodie los párpados de sueño.

Quise de Ti tus noches de azahares;quise tu meridiano caliente y forestal;

quise los alimentos minerales que pueblanlos duros litorales de tu cuerpo enterrado,

y quise la madera de tu pecho.

Eso quise de Ti,(Patria de mi alegría y de mi duelo;)

Eso quise de Ti

II

Ahora estoy desnudo.Desnudo y desoladosobre un acantilado de recuerdos;perdido entre recodo de tinieblas.Desnudo y desolado;lejos del firme símbolo de tu sangre.Lejos.

No tengo ya remoto jazmín de tus estrellas,ni el asedio nocturno de tus selvas.Nada: ni tus días de guitarra y cuchillos,ni la desmemoriada claridad de tu cielo.Solo como una piedra o como un gritote nombro y, cuando busco

Volver a la estatura de tu nombre,sé que la Piedra es piedra y que el Agua del ríohuye de tu abrumada cintura y que los pájarosusan el alto amparo del árbol humilladocomo un derrumbadero de su canto y sus alas.

III

Page 6: Educación L , L Media · para que las realices en tu casa, con ayuda de tus familiares y, luego, cuando regreses ... c. Campos Cervera, el autor del poema que vas a leer, participó

2009

Pero así, caminando, bajo nubes distintas,sobre los fabricados perfiles de otros pueblos,

de golpe, te recobro.

Por entre soledades invencibles,o por ciegos caminos de música y trigales,

descubro que te extiendes largamente a mi lado,con tu martirizada corona y con tu limpio

recuerdo de guaranias y naranjos.

Estás en mí: caminas con mis pasos,hablas por mi garganta; te yergues en mi cal

y mueres, cuando muero, cada noche.

Estás en mí con tus banderas;con tus honestas manos laboriosas

y tu pequeña luna irremediable.

Inevitablemente-cual puntual constancia de las constelaciones-,

vienen a mí, presentes y telúricas:tu cabellera torrencial de lluvias;

tu nostalgia marítima y tu inmensapesadumbre de llanuras sedientas.

Me habitas y yo te habito:sumergido en tus llagas,

yo vigilo tu frente que, muriendo, amanece.

Estoy en paz contigo;ni los cuervos ni el odio

me pueden cercenar de tu cintura:yo sé que estoy llevando tu Raíz y tu Suma

sobre la cordillera de mis hombros.

Un puñado de tierra:eso quise de Ti

y eso tengo de Ti.

Hérib Campos Cervera

6. Con ayuda del diccionario, aclara el significado de las palabras que no conoces.Para ello, podes recurrir a sinónimos, por ejemplo, que te ayudarán a precisarlos significados que en un principio no conocías o te dejaron dudas.

7. Estudia la estructura de la poesía. Para ello:a. Identifica la cantidad de versos.b. Identifica la cantidad de estrofas.c. Menciona en cuántos apartados se divide el poema.

2009

Pero así, caminando, bajo nubes distintas,sobre los fabricados perfiles de otros pueblos,

de golpe, te recobro.

Por entre soledades invencibles,o por ciegos caminos de música y trigales,

descubro que te extiendes largamente a mi lado,con tu martirizada corona y con tu limpio

recuerdo de guaranias y naranjos.

Estás en mí: caminas con mis pasos,hablas por mi garganta; te yergues en mi cal

y mueres, cuando muero, cada noche.

Estás en mí con tus banderas;con tus honestas manos laboriosas

y tu pequeña luna irremediable.

Inevitablemente-cual puntual constancia de las constelaciones-,

vienen a mí, presentes y telúricas:tu cabellera torrencial de lluvias;

tu nostalgia marítima y tu inmensapesadumbre de llanuras sedientas.

Me habitas y yo te habito:sumergido en tus llagas,

yo vigilo tu frente que, muriendo, amanece.

Estoy en paz contigo;ni los cuervos ni el odio

me pueden cercenar de tu cintura:yo sé que estoy llevando tu Raíz y tu Suma

sobre la cordillera de mis hombros.

