editorial m s...febrero 2011 empresa global 1 e g nº 104 (febrero 2011) edita analistas financieros...

62
febrero 2011 empresa global 1 Empresa Global Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66 Fax: 91 520 01 49 E-mail: ediciones@afi.es www.eeg.afi.es DIRECTOR Javier Paredes COORDINACIÓN DE REDACCIÓN Esther Aragón COLABORAN EN ESTE NÚMERO Yolanda Antón, Miguel Arregui, Sara Baliña, David Cano, Ana Domínguez Viana, Santiago Fernández de Lis, María Fernández García, Raquel García Gómez, Cristina González Rechea, Mauro Guillén, Nazareth Estalayo, José Antonio Herce, Luis Hernanz, Matías Lamas, Álvaro Lissón, Verónica López Sabater, Javier López Somoza, Álvaro Martín Enríquez, Emilio Ontiveros, Esther Rodríguez Fernández. CONSEJO ASESOR Ángel Berges Lobera Afi y Universidad Autónoma de Madrid José María Castellano Ríos Universidad de A Coruña Carlos Egea Krauel Caja Murcia José Luis Fernández Pérez Tecnología, Información y Finanzas. Afi y Universidad Autónoma de Madrid José Luis García Delgado Universidad Complutense de Madrid José Manuel González Páramo Banco de España y Universidad Complutense de Madrid Emilio Ontiveros Baeza Afi y Universidad Autónoma de Madrid Álvaro Rodríguez Bereijo Universidad Autónoma de Madrid Vicente Salas Fumás Universidad de Zaragoza Ignacio Santillana del Barrio PRISA y Universidad Autónoma de Madrid Juan Soto Serrano ExPresidente de Hewlett Packard Francisco José Valero López Afi y Universidad Autónoma de Madrid Mauro Guillén Rodríguez Wharton School of Business Luis Viceira Alguacil Harvard Business School José Antonio Herce San Miguel Afi y Universidad Complutense de Madrid Javier Santiso Profesor de Economía, ESADE Business School DIRECTOR EDITORIAL José Fraile de Valle PUBLICIDAD Tel.: 91 520 01 66. Fax: 91 520 01 49 PORTADA hof12 DISEÑO GRÁFICO Y PRODUCCIÓN Valle González Manzanas y Daniel Sánchez Casado DEPÓSITO LEGAL M-34827-2001 ISSN 1578-3456 IMPRESIÓN Monterreina, S.A. Impresa en España - Printed in Spain La editorial Ediciones Empresa Global, a los efectos previstos en el artículo 32.1, párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de Empresa Global, o partes de ellas, sean utilizadas para la realización de revistas de prensa. Cualquier acto de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, puesta a disposición, etc.) de la totalidad o parte de las páginas de Empresa Global, precisará de la oportuna autorización, que será concedida por CEDRO S in duda, el tamaño de la empresa es un factor que condiciona sus posibilidades de acceso a los mercados exteriores. No en vano, las empresas con mayor grado de internacionalización son, con fre- cuencia, empresas grandes. Dicho esto, si el tamaño favorece la pro- yección internacional de las empresas, éste no puede interpretarse como un factor insalvable para acometer un proceso de internacionali- zación exitoso. Abundan a este respecto los casos de empresas de pe- queño tamaño que han sabido encontrar un nicho de mercado en el exterior para desarrollar su actividad. Además del tamaño, existen muchos otros factores que entorpecen o no favorecen la salida al exterior de las empresas. Un reciente estu- dio de la Comisión Europea, basado en una encuesta a 9.500 empresas de 33 países europeos, incluido España, pone de manifiesto las princi- pales barreras que, a juicio de las empresas, dificultan su internacio- nalización. Entre ellas, las empresas entrevistadas destacan los problemas de competitividad ligados al precio y el elevado coste aso- ciado al proceso de internacionalización. Junto a estas barreras de tipo interno, las empresas consultadas señalan la existencia de obstá- culos de tipo externo, que tienen que ver con la escasez o restricciones en la financiación, las carencias en materia de información apropiada sobre los mercados objetivo y el insuficiente apoyo público, entre otros. El actual contexto de restricción presupuestaria no resulta espe- cialmente propicio para incrementar la dotación de dinero público di- rigido a apoyar a las empresas en sus proyectos internacionales, muy especialmente en España. En nuestro país, los presupuestos públicos de la Administración central y autonómica destinados a estos fines han sufrido importantes recortes; el del Instituto Español de Comercio Exterior, principal vector de la política española de apoyo a la interna- cionalización, ha retrocedido nada menos que un 25% en los últimos tres años. Sin embargo, la labor de estos organismos y de su papel de apoyo a las empresas se antoja más necesaria que nunca. Ante la ato- nía del mercado local, las empresas españolas han dirigido sus mira- das a los mercados exteriores, para emprender, en ocasiones de forma desesperada, acciones de aproximación a unas realidades que, con fre- cuencia, desconocen y para las que muchas veces no están preparadas. Sin sustituirse a las empresas y a sus responsabilidades ineludibles en la tarea de la internacionalización, las Administraciones públicas pue- den contribuir eficazmente a una mayor proyección internacional de las empresas, proporcionando la información, el asesoramiento o la fi- nanciación que necesitan para acometer sus proyectos en el exterior. Por ello, y ante la mayor escasez de recursos y de las más amplias ne- cesidades de las empresas, las Administraciones públicas han de hacer una reflexión de priorización y de evaluación de políticas públicas de apoyo a la internacionalización de la empresa que les permita asignar, de la manera más eficiente posible, los recursos escasos de los que dis- ponen: hacer más con menos. De ello depende, en buena medida, la ca- dencia de la reactivación de nuestra economía :: Editorial Más con menos

Upload: others

Post on 30-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

febrero 2011 empresa global 1

Empresa Global Nº 104 (febrero 2011)

EDITA

Analistas Financieros Internacionales (Afi)

C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid

Tel.: 91 520 01 50/80/66 • Fax: 91 520 01 49

E-mail: [email protected] • www.eeg.afi.es

DIRECTOR Javier Paredes

COORDINACIÓN DE REDACCIÓN Esther Aragón

COLABORAN EN ESTE NÚMERO

Yolanda Antón, Miguel Arregui, Sara Baliña, David Cano, Ana

Domínguez Viana, Santiago Fernández de Lis, María Fernández

García, Raquel García Gómez, Cristina González Rechea, Mauro

Guillén, Nazareth Estalayo, José Antonio Herce, Luis Hernanz,

Matías Lamas, Álvaro Lissón, Verónica López Sabater, Javier López

Somoza, Álvaro Martín Enríquez, Emilio Ontiveros, Esther

Rodríguez Fernández.

CONSEJO ASESOR

Ángel Berges LoberaAfi y Universidad Autónoma de Madrid

José María Castellano RíosUniversidad de A Coruña

Carlos Egea KrauelCaja Murcia

José Luis Fernández PérezTecnología, Información y Finanzas. Afi y Universidad Autónoma de Madrid

José Luis García DelgadoUniversidad Complutense de Madrid

José Manuel González PáramoBanco de España y Universidad Com plutense de Madrid

Emilio Ontiveros BaezaAfi y Universidad Autónoma de Madrid

Álvaro Rodríguez BereijoUniversidad Autó noma de Madrid

Vicente Salas FumásUniversidad de Za ragoza

Ignacio Santillana del BarrioPRISA y Universidad Autónoma de Madrid

Juan Soto SerranoExPresidente de Hewlett Packard

Francisco José Valero LópezAfi y Universidad Autónoma de Madrid

Mauro Guillén RodríguezWharton School of Business

Luis Viceira AlguacilHarvard Business School

José Antonio Herce San MiguelAfi y Universidad Complutense de Madrid

Javier SantisoProfesor de Economía, ESADE Business School

DIRECTOR EDITORIAL José Fraile de Valle

PUBLICIDAD Tel.: 91 520 01 66. Fax: 91 520 01 49

PORTADA hof12

DISEÑO GRÁFICO Y PRODUCCIÓN

Valle González Manzanas y Daniel Sánchez Casado

DEPÓSITO LEGAL M-34827-2001

ISSN 1578-3456

IMPRESIÓN Monterreina, S.A.

Impresa en España - Printed in Spain

La editorial Ediciones Empresa Global, a los efectos previstos en el artículo32.1, párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a quecualquiera de las páginas de Empresa Global, o partes de ellas, sean utilizadaspara la realización de revistas de prensa.

Cualquier acto de explotación (reproducción, distribución, comunicaciónpública, puesta a disposición, etc.) de la totalidad o parte de las páginas deEmpresa Global, precisará de la oportuna autorización, que será concedida porCEDRO

Sin duda, el tamaño de la empresa es un factor que condiciona susposibilidades de acceso a los mercados exteriores. No en vano, lasempresas con mayor grado de internacionalización son, con fre-

cuencia, empresas grandes. Dicho esto, si el tamaño favorece la pro-yección internacional de las empresas, éste no puede interpretarsecomo un factor insalvable para acometer un proceso de internacionali-zación exitoso. Abundan a este respecto los casos de empresas de pe-queño tamaño que han sabido encontrar un nicho de mercado en elexterior para desarrollar su actividad.

Además del tamaño, existen muchos otros factores que entorpeceno no favorecen la salida al exterior de las empresas. Un reciente estu-dio de la Comisión Europea, basado en una encuesta a 9.500 empresasde 33 países europeos, incluido España, pone de manifiesto las princi-pales barreras que, a juicio de las empresas, dificultan su internacio-nalización. Entre ellas, las empresas entrevistadas destacan losproblemas de competitividad ligados al precio y el elevado coste aso-ciado al proceso de internacionalización. Junto a estas barreras detipo interno, las empresas consultadas señalan la existencia de obstá-culos de tipo externo, que tienen que ver con la escasez o restriccionesen la financiación, las carencias en materia de información apropiadasobre los mercados objetivo y el insuficiente apoyo público, entreotros.

El actual contexto de restricción presupuestaria no resulta espe-cialmente propicio para incrementar la dotación de dinero público di-rigido a apoyar a las empresas en sus proyectos internacionales, muyespecialmente en España. En nuestro país, los presupuestos públicosde la Administración central y autonómica destinados a estos fineshan sufrido importantes recortes; el del Instituto Español de ComercioExterior, principal vector de la política española de apoyo a la interna-cionalización, ha retrocedido nada menos que un 25% en los últimostres años. Sin embargo, la labor de estos organismos y de su papel deapoyo a las empresas se antoja más necesaria que nunca. Ante la ato-nía del mercado local, las empresas españolas han dirigido sus mira-das a los mercados exteriores, para emprender, en ocasiones de formadesesperada, acciones de aproximación a unas realidades que, con fre-cuencia, desconocen y para las que muchas veces no están preparadas.Sin sustituirse a las empresas y a sus responsabilidades ineludibles enla tarea de la internacionalización, las Administraciones públicas pue-den contribuir eficazmente a una mayor proyección internacional delas empresas, proporcionando la información, el asesoramiento o la fi-nanciación que necesitan para acometer sus proyectos en el exterior.Por ello, y ante la mayor escasez de recursos y de las más amplias ne-cesidades de las empresas, las Administraciones públicas han de haceruna reflexión de priorización y de evaluación de políticas públicas deapoyo a la internacionalización de la empresa que les permita asignar,de la manera más eficiente posible, los recursos escasos de los que dis-ponen: hacer más con menos. De ello depende, en buena medida, la ca-dencia de la reactivación de nuestra economía ::

Editorial

Más con menos

00_EG_editorial_febrero_Maquetación 1 10/02/2011 10:34 Page 1

Page 2: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

FINANZAS PERSONALES

Balance de 2010 yoportunidades en 2011

La renta variable emergente y, en

menor medida, la renta fija, tanto

por la revalorización en precio

como por su positivo efecto divisa

al apreciarse contra el euro,

lideran las ganancias por

categorías de fondos en 2010. Para

el ejercicio que empieza, nuestro

escenario central para el Ibex-35

apunta hacia los 9.200 puntos en

diciembre de 2011.

Pag. 26

RIESGO DE CAMBIO

La ilusión de la flotación

La intervención en el mercado de

divisas por parte del Banco

Central de China persiste, tal y

como ponen de manifiesto los

últimos datos conocidos en

relación con el volumen de

reservas acumulado por la

autoridad monetaria en los

últimos meses. La sombra del

proteccionismo comercial sigue

siendo, en el contexto actual, una

de las principales amenazas para

la recuperación económica.

Pag. 29

empresa española y refuerzo de las

inversiones exteriores con el

objetivo de aunar fuerzas entre

todos los organismos responsables y

poner a disposición de las empresas

una oferta de servicios integrados

que sea más eficaz en la

consecución de los objetivos

considerados.

Pag. 14

El lento arranque de lazona única de pagos eneuros

La construcción de la zona única de

pagos en euros está evolucionando a

un ritmo considerablemente más

lento de lo previsto por las

autoridades europeas. No podemos

disfrutar de todas las ventajas

asociadas a esta iniciativa debido a

una serie de dificultades y retrasos

que, una vez diagnosticados, serán

abordados este año 2011.

Pag. 18

ESCUELA DE COMERCIOEXTERIOR

«Forfaiting»:financiación deexportaciones +cobertura de riesgos

Se trata de una alternativa de

financiación a la que pueden

recurrir, en general, todo tipo de

empresas exportadoras y que lleva

implícito el aseguramiento del

cobro de las operaciones de

exportación con pago aplazado. Es

ciertamente idónea para ventas a

países emergentes o en vías de

desarrollo. A pesar de su coste, su

tramitación es relativamente

sencilla y ofrece múltiples ventajas

al exportador.

Pag. 22

EMERGENTES

Perspectivas paraAmérica Latina

Latinoamérica se configurará

como uno de los polos más

dinámicos de actividad durante

los próximos años. Según el FMI,

el PIB de América Latina crecerá

entre 2011 y 2015 a un ritmo medio

del 4,5% anual, muy por encima

de la media esperada para los

países desarrollados (2,5%). Ahora

bien, la región no está exenta de

riesgos, que se derivarían de la

complacencia a la hora de

mantener políticas fiscales y

monetarias excesivamente

«acomodaticias».

Pag. 31

CUADRO DE MANDOFINANCIERO

El mercado primario sereabre para entidadesespañolas

Cambio en la dinámica de los

mercados de deuda. El buen

comportamiento de las

referencias del Tesoro en el

comienzo de año ha marcado la

evolución -también positiva- de

los diferenciales de crédito y la

reapertura del mercado primario

para agentes españoles.

Pag. 34

2 empresa global febrero 2011

INFORME PAÍS

Australia, en la senda delcrecimiento

Las acertadas políticas de estímulo,

el fuerte impulso de las

exportaciones de materias primas y

el fortalecimiento de los vínculos

comerciales con China han hecho

que Australia sea uno de los pocos

países industrializados que ha

sorteado la crisis financiera global.

Las buenas perspectivas económicas

para 2011 hacen de este país-

continente un destino claramente

interesante para las empresas

españolas.

Pag. 4

TEMA DEL MES

Internacionalización delas pymes con especialreferencia a lasespañolas

Las pymes, claras representantes

de los tejidos productivos

nacionales, están avanzando

posiciones en el proceso de

incursión a los mercados globales:

el 44% de las europeas están ya

internacionalizadas, porcentaje

que coincide con el caso español.

Pag. 10

OBSERVATORIO EXTERIOR

Plan integrado para lainternacionalización delas empresas españolas

Las ventas por exportaciones están

llamadas a ser uno de los

principales estímulos al

crecimiento económico en el

próximo año. Para conseguirlo, el

pasado mes de diciembre, el Consejo

Interterritorial de

Internacionalización aprobó un

Plan integrado de apoyo a la

internacionalización para la

:: internacional :: :: finanzas ::

ESTRATEGIA GLOBAL

La universidad, en su sitioMauro Guillén

Pag. 25

ARQUITECTURA FINANCIERAINTERNACIONAL

Rescates europeosSantiago Fernández de Lis

Pag. 36

MERCADOS FINANCIEROS

Cambio de año, pero node riesgosDavid Cano

Pag. 33

01_EG_sumario_febrero_Maquetación 1 10/02/2011 10:34 Page 2

Page 3: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

febrero 2011 empresa global 3

AGENDA

Calendario de eventos (ferias,

jornadas, encuentros, etc.) de

cualquier zona del mundo en el

que interviene España con el fin

de promocionar nuestros sectores,

productos, marcas, etc.

Pag. 52

ESCAPARATE EDITORIAL

Recensiones de la actualidad

editorial y de las novedades

publicadas en la red en formato

electrónico.

Pag. 53

PANORAMA INTERNACIONAL

Comentario breve de noticias de

interés sobre la internacio-

nalización empresarial, la

política comercial de cualquier

país o los nuevos datos

relacionados con la exportación

mundial.

Pag. 54

ESPAÑA EN CONTRASTE

El reto de la educación:los resultados hablanpor sí solos

En la vorágine de

recomendaciones que

recientemente han surgido sobre

lo que la economía española

debería hacer para evitar que se

repita una crisis como la actual,

es amplio el listado de reformas

estructurales que se plantean.

Algunas de ellas se consideran

urgentes para garantizar la

recuperación a corto plazo; otras,

vitales para el crecimiento

potencial a medio plazo, pero que,

sin embargo, a buen seguro, verán

aplazado su calendario de

formulación por la premura que

los mercados financieros están

exigiendo en la implementación

de las primeras.

Pag. 57

BLOG AFI

En el resumen mensual se hace

un análisis de las novedades en

los mercados, de los fondos y la

fiscalidad. En el post del mes se

analiza la situación financiera

actual.

Pag. 58

ESTADÍSTICAS

Datos actualizados

macroeconómicos, financieros,

bursátiles y de comercio exterior.

Pag. 60

EXPERIENCIAS DEINTERNACIONALIZACIÓN

«Nuestro producto es lamejor carta depresentación que tieneEspaña en el exterior»

Miratonda se dedica con pasión a la

elaboración de los mejores

embutidos y jamones ibéricos de

bellota. Situada en el punto más

alto de Guijuelo (Salamanca),

cuenta con las más modernas

instalaciones y goza de los

secaderos naturales más altos de

Guijuelo. Josué Díaz Martín, el

tercer hijo de los fundadores y

director del Departamento de

Ventas, tiene, entre sus principales

cometidos, la presentación y

comercialización del producto.

Pag. 38

GESTIÓN DE RECURSOSHUMANOS

Ante un buen desempeño,¿cómo recompenso?

Las empresas que quieren

recompensar a sus empleados por

un buen desempeño cuentan con

muchas herramientas a su

disposición. Una de las maneras

más tradicionales es promocionar

y/o aumentar la retribución, pero

¿cómo saber si alguien está

realmente preparado para un

próximo reto o para merecer esa

subida salarial?.

Pag. 42

EMPRESA, TECNOLOGÍAE INTERNET

¿Por qué tanto revuelocon la ley Sinde?

El proyecto de ley Sinde ha

enfrentado durante los últimos

meses las visiones de las

denominadas «industrias

culturales» y de un amplio grupo de

internautas representados por

destacadas figuras de la red

hispana (si es que se puede hablar

de tal cosa) y por las asociaciones de

usuarios que gozan de mayor

reconocimiento. ¿Qué está

realmente en juego?

Pag. 44

GESTIÓN EMPRESARIAL

Financiación paratiempos de crisis

Todo empezó en el verano de 2007,

cuando las entidades financieras

comenzaron a desconfiar de prestar

dinero a sus homólogas. Las

denominadas «hipotecas subprime»

comenzaban a dejar traslucir su

verdadero riesgo. Aunque la tasa de

morosidad de los créditos a las

empresas y a las familias en España

había mostrado ya ligeros repuntes,

todavía no se trataba de niveles

preocupantes.

Pag. 45

ACTUALIDAD JURÍDICA-FISCAL

Aprobado el modelo deestatutos-tipo para lassociedades limitadas

Pag. 49

:: empresas :: :: punto y aparte ::

HOMO OECONOMICUS

¿Revive la industria?José Antonio Herce

Pag. 51

PASEO GLOBAL

Los asiáticos ayudanEmilio Ontiveros

Pag. 64

BUZÓN DE SUGERENCIAS: [email protected] Esperamos sus comentarios

01_EG_sumario_febrero_Maquetación 1 10/02/2011 10:34 Page 3

Page 4: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

4 empresa global febrero 2011

[Hem

era]

/Thi

nkst

ock.

Rascacielos junto al río Yarra, Melbourne.

[Sto

ckby

te]/

Thin

ksto

ck.

Teatro de la Ópera, Sidney.

Australia

02_EG_Informe pais_febrero_Maquetación 1 10/02/2011 10:35 Page 4

Page 5: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

de la población australiana por al-gunas políticas del partido Laboris-taen. El anterior jefe del Ejecutivo,Kevin Rudd, comenzó a perder elapoyo de sus votantes al retirar unapropuesta de ley sobre la emisión degases de efecto invernadero, que ha-bía sido presentada como clave ensu política medioambiental. Tam-bién contribuyeron a deteriorar suimagen la campaña publicitaria dela poderosa industria minera, queera contraria a que el Gobierno in-crementara en un 40% el impuestosobre dicha industria, fundamentalpara la economía australiana. El pa-sado junio, Rudd renunció a su car-go y la también laborista JuliaGillard se convirtió en la primeramujer de la historia de Australia alfrente del Gobierno. En las eleccio-nes de agosto, consideradas las másreñidas en medio siglo, los laboris-

tas y la coalición liberal obtuvieroncada uno 72 escaños. Gillard fue ca-paz de formar Gobierno con el apo-yo de dos candidatos independientesy del representante de los verdes.

La Primera Ministra ha here-dado una buena situación económi-ca. Australia cuenta con unsistema bancario sólido. De hecho,los bancos australianos no realiza-ron préstamos de alto riesgo y lastasas de morosidad siguen siendobajas. Aun así, para incrementar laconfianza en el sistema durante la

La economía australiana hapermanecido casi inmune a lacrisis económica y financiera

que ha causado estragos en el restodel mundo. El PIB australiano crecióun nada despreciable 1,2% en 2009 yun 3,0% en 2010. Las proyeccionesdel Fondo Monetario Internacional(FMI), que no recogen todavía el im-pacto de las históricas inundacionesque han tenido lugar en los estadosorientales de Queensland y NuevaGales del Sur, anuncian que esta eco-nomía mantendrá su buena salud en2011, creciendo un 3,5%.

Otras variables macroeconómi-cas también han tenido un compor-tamiento positivo durante la crisis.Mientras que la tasa de desempleo haaumentado rápidamente en muchosde los países más desarrollados, comoEspaña, dicha tasa en Australia hadisminuido, pasando de un 5,6% en

2009 a un 5,2% el pasado año, la cualel FMI proyecta que se verá reducidatodavía más, hasta el 5,1%, en 2011.Tampoco hay que temer presiones in-flacionistas, dado que el IPC se situóen un 3% en 2010, que el FMI sitúaen los mismos niveles para el 2011.

Tras las ajustadas eleccionesfederales de agosto, JuliaGillard es la primera ministra

A pesar de la buena marcha de laeconomía, el pasado año existía unprofundo descontento de un sector

En la senda del crecimientoLas acertadas políticas de estímulo, el fuerte impulso de las exportaciones de materias primas y el fortalecimiento de losvínculos comerciales con China han hecho que Australia sea uno de los pocos países industrializados que ha sorteado lacrisis financiera global. Las buenas perspectivas económicas para 2011, junto con la importancia de este país en la regiónAsia-Pacífico, hacen de este país-continente un destino claramente interesante para las empresas españolas.

Esther Rodríguez Fernández

internacional :: informe país

febrero 2011 empresa global 5

Nombre oficial:Australia

Superficie: 7.686.850 km2.

Capital: Canberra.

Otras ciudades: Sídney, Melbourne,Brisbane, Perth y Adelaide.

Situación geográfica: Oceanía, elcontinente entre el océano Índico y el sur delocéano Pacifico.

Clima: tropical en el norte y templado en elsur y el este.

Divisiones Administrativas: seis Estados ydos territorios.

Población: 21.515.754.

Esperanza de vida: 80,5 años.

Grupos étnicos: caucasianos 92%, asiáticos7%, aborígenes y otros 1%.

Idiomas: inglés 79,0%, chino 2,1%, italiano1,9%, otros 11,1%, sin especificar 5,8%.

Moneda: dólar australiano (AUD).

Sistema político: monarquíaparlamentaria.

Fuente: World Factbook.

crisis económica mundial, se am-pliaron las garantías a los depósi-tos bancarios y se crearongarantías públicas para el finan-ciamiento al por mayor de los ban-cos, medidas especiales que ya hansido eliminadas.

El ejemplo más notorio de labuena marcha de la economía esque Australia fue la primera econo-mía de la OCDE en subir los tiposde interés desde el comienzo de lacrisis económica. En concreto, lohizo en octubre de 2009 en un

02_EG_Informe pais_febrero_Maquetación 1 10/02/2011 10:35 Page 5

Page 6: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

ses y destinados a mejorar los in-gresos de los pensionistas, familiasde ingresos bajos y medios y a loscompradores de primera vivienda.También destaca por su dotación(42.000 millones de dólares esta-dounidenses) el conocido como Na-tion Building and Jobs Plan (Plan deConstrucción de la Nación y Crea-ción de Empleo), que tiene un dobleobjetivo: por un lado, establecer unestímulo fiscal para la creación deempleo; por otro, reforzar la capa-cidad futura de la economía. Porúltimo, es necesario señalar el Buil-ding Australia Fund (Fondo para laConstrucción de Australia), queestá destinado a financiar obras pú-blicas de infraestructura, comuni-caciones, energías renovables,educación e infraestructuras sani-

cuarto de punto, hasta el 3,25%.Glenn Stevens, gobernador del Ban-co Central, explicó que la medida sedebía a la recuperación «más rápi-da de lo esperado» de la economía ya la notable recuperación de la con-fianza de inversores y consumido-res. Además, a finales de 2009, lasperspectivas de crecimiento de losprincipales socios económicos deAustralia, entre ellos China, eranoptimistas. A la recuperación eco-nómica también han contribuidolos planes de reactivación puestosen marcha. Entre las principalesmedidas tomadas por el Gobierno seencuentra el paquete de medidasdenominado Economic Security Stra-tegy (Estrategia Económica de Segu-ridad, en español) dotado de 10.400millones de dólares estadouniden-

tarias. El buen desempeño de laeconomía contribuyó, entre otrosfactores, a que Australia ocupara laquinta posición en el ranking decompetitividad mundial 2010(World Competitive Yearbook) por de-trás de Singapur, Hong Kong, Esta-dos Unidos y Suiza. Este rankingbasa su medición en cuatro facto-res: desempeño económico, eficien-cia del gobierno, eficiencia de lasempresas e infraestructura.

Estrechas relaciones entreAustralia y China

Pero, sin duda, uno de los factoresmás importantes que ha beneficiadoa la economía australiana es el dina-mismo del comercio con Asia y, espe-cialmente, con China, que se haconvertido en el mayor socio comer-cial de Australia, desbancando a Ja-pón. Las materias primas son las quede forma más relevante han impul-sado las exportaciones de Australiaa China. Así, Australia exportó 266,2millones de toneladas de hierro aChina en 2009 (datos más recientes),16.554 millones de euros en términosde valor, un aumento del 45,2% enrelación con 2008. Las exportacionesde carbón a China crecieron un1.000% en 2009, lo que le convirtióen el segundo producto de exporta-ción más importante. Además, sehan firmado dos contratos de sumi-nistro de gas natural licuado: unoentre China National Offshore OilCorporation (CNOOC) y BG Brouppara comprar 3,6 millones de tonela-das métricas de gas natural licuadoanuales durante los próximos 20años valorado en 70.000 millones dedólares y otro entre entre PetroChi-na y Exxon Mobil por valor de41.000 millones de dólares.

China no sólo ha comprado ma-terias primas australianas. Tambiénha realizado importantes inversio-nes en el sector de la minería, simi-

La Primera Ministra cuenta conuna frágil mayoría de tresescaños frente a la oposiciónconservadora

6 empresa global febrero 2011

China; 18

EEUU; 11

Japón; 8

Singapur; 6

Alemania; 5

Otros; 52

Fuente: elaboración propia a partir de Country Report Australia, Economist Intelligence Unit, diciembre 2010

Principales países proveedores (2009)(%)

China; 21,6

Japón; 19,5

Corea del Sur; 7,9

India; 7,4

EEUU; 4,9

Otros; 38,7

Fuente: elaboración propia a partir de Country Report Australia, Economist Intelligence Unit, diciembre 2010.

Principales clientes comerciales (2009)(%)

02_EG_Informe pais_febrero_Maquetación 1 10/02/2011 10:35 Page 6

Page 7: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

de un 50,4%. Según el FMI, la poten-cial corrección de los precios de la vi-vienda podría perjudicar la riquezade los hogares y dañar la confianzade los consumidores australianos.

