educación infantil tema 20 - nós oposicións · lenguas oficiales de nuestra ccaa, aspecto que...

20
La literatura infantil. El cuento, su valor educativo. Criterios para seleccionar, utilizar, narrar cuentos orales y escritos. Actividades a partir del cuento. La biblioteca de aula. Tema 20 Educación infantil

Upload: others

Post on 26-Dec-2019

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Educación infantil Tema 20 - Nós Oposicións · lenguas oficiales de nuestra CCAA, aspecto que nos facilita el trabajo en el aula de cara a intentar introducir la lengua no materna

La literatura infantil. El cuento, su valor educativo.

Criterios para seleccionar, utilizar, narrar cuentos orales y

escritos. Actividades a partir del cuento. La biblioteca de

aula.

Tema 20

Educación infantil

Page 2: Educación infantil Tema 20 - Nós Oposicións · lenguas oficiales de nuestra CCAA, aspecto que nos facilita el trabajo en el aula de cara a intentar introducir la lengua no materna

2

GUIÓN

1. INTRODUCCIÓN 2. LA LITERATURA INFANTIL 3. EL CUENTO, SU VALOR EDUCATIVO. 4. CRITERIOS PARA SELECCIONAR, UTILIZAR, NARRAR CUENTOS ORALES Y ESCRITOS. 5. ACTIVIDADES A PARTIR DEL CUENTO. 6. LA BIBLIOTECA DE AULA 7. CONCLUSIÓN 8. REFERENTES

Page 3: Educación infantil Tema 20 - Nós Oposicións · lenguas oficiales de nuestra CCAA, aspecto que nos facilita el trabajo en el aula de cara a intentar introducir la lengua no materna

3

1. INTRODUCCIÓN

Antes de comenzar con la explicación del tema escogido entre los dos extraídos al azar para el acceso al cuerpo de maestros, se van a destacar unos aspectos introductorios y fundamentales. En primer lugar, es sabida la gran importancia que tiene el acercamiento de los niños/as a la lectura desde muy pequeños, ya sea a través de libros de imágenes, a través de narraciones, aplicaciones informáticas. Por ello la escuela debe de ser un lugar idóneo para el trabajo de la literatura infantil y por tanto al mundo de los cuentos, las adivinanzas, canciones, retahílas, como se puede observar a través del D 330/09 por medio del cual se establece el currículo de EI en el área de lenguajes Comunicación y representación, bloque de lenguaje verbal, dentro del apartado acercamiento a la literatura; a lo largo del tema se hará más alusión al cuento dada la importancia destacada en los epígrafes y que es considerado un recurso didáctico básico en el aula, que todo docente debe de tener. Si se deben tener los cuentos como recurso, habrá que tener un bagaje de conocimientos amplio sobre distintos títulos que podremos usar en el momento adecuado, ya que siempre introduciremos un cuento en el aula persiguiendo un objetivo y se debe fomentar también el uso en las aulas de la literatura gallega, señalando tal y como viene en el D 79/2010 que se debe de trabajar para alcanzar un buen dominio en ambas lenguas, gracias a traducciones y escritores que lo fomentan tales como Manuel Guisande. También en el Decreto 330/2009 en el área de lenguajes: comunicación y representación se hace referencia al uso de la biblioteca de aula, la cual es un buen recurso para conseguir despertar en los niños el gusto por los libros, actividades a partir de ellos como dramatizaciones, fomentando así el trabajo de la competencia cultural y artística. Al igual que se debe tener presente la importancia de trabajar de manera coordinada con todo el centro educativo y de la posible incorporación del centro educativo del Plan de Mellora de las Bibliotecas Escolares del que se hablará posteriormente. No debemos olvidar que este tema nos da referencias de cómo actuar ante la literatura infantil, la cual es una manera más de expresar un lenguaje, pero no será el único, por tanto, podremos complementar este trabajo con el lenguaje plástico (del que se habla en el tema 22), el lenguaje musical (tema 21), lenguaje audiovisual y tic (tema 24), lenguaje matemático (tema 25) y el aprendizaje de la lengua en el tema 19.

Page 4: Educación infantil Tema 20 - Nós Oposicións · lenguas oficiales de nuestra CCAA, aspecto que nos facilita el trabajo en el aula de cara a intentar introducir la lengua no materna

4

2. LA LITERATURA INFANTIL

"La literatura infantil como pasatiempo o forma de recreo”, queda consolidada en el s. XVIII con las fábulas de Iriarte y Samaniego". La literatura infantil y Juvenil (LIJ), entendida esta como las obras de creación para niños y jóvenes (y las escritas por estos colectivos) y exceptuando los textos de carácter educativo, atraviesan en la actualidad un gran momento. Los organismos oficiales han tomado conciencia de su importancia en la formación de la personalidad, como fomentadora de la creatividad y trasmisora de valores ; escritores, ilustradores y editores se han dado cuenta del número potencial de lectores dentro de este segmento de población y de la exigencia de los mismos y, conscientes de que el público joven “que no ha sido captado a edades tempranas difícilmente lo será después”, tienen especial interés en su conocimiento para elaborar una producción que se adecue al mismo. Por eso la literatura se debe definir en función de una época en la cual habitaban personajes determinados. De este modo podemos viajar en la historia de la literatura encontrándonos en la época de la Edad Media en la que el índice de analfabetismo era enormemente elevado, existiendo del mismo modo pocas obras literarias. Así, en este momento la literatura existía, sin índices referidos a la edad, leyendo los niños las mismas obras que los adultos. En este tiempo la E. Infantil no es considerada como una etapa con características propias. Esta situación se da hasta el siglo XIX cuando aparecen escritores para niños como los hermanos Grimm o Fernán Caballero. Pasado el siglo XIX, autores como Joyce defiende la posibilidad de potenciar y promover la educación infantil. Y desde este momento aparecen obras históricas de la Literatura Infantil que dirigieron y organizaron las lecturas de los niños en las aulas y en las propias casas. Poco a poco, fueron elaborándose criterios para seleccionar las lecturas de los niños/as evitando de este modo la desorientación y la carencia de pedagogía existente hasta este momento. Hoy en día este tema es de tal relevancia que hay secciones en las librerías, y librerías especializadas en infantil, bibliotecas, exposiciones y aulas dedicadas al mundo de la literatura infantil. En 1971 se creó en la Biblioteca Nacional la sección conocida como Biblioteca de Estudios de Literatura infantil y juvenil Isabel Niño, en homenaje a la bibliotecaria Isabel Niño Mas (1900-1969), para la consulta de las obras de literatura infantil y de los libros de texto, no para los lectores infantiles. Cuando esta sección especializada desaparece de la estructura orgánica básica de la Biblioteca Nacional en la O.M. de 1986, el grueso de su colección (cuentos, cómics, tratados y manuales de estudio de literatura infantil y juvenil, álbumes etc.) se integraron con los demás fondos de la BN. Las signaturas se conservan en los depósitos de la Sede de Alcalá de Henares y pueden consultarse tanto en el Salón General como en la sala de lectura de dicha Sede. Se conservan así mismo los catálogos manuales, ordenados alfabéticamente por colecciones y por ilustradores, que se pueden consultar en la 3ª planta, núcleo Norte.

