editorial por: lorena esparza...

12
Año 3 Facultad de Administración Hotelera, Turismo y Gastronomía Abril - Junio 2013 Nº 9 La Gastronomía peruana continúa en crecimiento con bastante fuerza, y muchos son los motivos que le dan una distinción a lo largo del mundo. Como sabemos, Perú ha logrado “exportar” deliciosas ideas a diferentes países, pues llegan con franquicias a sorprender nuevos mercados, ansiosos por conocer nuestra maravillosa cocina. Sin embargo, en esta edición podremos ver que no se trata solo de copiar una idea y traspasar las fronteras, sino también de adaptarla a un mercado, de tomar en cuenta diversos factores, tales como los insumos, el local, la decoración, el personal, entre otros. Si hay algo que no podemos negar es que en este país tenemos una enorme variedad de opciones, cuando de salir a comer se trata. Sin importar de cuánto dinero dispongamos, podemos encontrar desde pequeños huarikes, carretillas, mercados, hasta restaurantes fusión, gourmet y de muy alta categoría. Realmente existen opciones para todos los gustos y presupuestos, y en esta edición les damos unos cuantos consejos para salir de casa y probar riquísimas opciones. Por otro lado, sabemos que la fidelidad de los clientes es un tema delicado, el cual merece una gran atención de parte de cualquier establecimiento de alimentos y bebidas. Es por ello que en uno de los artículos trataremos el tema de la calidad en la industria alimentaria, ya que un correcto control de procesos puede revelarnos en qué punto podría haber una falla, y así también, cómo evitar que estas se den y afecten a nuestros clientes. Cada vez es más fuerte la concientización sobre el cuidado del medio ambiente, y el mundo gastronómico no escapa a ello. Existen restaurantes “eco-amigables”, aquellos que buscan contribuir con el cuidado del medio ambiente y con la salud de sus comensales, ofreciendo productos de excelente calidad, insumos orgánicos, respetando la agricultura y la ganadería, y realizando prácticas como el reciclaje. En este caso, el Eco-Restaurante Chaxras, en el distrito de Pachacámac, nos dará una nueva perspectiva sobre el mundo de la restauración. Y si hablamos de insumos de calidad, debemos tener en cuenta a un grupo de alimentos de gran cuidado: los vegetales. En esta oportunidad conoceremos cuáles son todos los criterios que debemos considerar durante toda la cadena de distribución, evitando así cualquier tipo de deterioro de estos productos. Finalmente, los invito a participar de la enorme variedad de opciones que el Decanato de Responsabilidad Social ofrece como actividades de voluntariado. Aprovechen estas oportunidades para tocar el corazón de quienes nos necesitan; y ayudemos a crear una mejor ciudad, un mejor país, y por qué no, un mejor mundo. ¡Bienvenidos! EDITORIAL por: Lorena Esparza Patiño Lic. Administración Hotelera Docente de la carrera de Gastronomía y Gestión de Restaurantes

Upload: others

Post on 07-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EDITORIAL por: Lorena Esparza Patiñorepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2498/1/2013_Boletín... · consejos para salir de casa y probar riquísimas opciones. Por otro lado, sabemos

Año 3 Facultad de Administración Hotelera, Turismo y Gastronomía Abril - Junio 2013 Nº 9

La Gastronomía peruana continúa en crecimiento con bastante fuerza, y muchos son los motivos que le dan una distinción a lo largo del mundo. Como sabemos, Perú ha logrado “exportar” deliciosas ideas a diferentes países, pues llegan con franquicias a sorprender nuevos mercados, ansiosos por conocer nuestra maravillosa cocina. Sin embargo, en esta edición podremos ver que no se trata solo de copiar una idea y traspasar las fronteras, sino también de adaptarla a un mercado, de tomar en cuenta diversos factores, tales como los insumos, el local, la decoración, el personal, entre otros.

Si hay algo que no podemos negar es que en este país tenemos una enorme variedad de opciones, cuando de salir a comer se trata. Sin importar de cuánto dinero dispongamos, podemos encontrar desde pequeños huarikes, carretillas, mercados, hasta restaurantes fusión, gourmet y de muy alta categoría. Realmente existen opciones para todos los gustos y presupuestos, y en esta edición les damos unos cuantos consejos para salir de casa y probar riquísimas opciones.

Por otro lado, sabemos que la fidelidad de los clientes es un tema delicado, el cual merece una gran atención de parte de cualquier establecimiento de alimentos y bebidas. Es por ello que en uno de los artículos trataremos el tema de la calidad en la industria alimentaria, ya que un correcto control de procesos puede revelarnos en qué punto podría haber una falla, y así también,

cómo evitar que estas se den y afecten a nuestros clientes.

Cada vez es más fuerte la concientización sobre el cuidado del medio ambiente, y el mundo gastronómico no escapa a ello. Existen restaurantes “eco-amigables”, aquellos que buscan contribuir con el cuidado del medio ambiente y con la salud de sus comensales, ofreciendo productos de excelente calidad, insumos orgánicos, respetando la agricultura y la ganadería, y realizando prácticas como el reciclaje. En este caso, el Eco-Restaurante Chaxras, en el distrito de Pachacámac, nos dará una nueva perspectiva sobre el mundo de la restauración.

Y si hablamos de insumos de calidad, debemos tener en cuenta a un grupo de alimentos de gran cuidado: los vegetales. En esta oportunidad conoceremos cuáles son todos los criterios que debemos considerar durante toda la cadena de distribución, evitando así cualquier tipo de deterioro de estos productos.

Finalmente, los invito a participar de la enorme variedad de opciones que el Decanato de Responsabilidad Social ofrece como actividades de voluntariado. Aprovechen estas oportunidades para tocar el corazón de quienes nos necesitan; y ayudemos a crear una mejor ciudad, un mejor país, y por qué no, un mejor mundo.

¡Bienvenidos!

EDITORIAL por: Lorena Esparza PatiñoLic. Administración HoteleraDocente de la carrera de Gastronomía y Gestión de Restaurantes

Page 2: EDITORIAL por: Lorena Esparza Patiñorepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2498/1/2013_Boletín... · consejos para salir de casa y probar riquísimas opciones. Por otro lado, sabemos

Editorial

Sumilla

El Aseguramiento de la Calidad Alimentaria

Restaurantes Ecológicos: Un nuevo reto

Conquistando Paladares: 23 marcas “Made in Perú”operan como franquicias en América

Las 3 B´s del sabor peruano

La logística de vegetales:Mirando dentro de la caja de pandora

Actividades de Voluntariado impulsadas por elDecanato de Responsabilidad Social

1

2

4

6

7

9

10

12

Page 3: EDITORIAL por: Lorena Esparza Patiñorepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2498/1/2013_Boletín... · consejos para salir de casa y probar riquísimas opciones. Por otro lado, sabemos

Boletín de la Carrera de Gastronomía y Gestión de Restaurantes

Directora de la carrera:Marizoila Fontana Roos

Editora:Lorena Esparza Patiño

Colaboradores:Cecilia Amador Parodi

Decanato de Responsabilidad Social USILMariano López Sánchez

María Luisa Sarmiento VelardeHéctor Tuesta Rivera

Fotografía:Cecilia Amador Parodi

Decanato de Responsabilidad Social USILMaría Luisa Sarmiento Velarde

Equipo de Gastronomía y Gestión de Restaurantes:Marizoila Fontana Roos

Giannina Ferreyros VermeMaría Luisa Medina Pizzali

Lorena Esparza Patiño

Boletín N° 9 (abril - junio 2013)

Diagramación:La Agencia

Calle Toulon 374, La Molina, Lima - PerúTeléfono: (511) 317-1000, anexo 3253

Page 4: EDITORIAL por: Lorena Esparza Patiñorepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2498/1/2013_Boletín... · consejos para salir de casa y probar riquísimas opciones. Por otro lado, sabemos

DE LA CALIDADEL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ALIMENTARIA

“Es jueves por la tarde. No hay clases más tarde y camino con mis amigos hacia la salida de la universidad. Entonces uno de ellos propone ir a comer algo. Llegamos al restaurante; cada uno ordena lo que quiere comer, y cuando estamos a la mitad de nuestros platos, nos damos cuenta que a Luis le toca una pieza plástica en su hamburguesa. ¿Qué pasó? Siempre venimos a este restaurante, es una cadena extranjera y como nunca nos había pasado nada similar, dábamos por descontado el tema de la seguridad alimentaria”.

Lo que le pasó a Luis y a sus amigos en ese restaurante es conocido en el argot de restauradores como una “desviación del sistema de seguridad alimentaria”. Y esto es lo último que, a los que somos responsables de cuidar los estándares de seguridad alimentaria, nos gustaría que pase.

Este tipo de escenarios siempre los hemos escuchado de algún amigo o familiar, e incluso a algunos de nosotros nos ha pasado. Sin embargo y por mi experiencia, estos episodios cada vez son menos frecuentes. ¿La razón? Los restauradores tienen hoy por hoy muy claro que la experiencia que ellos quieren generar en sus clientes no puede solo limitarse al servicio, la decoración y la sazón, sino también comprender los procesos que la materia prima sigue al ingresar al restaurante.

Este proceso al cual nos referimos es llamado “Sistema de Seguridad Alimentaria” y se refiere a controlar los procesos que siguen los insumos que van a intervenir en la preparación de los productos finales, desde que son recepcionados (algunos sistemas de gestión

ALIMENTARIAEl aseguramiento de la calidad

de calidad incluso realizan auditorías a proveedores) hasta que son entregados al consumidor.

En la actualidad existen varias certificaciones que norman estos procesos entre los cuales nombraré los dos más comerciales en nuestro medio:

- SQF 2000, el cual le pertenece al FMI (Food Marketing Institute). Sus siglas significan Safe Quality Food y su codificación numérica “2000” indica que certifica a los proveedores de la industria de alimentos. Existe también la certificación SQF 1000, que norma a los proveedores para la producción primaria como granjas, chacras, etc.

- ISO 22000, la cual pertenece a la Organización Internacional de Normalización (con sede en Ginegra Suiza). Esta es la norma de ISO para asegurar la inocuidad de los alimentos. Su vigencia data de 2005 y es considerada, aún, una norma en estructuración.

Lo que ambas certificaciones, aunque con una estructura diferente, es establecer lineamientos sólidos que permitan estandarizar todos los procesos de producción.

Ahora que está algo más clara la función de un “Sistema de Seguridad Alimentaria”, hagamos uso de una de las herramientas que generan los sistemas de gestión de calidad: la Trazabilidad, proceso que consiste en lograr identificar el camino de los productos finales, de atrás hacia adelante. Es decir, desde el plato servido al cliente hasta, de ser posible, los productores primarios (lote de importación, grupo de reses, lote verduras, etc.). Analicemos el siguiente caso con la finalidad de rastrear el problema que se suscitó con la mesa de Luis y sus amigos.

CASO RESTAURANTE TIPO CADENA EXTRANJERA

Situación: Es encontrada una pieza de plástico en una hamburguesaMétodo de investigación: Por trazabilidadSistema de Seguridad Alimentaria: En funcionamiento

El restaurante al que fueron estos amigos es una cadena extranjera que tiene un centro de producción central del cual se reparte toda la mercadería pre elaborada a los diferentes restaurantes (puntos de venta). El hecho ocurrió a las 19:40.

En nuestro mundo, un mundo de estrés diario, regresa la tendencia a lo original, lo sano, sin aditivos, sobre todo, en lo que a Gastronomía se refiere.

Con toda la revolución que está experimentando el Perú en todos sus niveles, desde el producto hasta el factor humano, y con la explotación de gran cantidad de recursos que finalmente se vuelven riquezas que catapultan al país; es de soñadores no abrazar nuevas ideas para adaptarlas a este nuevo mercado peruano que se vuelve cada día más competitivo.

Es así que nace Chaxras Eco-Restaurante, creado para presentar un concepto totalmente nuevo y, a su vez, vanguardista, en donde se plantea tener un enfoque muy amigable con el medio ambiente, buscando desarrollar y utilizar diversos métodos y crear nuevas opciones para el ahorro de recursos naturales, como el tratamiento del agua por medio de filtraciones, la utilización de energía solar para la iluminación de diversas áreas del restaurante; además de su completa realización con materiales naturales como paredes de barro, techos de caña chancada y otros. Este restaurante cuenta con muchos metros de diversos cultivos orgánicos de hierbas aromáticas, hortalizas y frutas que nos abastecen diariamente.