Relaciones hispano-australianas

Australia y España mantienen bue-nas relaciones, que se han ido con-solidando a lo largo de los últimosaños. Prueba de ello es la visita deEstado, en junio de 2009, de SSMMlos Reyes a Australia. A su vez, elministro de Asuntos Exteriores aus-traliano, Stephen Smith, visitó Es-paña en febrero del pasado año.

En materia comercial, durante2010, España ha mantenido un supe-rávit de más de 493 millones de eu-ros. No obstante, éste se ha vistoreducido en comparación con 2007 y2008 como consecuencia de la crisiseconómica, que ha reducido la in-tensidad de los intercambios comer-ciales. De enero a octubre de 2010, elvalor de las exportaciones españolasa Australia alcanzaron los 858,5 mi-llones de euros. Tan sólo tres capítu-los concentraron casi el 60% de lasexportaciones, concretamente pro-ductos farmacéuticos (26,72%), vehí-culos automóviles y tractores(20,44%) y máquinas y aparatos me-

lares a las realizadas por el giganteasiático en países ricos en materiasprimas como Sudán o el Congo, com-pras que han sido vistas con ciertorecelo por algunos australianos. Dehecho, una encuesta realizada porel Lowry Institute, localizado enSídney, muestra que el 78% de losaustralianos se oponen a las inver-siones de empresas controladas porel Gobierno chino. En este contexto,las autoridades australianas hanpospuesto o rechazado una serie decompras de activos mineros por par-te de empresas chinas, como, porejemplo, la compra de OZ Mineralspor la empresa estatal china Min-metals Corporation. A pesar de estosrecelos, la compañía australianaRío Tinto ha firmado un acuerdocon el grupo estatal Chinalco paradesarrollar una gigantesca explota-ción de mineral ferroso en Áfricaoccidental.

El mercado inmobiliario austra-liano también se ha convertido enun destino atractivo para los inver-sores chinos. Este fenómeno va estre-chamente ligado a la fuerteemigración china en Australia, quees el tercer país que envía más emi-grantes a Australia (70.000 en 2009),después de Reino Unido y Nueva Ze-landa. La inversión china y la deci-sión del Gobierno australiano derebajar las restricciones que regulanla compra de viviendas por ciudada-nos extranjeros podrían haber sidodos de los factores que han motivadoel auge de las compras y que hancontribuido a la sobrevaloración dela vivienda. Según un estudio de larevista The Economist, que reúne in-formación sobre el primer trimestrede 2010, Australia es el país donde elprecio de la vivienda es más alto enrelación con su valor real. La ratioelaborada por la revista británicacompara el importe de venta de losinmuebles y el precio de los alquile-res con el valor histórico de la propiaratio y concluye que, en el caso aus-traliano, la sobrevaloración de la vi-vienda ha alcanzado un 61,1%, cuyoequivalente para el caso español es

febrero 2011 empresa global 7

Cap. Productos Miles euros % Total

30 Productos farmaceúticos 229.436,09 26,72

87 Vehículos automóviles; tractores 175.510,43 20,44

84 Máquinas y aparatos mecánicos 108.467,67 12,63

15 Grasas, aceite animal o vegetal 57.856,85 6,74

85 Aparatos y material eléctricos 40.543,11 4,72

39 Materias plásticas 30.349,01 3,54

40 Caucho y sus manufacturas 27.720,21 3,23

73 Manufacturas de fundición, hierro/acero 18.914,32 2,20

72 Fundición, hierro y acero 18.346,31 2,14

20 Conservas verdura o fruta, zumos 12.783,39 1,49

88 Aeronaves, vehículos especiales 12.146,77 1,41

68 Manufacturas de piedra 11.480,93 1,34

33 Aceites esenciales, perfumes 10.740,26 1,25

90 Aparatos ópticos, medida, medición 9.596,93 1,12

69 Productos cerámicos 7.984,59 0,93

Subtotal 771.876,87 89,91

Total productos exportados a Australia 858.514,15 100,00

*Datos de enero a octubre 2010.

Fuente: ESTACOM.

15 PRIMEROS CAPÍTULOS EXPORTADOS A AUSTRALIA DESDE ESPAÑA EN 2010*

Cap. Productos Miles euros % Total

21 Combustibles, aceites minerales 170.211,01 46,66

26 Minerales, escorias y cenizas 72.282,47 19,82

75 Níquel y sus manufacturas 49.996,42 13,71

89 Barcos y embarcaciones 15.679,10 4,30

12 Semillas oleaginosas 6.735,97 1,85

51 Lana y pelo fino 6.459,53 1,77

85 Aparatos y material eléctricos 4.209,11 1,15

30 Productos farmacéuticos 3.297,36 0,90

84 Máquinas y aparatos mecánicos 2.613,97 0,72

90 Aparatos ópticos 2.539,69 0,70

3 Pescados, crustáceos, moluscos 2.516,83 0,69

88 Aeronaves, vehículos espaciales 2.509,86 0,69

10 Cereales 2.356,76 0,65

52 Algodón 2.071,33 0,57

71 Piedra, metales preciosos, joyería 2.036,62 0,56

Subtotal 345.516,03 94,72

Total de productos importados de Australia 364.764,04 100,00

*Datos de enero a octubre 2010.

Fuente: ESTACOM.

15 PRIMEROS CAPÍTULOS IMPORTADOS POR ESPAÑA DE AUSTRALIA EN 2010*

02_EG_Informe pais_febrero_Maquetación 1 10/02/2011 10:35 Page 7

Page 8: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

desas y europeas. El incremento dela demanda de productos orgáni-cos y de los productos gourmet haceque estos segmentos sean tambiénde interés para las empresas espa-ñolas.

En el sector industrial, existepotencial para las empresas expor-tadoras de maquinaria agrícola,pues ha concluido el período de pro-longada sequía en el que las decisio-nes de inversión habían sidopospuestas. La maquinaria para laminería es un subsector de relevan-cia si se tiene en cuenta su impor-tancia en la economía. En lospróximos años, van a cobrar impor-tancia los sectores de la tecnologíamedioambiental, equipos relaciona-dos con energías renovables y bio-tecnología. Las empresas españolasespecializadas en el tratamiento ydesalinización de aguas puedan en-contrar su hueco para desarrollarproyectos en este campo, que se haconvertido en uno de los grandesdesafíos debido al problema de la se-quía en algunas zonas del país y alas escasas fuentes hídricas existen-tes.

En referencia al sector servi-cios, debemos destacar las oportuni-dades en los subsectores de gestióny explotación de infraestructurasturísticas, construcción e ingenie-ría, gestión de infraestructuras pú-

con 21 millones de habitantes, exis-ten buenas perspectivas para deter-minados sectores en Australia, dedonde también se puede aprovecharsu localización en Asia-Pacífico ylos acuerdos para exportar a la re-gión. Australia tiene firmadosacuerdos de libre comercio con Nue-va Zelanda, Tailandia y Singapur yestá en negociaciones con China, Ja-pón, Corea y Malasia. Destaca elacuerdo firmado por Australia, Nue-va Zelanda y la Asociación de Nacio-nes del Sureste Asiático (ASEAN,por sus siglas en inglés), puesto queestos países representan el 20% delcomercio de bienes y servicios aus-tralianos.

Dentro de las oportunidadespara exportar bienes de consumo,destacan los sectores de cerámicadecorativa, moda deportiva y cal-zado, muebles de diseño, produc-tos de belleza, material deimprenta y textil y decoración.Otro sector interesante para lasempresas exportadoras españolases el de las embarcaciones de re-creo, en el que ya están presentesempresas australianas, neozelan-

cánicos (12,63%). Las importacionesespañolas de Australia, que ascen-dieron a 365,8 millones de euros enlos 10 primeros meses de 2010, tam-bién presentan un alto grado de con-centración, de las que son losprincipales rubros importadores loscombustibles y aceites minerales(46,66% del total), minerales, esco-rias y cenizas (19,82%) y níquel y susmanufacturas (13,71%).

Oportunidades de negocio paralas empresas

A pesar de que el mercado australia-no se puede considerar de tamañoreducido, puesto que sólo cuenta

Euromoney

sep-10 mar-10 Var. (1)

Australia 86,18 84,16 2,02

España 72,27 76,48 -4,21

Noruega (máx.) 93,30 94,05 -0,75

Rep. Centroafricana (mín.) (2) 4,40 17,80 -13,40

(1) Una variación negativa indica una disminución del riesgo

(2) Mínimo según datos de sept. de 2010, sobre un total de

130 economías analizadas

Moody’sDiciembre 2010

Largo plazo Corto plazo

Australia Aaa P-1

España Aa1 P-1

S. & P.Diciembre 2010

Largo plazo Corto plazo

Australia AAA A-1+

España AA A-1+

NOTAS:

Ins. Investor/Euromoney

Cada país se valora en una escala de 0 a 100, presentando

100 aquellos con la menor posibilidad de impago.

Moody’s De menor a mayor riesgo

L.P.: Aaa, Aa (1,2,3), A (1,2,3), Baa (1,2,3), Ba (1,2,3), B

(1,2,3), Caa, Ca.

C.P.: P-1, P-2, P-3, Not Prime.

S.&P. De menor a mayor riesgo

AAA , AA(+,-), A(+,-), BBB(+,-), BB(+,-), B(+,-), CCC(+,-), CC, C,

"NR": not publicly rated

«RATING» RIESGO-PAÍS

«RATING» DEUDA SOBERANA

-125

0

125

250

375

500

625

750

875

1.000

2000 2002 2004 2006 2008 2010*

ExportacionesImportacionesSaldo

*Datos de enero a octubre 2010.

Fuente: elaboración propia a partir de Datacomex.

Balanza comercial hispano-australiana(Millones de euros)

8 empresa global febrero 2011

La economía australiana estámuy ligada a las de Asia-Pacífico,concretamente a la China, que essu socio comercial másimportante

02_EG_Informe pais_febrero_Maquetación 1 10/02/2011 10:35 Page 8

Page 9: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

nes de euros y supone la entrada dela española en el negocio australianode las infraestructuras de transpor-te.

Una vez concluidas las históri-cas inundaciones que han azotadouna buena parte del país, Australiase enfrenta a un gran esfuerzo dereconstrucción y reparación de lasinfraestructuras dañadas enQueensland. Es muy probable queeste desastre afecte al crecimientoeconómico. Aun así, se espera queeste país continúe con su senda decrecimiento sostenido una vez se re-tiren las aguas y las minas y el restode sectores productivos recuperensu plena actividad ::

las necesidades en materia de in-fraestructuras en el país. Entre losproyectos identificados, destaca lafutura red de transporte de la ciudadde Brisbane y la de Sídney, valoradasen 14.000 y 13.100 millones de dóla-res australianos, respectivamente; lacarretera PacificHighwayCorridor,estimada en 6.670 millones de dóla-res australianos, y el sistema de tre-nes regionales en Victoria, valoradoen 3.800 millones australianos. Ac-ciona es una de las empresas que seha adjudicado uno de estos proyec-tos. Concretamente, diseñará, cons-truirá y gestionará durante 10 añosel túnel Northern Link, en Brisbane.La concesión asciende a 1.100 millo-

blicas y servicios, en los que las em-presas españolas pueden hacer valersu amplia experiencia.

Antes de comentar las oportu-nidades de inversión, es necesariodestacar la decisión de la Corte Fe-deral de febrero de 2009 por la quelos extranjeros no residentes enAustralia que se encuentran bajo losconvenios internacionales para evi-tar la doble imposición (España yAustralia firmaron este convenio en1992) gozan de exenciones del pagodel impuesto sobre las ganancias decapital (capital gains tax), decisiónque, sin duda, beneficia a las em-presas españolas que están valoran-do invertir en Australia.

Australia cuenta con importan-tes oportunidades para el inversorextranjero, como las relacionadascon las energías renovables, infraes-tructuras y gestión de aguas. En estesentido, el Gobierno australiano hadestinado una partida presupuesta-ria de 4.500 millones de dólares aus-tralianos a la promoción de energíaslimpias. Dentro de este programa,destaca la iniciativa Solar Flagships,dotada con 1.500 millones de dólaresaustralianos y destinada a apoyar laconstrucción de hasta cuatro plan-tas solares tanto de energía termoso-lar como fotovoltaica. El concursopara la primera fase, que incluía eldesarrollo de dos plantas, concluyóen febrero de 2010, pero se esperaque la segunda fase salga a concursoen 2013. Las empresas españolas lí-deres mundiales en el desarrollo deenergías limpias pueden encontraroportunidades en este campo. De he-cho, ya están operando en AustraliaAbengoa Solar, Acciona Energy yUnión Fenosa Wind Australia, entreotras.

En el subsector de las infraes-tructuras, debemos mencionar el lis-tado publicado por InfrastructureAustralia, la agencia independientecreada por el Gobierno para estudiar

febrero 2011 empresa global 9

Edificio del Parlamento, Canberra.

[ist

ockp

hoto

]/Th

inks

tock

.

A pesar de la lejanía geográfica,Australia es un destino atractivopara las empresas españolas

Australia sufre las mayores inundaciones de su historia debidas al fenómeno meteorológicola Niña, que trae, por lo general, precipitaciones torrenciales. Según la OrganizaciónMeteorológica Mundial, dependiente de la ONU, estas inundaciones son las peores desde ladécada de los setenta. Desde que comenzaron el pasado mes de diciembre, las lluviastorrenciales han dejado un saldo de 19 personas muertas, unas 60 desaparecidas y miles depersonas evacuadas de sus casas.

Las inundaciones han causado un daño estimado de 6.000 millones de dólares y puedenreducir el crecimiento económico de Australia este año. Queensland, el Estado másafectado y el segundo más grande del país, ha disfrutado de un boom económico impulsadopor las exportaciones de materias primas. Este Estado, que acapara las tres quintas partesde las exportaciones australianas de carbón de coque (un negocio de 20.000 millones dedólares anuales), ha visto cómo sus minas han sido anegadas, lo cual le ha obligado aesperar semanas antes de que la producción pueda reanudarse. Las lluvias también haninutilizado algunas vías férreas que comunican minas y puertos. La producción de caña deazúcar y algodón, otras dos materias primas claves para este Estado, también se ha vistoseriamente dañada.

La Primera Ministra ha prometido ayudas públicas para hacer frente a las consecuencias delas inundaciones y reconstruir las infraestructuras básicas y ha afirmado que lasinundaciones no habrán de impedir el retorno al superávit presupuestario en el ejercicio2012-13.

El impacto de las inundaciones, sin embargo, no se limita al directamente acusado por estepaís-continente. La paralización de algunas minas ha hecho que la oferta de carbón decoque en los mercados se haya derrumbado y disparado su precio. Así, se espera que losprecios de los contratos incrementen su precio en más de un 30% con respecto a losniveles previos a la incidencia de esta histórica catástrofe meteorológica.

Inundaciones en Australia

02_EG_Informe pais_febrero_Maquetación 1 10/02/2011 10:35 Page 9

Page 10: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

10 empresa global febrero 2011

Internacionalizaciónde las pymes

con especial referencia

a las españolas

Las pequeñas y medianas empresas, claras representantes de los tejidos productivos nacionales, están avanzandoposiciones en el proceso de incursión en los mercados globales: el 44% de las pymes europeas están yainternacionalizadas, porcentaje que coincide con el caso español. El nivel de actividad internacional de esasempresas de menor dimensión viene condicionado por diversos aspectos, algunos de los cuales son abordados acontinuación.

Ana Domínguez Viana

[Com

stoc

k]/T

hink

stoc

k.

03_EG_Tema mes_febrero_Maquetación 1 15/02/2011 13:41 Page 10

Page 11: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

La concentración de la actividad exterior de laspymes en el mercado comunitario (excepto en el caso delas importaciones, en las que el mercado chino goza deuna posición destacada) es muy significativa, no envano tres de cada cuatro pymes exportadoras dirigen susventas al mercado comunitario, frente al 7-10% que ex-portarían a mercados emergentes fuera de la UE.

En cuanto a los sectores de actividad, también es po-sible encontrar comportamientos diferentes respecto alnúmero de pymes que venden al exterior. Así, los secto-res de minería, manufacturas, ventas al por mayor, in-vestigación, ventas de vehículos a motor, renting,transportes y comunicaciones son en los que se circuns-criben una mayor proporción de pymes europeas expor-tadoras.

Aspectos asociados al nivel de internacio-nalización

Independientemente de la actividad económica desarro-llada por la empresa, existen dos variables asociadas asu grado de internacionalización: la edad y la dimen-sión. Se verifica que un mayor número de pymes adul-tas (30%), con 25 o más años operando en el mercado,han intensificado gradualmente su actividad comercialinternacional, frente a la proporción (poco más del 15%)correspondiente a las empresas que tienen hasta cuatroaños de vida. Además, sea cual sea la modalidad de in-ternacionalización seguida por la empresa, cuanto ma-yor es su tamaño, también lo es su predisposición acontar con actividad internacional. Entre las empresasque exportan, la representación de medianas empresas(53%) es superior a la de pequeñas (38%) y éstas, a suvez, son más numerosas que las microempresas (24%).

En el terreno más operativo, se ha observado, asi-mismo, que aquellas empresas que venden sus productoso servicios a través de internet son más activas en el ám-bito internacional (incluso cuando se controla por tama-ño de la empresa). La utilización del comercioelectrónico como modalidad de venta permite salvar al-gunas de las barreras a las que han de hacer frente lasempresas de menor dimensión que desean internaciona-lizarse, facilitándolas ese proceso.

Nueva base empírica

Un reciente estudio de la Comisión Europea, elaborado apartir de una muestra de 9.480 pymes de 33 países euro-peos, incluida España, ofrece una visión actualizada delos procesos de internacionalización llevados a cabo porestas empresas para el período 2006-2008. A su vez, traea colación el debate siempre abierto sobre la capacidadreal de las empresas con menos recursos, tanto huma-nos como financieros, para desarrollar con éxito y convocación de permanencia su actividad en el ámbito in-ternacional.

La internacionalización empresarial es entendidaen un sentido amplio, que engloba exportaciones, im-portaciones, inversión directa en el exterior, así comosubcontratación internacional y cooperación técnica in-ternacional. De las experiencias de empresas europeasque han realizado este tipo de actividades se pueden ex-traer lecciones sobre la caracterización de los procesosde internacionalización, así como posibles líneas por lasque apostar para impulsarlos como vía para alcanzar ga-nancias globales.

Perfil de los procesos de internacionalización

En el seno de la Europa de los 27, un porcentaje nadadesdeñable de pequeñas y medianas empresas cuentacon alguna actividad internacional: en torno al 29% sonimportadoras y un 25% venden al exterior. Con mayorfrecuencia, esas empresas empiezan comprando a otrosmercados (39%) que vendiendo (18%), si bien un 42% rea-liza ambas actividades en el año de inicio de su andadu-ra internacional.

Asimismo, aunque en menor medida, también sonexplotadas otras modalidades de internacionalización.En este sentido, el 7% de las pymes europeas mantienealgún acuerdo de cooperación tecnológica con un socioextranjero, y la misma cantidad relativa se aplica tantoa aquellas empresas subcontratistas de otras extranjerascomo a aquellas que lideran contratos con foráneas, yun 2% ha realizado alguna inversión directa en el exte-rior.

Sin embargo, la actividad comercial internacionalde las pymes europeas se reduce a la mitad cuando elmercado de origen de sus compras exteriores, o el dedestino de sus ventas internacionales, se ubica fuera dela UE-27. Más aun: apenas un 4% de aquellas que todavíano están internacionalizadas tienen intención de hacer-lo en un futuro próximo.

febrero 2011 empresa global 11

internacional :: tema del mes

Una de cada cuatro pymes europeas vende alexterior, aunque es el mercado comunitario elprincipal destino de las ventas

Actual Planif. Actual Planif. Actual Planif. Actual Planif. Actual Planif. Actual Planif.

España 33 1 24 3 2 2 5 2 3 2 5 2

Europa 29 4 26 5 2 4 7 4 8 4 7 3

Nota: «actual», registrada entre 2006-2008; «planif.», con plan para empezar en 2009-2011.

Fuente: a partir de Survey 2009, Internationalisation or European SMEs EIM/ GDCC. Comisión Europea.

Modalidad Importación Exportación Inversión en el exterior Cooperación tecnológica Subcontratación internacional Contratación internacional

PYMES INTERNACIONALIZADAS (%)

03_EG_Tema mes_febrero_Maquetación 1 15/02/2011 13:41 Page 11

Page 12: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

mania, Francia, Italia, Polonia yReino Unido), representa más del70% del total de pequeñas y media-nas empresas de la Unión. En me-dia, un 29% de las pymescomunitarias son importadoras,porcentaje que es sobrepasado en elcaso español, siendo España el úni-co país entre las mayores economíasde la Unión que supera esta media.Sin embargo, en el caso de pymesexportadoras, tanto las españolascomo las alemanas, francesas y bri-tánicas, son menos numerosas queel 25% de promedio de la UE.

Considerando las diferentes mo-dalidades de internacionalización -la importación y la exportación, lainversión en el exterior, la coopera-ción internacional y las operacionesde subcontratación internacional-,el porcentaje de pequeñas y media-nas empresas internacionalizadascoincide con la media europea(44%).

Dicha coincidencia es traslada-ble al caso particular de las inver-

A los citados aspectos empresa-riales de índole interna, cabríaañadir otro, de carácter exógeno: eltamaño del país en el que se localizala empresa. En este caso, como erade esperar, se ha constatado la exis-tencia de una correlación negativaentre la población del país y el nú-mero de pymes internacionalizadasen el mismo. En general, los paíseseuropeos más pequeños registranun mayor número de empresas ex-portadoras.

Pymes españolas frente aeuropeas

España, junto con las otras cincomayores economías de la UE (Ale-

La proporción de pymes internacio-nalizadas en España coincide con lamedia de la UE: 44%

El comercio electrónico permitesalvar ciertas barreras que afectana los procesos de internacio-nalización de las pymes

12 empresa global febrero 2011

El Plan de iniciación a la promoción exterior (PIPE) es un programa de apoyo, promovido por elInstituto Español de Comercio Exterior (ICEX) y el Consejo Superior de Cámaras de Comercio, encolaboración de las comunidades autónomas y las cámaras de comercio españolas, dirigido a laspymes españolas que desean iniciarse en la actividad internacional. Tras la realización de undiagnóstico de su posición competitiva y potencial para salir al exterior, las pymes beneficiariasreciben asesoramiento durante dos años para el diseño de un plan de internacionalizaciónajustado a la realidad de la empresa y, posteriormente, apoyo económico para la puesta en marchade dicho plan, comenzando así la actividad de exportación. Las empresas participantes en el programa pueden además entrar a formar parte del club PIPE ybeneficiarse así de diversos servicios, como los de análisis de mercado en el exterior, actividadesde promoción a medida, formación especializada, apoyo financiero, programas de apoyo eninnovación, diseño, marca, calidad o nuevas tecnologías y otros.Tras el lanzamiento del PIPE en 1997, más de 7.000 pymes españolas se han beneficiado de esteprograma y, en el horizonte 1998-2009, 77,4% de ellas eran exportadoras regulares (esto es, habíanexportado durante cada uno de los últimos cuatro años). Durante ese período, las exportacionesde todas las empresas PIPE registraron un aumento superior al 240%. Se trata, por tanto. de un programa que, según una encuesta realizada por el Consejo Superior deCámaras en 2007, ha permitido a las empresas beneficiarias experimentar mejoras en:

- Organización-creación de departamento internacional en el 70% de las empresasencuestadas.

- Capacitación de recursos humanos-incorporación de especialistas en comercio exterior en el75% de las empresas.

- Comunicación en idiomas-mejora de capacidades en el 83% de las empresas.- Competitividad en el exterior.- Desempeño-registro de mayor crecimiento de los ingresos, del valor añadido y del empleo.

El PIPE ha sido seleccionado por la Comisión Europea como uno de los ejemplos destacables entrelas iniciativas de impulso a la internacionalización de la pyme en Europa. En la presente etapa dedesarrollo del programa, configurada para el período 2007-2013, se ha previsto su mejora encuanto a metodología y composición, además de un incremento del apoyo económico, con lafinalidad de responder a los nuevos requerimientos.

PIPE: destaque en el apoyo a la internacionalización de pymes

[Com

stoc

k]/T

hink

stoc

k.

03_EG_Tema mes_febrero_Maquetación 1 15/02/2011 13:41 Page 12

Page 13: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

siones en el exterior, existiendo un 2% de pymes europe-as y españolas que han invertido fuera de su mercado do-méstico. La estrategia más recurrida para la materia-lización de dichas inversiones es la creación de una filialextranjera. No obstante, no deja de ser llamativo el reduci-do porcentaje de pymes españolas que optan por la consti-tución de joint ventures: un 2%, frente al 22% en elconjunto de Europa. También se observan diferencias encuanto al tipo de actividad desarrollada en los estableci-mientos en el exterior. A pesar de que el principal uso escomo oficina de ventas en ambos casos, europeo y español,la proporción de ese tipo de establecimiento en las empre-sas de nuestro país supera en 11 puntos porcentuales a lamedia europea (39%, frente al 28%). Esa predominancia es-pañola también se verifica para las oficinas de representa-ción (30 y 17%, respectivamente). Por el contrario, en elconjunto de Europa, el número de pymes (28%) que cuentacon establecimientos en el exterior destinados a la produc-ción en destino es muy superior al de España (3%).

Lo que resulta más negativo es el menor porcentajede pequeñas y medianas empresas españolas, respectoal total de europeas, que, en la primavera de 2009, con-taban con planes de internacionalización para los dossiguientes años.

La práctica totalidad, un 95% de las pymes españo-las, declara que se enfrenta con barreras internas parainternacionalizarse, un porcentaje que, no obstante, esidéntico al del conjunto de Europa. A pesar de ello, enlo relativo a las barreras de carácter externo, nuestropaís cuenta con una mayor proporción de empresas queapuntan la existencia de diferentes tipos de obstáculosde esa índole, tanto en el seno de la UE -Asociación Eu-ropea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés)como en el acceso a terceros países, excepto las barrerasderivadas de diferencias culturales con los países de laUE-EFTA, consideradas importantes por un porcentajealgo inferior de empresas españolas.

Para ayudar a la superación de tales barreras, algu-nas de ellas asociadas a fallos de mercado, el apoyo pú-blico desempeña un papel importante. Como seindicaba anteriormente, en general, existe una signifi-cativa falta de conocimiento de los programas de apoyopor parte de las pymes, pero, si comparamos la situa-ción española con el conjunto de Europa, encontramosuna nota positiva: un porcentaje algo mayor de nues-tras pymes conoce tales programas (el 22%, frente al16% en el caso del total europeo) y se beneficia de ellos(en los programas de apoyo financiero, un 14% de lasempresas en el caso español, frente al 11% en el euro-peo; en otros programas, un 12%, frente al 9%, datos de2009). Cabe destacar que el 58% de las pymes españolas(sólo el 27% en el total de Europa) considera que el apo-yo público contribuye a tener un mejor conocimientode las oportunidades que ofrecen otros mercados exte-riores y el 37% (frente al 35% europeo) atribuye un ma-yor negocio internacional a la existencia de dichoapoyo de las instituciones públicas. Sin embargo, unporcentaje significativo de empresas españolas, el 22%(7% en Europa), sostienen que tal apoyo no tiene efectoalguno.

Por último, como se había apuntado previamente,el comercio electrónico también está asociado a unamayor actividad internacional de las empresas. Tenien-do en cuenta que el 57% de las pymes españolas cuentancon su propia web, cuando el porcentaje para el conjun-to de Europa es del 65%, cabe apelar al ejercicio de unmayor esfuerzo por parte de las empresas españolaspara involucrarse en mayor medida en la operativa on-line y así beneficiarse de las posibilidades y ventajas deella derivadas ::

febrero 2011 empresa global 13

Barreras externas con países de UE-EFTA*y de fuera de Europa

(% de empresas)

Falta de capital o financiación

Falta apoyo público adecuado

Falta info adecuada

Coste / dificultad preparacióndocumentos transporte

Aranceles y otras barrerascomerciales en exterior

Otras leyes y regulaciones

Aranceles y otras barrerascomerciales domésticas

Diferencias culturales

Otras barreras externas Europa con otros

España con otros

Europa conUE-EFTAEspaña conUE-EFTA

0 10 20 30 40 50 60 70

* EFTA: formada por Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.

Fuente: a partir de Survey 2009, Internationalisation or European SMEs EIM/ GDCC. Comisión

Europea.

Impacto del apoyo público en lainternacionalización de la empresa*

Imposibilidad deinternacionalizarse

sin apoyo público

Posibilidad de iniciarla internacionalización

No sabe/ no contesta

Otros efectos

Sin efecto

Apoyo bien acogido perosólo facilita las operaciones

Mayor negocio internacional

Mejor conocimiento de lasoportunidades en el exterior

EuropaEspaña

0 10 20 30 40 50 60

* Se muestra el porcentaje de pymes que defiende cada tipo de efecto del apoyo público

en su actividad internacional.

Fuente: a partir de Survey 2009, Internationalisation or European SMEs EIM/ GDCC. Comisión

Europea.