Page 5: Educación infantil Tema 20 - Nós Oposicións · lenguas oficiales de nuestra CCAA, aspecto que nos facilita el trabajo en el aula de cara a intentar introducir la lengua no materna

5

Existen ediciones expresamente dirigidas a los niños/as y también escritores, poetas, autores de teatro que su obra versa sobre E. Infantil. La escuela, como no podría ser de otra forma, se ha hecho eco de esta realidad, incorporando la literatura infantil en sus aulas y bibliotecas, aspecto que analizaré más adelante. Hoy en día, las aulas de educación infantil están impregnadas de obras de las editoriales “OQO” (como por ejemplo “No quiero ser un pulpo”, “Os mil brancos dos esquimós”),Kalandraka ( “Kamila”, “No tengo ganas de...”) o de la editorial que ha salido a la luz hace pocos años “Patas de peixe” (destacando entre sus títulos “A vaca que puxo un ovo”). Mismo la editorial Fortuna, que realiza cuentos infantiles para explicar problemas de atención a la diversidad entre los que puedo destacar “LaLeona Maipislista en el colegio se despista”). Muchas de estas editoriales realizan versiones de los cuentos en ambas lenguas oficiales de nuestra CCAA, aspecto que nos facilita el trabajo en el aula de cara a intentar introducir la lengua no materna en el aula (D 79/10). También se ha de decir, que determinadas obras como Gulliver o Mobydick, en un principio no eran destinadas para los niños, pero con el tiempo son libros que interesan a las edades más pequeñas. Por el contrario, otros libros que fueron concebidos como obras de literatura infantil, como “Peter Pan” o “Alicia en el País de las Maravillas” son obras maestras de la literatura universal. Existe, del mismo modo una gran producción de literatura infantil y así encontramos obras maestras con muy buenos autores como Gloria Fuertes, Elvira Lindo y otras simplemente aparecen con fines comerciales. También existen clasificaciones que sirven de guía para escoger determinados libros, como la: Clasificación de Teresa Colomer. Esta autora hace una división por temáticas.

- Así destacan las narraciones de aventuras con obras como “Hansel y Gretel”, “El libro de

la Selva,” aventuras de piratas, de historia, como “Los tres mosqueteros” etc. - A continuación, están las historias realistas con protagonistas infantiles y las historias de

animales con autores como Beatriz Potter, con el cuento “Perico el Conejo”. - Finalmente, encontramos narraciones fantásticas con humor como la obra maestra de

Luis Carroll,” Alicia en el País de las Maravillas”, “Pinocho”, “Pipi Calzas Largas” y “Winnie the Pooh…”

Otro tipo de clasificación es aquella que distingue tres tipos de literaturas:

- La literatura ganada en la que encontramos obras que no nacieron para los niños/as, pero

que con el tiempo los niños/as se las apropiaron, se las ganaron o por el contrario los adultos se las destinaron previa adaptación de la misma, como por ejemplo los cuentos de Perrault como “La Bella Durmiente”, “Cenicienta”, o las adaptaciones de “Las Mil y una Noches”.

- Literatura creada para los niños/as Son obras que se han escrito directamente para ellos como cuentos, poemas, obras de teatro…Por ejemplo “Las aventuras de Pinocho” de Collidi o “El “Hombre de las Cien Manos “de Luis Matilla, tienen en cuenta las características de los niños/as a los que van dirigidas según el momento.

- Literatura instrumentalizada son obras que suelen aparecer bajo la forma de series en las que tras escoger un protagonista común lo hacen pasar por distintos escenarios y situaciones. No existe en ellas la creatividad, sino una intención didáctica, tal es el caso de “TEO”.

Page 6: Educación infantil Tema 20 - Nós Oposicións · lenguas oficiales de nuestra CCAA, aspecto que nos facilita el trabajo en el aula de cara a intentar introducir la lengua no materna

6

Por otro lado, encontramos la clasificación de Rafael Sánchez Ferlosio. Según este autor podemos clasificar las obras literarias en cuatro tipos, atendiendo a la relación entre el autor y el lector:

- La literatura colonizadora, con obras en las que los autores pretenden mostrar el mundo

desde un punto de vista adulto a los niños/as, muchas veces incluso infravalorando a la infancia. Pretende mostrar el mundo del adulto desde su punto de vista al niño/a

- La literatura comprensiva en ella los autores son conscientes de lo que significa para los niños/as el mundo de los adultos. Se trata de una literatura que se ríe de las normas que los adultos imponen a los niños/as, presentando de este modo las obras desde la perspectiva de los niños/as. Podemos poner como ejemplo la obra “Alicia en el país de las Maravillas “El autor se mete en la cabeza de Alicia y nos explica cómo vive Alicia, como piensa y siente.

- Literatura que considera la existencia de dos mundos paralelos el de los adultos y el de los niños/as. Esta perspectiva es la que considera que el mundo de los adultos y el de los niños/as son paralelos, no coinciden. Por ejemplo, con obras como “Las tres mellizas”.

- Literatura cómplice en la que se busca la complicidad entre el adulto y el niño/a. El adulto no se impone, sino que comprende al niño/a, respetándolo. Es una actitud positiva porque hay un punto de encuentro, un entendimiento entre los dos mundos. Por ejemplo, se ve en la obra “El habitante de las nieves” del propio Rafael Sánchez Ferlosio.

En cambio,atendiendo a la temática de las obras se pueden encontrar cuatro tipos de temas.

- Aquellos que tratan la fantasía irreal, como los relatos incoherentes que creó Gloria

Fuertes, los relatos maravillosos que son narraciones de lo mágico y con protagonistas con poderes como los relatos de las “Tres mellizas “y los relatos de ciencia ficción que narran inventos y descubrimientos careciendo de intención didáctica. Julio Verne es un representante de este género.