La producción ecológica en Perú es considerable, pero nuestra cultura “Eco” está a gran distancia de otros países, y aún nos queda un largo

camino por recorrer. Lentamente, el consumo se va imponiendo; y, cada vez, son más los que apuestan por una cocina sana y natural. Pero, ¿qué son exactamente los Restaurantes Ecológicos? Son aquellos que desean destinar una parte o la totalidad de su actividad a servir platos elaborados con ingredientes ecológicos certificados.

Donde los productos de la tierra son tratados de una forma muy natural, sin pesticidas ni productos químicos; son regados con aguas naturales como las que se obtienen de los pozos del sub suelo. No se aplican las aguas tratadas, ya que muchas veces arrastran un porcentaje de cloro y demás sustancias contaminantes.

No solo abarca las legumbres, verduras o frutas. Así también los ganados pueden ser incluidos dentro de esta clasificación. Se le conoce como ganado orgánico a aquel que goza de un libre pastoreo, al que no se le aplica ninguna hormona de crecimiento, como se suele

hacer con la crianza de animales a grandes escalas, que lo único que busca en el ganado es peso; y, de esta forma, se acorta el tiempo y puede tener una mayor rotación. Con el ganado orgánico, lo que se busca es un sacrificio de forma muy rápida para que no segreguen sustancias nocivas, producto del dolor y temor.

La oferta de productos orgánicos es una oferta más cara que la de los productos convencionales. En muchas ocasiones estos productos pueden llegar a costar hasta el doble que uno tradicional. Pero también debemos considerar que este alimento será mucho más rico en vitaminas, minerales, será más saludable y, por consecuencia, más sabroso.

Día 0 - 20:00 hrs. Hechos:

1. El punto de venta de Surco recibe su pedido habitual para atender un fin de semana en el cual están incluidas, entre otras cosas, hortalizas frescas, panes, papas fritas congeladas y 45 hamburguesas prime con codificación del 00384 al 00429.

2. Las hamburguesas, por norma internacional de la marca, vienen selladas al vacío en bolsas plásticas, congeladas y codificadas.

3. Según los estándares, las hamburguesas son retiradas de sus empaques plásticos con la ayuda de un cuchillo con filo. El empaque es descartado a la basura y la hamburguesa es colocada en la plancha.

Se resolvió:

1. Según las indagaciones, los empaques en que vinieron las hamburguesas estaban completos, los colaboradores desempacaron correctamente las hamburguesas y prueba de ello es que de los restos de basura, se recuperaron los empaques completos de las hamburguesas servidas.

Día 1 - 07:00 hrs. Hechos:

1. En el centro de producción se revisó aleatoriamente, una muestra representativa del resto de hamburguesas del lote enviado. Esto gracias a la codificación que llevan y los registros de salida de mercadería (hamburguesas del 430 al 500).

2. Se entrevistó a cada uno de los colaboradores que intervinieron en la producción de ese lote y se les solicitó dos cosas: Que indicaran de manera escrita el procedimiento correcto de producción de las hamburguesas prime de la marca, desde que la carne es molida, hasta que es sellada al vacío y abatida. Y por otro lado, que narraran si es que habían tenido algún incidente a la hora de preparar ese lote.

Se resolvió:

1. En el muestreo aleatorio del lote correspondiente a las hamburguesas enviadas al punto de venta de Surco, no se descubrió ningún problema con las hamburguesas.

2. En la revisión de las pruebas escritas a los colaboradores, se evidenció que dos colaboradores relativamente nuevos, no tenían claro los procedimientos de descarte de los empaques y a la hora de entrevistarlos minuciosamente eso pudo ser corroborado.

3. Dado ello, se solicitó la revisión de la basura. La empresa segrega la basura según su tipo, y si es que se encontraban bolsas plásticas en un segmento diferente, ese sería el segundo indicio que daría con el origen del problema.

4. Tal cual lo supuesto, en el segmento de basura orgánica se encontraron los restos de las bolsas plásticas. Además, restos de carne que no fue procesada.

5. Por ello y dado que estos mismos trabajadores también intervinieron en la preparación de otros lotes, se solicitó lo siguiente:

Día 1 - 10:00 hrs.

a. A todos los puntos de venta de Lima, que retornen todas las hamburguesas con una antigüedad de 3 días (todos los puntos de venta se quedarían sin hamburguesas por 1 día).

b. Al almacén, que retorne todas las hamburguesas a la cocina central para que en conjunto con las hamburguesas que regresarían de los puntos de venta, las desarmen, las revisen y las reprocesen.

Lo que se concluyó fue lo siguiente: Los trabajadores, a la hora de tener que echar las bolsas a la basura, no lo hicieron y las dejaron al costado de las tablas, cometiendo una desviación del sistema, pues la norma dice que todo envase debe ser descartado directamente al interior del tacho que corresponde según el segmento de basura. Ello hizo que cuando jalaran los trozos de carne para verterlos a la moledora, se pasaran con varias piezas de ese plástico y generara un peligro físico, el cual no fue detectado y llegó hasta el cliente final.

En este ejemplo, pudimos ver cómo todo un proceso, a pesar de estar tan normado por un Sistema de Seguridad Alimentaria, puede tener desviaciones, y acarrear un problema que podría haber llegado a merecer el cierre del local. Sin embargo, y si es correctamente documentado, podemos llegar al origen del problema y evitar uno mayor gracias a la trazabilidad.

Además de ello, pudimos aprender que la puesta en práctica de un sistema de gestión de calidad no consiste solo en implantarlo para poder pasar las auditorías anuales, sino que es también, saberlo mantener, identificar los puntos críticos y reforzarlos para que situaciones como las planteadas en este ejemplo, no ocurran nuevamente.

La agricultura y ganadería orgánica disminuyen la carga química sobre el ambiente, ayudan a reducir la contaminación química del suelo, agua y atmósfera. Del mismo modo, los métodos de producción orgánica tienen como objetivo principal reducir la erosión de los suelos, favorecer la biodiversidad y hacer un uso adecuado de los recursos naturales.

Es impresionante el desarrollo de la agricultura orgánica en nuestro país, el gran reto es poner en manos de los productores, productos de calidad, en el tiempo requerido y a un precio competitivo.

Chaxras, que en quechua significa “tierra de cultivo”, está ubicado en el Valle de Pachacámac a 35 minutos de Lima, en el primer distrito ecológico y turístico del Perú.

Creemos que no hay nada más sabroso que cocinar con alimentos frescos, libres de químicos, con un aroma único y sabor inigualable. Incentivemos la cultura orgánica, ayudemos a cuidar nuestro planeta y optemos por esta forma de vida: una vida saludable que permita la preservación de nuestro futuro.

Por: Mariano López SánchezProfesional Técnico en Gastronomía y Arte CulinarioGerente de Operaciones y Desarrollo en Restaurante Bambú

Page 5: EDITORIAL por: Lorena Esparza Patiñorepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2498/1/2013_Boletín... · consejos para salir de casa y probar riquísimas opciones. Por otro lado, sabemos

“Es jueves por la tarde. No hay clases más tarde y camino con mis amigos hacia la salida de la universidad. Entonces uno de ellos propone ir a comer algo. Llegamos al restaurante; cada uno ordena lo que quiere comer, y cuando estamos a la mitad de nuestros platos, nos damos cuenta que a Luis le toca una pieza plástica en su hamburguesa. ¿Qué pasó? Siempre venimos a este restaurante, es una cadena extranjera y como nunca nos había pasado nada similar, dábamos por descontado el tema de la seguridad alimentaria”.

Lo que le pasó a Luis y a sus amigos en ese restaurante es conocido en el argot de restauradores como una “desviación del sistema de seguridad alimentaria”. Y esto es lo último que, a los que somos responsables de cuidar los estándares de seguridad alimentaria, nos gustaría que pase.

Este tipo de escenarios siempre los hemos escuchado de algún amigo o familiar, e incluso a algunos de nosotros nos ha pasado. Sin embargo y por mi experiencia, estos episodios cada vez son menos frecuentes. ¿La razón? Los restauradores tienen hoy por hoy muy claro que la experiencia que ellos quieren generar en sus clientes no puede solo limitarse al servicio, la decoración y la sazón, sino también comprender los procesos que la materia prima sigue al ingresar al restaurante.

Este proceso al cual nos referimos es llamado “Sistema de Seguridad Alimentaria” y se refiere a controlar los procesos que siguen los insumos que van a intervenir en la preparación de los productos finales, desde que son recepcionados (algunos sistemas de gestión

de calidad incluso realizan auditorías a proveedores) hasta que son entregados al consumidor.

En la actualidad existen varias certificaciones que norman estos procesos entre los cuales nombraré los dos más comerciales en nuestro medio:

- SQF 2000, el cual le pertenece al FMI (Food Marketing Institute). Sus siglas significan Safe Quality Food y su codificación numérica “2000” indica que certifica a los proveedores de la industria de alimentos. Existe también la certificación SQF 1000, que norma a los proveedores para la producción primaria como granjas, chacras, etc.

- ISO 22000, la cual pertenece a la Organización Internacional de Normalización (con sede en Ginegra Suiza). Esta es la norma de ISO para asegurar la inocuidad de los alimentos. Su vigencia data de 2005 y es considerada, aún, una norma en estructuración.

Lo que ambas certificaciones, aunque con una estructura diferente, es establecer lineamientos sólidos que permitan estandarizar todos los procesos de producción.

Ahora que está algo más clara la función de un “Sistema de Seguridad Alimentaria”, hagamos uso de una de las herramientas que generan los sistemas de gestión de calidad: la Trazabilidad, proceso que consiste en lograr identificar el camino de los productos finales, de atrás hacia adelante. Es decir, desde el plato servido al cliente hasta, de ser posible, los productores primarios (lote de importación, grupo de reses, lote verduras, etc.). Analicemos el siguiente caso con la finalidad de rastrear el problema que se suscitó con la mesa de Luis y sus amigos.

CASO RESTAURANTE TIPO CADENA EXTRANJERA

Situación: Es encontrada una pieza de plástico en una hamburguesaMétodo de investigación: Por trazabilidadSistema de Seguridad Alimentaria: En funcionamiento

El restaurante al que fueron estos amigos es una cadena extranjera que tiene un centro de producción central del cual se reparte toda la mercadería pre elaborada a los diferentes restaurantes (puntos de venta). El hecho ocurrió a las 19:40.

En nuestro mundo, un mundo de estrés diario, regresa la tendencia a lo original, lo sano, sin aditivos, sobre todo, en lo que a Gastronomía se refiere.

Con toda la revolución que está experimentando el Perú en todos sus niveles, desde el producto hasta el factor humano, y con la explotación de gran cantidad de recursos que finalmente se vuelven riquezas que catapultan al país; es de soñadores no abrazar nuevas ideas para adaptarlas a este nuevo mercado peruano que se vuelve cada día más competitivo.

Es así que nace Chaxras Eco-Restaurante, creado para presentar un concepto totalmente nuevo y, a su vez, vanguardista, en donde se plantea tener un enfoque muy amigable con el medio ambiente, buscando desarrollar y utilizar diversos métodos y crear nuevas opciones para el ahorro de recursos naturales, como el tratamiento del agua por medio de filtraciones, la utilización de energía solar para la iluminación de diversas áreas del restaurante; además de su completa realización con materiales naturales como paredes de barro, techos de caña chancada y otros. Este restaurante cuenta con muchos metros de diversos cultivos orgánicos de hierbas aromáticas, hortalizas y frutas que nos abastecen diariamente.

La producción ecológica en Perú es considerable, pero nuestra cultura “Eco” está a gran distancia de otros países, y aún nos queda un largo

camino por recorrer. Lentamente, el consumo se va imponiendo; y, cada vez, son más los que apuestan por una cocina sana y natural. Pero, ¿qué son exactamente los Restaurantes Ecológicos? Son aquellos que desean destinar una parte o la totalidad de su actividad a servir platos elaborados con ingredientes ecológicos certificados.

Donde los productos de la tierra son tratados de una forma muy natural, sin pesticidas ni productos químicos; son regados con aguas naturales como las que se obtienen de los pozos del sub suelo. No se aplican las aguas tratadas, ya que muchas veces arrastran un porcentaje de cloro y demás sustancias contaminantes.

