e.docx

8
e) Terrorismo El terrorismo consiste en la violencia o la amenaza de la violencia utilizada por un individuo grupo de personas como estrategia política. Al igual que la revolución, el terrorismo es una acción política que rompe las reglas establecidas en un sistema político. Los terroristas intentan utilizar la violencia como una táctica política legitima, pese a que todas las sociedades del mundo condenan este tipo de actos. Los terroristas evitan (o se excluyen o son incluidos) de los canales tradicionales de negociación política. El terror es una estrategia de una organización débil para atacar un objetivo poderoso, el terrorismo es también una táctica que no solo emplean pequeños grupos armados También los gobiernos pueden cometer actos terroristas, denominándose así terrorismo de estado, que es el uso de la violencia ilegitima por parte de un gobierno contra individuos o grupos de la población. Contrario a los principios políticos democráticos, el terrorismo de Las sociedades democráticas son vulnerables a las acciones terroristas, ya que se basan en la garantía de los derechos y libertades .Los terroristas se aprovechan de estas garantías para actuar más libremente y perpetrar sus ataques En el terrorismo es también definido como le conjunto de acciones que pueden ir desde una simple amenaza hasta el ajustamiento de un enemigo del pueblo y cuyos objetos son: 1.- Separar a la población de la autoridad y ganarla con la revolución, para lograr esto se realiza en dos etapas: la primera la población se mantiene pasiva ante las autoridades. No ayudan a la tarea del os terroristas, aunque con su silencio ya están ayudando. En la segunda etapa el terrorismo comienza a tener apoyo de la población en forma obligada. 2.- Destruir organizaciones de la sociedad: En la sociedad hay una seria de jerarquías políticas, administrativas, etc., los hombres que tienen un puesto de dirección en la sociedad. Mediante el terrorismo se trata de eliminar sus acciones, aislarlos de la población y hasta eliminarlos si es necesario. El terrorismo es también cuestionado de definición. Los gobiernos no democráticos no tienen reparo en calificar como terroristas a grupos de la oposición, del mismo modo los tildan de terroristas y no son así. f) Consumo de drogas En los últimos años en el país y en el mundo en general,

Upload: rodrigo-sangay-huaripata

Post on 16-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

e) Terrorismo

El terrorismo consiste en la violencia o la amenaza de la violencia utilizada por un individuo grupo de personas como estrategia poltica. Al igual que la revolucin, el terrorismo es una accin poltica que rompe las reglas establecidas en un sistema poltico.Los terroristas intentan utilizar la violencia como una tctica poltica legitima, pese a que todas las sociedades del mundo condenan este tipo de actos. Los terroristas evitan (o se excluyen o son incluidos) de los canales tradicionales de negociacin poltica. El terror es una estrategia de una organizacin dbil para atacar un objetivo poderoso, el terrorismo es tambin una tctica que no solo emplean pequeos grupos armadosTambin los gobiernos pueden cometer actos terroristas, denominndose as terrorismo de estado, que es el uso de la violencia ilegitima por parte de un gobierno contra individuos o grupos de la poblacin. Contrario a los principios polticos democrticos, el terrorismo de Las sociedades democrticas son vulnerables a las acciones terroristas, ya que se basan en la garanta de los derechos y libertades .Los terroristas se aprovechan de estas garantas para actuar ms libremente y perpetrar sus ataquesEn el terrorismo es tambin definido como le conjunto de acciones que pueden ir desde una simple amenaza hasta el ajustamiento de un enemigo del pueblo y cuyos objetos son:1.- Separar a la poblacin de la autoridad y ganarla con la revolucin, para lograr esto se realiza en dos etapas: la primera la poblacin se mantiene pasiva ante las autoridades. No ayudan a la tarea del os terroristas, aunque con su silencio ya estn ayudando. En la segunda etapa el terrorismo comienza a tener apoyo de la poblacin en forma obligada.2.- Destruir organizaciones de la sociedad: En la sociedad hay una seria de jerarquas polticas, administrativas, etc., los hombres que tienen un puesto de direccin en la sociedad. Mediante el terrorismo se trata de eliminar sus acciones, aislarlos de la poblacin y hasta eliminarlos si es necesario.El terrorismo es tambin cuestionado de definicin. Los gobiernos no democrticos no tienen reparo en calificar como terroristas a grupos de la oposicin, del mismo modo los tildan de terroristas y no son as.