- Otros tienen como temática la fantasía realista como es el caso de Elvira Lindo con la maravillosa obra “Manolito Gafotas”

- Tenemos por otro lado las fábulas. En ellas los protagonistas son animales personificados con indumentaria y costumbres de los humanos. Pueden ser clásicas como por ejemplo “La liebre y la tortuga “, fábulas actuales en las que se prescinde de moraleja y adaptaciones de fábulas clásicas que no se adaptan a los valores deseables hoy en día.

- Por último, encontramos los cuentos de hadas con gran importancia en el desarrollo de los niños/as ya que enriquecen el mundo fantástico de los niños ayudándoles muchas veces a descargar ansiedad, agresividad…Son muy importantes las obras de Andersen, los hermanos Grim y el autor Perrault.

Una última clasificación, es la que atiende al formato, clasificando así las obras en: - Libros de pictogramas. - Libros de imágenes: El niño que ve una imagen siente, normalmente, la necesidad de sacar

al exterior las ideas y sentimientos que dicha contemplación le produce. Contribuye a desarrollar al máximo el lenguaje infantil. La expresión oral. Mediante la conversación, comentario de imágenes, que ven, que significan, componer frases, aumento de vocabulario, pronunciación correcta y estimuladora de la actividad del niño.

- Libros de texto.

Page 7: Educación infantil Tema 20 - Nós Oposicións · lenguas oficiales de nuestra CCAA, aspecto que nos facilita el trabajo en el aula de cara a intentar introducir la lengua no materna

7

Junto a los clásicos géneros de la narrativa, la poesía y el teatro, hay otras manifestaciones que pasan a encuadrarse en la literatura infantil: rimas, adivinanzas, patrañas, retahílas, fórmulas de juego etc…Así para ser considerada literatura infantil se deben tener en cuenta: - Manera, forma de presentar los temas. Pues hay temas que se alejan de los intereses de

los niños. - Enfoque. Depende del enfoque, puede resultar el mismo tema interesante o no. - La lengua. Tiene que tener unos trazos y características adaptados a las edades de los

niños a los que va dirigido. - El formato. Este aspecto es especial, el propio material que se utiliza, las formas, número

de páginas, ilustraciones en relación al texto... - Intención o finalidad de la obra. Aspecto muy relacionado con el enfoque.

Lo mismo ocurre con actividades tan creativas como la dramatización, la canción y los juegos de corro, así como algunos elementos de nuestro folklore. - Canciones: La canción se puede considerar un procedimiento para desarrollar la

expresión total, a nivel literario, plástico, dinámico y musical. Pero el aspecto final no debe ser “repetir” la canción, si no que debemos crear que dicha canción despierte un interés en los niños de manera que puedan comprender lo que hay detrás de ella. Las canciones infantiles poseen unas letras rimadas y muy repetitivas que son muy beneficiosas para el niño a la hora de aprenderlas. Además, como estas letras van acompañadas de gestos, también favorecen la dicción del niño y su capacidad de comprensión.

- Adivinanzas: Son uno de los juegos orales que se introducen a los cuatro o cinco años, y no antes de esta edad, ya que se exige mantener la atención, acumular datos, retenerlos, agudeza mental, para identificar una palabra escondida en el lenguaje.

- Poesías: El maestro debe tener en cuenta que para cada centro de interés o proyecto deberá buscar poemas adecuados, así como diversos juegos orales, ya que esto ayuda al niño a comprender mejor y recordar lo trabajado. La selección de poesías y juegos orales para esta etapa debe ajustarse a los intereses y capacidades del niño/a, y estar conexionadas con sus experiencias cotidianas. Estos juegos orales han de ser breves con sonidos onomatopéyicos, con estribillos y repeticiones fáciles de recordar. Deben ofrecer la posibilidad de que el niño pueda expresarlos mímicamente. Al mismo tiempo le ayudarán a vocalizar bien con ritmo y entonación. La poesía de tradición popular se debe trabajar para conservar su uso, por la cantidad de juegos verbales que posee y porque presenta un vocabulario muy rico y estructurado.

- Teatro: Cobra especial importancia no solo por el interés que suscita en el niño/a cuando es espectador, sino por la importancia que tiene en su desarrollo evolutivo cuando es actor. El teatro es una actividad que tiene que ver con los mismos orígenes de la comunicación humana, parte del juego simbólico, pasa por el juego de roles y llega a la comunicación grupal.

- Cantinelas/echar a suertes: rifar con letras disparatadas de forma sorprendente en las que son frecuentes onomatopeyas y juegos fonéticos. Como por ejemplo “Pito pito gorgorito”

Page 8: Educación infantil Tema 20 - Nós Oposicións · lenguas oficiales de nuestra CCAA, aspecto que nos facilita el trabajo en el aula de cara a intentar introducir la lengua no materna

8

3. EL CUENTO: SU VALOR EDUCATIVO

Seguramente todos nosotros hemos tenido alguna vez la experiencia de haberse visto totalmente inmerso en una historia a través de un libro y como docentes debemos de iniciar el camino para que nuestros alumnos/as recreen sus vivencias. Ya que el cuento es considerado como uno de los grandes recursos básicos en las aulas de educación infantil por el gran valor educativo que tiene, valor que se puede apreciar en las siguientes acciones: - Permite desarrollar en el niño la capacidad de escuchar. Es un buen recurso para fijar la

atención de los niños (la cuales a estas edades a veces es muy reducida). Para ello deberemos también tener unas pautas fundamentales a la hora de contarlo que veremos más adelante.

- Si el niño/a escucha el cuento puede hablar sobre él, por tanto, le permite un mayor desarrollo del lenguaje oral.

- Puede darle pautas al niño para solucionar sus adversidades. Cuando el niño/a tiene un problema en el colegio o fuera de él, podemos insertar cuentos que lo traten, ya que el niño se sentirá identificado y le permitirá dar solución a sus problemas, ejemplos muy habituales son la llegada de un hermano a la familia, la muerte, los conflictos... Es necesario destacar un libro editado hace varios años pero que hoy en día sigue siendo muy utilizado para trabajar la muerte de las mascotas “Yo siempre te querré”.

- Aumenta el vocabulario del niño. Cuanto más repertorio de cuentos se les haya contado mucho más amplio será su vocabulario, ya que no debemos olvidar que el niño aprende por imitación.