No solo abarca las legumbres, verduras o frutas. Así también los ganados pueden ser incluidos dentro de esta clasificación. Se le conoce como ganado orgánico a aquel que goza de un libre pastoreo, al que no se le aplica ninguna hormona de crecimiento, como se suele

hacer con la crianza de animales a grandes escalas, que lo único que busca en el ganado es peso; y, de esta forma, se acorta el tiempo y puede tener una mayor rotación. Con el ganado orgánico, lo que se busca es un sacrificio de forma muy rápida para que no segreguen sustancias nocivas, producto del dolor y temor.

La oferta de productos orgánicos es una oferta más cara que la de los productos convencionales. En muchas ocasiones estos productos pueden llegar a costar hasta el doble que uno tradicional. Pero también debemos considerar que este alimento será mucho más rico en vitaminas, minerales, será más saludable y, por consecuencia, más sabroso.

Día 0 - 20:00 hrs. Hechos:

1. El punto de venta de Surco recibe su pedido habitual para atender un fin de semana en el cual están incluidas, entre otras cosas, hortalizas frescas, panes, papas fritas congeladas y 45 hamburguesas prime con codificación del 00384 al 00429.

2. Las hamburguesas, por norma internacional de la marca, vienen selladas al vacío en bolsas plásticas, congeladas y codificadas.

3. Según los estándares, las hamburguesas son retiradas de sus empaques plásticos con la ayuda de un cuchillo con filo. El empaque es descartado a la basura y la hamburguesa es colocada en la plancha.

Se resolvió:

1. Según las indagaciones, los empaques en que vinieron las hamburguesas estaban completos, los colaboradores desempacaron correctamente las hamburguesas y prueba de ello es que de los restos de basura, se recuperaron los empaques completos de las hamburguesas servidas.

Día 1 - 07:00 hrs. Hechos:

1. En el centro de producción se revisó aleatoriamente, una muestra representativa del resto de hamburguesas del lote enviado. Esto gracias a la codificación que llevan y los registros de salida de mercadería (hamburguesas del 430 al 500).

2. Se entrevistó a cada uno de los colaboradores que intervinieron en la producción de ese lote y se les solicitó dos cosas: Que indicaran de manera escrita el procedimiento correcto de producción de las hamburguesas prime de la marca, desde que la carne es molida, hasta que es sellada al vacío y abatida. Y por otro lado, que narraran si es que habían tenido algún incidente a la hora de preparar ese lote.

Se resolvió:

1. En el muestreo aleatorio del lote correspondiente a las hamburguesas enviadas al punto de venta de Surco, no se descubrió ningún problema con las hamburguesas.

2. En la revisión de las pruebas escritas a los colaboradores, se evidenció que dos colaboradores relativamente nuevos, no tenían claro los procedimientos de descarte de los empaques y a la hora de entrevistarlos minuciosamente eso pudo ser corroborado.

3. Dado ello, se solicitó la revisión de la basura. La empresa segrega la basura según su tipo, y si es que se encontraban bolsas plásticas en un segmento diferente, ese sería el segundo indicio que daría con el origen del problema.

4. Tal cual lo supuesto, en el segmento de basura orgánica se encontraron los restos de las bolsas plásticas. Además, restos de carne que no fue procesada.

5. Por ello y dado que estos mismos trabajadores también intervinieron en la preparación de otros lotes, se solicitó lo siguiente:

Día 1 - 10:00 hrs.

a. A todos los puntos de venta de Lima, que retornen todas las hamburguesas con una antigüedad de 3 días (todos los puntos de venta se quedarían sin hamburguesas por 1 día).

b. Al almacén, que retorne todas las hamburguesas a la cocina central para que en conjunto con las hamburguesas que regresarían de los puntos de venta, las desarmen, las revisen y las reprocesen.

Lo que se concluyó fue lo siguiente: Los trabajadores, a la hora de tener que echar las bolsas a la basura, no lo hicieron y las dejaron al costado de las tablas, cometiendo una desviación del sistema, pues la norma dice que todo envase debe ser descartado directamente al interior del tacho que corresponde según el segmento de basura. Ello hizo que cuando jalaran los trozos de carne para verterlos a la moledora, se pasaran con varias piezas de ese plástico y generara un peligro físico, el cual no fue detectado y llegó hasta el cliente final.

En este ejemplo, pudimos ver cómo todo un proceso, a pesar de estar tan normado por un Sistema de Seguridad Alimentaria, puede tener desviaciones, y acarrear un problema que podría haber llegado a merecer el cierre del local. Sin embargo, y si es correctamente documentado, podemos llegar al origen del problema y evitar uno mayor gracias a la trazabilidad.

Además de ello, pudimos aprender que la puesta en práctica de un sistema de gestión de calidad no consiste solo en implantarlo para poder pasar las auditorías anuales, sino que es también, saberlo mantener, identificar los puntos críticos y reforzarlos para que situaciones como las planteadas en este ejemplo, no ocurran nuevamente.

La agricultura y ganadería orgánica disminuyen la carga química sobre el ambiente, ayudan a reducir la contaminación química del suelo, agua y atmósfera. Del mismo modo, los métodos de producción orgánica tienen como objetivo principal reducir la erosión de los suelos, favorecer la biodiversidad y hacer un uso adecuado de los recursos naturales.

Es impresionante el desarrollo de la agricultura orgánica en nuestro país, el gran reto es poner en manos de los productores, productos de calidad, en el tiempo requerido y a un precio competitivo.

Chaxras, que en quechua significa “tierra de cultivo”, está ubicado en el Valle de Pachacámac a 35 minutos de Lima, en el primer distrito ecológico y turístico del Perú.

Creemos que no hay nada más sabroso que cocinar con alimentos frescos, libres de químicos, con un aroma único y sabor inigualable. Incentivemos la cultura orgánica, ayudemos a cuidar nuestro planeta y optemos por esta forma de vida: una vida saludable que permita la preservación de nuestro futuro.

Page 6: EDITORIAL por: Lorena Esparza Patiñorepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2498/1/2013_Boletín... · consejos para salir de casa y probar riquísimas opciones. Por otro lado, sabemos

UN NUEVO RETORestaurantes Ecológicos:

NUEVO RETORESTAURANTES ECOLÓGICOS:

En nuestro mundo, un mundo de estrés diario, regresa la tendencia a lo original, lo sano, sin aditivos, sobre todo, en lo que a Gastronomía se refiere.

Con toda la revolución que está experimentando el Perú en todos sus niveles, desde el producto hasta el factor humano, y con la explotación de gran cantidad de recursos que finalmente se vuelven riquezas que catapultan al país; es de soñadores no abrazar nuevas ideas para adaptarlas a este nuevo mercado peruano que se vuelve cada día más competitivo.

Es así que nace Chaxras Eco-Restaurante, creado para presentar un concepto totalmente nuevo y, a su vez, vanguardista, en donde se plantea tener un enfoque muy amigable con el medio ambiente, buscando desarrollar y utilizar diversos métodos y crear nuevas opciones para el ahorro de recursos naturales, como el tratamiento del agua por medio de filtraciones, la utilización de energía solar para la iluminación de diversas áreas del restaurante; además de su completa realización con materiales naturales como paredes de barro, techos de caña chancada y otros. Este restaurante cuenta con muchos metros de diversos cultivos orgánicos de hierbas aromáticas, hortalizas y frutas que nos abastecen diariamente.

La producción ecológica en Perú es considerable, pero nuestra cultura “Eco” está a gran distancia de otros países, y aún nos queda un largo

camino por recorrer. Lentamente, el consumo se va imponiendo; y, cada vez, son más los que apuestan por una cocina sana y natural. Pero, ¿qué son exactamente los Restaurantes Ecológicos? Son aquellos que desean destinar una parte o la totalidad de su actividad a servir platos elaborados con ingredientes ecológicos certificados.

Donde los productos de la tierra son tratados de una forma muy natural, sin pesticidas ni productos químicos; son regados con aguas naturales como las que se obtienen de los pozos del sub suelo. No se aplican las aguas tratadas, ya que muchas veces arrastran un porcentaje de cloro y demás sustancias contaminantes.

No solo abarca las legumbres, verduras o frutas. Así también los ganados pueden ser incluidos dentro de esta clasificación. Se le conoce como ganado orgánico a aquel que goza de un libre pastoreo, al que no se le aplica ninguna hormona de crecimiento, como se suele

hacer con la crianza de animales a grandes escalas, que lo único que busca en el ganado es peso; y, de esta forma, se acorta el tiempo y puede tener una mayor rotación. Con el ganado orgánico, lo que se busca es un sacrificio de forma muy rápida para que no segreguen sustancias nocivas, producto del dolor y temor.

La oferta de productos orgánicos es una oferta más cara que la de los productos convencionales. En muchas ocasiones estos productos pueden llegar a costar hasta el doble que uno tradicional. Pero también debemos considerar que este alimento será mucho más rico en vitaminas, minerales, será más saludable y, por consecuencia, más sabroso.

Por: Maria Luisa Sarmiento VelardeAdministradora HoteleraPropietaria de Chaxras Eco-Restaurante

La agricultura y ganadería orgánica disminuyen la carga química sobre el ambiente, ayudan a reducir la contaminación química del suelo, agua y atmósfera. Del mismo modo, los métodos de producción orgánica tienen como objetivo principal reducir la erosión de los suelos, favorecer la biodiversidad y hacer un uso adecuado de los recursos naturales.

Es impresionante el desarrollo de la agricultura orgánica en nuestro país, el gran reto es poner en manos de los productores, productos de calidad, en el tiempo requerido y a un precio competitivo.

Chaxras, que en quechua significa “tierra de cultivo”, está ubicado en el Valle de Pachacámac a 35 minutos de Lima, en el primer distrito ecológico y turístico del Perú.

Creemos que no hay nada más sabroso que cocinar con alimentos frescos, libres de químicos, con un aroma único y sabor inigualable. Incentivemos la cultura orgánica, ayudemos a cuidar nuestro planeta y optemos por esta forma de vida: una vida saludable que permita la preservación de nuestro futuro.

Page 7: EDITORIAL por: Lorena Esparza Patiñorepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2498/1/2013_Boletín... · consejos para salir de casa y probar riquísimas opciones. Por otro lado, sabemos

En nuestro mundo, un mundo de estrés diario, regresa la tendencia a lo original, lo sano, sin aditivos, sobre todo, en lo que a Gastronomía se refiere.

Con toda la revolución que está experimentando el Perú en todos sus niveles, desde el producto hasta el factor humano, y con la explotación de gran cantidad de recursos que finalmente se vuelven riquezas que catapultan al país; es de soñadores no abrazar nuevas ideas para adaptarlas a este nuevo mercado peruano que se vuelve cada día más competitivo.

Es así que nace Chaxras Eco-Restaurante, creado para presentar un concepto totalmente nuevo y, a su vez, vanguardista, en donde se plantea tener un enfoque muy amigable con el medio ambiente, buscando desarrollar y utilizar diversos métodos y crear nuevas opciones para el ahorro de recursos naturales, como el tratamiento del agua por medio de filtraciones, la utilización de energía solar para la iluminación de diversas áreas del restaurante; además de su completa realización con materiales naturales como paredes de barro, techos de caña chancada y otros. Este restaurante cuenta con muchos metros de diversos cultivos orgánicos de hierbas aromáticas, hortalizas y frutas que nos abastecen diariamente.

La producción ecológica en Perú es considerable, pero nuestra cultura “Eco” está a gran distancia de otros países, y aún nos queda un largo

camino por recorrer. Lentamente, el consumo se va imponiendo; y, cada vez, son más los que apuestan por una cocina sana y natural. Pero, ¿qué son exactamente los Restaurantes Ecológicos? Son aquellos que desean destinar una parte o la totalidad de su actividad a servir platos elaborados con ingredientes ecológicos certificados.

Donde los productos de la tierra son tratados de una forma muy natural, sin pesticidas ni productos químicos; son regados con aguas naturales como las que se obtienen de los pozos del sub suelo. No se aplican las aguas tratadas, ya que muchas veces arrastran un porcentaje de cloro y demás sustancias contaminantes.

No solo abarca las legumbres, verduras o frutas. Así también los ganados pueden ser incluidos dentro de esta clasificación. Se le conoce como ganado orgánico a aquel que goza de un libre pastoreo, al que no se le aplica ninguna hormona de crecimiento, como se suele

hacer con la crianza de animales a grandes escalas, que lo único que busca en el ganado es peso; y, de esta forma, se acorta el tiempo y puede tener una mayor rotación. Con el ganado orgánico, lo que se busca es un sacrificio de forma muy rápida para que no segreguen sustancias nocivas, producto del dolor y temor.