Existe un amplio porcentaje de pequeñas y medianasempresas que desconocen los programas de apoyopúblico a la internacionalización

03_EG_Tema mes_febrero_Maquetación 1 15/02/2011 13:41 Page 13

Page 14: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

Plan integrado para lainternacionalización delas empresas españolas

internacional :: observatorio exterior

Las ventas por exportaciones están llamadas a ser uno de los principales estímulos al crecimiento económico en el

próximo año. Para conseguirlo, el pasado mes de diciembre, el Consejo Interterritorial de Internacionalización aprobó

un Plan integrado de apoyo a la internacionalización para la empresa española y refuerzo de las inversiones exteriores

con el objetivo de aunar fuerzas entre todos los organismos responsables y poner a disposición de las empresas una

oferta de servicios integrados que sea más eficaz en la consecución de los objetivos considerados.

Cristina González Rechea

[Hem

era]

/Thi

nkst

ock.

14 empresa global febrero 2011

04_EG_observatorio_febrero_Maquetación 1 10/02/2011 10:37 Page 14

Page 15: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

persión de recursos que, en algunasocasiones, no producen los resulta-dos esperados.

Para buscar una mayor eficaciaa la hora de ofrecer a las empresaslos instrumentos de apoyo a su in-ternacionalización, desde el Minis-terio de Industria y Comercio, y enconsenso con todas las comunidadesautónomas y otros organismos deapoyo a la internacionalización, seaprobó el pasado mes de diciembreun Plan integrado de apoyo a la in-ternacionalización de la empresaespañola. El plan fue aprobado en elseno del Consejo Interterritorial deInternacionalización, conformadopor los diferentes entes públicos yprivados (cámaras de comercio yotros organismos, como asociacio-nes sectoriales), que actúa bajo lapresidencia del Ministro de Indus-tria y Comercio y que busca el con-senso y la cooperación de los

un instituto de apoyo a la exporta-ción de carácter nacional (ICEX) yotros organismos adyacentes (COFI-DES, P4R, etc.), existen 17 institutosautonómicos de promoción exterior(Promomadrid, Excal, Acció10,SPRI, IVEX, EXTENDA, etc.) y unentramado de cámaras de comerciode carácter local y provincial y aso-ciaciones sectoriales, ligado directa-mente al sector privado, queigualmente desarrollan acciones yfunciones de apoyo a la promociónexterior de la empresa española.Cada uno de estos organismos cuen-ta con un conjunto de programas yrealizan acciones de apoyo a la in-ternacionalización (acciones de in-formación, promoción, formación,etc.), que, en muchos casos, sonmuy similares y tienen los mismosobjetivos y procedimientos de fun-cionamiento. De este modo, las em-presas se encuentran con quetienen a su disposición una multi-tud de medidas y herramientas,pero que, entre ellas, se repiten,produciéndose así una duplicidadde funciones, esfuerzos y una dis-

Las exportaciones han de desempeñar un papel rele-vante en el proceso de mejo-

ra de la economía española en lospróximos meses. Para el año 2010,el Gobierno ha previsto un incre-mento del 9,3% de las exportacio-nes, frente a una caída del 1,6% dela demanda interna, y, de cara aeste año 2011, el objetivo es expor-tar un 6,4% más que haga frente alas previsiones de una demanda in-terna plana. El crecimiento del co-mercio exterior en los próximosmeses está llamado a ser un factorde estímulo de la economía.

La mejora y el crecimiento delnivel de exportaciones depende, enbuena parte, de los instrumentos yherramientas con las que cuentanlas empresas para llevar a cabo suproceso de internacionalización ydel apoyo que reciben de los dife-rentes entes y organizaciones públi-cas y privadas existentes.

El panorama administrativo es-pañol de apoyo a la exportación ypromoción exterior de las empresasespañolas es complejo. Además de

Nivel administración general del Estado (AGE)ITYC ECM . S (ICEX, INVESTI IN SPAIN, P4R, COFIDES, CESCE)

Nivel territorial - Administraciones autonómicas.AGENCIAS ESPECIALIZADAS CC.AA (17)

Niveles sectoriales y corporativosCÁMARAS (88) + CSC, CEOE, ORGANISMOS EMPRESARIALES

ASOCIACIONES EXPORTADORAS

Convergen en el Consejo Interterritorialde Internacionalización (CII)

Fuente: ICEX.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA ESPAÑOL DE FOMENTO INSTITUCIONAL DE LA INTERNACIONALIZACIÓN EMPRESARIAL

El crecimiento del comercioexterior en los próximos mesesestá llamado a ser un factor deestímulo de la economía

febrero 2011 empresa global 15

04_EG_observatorio_febrero_Maquetación 1 10/02/2011 10:37 Page 15

Page 16: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

diferentes agentes con vistas a fo-mentar y facilitar la salida al exte-rior de la empresa española y amejorar la posición de aquellas queya lo están.

El objetivo del plan es el esta-blecimiento de un marco base de co-operación e intercambio deinformación en materia de apoyo ala exportación y a la internacionali-zación entre todos los organismospúblicos y privados que participanen el desarrollo de este tipo de ac-tuaciones con el propósito de conse-guir una mayor eficiencia en lapuesta en marcha y aplicación delas diferentes medidas existentes,compartir acciones y estrategiascon vistas a realizar un uso más efi-caz de los fondos asignados para evi-tar duplicidades, especialmente enun momento de ajuste presupuesta-rio y reducción de los fondos asigna-dos a tales fines.

Este acuerdo marco de coopera-ción está integrado por 28 medidasde diversa índole entre las que figu-ran acciones varias como líneas deapoyo a la financiación, integraciónde los sistemas de formación e in-

Se abre una línea de colabora-ción con Invest in Spain, entidad es-pañola de atracción de inversionesextranjeras en España a través delfondo tecnológico que administraesta entidad. Las diferentes medidascreadas en este sentido buscan unamayor proyección del atractivo deEspaña como destino de las inversio-nes extranjeras, especialmenteaquellas destinadas a la I+D+i. Estasmedidas contemplan, entre otras, laelaboración de un mapa de innova-ción que fomente la colaboración en-tre empresas extranjeras y launiversidad española, la definiciónde una guía para buscar incentivosen materia de I+D+i para las empre-sas o la creación de una unidad deextranjería y desarrollo de negocioen Invest in Spain que permita laagilización de los trámites de permi-sos de trabajo y residencia de los in-vestigadores extranjeros que sedesplacen a España.

Igualmente, se quiere ahondaren una mayor colaboración en ma-teria de programas de formación einformación sobre internacionaliza-ción, poniendo a disposición de las

formación o puesta en marcha deacciones destinadas a la captaciónde inversiones extranjeras especial-mente en el área de I+D+i.

En materia de apoyo a la finan-ciación de las empresas, se estableceuna nueva línea de colaboracióncon el ICO dentro de la Línea ICO-Li-quidez para facilitar a las empresasexportadoras y en vías de interna-cionalización el crédito y fondos ne-cesarios para desarrollar susproyectos. Esta nueva línea, queestá previsto que entre en funciona-miento los primeros meses de 2011con una partida de 100 millones deeuros, facilitará activo circulante alas empresas, mientras que el ICEXy las diferentes agencias de lasCCAA compartirán parte del riesgofinanciero de los proyectos, facili-tando así a las entidades financie-ras la concesión de fondos. Suponeun cambio respecto a la fórmula ac-tual en la que el ICO asume parte delos intereses procedentes de los cré-ditos de exportación y se sustituyepor un aval del Estado que garanti-za a la entidad financiera la recupe-ración del 75% del crédito.

[Com

stoc

k]/T

hink

stoc

k.

Contenedores en el puerto de Barcelona.

16 empresa global febrero 2011

04_EG_observatorio_febrero_Maquetación 1 10/02/2011 10:37 Page 16

Page 17: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

empresas de cada CCAA una ofertaintegrada que recoja todos los servi-cios existentes en su territorio y ho-mogeneizando los planes deformación y contenidos de los cur-sos impartidos a los becarios en elexterior. A su vez, se quiere inte-grar lo más posible los diferentessistemas existentes en ámbitoscomo la oferta de programas de ini-ciación a la exportación e interna-cionalización, vistos los buenosresultados que ha ofrecido el pro-grama PIPE, en el que han partici-pado conjuntamente diferentesentidades centrales y autonómicas yque ha conseguido aumentar la baseexportadora española en los últimosaños hasta alcanzar las 7.000 em-presas exportadoras, convirtiéndoseel 80% de ellas en exportadoras re-gulares.

En el plan se contemplanotras medidas adicionales, comola colaboración entre las partes,tanto públicas como privadas (cá-maras de comercio, asociaciones

empresariales y sectoriales), paradesarrollar un plan de infraes-tructuras en Brasil, así como paraelaborar de manera conjunta to-das las estrategias y acciones queconformarán el próximo PlanMade in/by Spain en Rusia paralos años 2011 y 2012.

Como se ha comentado, elacuerdo integrado busca afianzar lamayor colaboración entre las dife-rentes entidades. De esta manera,para el desarrollo y puesta en mar-cha de los planes internos de pro-moción exterior de las entidadesautonómicas, se establecen unaspautas de cooperación con la Admi-nistración central y cámaras de co-mercio u otras entidades, que puederealizarse a tres niveles:

• Un nivel más bajo de coopera-ción, basado en una coopera-ción básica y general.

• Una cooperación reforzada parasectores que se consideren prio-ritarios por ambas partes.

• Un modelo integrado, avaladopor un convenio de colabora-ción, en el que se comparte laplanificación de las acciones ysu dotación presupuestaria. La cooperación entre la red ex-

terior de cada entidad es voluntariapara respetar las estrategias y espe-cificaciones propias de cada Gobier-no autonómico. Desde el Plan deintegración de internacionaliza-ción se aboga por el desarrollo dereuniones periódicas entre repre-sentaciones situadas en un mismoterritorio para intercambiar infor-mación y por el desarrollo de pro-yectos, informes y catálogo deservicios conjuntos. Ello facilitaque el cliente potencial perciba lamarca España como un todo y seamás fácil la proyección de Españaen el exterior.

En definitiva, esta nueva inicia-tiva, aprobada por el Consejo Inter-ministerial de Internacionalizacióny que se pondrá en marcha próxi-mamente, ofrece a las diferentesentidades gestoras de programas laoportunidad de aunar esfuerzos ytrabajar conjuntamente en pos de lainternacionalización de la empresaespañola de una forma más coordi-nada y eficaz, evitando un uso in-adecuado de recursos y duplicidadde programas y concentrando elgasto en aquellas medidas más efi-caces. Por otra parte, proporciona alas empresas una oferta integrada yconsensuada de instrumentos y he-rramientas para desarrollar sus ac-tividades exteriores, lo que evita laasimetría entre agencias y territo-rios y permite a las empresas acce-der a aquellos programas que más seadaptan a su situación y a sus nece-sidades, sirviendo así como un estí-mulo para mejorar los niveles deexportación e internacionalizaciónde las empresas españolas ::

El acuerdo comprende medidasorientadas al apoyo a lafinanciación, integración de lossistemas de formación einformación o captación deinversiones extranjeras

[Hem

era]

/Thi

nkst

ock.

2005 2006 2007 2008 2009Nº empresas totales 134.162 135.718 132.946 136.880 142.240

Nº exportadoras regulares 59.855 60.842 61.254 61.765 60.960

Fuente: ICEX: Perfil de la empresa española 2010.

Nº EMPRESAS ESPAÑOLAS EXPORTADORAS

febrero 2011 empresa global 17

04_EG_observatorio_febrero_Maquetación 1 10/02/2011 10:37 Page 17

Page 18: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

[Hem

era]

/Thi

nkst

ock.

tra ubicación y de que estos pagos necesiten o no pro-cesos transfronterizos. La motivación de la creaciónde un espacio único como el descrito es que sea tan fá-cil y económico realizar pagos en euros en cualquierlugar de Europa como lo es hacerlo en nuestro propiopaís.

El pasado 1 de noviembre de 2008, estrenamos unnuevo espacio en el que ciudadanos, empresas,Administraciones públicas y demás agentes po-

díamos, teóricamente, realizar y recibir pagos en eu-ros dentro de Europa bajo las mismas condiciones,derechos y obligaciones, independientemente de nues-

La construcción de la zona única de pagos en euros está evolucionando a un ritmo considerablemente más lento

de lo previsto por las autoridades europeas. No podemos disfrutar de todas las ventajas asociadas a esta iniciativa

debido a una serie de dificultades y retrasos que, una vez diagnosticados, serán abordados este año 2011.

Verónica López Sabater

El lento arranque de la zona única de pagos en euros

internacional :: observatorio exterior

18 empresa global febrero 2011

04_EG_observatorio_febrero_Maquetación 1 10/02/2011 10:37 Page 18

Page 19: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

haciendo efectiva la migración a fi-nales de 2012 y finales de 2013 paracada uno de los métodos. Por otro,prohíbe el uso de comisiones ocul-tas entre bancos para las transac-ciones de débitos directos odomiciliaciones bancarias, que ac-tualmente se cobran en seis países,entre ellos España, práctica muyhabitual en nuestro país dada lapreferencia generalizada por la do-miciliación bancaria a la hora derealizar los pagos de los serviciosbásicos (agua, luz, teléfono, etc.).

Cabe destacar, en esta coyuntu-ra necesitada de dinamización, elimportante papel que desempeñanlas Administraciones públicas en elproceso de asunción de la nueva realidad que ofrece la zona única, yes que la migración de las Adminis-traciones públicas al nuevo sistemaha sido señalada como uno de losaspectos clave para la aceleracióndel proceso, dado el fenomenalefecto catalizador que implican lasinnumerables y voluminosas opera-ciones de pagos que éstas efectúandiariamente: en torno al 20-25% detodas las transacciones electrónicasde la Unión Europea. A esta mayorimplicación del sector público, debesumarse la necesidad de contar conun mayor impulso por parte de lasautoridades de la Unión Europea alas actividades de concienciación yde marketing de los nuevos instru-

realizaron utilizando el sistemapaneuropeo. De mantenerse esteritmo de adopción, los beneficiosplenos de la SEPA no se sentiránhasta transcurridos 30 años.

Esta realidad ha motivado a losagentes involucrados en el proyec-to a solicitar a la Unión Europeaun mayor impulso mediante latoma de acciones incentivadoras y,de hecho, ya la Unión se encuentraimplantando mecanismos para suefectiva aceleración. En este es-fuerzo dinamizador, la UE ha to-mado decisiones regulatoriastrascendentales, como las asumi-das el pasado mes de diciembre enel seno de la Comisión Europea conla propuesta de regulación del Par-lamento Europeo y del Consejo deestablecimiento de requisitos téc-nicos para las transferencias decrédito y los débitos directos en eu-ros, reformando la anterior Regu-lación (EC) No. 924/2009.

Por un lado, este nuevo marcoregulatorio establece nuevas fechaslímite para la migración al esque-ma único de los dos principales mé-todos de pago (transferenciasbancarias y débitos directos), deuno y dos años, respectivamente,

La iniciativa de la zona únicade pagos en euros es fruto del com-promiso con los objetivos políticosdel plan de acción para los servi-cios financieros de la Agenda deLisboa de 2000, que fue asumido ennuestro país con la promulgaciónde la Ley 16/2009, de 13 de noviem-bre, de trasposición al ordenamien-to jurídico español de la Directiva2007/64/CE, del Parlamento Euro-peo, que busca armonizar el marcolegal de la prestación de serviciosde pago en la UE. Los servicios depago contemplados son transferen-cias (incluidas las órdenes perma-nentes), adeudos domiciliados(incluidos los no recurrentes), ope-raciones con tarjetas de débito o decrédito e ingresos y retiradas deefectivo en cuenta a través de caje-ros automáticos.

Para conseguir el pleno funcio-namiento de la zona única de pa-gos en euros, los países de la UniónEuropea deben migrar de un siste-ma de pagos individual a uno pa-neuropeo, proceso que, a pesar demostrar progresos significativos -tal como recoge el Primer informe so-bre la implementación de la hoja de rutaSEPA 2009-2012-, se está producien-do a un ritmo excesivamente lento.Como muestra, un botón: el señala-do informe indica que, en agostode 2010, sólo el 9,3% de las transfe-rencias bancarias en la eurozona se

En agosto de 2010, sólo el 9,3%de las transferencias bancariasen la eurozona se realizaronutilizando el sistema paneuropeo

• Prioridad 1: Fomentar la migración al sistema paneuropeo de pagos1.1. Rol activo para las Administraciones públicas1.2. Seguimiento y monitoreo eficiente de la migración

• Prioridad 2: Concienciar sobre la zona única y promoción de los nuevos productos y servicios de pago

• Prioridad 3: Diseñar un entorno regulatorio para la zona única y garantizar su cumplimiento3.1. Entorno regulatorio completo para la zona única3.2. Competencia3.3. Cumplimiento

• Prioridad 4: Promocionar la innovación

• Prioridad 5: Asegurar la necesaria estandarización, interoperabilidad y seguridad

• Prioridad 6: Clarificar y mejorar la gobernabilidad de la zona única

Fuente: elaboración propia basada en First implementation report on the SEPA Roadmap for 2009-2012, en ec.europa.eu/internal_market/payments/docs/sepa/com_2009_471_en.pdf.

Prioridades de la hoja de ruta para la constitución de la zona única de pagos en euros

febrero 2011 empresa global 19

04_EG_observatorio_febrero_Maquetación 1 10/02/2011 10:37 Page 19

Page 20: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

tengan un capital social de entre20.000 y 125.000 euros, en funciónde las actividades que realicen1;(iii) efectúen un depósito en efecti-vo o en deuda pública a favor de laDirección General de Tesoro y Polí-tica Financiera equivalente al 20%del capital inicial mínimo; (iv) es-tablezcan medidas adecuadas parala protección de los fondos de losusuarios de los servicios de pago;(v) concurra honorabilidad comer-cial y profesional en sus accionis-tas y/o administradores; (vi)cuenten con los medios personalesy técnicos adecuados y suficientespara el desarrollo de la actividad, y(vii) cumplan con la normativa deprevención del blanqueo de capita-les y de protección de datos. Con-forme establece la disposicióntransitoria segunda de la Ley16/2009, los establecimientos decambio de moneda autorizados

aprovechamiento del nuevo entor-no regulatorio por parte de entida-des (financieras y no financieras)españolas, ya que son apenas dos(La Caixa y Telefónica) las que sehan animado a constituir una enti-dad de pago al amparo del nuevoentorno regulatorio. Al mismotiempo, en el Registro Oficial delBanco de España se han sumadomás de 40 entidades de pago ex-tranjeras de otro Estado miembrode la Unión Europea para actuaren España.

Las entidades de pago son enti-dades jurídicas a las que se lesotorga autorización para prestar yejecutar servicios de pago (transfe-rencias, adeudos domiciliados y pa-gos efectuados con tarjetas),distintas a las entidades de crédito.

Pueden ser entidades de pagoen España aquellas que (i) revistanla forma de persona jurídica; (ii)

mentos del pago, además del másque necesario empuje regulatorioque permita proporcionar más cer-tidumbre a los agentes y usuariossobre la fecha límite definitiva dela tan esperada migración, dado eldemostrado fracaso de la autoregu-lación en este sentido.

Entidades de pago

Analizando sólo una de las dimen-siones que trae como novedad laley de servicios de pago, esto es, lacreación de la nueva figura de enti-dad de pago, efectivamente percibi-mos que el ritmo de adopción esparticularmente lento. En nuestropaís, tras casi 15 meses de existen-cia de la Ley 16/2009 y 11 de la pro-mulgación del Real Decreto712/2010, de 28 de mayo, de régi-men jurídico de los servicios depago y de las entidades de pago, he-mos sido testigos de un perezoso

[iSt

ockp

hoto

]/Th

inks

tock

.

1 Deberán constituir un capital social de 20.000 euros aquellas entidades que sólo realicen operaciones de envío de dinero; de 50.000 euros aquellas que ejecuten operaciones de pago

en las que se transmita el consentimiento del ordenante mediante dispositivos de telecomunicación, digitales o informáticos y se realice el pago a través del operador de la red o

sistema de telecomunicación o informático, que actúe únicamente como intermediario entre el usuario del servicio de pago y el prestador de bienes y servicios, y de 125.000 euros

aquellas que ejecuten las restantes operaciones previstas en el artículo 1.2. de la Ley 13/2009.

Sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo.

20 empresa global febrero 2011

04_EG_observatorio_febrero_Maquetación 1 10/02/2011 10:37 Page 20

Page 21: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

para gestionar transferencias conel exterior, un total de 59 a 31 dediciembre de 2010, deberán obtenerautorización administrativa delMinistro de Economía y Haciendaantes de 30 de abril de 2011 paratransformarse en alguna de las en-tidades legitimadas para realizarservicios de pago, cuya normativaespecífica se aprobó en el Real De-creto 712/2010.

Las entidades de pago operancon cuentas de pago, que no soncuentas corrientes, sino que soncuentas única y exclusivamentepara operaciones de pago autoriza-das, no generan intereses y no pue-den tener asociado ningúnproducto financiero propio de lasentidades financieras. El clientepuede abrir cuentas de pago en lasentidades de pago, en las que podráingresar y retirar efectivo y reali-zar las siguientes operaciones: eje-cución de operaciones de pago,tales como adeudos domiciliados,pago mediante tarjeta y ejecuciónde transferencias; apertura de lí-neas de crédito vinculadas directa-mente a una operación de pago ycon una duración no superior a los12 meses; emisión y adquisición deinstrumentos de pago; envío de di-nero, y ejecución de órdenes depago telemáticas.

La primera empresa no finan-ciera que ha recibido autorizacióndel Banco de España para consti-tuirse en entidad de pago, aunqueúnicamente para operaciones deenvío de remesas, es Telefónica Re-mesas, que recibió su autorizaciónel pasado mes de noviembre. Laprimera entidad de pago en nues-tro país, sin embargo, fue Comerciade la Caixa, autorizada para reali-zar emisión y adquisición de todotipo de instrumentos de pago, para

lo que se ha asociado con la multi-nacional estadounidense GlobalPayments, experta en el procesa-miento de transacciones electróni-cas, para realizar las transacciones

con los comercios, negocio que laCaixa lidera históricamente. La lis-ta de entidades de pago con esta-blecimiento en España terminaaquí ::

Son apenas dos (La Caixa yTelefónica) las que se hananimado a constituir unaentidad de pago al amparo delnuevo entorno regulatorio

El Consejo Europeo de Pagos (European Payments Council, en inglés) es la instancia,creada en 2002, de toma de decisiones y de coordinación de todos los agentesinvolucrados en la unificación de los sistemas de pagos nacionales a nivel europeo, estoes, de creación de la zona única de pagos en euros. Desarrolla los esquemas de pagos ylos marcos de actuación necesarios para la efectiva realización de la zona única, defineposiciones comunes para el espacio cooperativo de los servicios de pago, proporcionaorientaciones estratégicas para la estandarización de procesos y productos, formulareglas de juego, buenas prácticas y estándares, así como las herramientas para elseguimiento de la implementación de las decisiones adoptadas.

El Consejo Europeo de Pagos lo conforman 74 miembros representantes de los bancos,asociaciones nacionales de bancos e instituciones de pagos de la Unión. Por parte deEspaña, tienen representación el Grupo BBVA, Banco Santander, la Caixa, Caja Madrid yla Confederación Española de Cajas de Ahorro.

El Consejo Europeo de Pagos

[iSt

ockp

hoto

]/Th

inks

tock

.

febrero 2011 empresa global 21

04_EG_observatorio_febrero_Maquetación 1 10/02/2011 10:37 Page 21

Page 22: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

[Com

stoc

k]/T

hink

stoc

k.

«Forfaiting»: financiación de exportaciones

+

cobertura

de riesgos

internacional :: escuela de comercio exterior

Se trata de una alternativa de financiación a la que pueden

recurrir, en general, todo tipo de empresas exportadoras y

que lleva implícito el aseguramiento del cobro de las

operaciones de exportación con pago aplazado. Es

ciertamente idónea para ventas a países emergentes o en

vías de desarrollo. A pesar de su coste, su tramitación es

relativamente sencilla y ofrece múltiples ventajas al

exportador

Afi Analistas Financieros Internacionales

¿Qué es el forfaiting?Es una modalidad de financiación de las exportacionesy de cobertura de riesgos asociados a la operativacomercial internacional en la que la entidadfinanciadora (también denominada forfaiter) adelantalos fondos al exportador sin tener posibilidad de recursofrente a éste en el caso de que, finalmente, elimportador no cumpla con su obligación de pago de laoperación.

El forfaiting supone la compra en firme, por partede la entidad financiera, de un conjunto de créditoscomerciales, representados por pagarés, letras decambio, cartas de crédito u otros instrumentosnegociables, con vencimientos a medio y largo plazo,emitidos en concepto de pago de exportaciones y, comose indicaba anteriormente, sin recurso contra elexportador en caso de impago, por lo que éste estáexento del riesgo de insolvencia del importador, así

22 empresa global febrero 2011

05_EG_Escuela comercio exterior_febrero_Maquetación 1 10/02/2011 10:38 Page 22

Page 23: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

• Importador: empresa compra-dora y deudora del crédito queacepta las letras de cambio oemite los pagarés (u otro do-cumento de pago utilizado)representativos de la compraa plazo.

• Avalista o garante del impor-tador: deudor que, general-mente, es una entidadfinanciera o Administraciónpública. Su intervención esmuy conveniente cuando exis-te riesgo país o cuando el im-porte de la deuda respecto a lacapacidad de pago del impor-tador es elevado.

• Forfaiter: entidad financieraque ofrece el servicio de forfai-ting y negocia sin recurso losdocumentos representativosdel pago aplazado.

• Trustee: puede intervenircomo entidad que vela por elcumplimiento de las obliga-ciones de las partes.

Secuencia operativaLa operación de forfaiting puede ini-ciarse una vez que el exportador yel importador han llegado a unacuerdo de compraventa o de formasimultánea con la solicitud, porparte del exportador, de las condi-ciones que el forfaiter aplicará a laoperación.

El forfaiter, antes de enviar suoferta al exportador, analizará lasprincipales características de laspartes involucradas, ya que, al tra-tarse de una operación sin recurso,debe valorar todas las condicionesque la rodean (cuantía, plazo, divi-sa, entidad avalista del importador,etc.). La oferta emitida por el forfai-ter contendrá el detalle de los re-

como del riesgo país. Además, alcobrar al contado, el exportadortampoco ha de soportar el riesgo decambio en caso de tratarse de unaoperación no denominada eneuros.

Algunas característicasCoste. El forfaiting tiene un coste ele-vado en comparación con otras al-ternativas de financiación, que, sinembargo, debe relativizarse tenien-do en cuenta la cobertura que ofre-ce. Los componentes del coste delforfaiting se refieren a (i) la tasa dedescuento cobrada por el forfaiter,que varía en función del país, divisay plazo de cobro e incluye la primade riesgo, que puede repercutirse to-tal o parcialmente al importador;(ii) la comisión de compromiso, des-tinada a compensar al forfaiter por elriesgo que asume comprometiéndosea financiar la operación a un deter-minado precio y que suele ser asu-mida por el exportador; (iii) gastosde estudio, de garantías que debepresentar el importador, etc. habi-tualmente soportados por el expor-tador. A éstos, puede sumarse lacomisión de opción, generada cuan-do la empresa exportadora necesitauna oferta financiera en firme sinconocer con certeza si la compraven-ta se llevará a término.

Documentos. Pueden descontarsesin recurso distintos documentos.Sin embargo, como conllevan uncompromiso de pago incondicionale irrevocable, los más aconsejables ygeneralmente utilizados en las ope-raciones de forfaiting son las letrasde cambio, los pagarés (estos dos losmás habituales) y las cartas de cré-dito documentarias (confirmadas,transferibles y con pago diferido).

Las letras, aceptadas por el importa-dor, y los pagarés, emitidos por elimportador a favor del exportador,han de estar garantizados por enti-dades financieras de primera líneadel país del importador y, si el ries-go país es elevado, por entidades su-pranacionales o de otro país conmejor rating.

Regulación. No existe una refe-rencia normativa general interna-cionalmente aplicable, por lo quehay que recurrir a las legislacionesaplicables a cada uno de los instru-mentos de pago utilizados. Así, paralas letras de cambio y los pagarés,en muchos países, sería de aplica-ción la Convención de Ginebra de1930 y la Convención de Nueva Yorkde 1988, mientras que para los crédi-tos documentarios, las reglas y usosuniformes de la Cámara de Comer-cio Internacional.

Mercado secundario. El forfaiting secaracteriza por la existencia de unmercado secundario, no organizadoy poco profundo, que permite lacompraventa de efectos comercialesobjeto de esta modalidad operativaa los precios vigentes, lo que dotaasí de liquidez al instrumento.

¿Quién interviene?Con carácter general, en una opera-ción de forfaiting intervienen los si-guientes actores:

• Exportador: empresa que reali-za la venta a plazo al exterior yque es, además, cliente del for-faiter, del que cobra al contado.