- Permite, también, comprender hechos y situaciones. - Despierta su creatividad e imaginación, ya que a día de hoy es la finalidad que se pretende

conseguir en los niños, el desarrollo de la creatividad en todos los ámbitos para conseguir unos niños reflexivos, que piensen por sí mismos (Filosofía para niños de Lipman) e implícitamente estemos iniciándolos en el trabajo de la ccbb aprender a aprender.

- Favorece el desarrollo afectivo - Es un medio de transmisión de creencias y valores. - No debemos olvidar que permite al niño acercarse a la lectura y a la escritura.

Bettelheim propone que los cuentos son los únicos dentro de la literatura, que se toman en serio los conflictos y problemas existenciales que se plantean los niños/as como miedos, temores, sentimientos de soledad, celos… a través de ellos, el niño puede confrontar sus propios conflictos. Lowenfeld defiende que las características de los cuentos están íntimamente ligadas a las características del pensamiento infantil. Es decir, los niños se implican totalmente en la historia del cuento y viven las emociones y sentimientos como si fueran propios, esto les da la oportunidad de resolver esos conflictos que internamente se están verificando y que, de otra manera es muy difícil que salgan a la luz. Para Osterrieth la ansiedad es el aspecto afectivo dominante en estas edades, y sin duda, una manera de liberarse de esta ansiedad es a través de la representación y resolución mental de los conflictos, a través de los cuentos.

Como educadores tendremos en cuenta que los valores educativos del cuento van mucho más allá de los aspectos afectivos y una forma de analizar este aspecto puede ser el ver como los cuentos afectan a todos los ámbitos de experiencia en la Educación Infantil.

Page 9: Educación infantil Tema 20 - Nós Oposicións · lenguas oficiales de nuestra CCAA, aspecto que nos facilita el trabajo en el aula de cara a intentar introducir la lengua no materna

9

En el currículo de la Educación Infantil Decreto 330/2009 de 4 de junio se contemplan tres grandes áreas curriculares o ámbitos de experiencia, en las que se hacen claras alusiones al valor educativo del cuento, señalando que siguiendo el artículo 6 del citado Decreto se tratarán desde la globalización: Así en el Área de Conocimiento de sí mismo y autonomía personal, los cuentos ayudarían a reconocer progresivamente su identidad personal: capacidades, actitudes y conocimientos aplicándolos en sus actividades diarias, conformando así una imagen más ajustada de sí mismo a través de la comprensión de los propios sentimientos y de los demás, con relación a los sentimientos vividos por los personajes del cuento. Como por ejemplo “El monstruo de colores “ o el “Emocionario” Los cuentos dan asimismo la oportunidad de conocer el propio cuerpo y de incorporar valores como el compañerismo, la solidaridad, la tolerancia, la amistad, el deseo de compartir, la responsabilidad…además ayudan a mostrar una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales: edad, sexo, etnia, cultura… Con relación al área de Conocimiento del entorno se puede destacar que a través del cuento se conocen aspectos de la realidad, objetos, el mundo animal y vegetal, fenómenos atmosféricos, y se aprende a convivir en los distintos grupos sociales, lo que supondrá conocer las relaciones entre ellos, parentesco, amistad, vecindario…así como sus normas y el respeto de las mismas. A través de la representación de cuentos los niños/as van construyendo su identidad individual y social. Ejemplo de ello es “La canción de las nubes” Así mismo las nociones de tamaño, peso, forma, relaciones y características se adquieren al vivenciar y trabajar sobre el cuento. Además, con los cuentos se incorporan paulatinamente conceptos espaciales y temporales a través de las distintas secuencias narrativas. Se aprende, progresivamente a distinguir la causalidad de los fenómenos y a distinguir lo real de lo fantástico. En cuanto al área de Lenguajes: comunicación y representación., el cuento ayuda a la adquisición de vocabulario, el uso del lenguaje oral, guardar turno para hablar, saber escuchar, expresar sentimientos, emociones, deseos, ideas …con diferentes interlocutores/as y en diversidad de contextos. Así mismo permite usar las diferentes formas de representación al pintar, dramatizar o contar partes del cuento, familiarizarse con la representación gráfica de las palabras. También ayuda a desarrollar la imaginación y creatividad y a potenciar el desarrollo del pensamiento y las capacidades comunicativas, expresivas y creativas. Como podemos observar en Decreto 330/2009 de 4 de junio, en las orientaciones y en los bloques de contenidos, aparecen referencias explicitas e implícitas a los cuentos que van a facilitar al niño/a la comprensión de la realidad y el desarrollo de su pensamiento, y la construcción de su identidad personal. Los cuentos están caracterizados según Sara Cone Bryant en base a las siguientes cualidades que debemos tener presentes: Rapidez de acción: A los niños no les interese tanto lo que piensan o sienten los

protagonistas como lo que hacen. Conviene que las acciones, motivaciones y metas de los personajes sean similares a las suyas, porque les facilitan el seguimiento de la secuencia del cuento.

Sencillez teñida de misterio: Las cosas que oye, ve todos los días están ahí, pero teñidas por una sombra de misterio que las hace más agradables y atractivas.

Elemento reiterativo: Consiste en una determinada cantidad de repeticiones que corre paralelo a la necesidad que siente por conocer, reconocer, asegurarse y conquistar la realidad.

Page 10: Educación infantil Tema 20 - Nós Oposicións · lenguas oficiales de nuestra CCAA, aspecto que nos facilita el trabajo en el aula de cara a intentar introducir la lengua no materna

10

4. CRITERIOS PARA SELECCIONAR, UTILIZAR, NARRAR CUENTOS ORALES Y ESCRITOS.

¿Cómo seleccionar cuentos? Antes de seleccionar el cuento a trabajar lo ideal sería:

Reconocer la madurez psicológica de los niños, independiente de su edad y de su desarrollo. Aunque la edad será la que en primera instancia nos acerque a la etapa de desarrollo (clasificación que veremos más adelante)

Conocer a los oyentes, en cuanto a su comprensión oral, su interés o motivación.