La oferta de productos orgánicos es una oferta más cara que la de los productos convencionales. En muchas ocasiones estos productos pueden llegar a costar hasta el doble que uno tradicional. Pero también debemos considerar que este alimento será mucho más rico en vitaminas, minerales, será más saludable y, por consecuencia, más sabroso.

Hoy en día, comer bien en el Perú ha dejado de ser un privilegio y se ha convertido en algo del día a día. Y cómo no, si tenemos una sazón inigualable dentro de nuestra gastronomía, pero, ¿qué es esto que hace tan rica a la comida peruana?

La respuesta a esa pregunta es muy simple. Gracias a nuestros ancestros, hoy cosechamos siglos de riqueza natural, la cual nos brinda una amplia variedad de insumos. Tenemos la facilidad de innovar en las recetas, crear nuevos sabores, nuevos olores y hasta nuevas texturas, y todo esto para poder darnos el capricho de comer bueno, bonito y barato.

Esta “regla”, como muchos la llaman, está presente sobre todo en los establecimientos de comida más sencillos. Desde restaurantes donde ofrecen desayunos o almuerzos, hasta negocios no tan grandes, los cuales satisfacen gustos que uno se puede dar a lo largo del día, como lo fueron fuertemente las raspadillas en este último verano.

Para comer bueno, bonito y barato en el Perú, hay que saber buscar, porque lo bueno y lo bonito generalmente no es barato. Sin embargo, existen muchos lugares en este país donde se puede comer así, y que muchos ignoran. Por ejemplo, Trujillo tiene la costumbre de respetar sus famosos “Lunes de Shambarito”. El shámbar es una sopa que representa la cosecha de las menestras andinas. Esta se prepara a base de trigo con frejoles, acompañada normalmente por un trozo de carne de chancho. Es una tradición comer este manjar trujillano los lunes, dado que los domingos llegan vendedoras andinas a Trujillo, trayendo consigo diversos granos para preparar dicho plato. De allí viene la costumbre del shámbar. Uno de los mejores lugares en Lima para comer un buen shámbar es en “La Casa del Shámbar”, con locales en San Miguel y el Callao.

Otra delicia nacional es el Seco de Cabrito a la Chiclayana, que cuando de sabor se trata no tiene comparación. Este suculento plato acompañado de yuca y frejoles hace que comer en el norte del país sea toda una experiencia inolvidable. En Chiclayo, un restaurante muy reconocido por su seco de cabrito es “Mis Algarrobos”, el cual está ubicado a pocas cuadras de la Plaza de Armas de Chiclayo.

Haciéndole un poco de caso al calor limeño, este último verano el tema de las raspadillas ha sido bastante tocado, y qué mejor lugar para tomar una, que en “El Planetario”, ubicado en Chorrillos a dos

La agricultura y ganadería orgánica disminuyen la carga química sobre el ambiente, ayudan a reducir la contaminación química del suelo, agua y atmósfera. Del mismo modo, los métodos de producción orgánica tienen como objetivo principal reducir la erosión de los suelos, favorecer la biodiversidad y hacer un uso adecuado de los recursos naturales.

Es impresionante el desarrollo de la agricultura orgánica en nuestro país, el gran reto es poner en manos de los productores, productos de calidad, en el tiempo requerido y a un precio competitivo.

Chaxras, que en quechua significa “tierra de cultivo”, está ubicado en el Valle de Pachacámac a 35 minutos de Lima, en el primer distrito ecológico y turístico del Perú.

Creemos que no hay nada más sabroso que cocinar con alimentos frescos, libres de químicos, con un aroma único y sabor inigualable. Incentivemos la cultura orgánica, ayudemos a cuidar nuestro planeta y optemos por esta forma de vida: una vida saludable que permita la preservación de nuestro futuro.

CONQUISTANDO PALADARES:EN AMÉRICACONQUISTANDO PALADARES

Fuente: AméricaEconomía.comLink: http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/conquistando-paladares-23-marcas-made-peru-operan-como-franquicias-en-america

Teniendo en cuenta el desarrollo y su facturación en la última década, las franquicias peruanas del sector gastronómico en el exterior van por buen camino.

Cuando Arnold Wu y su hermano adquirieron la marca Pardo’s Chicken su objetivo fue desarrollarla como una gran cadena a nivel mundial. Comenzaron a abrir y franquiciar locales en Lima y no fue hasta 2002 cuando abrieron su primer local en el exterior. Santiago de Chile por su cercanía fue la ciudad escogida. El segundo en el exterior lo dieron en Miami. Hoy cada unos de estos locales genera ventas anuales superiores al millón de dólares. La cadena hoy tiene 42 locales en el Perú, Chile y Estados Unidos, y los planes son seguir expandiéndose.

“En el Perú tenemos muchos locales franquiciados y la idea es hacer lo mismo en Estados Unidos y Chile”, dice Arnold Wu. “Es cierto que tenemos operaciones exitosas en esos dos países, pero de nada nos sirve abrir dos o tres restaurantes allí de manera lenta por nuestros propios medios. Por ello buscamos socios con la idea de abrir 25 locales”.

Al igual que Pardo’s Chicken son varias las marcas gastronómicas peruanas que han nacido y se han multiplicado tanto en el Perú como

en el extranjero en los últimos años. “En el Perú operan en total 195 franquicias, de las cuales 40% son peruanas”, dice Juan Carlos Mathews, catedrático de la Universidad del Pacífico. “Estas crecen a un ritmo más acelerado que las extranjeras, y juntas facturan en total cerca de US$790 millones, y generan 30.500 puestos de trabajo directos”.

No obstante, el crecimiento de las franqucias peruanas también ha ganado mucho terreno en la última década fuera del país. “Cada año se abren más restaurantes de comida peruana en el extranjero, y las franquicias son el método más usado en el negocio”, dice Mathews. “Del total de franquicias peruanas, 23 se han exportado, y de ellas, el 95% son franquicias gastronómicas, las cuales facturaron US$90 millones en total. Para fines de 2012, se calcula que esas 23 se convertirán en 36, cuya facturación ascendería a US$115 millones aproximadamente”.

Las franquicias gastronómicas peruanas de mayor expansión en el extranjero son China Wok, que ya cuenta con cerca de 44 locales en el exterior; La Caravana; Bembos, que representó la primera franquicia peruana en el mercado indio, Embarcadero 41, entre otros.

El promedio del valor de esas franquicias gastronómicas peruanas es

23 marcas Made in Perú operan como franquicias en América

aproximadamente de US$40.000 de entrada. A ese monto hay que sumar luego el porcentaje de regalías que equivale normalmente al 5% de las ventas.

“Estas franquicias están respaldadas por el boom gastronómico actual, por la cantidad de turistas que llegan al Perú, el desarrollo de la marca país en el extranjero y la coyuntura de crecimiento peruano”, dice Juan Carlos Mathews.

Actualmente la Cámara Nacional de Franquicias trabaja con cuatro consultoras de franquicias en Lima, cuyo servicio para negocios que quieren convertirse en franquicia oscila entre US$15.000 y US$25.000. “El proceso puede demorar seis meses o un año, dependiendo del trabajo que se haga con la marca”, dice Daniel Manrique, presidente de la Cámara Nacional de Franquicias. “Para que una franquicia salga al extranjero, primero debe crecer su formato en el Perú y consolidar su operación, pues, de lo contrario, resulta muy riesgoso, ya que en el extranjero los estándares son completamente distintos partiendo por el aspecto social y recursos humanos”.

Según Daniel Manrique, actualmente Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Panamá se han convertido en los principales destinos para la expansión de las franquicias peruanas, mientras que Estados Unidos es un mercado interesante que valora la cocina peruana, pero todavía existen muy pocas franquicias peruanas allí. “Exportar franquicias a EE.UU. resulta caro, ya que por alquiler de un local se debe pagar entre US$25.000 y US$40.000 mensuales, mientras que la inversión en infraestructura requiere mínimo US$1.5 millones”, dice el presidente de la Cámara Nacional de Franquicias. “Es un mercado muy bueno pero estos son factores que pueden convertirse en barreras para marcas jóvenes sin la musculatura financiera necesaria”.

El factor humano. A pesar de que coyunturalmente las condiciones parecieran estar dadas para que las franquicias peruanas tengan éxito al ser exportadas, existen factores que se tienen que tomar en cuenta a la hora de salir al extranjero, y la gente local, de alguna u otra manera, juega un papel fundamental.

“La mano de obra es más cara en el extranjero, mientras que las sociedades y sus normas nos resultan más estructuradas. Si exportas

el negocio que has tenido muchos años en tu país, tienes que empezar de cero afuera, respaldado por los conocimientos adquiridos previamente”, dice Arnold Wu, presidente ejecutivo de Wu Restaurantes, grupo al que pertenece la franquicia Pardo’s Chicken. “No todo funciona igual en el extranjero. Se tiene que conocer el mercado al que sales para adaptar tu oferta, así como

tener un plan claro a mediano y largo plazo”.

“Un factor importantísimo para evitar el fracaso es la tropicalización de las franquicias. Las rígidas, que no admiten cambios, lamentablemente no funcionan, ya que hay mercados donde tienes que adaptarte al gusto y prácticas locales de todas maneras”, dice Juan Carlos Mathews. “Eso le pasó al café Bohemia, que abrió en Santiago de Chile, con una propuesta basada en comida mediterránea y no tuvo la acogida esperada, pues el público chileno, demostrando su afición por nuestra cocina, no aceptó la idea. Esperaban un restaurante netamente peruano. La carta tuvo que ‘peruanizarse’”.

Así como se debe evaluar previamente el mercado, puesto que cada uno es distinto que el otro, la clave también pasa por elegir bien al partner en el país de destino, ya que sería el encargado

de aportar información sobre el mercado, sus gustos y comportamiento. “El camino es crear joint ventures con operadores locales que manejen otras marcas, pues el negocio en el exterior se potencia con socios que ya estén en el rubro”, dice Arnold Wu. “Mediante operadores locales podemos explotar el mercado en conjunto, contando con más recursos para invertir y lograr abrir la mayor cantidad de locales posible en un país”.

“También es importante hacer estudios de mercado sobre el volumen del mercado meta y su capacidad de compra, así como de la dependencia de personal clave, llámense cocineros. No se puede desarrollar un negocio amparado en la reputación de una sola persona, sino que se debe generar capacidad de reemplazo permanente para no ser tan frágil”, agrega Juan Carlos Mathews.

Teniendo en cuenta el desarrollo y su facturación en la última década, las franquicias peruanas del sector gastronómico en el exterior van por buen camino. Por ello no es difícil pensar que en los próximos años más marcas made in Perú deleiterán paladares en cada vez más países.

cuadras de la Av. Huaylas. Este local fue recomendado por el mismo Gastón Acurio, quien afirmó haberse tomado una de las mejores raspadillas de todo Lima; ahí, con su variedad de sabores, no solo encontramos un agradable dulce helado, sino que podemos vivir toda una experiencia refrescante bajo el abrumante calor.

Sin embargo, el invierno está llegando a Lima, y qué mejor que acompañar el frío con una deliciosa mazamorra morada con canela espolvoreada encima. Tenemos el agrado de disfrutar este dulce caliente desde la Lima antigua que, a lo largo de los años, se ha ido disfrutando de diferentes maneras. Con membrillos y manzanas, o piña y guindones, no podemos negar que la típica mazamorra morada

ha conmovido nuestro paladar en más de una ocasión. En el Parque de la Amistad, ubicado en Surco, podemos encontrar la mejor mazamorra morada de la capital, que precisamente ocupó un espacio importante en Mistura el año pasado.

Y cómo no mencionar la infaltable Papa a la Huancaína, con un sabor que nos sorprende en cada bocado. Este suculento plato toma lugar durante la construcción del tren “Lima – Huancayo”. Por lo general, arribaban al lugar vendedoras provenientes de la ciudad de Huancayo, ofreciendo papas envueltas en crema. Es por eso que hoy conocemos esta suculenta combinación con el nombre de Papa a la Huancaína. Para degustarla, el restaurante “Francesco”, ubicado en el Malecón de la Marina en Miraflores, es una muy buena opción, con precios muy cómodos y un ambiente espectacular.

