edo aragua

8
Características físico-naturales[editar ] Geología[editar ] Vista satelital del lago de Valencia. Se distinguen en la entidad cuatro regiones naturales: serranía del Litoral, depresión del lago de Valencia, serranía del Interior, y Llanos Ondulados Centrales. En la depresión del lago de Valencia predominan las formaciones sedimentarias recientes, mientras las áreas montañosas presentan otras altamente afectadas por procesos metamórficos, aunque en presencia de núcleos con rocas ígneas y sedimentarias más conservadas. En las serranías de la cadena del Interior se observan galeras, como estribaciones de esa serranía, que suavizan sus formas hacia el Sur hasta entrar en la formación de los llanos. Superficie[editar ] Caña de azúcar, uno de los principales productos agrícolas del Estado. La provincia tiene un área de 7.014 km², que en términos de extensión es similar a la mitad de Montenegro . Su terreno en su mayoría montañoso, y representa el 0,76% del territorio venezolano. La

Upload: yanina-cabrera-socha

Post on 10-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Aragua

TRANSCRIPT

Page 1: Edo Aragua

Características físico-naturales[editar]

Geología[editar]

Vista satelital del lago de Valencia.

Se distinguen en la entidad cuatro regiones naturales: serranía del

Litoral, depresión del lago de Valencia, serranía del Interior, y Llanos

Ondulados Centrales. En la depresión del lago de Valencia predominan

las formaciones sedimentarias recientes, mientras las áreas montañosas

presentan otras altamente afectadas por procesos metamórficos, aunque

en presencia de núcleos con rocas ígneas y sedimentarias más

conservadas. En las serranías de la cadena del Interior se observan

galeras, como estribaciones de esa serranía, que suavizan sus formas

hacia el Sur hasta entrar en la formación de los llanos.

Superficie[editar]

Caña de azúcar, uno de los principales productos agrícolas del Estado.

La provincia tiene un área de 7.014 km², que en términos de extensión es

similar a la mitad de Montenegro. Su terreno en su mayoría montañoso, y

representa el 0,76% del territorio venezolano. La costa marítima del

estado se extiende desde la bahía de Turiamo por el oeste hasta Puerto

Maya por el este correspondiendo al tramo central de la cordillera de la

Costa. La zona sur del estado corre desde las tierras de piedemonte sur

de la cordillera caribeña, pasando por la curva del nivel de los 100 metros

que separa los Llanos Altos de los Llanos Bajos hasta la depresión

Page 2: Edo Aragua

del río Unare y el río San Carlos que lo separa de los Llanos Altos

Occidentales.

Relieve[editar]

Parque Nacional Henri Pittier.

Uno de los más grandes relieves del mundo atraviesan el estado, en

dirección este-oeste, dos cadenas montañosas paralelas, separadas

entre sí por una depresión central, lo que determina la existencia de tres

regiones fisiográficas bien diferenciadas, que se suceden de norte a sur.

El extremo septentrional está accidentado por el tramo central de

la cordillera del Litoral que culmina con el pico El Cenizo de 2.435 msnm,

y el pico Codazzi, de 2.426msnm.

Debido a la proximidad de la cordillera, la costa es rocosa y escarpada,

presentando buenos abrigos naturales, como la ensenada de Turiamo,

puerto natural que penetra unos 4 km tierra adentro. Al sur de la

cordillera del Litoral se abre la depresión tectónica de los ríos Aragua, el

inmisario más importante dellago de Valencia, y Tuy, que fluyen en

sentido contrario y cuyos nacimientos están separados por una

alineación de colina aluviales.

En el extremo oeste, el lago de Valencia ocupa el fondo de la depresión.

Finalmente, la serranía del Interior, cuya máxima altitud se encuentra en

el cerro Cataure, de 1.614 m, separa la depresión del Aragua-Tuy del

extremo occidental de los Llanos Centrales.

Los principales picos y cerros son el pico Ceniza, el pico Codazzi, el

cerro Las Delicias, pico Paya, pico Cambural, cerro de Ocumare, cerro El

Empalao, entre otros.

Hidrografía[editar]

Page 3: Edo Aragua

Embalse de Camatagua.

La red hidrográfica del estado forma parte de tres grandes puntas: la

punta del mar Caribe, formada por los ríos; San Miguel, Ocumare, Cata,

Gaurapito, Aroa y, por intermedio del río Tuy, los ríos de su cuenca alta:

la cuenca del río Orinoco, formada por la punta alta y parte de la punta

media del río Guárico y la parte media del río Memo y por último, la punta

endorreica del lago de Valencia donde vierten sus aguas los ríos Aragua,

Turmero, Maracay, Caño Grande, Tapatapa, Tocorón y Las Minas. En

esta última los cursos superficiales han quedado reducidos

considerablemente, al no poder aprovecharse para el consumo humano

el agua proveniente de estos ríos, convertidos actualmente en los

principales colectores de descargas de aguas servidas, tanto el uso

urbano industrial como agrícolas.

Clima[editar]

Debido a que hace mucho calor es irritante al contrastado relieve de

diversas altitudes se presentan en el estado Aragua varios tipos de clima.

En la faja litoral domina un clima semiárido y cálido, como se evidencia

en Turiamo y Puerto Maya, aunque en elevaciones del flanco

septentrional de la Serranía de Litoral se producen lluvias orográficas que

posibilitan condiciones húmedas y más fresca, que posibilitan las

formaciones bosques nublados en el Parque Nacional Henri Pittier, a su

vez, condiciones locales posibilitan mayor humedad y cálidas

temperaturas en algunas caletas costeras, como Chuao, Choroní,

Ocumare, que se aprovechado en las tradicionales plantaciones de

cacao.