Seleccionaremos cuentos en base a:

La edad: Encontramos que los niños de 0- 2 años estarán interesados en cuentos breves con presencia de ositos y muñecos, con repeticiones y temas realistas. El soporte libro será un juego (relieve, sonoro, móvil…) en el que participará activamente el adulto. Predominio de la palabra y movimiento. Las imágenes no tendrán textos, al niño le gusta oír y repetir pequeños estribillos, deben utilizarse cuentecillos breves, repitiendo trozos y estribillos, acompañados de gestos y movimientos, es interesante que aparezcan elementos de su vida diaria: el padre, la madre, el perro y el gato, tener en cuenta que no le produzcan miedo o terror. De dos a tres años están interesados en narraciones repetitivas en las que haya diversas voces, sonidos etc. les importa lo que hacen los protagonistas teniendo que suceder a cada momento algo nuevo. Como ejemplos encontramos “Garbancito”, “La ratita presumida” …Hay que añadir que los temas deben ser sencillos, cortos y conocidos, con lenguaje e ideas fáciles de comprender. A los niños de cuatro a cinco años les gustan los temas en los que se personifican seres y objetos relacionados con ellos mismos. Es propio de estas edades el animismo, que atribuye cualidades humanas a objetos, animales y elementos naturales… Cómo ejemplos, encontramos Pinocho, Cenicienta. Le gusta la fantasía y lo mágico. Les gustan los temas en los que se personifican seres y objetos relacionados con ellos mismos. Es propio de estas edades el animismo, que atribuye cualidades humanas a objetos, animales y elementos naturales… Cómo ejemplos, encontramos Pinocho, Cenicienta. Le gusta la fantasía y lo mágico Pueden hacer sus propios relatos. Al principio, pobres de ideas, repetitivos y sin seguir una secuencia temporal. Los libros pueden ser de ilustraciones sin texto o con un pequeño pie de página. Los dibujos deben ser familiares. Los libros deben tener abundantes imágenes. Las ilustraciones serán a todo color, con objetos y personajes familiares para los niños/as, capaces de despertar en él su capacidad de aprender, descubrir, imaginar y crear. Por tanto, huiremos de los dibujos caricaturescos y estereotipados. Han de facilitar la expresión oral y la necesidad de comunicarse. Le divierten los cuentos con voces onomatopéyicas y también aquellos en los que puede poner su actividad en movimiento y convertirse él en un personaje.

Page 11: Educación infantil Tema 20 - Nós Oposicións · lenguas oficiales de nuestra CCAA, aspecto que nos facilita el trabajo en el aula de cara a intentar introducir la lengua no materna

11

De cinco a seis años, sigue el sentimiento animista, pero comienzan a interesarle las narraciones de tipo realista con personajes y hechos que susciten sentimientos de bondad y virtud… También les gustan los cuentos sobre la vida de los animales y hechos naturales. Destaca por ejemplo “Blancanieves y los siete gigantes”. Libros muy atractivos para facilitarles el camino de los nuevos aprendizajes. La tipografía debe ser grande, y mucho mejor si los tipos son de letra cursiva. Es una etapa idónea para conocer los cuentos populares. Debe existir el predominio de la imagen sobre el texto Los textos serán muy bien elegidos. Serán cuentos sencillos, reducidos, para que el niño pueda asimilarlos y contarlos con facilidad. El enriquecimiento del vocabulario constituirá otra nota característica. Se utilizarán pocas palabras, usadas con frecuencia de manera reiterativa, para ayudar al niño/a en la comprensión y retención del texto. No se usarán diminutivos y sí, en cambio se cuidará que la redacción tenga un cierto estilo literario. La estructura interna del cuento debe ser coherente, para que el niño/a vaya aprendiendo a razonar. El texto debe facilitarle su comprensión y ayudarle a ordenar su pensamiento.

Ana Pelegrín en su obra “La Aventura de oir” hace una clasificación de cuentos, teniendo en cuenta las edades de los niños/as, sus gustos, intereses e inquietudes. Cuentos de fórmula para niños de 2 a 5 años como los cuentos de nunca acabar, los

mínimos, los acumulativos… De 4 a 7 años están los cuentos de animales salvajes y domésticos, relaciones entre

salvajes y domésticos… Los cuentos maravillosos para niños de 5 a7 años como los cuentos mágicos, los que

tienen adversarios, sobrenaturales, objetos mágicos etc. - Los intereses de los niños. - Los objetivos que perseguimos. - Duración del relato, ya que se intenta trabajar la fijación de la atención y por ello hay

que ir aumentándolo progresivamente en base a la edad. - El sistema de valores que queremos ya que los cuentos suponen un encuentro de los

problemas éticos, favoreciendo la adquisición del bien y el mal, favorecen la adquisición de un primer código moral. Por eso en nuestra aula deberemos tener en cuenta los cuentos clásicos por su riqueza de tipo moral y cultural, así como otros más modernos o de creación diferente donde predomine un sistema de valores válido para la sociedad actual.

- El formato en el que queremos utilizar el cuento: Puede ser que lo queramos contar nosotros, que además de contarlo trabajen sobre el cómo por ejemplo con los libros de texturas o que se a un cuento interactivo a través de la pizarra digital.

Page 12: Educación infantil Tema 20 - Nós Oposicións · lenguas oficiales de nuestra CCAA, aspecto que nos facilita el trabajo en el aula de cara a intentar introducir la lengua no materna

12

¿Cómo cuento en cuento? En una primera parte mencionares técnicas para contarlo y en la segunda parte aspectos a tener en cuenta: - De manera oral, así podemos contar los cuentos de manera oral en momentos diferentes

dentro del aula, por ejemplo, para calmar el estado de ánimo de los niños/as, si están muy alborotados por algún incidente que haya ocurrido en el aula. Al dialogar con ellos se crea así un ambiente de seguridad y confianza entre profesor/a y los niños/as, ya que se sienten importantes al pensar que el profesor/a da importancia a sus cosas, es por esto, el cuento, un importante recurso de socialización.

- Utilizando objetos Es muy socorrido disponer de objetos como sombreros, títeres, marionetas, silbatos, gafas plásticas, pajaritas, cintas de colores que a la hora de contar el cuento ayudan a motivar su nivel de atención y escucha.

- Con objetos de la naturaleza: Si hay un cuento que se desarrolle en el bosque (por ejemplo) podremos traer una rama al aula, pegarle velcro y a la vez que vayamos contando el cuento ir añadiendo los personajes.

- A través de teatro de sombras: Podremos crear una pantalla para contar los cuentos, con los iconos que nosotros elijamos, siempre estos iconos o personajes estarán representados mediante cartulina negra para su mejor visualización a través de la lente.

- Con el mandil de los cuentos: Podremos tener un mandil con varios bolsillos del que vayan saliendo personajes que a los que le irán sucediendo cosas a lo largo de la historia.

- A través de los “Quiet book”: libros grandes, hechos principalmente de fieltro, con alguna tela y complementos de texturas, abalorios, botones… Son visuales, implican juego e interacción, y no son difíciles de hacer. Además, se puede reflejar cualquier cosa y temática, el fieltro es fácil de manejar.