Un puñado de tierra:eso quise de Ti

y eso tengo de Ti.

Hérib Campos Cervera

6. Con ayuda del diccionario, aclara el significado de las palabras que no conoces.Para ello, podes recurrir a sinónimos, por ejemplo, que te ayudarán a precisarlos significados que en un principio no conocías o te dejaron dudas.

7. Estudia la estructura de la poesía. Para ello:a. Identifica la cantidad de versos.b. Identifica la cantidad de estrofas.c. Menciona en cuántos apartados se divide el poema.

2009

Pero así, caminando, bajo nubes distintas,sobre los fabricados perfiles de otros pueblos,

de golpe, te recobro.

Por entre soledades invencibles,o por ciegos caminos de música y trigales,

descubro que te extiendes largamente a mi lado,con tu martirizada corona y con tu limpio

recuerdo de guaranias y naranjos.

Estás en mí: caminas con mis pasos,hablas por mi garganta; te yergues en mi cal

y mueres, cuando muero, cada noche.

Estás en mí con tus banderas;con tus honestas manos laboriosas

y tu pequeña luna irremediable.

Inevitablemente-cual puntual constancia de las constelaciones-,

vienen a mí, presentes y telúricas:tu cabellera torrencial de lluvias;

tu nostalgia marítima y tu inmensapesadumbre de llanuras sedientas.

Me habitas y yo te habito:sumergido en tus llagas,

yo vigilo tu frente que, muriendo, amanece.

Estoy en paz contigo;ni los cuervos ni el odio

me pueden cercenar de tu cintura:yo sé que estoy llevando tu Raíz y tu Suma

sobre la cordillera de mis hombros.

Un puñado de tierra:eso quise de Ti

y eso tengo de Ti.

Hérib Campos Cervera

6. Con ayuda del diccionario, aclara el significado de las palabras que no conoces.Para ello, podes recurrir a sinónimos, por ejemplo, que te ayudarán a precisarlos significados que en un principio no conocías o te dejaron dudas.

7. Estudia la estructura de la poesía. Para ello:a. Identifica la cantidad de versos.b. Identifica la cantidad de estrofas.c. Menciona en cuántos apartados se divide el poema.

Page 7: Educación L , L Media · para que las realices en tu casa, con ayuda de tus familiares y, luego, cuando regreses ... c. Campos Cervera, el autor del poema que vas a leer, participó

2009

d. Comprueba si el poema tiene o no rima.

8. Analiza los significados que aportan los vocablos que el autor seleccionó.

Por ejemplo, la identificación del autor con su tierra está presente a lo largo del poemaa través de palabras o expresiones como: puñado de tierra, cariño simple, noche deazahares… A partir de este ejemplo, encuentra palabras relacionadas con:

a. Dolor:

b. Violencia:

c. Soledad:

d. Añoranza a la tierra:

e. Características culturales:

9. Estudia los significados, las ideas:a. Explica brevemente las ideas principales que se abordan en cada parte (el

poema tiene tres partes).

b. Expresa la idea global del texto.

10. Analiza las primeras estrofas detalladamente. Explica lo que entendistepor cada verso, lo que a tu parecer quiso decir el autor a sus lectores con cadauno de ellos.

11. Trata de ponerte en el lugar del autor del poema y explica cómo sesiente, según esta poesía.

12. A partir de la descripción que hace el autor del Paraguay, describe talcomo te imaginas la sociedad paraguaya de aquel momento, considerando,

Estrofas y versos Significados, interpretación personal

Un puñado de tierrade tu profunda latitud;

de tu nivel de soledad perenne;de tu frente de gredacargada de sollozos germinales.

Un puñado de tierra,con el cariño de sus simples salesy su desamparada dulzura de raíces.

Un puñado de tierra que lleve entre suslabiosLa sonrisa y la sangre de tus muertos.