El forfaiting permite cobrar alcontado las ventas realizadas alexterior con pago diferido, sinmermar la capacidad crediticiadel exportador

COMPARATIVA ENTRE FORFAITING Y SEGURO DE CRÉDITO DESDE LA PERSPECTIVA DEL EXPORTADOR

Forfaiting Seguro de crédito

Plazo de cobro Cobro anterior al vencimiento de los efectos comerciales Cobro posterior al vencimiento de la obligación incumplida

Coste Superior al del seguro de crédito Según plazo, deudor y país de éste

Cobertura de riesgos Hasta 100% < 100%

Riesgos cubiertos De insolvencia, de cambio y de tipo de interés Comerciales, políticos y extraordinarios

Bienes objeto Bienes de equipo, normalmente Cualquiera

Fuente: Consejo Superior de Cámaras.

febrero 2011 empresa global 23

05_EG_Escuela comercio exterior_febrero_Maquetación 1 10/02/2011 10:38 Page 23

Page 24: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

trativa de deudores se ve reducida,como también se reducen los con-troles de la deuda en divisas. Ade-más, el exportador puede transferirel coste financiero de la operación,que conoce desde el inicio, al impor-tador.

La empresa exportadora se be-neficia, asimismo, de ventajas decarácter comercial, como la deriva-da de la posibilidad de conceder pla-zos de pago más amplios a susclientes internacionales, lo que lapermite, además, implementar unaestrategia comercial más agresivaen nuevos mercados extranjeros oen aquellos en los que todavía no seha consolidado. El forfaiting la evita-ría contratar un seguro de crédito,al tratarse de otro de los instrumen-tos de cobertura de posible uso enlas operaciones de exportación amedio y largo plazo.

Junto con lo anterior, el forfaitingconstituye un instrumento idóneopara la financiación de stocks de dis-tribuidores localizados en los merca-dos exteriores a los que la empresaexportadora dirige sus ventas ::

tipo de interés de mercado para ladivisa en cuestión. A fecha de venci-miento de los efectos comerciales, elforfaiter los presentará al cobro alavalista, a menos que previamentelos haya negociado en el mercado se-cundario. Finalmente, dicho avalis-ta, o la propia empresa importadora,efectúa el pago al forfaiter.

Ventajas para el exportadorPese al elevado coste del forfaiting ylas posibles dificultades para la ob-tención de avales de los importado-res -principales inconvenientespara su uso por parte de una empre-sa exportadora-, las ventajas queofrece esta modalidad de financia-ción de las ventas al exterior y decobertura de riesgos son múltiples,sobre todo cuando existe un riesgopaís elevado.

Dichas ventajas se refieren tan-to al ámbito financiero como comer-cial. Así, respecto al primero, ha detenerse en cuenta que, a través delforfaiting, el exportador cuenta contotal liquidez (verificadas las condi-ciones, convierte una venta a plazoen una al contado) para financiaríntegramente la operación comer-cial y sin consumir líneas de créditobancario. La empresa exportadorano necesita dotar provisiones y sucarga ligada a la gestión adminis-

quisitos que han de verificar los do-cumentos de pago y los pasos que sedeben seguir antes de que se efec-túe el descuento.

Aceptada la oferta del forfaiterpor el exportador, en virtud delcontrato de compraventa interna-cional con pago aplazado (tres acinco años si se trata de bienes deequipo), el exportador envía lamercancía al importador. La enti-dad garante, por su parte, enviaráal exportador directamente, o alimportador para éste se los envíe alexportador, los documentos de pagocorrespondientes (normalmente,letras de cambio y pagarés). Aquípuede mediar un trustee para garan-tizar que la entrega de los docu-mentos de pago al exportador y deaquellos acreditativos de la propie-dad de la mercancía objeto de lacompraventa al importador se pro-duce de forma correcta y que nin-guna de las partes soporta másriesgos de los debidos.

El exportador, una vez recibi-dos los documentos de pago, los en-trega a la entidad financiera(forfaiter) para su descuento, endo-sándoselos sin recurso a la propiaentidad.

El forfaiter, tras haber revisado ydado su visto bueno a los documen-tos de pago, realiza el descuento al

Esta modalidad de financiacióntambién elimina los riesgos decrédito y, en su caso, de cambioasociados a operaciones deexportación

[iSt

ockp

hoto

]/Th

inks

tock

.

24 empresa global febrero 2011

05_EG_Escuela comercio exterior_febrero_Maquetación 1 10/02/2011 10:38 Page 24

Page 25: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

internacional :: estrategia global

Mauro F. Guillén es director del Lauder Institute y catedráticode Dirección Internacional de laEmpresa en la Wharton School, así como miembro del ConsejoAcadémico de Afi Escuela deFinanzas Aplicadas. E-mail: [email protected]

La universidad,en su sitio

«El futuro de lacompetitividadeuropea depende deuna Universidadpujante, dinámica,estrechamenteligada con lasociedad y laeconomía, ágil y nosujeta a otrocontrol que el delmercado»

El reciente anuncio de la composi-ción del nuevo Gobierno autonómi-co catalán me ha llenado de alegría

por un motivo bien sencillo: las compe-tencias relativas a la Universidad pasan aser combinadas con la cartera de Econo-mía. Se trata de una decisión histórica yabsolutamente cabal. No tiene ningúnsentido gestionar la política universitariacomo si se tratara de una parte del Estadode bienestar. La Universidad es parte delaparato productivo de un país, tanto ensu vertiente investigadora como en sufunción de formación, y en todos suscampos, desde la antropología hasta la zoología, puesto que no hay esfera del sa-ber en la economía global que no tengaaplicación práctica además de valor in-trínseco. Mientras que la educación pri-maria y secundaria debe entendersecomo un derecho y un deber de los ciuda-danos, la enseñanza y la investigación anivel superior ha de estar orientada pri-mordialmente hacia el aumento de lacompetitividad de la economía. Es tam-bién un acierto por parte de Artur Mas elnombrar a Andreu Mas-Colell, nuestromás insigne economista y, además, exper-to en política científica y tecnológica, alfrente de esta pionera cartera de Econo-mía y Universidad. Desde esta columnallamo a las demás comunidades autóno-mas y al Gobierno central a adoptar unasolución similar.

La Universidad ha sido maltratadaen toda Europa por los políticos. Han he-cho de ella un instrumento de poder so-cial y de distribución de prebendas,aprobado demasiadas normativas y regla-mentaciones y sancionado la mediocri-dad. Urge que las universidades adoptencriterios de productividad y de mercadoen sus actuaciones, que compitan entre sípor los mejores estudiantes, los mejoresprofesores, los mejores gestores y por losrecursos financieros y de otro tipo parapoder llevar a cabo su misión. Soy un fir-me creyente de que es mejor permitir quecada universidad establezca sus propios

criterios y políticas de todo tipo. Si caenen el dogmatismo, la endogamia y el ami-guismo, dejémoslas que entren en declivey ningún estudiante ni profesor brillantequiera estar asociado con ella. No me pa-rece que exista otra solución mejor, nipara las Humanidades ni para las Cien-cias Sociales, las Ciencias Naturales y dela Salud o las ingenierías. La competenciay la libertad son dos principios perfecta-mente compatibles con el saber y con elconocimiento.

A menudo me comentan que la Uni-versidad europea no tiene remedio. No escierto. Tenemos cada vez más investiga-dores y docentes con ganas de trabajar yde triunfar. Podemos y debemos dotarlosde un marco institucional en el que sepremie el esfuerzo y el éxito. El futuro dela competitividad europea depende deuna Universidad pujante, dinámica, es-trechamente ligada con la sociedad y laeconomía, ágil y no sujeta a otro controlque el del mercado. Me acusan a veces dequerer mercantilizar la Universidad,como si la sociedad pudiera permitirse ellujo de sustentar una institución que noesté sujeta a la disciplina del mercado yal cálculo del coste y de los resultados ob-tenidos mediante el empleo de ciertos re-cursos. Todo tiene un coste. La formaciónuniversitaria y la investigación avanzadason muy caras. Urge que todos los estu-diantes y todos los que se nutren de losresultados de la investigación universita-ria paguen su verdadero coste. Otra cosaes que establezcamos sistemas de becaspara que ningún estudiante brillante sequede sin poder perseguir sus sueños porfalta de medios. Tenemos que desterrarde una vez por todas la fantasía de que laeducación universitaria ha de ser gratui-ta. Es un error fundamental que tergiver-sa los incentivos, invita a la dejación y aldespilfarro de recursos y premia la me-diocridad en lugar de la excelencia.Aplaudo nuevamente la constitución deun Departamento de Economía y Univer-sidad en Cataluña ::

febrero 2011 empresa global 25

06_EG_ESTR GLOBAL_febrero_Maquetación 1 10/02/2011 10:38 Page 25

Page 26: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

[Hem

era]

/Thi

nkst

ock.

La renta variable emergente y, en menor medida, la renta fija, tanto por

la revalorización en precio como por su positivo efecto divisa al

apreciarse contra el euro, lideran las ganancias por

categorías de fondos en 2010. Para el ejercicio

que empieza, nuestro escenario central

para el Ibex-35 apunta hacia los

9.200 puntos en diciem-

bre de 2011.

Luis Hernanz

Balance de 2010 y

26 empresa global febrero 2011

finanzas :: finanzas personales

07_EG_finanzas perso_febrero_Maquetación 1 11/02/2011 12:01 Page 26

Page 27: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

Recuperación del apetito por el riesgo para ce-rrar 2010: estrechamiento de diferenciales endeuda soberana del área euro, rally en Bolsas y

precio de las materias primas. El mes se salda con co-rrecciones de las curvas de tipos de interés de emiso-res soberanos del área euro, aunque concentradas enlos tramos más cortos, que han oscilado entre los 40 y60 pb, según el emisor. El movimiento a la baja de lascurvas periféricas, unido al repunte de la curva ale-mana, ha provocado también la reducción de los dife-renciales. En este entorno, las bolsas se recuperantras las duras correcciones que tuvieron lugar en elmes de noviembre, apoyadas por la relajación de lastensiones en la periferia del área euro y en las seña-les positivas de la economía mundial. Eurostoxx, Ibexy CAC lideran las ganancias del mes de diciembre conrevalorizaciones que superan el 7%, mientras que, enEEUU, el Dow Jones, que ha registrado un mejor com-portamiento relativo en el cómputo anual, registraun avance superior al 5%.

Otro aspecto destacado del comportamiento de losmercados en el mes ha sido el intenso repunte en elprecio de las materias primas, tanto agrícolas como

metales o, incluso, el petróleo, en consonancia conlas señales de fortaleza de la economía mundial y porel empuje de la demanda de los países emergentes. Elprecio del petróleo acumula un repunte del 20% en elaño en dólares (solo un 10% ha sido en el mes de di-ciembre) y del 32% en dólares (condicionado por ladepreciación de la divisa europea) y que está comen-zando a impactar sobre las tasas de inflación de for-ma global, no sólo en economías emergentes, dondelos bancos centrales están subiendo tipos, sino tam-bién en economías avanzadas.

En este último frente, destacar el primer Consejode Gobierno del Banco Central Europeo de 2011. Y esque, aunque la fortaleza de la economía alemana noes una novedad (el PIB ha crecido un 3,6% en 2010;0,7% en el cuarto trimestre de 2010), el hecho de quehaya vuelto a batir las previsiones del mercado (FMI,CE y OCDE contemplaban una previsión inferior) hacontribuido a dar recorrido a las expectativas acercadel ciclo económico y la inflación, reorientando elfoco de atención de los inversores hacia un posiblecambio de discurso de la autoridad monetaria. Y sibien en el comunicado del BCE en su primer Consejode Gobierno no se aprecia un tono excesivamente ten-sionador, en rueda de prensa dejó claro que el BCE su-birá los tipos de interés en caso de que los riesgospara la estabilidad de precios (materias primas y de-manda interna en recuperación) se materialicen:«We are permanently alert. We are never precom-mitted not to move interest rates. I remind you thatin july 2008 we increased rates».

El balance de 2010 en los mercados es que la rentavariable emergente y, en menor medida, la renta fija,tanto por la revalorización en precio como por su po-sitivo efecto divisa al apreciarse contra el euro, lide-ran el ranking de ganancias por categorías de fondos.Por su parte, la tendencia apreciadora del dólar y delyen trae como consecuencia que la renta variable de-nominada en dichas monedas destaquen adicional-mente en el año y se coloquen cerca de la cabeza. Albuen comportamiento de las Bolsas emergentes, se-cundado por la fortaleza de sus economías, les siguenotros activos de riesgo que se benefician de la mejoríade la prima de riesgo descontada por el mercado ydisminución de la aversión en crédito, como son losbonos convertibles y la renta fija internacional dealto riesgo -high yield-. En terreno negativo, la RV es-pañola, los fondos inmobiliarios, fondos mixtos y ga-rantizados, afectados principalmente por ladepreciación de activos españoles en este mal añopara España.

Recuperación de activos de riesgo para finalizar el2010 y buen tono a medida que avanza el primer mesde 2011

El ejercicio 2010 ha venido caracterizado por el buencomportamiento en los activos emergentes

Fuente: elaboración propia.

ÍNDICES AFI FONDOS DE INVERSIÓN (%)

Dic-2010 YTD

RRV global 5,1 17,0

RV EEUU 5,1 20,7

RV emergentes MENA 5,0 35,0

RV sectores crecimiento 4,6 19,4

RV mixta euro 3,8 -0,3

RV emergentes global 3,1 23,3

FIL 2,9 1,5

RV mixta internacional 2,9 8,5

RV emergentes Latinoamérica 2,7 22,6

Gestión global 2,4 3,3

RV Asia y Oceanía 2,2 26,6

RF convertibles 2,2 7,9

RF mixta euro 1,3 -0,7

RF mixta internacional 1,1 2,7

Garantizado parcial 0,8 -2,1

RF high yields 0,8 15,6

Garantizado a vencimiento 0,7 -1,4

Gestión alternativa 0,6 2,0

Garantizado RF 0,2 -0,1

Ret. absoluto conservador 0,1 1,1

RF corto euro 0,1 0,1

Monetarios internacional 0,1 11,5

Monetarios euro 0,1 0,2

FI inmobiliaria 0,0 -3,5

RF largo euro -0,1 1,1

RF emergentes -0,7 16,6

RF internacional -0,8 9,6

RF CP dólar -1,7 9,8

Monetarios dólar -2,0 8,2

RF LP dólar -2,9 13,1

febrero 2011 empresa global 27

07_EG_finanzas perso_febrero_Maquetación 1 11/02/2011 12:01 Page 27

Page 28: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

ble con formaciones de techo de mercado, y el VIX(índice de volatilidad) por debajo del 17% confirmala complacencia que actualmente se está exten-diendo por los mercados bursátiles y que podríaadelantar una toma de beneficios de relativa inten-sidad en las próximas semanas.

Chequeo a las temáticas de inversión recomen-dadas para 2011. Nuestras carteras recomendadaspara 2011 comienzan el ejercicio con revalorizacio-nes medias del 2,7%. La temática «probabilidad derecompra» y equity carry sobre las que nos hemosapoyado para la construcción de carteras están be-neficiándose del buen inicio de ejercicio. Con todo,la nula exposición que tenemos al sector financieroestá lastrando el performance relativo frente aEuroStoxx ::

Ibex-35 y escenarios Afi 2011

Fuente: elaboración propia.

6.000

7.000

8.000

9.000

10.000

11.000

12.000

13.000

14.000

15.000

e-08 e-09 e-10 e-11 e-12

alcista

central

bajista

Volatilidad en las primeras semanas de nego-ciación del nuevo ejercicio. Después de un inicio deaño bajista, intensa recuperación de los índicesbursátiles en la segunda semana del ejercicio apo-yados por un sector bancario que, a nivel europeo,se revaloriza más de un 8% en la semana y lideralas ganancias en 2011. El peso de este sector en elIbex-35 ha facilitado un outperformance del índiceen lo que llevamos de año frente al resto de índiceseuropeos. A medida que las variables de ciclo eco-nómico y de beneficios tomen el relevo en el focusde los inversores, esperamos un mejor comporta-miento relativo de los índices mejor posicionadosdesde un punto de vista cíclico (DAX, S&P 500).

Máximos de enero, ¿máximos del año? En enerode 2010, con el Ibex rondando los 12.000 puntos,planteamos un ejercicio en el que apostábamos porunos máximos alcanzados en las primeras semanasde 2010. No descartamos un 2011 en esta misma lí-nea descendente. Atendiendo a nuestro escenariocentral para el Ibex-35, los 10.400 puntos actualesse ajustarían a la senda prevista para el primer tri-mestre de 2011 (véase gráfico «Ibex-35 y escenariosAfi 2011»), sin descartar una extensión hacia lazona de 10.500-11.000 puntos a muy corto plazo,nuestro objetivo para el cierre de 2011 se sitúa en elrango 8.900-9.200 puntos. A más corto plazo, esta-mos detectando una extensión de la complacencia.Las encuestas de sentimiento entre inversores con-tinúan en zona extremadamente alcista, compati-

[iSt

ockp

hoto

]/Th

inks

tock

.

Nuestro escenario central para el Ibex-35 apunta hacialos 9.200 puntos en diciembre de 2011

28 empresa global febrero 2011

07_EG_finanzas perso_febrero_Maquetación 1 11/02/2011 12:02 Page 28

Page 29: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

La intervención en el mercado de divisas por partedel Banco Central de China persiste, tal y comoponen de manifiesto los últimos datos conocidos enrelación con el volumen de reservas acumulado porla autoridad monetaria en los últimos meses. Lasombra del proteccionismo comercial sigue siendo,en el contexto actual, una de las principalesamenazas para la recuperación económica.

Pablo Guijarro

Intervención persistente

Los meses de septiembre y octubre se vieroncaracterizados por un incremento de las medidas decontrol de capitales y las intervenciones en losmercados de divisas por parte de las autoridadesmonetarias de las economías emergentes. Eldetonante fue el renovado activismo de la ReservaFederal en materia de sus políticas monetariasheterodoxas (compra de activos del Tesoro de EEUU),que estaba motivando una fuerte depreciación deldólar frente a todas las divisas.

Tras unos meses en los que el protagonismo harecaído de nuevo sobre la delicada situación queatraviesan algunas de las economías integrantes delárea euro y que han dejado en segundo plano ladenominada «guerra de divisas», los datos dereservas de China siguen evidenciando que, lejos deestar ante una verdadera flotación de su divisa, lasautoridades siguen interviniendo para evitar una

La intervención de los bancos centrales emergentespersiste, con China como principal protagonista

[iSt

ockp

hoto

]/Th

inks

tock

.

La ilusión dela flotación

finanzas :: riesgo de cambio

febrero 2011 empresa global 29

08_EG_riesgo cambio_febrero_Maquetación 1 10/02/2011 10:40 Page 29

Page 30: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

apreciación excesiva del yuan: el stock de reservasdel Banco Central supera ya los 2,4 billones dedólares.

Dichas intervenciones no por recurrentes dejande ser relevantes, en la medida en que siguenalimentando el mantenimiento de un desequilibriosignificativo en términos de balanza por cuentacorriente, que, adicionalmente, podría potenciar lastensiones con otras economías en las que sus divisassí cotizan más libremente, en este caso, frente aldólar. En definitiva: pese a que las intervencionesgeneralizadas han decaído, la participación en losmercados por parte de los agentes más activos hapersistido y mantiene las distorsiones de los últimosaños.

El incremento de la inflación, un problemaadicional

Esta situación se ve agravada por el alza que está te-niendo lugar en los precios de las materias primas yque, al igual que sucediera en 2008, está motivandoun aumento en la inflación de las economías emer-gentes, cuya demanda interna es más sólida que enlas economías desarrolladas.

Este hecho bien podría motivar un deterioro dela competitividad de los países, incrementando lapropensión a la adopción de medidas de limitación alcomercio internacional de bienes y servicios. Por lotanto, en un contexto en el que la solidez de la de-

Fuente: elaboración propia a partir de bancos centrales.

0

5

10

15

20

Rusia Brasil China

1995 2010

Reservas del Banco Central de China(millones de dólares)

Fuente: elaboración propia a partir de Banco Central de China.

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

e-04 m-05 s-06 e-08 m-09 s-10

Una de las herramientas que se pueden utilizar para

determinar si el grado de acumulación de reservas por parte

de las autoridades monetarias es o no excesivo es la

relación del stock del banco central frente al volumen de

importaciones del país. En el caso de China, la situación

actual muestra que la cobertura temporal que ofrece el

stock de reservas equivale a más de 20 meses de

importaciones. En el caso de Brasil, se sitúa en 18 meses y,

en el de Rusia, en ocho. Con carácter general, se observa

que, en todos los países emergentes, los niveles alcanzados

superan con creces la cota considerada como de equilibrio

(seis meses).

manda interna en las economías emergentes parececonfirmada y el grado de integración comercial delas mismas se ha incrementado a lo largo de los últi-mos años, la contención de la apreciación del yuanparece, día tras día, menos justificada.

En este sentido, nuestras perspectivas de tipo decambio siguen apuntando a una apreciación de lasdivisas asiáticas, en las que recomendamos la cober-tura de pagos que vayan a realizarse en los últimos 12meses. En nuestra opinión, monedas como la rupiaindonesia, el won surcoreano o la rupia india son lasque atesoran un mayor potencial de apreciación enlos próximos meses. Sería una sorpresa muy positivaque China permitiese un mayor movimiento en eltipo de cambio del yuan frente al dólar, pero la evo-lución reciente invita a pensar en un escenario muysimilar al de los últimos 24 meses ::

Ratio reservas/importaciones en distintaseconomías

(número de meses de cobertura)

El incremento de las tensiones inflacionistas en estaseconomías puede acentuar el temor a la pérdida decompetitividad exterior y refuerza el riesgo deimplantación de medidas proteccionistas

La acumulación de reservas: ¿hasta dónde?

30 empresa global febrero 2011

08_EG_riesgo cambio_febrero_Maquetación 1 10/02/2011 10:40 Page 30

Page 31: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

Perspectivas paraAmérica Latina

Latinoamérica se configurará como uno de los polos más dinámicos de actividad durante los próximos años. Según el FMI, elPIB de América Latina crecerá entre 2011 y 2015 a un ritmo medio del 4,5% anual, muy por encima de la media esperada paralos países desarrollados (2,5%). Ahora bien, la región no está exenta de riesgos, que se derivarían de la complacencia a la horade mantener políticas fiscales y monetarias excesivamente «acomodaticias».

Matías Lamas y Álvaro Lissón

nómicas y del buen comportamiento del mercado labo-ral (en Brasil, la tasa de paro si sitúa en zona de míni-mos históricos), será uno de los pilares clave delcrecimiento de estos países. También resulta positiva lamejora que empieza a consolidarse en términos de gastointerno en países como Argentina y, sobre todo, Colom-bia. En México, los últimos indicadores de actividadapuntan a que la recuperación continúa, aunque la de-bilidad de la demanda interna sigue siendo una de lasnotas características del cuadro macroeconómico mexi-cano.

En este contexto de fuerte crecimiento, las autori-dades latinoamericanas se enfrentan al reto de eliminaro, al menos, reducir los estímulos aplicados desde el ini-cio de la crisis. El riesgo, en este sentido, se encuentraen la complacencia a la hora de mantener políticas fis-cales y monetarias excesivamente «acomodaticias». Losbuenos datos de actividad y la celebración de eleccionesen algunos países (Argentina, por ejemplo) dificultanlas estrategias de salida desde el punto de vista de laspolíticas de gasto de los Gobiernos, lo que pone en peli-gro la capacidad de estas economías de seguir saneandolas cuentas públicas.

Desde el ámbito monetario, la posibilidad de que losbancos centrales retrasen el endurecimiento de la polí-

El riesgo de subidas de tipos de interés por elrepunte de la inflación se encuentra limitado porel potencial efecto apreciador sobre las divisas

Las economías emergentes continuarán liderandola recuperación a escala global en 2011. Latinoamé-rica se configurará, en este sentido, como uno de

los polos más dinámicos de actividad durante los próxi-mos años: entre 2011 y 2015, el PIB de América Latina seprevé que crezca a un ritmo medio del 4,5% anual, muypor encima de la media esperada para los países desarro-llados (2,5%). El crecimiento de la región se sustentarásobre la base de fundamentos estructurales sólidos: (i)fortaleza del consumo privado y de la inversión, (ii)buenas perspectivas de crecimiento, (iii) presencia desistemas financieros saneados y (iv) posición fiscal equi-librada.

Brasil, Chile y Perú continuarán siendo las econo-mías que contarán con unos fundamentos macroeconó-micos más saludables. El fortalecimiento de las bases delconsumo, derivado de la mejora de las perspectivas eco-

Inflación en 2010

(%)

Fuente: elaboración propia a partir de Ecowin.

Latinoamérica será una de las regionesemergentes más dinámicas en los próximos años

Brasil

ChileMéxico

Colombia Perú

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

e-10 a-10 j-10 o-10

febrero 2011 empresa global 31

finanzas :: emergentes

09_EG_emergentes_febrero_Maquetación 1 11/02/2011 12:00 Page 31

Page 32: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

Buen comienzo para los mercados latinoamericanos

tica monetaria podría traducirse en un incremento delas tasas de inflación a lo largo del continente. La debili-dad del dólar en los mercados de divisas supone, asimis-mo, otro obstáculo a las subidas de tipos. En relacióncon este último punto, además, no es descartable que, alo largo de 2011, se reproduzcan nuevas intervencionesen los mercados de cambio (Chile ha anunciado la com-pra de 12.000 millones de dólares, un 6% de su PIB) o laintroducción de controles de capital para frenar la apre-ciación de las divisas latinoamericanas. Argentina, Bra-sil y Colombia son algunos de los candidatos a seguirutilizando este tipo de medidas. Sin embargo, el éxito deestas medidas podría verse limitado por la creciente en-trada de capitales en estas economías, que siguen reu-niendo un atractivo considerable para el inversorextranjero en un contexto de creciente divergencia en-tre las políticas monetarias de EEUU y de Latinoaméricay de fuertes perspectivas de crecimiento en la región ::

Tipos de interés de referencia en 2010(%)

Fuente: elaboración propia a partir de Ecowin.

0

2

4

6

8

10

12

e-10 a-10 j-10 o-10 e-11

Brasil

ChileMéxico

Colombia Perú

32 empresa global febrero 2011

Cotización Variación anual (%)

14/01/2011 31/12/2010

Merval (Argentina) 3.539 0,4

Bovespa (Brasil) 70.940 2,4

IGPA (Chile) 23.179 0,9

IGBC (Colombia) 15.176 -2,1

Global USD (Ecuador) 973 -1,3

IPC (México) 37.995 -1,4

IGBVL (Perú) 21.793 -6,8

IBC (Venezuela) 65.932 0,9

Fuente: elaboración propia a partir de Ecowin.

BOLSAS LATINOAMERICANAS

Fuente: elaboración propia a partir de Ecowin.

DIVISAS LATINOAMERICANAS

Cotización Variación anual (%)

Spot 31/12/2010

ARS/USD 3,97 0,1

ARS/EUR 5,31 0,0

BRL/USD 1,685 1,6

BRL/EUR 2,25 1,5

CLP/USD 489 4,5

CLP/EUR 654 4,5

COP/USD 1.868 -2,4

COP/EUR 2.499 -2,5

ECS/USD 24.900 0,0

ECS/EUR 33.304 0,0

MXN/USD 12,04 -2,6

MXN/EUR 16,10 -2,6

PEN/USD 2,79 -0,7

PEN/EUR 3,73 -0,7

VEB/USD 4,29 0,0

VEB/EUR 5,74 0,0

USD/EUR 1,338 0,0

El año ha comenzado con un saldo mixto para las Bolsas de valores latinoamericanas, de entre las que destaca, por su saldo positivo, el Bovespabrasileño, que, tras ser uno de los peores mercados en 2010, registra, en lo que llevamos de año, una revalorización del 2,4%. El IGBV peruano lidera laspérdidas al ceder un 6,8%, en consonancia con un entorno de tensionamiento de las condiciones monetarias más intenso de lo previsto. Por su parte, lasintervenciones en el mercado de divisas y el conjunto de medidas implantadas para frenar la apreciación de las mismas han provocado que el realbrasileño y el peso chileno se deprecien un 1,6 y 4,5%, respectivamente, frente al dólar para cotizar en niveles de 1,685 real/dólar y 489 pesochileno/dólar. En el lado contrario, el peso colombiano y mexicano se aprecian más de un 2%, hasta situar el valor de sus monedas en niveles de 1.868peso colombiano/dólar y 12,04 peso mexicano/dólar, respectivamente. En adelante, ¿qué podemos esperar para los mercados financieros latinoamericanos? Nos dirigimos hacia un escenario en el que se seguirán acentuandolas diferencias entre las políticas monetarias de los bloques desarrollados y emergentes. El endurecimiento de las condiciones monetarias enLatinoamérica, aunque a un ritmo más pausado que en el año pasado, y su impacto sobre los diferenciales de tipos de interés podrían aumentar el flujode capitales hacia la región, con las repercusiones que ello supone sobre los tipos de cambio y la formación de precios en los activos. En este sentido, laintroducción de medidas que limiten la entrada de capital extranjero (controles de capital) volverá a ser una constante durante 2011 y siguientes años,lo que podría generar volatilidad en la cotización de los activos financieros.