f) Consumo de drogas

En los ltimos aos en el pas y en el mundo en general, principalmente en las grandes urbes, se observa un incremento de la delincuencia o actos violentos ejercidos por adolescentes o jvenes, quienes escudados por el grupo y envalentonados por los efectos de las drogas, cometen diversos ilcitos penales y causan problemas en la seguridad ciudadana, afectando a la sociedad en su conjunto.

g) Accidentes de trnsitoA la racha de accidentes fatales de transito, que han matado a mas peruanos que el narcoterrorismo de Sendero Luminoso, tenemos que sumarle las personas afectadas por la contaminacin del parque automotor y que durante aos gozo de exoneracin de Revisiones Tcnicas y que ahora se est haciendo a paso lento pero seguro creo. Pero ante todo esto y a la falta de una voluntad poltica de hacer bien las cosas poniendo mano dura y no el clculo poltico por los votos, debe plantearse una cruzada de concientizacin y mano firme.

CONSECUENCIAS DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA EN EL PER

Escogimos el tema de inseguridad ciudadana, debido a que la poblacin peruana busca una solucin inmediata al creciente riesgo que abunda en nuestras calles al transitar por ellas.

Caminar por las calles de Lima o Trujillo ya no es tan fcil como era antes. Ahora, es comn que, al despedirnos, nos digamos ten cuidado. Nadie est exento de ser vctima de un asalto y esto genera un miedo constante. En el siguiente artculo, trataremos las consecuencias de la inseguridad ciudadana.

La persona o institucin que sufre un robo se ve privada de lo que es de su propiedad, lo que causa dao al patrimonio de personas, empresas, instituciones y del propio pas. A veces, esto ocurre con violencia. Se genera un clima de desconfianza, desesperanza y desnimo, de manera que la persona que es vctima de un robo se cuida ms y toma medidas ms estrictas y excluyentes en perjuicio de los que no roban. Esto encarece los costos de la vida, pues obliga a instalar medidas de seguridad que implican contratacin de plizas de seguro, contratacin de infraestructura de seguridad (paredes, rejas, cerraduras, etc.), contratacin de personal, creacin de reas de seguridad en las instituciones y de instituciones de vigilancia en el pas, entre otras medidas de proteccin.

Por otra parte, en el caso del abuso sexual, no solo sufren los acosados, sino tambin los agresores, los testigos, los padres, las madres, los hermanos, los familiares: en definitiva, la sociedad entera. Los testigos de la violacin padecen bloqueos emocionales, intelectuales y alteraciones de conducta que les pueden llevar a un final funesto. Sus sufrimientos no son transitorios y pueden desafiar un desarrollo futuro normal. El abuso sexual acarrea desconfianza en la vctima, adems de originar conciencia de culpa y vergenza en ella, pues, en cierta medida, queda la culpa inconsciente de haber incentivado dicho acto.

Adems, en el caso de los secuestros o raptos, el acto delictivo tiene como consecuencia la violacin fsica y psicolgica. Los secuestradores juegan con los sentimientos de los familiares de sus vctimas al amenazarlos con la muerte de estos, si no pagan por el rescate. Asimismo, los delincuentes abusan fsicamente de sus vctimas si estas no son rescatadas.

LA INSEGURIDAD CIUDADANA EN CAJAMARCAAnte los ltimos actos delincuenciales que se vivieron enCajamarca, los cuales colocaron en zozobra a la poblacin cajamarquina, recin el Comit de Provincial de Seguridad Ciudadana (Coprosec) se reuni para tomar acuerdo para combatir la delincuencia.