Page 8: Educación L , L Media · para que las realices en tu casa, con ayuda de tus familiares y, luego, cuando regreses ... c. Campos Cervera, el autor del poema que vas a leer, participó

2009

sobre todo, si había justicia o no, si había miedo o no, si había libertad o no; sise vivía en democracia…

13. Identifica los versos donde el autor expresa que está lejos de su patria.Extráelos y justifica en un párrafo que el autor está en exilio.

14. Explica el sentido de estos versos finales del poema:

Estoy en paz contigo;ni los cuervos ni el odio

me pueden cercenar de tu cintura:yo sé que estoy llevando tu Raíz y tu Suma

sobre la cordillera de mis hombros.

Un puñado de tierra:Eso quise de Ti

Y eso tengo de Ti

15. Identifica algunos recursos literarios utilizados en la poesía. Entresacadel texto y explica su sentido connotativo.

Prepárate para escribir…

16. Escribe tu opinión sobre la obra analizada. Considera:a. Las ideas que transmite el poema.b. El estilo del autor.c. El tipo de literatura comprometida con la realidad social que nos ofrece Campos

Cervera.d. La relación de la vida del autor y el contenido del poema.e. La obra como patrimonio histórico y cultural del Paraguay (al documentar la

realidad y los sentimientos de muchos paraguayos de esos años).

Tu trabajo deberá caracterizarse por: la claridad y el orden de las ideas, la buenaconexión entre los párrafos, la corrección del lenguaje, la exposición de ideasjustificadas sobre el poema y por la precisión.

17. Comparte con tus compañeros tu trabajo a vuelta de las vacaciones.Además, aprovechen para dialogar sobre el tema que aborda este bello poema.

Recuerda que tus opiniones siempre deben ser críticas, esto es,fundamentadas, pensadas con criterio. No debes emitir una opinión o un juiciosin un buen fundamento.

Page 9: Educación L , L Media · para que las realices en tu casa, con ayuda de tus familiares y, luego, cuando regreses ... c. Campos Cervera, el autor del poema que vas a leer, participó

2009

EJERCITARIO

Antes de leer el texto:

1. ¿Qué sabes de Pablo Neruda?2. Ese nombre, ¿es su nombre real o es un nombre artístico, un pseudónimo?3. ¿Conoces el Poema 20?4. El Poema 20 es una de las poesías más conocidas. Pregunta a tus familiares si

conocen esta obra, y si la respuesta es afirmativa, indaga si les gusta o no, ypor qué.

5. Para conocer un poco más a Pablo Neruda y sus obras, lee la siguienteinformación:

6. Lee en silencio, primero. Luego, en una segunda lectura, lee en voz alta y fíjateen el ritmo y la musicalidad del poema.

NIVEL 2 Educación Media

Pablo Neruda es uno de los más renombrados escritores hispanoamericanos. ElPoema 20 pertenece a un poemario de la época juvenil del autor (tenía unos 20años cuando se publicó el libro), titulado Veinte poemas de amor y una cancióndesesperada. En este libro, los poemas están enumerados del 1 al 20, y seincorpora un poema más al final del libro: Canción desesperada.En el transcurso de la lectura, el autor parece acercarse a la mujer amada, que semezcla con la tierra, con la naturaleza, con la lluvia, con la vida… Parece tenerla, yno tenerla al mismo tiempo. Mientras avanzamos hacia los poemas finales, lapérdida de la amada se convierte en un hecho. El Poema 20 y la Cancióndesesperada así nos cuentan.Uno de los aspectos más resaltantes del poema que leerás es la belleza de lasimágenes y la importancia de los elementos de la naturaleza (la estrella, el viento,la noche…) Esto tiene que ver con la vida del poeta, quien ha pasado gran parte desu infancia en pleno contacto con la naturaleza.

Page 10: Educación L , L Media · para que las realices en tu casa, con ayuda de tus familiares y, luego, cuando regreses ... c. Campos Cervera, el autor del poema que vas a leer, participó

2009

POEMA 20

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada,y tiritan, azules, los astros, a lo lejos».

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca.Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,Mi alma no se contenta con haberla perdido.

2009

POEMA 20

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada,y tiritan, azules, los astros, a lo lejos».