Si tenemos que resumir la comida peruana en una sola palabra, yo diría “cultura”, una cultura que poco a poco se ha ido forjando mediante nuestras tradiciones y que hoy podemos disfrutar en varias partes del Perú, porque si hablamos de buena comida, la nuestra es de las mejores en el mundo, compartiendo un equilibrio entre lo que es bueno, lo que es bonito y lo que es barato.

Page 8: EDITORIAL por: Lorena Esparza Patiñorepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2498/1/2013_Boletín... · consejos para salir de casa y probar riquísimas opciones. Por otro lado, sabemos

En nuestro mundo, un mundo de estrés diario, regresa la tendencia a lo original, lo sano, sin aditivos, sobre todo, en lo que a Gastronomía se refiere.

Con toda la revolución que está experimentando el Perú en todos sus niveles, desde el producto hasta el factor humano, y con la explotación de gran cantidad de recursos que finalmente se vuelven riquezas que catapultan al país; es de soñadores no abrazar nuevas ideas para adaptarlas a este nuevo mercado peruano que se vuelve cada día más competitivo.

Es así que nace Chaxras Eco-Restaurante, creado para presentar un concepto totalmente nuevo y, a su vez, vanguardista, en donde se plantea tener un enfoque muy amigable con el medio ambiente, buscando desarrollar y utilizar diversos métodos y crear nuevas opciones para el ahorro de recursos naturales, como el tratamiento del agua por medio de filtraciones, la utilización de energía solar para la iluminación de diversas áreas del restaurante; además de su completa realización con materiales naturales como paredes de barro, techos de caña chancada y otros. Este restaurante cuenta con muchos metros de diversos cultivos orgánicos de hierbas aromáticas, hortalizas y frutas que nos abastecen diariamente.

La producción ecológica en Perú es considerable, pero nuestra cultura “Eco” está a gran distancia de otros países, y aún nos queda un largo

camino por recorrer. Lentamente, el consumo se va imponiendo; y, cada vez, son más los que apuestan por una cocina sana y natural. Pero, ¿qué son exactamente los Restaurantes Ecológicos? Son aquellos que desean destinar una parte o la totalidad de su actividad a servir platos elaborados con ingredientes ecológicos certificados.

Donde los productos de la tierra son tratados de una forma muy natural, sin pesticidas ni productos químicos; son regados con aguas naturales como las que se obtienen de los pozos del sub suelo. No se aplican las aguas tratadas, ya que muchas veces arrastran un porcentaje de cloro y demás sustancias contaminantes.

No solo abarca las legumbres, verduras o frutas. Así también los ganados pueden ser incluidos dentro de esta clasificación. Se le conoce como ganado orgánico a aquel que goza de un libre pastoreo, al que no se le aplica ninguna hormona de crecimiento, como se suele

hacer con la crianza de animales a grandes escalas, que lo único que busca en el ganado es peso; y, de esta forma, se acorta el tiempo y puede tener una mayor rotación. Con el ganado orgánico, lo que se busca es un sacrificio de forma muy rápida para que no segreguen sustancias nocivas, producto del dolor y temor.

La oferta de productos orgánicos es una oferta más cara que la de los productos convencionales. En muchas ocasiones estos productos pueden llegar a costar hasta el doble que uno tradicional. Pero también debemos considerar que este alimento será mucho más rico en vitaminas, minerales, será más saludable y, por consecuencia, más sabroso.

Hoy en día, comer bien en el Perú ha dejado de ser un privilegio y se ha convertido en algo del día a día. Y cómo no, si tenemos una sazón inigualable dentro de nuestra gastronomía, pero, ¿qué es esto que hace tan rica a la comida peruana?

La respuesta a esa pregunta es muy simple. Gracias a nuestros ancestros, hoy cosechamos siglos de riqueza natural, la cual nos brinda una amplia variedad de insumos. Tenemos la facilidad de innovar en las recetas, crear nuevos sabores, nuevos olores y hasta nuevas texturas, y todo esto para poder darnos el capricho de comer bueno, bonito y barato.

Esta “regla”, como muchos la llaman, está presente sobre todo en los establecimientos de comida más sencillos. Desde restaurantes donde ofrecen desayunos o almuerzos, hasta negocios no tan grandes, los cuales satisfacen gustos que uno se puede dar a lo largo del día, como lo fueron fuertemente las raspadillas en este último verano.

Para comer bueno, bonito y barato en el Perú, hay que saber buscar, porque lo bueno y lo bonito generalmente no es barato. Sin embargo, existen muchos lugares en este país donde se puede comer así, y que muchos ignoran. Por ejemplo, Trujillo tiene la costumbre de respetar sus famosos “Lunes de Shambarito”. El shámbar es una sopa que representa la cosecha de las menestras andinas. Esta se prepara a base de trigo con frejoles, acompañada normalmente por un trozo de carne de chancho. Es una tradición comer este manjar trujillano los lunes, dado que los domingos llegan vendedoras andinas a Trujillo, trayendo consigo diversos granos para preparar dicho plato. De allí viene la costumbre del shámbar. Uno de los mejores lugares en Lima para comer un buen shámbar es en “La Casa del Shámbar”, con locales en San Miguel y el Callao.

Otra delicia nacional es el Seco de Cabrito a la Chiclayana, que cuando de sabor se trata no tiene comparación. Este suculento plato acompañado de yuca y frejoles hace que comer en el norte del país sea toda una experiencia inolvidable. En Chiclayo, un restaurante muy reconocido por su seco de cabrito es “Mis Algarrobos”, el cual está ubicado a pocas cuadras de la Plaza de Armas de Chiclayo.

Haciéndole un poco de caso al calor limeño, este último verano el tema de las raspadillas ha sido bastante tocado, y qué mejor lugar para tomar una, que en “El Planetario”, ubicado en Chorrillos a dos

La agricultura y ganadería orgánica disminuyen la carga química sobre el ambiente, ayudan a reducir la contaminación química del suelo, agua y atmósfera. Del mismo modo, los métodos de producción orgánica tienen como objetivo principal reducir la erosión de los suelos, favorecer la biodiversidad y hacer un uso adecuado de los recursos naturales.

Es impresionante el desarrollo de la agricultura orgánica en nuestro país, el gran reto es poner en manos de los productores, productos de calidad, en el tiempo requerido y a un precio competitivo.

Chaxras, que en quechua significa “tierra de cultivo”, está ubicado en el Valle de Pachacámac a 35 minutos de Lima, en el primer distrito ecológico y turístico del Perú.

Creemos que no hay nada más sabroso que cocinar con alimentos frescos, libres de químicos, con un aroma único y sabor inigualable. Incentivemos la cultura orgánica, ayudemos a cuidar nuestro planeta y optemos por esta forma de vida: una vida saludable que permita la preservación de nuestro futuro.

Teniendo en cuenta el desarrollo y su facturación en la última década, las franquicias peruanas del sector gastronómico en el exterior van por buen camino.

Cuando Arnold Wu y su hermano adquirieron la marca Pardo’s Chicken su objetivo fue desarrollarla como una gran cadena a nivel mundial. Comenzaron a abrir y franquiciar locales en Lima y no fue hasta 2002 cuando abrieron su primer local en el exterior. Santiago de Chile por su cercanía fue la ciudad escogida. El segundo en el exterior lo dieron en Miami. Hoy cada unos de estos locales genera ventas anuales superiores al millón de dólares. La cadena hoy tiene 42 locales en el Perú, Chile y Estados Unidos, y los planes son seguir expandiéndose.

“En el Perú tenemos muchos locales franquiciados y la idea es hacer lo mismo en Estados Unidos y Chile”, dice Arnold Wu. “Es cierto que tenemos operaciones exitosas en esos dos países, pero de nada nos sirve abrir dos o tres restaurantes allí de manera lenta por nuestros propios medios. Por ello buscamos socios con la idea de abrir 25 locales”.

Al igual que Pardo’s Chicken son varias las marcas gastronómicas peruanas que han nacido y se han multiplicado tanto en el Perú como

en el extranjero en los últimos años. “En el Perú operan en total 195 franquicias, de las cuales 40% son peruanas”, dice Juan Carlos Mathews, catedrático de la Universidad del Pacífico. “Estas crecen a un ritmo más acelerado que las extranjeras, y juntas facturan en total cerca de US$790 millones, y generan 30.500 puestos de trabajo directos”.

No obstante, el crecimiento de las franqucias peruanas también ha ganado mucho terreno en la última década fuera del país. “Cada año se abren más restaurantes de comida peruana en el extranjero, y las franquicias son el método más usado en el negocio”, dice Mathews. “Del total de franquicias peruanas, 23 se han exportado, y de ellas, el 95% son franquicias gastronómicas, las cuales facturaron US$90 millones en total. Para fines de 2012, se calcula que esas 23 se convertirán en 36, cuya facturación ascendería a US$115 millones aproximadamente”.

Las franquicias gastronómicas peruanas de mayor expansión en el extranjero son China Wok, que ya cuenta con cerca de 44 locales en el exterior; La Caravana; Bembos, que representó la primera franquicia peruana en el mercado indio, Embarcadero 41, entre otros.

El promedio del valor de esas franquicias gastronómicas peruanas es

aproximadamente de US$40.000 de entrada. A ese monto hay que sumar luego el porcentaje de regalías que equivale normalmente al 5% de las ventas.

“Estas franquicias están respaldadas por el boom gastronómico actual, por la cantidad de turistas que llegan al Perú, el desarrollo de la marca país en el extranjero y la coyuntura de crecimiento peruano”, dice Juan Carlos Mathews.

Actualmente la Cámara Nacional de Franquicias trabaja con cuatro consultoras de franquicias en Lima, cuyo servicio para negocios que quieren convertirse en franquicia oscila entre US$15.000 y US$25.000. “El proceso puede demorar seis meses o un año, dependiendo del trabajo que se haga con la marca”, dice Daniel Manrique, presidente de la Cámara Nacional de Franquicias. “Para que una franquicia salga al extranjero, primero debe crecer su formato en el Perú y consolidar su operación, pues, de lo contrario, resulta muy riesgoso, ya que en el extranjero los estándares son completamente distintos partiendo por el aspecto social y recursos humanos”.

Según Daniel Manrique, actualmente Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Panamá se han convertido en los principales destinos para la expansión de las franquicias peruanas, mientras que Estados Unidos es un mercado interesante que valora la cocina peruana, pero todavía existen muy pocas franquicias peruanas allí. “Exportar franquicias a EE.UU. resulta caro, ya que por alquiler de un local se debe pagar entre US$25.000 y US$40.000 mensuales, mientras que la inversión en infraestructura requiere mínimo US$1.5 millones”, dice el presidente de la Cámara Nacional de Franquicias. “Es un mercado muy bueno pero estos son factores que pueden convertirse en barreras para marcas jóvenes sin la musculatura financiera necesaria”.

El factor humano. A pesar de que coyunturalmente las condiciones parecieran estar dadas para que las franquicias peruanas tengan éxito al ser exportadas, existen factores que se tienen que tomar en cuenta a la hora de salir al extranjero, y la gente local, de alguna u otra manera, juega un papel fundamental.

“La mano de obra es más cara en el extranjero, mientras que las sociedades y sus normas nos resultan más estructuradas. Si exportas

el negocio que has tenido muchos años en tu país, tienes que empezar de cero afuera, respaldado por los conocimientos adquiridos previamente”, dice Arnold Wu, presidente ejecutivo de Wu Restaurantes, grupo al que pertenece la franquicia Pardo’s Chicken. “No todo funciona igual en el extranjero. Se tiene que conocer el mercado al que sales para adaptar tu oferta, así como

tener un plan claro a mediano y largo plazo”.

“Un factor importantísimo para evitar el fracaso es la tropicalización de las franquicias. Las rígidas, que no admiten cambios, lamentablemente no funcionan, ya que hay mercados donde tienes que adaptarte al gusto y prácticas locales de todas maneras”, dice Juan Carlos Mathews. “Eso le pasó al café Bohemia, que abrió en Santiago de Chile, con una propuesta basada en comida mediterránea y no tuvo la acogida esperada, pues el público chileno, demostrando su afición por nuestra cocina, no aceptó la idea. Esperaban un restaurante netamente peruano. La carta tuvo que ‘peruanizarse’”.

