editorial los estudiantes opinan voz especializada la … · 2011. 8. 24. · en nosotros está lo...

16
Un espacio para la economía, las finanzas, negocios y áreas afines. Departamento de Economía, UNISON EDITORIAL LOS ESTUDIANTES OPINAN VOZ ESPECIALIZADA LA ENTREVISTA

Upload: others

Post on 20-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EDITORIAL LOS ESTUDIANTES OPINAN VOZ ESPECIALIZADA LA … · 2011. 8. 24. · En nosotros está lo que serán las próximas familias del México que juntos construiremos, en este

Un espacio para la economía, las finanzas, negocios y áreas afines. Departamento de Economía, UNISON

EDITORIAL

LOS ESTUDIANTES OPINAN

VOZ ESPECIALIZADA

LA ENTREVISTA

Page 2: EDITORIAL LOS ESTUDIANTES OPINAN VOZ ESPECIALIZADA LA … · 2011. 8. 24. · En nosotros está lo que serán las próximas familias del México que juntos construiremos, en este

Boletín Economía No.1 Economía, Finanzas, Negocios y Áreas Afines Departamento de Economía, UNISOND

ire

cto

rio

Í nd iceDr. Heriberto Grijalva MonteverdeRector

Dra. Guadalupe García de León PeñuñuriVicerrectora, Unidad Centro

M.A. Vicente Inzunza InzunzaDirector, División de Ciencias Económicas y Administrativas

Dr. Rafael Castillo EsquerJefe del Departamento de Economía

Dra. Ramona Flores VarelaResponsable de la publicación

Editorial 2

Los estudiantes opinan Los jóvenes del México moderno: su participación política, cultural, económico y social. Adán Gurrola Ruiz 3

La gran empresa y el planeta en la actualidad. Angélica Ochoa Flores 5

Voz especializada Crisis alimentaria mundial: una realidad.

Heriberto Leyva Quiñones 7Elementos conceptuales para definir una agenda federalista en materia hacendaría.

Roberto Ramírez Rodríguez 10

La entrevistaGlobalización e integración económica. Adán Gurrola Ruiz 12

Conse jo ed i to r ia lDra. Ramona Flores VarelaM.C. Roberto del Pardo Escalante

Colaboradores:Adán Gurrola Ruiz Angélica Ochoa Flores

2

Las publicaciones del Departamento de Economía tienen un común denominador: el permanente compromiso con el estudio y la investigación académica; orientado, sobretodo, al intercambio de ideas desde las diversas disciplinas que lo conforman, así como al fortalecimiento intelectual de su comunidad estudiantil y académica a través de la difusión y el debate de temas actuales, resultados de investigación y/o reflexiones de corte ensayístico.Por lo anterior y como respuesta a la necesidad de dar continuidad a una labor iniciada hace más de dos años, se pone a disposición de los interesados el presente número del Boletín Economía,esperando

sea un aliciente para aquellos estudiantes y profesores preocupados por el tema de la

economía y sus distintas vertientes. Al mismo tiempo, se extiende la invitación a participar en las siguientes ediciones del Bo-letín Economía, en el entendido de que no hay mejor manera de fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en las instituciones de educación superior, que transmitiendo los resultados del quehacer académico y de investigación, especialmente apoyando a los estudiantes que transitan el camino de su

formación profesional.

Bienvenidos pues, a este nuevo espacio de análisis, reflexión y debate.

Page 3: EDITORIAL LOS ESTUDIANTES OPINAN VOZ ESPECIALIZADA LA … · 2011. 8. 24. · En nosotros está lo que serán las próximas familias del México que juntos construiremos, en este

Boletín Economía No.1 Economía, Finanzas, Negocios y Áreas Afines Departamento de Economía, UNISON

LOS ESTUDIANTES OPINAN

LOS JÓVENES DEL MÉXICO MODERNO:SU PARTICIPACIÓN POLÍTICA, CULTURAL, ECONÓMICO Y SOCIAL

Adán Gurrola RuizAlumno de segundo semestre, Licenciatura en Negocios Internacionales

Nuestros sueños son la libertad más grande con la que contamos…El cumplirlos deberá convertirse en nuestra convicción.