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca.Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,Mi alma no se contenta con haberla perdido.

2009

POEMA 20

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada,y tiritan, azules, los astros, a lo lejos».

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca.Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Page 11: Educación L , L Media · para que las realices en tu casa, con ayuda de tus familiares y, luego, cuando regreses ... c. Campos Cervera, el autor del poema que vas a leer, participó

2009

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.

Pablo Neruda, 1924

7. Describe la estructura de la poesía:a. Número total de versos:b. Número de estrofas:c. Tipo de estrofa que predomina:d. Cantidad de sílabas métricas:e. Rima:

8. Entresaca las imágenes y explica el efecto que producen en el lector. Porejemplo:

a. Imagen visual: La noche está estrellada y tiritan, azules, los astros a lo lejos.

b.

c.

d.

e.

9. Ponte en el lugar de Neruda y explica cómo se siente el poeta. Utilizafragmentos del texto para ampliar tus explicaciones.

10. En el texto hay repeticiones. Analízalas para ver cuáles son las ideas queNeruda va repitiendo, con insistencia. Explica cuál sería la intención de lasrepeticiones.

11. En el texto, también hay ideas que se oponen. Encuentra esas ideas yanaliza qué significados subyacen de ellas.

12. Si tuvieras que resumir la idea del poema en un renglón, ¿qué dirías? Lapregunta que te podría ayudar sería: ¿de qué habla Neruda en esta poesía?

13. Parece ser que los seres humanos nos sentimos pequeñitos en el mundogigante al estar tristes. Explica cómo se ve esta realidad a partir de fragmentosdel poema.

14. Justifica con argumentos convincentes y claros tu respuesta a lasiguiente afirmación: El Poema 20 es un texto literario.

2009

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.

Pablo Neruda, 1924

7. Describe la estructura de la poesía:a. Número total de versos:b. Número de estrofas:c. Tipo de estrofa que predomina:d. Cantidad de sílabas métricas:e. Rima:

8. Entresaca las imágenes y explica el efecto que producen en el lector. Porejemplo:

a. Imagen visual: La noche está estrellada y tiritan, azules, los astros a lo lejos.

b.

c.

d.

e.

9. Ponte en el lugar de Neruda y explica cómo se siente el poeta. Utilizafragmentos del texto para ampliar tus explicaciones.

10. En el texto hay repeticiones. Analízalas para ver cuáles son las ideas queNeruda va repitiendo, con insistencia. Explica cuál sería la intención de lasrepeticiones.

11. En el texto, también hay ideas que se oponen. Encuentra esas ideas yanaliza qué significados subyacen de ellas.

12. Si tuvieras que resumir la idea del poema en un renglón, ¿qué dirías? Lapregunta que te podría ayudar sería: ¿de qué habla Neruda en esta poesía?

13. Parece ser que los seres humanos nos sentimos pequeñitos en el mundogigante al estar tristes. Explica cómo se ve esta realidad a partir de fragmentosdel poema.

14. Justifica con argumentos convincentes y claros tu respuesta a lasiguiente afirmación: El Poema 20 es un texto literario.

2009

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.

Pablo Neruda, 1924

7. Describe la estructura de la poesía:a. Número total de versos:b. Número de estrofas:c. Tipo de estrofa que predomina:d. Cantidad de sílabas métricas:e. Rima:

8. Entresaca las imágenes y explica el efecto que producen en el lector. Porejemplo:

a. Imagen visual: La noche está estrellada y tiritan, azules, los astros a lo lejos.

b.

c.

d.

e.

9. Ponte en el lugar de Neruda y explica cómo se siente el poeta. Utilizafragmentos del texto para ampliar tus explicaciones.

10. En el texto hay repeticiones. Analízalas para ver cuáles son las ideas queNeruda va repitiendo, con insistencia. Explica cuál sería la intención de lasrepeticiones.

11. En el texto, también hay ideas que se oponen. Encuentra esas ideas yanaliza qué significados subyacen de ellas.

12. Si tuvieras que resumir la idea del poema en un renglón, ¿qué dirías? Lapregunta que te podría ayudar sería: ¿de qué habla Neruda en esta poesía?