- Utilizando el tic - Leyendo el cuento en voz alta. Aparece aquí el libro como elemento intermedio que por

un lado tiene la ventaja de contribuir a la animación lectora y por otro el inconveniente de que resta comunicación con el narrador. En todo caso la idoneidad dependerá del momento y situación.

Aspectos a tener en cuenta para contar un cuento:

- Adaptarlas historias al gusto de los niños/as Se pueden adaptar o abreviar los cuentos dependiendo de las edades de los niños/as a las que se vayan a leer. Es fundamental que la historia se adapte a los gustos del narrador y de los niños/as. Nuestra eficacia como narradores dependerá en gran parte de cómo lo valoran los niños/as a los que va dirigido.

- Haciendo nuestra la historia y viviéndola de modo real necesitaremos hacer nuestra la historia, contándola con sencillez y armonía y viviéndola como si fuese real. Es muy importante lograr que los niños/as relacionen la lectura con una actividad placentera.

- Buscando la cercanía física y situando a los niños en forma de media luna Se debe buscar siempre la cercanía física con los niños/as. Tienen que ver perfectamente al narrador por esto es conveniente ponerlos en forma de U o media luna.

- Conociendo muy bien el cuento En la eficacia también va a influir que el narrador conozca bien el cuento, no debemos dudar nunca durante el relato, ya que los niños/as perciben nuestros titubeos y eso fomenta el desinterés y la decepción.

- No interrumpiendo la narración No deberemos interrumpir la narración cuando ya la hayamos comenzado, pudiendo utilizar algún recurso a la hora de que se nos presente algún inconveniente inesperado. Caso de un niño que enrede, debemos utilizar recursos afectivos, nunca gritar, llevarlo de la mano, cogerlo en el colo, un cambio de voz, una mirada etc.

Page 13: Educación infantil Tema 20 - Nós Oposicións · lenguas oficiales de nuestra CCAA, aspecto que nos facilita el trabajo en el aula de cara a intentar introducir la lengua no materna

13

- Con un estilo sencillo y no vulgar El cuento contado de manera oral por el narrador permite tener libertad para modificar y utilizar palabras propias de modo personal. Así el estilo será sencillo, pero no vulgar.

- Haciendo un esquema del cuento con una introducción, un nudo y un desenlace Convendrá realizar un esquema del cuento con una introducción un nudo y un desenlace.

- Con seriedad Debemos tratar la lectura del cuento con seriedad, ya que para los niños/as que nos estén escuchando la historia es real porque ellos la viven de ese modo.

- Motivando y despertando su curiosidad Tendremos que tener recursos para los comienzos, medios y finales de los cuentos, así como estrategias de motivación antes de empezar a contarlo, despertando de este modo su curiosidad.

¿Cuándo leer un cuento? No hay momento específico. En lo relativo al “cuándo leer un cuento “no tiene un momento específico, se deben leer siempre que la situación educativa lo requiera, teniendo en cuenta que sea pertinente en ese momento. cuando lleguemos al aula, partiendo del centro de interés que vamos a tratar, después de momentos de gran actividad física, aprovechando cualquier incidente que se haya dado etc… Puede convertirse en una rutina diaria El momento de la lectura del cuento se puede convertir en una rutina diaria como un medio para dialogar con los niños/as, aumentar su vocabulario, mejorar su atención y favorecer las relaciones interpersonales y adquirir nociones espacio- temporales, todo ello contribuirá a su desarrollo integral. ¿Dónde leer un cuento? Cualquier dependencia del centro Referido al “dónde leer un cuento” cualquier aula del Centro es válida si la situación lo requiere: en el aula habitual, en el aula de informática a partir de láminas atractivas, en el salón de actos con posterior dramatización, en el exterior si el tiempo lo permite etc… Dentro de nuestra aula podemos contar los cuentos en el rincón de biblioteca, en la zona de asamblea. En la casa familiar Otro lugar idóneo para la lectura de cuentos es su casa. Debemos recomendarles a los padres que lean cuentos a los hijos y establezcan un diálogo después de la lectura.

Page 14: Educación infantil Tema 20 - Nós Oposicións · lenguas oficiales de nuestra CCAA, aspecto que nos facilita el trabajo en el aula de cara a intentar introducir la lengua no materna

14

5. ACTIVIDADES A PARTIR DEL CUENTO

El cuento como cualquier elemento que podremos encontrar dentro de nuestra programación necesita de tiempo de preparación, teniendo claros cuales son los objetivos a perseguir y las actividades a realizar. El cuento admite gran cantidad de usos: nos puede servir como elemento motivador de un Centro de Interés, como apoyo de un tema concreto, puede formar parte de una unidad didáctica o usarlo simplemente como entretenimiento. Cuando leamos cuentos a nuestros alumnos/as hay que trabajar sobre todo la capacidad de escuchar en un lugar tranquilo. Siguiendo las aportaciones de Gianni Rodari en su obra Gramática de la Fantasía donde se sugiere diversas técnicas que amplían el campo de posibilidades en la narración de cuentos, podremos usar el binomio fantástico en donde cada niño elabora un mensaje en torno a una palabra, objeto o animal, con estos mensajes se elabora un cuento que le inventan un final. - El desarrollo insólito de una palabra es otra técnica de Rodari que trata de decir una

palabra y con cada una de sus sílabas buscar otras que empiecen por ellas. Con el conjunto de palabras nuevas se forma una frase que nos dará el principio del cuento.

- Plantearemos cuestiones a los niños/as sobre qué pasará con algún personaje importante o destacado del cuento como Pinocho o Cenicienta Plantearemos también la hipótesis fantástica de que “pasaría si…”

- Podríamos también equivocar cuentos, parodiarlos, cambiarlos, descomponerlos, extraer personajes, reinventarlos, transformarlos…Por ejemplo podríamos contarle “Caperucita verde” o “Blancanieves y los siete gigantes”.

También se puede: - Intercalar los personajes, por ejemplo “Cenicienta “con el “Gato con botas”. - Hacer aparecer en el cuento a los propios niños/as fomentará no solo creación,

imaginación y originalidad sino también la escucha. - A partir del cuento también se pueden hacer actividades de expresión corporal y plástica

a través de diversas propuestas didácticas como la dramatización del cuento, su representación en un teatro de guiñol, ilustrar el cuento con dibujos tanto en fichas individuales como en un mural colectivo, hacer figuras volumen como por ejemplo para el Plan Proxecta Nos Tamén Creamos.