Buen día Señores Miembros del Jurado, Compañeros par-ticipantes, Juventud mexicana, Público en general. Es todo un placer el poder hacer uso de este recinto de expresión.Al dar un vistazo a nuestra sociedad, podemos observar la falta de unión que existe en este momento. Todos traba-jando para sí mismos más nunca, o pocas veces, en ayuda de los demás; vemos familias destrozadas; compañeros de escuela y trabajo con rencores; gobierno y sociedad, que deberían trabajar juntos en aras de un mejor mañana, mo-lestos, lastimados, con sentimientos de repudio a flor de piel. ¿Qué hemos hecho para llegar hasta aquí con esta situ-ación? Veamos… y que mejor espacio para desarrollar un pensamiento crítico que la celebración de doscientos años de haber logrado nuestra independencia y cien de haber contado con un movimiento revolucionario en nuestro país.Los jóvenes mexicanos somos seres sociales dinámicos, alegres, que tenemos ideas para crecer, somos capaces, pero en muchas y repetidas ocasiones, por ser moldeables, nos en-vuelve la apatía ante las constantes negativas que son visibles en el país, nos tornamos cabizbajos al encontrar que pueden existir barreras que frenen nuestro desarrollo. También, ofre-cemos la espalda a gran cantidad de temas de importancia nacional porque pensamos que nada cambiará; hemos per-dido, y con nostalgia lo digo, la capacidad de asombro ante el escenario nacional diario: violencia, corrupción, inseguridad, injusticia, deshonestidades y demás variables observables.Somos una sociedad rica en cultura, rica en tradiciones, rica en valores, pero estamos dejando que la pobreza de la igno-rancia y la indiferencia ante nuestros problemas de la vida di-aria nos acorralen.La juventud, una etapa de nuestra vida que es prometedora, no somos niños que no pueden comportarse libremente debido a la dependencia de sus padres y por con-tar con una capacidad de razonamiento en pleno desarrollo, ni somos adultos que ya han adquirido un sinfín de prejuicios que

los truncan al actuar. En ti y en mí vive una esperanza latente.En el México moderno debemos comprometernos con esta tierra que nos ha acogido desde el momento de nuestro nacimiento. Debemos conocer los acontec-imientos que nos ha traído hasta aquí, y no para juz-garlos ni hablar mal del pasado pues, forma parte de la experiencia que, como pueblo hemos vivido, sino para observar sus puntos flacos y reforzarlos en la actualidad.Detengámonos un momento, hagamos un alto y pensemos en lo que mostrarán los libros históricos acerca de nues-tra generación, ¿qué adjetivos le darán a nuestra época?, ¿qué es lo que queremos que se encuentre plasmado en ellos?, ¿mancharemos de sangre esas páginas o de un re-torno de valores y espíritu nacionalista que vive en el alma?Somos los nuevos integrantes de las distintas estruc-turas sociales que le dan forma y vida al país. La bue-na o mala interacción entre éstas es lo que marca el progreso, estancamiento o retroceso del mismo.Lanzo un reto a mis compañeros de generación, desde la hu-mildad de mi persona, quiero invitarlos enérgicamente a que invirtamos en educación, porque un país con personas educa-das, preparadas ante las situaciones del mundo actual, es un país fuerte, con cimientos donde se pueden sostener los innu-merables componentes de la sociedad. En los jóvenes recaen los nuevos profesionistas, los nuevos participantes del plano laboral y empresarial que ponen en movimiento a nuestra patria. Los objetivos a lograr como país cada vez son más grandes, debemos diferenciarnos positivamente para poder ofre-cerle algo al mundo y no simplemente quedarnos en ser proveedores de materiales y mano de obra que nos con-vierten en un empleado más para las grandes potencias industriales y tecnológicas del globo terráqueo. Nues-tra tarea es trascender, mostrar competitividad, permi-tiendo esto con la creación de tecnología en nuestro te-

3

Page 4: EDITORIAL LOS ESTUDIANTES OPINAN VOZ ESPECIALIZADA LA … · 2011. 8. 24. · En nosotros está lo que serán las próximas familias del México que juntos construiremos, en este

Boletín Economía No.1 Economía, Finanzas, Negocios y Áreas Afines Departamento de Economía, UNISON