09_EG_emergentes_febrero_Maquetación 1 11/02/2011 12:00 Page 32

Page 33: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

finanzas :: mercados financieros

David Cano es socio de Afi ydirector general de Afinet Global,EAFI. E-mail: [email protected]

Cambio de año,pero no de riesgos

«La crisis de deudasoberana de paísesperiféricos de laUME se haintensificado»

El cambio de año no ha implicadouna modificación en los centros deatención vigentes a cierre de 2010.

El que más nos ocupa, y preocupa, la cri-sis de deuda soberana de países periféri-cos de la UME, se ha intensificado, pormás que, en las primeras sesiones delejercicio, contábamos con la buena noti-cia de la reapertura del mercado prima-rio para las dos grandes entidadesfinancieras españolas (aunque pagandoun elevado diferencial, muy superior alde sus homólogas de Francia y Holanda).

Sin grandes argumentos que justifi-quen los renovados temores (ni indicado-res económicos, ni declaraciones demandatarios, ni rebajas de rating, etc.),ha pasado desapercibido el compromisode China de seguir comprando deuda pú-blica (por importe de 6.000 millones, esdecir, el 10% de las necesidades de finan-ciación en 2011 del Tesoro español). Vol-vemos, por tanto, a debatir sobre lanecesidad de rescatar a más países UME,con Portugal como centro de atención ycon el EFSM y el EFSF apelando a losmercados para captar los fondos con losque prestar a Irlanda (Japón, por cierto,se ha comprometido a acudir con un 20%del importe a colocar).

Las próximas semanas van a ser muyactivas en términos de primario para lamayoría de Estados (en el primer trimes-tre de 2011 se concentra casi un 35% deltotal de los 700.000 millones de eurosque deben refinanciar las principaleseconomías periféricas), por lo que todoapunta a que la volatilidad en las curvasde deuda va a persistir, filtrándose a losmercados bursátiles, sin que el BCE semuestre, al menos de momento, excesi-vamente activo. Y es que el BCE parece

pensar que los problemas de los PIIGS sedeben a una mala gestión nacional, cuyaresolución pasa por la disciplina y por elajuste doméstico, mientras que se apoyaen los buenos indicadores de Francia y,especialmente, Alemania para demostrarque no debe abandonar la ortodoxia quetan buenos resultados da y que, desdeluego, no practica su «rival», la Fed. Eneste contexto, la mejora que se está pro-duciendo en los indicadores económicosen la práctica totalidad de países pasa in-advertida, al menos, para los analistaseuropeos (y, más concretamente, para losespañoles), si bien no es el caso de los es-tadounidenses, donde se acumulan revi-siones al alza en las previsiones decrecimiento del PIB, pero, especialmen-te, para el S&P 500, y se pone en duda elatractivo de invertir en renta fija, enmayor medida en sus tramos medios ylargos.

En este contexto, el ganador puedeser el dólar y el perdedor la Fed, cuya es-trategia de QE2 podría ser criticada porinnecesaria (se acumulan las voces enEEUU cuestionando la labor de Bernan-ke). Por su parte, las economías emer-gentes prosiguen con su recuperación,pero el encarecimiento de las materiasprimas provoca una renovada tensión so-bre las tasas de inflación y, por consi-guiente, sobre las políticas monetarias.Atención al «cambio de ritmo» que sepuede producir en los mercados financie-ros de los países emergentes y al poten-cial regreso del home bias de losinversores estadounidenses, lo que, uni-do a las mejores señales de su crecimien-to económico en EEUU, podría provocarun claro mejor comportamiento relativodel S&P 500 en 2011 ::

febrero 2011 empresa global 33

10_EG_mercados finan_febrero_Maquetación 1 10/02/2011 10:40 Page 33

Page 34: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

El mercado primario se reabre

para entidades españolas

Miguel Arregui

• Cambio en la dinámica de los mercados de deuda. Elbuen comportamiento de las referencias del Tesoro en elcomienzo de año ha marcado la evolución -también po-sitiva- de los diferenciales de crédito y la reapertura delmercado primario para agentes españoles.

• Tres entidades financieras han acudido al mercado en loque llevamos de año. Aunque a un coste de emisión sus-tancialmente superior al de hace escasos meses, el he-cho de que el mercado primario se esté reabriendo, y nosólo para las entidades más reconocidas y de mayor ta-maño, es una noticia muy positiva ante el complicadocalendario de vencimientos previsto para este año.

• Desde el frente corporativo, también hemos contado concierta actividad. Los diferenciales de crédito corporativohan permanecido al margen de la volatilidad observadaen la curva del Tesoro y de las entidades financieras, conun comportamiento que podríamos tildar de positivo. Laemisión de deuda a mercado por parte de una empresaespañola high yield, elemento destacado.

• El cruce dólar/euro capitaliza este entorno de menorcarga de riesgo soberano y se sitúa en máximos anualesen la cota de 1,33. Para aquellas empresas con objetivoscomerciales en el extranjero y que asuman el riesgo detipo de cambio dólar/euro, esperamos un cruce caminode 1,36-1,38 a finales de año.

Puntos destacados

[Com

stoc

k]/T

hink

stoc

k.

Cuadro de mandoFinanciero

34 empresa global febrero 2011

11_EG_cuadro mando_febrero_Maquetación 1 11/02/2011 12:18 Page 34

Page 35: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

Dólar/euro y diferencial promedio UME-Alemania a 10 años

(puntos básicos)

1,15

1,20

1,25

1,30

1,35

1,40

1,45

1,50

1,5540

90

140

190

240

290

340

e-10 a-10 j-10 o-10 e-11

USD/EUR (dcha; invertido)Diferencial promedio UME-Alemania

Los buenos resultados de las últimas subastas de deu-da periférica (España, Grecia y Portugal) han marca-do la positiva evolución de los activos de riesgo eneste comienzo de año. Las referencias del Tesoro hanexhibido un comportamiento netamente positivo, ca-racterizado por la contención del coste de financia-ción y la fuerte reducción de diferenciales soberanos.

En esta línea, destaca el hecho de que los diferencia-les del Tesoro hayan caído por debajo de los de deter-minados agentes privados españoles por primera vezdesde noviembre. A cinco años, el diferencial del Te-soro en el mercado secundario ronda los 140 puntosbásicos, por debajo de Telefónica a un plazo similar(145).

finanzas :: cuadro de mando

Fuente: elaboración propia a partir de Bloomberg.

0

50

100

150

200

250

300

m-10 j-10 s-10 d-10

ESP 5yTelefónica 5ySantander 5y

Un total de cuatro agentes privados españoles han po-dido apelar a los mercados de financiación mayorista.BBVA, Santander y Bankinter han cerrado la emisiónde cédulas hipotecarias a diversos plazos (entre dos ycinco años) y unos diferenciales frente a la curva IRSde entre 225 y 310 puntos básicos. También Cirsa hasido capaz de emitir un bono a siete años por importede 280 millones de euros.

Si bien el coste de emisión ha sido elevado en compa-ración con las emisiones llevadas a mercado escasosmeses antes, el hecho de que el primario se haya rea-bierto es, en sí mismo, una excelente noticia para losagentes privados que necesitan captar financiacióneste año.

Fuente: elaboración propia a partir de entidades colocadoras.

0

2

4

6

8

10

12

14

1T-10 2T-10 3T-10 4T-10 1T-11

Deuda avalada

Cédulas territoriales

Senior

Cédulas hipotecarias

El cruce dólar/euro ha reaccionado al nuevo régimende riesgo soberano que ha surgido recientemente yque ha llevado el tipo de cambio entre ambas divisashasta 1,33.

En lo sucesivo, y con el permiso del riesgo soberanoen el área euro, el enquistamiento de posibles presio-nes inflacionistas en la UME puede derivar en untensionamiento de las condiciones monetarias, tal ycomo comienzan a reflejar los tipos de interés inter-bancarios y las expectativas de tipos a corto plazo. Eldólar/euro no es ajeno a esta percepción y comienza acotizar una eventual elevación del tipo de referencia.

En esta línea, esperamos que el cruce siga avanzandodurante los próximos meses hasta niveles próximos a1,36-1,38 a cierre de 2011. Fuente: elaboración propia a partir de Bloomberg.

Diferenciales de deuda senior del Tesoro yagentes privados españoles a cinco años

(puntos básicos)

Desglose trimestral de emisiones de deudafinanciera española en mercados mayoristas

(miles de millones de euros)

febrero 2011 empresa global 35

11_EG_cuadro mando_febrero_Maquetación 1 11/02/2011 12:18 Page 35

Page 36: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

finanzas :: arquitectura financiera internacional

«Uno de losobjetivosprincipales decualquier paquetede ayuda oficial escatalizar fondosprivados de maneraque se revierta ladinámica negativade los mercados»

Santiago Fernández de Lises socio-director del ÁreaInternacional de Afi. E-mail: [email protected]

Rescates europeos

La crisis de la deuda soberana de laperiferia de la eurozona continúaprofundizándose. Los paquetes de

rescate de Grecia en mayo de 2010 e Ir-landa en noviembre no han resuelto losproblemas de estas economías ni handespejado las dudas sobre la sostenibili-dad de su deuda. Los paquetes otorganun cierto respiro desde el punto de vistade la liquidez, ya que los Tesoros respec-tivos no deben acudir a los mercados afinanciarse por algún tiempo. Pero sutipo de interés es demasiado elevado(5,8% en el caso de Irlanda) para contri-buir significativamente per se a la esta-bilización de la deuda.

Contrariamente a los programas tra-dicionales del FMI, en el caso de los paí-ses de la eurozona, todo el ajuste se fía auna fuerte contracción fiscal, sin la po-sibilidad de recurrir a una devaluaciónque restaure el crecimiento. Como esbien sabido, la estabilización de la deu-da exige normalmente ambos compo-nentes: ajuste fiscal y restablecimientodel crecimiento económico. Prueba desu falta de credibilidad es que los dife-renciales de la deuda griega e irlandesafrente a la alemana se han mantenidoen niveles no muy lejanos a los máxi-mos alcanzados en el momento del res-cate. Tampoco han evitado el contagio aotros países de la periferia europea. Enlas primeras semanas de 2011, hemosasistido a nuevos ataques especulativos,esta vez centrados en la deuda portu-guesa, pero que también han afectado aEspaña, Italia y Bélgica. El Gobiernoportugués, como el irlandés en su mo-mento, se ha resistido a solicitar el pa-quete de rescate, aunque, en estaocasión, ha contado con mayor apoyoante el escepticismo cada vez mayor deque el fondo europeo de estabilizaciónfinanciera (EFSF) sea, en su formula-ción actual, una herramienta adecuada.

Se han avanzado diversas propues-tas alternativas, que se encuentran endiscusión en el momento de escribir es-

tas líneas. Una vez rechazada por Ale-mania la emisión de un bono europeo,algunas ideas que se están barajando in-cluyen la utilización del fondo paracomprar en el mercado secundario deu-da de los países en dificultades, para ga-rantizar sus emisiones en el mercadoprimario o para la financiación directade procesos de recapitalización bancariaallí donde el problema soberano tieneun trasfondo de crisis bancaria.

La circularidad entre los agujerosdel sistema bancario y el riesgo sobera-no es inquietante, porque las crisis ban-carias suelen ser muy costosas y sumonto difícil de estimar ex ante. Ade-más, el hecho de que una buena partede la deuda soberana (y bancaria) de lospaíses periféricos se encuentre en ma-nos de bancos de los países del núcleode la eurozona añade un canal poten-cial de contagio adicional.

Uno de los objetivos principales decualquier paquete de ayuda oficial escatalizar fondos privados de maneraque se revierta la dinámica negativa delos mercados. Pero este efecto no se estáproduciendo debido a la falta de credi-bilidad de los paquetes de ayuda. Paracontrarrestar los ataques especulativosen los mercados es necesario restable-cer el riesgo en dos direcciones, de for-ma que aquellos operadores quemantienen posiciones cortas en deudaperiférica sean conscientes de que pue-den perder si las mantienen. En estesentido, la utilización del EFSF para in-tervenir en los mercados parece una op-ción razonable. Aunque el BCE ya loestá haciendo, es difícil que intervengaen la cuantía necesaria, ya que se veconstreñido por su mandato de estabili-dad de precios y las restricciones delTratado. Es preferible utilizar de mane-ra ágil y flexible los recursos del EFSFpara operar en los mercados que conti-nuar anunciando paquetes de ayudacuya eficacia se ha demostrado que esmuy dudosa ::

36 empresa global febrero 2011

12_EG_arquitectura_febrero_Maquetación 1 10/02/2011 10:41 Page 36

Page 37: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

Josué Díaz Martín es el tercer hijo de los fundadores de Miratonda Santiago Díaz y María Teresa Martín. Abandona temprano susestudios en Ciencias Económicas y Empresariales, cursados en la Universidad de Salamanca, para dedicarse de lleno al negociofamiliar. Hasta ocupar su actual cargo, director de ventas, ha pasado por todos los escalafones dentro de Miratonda: desde laselección del cerdo ibérico en la dehesa en sus principios pasando por muchos de los puestos intermedios de la empresa. Suprincipal cometido en el Departamento de Ventas es la presentación y comercialización del producto.

La empresaMiratonda nace en el año 1998 cuando la empresa ma-triz, Altasierra, adquiere un volumen de negocio másimportante. Desde su comienzo, se deciden crear dos lí-neas de negocio diferenciadas: la primera dedicada aatender la comercialización del producto fresco y agrandes cuentas y la segunda, la denominada Miraton-da, a la elaboración de los productos de una manera tra-dicional, casi artesanal, primando la calidad sobrecualquier otro factor. En la actualidad, Miratonda estáaumentando la elaboración de los productos ibéricos pu-ros 100% de bellota.

¿Qué gama de productos comercializa en la actualidad?Miratonda elabora exclusivamente productos proceden-tes del cerdo ibérico, sólo calidad. Y lo hacemos, como seha hecho siempre, a base de mimar el producto, peroayudándonos de las nuevas tecnologías que aparecen enel sector. Contamos con los secaderos naturales más al-tos de Guijuelo, elemento distintivo que aporta mayorcalidad a nuestros productos gracias al secado de losmismos con los aires del norte. Debido al microclima dela zona en la que estamos emplazados, podemos elaborarel mejor jamón ibérico que se hace en España. Tenemostres calidades: el ibérico de bellota, el ibérico de recebo

Josué DíazMartínDIRECTOR DEL DEPARTAMENTODE VENTAS

«Nuestro producto es la mejorcarta de presentación que

tiene España en el exterior»

Miratonda es una empresa familiar que se dedica con pasión a la elaboración de los mejores embutidos y jamones ibéricos de

bellota. Situada en el punto más alto de Guijuelo, al sur de la provincia de Salamanca, cuenta con las más modernas

instalaciones y goza de los secaderos naturales más altos de Guijuelo, elemento distintivo que aporta mayor calidad a sus

productos gracias al secado de los mismos con los aires del norte. Todo ello, unido al buen hacer de expertas manos

profesionales, permite a la empresa ofrecer los reyes de la dieta mediterránea: los embutidos y jamones ibéricos de bellota

Miratonda.

Nazareth Estalayo y Raquel García Gómez

www.miratonda.com

38 empresa global febrero 2011

empresas :: experiencias de internacionalización

13_EG entrevista_febrero_Maquetación 1 10/02/2011 11:52 Page 38

Page 38: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

y el ibérico de cebo; cada uno en sulínea, están catalogados entre losmejores productos del mercado. Elproceso de elaboración comienzacon la selección del cerdo en la de-hesa, al que se le permite un disfru-te en el campo durante casidos años. Tras este tiempo,el animal es trasladado aGuijuelo, donde elaboramosla tradicional matanza.Después, ya sólo queda queel maestro jamonero le de acada pieza la sal que necesi-ta y lo mueva por los seca-deros naturales el tiemponecesario hasta bajarlo a labodega, donde permanece-rán en reposo. Antes de queestén listos, después de cua-tro años mimándolos, se se-leccionarán individualmentepara que el cliente disfrute de unproducto de élite.

¿A partir de qué año empiezan aexportar?Nuestras primeras experiencias sur-gieron a mediados de los noventa,pero, hasta el año 2000, no se empe-zó a enviar producto al exterior concierta regularidad.

¿Qué supone para una empresa dejamones y embutidos comenzar aexportar? ¿Tuvieron que realizarcambios en la organización de lamisma?En principio, no tuvimos que im-plantar nada nuevo. Lo fundamen-tal consiste en revisar con nuestrocontrol veterinario la legislación sa-nitaria de cada mercado y adaptarnuestro etiquetado a las exigenciasde cada país. Los cambios de mayorcalado se realizaron a principios de2004, cuando formamos parte de lasprimeras empresas del sector en

interés algunos de los proveedoreslocales, pero todavía no hemos for-malizado ningún acuerdo.

¿Qué modelos de implantación haseguido la empresa en los mercados

exteriores? ¿Qué canales dedistribución utiliza? ¿Difierende los nacionales?Casi siempre seguimos la mis-ma pauta. Por suerte, los pro-pios proveedores y distri-buidores extranjeros se po-nen en contacto con nuestraempresa a través de varios ca-nales porque es cierto quehay mucho interés por nues-tro producto en el exterior.Formalizarlo es lo que nos lle-va más tiempo; tenemos queestar muy pendientes de los

distribuidores, porque el jamónes un producto muy especial, quetiene que estar en unas condicioneshigiénico-sanitarias óptimas entodo momento y este hecho hay queinculcárselo desde el principio. Porotro lado, e igual de importante, esque hay que saber cortarlo y presen-tarlo; cuando visitas a algún clien-te, te puedes llevar las manos a lacabeza de lo que hacen con el pro-ducto. Es mucho el desconocimientodel producto que tienen aún en elexterior, pero, a la vez, son muyagradecidos con tu buen hacer. Enla actualidad, el producto se consu-me en alta restauración y en tien-das delicatessen y gourmet. Demomento, no hemos llegado a lagran distribución, pero no lo des-cartamos.

¿Qué normas, homologaciones ycondiciones se exigen para penetraren los mercados internacionales?¿Difieren en cada mercado?Las normas sanitarias de fuera de laUnión Europea son muy restricti-vas, lo que no significa que los re-quisitos higiénico-sanitarios denuestro país no lo sean. Cada paístiene las suyas propias y, aunquehay una parte del entorno extraco-munitario que obedece a negociacio-

adecuarnos a la norma de calidaddel cerdo ibérico. Tuvimos que im-plantar un software nuevo paraadaptarnos y, sobre todo, reeducaral equipo humano en el control tanriguroso que exigía.

¿En qué mercados están presentessus productos? ¿En qué países hanconseguido mayor éxito y en cuáleshan encontrado mayoresdificultades?Los productos Miratonda se comer-cializan fundamentalmente en Eu-ropa. Los principales países dedestino en la actualidad son Holan-da, Francia, Portugal, Alemania y,sobre todo, Italia, quizá por la simi-litud cultural y gastronómica queguarda con nuestro país. Algún res-taurador afamado de Roma nos hallegado a decir que clientes españo-les le felicitaron por permitirlesprobar el mejor jamón ibérico de be-llota que habían comido nunca. Enla actualidad, estamos ultimandocontratos para nuestra entrada enAsia, pero la legislación sanitariaen muy restrictiva y nos encontra-mos muchas veces con barreras quesólo se pueden franquear con socioslocales. Por otro lado, también esta-mos en contacto con un grupo ali-mentario muy fuerte para entrar enAmérica del Sur, pero, debido a lainfluencia de Estados Unidos en elmercado latinoamericano, se estáhaciendo complicado. Desde Su-dáfrica y Australia, han mostrado

«La legislación sanitaria enAsia es muy restrictiva y nosencontramos muchas veces conbarreras que sólo se puedenfranquear con socios locales»

Presentación de productos Miratonda en Milán (Italia).

febrero 2011 empresa global 39

13_EG entrevista_febrero_Maquetación 1 10/02/2011 11:52 Page 39

Page 39: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

nes de acuerdos sanitarios con lasautoridades nacionales, sí que escierto que, para adoptarlas, se exigeun esfuerzo adicional al nacional.Los que no se encuentran bajo losacuerdos sanitarios tienen sus pro-pias normas, que, sólo tras variasvisitas de los delegados sanitarios anuestras instalaciones homologadasy haber enviado gran cantidad deformularios cumplimentados, danla confirmación de establecimientoautorizado. Tras obtener las autori-zaciones, hay que acostumbrarse arealizar una serie de burocracia porcada expedición que se envía.

¿En qué nuevos mercados se planteanentrar a corto-medio plazo? ¿Cuálesson los mercados que ofrecen mejoresperspectivas? Estamos esperando la visita de dostécnicos para entrar en Asia, aun-que ya nos informaron de que elplazo era largo, de entre seis y 12meses, y esto teniendo en cuentaque contamos con un socio local queagiliza los trámites, si no tardaría-mos mucho más. Cuando se trabajacon productos como los jamones y

embutidos ibéricos, los plazos paraimplantarse en un mercado no sontan cortos como desearíamos.

¿Cómo realizan el seguimiento de lastendencias del mercado y cuálesdestacaría?El mercado exterior demanda pro-ductos deshuesados o ya lonchea-dos. Los países que culturalmente seasemejan más a nosotros sí que, enocasiones, demandan piezas ente-ras, pero los demás, al ver la pata,la pata negra, no entienden que de«eso» salga el plato que van a degus-tar. Hay cocineros que se están invo-lucrando en dar a conocer elproducto, pero, al final, lo más có-modo y limpio para ellos es consu-mir el producto ya deshuesado paracortarlo como un fiambre en unamáquina o directamente abrir unsobre de loncheado.

¿Con qué imagen del jamón español ode Guijuelo se ha encontrado al llegar

a los distintos mercados? ¿Les haayudado esta imagen a exportar?Lo que verdaderamente nos ayudaes que la gente lo ha conocido en Es-paña y tiene un muy buen recuerdo.La percepción del producto estámuy valorada y precisamente esto,en ocasiones, puede resultar comer-cialmente un freno, porque, incons-cientemente, lo equiparan con unalto precio.

¿Creen ustedes que el consumidorpercibe la diferencia del jamón deGuijuelo de entre otros productosasociados, como el jamón de Parma?El aspecto exterior es diferente y,una vez que se prueba el producto,no hay nadie que prefiera el Parma.Esa barrera es la que hay que fran-quear. Los italianos nos sacan mu-cha ventaja en la comercializacióndel producto, pero, si el consumidoracepta la oferta que le ofrecemos, élmismo se da cuenta de que no haycomparación. No conozco a nadie aquien no le guste el jamón ibérico.Nuestro producto es la mejor cartade presentación que tiene Españaen el exterior. En Andalucía, se al-

«La percepción de nuestroproducto está muy valorada en losmercados exteriores»

Cerdos ibéricos Miratonda comiendo bellota en la dehesa.

40 empresa global febrero 2011

13_EG entrevista_febrero_Maquetación 1 10/02/2011 11:52 Page 40

Page 40: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

muerza, se come, se merienda y secena con jamón. Esto es muy difícilque pase en Toledo (Ohio, EEUU).

¿Cuáles son los principales problemasque se han encontrado en los paísesen los que se encuentran presentes?El principal problema es el descono-cimiento acerca del producto. Hayque seguir una especie de rituales ala hora de partir un jamón. Si no sesiguen o se saltan, el resultado esbueno, pero no excelente y, en Mi-ratonda, buscamos la excelencia.En España hay un contacto más di-recto. Sin embargo, en el extranje-ro, cualquier incidencia semultiplica por 10 debido al factordistancia. Hay gran cantidad de fac-tores de los que no nos percatamoshasta que vemos in situ cómo traba-ja el cliente y, claro, los desplaza-mientos no son iguales en Españaque en el exterior, por lo que la ca-pacidad de corrección es menor.

¿De dónde proceden sus principalescompetidores? ¿Suponen tambiénuna amenaza en el mercadonacional?No todas las empresas del sector ex-portan y la mayor parte de los quelo hacen suelen ser primeras mar-cas. Dentro de la oferta existente,se pueden encontrar productos bue-nos, al igual que en España, perosiempre hay algo que el clienteecha en falta y es entonces cuandoentramos nosotros: unas veces es eltrato personalizado que ofrecemos;otras, que el producto siempre eshomogéneo y hay que saber dife-renciarlo; también influye la pre-sentación, etc. Hay muchos factoresque hay que cuidar. En cuanto a laamenaza, yo no diría que ésa es lapalabra. La competencia está bien,siempre que sea ética. En la actuali-dad, por la situación económica

global, hay empresas que no actúancomo debieran, pero Miratonda noentra en ese juego. Nos gusta lla-mar a las cosas por su nombre y so-mos de los que pensamos quefinalmente la honestidad dará susfrutos.

¿Cuáles han sido las principalesbarreras o desafíos a los que se hanenfrentado a la hora de exportar?¿Han contado con algún tipo deayuda pública en los mercadosexteriores?Afortunadamente, hasta la fecha, lainversión en exportación no ha sidomuy cuantiosa, ya que son los clien-tes quienes se sienten interesadospor Miratonda. Sabemos que hayprogramas de ayuda, pero no los he-mos necesitado hasta ahora. Prefe-rimos ir creciendo despacio parapoder atender como nos gusta anuestros distribuidores.

¿Cree que, con la actual crisis, puedeser el del jamón uno de los sectoresque más pueda sufrir? ¿Es laexportación una posible vía de salida?Se ha especulado mucho al respectode este tema. El jamón, como cual-quier producto, tiene su público ob-jetivo. En años de bonanzaeconómica, todo el mundo se puedepermitir el lujo de comprar un buen

jamón ibérico, pero ahora es ciertoque no y nuestro producto, dentrode la alimentación, pertenece a lagama alta. La industria del jamónha evolucionado mucho y ofrecemosuna gran variedad de formatos parallegar a más público; de hecho, Mi-ratonda puede vender desde un so-bre de 50 g hasta una pieza de 10 Kg.La exportación es una salida más y,claro, si crecemos mucho fuera, esposible que aquí nos quedemos sinlas mejores piezas, situación que noqueremos afrontar.

¿¿Qué métodos de promoción utilizanen mercados exteriores? ¿Cuál es larentabilidad que se obtiene a partirde la participación en estos eventos?Intentamos apoyar a nuestros dis-tribuidores en presentaciones denuestros productos y les ofrecemosun asesoramiento más personaliza-do. Siempre tenemos las puertasabiertas de nuestros secaderos (losmás altos de Guijuelo) a todos losque nos agasajan con su visita, perolas distancias mandan y no siempreacuden con la frecuencia que seríadeseable. Es muy interesante la per-plejidad que muestran al ver el pro-ceso tradicional de elaboración delproducto y, al finalizar, hay muchosque incluso comentan que el pro-ducto debería ser más caro.

¿Qué proyectos de futuro tienen?En la actualidad, estamos creciendoen el mercado nacional a través deestablecimientos propios: Jamone-rías Miratonda Guijuelo. Queremosempezar a exportar este concepto yya tenemos algunos interesados. Nose extrañen si pasean por alguna ca-pital europea y les sorprende un es-caparate con más ibéricos de los quehan visto en el escaparte en el quelos compran en su ciudad.

Por último, ¿cuál es su mayor sueño?Creo que fue Andy Warhol quiendijo que lo más maravilloso de via-jar era que siempre encontraba unMcDonald´s. Cierre los ojos, ¿se loimagina? Miratonda. Buen prove-cho ::

«Estamos creciendo en el mercadonacional a través de estableci-mientos propios, JamoneríasMiratonda Guijuelo, concepto quequeremos empezar a exportar»

Un establecimiento de Jamonerías Miratonda Guijuelo.

febrero 2011 empresa global 41

13_EG entrevista_febrero_Maquetación 1 10/02/2011 11:52 Page 41

Page 41: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

Ante un buen desempeño,

Las empresas que quieren recompensar a sus empleados por un buen desempeño cuentan con muchas herramientas a su

disposición. Una de las maneras más tradicionales es promocionar y/o aumentar la retribución, pero ¿cómo saber si

alguien está realmente preparado para un próximo reto o para merecer esa subida salarial?

Yolanda Antón

Por lo general, los directivos se sienten responsa-bles de encontrar a su gente el siguiente nivel dentrode la organización y no hacerlo del modo correcto pue-de conllevar errores con consecuencias para toda lacompañía. Con las recompensas, tanto de promocióncomo de incremento salarial, se lanzan señales que de-ben en todo momento ser coherentes con los valores dela organización. Así, un empleado que cubre sobrada-mente sus objetivos, pero trata mal a los miembros de

Las políticas de recursos humanos y la culturacorporativa a menudo dictan cuándo y cómopromocionar en la compañía, siendo los directivos

quienes toman gran parte de la decisión e, incluso, laúltima decisión. En ambos casos, es fundamental teneren cuenta que cualquier promoción o incrementosalarial necesita de una buena comunicación y debatecon el empleado acerca de su desempeño, del pasado yde lo que se espera de él.

empresas :: gestión de recursos humanos

¿cómo recompenso?