13. Parece ser que los seres humanos nos sentimos pequeñitos en el mundogigante al estar tristes. Explica cómo se ve esta realidad a partir de fragmentosdel poema.

14. Justifica con argumentos convincentes y claros tu respuesta a lasiguiente afirmación: El Poema 20 es un texto literario.

Page 12: Educación L , L Media · para que las realices en tu casa, con ayuda de tus familiares y, luego, cuando regreses ... c. Campos Cervera, el autor del poema que vas a leer, participó

2009

Prepárate para declamar…

15. Memoriza el poema y practica declamarlo. Para ello, lo más importantees la comprensión profunda del texto para comunicar, a través de ladeclamación, las ideas y los sentimientos del autor. Recuerda:

a. Una declamación es la reproducción oral de un poema.b. Es una interpretación, una representación de la poesía, y no una simple

reproducción memorizada.c. Implica conocer el poema, el sentido de las frases, el lugar exacto de las

pausas, el momento de alzar la voz, aumentar el ritmo, etc.d. Requiere de práctica. Nadie puede declamar bien sin mucha práctica.e. Se necesita perseverancia y paciencia para cuidar hasta los más mínimos

detalles de los gestos, la pronunciación de cada sonido, de la expresión de lacara, etc.

16. A la vuelta de las vacaciones, organiza con tus compañeros un concursode declamación. La profesora o el profesor, junto con un grupo de compañerospodrán ser los jurados por esta vez.

17. Organicen una conferencia. Dos o tres compañeros hablarán sobre elpoema de Neruda, durante un tiempo de 3 minutos aproximadamente. Luego,cada uno de los que están en el auditorio podrá realizar preguntas a losconferencistas.

Page 13: Educación L , L Media · para que las realices en tu casa, con ayuda de tus familiares y, luego, cuando regreses ... c. Campos Cervera, el autor del poema que vas a leer, participó

2009

EJERCITARIO

TEXTO SELECCIONADO: La puerta azul

Intérprete: Maná

Antes de leer el texto:

1. ¿Conoces a la agrupación musical MANÁ?2. ¿De qué nacionalidad es este grupo?3. ¿En qué estilos musicales incursionan principalmente?4. ¿Podrías citar algunos de sus grandes éxitos?5. Observa la imagen de la derecha y describe lo que te imaginas.6. ¿Conoces la canción titulada “La puerta azul”?7. Si tu respuesta es sí, ¿podrías explicar por escrito brevemente el contenido de

la canción?8. Si tu respuesta fue no, de qué crees que tratará, considerando que la “puerta”

siempre simboliza el acceso, la entrada a algún sitio, lugar, experiencia, etc.Además, trata de encontrar sentido al color azul. ¿Qué significa habitualmente?En la hermosa canción patriótica paraguaya dedicada a la bandera se expresa:“El rojo simboliza la justicia, el blanco, la paz y el azul… ¿Te acuerdas? ¿Creesque tenga algo que ver con la canción de Maná?

9. Lee ahora el texto de la canción, y si te fuera posible, consigue la música yescúchala:

La puerta azulManá

Composición: Fher

La conoció de quince años,él abrió la puerta azul, se enamoró;sueños en el aire, diamantes del cielo caen que no dan para vivir.

Una y otra vez, fue quedándose en sus brazos,arrodillado a sus piesél ya cayó; seduce como un pecho,conduce a la fragilidad, siente que se va a quebrar.

Una puerta azul, nunca hay que abrirla.Las pesadillas son muy largas. Una puerta azul,no hay que ni tocarla, piensa que es mejor dejarla.