Así como se debe evaluar previamente el mercado, puesto que cada uno es distinto que el otro, la clave también pasa por elegir bien al partner en el país de destino, ya que sería el encargado

de aportar información sobre el mercado, sus gustos y comportamiento. “El camino es crear joint ventures con operadores locales que manejen otras marcas, pues el negocio en el exterior se potencia con socios que ya estén en el rubro”, dice Arnold Wu. “Mediante operadores locales podemos explotar el mercado en conjunto, contando con más recursos para invertir y lograr abrir la mayor cantidad de locales posible en un país”.

“También es importante hacer estudios de mercado sobre el volumen del mercado meta y su capacidad de compra, así como de la dependencia de personal clave, llámense cocineros. No se puede desarrollar un negocio amparado en la reputación de una sola persona, sino que se debe generar capacidad de reemplazo permanente para no ser tan frágil”, agrega Juan Carlos Mathews.

Teniendo en cuenta el desarrollo y su facturación en la última década, las franquicias peruanas del sector gastronómico en el exterior van por buen camino. Por ello no es difícil pensar que en los próximos años más marcas made in Perú deleiterán paladares en cada vez más países.

cuadras de la Av. Huaylas. Este local fue recomendado por el mismo Gastón Acurio, quien afirmó haberse tomado una de las mejores raspadillas de todo Lima; ahí, con su variedad de sabores, no solo encontramos un agradable dulce helado, sino que podemos vivir toda una experiencia refrescante bajo el abrumante calor.

Sin embargo, el invierno está llegando a Lima, y qué mejor que acompañar el frío con una deliciosa mazamorra morada con canela espolvoreada encima. Tenemos el agrado de disfrutar este dulce caliente desde la Lima antigua que, a lo largo de los años, se ha ido disfrutando de diferentes maneras. Con membrillos y manzanas, o piña y guindones, no podemos negar que la típica mazamorra morada

ha conmovido nuestro paladar en más de una ocasión. En el Parque de la Amistad, ubicado en Surco, podemos encontrar la mejor mazamorra morada de la capital, que precisamente ocupó un espacio importante en Mistura el año pasado.

Y cómo no mencionar la infaltable Papa a la Huancaína, con un sabor que nos sorprende en cada bocado. Este suculento plato toma lugar durante la construcción del tren “Lima – Huancayo”. Por lo general, arribaban al lugar vendedoras provenientes de la ciudad de Huancayo, ofreciendo papas envueltas en crema. Es por eso que hoy conocemos esta suculenta combinación con el nombre de Papa a la Huancaína. Para degustarla, el restaurante “Francesco”, ubicado en el Malecón de la Marina en Miraflores, es una muy buena opción, con precios muy cómodos y un ambiente espectacular.

Si tenemos que resumir la comida peruana en una sola palabra, yo diría “cultura”, una cultura que poco a poco se ha ido forjando mediante nuestras tradiciones y que hoy podemos disfrutar en varias partes del Perú, porque si hablamos de buena comida, la nuestra es de las mejores en el mundo, compartiendo un equilibrio entre lo que es bueno, lo que es bonito y lo que es barato.

Page 9: EDITORIAL por: Lorena Esparza Patiñorepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2498/1/2013_Boletín... · consejos para salir de casa y probar riquísimas opciones. Por otro lado, sabemos

En nuestro mundo, un mundo de estrés diario, regresa la tendencia a lo original, lo sano, sin aditivos, sobre todo, en lo que a Gastronomía se refiere.

Con toda la revolución que está experimentando el Perú en todos sus niveles, desde el producto hasta el factor humano, y con la explotación de gran cantidad de recursos que finalmente se vuelven riquezas que catapultan al país; es de soñadores no abrazar nuevas ideas para adaptarlas a este nuevo mercado peruano que se vuelve cada día más competitivo.

Es así que nace Chaxras Eco-Restaurante, creado para presentar un concepto totalmente nuevo y, a su vez, vanguardista, en donde se plantea tener un enfoque muy amigable con el medio ambiente, buscando desarrollar y utilizar diversos métodos y crear nuevas opciones para el ahorro de recursos naturales, como el tratamiento del agua por medio de filtraciones, la utilización de energía solar para la iluminación de diversas áreas del restaurante; además de su completa realización con materiales naturales como paredes de barro, techos de caña chancada y otros. Este restaurante cuenta con muchos metros de diversos cultivos orgánicos de hierbas aromáticas, hortalizas y frutas que nos abastecen diariamente.

La producción ecológica en Perú es considerable, pero nuestra cultura “Eco” está a gran distancia de otros países, y aún nos queda un largo

camino por recorrer. Lentamente, el consumo se va imponiendo; y, cada vez, son más los que apuestan por una cocina sana y natural. Pero, ¿qué son exactamente los Restaurantes Ecológicos? Son aquellos que desean destinar una parte o la totalidad de su actividad a servir platos elaborados con ingredientes ecológicos certificados.

Donde los productos de la tierra son tratados de una forma muy natural, sin pesticidas ni productos químicos; son regados con aguas naturales como las que se obtienen de los pozos del sub suelo. No se aplican las aguas tratadas, ya que muchas veces arrastran un porcentaje de cloro y demás sustancias contaminantes.

No solo abarca las legumbres, verduras o frutas. Así también los ganados pueden ser incluidos dentro de esta clasificación. Se le conoce como ganado orgánico a aquel que goza de un libre pastoreo, al que no se le aplica ninguna hormona de crecimiento, como se suele

hacer con la crianza de animales a grandes escalas, que lo único que busca en el ganado es peso; y, de esta forma, se acorta el tiempo y puede tener una mayor rotación. Con el ganado orgánico, lo que se busca es un sacrificio de forma muy rápida para que no segreguen sustancias nocivas, producto del dolor y temor.

La oferta de productos orgánicos es una oferta más cara que la de los productos convencionales. En muchas ocasiones estos productos pueden llegar a costar hasta el doble que uno tradicional. Pero también debemos considerar que este alimento será mucho más rico en vitaminas, minerales, será más saludable y, por consecuencia, más sabroso.

LAS 3 B’sdel sabor peruano

OR PERUANOLAS 3 B’S DEL SABOR PERUANO

Hoy en día, comer bien en el Perú ha dejado de ser un privilegio y se ha convertido en algo del día a día. Y cómo no, si tenemos una sazón inigualable dentro de nuestra gastronomía, pero, ¿qué es esto que hace tan rica a la comida peruana?

La respuesta a esa pregunta es muy simple. Gracias a nuestros ancestros, hoy cosechamos siglos de riqueza natural, la cual nos brinda una amplia variedad de insumos. Tenemos la facilidad de innovar en las recetas, crear nuevos sabores, nuevos olores y hasta nuevas texturas, y todo esto para poder darnos el capricho de comer bueno, bonito y barato.

Esta “regla”, como muchos la llaman, está presente sobre todo en los establecimientos de comida más sencillos. Desde restaurantes donde ofrecen desayunos o almuerzos, hasta negocios no tan grandes, los cuales satisfacen gustos que uno se puede dar a lo largo del día, como lo fueron fuertemente las raspadillas en este último verano.

Para comer bueno, bonito y barato en el Perú, hay que saber buscar, porque lo bueno y lo bonito generalmente no es barato. Sin embargo, existen muchos lugares en este país donde se puede comer así, y que muchos ignoran. Por ejemplo, Trujillo tiene la costumbre de respetar sus famosos “Lunes de Shambarito”. El shámbar es una sopa que representa la cosecha de las menestras andinas. Esta se prepara a base de trigo con frejoles, acompañada normalmente por un trozo de carne de chancho. Es una tradición comer este manjar trujillano los lunes, dado que los domingos llegan vendedoras andinas a Trujillo, trayendo consigo diversos granos para preparar dicho plato. De allí viene la costumbre del shámbar. Uno de los mejores lugares en Lima para comer un buen shámbar es en “La Casa del Shámbar”, con locales en San Miguel y el Callao.

Otra delicia nacional es el Seco de Cabrito a la Chiclayana, que cuando de sabor se trata no tiene comparación. Este suculento plato acompañado de yuca y frejoles hace que comer en el norte del país sea toda una experiencia inolvidable. En Chiclayo, un restaurante muy reconocido por su seco de cabrito es “Mis Algarrobos”, el cual está ubicado a pocas cuadras de la Plaza de Armas de Chiclayo.

Haciéndole un poco de caso al calor limeño, este último verano el tema de las raspadillas ha sido bastante tocado, y qué mejor lugar para tomar una, que en “El Planetario”, ubicado en Chorrillos a dos

Por: Héctor Tuesta RiveraAlumno del 5to ciclo de la carrera de Administración Hotelera

La agricultura y ganadería orgánica disminuyen la carga química sobre el ambiente, ayudan a reducir la contaminación química del suelo, agua y atmósfera. Del mismo modo, los métodos de producción orgánica tienen como objetivo principal reducir la erosión de los suelos, favorecer la biodiversidad y hacer un uso adecuado de los recursos naturales.

Es impresionante el desarrollo de la agricultura orgánica en nuestro país, el gran reto es poner en manos de los productores, productos de calidad, en el tiempo requerido y a un precio competitivo.

Chaxras, que en quechua significa “tierra de cultivo”, está ubicado en el Valle de Pachacámac a 35 minutos de Lima, en el primer distrito ecológico y turístico del Perú.

Creemos que no hay nada más sabroso que cocinar con alimentos frescos, libres de químicos, con un aroma único y sabor inigualable. Incentivemos la cultura orgánica, ayudemos a cuidar nuestro planeta y optemos por esta forma de vida: una vida saludable que permita la preservación de nuestro futuro.

cuadras de la Av. Huaylas. Este local fue recomendado por el mismo Gastón Acurio, quien afirmó haberse tomado una de las mejores raspadillas de todo Lima; ahí, con su variedad de sabores, no solo encontramos un agradable dulce helado, sino que podemos vivir toda una experiencia refrescante bajo el abrumante calor.

Sin embargo, el invierno está llegando a Lima, y qué mejor que acompañar el frío con una deliciosa mazamorra morada con canela espolvoreada encima. Tenemos el agrado de disfrutar este dulce caliente desde la Lima antigua que, a lo largo de los años, se ha ido disfrutando de diferentes maneras. Con membrillos y manzanas, o piña y guindones, no podemos negar que la típica mazamorra morada

ha conmovido nuestro paladar en más de una ocasión. En el Parque de la Amistad, ubicado en Surco, podemos encontrar la mejor mazamorra morada de la capital, que precisamente ocupó un espacio importante en Mistura el año pasado.

Y cómo no mencionar la infaltable Papa a la Huancaína, con un sabor que nos sorprende en cada bocado. Este suculento plato toma lugar durante la construcción del tren “Lima – Huancayo”. Por lo general, arribaban al lugar vendedoras provenientes de la ciudad de Huancayo, ofreciendo papas envueltas en crema. Es por eso que hoy conocemos esta suculenta combinación con el nombre de Papa a la Huancaína. Para degustarla, el restaurante “Francesco”, ubicado en el Malecón de la Marina en Miraflores, es una muy buena opción, con precios muy cómodos y un ambiente espectacular.

Si tenemos que resumir la comida peruana en una sola palabra, yo diría “cultura”, una cultura que poco a poco se ha ido forjando mediante nuestras tradiciones y que hoy podemos disfrutar en varias partes del Perú, porque si hablamos de buena comida, la nuestra es de las mejores en el mundo, compartiendo un equilibrio entre lo que es bueno, lo que es bonito y lo que es barato.

Page 10: EDITORIAL por: Lorena Esparza Patiñorepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2498/1/2013_Boletín... · consejos para salir de casa y probar riquísimas opciones. Por otro lado, sabemos

Hoy en día, comer bien en el Perú ha dejado de ser un privilegio y se ha convertido en algo del día a día. Y cómo no, si tenemos una sazón inigualable dentro de nuestra gastronomía, pero, ¿qué es esto que hace tan rica a la comida peruana?

La respuesta a esa pregunta es muy simple. Gracias a nuestros ancestros, hoy cosechamos siglos de riqueza natural, la cual nos brinda una amplia variedad de insumos. Tenemos la facilidad de innovar en las recetas, crear nuevos sabores, nuevos olores y hasta nuevas texturas, y todo esto para poder darnos el capricho de comer bueno, bonito y barato.

Esta “regla”, como muchos la llaman, está presente sobre todo en los establecimientos de comida más sencillos. Desde restaurantes donde ofrecen desayunos o almuerzos, hasta negocios no tan grandes, los cuales satisfacen gustos que uno se puede dar a lo largo del día, como lo fueron fuertemente las raspadillas en este último verano.