42 empresa global febrero 2011

[iStockphoto]/Thinkstock.

14_EG_RRHH_febrero_Maquetación 1 10/02/2011 10:44 Page 42

Page 42: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

ñeros, miembros del equipo,incluso otros directivos) y, porotra, observar algunos marca-dores en el trabajo actual quepuedan ser indicativos decómo va a desempeñarse en elnuevo puesto.

• Es fundamental tener encuenta el equilibrio entre lascompetencias de la persona yel reto que se le marca. Unbuen indicador es la capaci-dad y el deseo por aprendercosas nuevas, la inquietudpor el aprendizaje y por laasunción de responsabilida-des. Ocupar un puesto infe-rior a su cualificación es unfactor de riesgo de desvincu-lación del empleado hacia laempresa. Si tiene un buendesempeño, pero no aprendenada nuevo, un ascenso o unasubida salarial puede ser lamejor solución tanto para elindividuo como para la orga-nización.

• En algunos casos, es precisocontar con más información,con más elementos de juicioantes de hacer definitivo unascenso. Se pueden definir ta-reas y retos similares al puestoofrecido para testear las habi-lidades del empleado. Paraello, es fundamental ser trans-parente con él sobre el objeti-

vo que se pretende, que seapor un corto período de tiem-po y con criterios claros deéxito y evaluación.

• Hay empleados que solicitanpromocionar sin estar listospara ello y también habrá aquien frenar en su ascenso apesar de estar listo. En el pri-mer caso, es necesario escucharatentamente los razonamien-tos del empleado y compartirsus inquietudes. Ayudará a lagestión ser claro acerca de lascompetencias y experienciasque necesitaría para alcanzarla promoción y facilitar la ta-rea para ampliar sus habilida-des. En el segundo caso,también es fundamental la ho-nestidad y la transparencia,asegurándonos de que el em-pleado comprende las explica-ciones. En tanto la promociónno sea posible, fijarle objetivosintermedios le ayudará a pre-pararse para el futuro, cuandola compañía está mejor posicio-nada para darle un ascenso oun aumento de sueldo.

Lo más importante es encontrarmaneras de mantener al empleadomotivado y tener en cuenta que unaconfianza excesiva en la remunera-ción y la promoción como elementosmotivadores conducen a una culturaorganizativa demasiado transaccio-nal y poco comprometida ::

su equipo no debe ser recompensa-do en una organización que valorael trabajo en equipo.

Del mismo modo, la forma en queuna organización promociona a susempleados tiene implicaciones parael individuo. A menudo las organiza-ciones asumen que, con la promoción,deben darse responsabilidades paragestionar más personas y desarrollar,más que ejecutar, la estrategia, peroesto no son cuestiones en las que todoel mundo se desempeñe bien. Muchasorganizaciones pierden a buenos em-pleados operativos por crear itinera-rios de promoción únicos. Es másrecomendable contar con itinerariosflexibles, adaptables a los individuos,como vía para aumentar el compro-miso con la organización y fomentarla retención del talento.

Qué elementos debe analizarun directivo a la hora de reconocerun buen desempeño con una pro-moción o aumento salarial puedenser:

• Antes de promocionar a unempleado, es necesario asegu-rarse de que lo que se le propo-ne coincide con lo que le gustahacer. Un ascenso no siemprehace feliz a un empleado, sólolo será en la medida en que esenuevo puesto le satisfaga. Unaconversación honesta entreambas partes garantiza el éxi-to de la promoción. Si el em-pleado no está interesado nientusiasmado con las nuevasresponsabilidades, es mejorconsiderar otra alternativa.

• Es necesario estar seguros deque el empleado es capaz dehacer el trabajo del puesto alque se le pretende promocio-nar. Para ello, es recomenda-ble, por una parte, no basarseúnicamente en su propia eva-luación, sino contrastar conotras personas con las que elempleado interactúe (compa-

Un ascenso no siempre hace feliza un empleado, sólo lo será en lamedida en que ese nuevo puestole satisfaga

Las recompensas deben sersiempre coherentes con losvalores de la organización

Un ascenso o un incremento enla retribución no son las únicasvías, ni necesariamente lasmejores, de motivación de losempleados

febrero 2011 empresa global 43

[iStockphoto]/Thinkstock.

14_EG_RRHH_febrero_Maquetación 1 10/02/2011 10:44 Page 43

Page 43: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

44 empresa global febrero 2011

La crónica de los últimos díasde 2010 nos dejó una avalan-cha de noticias sobre las nego-

ciaciones de la ley Sinde en elCongreso de los Diputados. En reali-dad, el proyecto legislativo avaladopor la ministra de Cultura ÁngelesGonzález-Sinde no era más que laprimera disposición final en el muyamplio proyecto de ley de economíasostenible, pero su repercusión me-diática le confirió una identidad di-ferenciada de cara a la ciudadanía.

El proyecto fue planteado por elGobierno como una medida para ata-jar las descargas no autorizadas através de internet de material sujetoa derechos de autor. Dicha voluntadse encuentra en línea con el paquetede telecomunicaciones aprobado a fi-nales de 2009 por el Parlamento eu-ropeo y que autoriza el corte delacceso a internet a los usuarios quereiteradamente violen los derechosde propiedad intelectual.

Como es lógico, las sociedadesde gestión de derechos de propiedadintelectual, agrupadas en la coali-ción de creadores, mostraron suapoyo total al proyecto de ley, comotambién lo hicieron conocidos re-presentantes del mundo de la cultu-ra en España. Enfrente han tenidoa un buen número de usuarios de

internet y a figuras destacadas delpanorama intelectual y tecnológiconacional, que han logrado llevar eldebate de la esfera política a la esfe-ra pública gracias al uso de las pro-pias herramientas de internet.

Entre la batería de argumentoscontrarios a la ley Sinde podemosencontrar dos grandes líneas críti-cas. Por un lado, se considera que lapropuesta obedece a intereses parti-culares de las industrias culturales,que se han mostrado incapaces deasimilar en sus modelos de negociola transformación propiciada por in-ternet. En este sentido, la industriacultural buscaría una garantía legalque le permitiera seguir los mismosesquemas de funcionamiento aun endetrimento del interés general.

El segundo eje crítico hace refe-rencia a la situación de inseguridadjurídica en la que el texto propuestopor el Gobierno dejaría a internautasy administradores de sitios web. Lainterpretación de conceptos como el«ánimo de lucro directo o indirecto»o la «pretensión de causar daño pa-trimonial», junto con la creación deuna comisión de propiedad intelec-tual dependiente del Ministerio deCultura, que sería la encargada dedenunciar ante la justicia las pági-nas web que presuntamente incum-

plan la nueva normativa, son algu-nos de los puntos polémicos.

Tratando de responder a la pre-gunta planteada en el título, en elfondo del debate se encuentra el fu-turo de internet, y de ahí surge el inusual revuelo levantado por estetrámite parlamentario. La reacciónde los ciudadanos bien podría aten-der, como apuntan algunos cínicos, ala motivación puramente económicade los internautas, que desean dispo-ner eternamente de contenidos gra-tuitos. Sin embargo, el alcance deltexto votado en diciembre en el Con-greso hubiera abierto una brechapara limitar la libertad que ha hechode internet la herramienta sin igualque es hoy y cuyos beneficios para elconjunto de la sociedad abarcan tan-to lo económico como lo intelectual.

La primera ronda del debate po-lítico en torno a la ley Sinde se cerróel 21 de diciembre de 2010 con el re-chazo de la primera disposición finalde la ley de economía sostenible.Éste fue el resultado frustrado de lasnegociaciones lideradas por el gruposocialista, que no logró el apoyo deninguna otra fuerza política. Sin em-bargo, el Gobierno ha afirmado quetratará de introducir modificacionesen la misma línea durante la nego-ciación en el Senado ::

empresas :: empresa, tecnología e internet

El proyecto de ley Sinde ha enfrentado durante los últimos meses lasvisiones de las denominadas «industrias culturales» y de un amplio grupode internautas representados por destacadas figuras de la red hispana (sies que se puede hablar de tal cosa) y por las asociaciones de usuarios quegozan de mayor reconocimiento. ¿Qué está realmente en juego?

Álvaro Martín Enríquez

¿Por qué tanto revuelo

con la ley Sinde?

[Hemera]/Thinkstock.

15_EG_emp tecno inter_febrero_Maquetación 1 10/02/2011 10:45 Page 44

Page 44: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

febrero 2011 empresa global 45

Financiaciónpara

tiemposde

crisis

Todo empezó en el verano de 2007, cuando las entidades financieras comenzaron adesconfiar de prestar dinero a sus homólogas. Las denominadas «hipotecas subprime»comenzaban a dejar traslucir su verdadero riesgo. Aunque la tasa de morosidad de loscréditos a las empresas y a las familias en España había mostrado ya ligeros repuntes,todavía no se trataba de niveles preocupantes.

Javier López Somoza

empresas :: gestión empresarial

16_EG_gest empres_febrero_Maquetación 1 10/02/2011 10:45 Page 45

Page 45: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

Pero el mercado interbancario se había secado. Fuede tal intensidad esta crisis de liquidez y tan lar-ga su duración que, como consecuencia, el crédito

dejó de fluir hacia particulares y empresas. Los bancospreferían colocar su exceso de liquidez -el que la tenía-en la facilidad de depósito del BCE, aunque perdiera undiferencial de rentabilidad, dado que no se fiaban de lasolidez de otros bancos.

En paralelo, y centrándonos en la UE, durante 2010se ha producido un encarecimiento en el coste de finan-ciación de los Estados, que ha sido más acusado en elcaso de las denominadas «economías periféricas», cajón«desastre» del que España no ha podido escabullirse, y,aunque en los últimos meses del año, comenzó a obser-varse que se diferenciaba entre la difícil situación deGrecia, Portugal e Irlanda y la mejor de España e Italia,cualquier noticia sobre las dificultades fiscales de losperiféricos generaba automáticamente un desplaza-miento hacia arriba de la curva -más acusado, es verdad,en los primeros-, pero que no ha evitado que la deuda es-pañola haya llegado a cotizar por encima de los 270 pun-tos sobre la alemana.

De esta forma, si al Estado español le cuesta más quelos inversores compren su deuda, esta situación se irátrasladando automáticamente al resto de los agentes delpaís, es decir, a las entidades financieras españolas enprimera instancia y, al final, a un tipo de interés máselevado para las empresas que necesitan acudir a la fi-nanciación crediticia, tanto sea por el repunte de labase (es decir, del Euribor) como por un incremento delos diferenciales exigidos, consecuencia de una mayorpercepción de riesgo en las inversiones crediticias (véa-se gráfico «Morosidad bancaria por sectores»).

Y eso cuando se consigue la financiación (o refinan-ciación), porque, directamente, el sector inmobiliarioha quedado estigmatizado durante mucho tiempo. Elcrédito a empresas cayó en octubre de 2010 (último datodisponible) un 0,6% respecto al mes anterior. Desde

mayo de 2009, se están registrando descensos en el saldode los préstamos a empresas concedidos por las entida-des de crédito. Con los últimos datos del Banco de Espa-ña, el crédito empresarial se está concediendo a un inte-rés del 4,41% (TAE) en operaciones de hasta un millón deeuros. En Afi pensamos que no se producirá un creci-miento de la inversión crediticia hasta mediado el año2012.

Alternativas de financiación para las empresas

España es uno de los países más bancarizados del mun-do. Diversos indicadores, como el número de oficinasbancarias por habitante, así lo ponen de manifiesto. Losbancos representan la fuente más importante de provi-sión de servicios financieros a las empresas, pues losmercados de capitales, tanto de renta fija como de varia-ble, son poco profundos, es decir, no son muchas las em-presas que cotizan sus acciones o bonos en ellos. En laspymes, este hecho es más acusado, pues su nivel de capi-talización es reducido y, por tanto, la financiación ban-caria representa un alto porcentaje de su pasivo. Conse-cuentemente, en momentos como el actual, en el que elcrédito bancario parece no fluir en la medida de lo nece-sario (ésa es la queja de las empresas), se hace impres-

46 empresa global febrero 2011

No se producirá un crecimiento de la inversióncrediticia hasta mediado el año 2012

Morosidad bancaria por sectores(%)

Fuente: elaboración propia a partir del Banco de España.

10,39

4,00

11,78

2,58

6,89

0

2

4

6

8

10

12

j-07 o-07 f-08 j-08 o-08 f-09 j-09 o-09 f-10 j-10 o-10

ConstrucciónPromotor

Consumo

Empresas

Hipotecario-hogares

16_EG_gest empres_febrero_Maquetación 1 10/02/2011 10:46 Page 46

Page 46: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

riamente pymes o microempresas (menos de 10 trabaja-dores), sin capacidad para aportar garantías reales. Éstees el objetivo fundamental: lograr que las entidades fi-nancieras incorporen como clientes de crédito a peque-ñas empresas que, de otra forma, no lo serían, al no con-tar con suficiente colateral exigido por los bancos y lanormativa prudencial.

Se observa, asimismo, que la formalización de ava-les para la financiación de inversiones es la línea de ac-tividad que más está creciendo, mientras que la de ava-les técnicos se está reduciendo frente a lo que veníasiendo habitual en los años precrisis, lo que es un indi-cador más de cuál es la problemática actual de las em-presas.

Mercados de capitales: el MAB para empresas enexpansión

Otra de las alternativas para la financiación de las em-presas es la apelación directa al inversor a través de losmercados de capitales organizados. En el año 2009, co-menzó a funcionar el segmento para empresas en ex-pansión del MAB-ee, que es un mercado dedicado a em-presas de reducida capitalización que tienen proyectosde crecimiento, pues cuenta con una regulación especí-fica diseñada para esta tipología de empresas y unos cos-tes y procesos, tanto en la incorporación como en el faseposterior de cotización, adaptados a sus características(véase cuadro «Requisitos de incorporación al MAB»).Tras un comienzo titubeante, pues durante este primerejercicio sólo fueron dos las empresas que se listaron enel mercado (Zinkia e Imaginarium), durante el año 2010han sido 10 las nuevas empresas que han decidido incor-porarse.

Este número, que no el volumen de las operaciones,contrasta con las que presenta el mercado principal,pues, en 2010, sólo ha habido tres salidas: Amadeus, que,en realidad, ha sido un regreso, pues ya cotizó en él has-ta el año 2006; Constructora San José y Enel Green Po-

cindible la búsqueda de fuentes alternativas de finan-ciación o de canales menos habituales.

En este artículo, vamos a reseñar dos de ellos de usotodavía muy reducido o incipiente, pero cuya evoluciónestá siendo positiva en los dos últimos años, lo cualmuestra su potencialidad, y que son la garantía recípro-ca y el Mercado Alternativo Bursátil para empresas enexpansión (MAB-ee). La puesta en funcionamiento efec-tiva de este último se produjo con la salida a cotizaciónde Zinkia Entertainment en julio de 2009 y, en el últimotrimestre de 2010, ha visto cómo se producían cuatronuevas incorporaciones, aceleración que también se hadado en los mercados bursátiles europeos, como recogeel observatorio europeo de OPV de la consultora PwC.

Garantía recíproca

Las sociedades de garantía recíproca (SGR) son entida-des financieras que actúan bajo la supervisión y el con-trol del Banco de España y su función principal es con-ceder avales, facilitar una garantía parcial o total de ladevolución del principal e intereses del prestatario. Deesta manera, asumen una parte del riesgo en el que in-curren las instituciones financieras en su actividad cre-diticia. Asimismo, pueden prestar servicios de asisten-cia y asesoramiento financiero al socio participe sobrelas condiciones de mercado, los instrumentos que mejorse adaptan a sus necesidades y a su proyecto de inver-sión.

En España, operan 23 SGR. De ellas, 20 son de ámbi-to regional y tres de carácter sectorial. Aunque todavíano existen datos definitivos de 2010, se puede adelantarque continúa la tendencia positiva ya mostrada en 2009.El conjunto de las SGR está evidenciando tasas de creci-miento de la actividad en torno al 10%, un comporta-miento positivo que muestra su carácter anticíclico enel actual momento de restricción crediticia. Aun así, eluso de este instrumento es muy reducido.

El riesgo vivo del sistema de garantías se situó, a fi-nales de 2009, en 6.525 millones de euros (el importe delos préstamos a empresas asciende a finales del tercertrimestre de 2010 a un billón de euros). Las empresasque solicitan los avales de las SGR suelen ser mayorita-

febrero 2011 empresa global 47

Los avales financieros concedidos por SGR estáncreciendo frente a los avales técnicos

16_EG_gest empres_febrero_Maquetación 1 10/02/2011 10:46 Page 47

Page 47: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

wer, y una más en 2009, Caja de Ahorros del Mediterrá-neo.

Como se puede ver en la tabla «Empresas cotizadasen el Mercado Alternativo Bursátil para empresas en ex-pansión», es un mercado para pequeñas y medianas em-presas. En conjunto, todas las salidas han permito cap-tar más de 60 millones de euros (5,3 millones de media),siendo la mayor la oferta de suscripción de 12,7 millonesde euros realizada por Imaginarium, mientras que Euro-na Telecom utilizó el sistema de listing, es decir, con ca-rácter previo no realizó ninguna oferta pública de ventani de suscripción de acciones. Con relación a otros pará-metros expresivos del tamaño, la facturación media delas empresas cotizadas en este mercado es de 20,7 millo-nes de euros y el tamaño del activo de 17,7 millones deeuros (datos de 2009).

Algunas comunidades autónomas (como Madrid, Ga-licia y Cataluña) han establecido incentivos fiscales oayudas económicas dirigidas tanto a las empresas quequieren salir a cotizar en ese mercado como a los inver-sores que acuden a estas OPS u OPV.

Esta aceleración de la actividad en este mercado quese ha producido en 2010 también se ha producido enotros mercados similares en otros países. Por ejemplo,Alternext, que es el mercado para empresas de tamañopequeño y mediano cotizadas en las Bolsas de París, Bru-selas y Ámsterdam, registró 37 salidas en 2010 frente asólo cinco de 2009. Por sectores, se observa una gran di-versificación, de los que destacan servicios de consumo(8), industria (7), tecnología (6), bienes de consumo (4),

salud (4) y telecomunicaciones (4). Son ya 167 las socie-dades cotizadas en Alternext.

Por lo que respecta al AIM de Londres, que es el princi-pal mercado bursátil para empresas en crecimiento, hansido 102 las incorporaciones durante 2010 (ya son más de2.700 las compañías), lo que ha supuesto 1.400 millones deeuros de nueva financiación. Por sectores, los destacadosson minería (17), banca y servicios financieros (17), softwa-re y equipos informáticos (9) y medios de comunicación (7).

Esta disparidad sectorial es un indicativo de que éstosno son mercados específicos para empresas «tech» o «bio»,sino para toda aquella empresa que tenga un proyecto decrecimiento, la necesidad de dar salida a un inversor, pre-parar una sucesión u otras legítimas motivaciones y que,ante un entorno restrictivo de acceso a la financiación cre-diticia, se erigen como razonable alternativa para adecuarla estructura financiera de las compañías ::

48 empresa global febrero 2011

Requisitos de incorporación al MAB

¿Qué acciones son susceptibles de incorporación?

Las acciones emitidas por sociedades anónimas que tengan su capital social totalmente desembolsado y respecto de las que no haya

restricción legal o estatutaria alguna que impida la negociación y transmisibilidad de sus acciones y:

. Que hayan sido previamente objeto de una oferta de venta o suscripción, pública o no. El valor estimado de las acciones (free float) no

podrá ser inferior a dos millones de euros.

. Si no son objeto de oferta previa, las acciones de las que sean titulares accionistas con porcentajes inferiores al 5% del capital socialdeberán representar en conjunto un valor estimado no inferior a dos millones de euros.

¿Qué sociedades pueden cotizar?

. Aquellas que comercialicen ya productos o servicios o que hayan realizado actuaciones relevantes preparatorias al efecto (no capital

semilla).

. Si no tienen dos ejercicios completos de actividad, deberán presentar previsiones sobre el ejercicio en curso y siguiente y, además, los

accionistas de referencia y los principales directivos deberán asumir compromisos de permanencia.

Asimismo, la normativa contempla una serie de requisitos aplicables a los accionistas de referencia, e, incluso, alguno aplicable a los

directivos, con el objetivo fundamental de proteger a los nuevos accionistas que irán entrando en la compañía.

* El ejercicio de esta sociedad finaliza el 31 de enero de cada año.

Fuente: elaboración propia.

EMPRESAS COTIZADAS EN EL MERCADO ALTERNATIVOBURSÁTIL PARA EMPRESAS EN EXPANSIÓN

(MILLONES DE EUROS)

Nombre Sector Fondos Facturación Activocaptados (2009) (2009)

2009

Zinkia Cine/entretenimiento 7,0 5,5 18,0

Imaginarium* Servicios comerciales 12,7 87,4 58,0

2010

Let�s Gowex Telecomunicaciones 6,0 35,2 30,3

Medcomtech Especialidades médicas 8,9 10,1 11,0

Negocio Medios de comunicación 3,7 10,9 15,9

Bodaclick Internet 10,0 11,8 7,9

Neuron Biopharma Biotecnología 2,5 0,5 13,1

AB-Biotics Biotecnología 3,5 1,0 2,8

Grupo Nostrum Publicidad/servicios de marketing 4,4 25,1 24,2

Altia Consultores Tecnologías de lainformación 2,6 16,3 11,8

Commcenter Telecomunicaciones 2,2 43,1 18,4

Eurona Telecom Telecomunicaciones -- 1,6 0,6

La apelación directa al inversor a través de losmercados de capitales organizados como el MABes una alternativa de financiación para lasempresas

16_EG_gest empres_febrero_Maquetación 1 10/02/2011 10:46 Page 48

Page 48: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

Dentro de las medidas recogi-das en la Ley 13/2010, de 3de diciembre, de actuacio-

nes en el ámbito fiscal, laboral yliberalizadoras para fomentar lainversión y la creación de empleo,se preveían un conjunto de medi-das cuyo objetivo era favorecer elincremento de la inversión pro-ductiva, la mejora de la competiti-vidad de las empresas españolas yla creación de empleo. Asimismo,también se incluían una serie demedidas de apoyo a las pequeñas ymedianas empresas con las que sepretendía agilizar su proceso deconstitución y la reducción de cos-tes.

De esta forma, al amparo deestas medidas y tras constatar quela inmensa mayoría de las peque-ñas y medianas empresas se cons-tituyen con la forma de sociedadde responsabilidad limitada, el pa-sado 11 de diciembre de 2010 se pu-blicó en el BOE la OrdenJUS/3185/2010, de 9 de diciembre,por la que se aprueban los estatu-tos-tipo de las sociedades de res-ponsabilidad limitada.

• El capital social no sea supe-rior a 3.100 euros.

• Los socios sean personas físi-cas.

• El órgano de administraciónsea un administrador único,varios administradores confacultades solidarias o dosadministradores con faculta-des mancomunadas.

Además, este modelo de estatu-tos recoge ya algunas de las opcio-nes que se incorporaron en lamodificación del texto refundidode la ley de sociedades de capital,aprobado por el Real Decreto Legis-lativo 1/2010, de 2 de julio, como esel caso de las comunicaciones de lasociedad con los socios.

Con este tipo de medidas se pre-tenden reducir costes tanto de cons-titución como de actos y acuerdosde su funcionamiento posterior

Por último, señalar que estaorden entró en vigor el mismo díade su publicación en el Boletín Ofi-cial del Estado, que se produjo el pa-sado día 11 de diciembre de 2010 ::

empresas :: actualidad jurídica-fiscal

María Fernández García

El Ministerio de Justicia, en el marco de las nuevas medidas económicas de apoyo a las pequeñas y medianas

empresas, ha publicado los estatutos-tipo para las futuras sociedades de responsabilidad limitada con el fin de agilizar

el proceso constitutivo y la reducción de costes de dichas sociedades.

Esta orden viene a desarrollarlo establecido en el artículo 5.2 de laLey 13/2010, el cual establece que,cuando el capital social de las socie-dades de responsabilidad limitadano sea superior a 3.100 euros y susestatutos se adapten a los aprobadospor el Ministerio de Justicia, se se-guirán las siguientes reglas:

• El notario otorgará la escritu-ra de constitución en el mis-mo día en el que, aportadostodos los antecedentes nece-sarios para ello, reciba la cer-tificación negativa dedenominación expedida porel Registro Mercantil Cen-tral.

• El registrador mercantil pro-cederá a la calificación e ins-cripción dentro del plazo delas siete horas hábiles si-guientes a la recepción tele-mática de la escritura.

• Se aplicarán como arancelesnotariales y registrales lacantidad fija de 60 eurospara el notario y 40 para elregistrador.

Dichos estatutos-tipo podránaplicarse en la constitución de lassociedades de responsabilidad li-mitada constituidas por uno o va-rios socios cuando reúna lassiguientes características:

• La constitución de la sociedadse realice por vía telemática.

Aprobado el modelo deestatutos-tipo para lassociedades limitadas

Esta orden establece un modelode estatutos-tipo para lassociedades de responsabilidadlimitada, siempre que su capitalsocial no sea superior a 3.100euros y sus estatutos se adaptena los aprobados por el Ministeriode Justicia

Con este tipo de medidas, sepretende reforzar el crecimientode la economía española y elincremento de su competitividada través de medidas de apoyo alas pymes

[liq

uidl

ibra

ry]/

Thin

ksto

ck.

febrero 2011 empresa global 49

17_EG_act juridica fiscal_febrero_Maquetación 1 15/02/2011 13:37 Page 49

Page 49: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

febrero 2011 empresa global 51

empresas :: homo oeconomicus

José Antonio Hercees socio-director de EconomíaAplicada y Territorial deConsultores de AdministracionesPúblicas (Afi). E-mail: [email protected]

¿Revive la industria?

«Todo debe sercoherente, perotambién es horade repensarnuestra industriasin darla porperdida»

La industria, que ha sufrido muchoen la presente crisis, lleva un añodando tasas positivas de crecimiento

interanual de hasta dos dígitos en sus ín-dices de facturación y nuevos pedidos, enmuchas partidas y meses. Su vigor expor-tador se está recuperando y, dado el fuerteajuste laboral que ha realizado (713.000ocupados menos que a principios de 2008,un 21,5% menos), puede decirse que se en-cuentra en condiciones de productividadapropiadas para reforzar su competitivi-dad si se hacen bien las cosas.

No basta con recuperar los niveles deactividad o exportaciones de precrisis (losniveles razonables, no aquellos niveles in-sostenibles que nunca deberían habersealcanzado), puesto que ya entonces sabía-mos que la competitividad de nuestra in-dustria, excepto honrosos casos, no eraexcesiva. Además, hay que tomar impulsocompetitivo y acompañar institucional-mente los procesos de upgrading sectorial,corporativos y de innovación, que deter-minarán la emergencia de una industriarenovada. Más que nunca es oportuna laevocación de la «triple hélice» porteriana:empresas, universidades e instituciones.

¿Se acuerdan de la era posindustrial?Pues bien, en los próximos años, se produ-cirán más bienes industriales (y serviciostambién, claro) que en la historia de mu-chas industrias. Desde los albores de lahumanidad, la producción de calzado, porejemplo, no ha cesado de aumentar. Hoyse producen 15 millardos de pares de zapa-tos y, en los próximos 20 años, se podríanproducir unos 500 millardos en el períodoa nada que crezca la producción a un 3,5%anual. Los zapatos que calzaremos dentrode una veintena de años no tendrán nadaque ver con los que calzamos ahora y laenorme cantidad de materiales, tecnolo-gía, diseño y, en suma, conocimiento queincorporará este proceso productivo ten-drá un valor incalculable. Y así sucesiva-mente para los demás sectores y subsec-tores industriales y sus aledaños de servi-cios de todo tipo.

Puede que estas señales que observa-mos en la industria española no sean sinosíntomas ordinarios de una vuelta a lastendencias de desindustrialización previaa la crisis, superado el grave bache de es-tos años. Pero puede también que los ajus-tes realizados y la evidencia de quenuestra industria necesita reaccionar asus retos adoptando planes estratégicosque abarquen desde la formación hasta laestructura corporativa de las empresasdel sector, pasando por la innovación y lainternacionalización, hayan creado unabase favorable para ese resurgir indus-trial.

Cuando la economía española se abrióal entonces mercado común, hace exacta-mente 25 años, la industria, presionadapor las breves etapas transitorias, reaccio-nó muy bien durante el período inmedia-tamente posterior, que fue, además, deintenso crecimiento impulsado, en parte,por un boom inmobiliario. Pero las condi-ciones competitivas eran muy exigentesentonces y nuestra industria no lo hizonada mal.