Es más linda que la linda,

NIVEL 3 Educación Media

2009

EJERCITARIO

TEXTO SELECCIONADO: La puerta azul

Intérprete: Maná

Antes de leer el texto:

1. ¿Conoces a la agrupación musical MANÁ?2. ¿De qué nacionalidad es este grupo?3. ¿En qué estilos musicales incursionan principalmente?4. ¿Podrías citar algunos de sus grandes éxitos?5. Observa la imagen de la derecha y describe lo que te imaginas.6. ¿Conoces la canción titulada “La puerta azul”?7. Si tu respuesta es sí, ¿podrías explicar por escrito brevemente el contenido de

la canción?8. Si tu respuesta fue no, de qué crees que tratará, considerando que la “puerta”

siempre simboliza el acceso, la entrada a algún sitio, lugar, experiencia, etc.Además, trata de encontrar sentido al color azul. ¿Qué significa habitualmente?En la hermosa canción patriótica paraguaya dedicada a la bandera se expresa:“El rojo simboliza la justicia, el blanco, la paz y el azul… ¿Te acuerdas? ¿Creesque tenga algo que ver con la canción de Maná?

9. Lee ahora el texto de la canción, y si te fuera posible, consigue la música yescúchala:

La puerta azulManá

Composición: Fher

La conoció de quince años,él abrió la puerta azul, se enamoró;sueños en el aire, diamantes del cielo caen que no dan para vivir.

Una y otra vez, fue quedándose en sus brazos,arrodillado a sus piesél ya cayó; seduce como un pecho,conduce a la fragilidad, siente que se va a quebrar.

Una puerta azul, nunca hay que abrirla.Las pesadillas son muy largas. Una puerta azul,no hay que ni tocarla, piensa que es mejor dejarla.

Es más linda que la linda,

NIVEL 3 Educación Media

2009

EJERCITARIO

TEXTO SELECCIONADO: La puerta azul

Intérprete: Maná

Antes de leer el texto:

1. ¿Conoces a la agrupación musical MANÁ?2. ¿De qué nacionalidad es este grupo?3. ¿En qué estilos musicales incursionan principalmente?4. ¿Podrías citar algunos de sus grandes éxitos?5. Observa la imagen de la derecha y describe lo que te imaginas.6. ¿Conoces la canción titulada “La puerta azul”?7. Si tu respuesta es sí, ¿podrías explicar por escrito brevemente el contenido de

la canción?8. Si tu respuesta fue no, de qué crees que tratará, considerando que la “puerta”

siempre simboliza el acceso, la entrada a algún sitio, lugar, experiencia, etc.Además, trata de encontrar sentido al color azul. ¿Qué significa habitualmente?En la hermosa canción patriótica paraguaya dedicada a la bandera se expresa:“El rojo simboliza la justicia, el blanco, la paz y el azul… ¿Te acuerdas? ¿Creesque tenga algo que ver con la canción de Maná?

9. Lee ahora el texto de la canción, y si te fuera posible, consigue la música yescúchala:

La puerta azulManá

Composición: Fher

La conoció de quince años,él abrió la puerta azul, se enamoró;sueños en el aire, diamantes del cielo caen que no dan para vivir.

Una y otra vez, fue quedándose en sus brazos,arrodillado a sus piesél ya cayó; seduce como un pecho,conduce a la fragilidad, siente que se va a quebrar.

Una puerta azul, nunca hay que abrirla.Las pesadillas son muy largas. Una puerta azul,no hay que ni tocarla, piensa que es mejor dejarla.

Es más linda que la linda,

NIVEL 3 Educación Media

Page 14: Educación L , L Media · para que las realices en tu casa, con ayuda de tus familiares y, luego, cuando regreses ... c. Campos Cervera, el autor del poema que vas a leer, participó

2009

y de un golpe de conciencia cae su antifaz:sucia, loca, ¡lo quiere matar! Había droga en la puerta azul.

Una puerta azul, nunca hay que abrirla.Las pesadillas son muy largas. Una puerta azul,no hay que ni tocarla, piensa que es mejor dejarla.

10.Responde las siguientes preguntas:a. ¿Cómo te sentiste al escuchar la canción o al leer el texto?, ¿por qué?b. ¿Qué imágenes se cruzaron por tu mente?, ¿Podrías describirlas?c. Si consideramos que para los modernistas el color azul simbolizaba lo más

bello, lo más ideal, ¿qué simboliza “la puerta azul” en la canción?d. Si consideramos sólo la canción, ¿qué simboliza en ese contexto “la puerta

azul”? ¿Indica el acceso a un mundo “azul”, bello, ideal?, o ¿es una puerta azulaparente, llena de engaños? Explica y justifica tu postura.