Como combatir la inseguridad ciudadanaVigilancia conjuntaLa vigilancia conjunta, entre la polica y el servicio de Serenazgo, ya se realiz con anterioridad en Cajamarca, pero no funcion por celos institucionales; sin embargo, hoy nuevamente se est retomando esta iniciativa, pero a decir de algunos especialistas en seguridad ciudadana, se trata de una estrategia antigua, y la delincuencia ya evolucion.Situacin policialRecientemente se dio a conocer que la polica deCajamarcasolo tiene siete patrulleros operativos para vigilar la ciudad, la 24 horas del da, una situacin que es muy bien aprovechada por la delincuencia..

Las rondas urbanasFue en 1976, en Cajamarca, donde nacieron las rondas campesinas para enfrentar al abigeato y el castigo (latigazos, obligacin de rondar en otros lugares, vergenza pblica, etc.) a quienes no respetaban los acuerdos y la manera de vivir del mundo campesino. Se convirtieron en un muro de contencin ante la amenaza terrorista. Su reconocimiento legal no se dej esperar, aunque trajo malentendidos y discrepancias con la Polica y el Ministerio Pblico. Pero en algunos casos se desnaturaliz su funcin, se mercantilizaron y fueron usadas para resolver conflictos entre personas e intereses a favor de algn sector o en contra de otro.Ya a inicios de este siglo, se consolidan las rondas urbanas ante el crecimiento de la delincuencia y la lenidad de la Polica Nacional, los fiscales y los jueces. En muchos casos actan con el consentimiento policial y de las municipalidades; pero han trado los mtodos utilizados en el campo y, lo ms delicado, abusan de su poder al castigar tambin a quienes consideran arbitrariamente un ejemplo de inmoralidad.

CONSECUENCIA S DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA

1. ACCIDENTES DE TRNSITO Cualquier accidente con implicacin de al menos un vehculo en movimiento que tenga lugar en una va pblica o en una va privada a la que la poblacin tenga derecho de acceso. Pueden ser: accidentes fatales y no fatales.Accidentes fatales, se refiere cuando hubo al menos una persona fallecida en el lugar de accidente a consecuencia del hecho. 2. ATROPELLO Cuando un peatn es impactado por un vehculo en movimiento. 3. ATROPELLO Y FUGA Cuando un vehculo mayor o menor en movimiento atropella a un transente y lejos de auxiliarlo o trasladarlo a un centro de salud cercano, lo deja abandonado y fuga del escenario del accidente.

4. CADA DE PASAJERO Pasajero que, por prdida del equilibrio, cae desde un vehculo. 5. CHOQUE Impacto entre un vehculo en movimiento y un elemento fijo del terreno.

6. DELITO Delito, en sentido estricto, es definido como una conducta, accin u omisin tpica (tipificada por la ley), antijurdica (contraria al Derecho), culpable y punible. Supone una conducta infraccional del Derecho Penal, es decir, una accin u omisin tipificada y penada por la ley.

Tipo de delito Contra la vida, el cuerpo y la salud, comprende: homicidio, aborto, lesiones y otros. Contra la familia, comprende: omisin c/patria potestad, omisin asistencia familiar, matrimonio ilegal y delito c/ estado civil. Contra la libertad, comprende: violacin de libertad personal, violacin de la intimidad, violacin de domicilio, violacin de la libertad sexual, proxenetismo, ofensa, pudor pblico, otros.

Contra el patrimonio, comprende: hurto, robo, apropiacin ilcita, estafas y otras defraudaciones, fraude en la administracin, delitos informativos, daos simples y otros. Contra la seguridad pblica, comprende: peligro comn, trfico ilcito de drogas, micro comercializacin de drogas, tenencia ilegal de armas y otros. Otros: Contra la administracin pblica, tranquilidad pblica, fe pblica, orden econmico, orden financiero, delito tributario, pandillaje pernicioso, posesin de armas de guerra, etc.