- Cambiar el final del cuento. - Que los niños creen sus propios cuentos o bien con libros magnéticos o con aplicaciones

tipo “App creap cuentos”, la cual permite que el niño pueda crear su propio cuento interactivo, el cual podremos hacer también en común.

- Representar el cuento a través de la dramatización o bien sin ningún elemento o con elementos propios, disfrazándose, haciendo un fondo para que los hechos transcurran sobre un elemento “real” o bien con la técnica del “Croma”.

- Se debe establecer siempre un diálogo acerca de los cuentos que acabamos de contar, comentarlos para que los interioricen, insistiendo sobre todo en determinados aspectos del cuento, haciendo preguntas con vocabulario que nos interese que asimilen, comparando objetos, ordenando de nuevo las acciones, imitar sonidos del cuento.

- Ir a contar el cuento a otras aulas, sobre todo para favorecer planes del centro, plan lector, plan de coordinación interetapas (art 10. Orden 25 de junio de 2009).

Page 15: Educación infantil Tema 20 - Nós Oposicións · lenguas oficiales de nuestra CCAA, aspecto que nos facilita el trabajo en el aula de cara a intentar introducir la lengua no materna

15

- Trabajar aspectos de lógica matemática: secuenciar, reconocer formas, establecer un orden temporal, contar.

- Actividades musicales. - Inventar cuentos: se pueden utilizar varias fórmulas:

Dar títulos sugestivos como: el gato que hablaba, el perro cojo, el mono llorón… Mostrar una foto y pedirles que diga que está pensando, qué pasó antes y qué pasará

después. Dar a cada niño/a una frase. Cada uno dibujará lo que se le ocurra respecto a ella.

Por último, se agrupan y reestructuran todos los dibujos, configurando una historia Se proyecta una diapositiva y los niños/as narrarán lo que le sugieren los dibujos. El profesor recogerá todos los dibujos realizados sobre un tema determinado y

confeccionará un cuento Simplemente invitar a los niños/as a contar algo

- Cuento creado, para recrear: Se trata de elegir un cuento cualquiera y que los niños/as lo reconstruyan, cambiando los personajes, quitando unos y añadiendo otros nuevos, introduciendo objetos fantásticos, por ejemplo, una máquina voladora: Siguiendo un cuento dado, se cambiarán algunas características de los personajes.

Ejemplo: Caperucita en vez de roja era amarilla… Realizar una ensalada de varios cuentos Introducir una nueva clave espacio- temporal en un cuento conocido, por ejemplo,

el flautista de Hamelin en Sevilla. Introducir algún elemento nuevo que permita la consecución de otro cuento: Pinocho piloto, Pinocho comerciante…

6. LA BIBLIOTECA DE AULA

Si tenemos un aula organizada en base a rincones de aprendizaje en los que la acción del niño debe ser libre y autónoma, lo ideal será contar con un rincón de biblioteca, el cual debe de ir cambiando con el paso del tiempo y atendiendo al proyecto o centro de interés que estemos trabajando. Además, tendremos presente presentar libros en base a todas las clasificaciones que hemos hecho anteriormente. Entre estos libros, comic, tiras de imágenes, títeres de dedos, aspectos para sombras chinescas, quiet book, revistas realizadas por ellos, también tendremos actividades preparadas para que los niños puedan actuar directamente sobre ellas, por ejemplo, para realizar el personaje protagonista del cuento, para ayudarle a solucionar el problema, así podemos aludir al cuento “Macario Dromedario”, el cual le faltaba su joroba. Para el estableciendo de esta biblioteca de aula debemos cuidar mucho la distribución de los libros (todos ellos al alcance de los niños) atendiendo a una clasificación clara que les permita identificar donde buscar cada libro en base a su temática, así podemos hacer alusión a la clasificación Decimal Universal (CDU) de la fundación German Sánchez Ruíz Pérez. A continuación, muestro un ejemplo simplificado para el aula de infantil:

Page 16: Educación infantil Tema 20 - Nós Oposicións · lenguas oficiales de nuestra CCAA, aspecto que nos facilita el trabajo en el aula de cara a intentar introducir la lengua no materna

16

Lo más posible es que si en el centro dispongamos de una biblioteca de centro, a la cual podamos acudir para completar nuestra curiosidad lectora y más hoy en día con el impulso de la Consellería a través del PLAN-B (Plan de Mellora das bibliotecas escolares, a través de la Orden 23 de abril de 2018), a través del cual se pretende un impulso de la literatura a través de la realización de actividades multidisciplinares, destacando la creación de la figura de una persona que coordine y dirija las actividades de biblioteca, enmarcada ya desde la publicación de dicho Plan. Estas biblioteca suelen estar organizadas en base al sistema CDU y además tienen como motor de búsqueda y registro de los libros prestados el “Programa Meiga”. Todo ello incluido dentro de las acciones del proyecto lector del centro que adaptaremos a la etapa de Educación Infantil.

En nuestro currículo de educación infantil también se hace alusión a la biblioteca de aula en el área de lenguajes: Comunicación y representación, presentándola como un medio de disfrute, gozo y que nos permita adquirir hábitos para su utilización.

Después de esta alusión a características del centro donde puede estar inmersa mi biblioteca de aula volvemos a la misma. Las funciones que cumple son las siguientes:

- La principal es poner al niño/a en contacto con el libro, crearle el hábito de hojear, mirar y leer a través de las imágenes del libro.

- Crear hábitos de responsabilidad social, de silencio, de respeto del material, de orden y de aprender a compartir.

- La biblioteca ha de servir como un centro de recursos para organizar actividades. Así el maestro utilizará los libros a la hora del cuento, tanto para contarlo como para establecer diálogos sobre un determinado libro; otras veces puede incitar al alumnado a consultar libros para aprender los contenidos de un centro de interés. (lógicamente a este nivel los libros serán de imágenes)

- La biblioteca puede propiciar que el niño/a se convierta en autor de libros. Puede crear libros de imágenes con textos cortos escritos por el educador.

- No podemos olvidar la función lúdica de la biblioteca. Es el rincón del juego- libro antes que el de aprendizaje- libro.