11.Describe al joven protagonista de la canción. Considera su edad, lascaracterísticas sicológicas de una persona de esa edad, los cambios queseguramente fue sufriendo, los sentimientos que le habrán impulsado a entraren “ese mundo”, entre otros puntos. Explica, además, cómo sabemos si es unjoven o una joven. ¿Encontramos indicios concretos en el texto?

12.Realiza una comparación de lo que presenta la canción y de lo que ocurre ennuestro país. Si necesitas más información, puedes recurrir a periódicos, librosy hablar con otras personas sobre cómo estamos en Paraguay en cuestiones dedrogadicción.

13.Analiza el texto desde la perspectiva del autor. Explica por qué habrá escrito untexto como éste y a quiénes estaría principalmente dirigido. Argumenta tusrespuestas.

14.Analiza las características estéticas del texto. Explica estas metáforas y describe la carga de significado que aporta tal

como vos lo percibiste: Diamantes del cielo caen… Fue quedándose en sus brazos… Arrodillado a sus pies él ya cayó… Él abrió una puerta azul, se enamoró…

Prepárate para escribir…15.Elige un formato para expresar tu postura sobre el tema abordado en el texto

analizado. Sigue las siguientes orientaciones:a. Plantéate un objetivo y elige el destinatario de tu texto. Recuerda que

escribimos para alguien y para algo. Es decir, siempre tenemos un objetivo y uno unos receptores.

b. Elige el tipo de texto y el formato. ¿Qué vas a escribir?: un poema, un cuento,una autobiografía, un ensayo…

2009

y de un golpe de conciencia cae su antifaz:sucia, loca, ¡lo quiere matar! Había droga en la puerta azul.

Una puerta azul, nunca hay que abrirla.Las pesadillas son muy largas. Una puerta azul,no hay que ni tocarla, piensa que es mejor dejarla.

10.Responde las siguientes preguntas:a. ¿Cómo te sentiste al escuchar la canción o al leer el texto?, ¿por qué?b. ¿Qué imágenes se cruzaron por tu mente?, ¿Podrías describirlas?c. Si consideramos que para los modernistas el color azul simbolizaba lo más

bello, lo más ideal, ¿qué simboliza “la puerta azul” en la canción?d. Si consideramos sólo la canción, ¿qué simboliza en ese contexto “la puerta

azul”? ¿Indica el acceso a un mundo “azul”, bello, ideal?, o ¿es una puerta azulaparente, llena de engaños? Explica y justifica tu postura.

11.Describe al joven protagonista de la canción. Considera su edad, lascaracterísticas sicológicas de una persona de esa edad, los cambios queseguramente fue sufriendo, los sentimientos que le habrán impulsado a entraren “ese mundo”, entre otros puntos. Explica, además, cómo sabemos si es unjoven o una joven. ¿Encontramos indicios concretos en el texto?

12.Realiza una comparación de lo que presenta la canción y de lo que ocurre ennuestro país. Si necesitas más información, puedes recurrir a periódicos, librosy hablar con otras personas sobre cómo estamos en Paraguay en cuestiones dedrogadicción.

13.Analiza el texto desde la perspectiva del autor. Explica por qué habrá escrito untexto como éste y a quiénes estaría principalmente dirigido. Argumenta tusrespuestas.

14.Analiza las características estéticas del texto. Explica estas metáforas y describe la carga de significado que aporta tal

como vos lo percibiste: Diamantes del cielo caen… Fue quedándose en sus brazos… Arrodillado a sus pies él ya cayó… Él abrió una puerta azul, se enamoró…

Prepárate para escribir…15.Elige un formato para expresar tu postura sobre el tema abordado en el texto

analizado. Sigue las siguientes orientaciones:a. Plantéate un objetivo y elige el destinatario de tu texto. Recuerda que

escribimos para alguien y para algo. Es decir, siempre tenemos un objetivo y uno unos receptores.

b. Elige el tipo de texto y el formato. ¿Qué vas a escribir?: un poema, un cuento,una autobiografía, un ensayo…

2009

y de un golpe de conciencia cae su antifaz:sucia, loca, ¡lo quiere matar! Había droga en la puerta azul.