Para comer bueno, bonito y barato en el Perú, hay que saber buscar, porque lo bueno y lo bonito generalmente no es barato. Sin embargo, existen muchos lugares en este país donde se puede comer así, y que muchos ignoran. Por ejemplo, Trujillo tiene la costumbre de respetar sus famosos “Lunes de Shambarito”. El shámbar es una sopa que representa la cosecha de las menestras andinas. Esta se prepara a base de trigo con frejoles, acompañada normalmente por un trozo de carne de chancho. Es una tradición comer este manjar trujillano los lunes, dado que los domingos llegan vendedoras andinas a Trujillo, trayendo consigo diversos granos para preparar dicho plato. De allí viene la costumbre del shámbar. Uno de los mejores lugares en Lima para comer un buen shámbar es en “La Casa del Shámbar”, con locales en San Miguel y el Callao.

Otra delicia nacional es el Seco de Cabrito a la Chiclayana, que cuando de sabor se trata no tiene comparación. Este suculento plato acompañado de yuca y frejoles hace que comer en el norte del país sea toda una experiencia inolvidable. En Chiclayo, un restaurante muy reconocido por su seco de cabrito es “Mis Algarrobos”, el cual está ubicado a pocas cuadras de la Plaza de Armas de Chiclayo.

Haciéndole un poco de caso al calor limeño, este último verano el tema de las raspadillas ha sido bastante tocado, y qué mejor lugar para tomar una, que en “El Planetario”, ubicado en Chorrillos a dos

LA LOGÍSTICA DE VEGETALESMirando dentro de la Caja de Pandora

E VEGETALESDENTRO DE LA CAJA DE PANDORA

Por: Cecilia Amador ParodiPh.D. Especialista en cadena de frío y postcosechaDocente de la carrera de Gastronomía y Gestión de Restaurantes

cuadras de la Av. Huaylas. Este local fue recomendado por el mismo Gastón Acurio, quien afirmó haberse tomado una de las mejores raspadillas de todo Lima; ahí, con su variedad de sabores, no solo encontramos un agradable dulce helado, sino que podemos vivir toda una experiencia refrescante bajo el abrumante calor.

Sin embargo, el invierno está llegando a Lima, y qué mejor que acompañar el frío con una deliciosa mazamorra morada con canela espolvoreada encima. Tenemos el agrado de disfrutar este dulce caliente desde la Lima antigua que, a lo largo de los años, se ha ido disfrutando de diferentes maneras. Con membrillos y manzanas, o piña y guindones, no podemos negar que la típica mazamorra morada

ha conmovido nuestro paladar en más de una ocasión. En el Parque de la Amistad, ubicado en Surco, podemos encontrar la mejor mazamorra morada de la capital, que precisamente ocupó un espacio importante en Mistura el año pasado.

Y cómo no mencionar la infaltable Papa a la Huancaína, con un sabor que nos sorprende en cada bocado. Este suculento plato toma lugar durante la construcción del tren “Lima – Huancayo”. Por lo general, arribaban al lugar vendedoras provenientes de la ciudad de Huancayo, ofreciendo papas envueltas en crema. Es por eso que hoy conocemos esta suculenta combinación con el nombre de Papa a la Huancaína. Para degustarla, el restaurante “Francesco”, ubicado en el Malecón de la Marina en Miraflores, es una muy buena opción, con precios muy cómodos y un ambiente espectacular.

Si tenemos que resumir la comida peruana en una sola palabra, yo diría “cultura”, una cultura que poco a poco se ha ido forjando mediante nuestras tradiciones y que hoy podemos disfrutar en varias partes del Perú, porque si hablamos de buena comida, la nuestra es de las mejores en el mundo, compartiendo un equilibrio entre lo que es bueno, lo que es bonito y lo que es barato.

Los productos perecibles tienen una logística muy particular llamada cadena de frío. Dada su naturaleza sensible, requieren de cadenas de suministro con control de temperaturas capaces de preservar su calidad e inocuidad, y de distribuirlos al consumidor cuando lo requiera el mercado. Estas necesidades son enfrentadas todos los días, ya sea en la leche que tomamos, la carne que comemos, las vacunas contra la gripe que recibimos o en las transfusiones de plaquetas que requieren los enfermos de leucemia.

Hay dos grandes clases de productos perecibles: Los productos biológicos/farmacéuticos (incluyendo a la sangre y similares) y los alimentos. Es en esta categoría que encontramos a los productos vegetales, como son las hortalizas y las frutas. Estos productos son organismos vivos y, por lo tanto, respiran y generan calor. Algunos de ellos emiten etileno, un gas producido naturalmente que acelera los procesos de maduración y de envejecimiento vegetal. La pérdida de agua del producto causa también una gran preocupación en el transporte de

vegetales; pero en realidad, es el manejo de la temperatura el eslabón más débil y el factor más importante a considerar durante las cadenas de abastecimiento de vegetales.

El éxito de la logística de vegetales no solo depende del mantenimiento de la temperatura durante el transporte, sino que también está unido a las operaciones postcosecha hechas al producto mucho antes de que este haya sido cargado al camión. La eliminación del calor de campo es la operación postcosecha más importante e involucra enfriar el producto al poco tiempo de su cosecha, cuando este llega a la casa empacadora. Hay muchos métodos de enfriamiento y en todos los casos, su eficiencia está altamente relacionada con el empaque usado para contener al producto. El diseño del empaque, la selección del material y la superficie ocupada en la paleta (o parihuela) deben de tomarse en cuenta cuando se diseñan las operaciones de enfriamiento en la empacadora. Por ejemplo, mientras que aumentar la cantidad de agujeros en una caja de cartón corrugado facilitará el paso del aire y acelerará el enfriamiento del producto, si se

Page 11: EDITORIAL por: Lorena Esparza Patiñorepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2498/1/2013_Boletín... · consejos para salir de casa y probar riquísimas opciones. Por otro lado, sabemos

Hoy en día, comer bien en el Perú ha dejado de ser un privilegio y se ha convertido en algo del día a día. Y cómo no, si tenemos una sazón inigualable dentro de nuestra gastronomía, pero, ¿qué es esto que hace tan rica a la comida peruana?

La respuesta a esa pregunta es muy simple. Gracias a nuestros ancestros, hoy cosechamos siglos de riqueza natural, la cual nos brinda una amplia variedad de insumos. Tenemos la facilidad de innovar en las recetas, crear nuevos sabores, nuevos olores y hasta nuevas texturas, y todo esto para poder darnos el capricho de comer bueno, bonito y barato.

Esta “regla”, como muchos la llaman, está presente sobre todo en los establecimientos de comida más sencillos. Desde restaurantes donde ofrecen desayunos o almuerzos, hasta negocios no tan grandes, los cuales satisfacen gustos que uno se puede dar a lo largo del día, como lo fueron fuertemente las raspadillas en este último verano.

Para comer bueno, bonito y barato en el Perú, hay que saber buscar, porque lo bueno y lo bonito generalmente no es barato. Sin embargo, existen muchos lugares en este país donde se puede comer así, y que muchos ignoran. Por ejemplo, Trujillo tiene la costumbre de respetar sus famosos “Lunes de Shambarito”. El shámbar es una sopa que representa la cosecha de las menestras andinas. Esta se prepara a base de trigo con frejoles, acompañada normalmente por un trozo de carne de chancho. Es una tradición comer este manjar trujillano los lunes, dado que los domingos llegan vendedoras andinas a Trujillo, trayendo consigo diversos granos para preparar dicho plato. De allí viene la costumbre del shámbar. Uno de los mejores lugares en Lima para comer un buen shámbar es en “La Casa del Shámbar”, con locales en San Miguel y el Callao.

Otra delicia nacional es el Seco de Cabrito a la Chiclayana, que cuando de sabor se trata no tiene comparación. Este suculento plato acompañado de yuca y frejoles hace que comer en el norte del país sea toda una experiencia inolvidable. En Chiclayo, un restaurante muy reconocido por su seco de cabrito es “Mis Algarrobos”, el cual está ubicado a pocas cuadras de la Plaza de Armas de Chiclayo.

Haciéndole un poco de caso al calor limeño, este último verano el tema de las raspadillas ha sido bastante tocado, y qué mejor lugar para tomar una, que en “El Planetario”, ubicado en Chorrillos a dos

cuadras de la Av. Huaylas. Este local fue recomendado por el mismo Gastón Acurio, quien afirmó haberse tomado una de las mejores raspadillas de todo Lima; ahí, con su variedad de sabores, no solo encontramos un agradable dulce helado, sino que podemos vivir toda una experiencia refrescante bajo el abrumante calor.

Sin embargo, el invierno está llegando a Lima, y qué mejor que acompañar el frío con una deliciosa mazamorra morada con canela espolvoreada encima. Tenemos el agrado de disfrutar este dulce caliente desde la Lima antigua que, a lo largo de los años, se ha ido disfrutando de diferentes maneras. Con membrillos y manzanas, o piña y guindones, no podemos negar que la típica mazamorra morada

ha conmovido nuestro paladar en más de una ocasión. En el Parque de la Amistad, ubicado en Surco, podemos encontrar la mejor mazamorra morada de la capital, que precisamente ocupó un espacio importante en Mistura el año pasado.

Y cómo no mencionar la infaltable Papa a la Huancaína, con un sabor que nos sorprende en cada bocado. Este suculento plato toma lugar durante la construcción del tren “Lima – Huancayo”. Por lo general, arribaban al lugar vendedoras provenientes de la ciudad de Huancayo, ofreciendo papas envueltas en crema. Es por eso que hoy conocemos esta suculenta combinación con el nombre de Papa a la Huancaína. Para degustarla, el restaurante “Francesco”, ubicado en el Malecón de la Marina en Miraflores, es una muy buena opción, con precios muy cómodos y un ambiente espectacular.

Si tenemos que resumir la comida peruana en una sola palabra, yo diría “cultura”, una cultura que poco a poco se ha ido forjando mediante nuestras tradiciones y que hoy podemos disfrutar en varias partes del Perú, porque si hablamos de buena comida, la nuestra es de las mejores en el mundo, compartiendo un equilibrio entre lo que es bueno, lo que es bonito y lo que es barato.

diseñan con las dimensiones erróneas y se colocan en los lugares equivocados, los agujeros podrían también generar el colapso de la estructura de cajas sobre la paleta y la destrucción del producto. Adicionalmente, si el producto es una fruta u hortaliza tropical, este es sensible a las bajas temperaturas; y una sobreexposición al aire frío puede generar un daño irreversible en él, trayendo consecuencias económicas devastadoras por pérdidas de calidad.

El proceso de carga del producto dentro de camiones o contenedores refrigerados marca el inicio del proceso de distribución. Es durante esta operación que (dependiendo de la existencia o no de una zona de carga refrigerada) el producto puede una vez más ser expuesto a las condiciones ambientales y así romper su cadena de frío. Puntos críticos, como el cargar en un contenedor o camión pre-enfriado cuando no hay zonas de cargas refrigeradas, deben ser controlados, pues pueden generar condensación sobre las paletas del producto y acumulaciones de humedad sobre sus empaques, lo que puede degenerar en una reducción de la capacidad de soporte de las cajas y fomentar su colapso.

La temperatura ambiental dentro del contenedor o camión refrigerado varía considerablemente de acuerdo con la posición en la cual la paleta fue colocada, el patrón de carga y la altura de las paletas; más aún, esta variabilidad tiende a incrementarse cuando se analiza la temperatura del producto en sí, la cual no solo variará dada su historia térmica pasada, el nivel de ventilación de las cajas (en donde los agujeros en la base de la caja son sumamente importantes) y sus características térmicas, sino también por su posición dentro de una paleta (¿Está en la parte de afuera o dentro de la paleta?, ¿cerca a la pared?, ¿en la fila superior o la inferior de la paleta?). Por ejemplo, ciertas áreas de un contenedor refrigerado son más propensas a registrar temperaturas más altas y otras más bajas; por lo tanto, los productos ubicados en ellas estarán sometidos al abuso térmico por altas temperaturas y, en algunos casos, por bajas temperaturas o daños por frío y congelación.