Page 17: Educación infantil Tema 20 - Nós Oposicións · lenguas oficiales de nuestra CCAA, aspecto que nos facilita el trabajo en el aula de cara a intentar introducir la lengua no materna

17

La biblioteca de aula nos puede servir, al igual que la de centro para llevar a cabo el préstamo de libros, así podemos organizar una actividad en colaboración con las familias (D 330/09, artículo 11). Cada viernes pueden llevar a casa un libro y podemos hacer una guía de lectura para padres e hijos, en la cual en las hojas siguientes pueden tener hueco para que los niños/as vayan registrando los libros que han leído y dependiendo de la edad algunos aspectos del cuento, por ejemplo, en tres años si les ha gustado o no, en 4 quien es su personaje preferido, en 5 que personaje les gustaría introducir en el cuento. Este préstamo también se puede hacer “interactivo” en sentido de que no sólo sea el centro quien aporte los libros para dicha actividad, si no que las familias pueden aportar libros al aula y estos ser intercambiados por los niños. Señalar que puede formar parte de nuestra biblioteca de aula “El libro viajero”, libro que van formando las familias y los niños del aula a lo largo del curso. Podemos enviar a casa el libro para que comience una historia que tendrán que ir continuando los demás. Este aspecto también se puede realizar en los centros, señalando que es muy propicio para trabajar en los Colegios Rurales Agrupados como un momento más de conocimiento de los niños. Dichos libros, no tiene porqué recrear siempre una historia, si no que podemos incluir también el trabajo de otros ámbitos, como por ejemplo las emociones, siendo cada niño el que vaya relatando como se sintió el fin de semana. Las diversas publicaciones que podamos hacer en el aula o en el centro también formarán parte de nuestra biblioteca (por ejemplo, periódico editadopor equipo de dinamización de la lengua gallega). No debemos olvidar que tal y como marca nuestro calendario escolar (Orden 20 de junio de 2019 vidas y de la literatura. Es inevitable aludir a que, si queremos fomentar en los niños el hábito de leer, nosotros como docentes somos modelos a seguir por tanto aludiendo a “Emilia Ferreiro” hacemos eco de su frase “Si los docentes no leen, son incapaces de transmitir el placer de la lectura”

Page 18: Educación infantil Tema 20 - Nós Oposicións · lenguas oficiales de nuestra CCAA, aspecto que nos facilita el trabajo en el aula de cara a intentar introducir la lengua no materna

18

7. CONCLUSIÓN

A la hora de concluir destacar que ha quedado más que evidenciada la importancia del trabajo del cuento en las aulas de educación infantil, indicando que no debemos de caer en la monotonía de contar el cuento siempre de la misma manera, los niños/as necesitan experiencias y que su creatividad tenga un punto de partida, por ello debemos ser innovadores e ir variando, además de presentar el cuento con elementos motivadores y recrear nuestros propios.

Los niños necesitan pautas para solucionar sus conflictos y los cuentos les ayudarán a hacerlo, sólo tienen que dejarse llevar por la magia de los mismos y los docentes y familias en colaboración abriles el camino, en palabras de Montaigne “El niño no es una botella que hay que llenar, si no que un fuego que es necesario encender”

Page 19: Educación infantil Tema 20 - Nós Oposicións · lenguas oficiales de nuestra CCAA, aspecto que nos facilita el trabajo en el aula de cara a intentar introducir la lengua no materna

19

8. REFERENTES.

Legislativos: Ley Orgánica 8/2013, para la Mejora de la Calidad Educativa. Ley Orgánica 2/2006, 3 de mayo, de Educación. Real Decreto 1630/06 por el que se establecen las enseñanzas mínimas para el segundo

ciclo de educación infantil. Decreto 330/2009 de 4 de junio por el que se establece el currículo de la E. Infantil en la

Comunidad Autónoma de Galicia. Decreto 229/2011, 7 de diciembre, por el que se regula la atención a la diversidad. Decreto 79/2010, 20 de mayo, para el plurilingüismo en la CCAA de Galicia. Orden 25 de junio de 2009, por la que se regula la implantación, el desarrollo y la

evaluación del segundo ciclo de la educación infantil en la Comunidad Autónoma de Galicia.

Orden del 20 de junio de 2019, por la que se aprueba el calendario escolar para el curso 2018-2019, en los centros docentes sostenidos con fondos públicos en la Comunidad Autónoma de Galicia

Orden 23 de abril de 2018, por la que se convocan el Plan de mejora de bibliotecas escolares en centros públicos no universitarios de titularidad de esta consellería para el curso 2018-2019

Resolución de 26 de septiembre de 2018, por la que se regula el Plan Proxecta y se establecen las bases para la participación de los centros docentes sostenidos con fondos públicos dependientes de esta consellería durante el curso 2018-2019.

Psicopedagógicos: Rodari, Ana Pelegrín, Germán Ruíz Pérez, Beatrix Potter, Teresa Colomer, Rafael Sánchez Ferlosio, Gloria Fuertes, Emilia Ferreiro. Bibliográficos: CENTELLES PASTOR, J: La biblioteca, el corazón de la escuela. Octaedro. Barcelona 2006. GONZÁLEZ, LD: Bienvenidos a la fiesta literatura infantil y juvenil: diccionario guía de

autores y obras. Dossat. Madrid. 2000 AMOS SÁNCHEZ FORTÚN, J M: Literatura infantil: claves para la formación de la

competencia literaria. Aljibe. Málaga. 2003 OBIOLS SUARI, N: Mirando cuentos: lo visibles e invisible en las ilustraciones de la

literatura infantil. Laertes. Barcelona. 2004

Web: http:// www. edu.xunta.es http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/literaturainfantil/: Es una biblioteca

virtual en la que puedes buscar los libros y tiene una sección de literatura infantil http://www.encuentos.com/Es un portal en el que se presentan cuentos divididos por

temáticas: animales, brujas, hadas, lápices, princesas, educación infantil, educación vial, Luego también hay cuentos populares, cuentos de escritores famosos, mitos y recursos educativos.

Page 20: Educación infantil Tema 20 - Nós Oposicións · lenguas oficiales de nuestra CCAA, aspecto que nos facilita el trabajo en el aula de cara a intentar introducir la lengua no materna

20

http://www.primeraescuela.com/THEMESP/cuentosonline.htm: Cuentos infantiles y actividades para realizar con ellos.

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-literatura-infantil-los-limites-de-la-didactica--0/html/ffbcc644-82b1-11df-acc7-002185ce6064_1.html La literatura infantil. Los límites de la didáctica.

http://www.edu.xunta.es/biblioteca/blog/ http://www.opacmeiga.rbgalicia.org/Biblioteca.aspx?CodigoBiblioteca=CBM019