Una puerta azul, nunca hay que abrirla.Las pesadillas son muy largas. Una puerta azul,no hay que ni tocarla, piensa que es mejor dejarla.

10.Responde las siguientes preguntas:a. ¿Cómo te sentiste al escuchar la canción o al leer el texto?, ¿por qué?b. ¿Qué imágenes se cruzaron por tu mente?, ¿Podrías describirlas?c. Si consideramos que para los modernistas el color azul simbolizaba lo más

bello, lo más ideal, ¿qué simboliza “la puerta azul” en la canción?d. Si consideramos sólo la canción, ¿qué simboliza en ese contexto “la puerta

azul”? ¿Indica el acceso a un mundo “azul”, bello, ideal?, o ¿es una puerta azulaparente, llena de engaños? Explica y justifica tu postura.

11.Describe al joven protagonista de la canción. Considera su edad, lascaracterísticas sicológicas de una persona de esa edad, los cambios queseguramente fue sufriendo, los sentimientos que le habrán impulsado a entraren “ese mundo”, entre otros puntos. Explica, además, cómo sabemos si es unjoven o una joven. ¿Encontramos indicios concretos en el texto?

12.Realiza una comparación de lo que presenta la canción y de lo que ocurre ennuestro país. Si necesitas más información, puedes recurrir a periódicos, librosy hablar con otras personas sobre cómo estamos en Paraguay en cuestiones dedrogadicción.

13.Analiza el texto desde la perspectiva del autor. Explica por qué habrá escrito untexto como éste y a quiénes estaría principalmente dirigido. Argumenta tusrespuestas.

14.Analiza las características estéticas del texto. Explica estas metáforas y describe la carga de significado que aporta tal

como vos lo percibiste: Diamantes del cielo caen… Fue quedándose en sus brazos… Arrodillado a sus pies él ya cayó… Él abrió una puerta azul, se enamoró…

Prepárate para escribir…15.Elige un formato para expresar tu postura sobre el tema abordado en el texto

analizado. Sigue las siguientes orientaciones:a. Plantéate un objetivo y elige el destinatario de tu texto. Recuerda que

escribimos para alguien y para algo. Es decir, siempre tenemos un objetivo y uno unos receptores.

b. Elige el tipo de texto y el formato. ¿Qué vas a escribir?: un poema, un cuento,una autobiografía, un ensayo…

Page 15: Educación L , L Media · para que las realices en tu casa, con ayuda de tus familiares y, luego, cuando regreses ... c. Campos Cervera, el autor del poema que vas a leer, participó

2009

c. Selecciona las ideas más importantes que incluirás en tu texto. Ordénalas enuna secuencia lógica.

d. Redacta el primer borrador.e. Analiza el texto que acabas de redactar: ¿está como lo esperabas?; el lenguaje,

¿se adecua a los posibles receptores?; ¿te parece que tu texto responde alobjetivo que te planteaste?Tu trabajo debería reunir las siguientes características:- Es claro.- Transmite tu intencionalidad (dice lo que quisiste decir)- Las ideas están bien ordenadas.- El lenguaje utilizado es correcto.- El lenguaje utilizado es respetuoso (se evitan discriminaciones u ofensas)- El contenido es coherente con el formato elegido.- Tiene un título adecuado al contenido.- Se ha evitado repetir innecesariamente una misma palabra varias veces, de

manera seguida.f. Realiza los últimos ajustes del contenido y del formato conforme con las

características dadas, y ¡tu texto está listo!

Comparte con tus compañeros lo que has escrito y tus reflexionessobre el tema cuando estés de nuevo en clase.