En estos momentos, tras el desastreasignativo (financiación, talento empre-sarial, mano de obra, etc.) que ha supues-to la sesgada especialización de laeconomía española durante la larga déca-da previa a la crisis, en la que el euro, alimpulsar la demanda doméstica, ocultabael momento que estaba adquiriendo laglobalización, una buena base industrial,de la que tiren y empujen los serviciosavanzados, es lo que puede ayudar a laeconomía española a salir a flote, junto amuchas otras reformas estructurales.Todo debe ser coherente, pero también eshora de repensar nuestra industria sindarla por perdida. No hay sectores madu-ros, sino mercados globales y, en un mun-do de producción distribuida, tecnologíamodular y movilidad avanzada, en el quehasta las manufacturas más básicas incor-poran un creciente contenido de conoci-miento, todos los jugadores tienenoportunidades ::

18_EG_homo oecono_febrero_Maquetación 1 10/02/2011 10:46 Page 51

Page 50: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

52 empresa global febrero 2011

punto y aparte :: agenda

Coverings 2011

CTIA Wireless 2011Sector: tecnología ycomunicación móvil

CPM-CollectionPremière Moscow I2011Sectores: moda

Foodex 2011Sectores: alimentación

InternationaleSchoenenbeurs 2011Sector: calzado

Malaysia InternationalFurniture Fair (MIFF)2011Sector: mueble

Misión comercialdirecta a Croacia 2011-AFMESectores: materialeléctrico

Participación agrupada-Fashion Coterie I 2011Sectores: modafemenina

Wines from Spain TradeFair 2011Sector: vino

Programa superior engestión financiera delas operacionesinternacionales 2011Sector: finanzas

Orlando, Florida(Estados Unidos)

Moscú (Rusia)

Tokio (Japón)

Nieuwegein (PaísesBajos)

Kuala Lumpur(Malasia)

Zagreb (Croacia)

Nueva York (EstadosUnidos)

Londres (ReinoUnido)

Online

Del 22 al 24 demarzo

Del 21 al 24 defebrero

Del 1 al 4 demarzo

Del 27 defebrero al 1 demarzo

Del 1 al 5 demarzo

Del 17 al 18 defebrero

Del 20 al 22 defebrero

10 de marzo

Del 28 defebrero al 24 demayo

Contacto: ICEX, Maribel MartínSopeñaTlf: 91 349 19 88Correo electrónico:[email protected]

Contacto: ICEX, José AntonioFernández MayoralasTlf: 91 349 18 17Correo electrónico:[email protected]

Contacto: ICEX, Cristina SauraTlf: 91 349 64 16Correo electrónico:[email protected]

Contacto: C.A.S.T.Tlf: + 00 31 03 (0) 603 72 33Correo electrónico: [email protected]

Contacto: MIFF Sdn BhdTlf: + 603 9282 28 88Correo electrónico:[email protected]

Contacto: AFME, Alex SorianoTlf: 93 405 07 25Correo electrónico:[email protected]

Contacto: Agrupación Nacional deFabricantes de Género de Punto(AEGP) Tlf: 93 415 12 28Correo electrónico:[email protected]

Contacto: Oficina Económica yComercial de España en Londres,Laura FerrerTlf: 00 44 207 467 23 3E-mail: [email protected]

Contacto: Centro de EstudiosEconómicos y Comerciales (CECO)Tlf: 91 563 18 15E-mail: [email protected]

LUGAR FECHA ORGANIZA

OTRAS ACTIVIDADES

FERIAS CON PABELLÓN OFICIAL

El próximo mes de marzo, LasVegas apostará por el azulejo yla piedra natural, ya que acoge

una nueva edición de la feria Cove-rings 2011. Se celebrará en el Estado deNevada, en el Sands Expo and Conven-tion Center, entre los días 14 y 17 demarzo.

El ICEX, como viene siendo habi-tual desde 1988, organiza un pabellónoficial para que las empresas españo-las del sector se den cita en este im-portante evento internacional. En laanterior edición, que tuvo lugar en elOrange Country Convention Center deOrlando (Florida), un total de 34 em-presas acudieron al pabellón español,que contaba con una superficie de1.600 m2 (un 36% más que en 2009).

En la edición de este año, una delas principales conferencias progra-madas versará sobre la revisión del2011 TCA Handbook (Tile Council ofNorth America), uno de los documen-tos más importantes del sector, usadotanto por distribuidores como por ar-quitectos o diseñadores.

Además de la citada conferencia,se desarrollarán diversos eventos pa-ralelos, entre los que se encuentranmás de 60 programas educativos gra-tuitos, así como distintas demostracio-nes de instalación de baños de diseño.

Durante las tres primeras jorna-das de la feria, se llevarán a cabo lasdenominadas happy hours, previstaspara que los participantes puedan de-dicar tiempo al networking y facilitarasí la aproximación comercial entreellos. Cada día, por espacio de unahora, se celebrarán sesiones en las quese pondrán en contacto a distintos ti-pos de participantes: mayoristas y mi-noristas, arquitectos y diseñadores einstaladores y fabricantes.

Con esta feria, se pretende refor-zar la imagen de calidad del sector delazulejo y la piedra natural e incre-mentar su presencia en los segmentosde mercado de gama alta, incidiendoen las características de producto sos-tenible de elevada calidad, que incor-pora diseño e innovación tecnológica ::

OTRAS FERIAS

FORMACIÓN

19_EG_Agenda_febrero_Maquetación 1 10/02/2011 10:47 Page 52

Page 51: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

Global Risks 2011: A Global Risk Network Report

World Economic Forum, 2011 I www.www.weforum.org

G lobal Risks es un informe del World Economic Forum sobre los principales riesgos que debe afrontar la economía mundial, que van desde la cibercriminalidad hasta la seguridad

energética, pasando por los retos demográficos y las armas de destrucción masiva. Después deanalizar aspectos políticos, económicos, demográficos, de terrorismo, medioambientales, etc.,destaca tres grupos de riesgo de especial preocupación:. La relación entre el comercio ilícito, la delincuencia, la corrupción y la fragilidad del Estado.. Un conjunto de riesgos ligados entre sí al agua, los alimentos y la energía.. Los riesgos relacionados con los desequilibrios macroeconómicos globables.

Este informe, que viene analizando la evolución del escenario global de riesgos duranteseis ediciones, es contundente en ésta en su conclusión: la crisis financiera ha agotado nuestra

capacidad para hacer frente a nuevas crisis, ya que la frecuencia y la gravedad de los riesgos para la estabilidad mundial han aumen-tado más que la capacidad de los sistemas de gobierno global para hacer frente a dichos riesgos ::

febrero 2011 empresa global 53

2011 Index of Economic Freedom

Heritage Foundation y Wall Street Journal, 2011 I www.heritage.org

Este índice, elaborado por la Heritage Foundation y el Wall Street Journal y que nació enlos años ochenta con la idea de producir un índice de libertad económica de fácil ma-

nejo tanto para los responsables del diseño de políticas económicas como para inversores,vuelve a situar a la cabeza del ranking las economías de Hong Kong, Singapur, Australia,Nueva Zelandia, Suiza y Canadá, que han solidificado su condición como las economíasmás libres del mundo. Hong Kong pudo conservar su prestigio, una posición que ha mante-nido durante 17 años consecutivos, pero Singapur disminuye la diferencia con la economíahongkonesa. España se sitúa en el puesto trigésimo primero.

Este índice analiza 183 países en todo el mundo -de los que 179 son evaluados con unabuena libertad económica- y se basa en 10 factores, que, concretamente, son 1) la política co-mercial, 2) la carga fiscal del Gobierno, 3) la intervención del Gobierno en la economía, 4) la política monetaria, 5) la inversiónextranjera, 6) banca y finanzas, 7) salarios y los precios, 8) derechos de propiedad, 9) la regulación y 10) actividad del mercadoinformal.

En resumen, según el informe, este año, la libertad económica avanzó mucho al recuperar el ímpetu perdido durante lacrisis fiscal y la recesión global. Muchos Gobiernos en todo el mundo volvieron a dedicarse a la solidez fiscal, a la apertura y ala reforma y la mayoría de los países están nuevamente en un camino positivo hacia una mayor libertad ::

The 2010 Legatum Prosperity Index

Legatum Institute, 2010 I www.prosperity.com

Para concluir con las recensiones de índices o rankings, presentamos por primera vez en este«Escaparate editorial» el Índice de prosperidad 2010, preparado por el Legatum Institute y ela-

borado teniendo en cuenta factores económicos, calidad del gobierno, de la sanidad, de la educa-ción, seguridad, grado de libertades personales, etc. Noruega. Dinamarca y Finlandia son lospaíses más «felices» del mundo. España se sitúa en el puesto vigésimo tercero y los primeros paí-ses latinoamericanos son Uruguay, en el puesto vigésimo octavo, y Chile, en el vigésimo segundo.

Este índice usa una definición holística de prosperidad para incluir tanto la riqueza mate-rial como la calidad de vida. El estudio afirma que las naciones más prósperas en el mundo noson necesariamente las que tienen sólo un alto PIB, sino aquellas que también tienen un alto ín-

dice de felicidad, salud y ciudadanos libres. Ahora, en su tercer año de publicación, agrega datos de las versiones anteriores y evalúa104 naciones que cubren el 90% de la población mundial ::

punto y aparte :: escaparate editorial

20_EG_escaparate_febrero_Maquetación 1 10/02/2011 10:47 Page 53

Page 52: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

punto y aparte :: panorama internacional

54 empresa global febrero 2011

La firma española de camise-ría Credo, fundada a finalesde 2004 por el diseñador Pe-

dro Mas, acaba de abrir su primerestablecimiento internacional enToronto (Canadá) y planea abriruna segunda tienda en Miami(EEUU).

La reciente apertura de Torontose ha llevado a cabo en régimen defranquicia y es esta tienda el puntode partida de una prometedora ex-pansión internacional en la que seesperan combinar las tiendas pro-pias con las franquicias.

El siguiente paso esperado ensu internacionalización será laapertura de una tienda propia enMiami.

Actualmente, la firma cuentacon cuatro tiendas en España y pre-vé abrir nuevas en Madrid, Barcelo-na y Palma de Mallorca a lo largo

de 2011 con el objetivo de reforzarsu presencia en el mercado nacio-nal.

Con una plantilla de 27 emplea-dos y una generación de empleo in-directo para 50 personas, fija su mo-delo de negocio compaginando ladistribución en tiendas monomarcacon el canal multimarca a lo largode la geografía española, sostenien-do que el peso de los mercados in-ternacionales todavía es residual enlas ventas del grupo.

La firma de camisería, cuyas co-lecciones están formadas por más de200 modelos, registrará un crecimien-to próximo al 50% en el ejercicio 2010.

El objetivo de la compañía para2011 y 2012 será continuar abriendomercado en el ámbito internacionalen ciudades como Nueva York, Parísy Londres, principales capitales dela moda ::

La camisería Credo comienza suinternacionalización

La cadena de tiendas de regalomultilicencia Magic Factorycomenzó el pasado mes de di-

ciembre su expansión internacionalcon la apertura de su primera tien-da fuera de España.

La localización elegida ha sidoel centro comercial y de ocio Banea-sa en Bucarest (Rumanía). Se tratade un centro comercial situado enuna de las mayores zonas de activi-dad y desarrollo de la capital, en laque, desde el pasado mes, la fran-quicia española cuenta con unatienda de 70 m2.

Magic Factory es una compañíasólida en el sector de los productosmultilicencia con más de 12 años deexperiencia, obtenida gracias a lacreciente gran demanda de produc-tos de este tipo.

La cadena cuenta con exclusivosproveedores nacionales e interna-cionales, por lo que muchos de sus

productos no pueden encontrarseen otras tiendas de juguetería. Conun gran surtido, cuenta actualmen-te con un stock de más de 50 licen-cias disponibles clasificadas como«licencias calientes» o «del momen-to», que todas sus tiendas estánobligadas a mantener en stock debi-do a la gran demanda de estos pro-ductos. Algunos ejemplos de estosproductos son Bob Esponja, PatitoFeo, Dora la Exploradora, así comootras licencias clásicas tales comoDisney, Betty Boop o Warner.

El gran surtido de productos ylicencias de la compañía no se en-cuentra únicamente dirigido al pú-blico infantil. También dispone delicencias para el público adulto,como las de los equipos de fútbolcomo el Real Madrid C. F. o el F. C.Barcelona, productos que presentanuna fuerte demanda en la actuali-dad.

La compañía se ha expandidorápidamente en los últimos añoscon la apertura de varios estableci-mientos en diversas comunidadesautónomas. En opinión de los gesto-res, esto se debe a que se trata deuna franquicia con un precio deapertura ajustado y con una fácilgestión dada la interconexión infor-mática establecida entre todas lastiendas del grupo ::

Rumania: comienzo de la internacionalización de Magic Factory

Aumentan las exportacionesde juguetes españoles haciala UE

La industria española del jugue-te cuenta con una destacadaposición a nivel internacional

y, sobre todo, dentro de la Unión Eu-ropea. A pesar de la crisis, el sectorha logrado grandes resultados: lasexportaciones, entre enero y sep-tiembre de 2010, han aumentado un12,3% con respecto al mismo períododel año anterior, alcanzando los277,8 millones de euros (dato que seincrementará al incluir el períodonavideño) según la Asociación Espa-ñola de Fabricantes de Juguetes.

En el ámbito mundial, nuestropaís es el séptimo fabricante de ju-guetes y, centrándose en la Comuni-dad Europea, ocupamos la segundaposición. Los principales destinosde las exportaciones españolas dejuguetes son los países miembros dela UE, entre los que destacan ReinoUnido, Italia y Francia ::

[Hem

era]

/Thi

nkst

ock.

21_EG_Panorama inter_febrero_Maquetación 1 10/02/2011 10:48 Page 54

Page 53: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

guel Sebastián, ha destacado elavance de tales relaciones al decla-rar que el comercio de mercancíasentre ambos países se ha duplicadodesde 2004, lo que configura así aChina como el principal proveedorde España, fuera de la UE, y el ter-cero del mundo.

Cabe recordar que, en los 10 pri-meros meses de 2010, las ventas ex-teriores españolas al giganteasiático se situaron por encima delos 2.140 millones de euros, experi-mentando un crecimiento inter-anual del 33,6% ::

febrero 2011 empresa global 55

En el marco de la reciente visi-ta oficial del viceprimer mi-nistro chino Li Kaqiang a

España, se han firmado 16 acuerdos,12 de ellos privados, ligados, entreotros, a los sectores financiero, detelecomunicaciones, energético,agroalimentario o del tráfico aéreo,y los cuatro restantes de carácterpúblico. Estos últimos se refieren amemorandos de entendimientopara el establecimiento de un grupode trabajo bilateral en el sectorenergético, otro grupo de trabajo bi-lateral de promoción de inversio-

nes, un acuerdo en el ámbito de lasenergías renovables y un cuarto, en-tre el ICEX y Beijing InternacionalBrand Management Center, para elestablecimiento de un Centro deMercancías Españolas en el distritochino de Chaoyang (Beijing) desti-nado a los sectores de moda, marro-quinería, calzado y vino.

Estos acuerdos son reflejo delcompromiso entre España y Chinapara la promoción de las relacioneseconómicas y comerciales bilatera-les. En este sentido, el ministro deIndustria, Turismo y Comercio, Mi-

Acuerdos hispano-chinos en materia energética y de inversiones

Trilogi entra en el mercado chino

La compañía catalana especia-lizada en el desarrollo y laimplantación de tiendas vir-

tuales y en ejercer de consultoríapara proyectos de venta en internettendrá oficina propia en Beijing ypresencia en Hong-Kong.

Con este movimiento, Trilogipretende consolidar su presenciaen China y centrar sus esfuerzos enlas áreas de Beijing y Hong Kong,que presentan unas economías conaltos índices de crecimiento y cuyasempresas se ajustan al perfil declientes potenciales de la empresa.La nueva delegación estará plena-mente operativa a principios de fe-brero.

La compañía contará con unequipo humano propio en China deperfil comercial y técnico, aunque

[iSt

ockp

hoto

]/Th

inks

tock

.

Interior del aeropuerto de Pekín.

el Departamento de Investigación yDesarrollo estará íntegramente ubi-cado en su sede central de Igualada(Barcelona).

Trilogi, fundada en 1999 porMárius Rossell, ha creado, durantelos últimos 10 años, más de 180tiendas virtuales a medida paraempresas de sectores muy diferen-tes, desde moda y accesorios hastaelectrónica, música o deportes. Lacompañía ha desarrollado uno delos software más potentes y robustosdel mercado: el LogiCommerce 8,que es capaz de adaptarse a las ne-cesidades de cualquier cliente, al-fabeto, lengua o moneda del mun-do.

En los dos últimos años, la em-presa ha experimentado un creci-miento espectacular, con un impor-

tante aumento de trabajadores enplantilla y beneficios.

Trilogi, que empezó su procesode internacionalización hace pocomás de un año con la puesta enmarcha de sus web en inglés y enchino, tiene distribuidores en diver-sos países de la Unión Europea y co-mercializa sus productos en Inglate-rra, Francia, Chipre y México.

Tras el primer aterrizaje, en2012, la catalana quiere expandirsea otros países asiáticos, como Indo-nesia, Singapur y Malasia, «que es-tán creciendo a un ritmo muy alto»,según Rossell, para, más tarde, unavez esté consolidado el mercadoasiático, instalarse en el mercadosudamericano, en el que cuentancon importantes clientes en paísescomo México y Argentina ::

21_EG_Panorama inter_febrero_Maquetación 1 10/02/2011 10:48 Page 55

Page 54: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

Se trata de una de las másgrandes y antiguas compañías deenergía solar españolas, que cuen-ta actualmente con una cartera demás de 7.000 clientes.

Su negocio consiste en ofrecerun servicio completo, desde el pro-yecto y la fabricación a la instala-

ción llave en mano, en todos losaspectos de la tecnología solar.

Por su parte, Odelsun es unacompañía portuguesa fundada enel año 2007 y dedicada al desarro-llo de diseño, comercialización einstalación de soluciones de ener-gía renovable que se especializa enenergía eléctrica generada por sis-temas fotovoltaicos, eólicos y debiomasa y en energía caloríficaproducida por sistemas solarestérmicos y de aprovechamiento ge-otérmico.

El acuerdo firmado entre am-bas empresas conlleva la creaciónde una nueva sociedad llamadaOdel Q, cuyo principal objetivoserá el desarrollo de una red co-mercial sólida y extensa en Portu-gal ::

La industria auxiliar del calzadomira hacia los mercados exteriores

En el conjunto de 2009, las exporta-ciones españolas de componentes ymaquinaria para el calzado se acer-caron a los 220 millones.

Desde la AEC se defiende la rele-vancia del comercio exterior paralas empresas de componentes de cal-zado frente al estancamiento reves-tido por el mercado nacional y laimportancia de contar con apoyopúblico para seguir exportando.

En 2010, la AEC llevó a cabo 11iniciativas de promoción exteriordel sector (ferias internacionales yuna misión inversa), en las que par-ticiparon un total de 158 empresasde nuestro país ::

Empresas españolas del sectorde componentes y maquina-ria para el calzado observan

una mejora en las ventas exterioresderivada de la incipiente recupera-ción de mercados europeos, segúnlas declaraciones del director gene-ral Álvaro Sánchez de la AsociaciónEspañola de Componentes y Maqui-naria para el Calzado (AEC). Europaes el principal destino de las ventasexteriores del sector al acaparar el70% de sus exportaciones en 2009.No obstante, en dicho año, se obser-vó un incremento de las ventas ha-cia el continente asiático, las cualesalcanzaron los 21 millones de euros.

Perú reduce sus arancelespara aumentar elcomercio en el marco delos TLC

Perú es uno de los países quepresentan un mayor gradode apertura exterior dentro

de la región de Latinoamérica. Re-cientemente, con el objetivo de re-forzar los beneficios derivados delos tratados de libre comercio(TLC) que mantiene con otros paí-ses, ha reducido los aranceles des-de el 5 al 3,4%, en promedio.

El país andino ha suscrito tra-tados de este tipo con la Unión Eu-ropea, Estados Unidos, China y, enfecha más reciente, con Japón yCorea del Sur.

Con esta nueva medida de re-ducción arancelaria, el país lati-noamericano trata de conseguirganancias en competitividad. Se-gún informó el Ministerio de Eco-nomía peruano, se pretende que,para el próximo mes de julio, el95% del comercio exterior de Perúse realice con países con los queexiste un TLC ::

56 empresa global febrero 2011

Sol Q desembarca en Portugal

La compañía española de ener-gía solar Sol Q ha comenzadosu expansión internacional

mediante la apertura de una másterfranquicia para lo que ha llegado aun acuerdo con la sociedad portu-guesa Odelsun. De esta unión nacela sociedad Odel Q.

[Hem

era]

/Thi

nkst

ock.

[Hem

era]

/Thi

nkst

ock.

Central fotovoltaica en Portugal.

21_EG_Panorama inter_febrero_Maquetación 1 10/02/2011 10:48 Page 56

Page 55: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

febrero 2011 empresa global 57

En la vorágine de recomendaciones que recien-temente han surgido sobre lo que la economíaespañola debería hacer para evitar que se re-

pita una crisis como la actual, es amplio el listadode reformas estructurales que se plantean. Algunasde ellas se consideran urgentes para garantizar larecuperación a corto plazo; otras, vitales para elcrecimiento potencial a medio plazo, pero que, sinembargo, a buen seguro, verán aplazado su calenda-rio de formulación por la premura que los mercadosfinancieros están exigiendo en la implementaciónde las primeras.

Sin restar relevancia a la agenda de 2011, quecontempla, además del desarrollo de la reforma la-boral, cambios en el sistema de pensiones y la cul-minación del proceso de reestructuración delsistema bancario, el momento actual exige que laclase política y los agentes sociales adopten una vi-sión de futuro amplia de miras. Y es bajo este enfo-que cuando la educación emerge como uno de losprincipales retos que debe afrontar España si noquiere entrar en una década perdida de crecimientoy empleo.

A principios de diciembre, la OCDE, con los resulta-dos del Informe PISA para 2009, ha vuelto a situar a laeconomía española en la mitad de un ranking de 65 países. En él se recogen las puntuaciones del alumnadoen materias básicas como ciencias, comprensión escri-ta o matemáticas. La clasificación continúa lideradapor países como China, Finlandia, Singapur o Corea. Lapreparación académica del alumnado español no sóloes peor, según el indicador PISA, que la de economíaseuropeas de referencia como Alemania, Francia o Ir-landa, sino que, incluso, se sitúa por debajo de la me-dia de la OCDE, con divergencias en sus trescomponentes de evaluación de similar magnitud. Unhecho cuanto menos preocupante no sólo por la posi-ción registrada en 2009, sino porque no se atisba uncambio de tendencia hacia la mejora en los últimosaños. Aun con este panorama, estamos pensando en sa-crificar recursos para educación en esa otra voráginede recortes presupuestarios en la que están inmersaslas economías europeas.

Volveremos a crecer, y ojalá que sea pronto. Perouna cosa es crecer y otra bien distinta es hacerlo congarantías de que avanzamos en la buena dirección. Nopodemos asumir tasas de paro juvenil próximas al 40%ni ratios de fracaso escolar como las actuales. Hacerlosería desaprovechar el potencial de capital humano delque disponemos y cometer, una vez más, uno de losprincipales errores del pasado::

punto y aparte :: españa en contraste

El reto de la educación:los resultados hablan por sí solos

Sara Baliña

Desviación de la puntuación PISA respectoa la media de la OCDE

(2009)

Fuente: elaboración propia a partir de OCDE.

-20 0 20 40 60

Finlandia

Japón

EEUU

Suecia

Alemania

Francia

Dinamarca

Reino Unido

Italia

España

Ciencias

Matemáticas

Comprensión escrita

Fuente: elaboración propia a partir de la OCDE.

RANKING PISA PARA 2009 (MEDIA DE RESULTADOS ENMATEMÁTICAS, CIENCIAS Y COMPRESIÓN ESCRITA)

1 Shanghai-China 577

2 Hong Kong-China 546

3 Finlandia 543

4 Singapur 543

5 Corea 541

6 Japón 529

7 Canadá 527

8 Nueva Zelanda 524

15 Alemania 510

24 Irlanda 497

25 Francia 497

26 EEUU 496

34 Italia 486

35 España 484

36 Luxemburgo 482

63 Panama 369

64 Peru 368

65 Kyrgyzstan 325

Media OCDE 497

22_EG_Espana contraste_febrero_Maquetación 1 10/02/2011 10:48 Page 57

Page 56: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

Fondos de inversión noviembre

Tras un mes de octubre favorable para los activos deriesgo, en noviembre asistimos a una cesión del índicede hedge funds de apenas 18 puntos básicos, lo cual re-presenta el primer mes de rendimiento negativo desdejunio y el tercero en 2010. Las renovada tensión de lacrisis de la deuda soberana de Irlanda, Portugal y Es-paña, así como el riesgo potencial de un posible en-frentamiento armado entre Corea del Norte y suvecina del Sur, explicaron, en parte, el aumento de laaversión al riesgo de los inversores y la oleada de ven-tas registradas en los principales mercados bursátilesdel mundo.

Los gestores global macro con exposición a energía y a me-tales preciosos, así como aquellos que implementaronestrategias de apuntamiento de pendientes sobre lascurvas de tipos de países desarrollados, tuvieron un ren-dimiento positivo de sus inversiones.

Sebastián Larraza

Hedge Funds

Los hedge funds emergentes que invierten en áreas de altocrecimiento, como son el caso de Rusia, América Latina,Asia emergente y Oriente Medio, registraron los mayo-res avances de 2010 dentro de la industria hedge. Convie-ne recordar que más de dos tercios de los hedge fundsemergentes implementan estrategias vinculadas a larenta variable, lo cual explica, en parte, su excelenterendimiento el pasado año. A pesar de las ganancias co-sechadas, los inversores se mantuvieron cautos a la horade invertir es esta tipología de fondos. Una tendenciaque continúa en auge dentro de la industria hedge emer-gente es la preferencia de las gestoras por ubicarse enlos países en los cuales invierten, con especial menciónhacia Singapur, China y Brasil, en detrimento de los paí-ses anglosajones, como es el caso de Estados Unidos yReino Unido.

A escala regional, los fondos que invierten en Rusia, Eu-ropa del Este y Oriente Medio registraron las mayoresganancias de 2010, seguidos por los fondos especializa-dos en los mercados de Asia emergente y América Lati-na.

Alberto Vázquez Sariego

Balance 2010

Con el ejercicio 2010 finalizado, desde la vertiente de losmercados financieros, el foco de atención ha girado entorno a los problemas de la periferia del área euro. Conla crisis griega quedaron más patentes si cabe las diver-gencias en el patrón de salida de la crisis en Europa: enun frente se sitúan Alemania y Francia y, en otro, laseconomías periféricas. De cara a 2011, existe consenso ala hora de estimar que la economía mundial será capazde crecer en el entorno del 4% anual. Ahora bien, esa ci-fra lleva implícito un crecimiento en economías des-arrolladas del 2%, frente al 6,5% de las emergentes.

En EEUU, cuya economía se recupera de forma lenta, larecaída del mercado inmobiliario y del empleo a media-dos de año volvió a poner en tela de juicio la capacidadde crecimiento autónomo de su economía, lo que llevó ala Reserva Federal a poner en marcha una nueva rondade compra de activos.

Luis Hernanz

punto y aparte :: blog afi

Resumen mensual

58 empresa global febrero 2011

[Hem

era]

/Thi

nkst

ock.

23_EG_Blog_febrero_Maquetación 1 10/02/2011 10:48 Page 58

Page 57: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

sin que la participación del sectorprivado sea un requisito ineludiblepara hacer uso del mecanismo.

Al margen de este punto y delanuncio por parte del BCE de am-pliar su capital hasta casi duplicar-lo (la coincidencia en el tiempo consu predisposición a incrementar lascompras de deuda pública ha sidointerpretado atendiendo a la nece-sidad de buscar un colchón con elque cubrir el potencial deterioro enel valor de este activo), el ConsejoEuropeo ha lanzado un mensaje decohesión en las decisiones tomadas,con lo que reitera el compromiso detodos con la estabilidad del euro.

¿Suficiente? Sin minusvalorarla importancia de este tipo deacuerdos, lo cierto es que, en el áni-mo de los inversores, siguen pesan-do varios focos de incertidumbreque no están encontrando respuestay que, a buen seguro, van a conti-nuar generando volatilidad en laperiferia:

¿Es adecuado el tamaño del pa-quete de rescate actual si economíasde mayor importancia sistémicaatraviesan por dificultades de fi-nanciación?

¿El tipo de interés al que se haconcedido apoyo a Grecia e Irlandagarantiza la sostenibilidad de sudeuda pública o sería más conve-niente establecer un tipo que, sinestar subsidiado, permita reducirel esfuerzo fiscal que ponga enduda la capacidad de crecimientoa medio plazo?

¿Cuál es el escenario que seplantea para después de 2013? Lasubordinación de facto que los me-canismos de rescate y resoluciónde crisis futuras (EFSF/FMI/ESM)introduce un riesgo de menor re-cuperación en caso de producirseun fallido -quita, restructuración-para los actuales inversores endeuda soberana.