7. FALTAS Actos ilcitos penales que lesionan los derechos personales, patrimoniales y sociales pero que, por su intensidad, no constituyen delitos. Si bien es cierto, que existe gran identidad entre los delitos y las faltas, la diferencia se da en la menor intensidad criminosa de las faltas. Las faltas son infracciones que la Ley castiga con pena leve. Tipo de falta Contra la persona, comprende: lesin dolosa, maltrato sin lesin, agresin sin dao y otros. Contra el patrimonio, comprende: hurto, daos materiales, usurpacin breve, ingreso de animales en inmuebles ajenos, organizacin o participacin en juegos prohibidos y otros. Contra las buenas costumbres, comprende: perturbaciones de la tranquilidad, proposiciones inmorales o deshonestas, suministrar bebidas alcohlicas a menores y otros. Contra la seguridad pblica, comprende: conducir vehculos o animales a excesiva velocidad, arrojo de basura en la calle o propiedad ajena y otros. Contra la tranquilidad pblica, comprende: perturbar levemente la paz pblica, perturbar a vecinos con ruidos molestosos, falta de respeto y consideracin a la autoridad, negar auxilio solicitado por la autoridad y otros. Otros, comprenden: violencia familiar, mordedura canina, omisin a la asistencia familiar, abandono o retiro del hogar, contra el cdigo de contravenciones, el que organiza o participa en juegos prohibidos por la Ley, introducir o dejar entrar a animales domsticos.

8. INCENDIO DE VEHCULO Es el accidente ocasionado por un corto circuito, derrame de combustible o cuestiones desconocidas, que propician la generacin de fuego mediante el cual se consume parcial o totalmente el vehculo automotor. No se clasifica en este tipo el accidente cuando el incendio es resultado de una colisin con otro vehculo.

9. VOLCADURA Es el tipo de accidente que debido a las circunstancias que lo originan, provocan que el vehculo pierda su posicin normal, incluso de una o varias vueltas de campana.

10. VIOLENCIA FSICA La violencia fsica puede definirse como aquella lesin fsica de cualquier tipo, infringida por una persona a otra, ya sea mediante golpes, mordeduras, quemaduras o cualquier otro medio que sea susceptible de causar lesiones.

11. VIOLENCIA PSICOLGICA La violencia psicolgica es un conjunto heterogneo de comportamientos, en los cuales se produce una forma de agresin. Es una forma de maltrato, que a diferencia del maltrato fsico se manifiesta a travs de palabras hirientes, descalificaciones, humillaciones, gritos e insultos.

CONCLUSIONES

La inseguridad ciudadana con cifras altas amenaza la calidad de la democracia y la propia gobernabilidad en Per, para enfrentar este fenmeno se debe tener una visin de conjunto y de largo plazo donde las causas son un factor que se tienen que trabajar en forma paralela a sus efectos, que slo con una decidida participacin de los ciudadanos lograremos resolver en parte el fenmeno de inseguridad que hoy vivimos. Desarrollemos ciudadana y democracia participativa.

La seguridad ciudadana es un bien pblico que el Estado debe garantizar y proteger. Enfrentar la violencia y fomentar la seguridad, por tanto, es manifestar la voluntad de conseguir un mejor desarrollo para nuestro pas.

Entonces la inseguridad ciudadana se define como el temor a posibles agresiones, asaltos, secuestros, violaciones, de los cuales podemos ser vctimas. Hoy en da, es una de las principales caractersticas de todas las sociedades modernas, y es que vivimos en un mundo en el que la extensin de la violencia se ha desbordado en un clima generalizado de criminalidad. A continuacin, presentamos la vertiginosa transicin de la delincuencia en el pas y las causas que originan esta incertidumbre en la sociedad.