Page 4: Edo Aragua

Bahía de Cata.

En las altitudes de la cordillera de la Costa se expresa un clima isotermo

de altura, alcanzándose en Colonia Tovar, a 1.790 msnm de altitud, una

temperatura media anual de sólo 15,4 °C y precipitaciones de 1.000 mm

anuales. En la depresión del lago de Valencia y valles de Aragua se

reconocen condiciones más cálidas, registrándose en Maracay a

436 msnm de altitud una temperatura media anual de 25,5 °C y una

pluviosidad anual de 834 mm, con una estación seca bien definida. En el

sector llanero se evidencia un clima tropical lluvioso de sabana, con

precipitaciones medias de 1.100 mm, con una rigurosa estación seca y

temperaturas medias anuales de 26 °C.

Suelos[editar]

Las tierras de los valles de Aragua son ricas en minerales, además de

fértiles; incluso las áreas montañosas son adecuadas para ciertos tipos

de cultivo. Allí se encuentran terrenos con mediana acumulación de

materia orgánica y de arcilla. Las orillas del lago muestran una formación

de contenido cálcico debido a la presencia de fósiles. Debido a estas

características el suelo del estado Aragua es uno de los más fértiles del

país.

Vegetación[editar]

Autopista Regional del Centro, principal vía de transporte del estado.

Page 5: Edo Aragua

La vegetación incluye desde árboles de abundante follaje, presentes en

las selvas nubladas del Parque Nacional Henri Pittier, sobre la serranía

del Litoral, hasta matorrales espinosos en la zona costera. En las áreas

de valles y sabanas predominan las gramínias acompañadas de árboles

como la ceiba, el cedro y el samán..

Transporte[editar]

Existen en el estado un total de 2.170,5 km de carreteras troncales,

locales, ramales y subramales, de las cuales el 47,7% están asfaltadas,

siendo las más importantes la autopista regional del centro (troncal 1)

que lo comunica con los estados Carabobo, Miranda y Distrito Capital; la

troncal 2 que cruza la entidad del norte a sur y lo comunica con el estado

Guárico, y las locales 6 y 7 que van hacia el litoral aragüeño.

Historia[editar]

En cuanto a los aspectos históricos nos encontramos que, los terrenos

donde hoy se encuentra la ciudad de Maracay fueron otorgados

aSebastián Díaz Alfaro en el siglo XVI. Después de su muerte las tierras

pasaron a su hijo Mateo. En ese entonces esas tierras eran conocidas

con el nombre de Valle de Tucupío y Tepatopo y se utilizaban como

terrenos de pastoreo de ganado. Hacia Tucupío, Tapatapa, Guey y el

Rincón se sembraba caña de azúcar y cacao. Para el año 1700 unas 40

familias habitaban el valle y como tales se dirigen al Obispo Diego de

Baños y Sotomayor para que eligieran una feligresía, lo que equivalía a

dar consistencia al centro poblado oficialmente. El 5 de marzo fue

fundada la ciudad de Maracay, tomando su nombre del río Maracay.

Maracay sufrió los avatares de la revolución emancipadora, siendo de

especial interés los sucesos de 1812-13 que tuvieron como escenario la

hacienda La Trinidad. Posteriormente, en 1816 y en 1818, se produjo el

asalto de la Cabrera y el combate de Maracay donde fueron derrotadas

las tropas patriotas. La Guerra Federal también dejó su secuela en la

localidad, resultando seriamente afectados los campos aledaños. A ello

se agrega una terrible epidemia de peste, originada al parecer por la

descomposición del añil fermentado, la cual cobra numerosas víctimas.

Page 6: Edo Aragua

Los inicios de transformación urbanística y económica de Maracay

comienzan durante la administración del General Juan Vicente Gómez,

quien residía en la ciudad desde el inicio de su gobierno. En el año de

1898 fue designada La Victoria capital del estado, para luego, en 1917,

ser traslada a Maracay, rango que aun se conserva

Conquista y tiempos españoles[editar]

Aragua formó parte de la Provincia de Caracas a partir de 1555.

Los grupos europeos penetraron más tarde a la zona de Aragua que a lo

que actualmente es Carabobo o Miranda. Fue en la última década del

siglo XVI cuando los españoles comenzaron a implantar encomiendas en

los Valles de Aragua.

Para 1620 todas las tierras de Aragua se hallaban repartidas entre unos

40 encomenderos, que vivían primordialmente en el Valle de Caracas.

Maracay fue fundada en 1701.

Para 1780 La Victoria era un pueblo con unos 800 indios que ya solo

hablaban español y más de 4 mil personas de otros grupos, entre

españoles, criollos, mestizos, negros y zambos.3

Alejandro de Humboldt refería que la población para 1800 en la zona de

los valles de Aragua - que en ese momento incluía ambos lados del Lago

de Valencia - en su mayoría estaba compuesta por pardos y criollos,

aparte de zambos y esclavos y que aun había aproximadamente unos

5000 indígenas registrados y que la mayoría se concentra en Turmero y

Guacara. Ya ninguno hablaba sus idiomas ancestrales.

Siglo XIX[editar]

En febrero de 1848. apareció la Provincia de Aragua como una de las

tres partes en que fue dividida la Provincia de Caracas.4

Siglo XX[editar]

En 1917 su capital fue trasladada desde La Victoria a Maracay. El

dictador Juan Vicente Gómez permaneció la mayor parte de su tiempo en

Maracay y fue allí donde murió en 1935.

Page 7: Edo Aragua