En la medida en que no seaclaren suficientemente estospuntos, lo más probable es que lostipos de interés periféricos siganrecogiendo la incertidumbre delescenario post 2013 en forma deampliación de diferenciales (enCDS y contado) superiores a los deotras economías, que, aunque ten-gan peor «rating de agencia», nocorren el riesgo de sufrir un resca-te ::

Eran muchas las expectativasque se habían depositado enla cumbre del Consejo Euro-

peo del pasado diciembre. Descarta-da la creación de una posibleagencia europea para la emisión deeurobonos, la ampliación del impor-te del EFSF o su reorientación haciafines distintos al rescate fueron ga-nando peso. Pero, finalmente, losacuerdos alcanzados responden alesquema de actuación que se veníabarajando como más probable y queno contempla cambios sobre lo yaconocido.

La aprobación del estableci-miento del mecanismo de rescatepermanente por parte de los Estadosmiembros del área euro se hará bajoestrictas condicionalidades y su acti-vación se producirá sólo si es indis-pensable para salvaguardar laestabilidad del euro en su conjunto.La decisión quedará completada, amás tardar, en el primer trimestrede 2011, y será en junio de 2013 cuan-do entre en vigor dicho mecanismo,una vez finalizado el temporal vi-gente. Su operativa responde a laanunciada hace casi un mes por eleurogrupo: decisiones caso por caso

http://blogs.cincodias.com/inversion

El post del mes Sara Baliña

El Consejo Europeo ha lanzadoun mensaje de cohesión en lasdecisiones tomadas, con lo quereitera el compromiso de todoscon la estabilidad del euro

febrero 2011 empresa global 59

[Pho

todi

sc]/

Thin

ksto

ck.

Reflexiones tras el Consejo Europeo

Sede del Banco Central Europeo, Frankfurt.

23_EG_Blog_febrero_Maquetación 1 10/02/2011 10:49 Page 59

Page 58: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

punto y aparte :: estadísticas

Fu

en

te:

Bloo

mbe

rg.

Últimas 52 semanas

País Divisa Código 27/01/2011 Hace 52 semanas Máximo Mínimo

TIPOS DE CAMBIO. DIVISA FRENTE AL EURO

Argentina Peso ARS 5,4803 5,36 5,6507 4,6571

Brasil Real BRL 2,2891 2,61 2,6368 2,1655

Bulgaria Lev BGL 1,9559 1,9141 2,2626 1,8818

Canadá Dólar CAD 1,37 1,50 1,50 1,25

Chile Peso CLP 672,27 732,82 762,55 612,09

China Yuan CNY 9,0523 9,58 9,5930 8,1150

Colombia Peso COP 2.561,1 2793,01 2.794,7 2.280,2

Corea del Sur Won KRW 1.529,4 1632,39 1.635,2 1.397,9

EEUU Dólar USD 1,37 1,40 1,43 1,19

Hungría Florín HUF 273,04 273,03 292,09 260,52

India Rupia INR 62,640 65,20 65,414 55,134

Japón Yen JPY 113,680 125,59 127,930 105,440

Kenia Chelín KES 111,160 107,22 116,250 95,140

Malasia Ringgit MYR 4,1914 4,82 4,8224 3,9147

Marruecos Dirham MAD 11,232 11,27 11,372 10,859

Nigeria Naira NGN 208,72 210,95 215,64 179,60

Perú Sol PSS 3,8087 3,9338 3,9516 3,8060

Polonia Zloty PLN 3,9087 4,10 4,2475 3,8232

Reino Unido* Libra GBP 0,8624 0,87 0,9150 0,8068

Rep. Checa Corona CZK 24,208 26,23 26,416 24,119

Rep. Sudáfrica Rand ZAR 9,6865 10,69 10,7521 8,7048

Rusia Rublo RUB 40,682 42,541 43,844 37,183

Suiza Franco CHF 1,292 1,47 1,477 1,242

Venezuela Bolivar VEB 5901,11 6027,21 6132,89 5102,15

Área euro 1,12 1,21 1,78

Dinamarca 0,84 1,30 1,75

Reino Unido 0,66 0,84 1,69

Suecia 1,38 2,07 2,47

Suiza 0,15 0,36 0,65

Bulgaria 1,25 3,88 6,53

Rep. Checa 1,07 1,12 1,70

Hungría 5,40 5,55 5,46

Polonia 3,70 4,08 4,47

Rusia 2,85 4,00 5,75

Egipto 3,00 8,20 8,20

Sudáfrica 5,90 6,68 6,75

Turquía 7,75 7,25 8,25

TIPOS DE INTERÉS. ENERO 2011

1 día 3 meses 1 año 1 día 3 meses 1 año

Canadá 1,28 1,55 2,16

Estados Unidos 0,38 0,63 0,94

Argentina 9,44 12,44 14,63

Brasil 11,17 0,10 0,09

Chile 3,30 1,32 1,82

México 4,17 4,47 4,75

Perú 1,89 3,65 5,22

Australia 4,78 5,24 5,82

China 7,99 2,25 2,75

Corea 5,873* 6,26 5,26

Hong Kong 0,06 0,20 0,66

Indonesia 5,83 6,39 7,64

Japón 0,18 0,35 0,51

Singapur 0,31 0,50 0,75

* A una semana.

«RATINGS» A LARGO PLAZO EN MONEDA EXTRANJERA. ENERO 2011

País MOODY’S S&P’S

AMÉRICA LATINA Y CENTRAL

Argentina B3 B

Brasil Baa3 BBB-

Chile Aa3 A+

Colombia Ba1 BBB-

México Baa1 BBB

Perú Baa3 BBB-

Venezuela B2 BB-

EUROPA DEL ESTE

Bulgaria Baa3 BBB

Rumanía Baa3 BB+

Rusia Baa1 BBB

Turquía Ba2 BB

País MOODY’S S&P’S

ÁFRICA Y ORIENTE PRÓXIMO

Egipto Ba1 BB+

Irán WR NR

Marruecos Ba1 BBB-

Senegal NR B+

Sudáfrica A3 BBB+

Túnez Baa2 BBB

ASIA

China Aa3 AA-

India Baa3 BBB-

Indonesia Ba1 BB

Tailandia Baa1 BBB+

Vietnam B1 BB-

Fu

en

te:

Bloo

mbe

rg y

Reu

ters

.F

uen

te:

Moo

dy’s

y S

tand

ard

& P

oor’

s.

* En este caso la cotización se expresa en unidades de euro por libra.

INDICADORES

ECO

NÓMICOS Y FIN

ANCIER

OS

60 empresa global febrero 2011

24_EG_estadisticas_febrero_Maquetación 1 10/02/2011 10:49 Page 60

Page 59: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

Fu

en

te:

Cons

ensu

s Fo

reca

sts.

PIB1 Inflación1 Balanza corriente2

2010 (e) 2011 (p) 2012 (p) 2010 (e) 2011 (p) 2012 (p) 2010 (e) 2011 (p) 2012 (p)

INDICADORES MACROECONÓMICOS ASIA/PACÍFICO. ENERO 2011

ASIA/PACÍFICO

China 10,1 9,2 8,9 3,3 4,3 3,6 289,9 296,8 302,9

India 8,7 8,3 8,4 9,7 6,9 6,6 -49,9 -60,4 -56,8

Japón 4,3 1,2 2,0 -0,8 -0,3 0,0 191,3 196,1 192,7

Corea del Sur 6,0 4,2 4,5 2,9 3,4 3,0 32,1 24,3 19,1

Asia/Pacífico 6,9 5,1 5,4 2,4 2,8 2,6 573,3 566,6 556,7

1 Tasa de crecimiento anual. 2 Miles de millones de dólares (Japón en yenes) (p): Previsiones (e): Estimaciones.

Fu

en

te:

Cons

ensu

s Fo

reca

sts,

Com

isió

n Eu

rope

a y

elab

orac

ión

prop

ia.

PIB1 Inflación1 Tasa paro (%)2 Saldo público sobre PIB2 Balanza corriente3

2010 (e) 2011 (p) 2012 (p) 2010 (e) 2011 (p) 2012 (p) 2010 (e) 2011 (p) 2012 (p) 2010 (e) 2011 (p) 2012 (p) 2010 (e) 2011 (p) 2012 (p)

INDICADORES MACROECONÓMICOS EUROPA. ENERO 2011

UNIÓN EUROPEA 27

Alemania 3,6 2,5 1,8 1,1 1,7 1,7 7,3 6,7 6,3 -3,7 -2,7 -1,8 169,0 179,0 178,0

Bélgica 1,9 1,6 1,8 2,2 1,9 2,0 8,6 8,8 8,7 -4,8 -4,6 -4,7 4,6 4,8 4,0

España -0,2 0,6 1,2 1,8 1,8 1,6 20,1 20,2 19,2 -9,3 -6,4 -5,5 -64,2 -51,9 -49,3

Francia 1,6 1,6 1,7 1,5 1,6 1,7 9,6 9,5 9,2 -7,7 -6,3 -5,8 -51,0 -51,3 -49,4

Irlanda -0,7 0,2 1,9 -1,3 0,0 0,7 13,7 13,5 12,7 -32,3 -10,3 -9,1 -3,4 -1,5 0,2

Italia 1,0 9,0 1,1 1,5 1,7 1,8 8,4 8,3 8,2 -5,0 -4,3 -3,5 -77,1 -70,8 -67,0

Países Bajos 1,7 1,4 1,7 1,3 1,4 1,7 4,5 4,4 4,3 -5,8 -3,9 -2,8 49,1 51,5 54,3

Polonia 3,7 4,1 4,3 2,6 3,2 2,9 9,5 9,2 8,5 -7,9 -6,6 -6,0 -13,0 -17,1 -20,7

Reino Unido 1,7 2,1 2,1 3,3 3,3 2,0 7,8 7,9 7,8 -10,5 -8,6 -6,4 -48,8 -43,6 -35,9

Bulgaria 0,2 2,5 3,6 2,4 3,5 3,5 9,8 9,1 8,0 -3,8 -2,9 -1,8 -1,6 -2,0 -2,2

Rumanía -2,0 1,5 3,2 6,3 5,5 3,9 7,5 7,4 7,0 -7,3 -4,9 -3,5 -8,4 -9,4 -10,5

Zona euro 1,7 1,5 1,6 1,6 1,8 1,7 10,1 10,0 9,6 -6,3 -4,6 -3,9 -63,2 -22,8 0,3

UE-27 1,8 1,6 n.d. 1,8 2,0 n.d. 9,6 9,5 9,1 -6,8 -5,1 -4,2 -44,5 -1,4 n.d.

OTROS PAÍSES EUROPEOS

Rusia 3,8 4,3 4,3 8,8 7,9 7,3 7,3 8,2 7,9 n.d. n.d. n.d. 72,5 63,3 53,2

Suiza 2,7 1,9 2,1 0,7 0,9 1,3 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 71,5 72,5 70,6

Turquía 7,9 4,8 4,6 8,6 5,8 6,2 14,0 12,2 11,7 n.d. n.d. n.d. -45,6 -51,8 -54,8

Europa Este4 3,9 4,0 4,2 6,5 6,0 5,6 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 3,7 -19,7 -42,1

(p): Previsiones. • (e): Estimaciones.

1 Tasa de crecimiento anual.

2 Dato actualizado semestralmente.

3 Miles de millones de dólares.

4 Albania, Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Chipre, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Georgia, Hungría,

Kazajstán, Letonia, Lituania, Macedonia, Moldavia, Polonia, República Checa, Rumanía, Rusia, Serbia, Turkmenistán, Turquía, Ucrania y Uzbekistán.

INDICADORES

ECO

NÓMICOS Y FIN

ANCIER

OS

Fu

en

te:

Cons

ensu

s Fo

reca

sts.

PIB1 Inflación1 Saldo público sobe PIB Balanza corriente2

2010 (e) 2011 (p) 2012 (p) 2010 (e) 2011 (p) 2012 (p) 2010 (e) 2011 (p) 2012 (p) 2010 (e) 2011 (p) 2012 (p)

INDICADORES MACROECONÓMICOS AMÉRICA. ENERO 2011

AMÉRICA

Argentina 8,4 5,2 4,0 10,9 11,8 13,0 -0,1 -1,2 -0,8 4,7 1,7 -1,1

Bolivia 3,9 4,2 4,3 5,4 5,5 5,7 n.d. n.d. n.d. 0,9 0,9 1,0

Brasil 7,6 4,5 4,8 5,9 5,1 4,7 2,5 2,5 2,2 -47,3 -64,4 -74,7

Chile 5,3 6,0 5,1 3,0 3,5 3,2 -0,5 0,6 0,8 0,4 -1,7 -3,0

Colombia 4,2 4,6 4,6 3,2 3,7 3,6 n.d. n.d. n.d. -6,4 -6,7 -7,3

México 5,2 4,0 3,9 4,4 3,8 3,7 -2,6 -2,5 -2,2 -6,3 -11,9 -16,3

Perú 8,6 6,3 6,0 2,1 2,7 2,5 n.d. n.d. n.d. -2,0 -2,8 -3,6

Venezuela -1,9 0,7 1,9 27,4 29,5 26,7 -4,0 -2,6 -3,6 13,9 16,1 15,4

América Latina 5,8 4,2 4,3 7,3 7,2 6,8 n.d. n.d. n.d. -53,4 -81,2 -103,0

EEUU 2,9 3,2 3,3 1,6 1,7 1,8 -8,8 -8,7 -6,8 -488,0 -545,0 -598,0

Canadá 2,9 2,5 2,7 1,8 2,2 2,1 n.d. n.d. n.d. -52,8 -53,6 -47,2

1 Tasa de crecimiento anual. 2 Miles de millones de dólares. (p): Previsiones. (e): Estimaciones.

febrero 2011 empresa global 61

24_EG_estadisticas_febrero_Maquetación 1 10/02/2011 10:49 Page 61

Page 60: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

Fu

en

te:

Secr

etar

ía d

e Es

tado

de

Com

erci

o y

Turi

smo,

con

dat

os d

e A

duan

as.

Exportaciones Importaciones Saldo

Millones euros % total % 10/09 Millones euros % total % 10/09 Millones euros

COMERCIO EXTERIOR POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ENERO - NOVIEMBRE 2010

Andalucía 16.794,6 9,9 29,6 21.088,1 9,7 29,0 -4.293,6

Aragón 7.780,9 4,6 20,9 6.496,0 3,0 16,7 1.284,9

Asturias 3.229,3 1,9 41,9 3.325,0 1,5 33,2 -95,8

Baleares 773,3 0,5 -30,6 1.345,1 0,6 11,5 -571,7

Comunidad Valenciana 16.833,7 9,9 13,0 17.780,1 8,2 19,9 -946,4

Canarias 1.771,9 1,0 24,2 4.207,6 1,9 26,4 -2.435,7

Cantabria 2.101,8 1,2 24,5 1.776,3 0,8 31,0 325,5

Castilla-La Mancha 3.107,2 1,8 17,9 4.728,9 2,2 11,6 -1.621,7

Castilla y León 9.667,3 5,7 12,8 8.148,0 3,8 13,5 1.519,3

Cataluña 44.655,3 26,3 18,3 61.058,6 28,2 13,7 -16.403,3

Ceuta 0,1 0,0 -42,9 259,1 0,1 20,0 -259,0

Extremadura 1.155,6 0,7 5,8 897,4 0,4 10,3 258,2

Galicia 13.569,5 8,0 6,8 12.345,9 5,7 5,5 1.223,6

Madrid 19.215,2 11,3 9,5 45.974,8 21,2 1,7 -26.759,6

Melilla 3,4 0,0 -49,8 114,8 0,1 -11,6 -111,4

Murcia 4.432,9 2,6 16,3 6.696,5 3,1 15,2 -2.263,6

Navarra 6.893,6 4,1 36,8 4.113,1 1,9 25,3 2.780,5

País Vasco 16.151,0 9,5 22,1 13.877,8 6,4 22,9 2.273,3

La Rioja 1.161,3 0,7 9,0 881,9 0,4 23,7 279,4

Sin determinar 545,1 0,3 55,9 1.645,3 0,8 25,4 -1.100,3

Total 169.842,8 100,0 17,5 216.760,2 100,0 13,7 -46.917,3

Fu

en

te:

Secr

etar

ía d

e Es

tado

de

Com

erci

o y

Turi

smo,

con

dat

os d

e A

duan

as.

Exportaciones Importaciones Saldo

Millones euros % total % 10/09 Millones euros % total % 10/09 Millones euros

COMERCIO EXTERIOR POR SECTORES ECONÓMICOS. ENERO - NOVIEMBRE 2010

Alimentos 25.288,5 14,9 12,1 22.438,2 10,4 6,2 2.850,3

Productos energéticos 8.511,5 5,0 30,5 39.506,4 18,2 28,0 -30.994,9

Materias primas 4.055,8 2,4 46,4 8.127,9 3,7 57,6 -4.072,2

Semimanufacturas no químicas 20.702,2 12,2 26,4 16.195,8 7,5 22,7 4.506,4

Productos químicos 26.181,4 15,4 24,3 33.039,3 15,2 11,2 -6.857,9

Bienes de equipo 34.119,0 20,1 15,9 43.108,2 19,9 9,5 -8.989,1

Sector automóvil 27.658,0 16,3 8,7 22.611,6 10,4 -5,3 5.046,4

Bienes de consumo duradero 3.266,1 1,9 7,2 7.329,2 3,4 22,2 -4.063,1

Manufacturas de consumo 14.366,9 8,5 6,7 23.479,0 10,8 13,4 -9.112,1

Otras mercancías 5.693,4 3,4 45,7 924,6 0,4 34,0 4.768,8

Total 169.842,8 100,0 17,5 216.760,2 100,0 13,7 -46.917,3

CIFR

AS DE CO

MER

CIO EXTE

RIOR

62 empresa global febrero 2011

24_EG_estadisticas_febrero_Maquetación 1 10/02/2011 10:49 Page 62

Page 61: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

Fu

en

te:

Secr

etar

ía d

e Es

tado

de

Turi

smo

y Co

mer

cio

con

dato

s de

l Dep

arta

men

to d

e A

duan

as e

II.

EE. d

e la

Age

ncia

Tri

buta

ria.

Exportaciones Importaciones Saldo

Millones euros % total % 10/09 Millones euros % total % 10/09 Millones euros

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE ESPAÑA POR ÁREAS GEOGRÁFICAS. ENERO - NOVIEMBRE 2010

UNIÓN EUROPEA 115.113,6 67,8 14,9 118.792,8 54,8 6,8 -3.679,3

ZONA EURO 94.541,4 55,7 14,6 95.609,4 44,1 4,2 -1.068,1

Francia 31.253,0 18,4 12,2 23.484,0 10,8 1,8 7.769,0

Bélgica 4.759,4 2,8 19,3 5.476,6 2,5 9,5 -717,2

Luxemburgo 153,5 0,1 -18,1 405,1 0,2 82,7 -251,6

Paises Bajos 5.187,3 3,1 21,8 9.725,7 4,5 20,9 -4.538,4

Alemania 17.847,7 10,5 9,8 25.734,0 11,9 -7,2 -7.886,2

Italia 14.989,2 8,8 25,6 15.162,2 7,0 11,5 -173,0

Irlanda 650,4 0,4 26,0 2.981,6 1,4 -16,8 -2.331,3

Portugal 15.073,4 8,9 14,2 7.713,7 3,6 17,8 7.359,7

Austria 1.423,3 0,8 14,8 1.704,2 0,8 8,5 -280,9

Finlandia 500,6 0,3 20,6 974,3 0,4 -6,3 -473,7

Grecia 1.488,0 0,9 -8,6 486,3 0,2 69,5 1.001,7

Eslovenia 363,7 0,2 11,9 199,3 0,1 18,8 164,4

Malta 147,1 0,1 -3,8 101,2 0,1 44,1 45,9

Chipre 289,6 0,2 72,3 10,4 0,0 46,5 279,3

Eslovaquia 415,2 0,2 11,9 1.450,9 0,9 73,0 -1.035,7

RESTO UE 20.572,2 12,1 16,6 23.183,4 10,7 19,1 -2.611,2

Reino Unido 10.584,6 6,2 15,8 9.781,9 4,5 9,6 802,8

Dinamarca 857,5 0,5 5,9 1.498,5 0,7 -8,5 -641,0

Suecia 1.365,1 0,8 20,1 2.084,5 1,0 10,2 -719,5

Estonia 68,7 0,0 15,3 33,6 0,0 -50,0 35,1

Letonia 71,4 0,0 0,4 60,1 0,0 -14,9 11,3

Lituania 155,9 0,1 7,9 169,7 0,1 3,2 -13,8

Polonia 2.523,5 1,5 12,4 2.812,2 1,7 29,7 -288,7

República Checa 1.424,1 0,8 21,7 2.023,4 1,2 33,1 -599,3

Hungría 835,6 0,5 20,0 1.654,0 1,0 12,9 -818,4

Bulgaria 333,4 0,2 4,0 329,5 0,2 5,4 3,9

Rumanía 792,7 0,5 29,5 939,0 0,4 30,1 -146,3

RESTO EUROPA 11.690,3 6,9 27,2 13.565,8 6,3 14,2 -1.875,5

Suiza 3.132,8 1,8 27,6 2.473,9 1,1 -1,2 659,0

Noruega 747,8 0,4 -1,5 1.686,4 0,8 4,7 -938,6

Turquía 3.420,4 2,0 43,5 2.825,4 1,3 16,3 595,0

Rusia 1.824,2 1,1 33,3 5.560,2 2,6 31,6 -3.736,0

Croacia 189,7 0,1 5,7 53,1 0,0 18,9 136,6

AMÉRICA DEL NORTE 6.793,5 4,0 13,5 9.257,1 4,3 7,3 -2.463,6

EEUU 5.965,2 3,5 12,6 8.454,4 3,9 7,5 -2.489,2

Canadá 828,0 0,5 20,1 802,6 0,4 5,5 25,4

AMÉRICA LATINA 9.067,2 5,3 33,7 11.251,0 5,2 31,5 -2.183,8

Argentina 751,5 0,4 37,0 1.555,7 0,7 23,7 -804,2

Brasil 1.938,2 1,1 65,8 2.737,4 1,3 30,9 -799,2

México 2.540,9 1,5 14,4 2.751,2 1,3 68,0 -210,3

RESTO DE AMÉRICA 228,6 0,1 -14,8 1.785,4 0,8 39,8 -1.556,7

ASIA 12.709,2 7,5 29,8 42.031,5 19,4 26,4 -29.322,3

Japón 1.296,4 0,8 18,2 3.194,6 1,5 11,8 -1.898,2

China 2.399,2 1,4 35,2 17.278,7 8,0 31,5 -14.879,5

Hong-Kong 660,9 0,4 40,8 272,0 0,1 5,2 388,9

Corea del Sur 688,4 0,4 33,8 1.517,5 0,7 -8,5 -829,1

India 1.074,4 0,6 50,1 2.326,1 1,1 38,7 -1.251,6

Oriente Medio 4.283,0 2,5 19,9 9.599,4 4,4 36,7 -5.316,4

ÁFRICA 9.489,6 5,6 12,2 19.157,7 8,8 25,7 -9.668,1

Marruecos 3.154,8 1,9 11,9 2.537,3 1,2 14,5 617,5

Argelia 1.875,1 1,1 -3,7 4.019,9 1,9 16,6 -2.144,8

Nigeria 235,2 0,1 15,4 3.809,9 1,8 48,1 -3.574,7

Sudáfrica 770,2 0,5 57,5 859,0 0,4 8,0 -88,9

OCEANÍA 1.153,4 0,7 33,1 902,7 0,4 36,5 250,6

SIN DETERMINAR 3.597,4 2,1 16,0 16,2 0,0 1.146,2 3.581,2

TOTAL MUNDIAL 169.842,8 100,0 17,5 216.760,2 100,0 13,7 -46.917,3

Pro memoria:

TOTAL NO UE 54.729,2 32,2 23,1 97.967,3 45,2 23,3 -43.238,1

TOTAL NO ZONA EURO 75.301,5 44,3 21,3 121.150,7 55,9 22,4 -45.849,2

OCDE 132.664,0 78,1 15,8 141.523,0 65,3 7,5 -8.858,9

NAFTA 9.334,1 5,5 13,7 12.008,2 5,5 17,0 -2.674,1

MERCOSUR 2.846,9 1,7 56,0 4.587,4 2,1 30,5 -1.740,5

OPEP 5.994,2 3,5 10,3 21.581,4 10,0 33,1 -15.587,2

CIFR

AS DE CO

MER

CIO EXTE

RIOR

febrero 2011 empresa global 63

24_EG_estadisticas_febrero_Maquetación 1 10/02/2011 10:49 Page 63

Page 62: Editorial M S...febrero 2011 empresa global 1 E G Nº 104 (febrero 2011) EDITA Analistas Financieros Internacionales (Afi) C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66

Emilio Ontiveros es presidentede Afi y catedrático de Economíade la Empresa de la UAM. E-mail: [email protected]

64 empresa global febrero 2011

punto y aparte :: paseo global

Los asiáticos ayudan

Esta es una crisis occidental: genui-namente estadounidense en su desencadenante financiera y rápi-

damente contagiada al conjunto de laseconomías avanzadas, de forma muy espe-cial a Europa. Sólo la economía japonesa,de entre las asiáticas, ha prolongado unamuy larga convalecencia de su particulary larga crisis y no ha encontrado las de-fensas de alguno de sus vecinos, como Chi-na o Corea, que han sorteado la infeccióncon éxito. Con todo, la zigzagueante recu-peración de la economía nipona no impi-de que la posición exterior de esaeconomía siga siendo excedentaria y ten-ga parte de su reflejo en la posición acree-dora neta frente al resto del mundo. Unode los componentes de esa posición son lasreservas internacionales de divisas queadministra el Banco de Japón.

Una parte de esas reservas, en concre-to las denominadas en euros, serán em-pleadas para comprar los bonos queemitirá próximamente la facilidad euro-pea de estabilidad financiera (EFSF, porsus iniciales en inglés) para nutrir esefondo con el que atender a Tesoros nacio-nales de la eurozona en dificultades. Esefondo de rescate estará dotado por aporta-ciones específicas europeas por un totalde 440.000 millones de euros. El FMI tam-bién contribuirá hasta los 650.000 millo-nes de euros. Precisamente, uno de losacuerdos más relevantes de los primerosdías de enero, finalmente con el respaldoalemán, es el que prevé las posibilidadesde ampliación de las dotaciones del fondoy una mayor flexibilidad para su asigna-ción. La primera de las emisiones anun-ciadas es por valor de 5.000 millones deeuros y las expectativas de colocación sonmuy buenas.

Las autoridades japonesas han anun-ciado que adquirían una parte significati-va de la emisión total. Se trata de unaexcelente noticia, que se añade a las trans-mitidas una semana antes por el Vicepri-mer Ministro chino en su viaje a Españasobre las intenciones de seguir adquirien-do deuda pública europea, española tam-

bién. En realidad, la deuda española hacemeses que engrosa la cartera del BancoCentral chino. Esa economía ha cerrado elaño con un volumen de reservas interna-cionales ciertamente impresionante, 2,9billones de dólares, un 19% más que el pre-cedente, una cifra por si sola expresiva dela capacidad de inversión de ese país: delpotencial de ayuda a países necesitados dealejar las tensiones especulativas, las ven-tas masivas, de bonos públicos. La parado-ja no es nueva: una economía todavíaconsiderada emergente puede constituirseen el principal apoyo en la gestión de lacrisis financiera en Europa.

Esos anuncios son señales muy bue-nas. Los formulan instituciones cuyo com-portamiento inversor no es precisamenteel propio de los fondos especuladores. Ani-marán con toda seguridad a otros inverso-res internacionales a tomar posiciones enesos bonos e, indirectamente, reduciránla percepción de riesgo soberano en algu-nas de las economías periféricas de la eu-rozona. Fondos soberanos de OrienteMedio o de Noruega pueden encontraratractiva esa emisión, que dispondrá de lamáxima clasificación crediticia, AAA, lamisma que el Gobierno alemán. Este he-cho es el que puede provocar que el éxitoen la suscripción de las emisiones de estetipo de bonos sea parcialmente a costa deventas de bonos públicos alemanes.

Esas buenas noticias se añaden alanuncio de la Comisión Europea de agili-zar el funcionamiento de ese fondo, elconstituido por la EFSF, ampliar sus posi-bilidades de utilización y reforzar su dota-ción. Señales tales son las quecontribuyeron a que la tormenta en losmercados de deuda soberana amainara elmismo día 13. Ojalá que esas señales demayor y mejor gobernación económica deEuropa se vean acompañadas de compro-misos similares a favor de una mayorunión fiscal y económica. No otra es la ga-rantía para que la unión monetaria man-tenga su entidad y siga siendo la base delperfeccionamiento de la dinámica de inte-gración europea ::

«Los bancoscentrales de Chinay Japón hananunciado suintención deadquirir deudaeuropea»

25_EG_paseo global_febrero_Maquetación 1 10/02/2011 10:49 Page 64