Durante el transporte internacional, si no se usan contenedores o camiones refrigerados y se opta por usar las bodegas de los barcos, el producto será nuevamente expuesto a las temperaturas ambientales durante el proceso de carga. Las unidades de refrigeración de una bodega no se tienen prendidas durante el proceso de carga y este proceso puede ser bastante largo (en algunos casos 2 o más horas), por lo que este se puede tornar en un serio episodio de abuso térmico, el que se magnifica para los productos más cercanos al exterior de la paleta. Este fenómeno se puede volver aún más peligroso cuando se usan cajas altamente ventiladas o cajas reusables de plástico.

Durante el transporte marítimo, muchas cosas pueden salir mal. Los contenedores pueden ser desenchufados en cualquier momento para realizar actividades de mantenimiento y pueden ser dejados bajo el efecto del inclemente clima por periodos prolongados de tiempo; recuperando su energía solo después de que la desconexión haya sido finalmente

detectada. Por otro lado, las pérdidas de poder de las bodegas de barco son más fáciles de reconocer y de ser corregidas; aunque, de no ser solucionadas rápidamente y dados los volúmenes de carga que poseen, pueden generar pérdidas económicas mucho más grandes que un contenedor desconectado.

Una vez que la carga ha llegado a su puerto de destino, la exposición a temperaturas ambientales durante el proceso de descarga del barco y transporte hasta el almacén o centros de distribución, o problemas durante el transporte terrestre, pueden también generar picos en la temperatura de los productos transportados. En realidad, recibir un envío de un producto que necesita tener condiciones de almacenamiento con temperatura controlada es como abrir una caja de pandora: No se sabe qué esperar porque no se sabe la historia térmica de la carga y, por lo tanto, uno no puede asegurar en un 100% la calidad del producto al consumidor, aumentando así el riesgo de pérdidas económicas. Debido a esto, la industria actualmente usa sensores

en lugares específicos de los contenedores o camiones refrigerados y, así,

monitorea las condiciones de temperatura que enfrenta la

carga en el viaje. Sin embargo, la desventaja de estos sistemas es que solo dan información cuando el abuso de temperatura ya ha ocurrido y no pueden prevenir su

ocurrencia. A nivel mundial, nuevas tecnologías

están siendo probadas por grandes organizaciones y

compañías (el Departamento de Defensa de los Estados Unidos,

Wal-Mart, etc.) para poder obtener lecturas en vivo durante el transporte de las

cargas y así poder alertar a las compañías de transporte de los problemas técnicos que se puedan

estar dando.

En el Perú, las cadenas de frío de vegetales funcionan bastante bien para productos destinados a la agroexportación debido a que

estos productos deben manejarse bajo estándares internacionales, y a que los problemas de calidad generados por el mal manejo de temperatura pueden tener consecuencias económicas devastadoras para esta competitiva industria. Sin embargo, aún se tienen severas falencias en las cadenas de suministro de los productos derivados al mercado interno. Por ende, el nivel de calidad e inocuidad de los productos expendidos en este tiene aún muchas posibilidades de mejora. Este es un problema importante que puede impactar no solo en el estatus de salud y nutrición del peruano común y corriente, sino también que se puede convertir en un impedimento del crecimiento de la industria de supermercados, alimentos y bebidas, y del turismo gastronómico del país.

En conclusión, la logística de vegetales presenta muchos retos, siendo el más grande, el asegurar el control de temperaturas a lo largo de sus cadenas de suministro. A nivel local, si bien se han logrado definir buenos procesos para la logística de agroexportación, aún falta implementar cambios para mejorar el manejo de los productos destinados al consumo interno y elevar la calidad e inocuidad de los productos ofrecidos.

Page 12: EDITORIAL por: Lorena Esparza Patiñorepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2498/1/2013_Boletín... · consejos para salir de casa y probar riquísimas opciones. Por otro lado, sabemos

Hoy en día, comer bien en el Perú ha dejado de ser un privilegio y se ha convertido en algo del día a día. Y cómo no, si tenemos una sazón inigualable dentro de nuestra gastronomía, pero, ¿qué es esto que hace tan rica a la comida peruana?

La respuesta a esa pregunta es muy simple. Gracias a nuestros ancestros, hoy cosechamos siglos de riqueza natural, la cual nos brinda una amplia variedad de insumos. Tenemos la facilidad de innovar en las recetas, crear nuevos sabores, nuevos olores y hasta nuevas texturas, y todo esto para poder darnos el capricho de comer bueno, bonito y barato.

Esta “regla”, como muchos la llaman, está presente sobre todo en los establecimientos de comida más sencillos. Desde restaurantes donde ofrecen desayunos o almuerzos, hasta negocios no tan grandes, los cuales satisfacen gustos que uno se puede dar a lo largo del día, como lo fueron fuertemente las raspadillas en este último verano.

Para comer bueno, bonito y barato en el Perú, hay que saber buscar, porque lo bueno y lo bonito generalmente no es barato. Sin embargo, existen muchos lugares en este país donde se puede comer así, y que muchos ignoran. Por ejemplo, Trujillo tiene la costumbre de respetar sus famosos “Lunes de Shambarito”. El shámbar es una sopa que representa la cosecha de las menestras andinas. Esta se prepara a base de trigo con frejoles, acompañada normalmente por un trozo de carne de chancho. Es una tradición comer este manjar trujillano los lunes, dado que los domingos llegan vendedoras andinas a Trujillo, trayendo consigo diversos granos para preparar dicho plato. De allí viene la costumbre del shámbar. Uno de los mejores lugares en Lima para comer un buen shámbar es en “La Casa del Shámbar”, con locales en San Miguel y el Callao.

Otra delicia nacional es el Seco de Cabrito a la Chiclayana, que cuando de sabor se trata no tiene comparación. Este suculento plato acompañado de yuca y frejoles hace que comer en el norte del país sea toda una experiencia inolvidable. En Chiclayo, un restaurante muy reconocido por su seco de cabrito es “Mis Algarrobos”, el cual está ubicado a pocas cuadras de la Plaza de Armas de Chiclayo.

Haciéndole un poco de caso al calor limeño, este último verano el tema de las raspadillas ha sido bastante tocado, y qué mejor lugar para tomar una, que en “El Planetario”, ubicado en Chorrillos a dos

voluntariadoActividades de

La Universidad San Ignacio de Loyola a través del Decanato de Responsabilidad Social, viene implementando las actividades de Voluntariado Universitario en base a alianzas con entidades del Estado, ONGs, centros comunitarios, Iglesia y organizaciones vecinales, a fin de brindarle al estudiante una amplia gama de oportunidades para compartir, aprender y formarse íntegramente a partir del servicio en beneficio a las personas y comunidades de Lima y el interior del país.

En base al Art. 16 del Reglamento de Estudios, es requisito obligatorio para obtener el grado académico de bachiller, que los estudiantes ingresantes desde el periodo 2012-01 en adelante, cumplan con un mínimo de 30 horas en actividades y/o programas de Responsabilidad Social antes de completar 100 créditos.

El Decanato de Responsabilidad Social ofrece al estudiante la oportunidad de participar como voluntario en diversas actividades y/o programas:

1. Taller de Formación Empresarial - TAFE: Es liderado por alumnos de los últimos ciclos de las diversas carreras de la USIL y está dirigido, principalmente, a jóvenes y madres de familia de escasos recursos.

2. Taller de Liderazgo Juvenil - PROGRESA: Dirigido a jóvenes de secundaria, con el fin de promover a una juventud con actitud proactiva hacia la mejora de su comunidad y entorno, a través de la identificación y solución de las problemáticas existentes.

3. Proyecto Colegio “San José Marello”: El proyecto impulsa un clima de convivencia armónica, con el fin de promover el liderazgo juvenil, la difusión de valores y la buena salud física y mental en la comunidad educativa.

4. Tecnología al Servicio de Todos - TAST: Nuestros estudiantes se insertan en el programa TAST como voluntarios para apoyar en la enseñanza a dirigentes y emprendedores en el manejo adecuado de las TICS (Tecnología de la Información y la Comunicación) contribuyendo de esta manera a superar el analfabetismo tecnológico.

5. Actividades alrededor de Locales Comunales y BAPS: Voluntariado que tiene como finalidad promover actividades de cultura y recreación desarrolladas por alumnos USIL, alrededor de los locales comunales y BAPS (Bibliotecas comunales).

6. Jornadas de Pintado y Acondicionamiento: Actividad donde un equipo de voluntarios colabora en la mejora de los ambientes y fachadas de comedores, bibliotecas, colegios y locales de servicio comunitario en situación de vulnerabilidad.

7. Red Internacional Best Buddies: Best Buddies International es una organización sin fines de lucro, cuya misión es la de establecer un movimiento global de voluntariado que cree amistades, empleo integrado y desarrollo de liderazgo para las personas con habilidades diferentes.

8.Campañas de Concientización en el Parque de las Leyendas: Actividad donde se educa a los visitantes del Parque en el cuidado del Medio Ambiente, protección de las especies y la valoración de nuestro patrimonio cultural.

9. Jornadas de Arborización: En beneficio de las comunidades aledañas al campus de USIL, a los centros comunales auspiciados por la universidad, y en coordinación con Gobiernos Locales y organizaciones vecinales.

10. Programa Dr. Bus: Iniciativa promovida por la Fundación “Humanitas Foundation” donde el voluntariado realiza tareas de prevención de factores de riesgo y salud comunitaria.

11. Programa “Adopta un Héroe”: Campaña nacional dirigida a favor de los soldados que sufrieron alguna discapacidad como consecuencia de su lucha contra el terrorismo en defensa de la seguridad y la democracia de nuestro país.

12. Apoyo en Colectas Nacionales a favor de la niñez y causas sociales: Durante todo el año, diferentes instituciones promueven la realización de diversas colectas en pro de la salud de los niños o para combatir enfermedades graves, como el cáncer.

13. Voluntariado en albergues de niños, adolescentes y adulto mayor: Iniciativa dirigida a los niños y adolescentes de los hogares y albergues de Lima, en donde los voluntarios comparten con ellos momentos de alegría y realizan actividades lúdicas con el fin de recrearlos sanamente.

Los estudiantes pueden acercarse a las oficinas del Decanato de Responsabilidad Social (2do piso Cafetería, Campus I) para recibir información sobre el voluntariado que deseen realizar.

ACTIVIDADES DE VOLUNTARIADO IMPULSADAS POR ELDECANATO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

cuadras de la Av. Huaylas. Este local fue recomendado por el mismo Gastón Acurio, quien afirmó haberse tomado una de las mejores raspadillas de todo Lima; ahí, con su variedad de sabores, no solo encontramos un agradable dulce helado, sino que podemos vivir toda una experiencia refrescante bajo el abrumante calor.

Sin embargo, el invierno está llegando a Lima, y qué mejor que acompañar el frío con una deliciosa mazamorra morada con canela espolvoreada encima. Tenemos el agrado de disfrutar este dulce caliente desde la Lima antigua que, a lo largo de los años, se ha ido disfrutando de diferentes maneras. Con membrillos y manzanas, o piña y guindones, no podemos negar que la típica mazamorra morada

ha conmovido nuestro paladar en más de una ocasión. En el Parque de la Amistad, ubicado en Surco, podemos encontrar la mejor mazamorra morada de la capital, que precisamente ocupó un espacio importante en Mistura el año pasado.

Y cómo no mencionar la infaltable Papa a la Huancaína, con un sabor que nos sorprende en cada bocado. Este suculento plato toma lugar durante la construcción del tren “Lima – Huancayo”. Por lo general, arribaban al lugar vendedoras provenientes de la ciudad de Huancayo, ofreciendo papas envueltas en crema. Es por eso que hoy conocemos esta suculenta combinación con el nombre de Papa a la Huancaína. Para degustarla, el restaurante “Francesco”, ubicado en el Malecón de la Marina en Miraflores, es una muy buena opción, con precios muy cómodos y un ambiente espectacular.

Si tenemos que resumir la comida peruana en una sola palabra, yo diría “cultura”, una cultura que poco a poco se ha ido forjando mediante nuestras tradiciones y que hoy podemos disfrutar en varias partes del Perú, porque si hablamos de buena comida, la nuestra es de las mejores en el mundo, compartiendo un equilibrio entre lo que es bueno, lo que es bonito y lo que es barato.

INSCRIPCIONES:Desde tu Infosil

INFORMES:Lic. Jenny Uribe TorresCoordinadora de Programas y ProyectosDecanato de Responsabilidad Social 317-1000, anexo [email protected]