LOS ESTUDIANTES OPINANrritorio y logrando que permanezca aquí, no dejar que las grandes ideas de mexicanos sean compra-das por extranjeros que se aprovechen del poco apoyo a esta área, sino buscar el financiamiento necesa-rio para lograr que los proyectos se queden en el país.Entre nosotros se encuentran los próximos maestros que educarán a nuestros niños, el semillero que puede rendir una cosecha fructífera si le damos los cuidados adecuados. A los próximos mentores les pido se comprometan con la enseñanza de calidad, se pongan como meta la incursión de métodos educativos integrales, que incluyan no sólo los conocimientos teóricos, sino también aspectos como inteli-gencia emocional y social, la práctica de deportes y activi-dades artísticas complementarias que amplíen la visión de nuestros estudiantes, el compromiso de contar con una cul-tura ecológica, fomentar el amor por la nación, los símbolos patrios que representan el espíritu de lucha, unión, libertad, como legado de los héroes que ayudaron a forjar esta tierra.Debemos estar conscientes que nosotros integraremos la vida política de México actual. Si queremos un cambio sig-nificativo debemos aplicar políticas públicas que lo respal-den. Quienes sean los próximos integrantes de los partidos políticos de este país deben de contar con una idiosincra-sia apegada a las necesidades que tenemos. Un puesto de elección popular no se adquiere sólo para satisfacer necesidades financieras o de estima personal, se obtiene porque se tiene la firme convicción de mejorar porque se cuenta con las ideas para lograrlo, buscamos incansable-mente un aparato burocrático de calidad, no de cantidades. Necesitamos verdaderos líderes, honestos, que promuevan y ejecuten una credibilidad en nuestras instituciones para poder recuperar la confianza en las mismas y fortalecerlas.En nosotros está lo que serán las próximas familias del México que juntos construiremos, en este punto debe-mos poner especial importancia pues recordemos que la familia es considerada la célula social y su buen fun-cionamiento marca radicalmente a todos los componen-tes sociales. Lo aprendido desde el seno familiar difícil-mente se olvidará al llevarlo a la práctica a lo largo de la vida. Al hijo se le forma desde la casa, entonces se debe educar en el respeto, la tolerancia, la equidad, el recono-cimiento al otro. Si esto se logra en el hogar, impactará en los ámbitos personales y sociales de cada individuo.Demostremos que nos preocupamos por nuestro futuro, pues sólo así tomarán en cuenta nuestra voz. En el presente se requieren jóvenes que se preocupen por un desarrollo

social que permita cambiar y hacer progresar las actuales condiciones de vida. Es fundamental que no nos cerremos a un liderazgo personal, sino que dejemos la puerta abierta ante la posibilidad y alternativa de un liderazgo en conjunto.En el pasado hubo personas que lucharon por fortalecer la patria, en el presente nosotros somos los héroes. En-cabecemos el legado que se nos ha sido dejado, porque ya no somos el futuro que México espera, somos el pre-sente mismo que debe buscar el crecimiento exponen-cial de nuestra cultura por medio de una revolución que deseche la violencia y promueva el consenso intelectual.Las anticuadas armas de combate deben convertirse en in-teligencia, en estrategia; la ignorancia del pueblo en cono-cimiento, que es considerado el petróleo del siglo XXI, la divi-sa del nuevo milenio; el odio entre gobierno y sociedad debe trascender a la unidad, la solidaridad; las muertes en más per-sonas trabajando minuto a minuto con la mentalidad fija en un crecimiento en conjunto que dignifique a la sociedad mexicana.Por todo lo anterior, anhelo que reflexionemos el ayer y actuemos ahora; hagamos de México la cuna de nues-tro éxito, convirtámonos en ciudadanos responsables, libres, éticos y comprometidos con nuestro entorno,recordando siempre que lo que hagamos en la vida, reso-nará en la eternidad. Muchas Gracias.

4

Page 5: EDITORIAL LOS ESTUDIANTES OPINAN VOZ ESPECIALIZADA LA … · 2011. 8. 24. · En nosotros está lo que serán las próximas familias del México que juntos construiremos, en este

Boletín Economía No.1 Economía, Finanzas, Negocios y Áreas Afines Departamento de Economía, UNISON

LOS ESTUDIANTES OPINAN

LA GRAN EMPRESA Y EL PLANETA EN LA ACTUALIDAD

Angélica Ochoa FloresAlumna de segundo semestre, Licenciatura en Administración de Empresas

Introducción¿Qué ha cambiado en nuestro planeta?, ¿Qué o quienes le afectan?, ¿De qué forma lo hacen?, ¿Qué le ha hecho la globalización a nuestro planeta? Estas son algunas preguntas que intentaré responder en este breve ensayo donde, a partir de mi apreciación per-sonal pretendo analizar los cambios que se han producido en el planeta, especialmente en lo que respecta a la natu-raleza, como consecuencia del enorme desarrollo que en los últimos años ha tenido la sociedad en todos sus aspectos.Lo que le pasa al planeta Tierra pareciera no importarle a nadie, pero a decir verdad hay muchas organiza-ciones que tratan de salvarlo, y estos grupos no son nada pequeños ya que tienen apoyo alrededor del mundo, aunque no se les da la suficiente importancia y las personas no conocen lo que hacen, además de que a muchos no les interesa, pero no se dan cuenta que si no hay un planeta saludable no podrán tener las vidas que tanto tiempo les toma planear y comenzar. Así que es importante pensar en lo si-guiente: tanto tiempo de estudiar; la se-cundaria, la preparatoria…la Universidad. Tanto tiempo planeando ganar dinero y tener una vida de ensueño…. Entonces, cabe preguntarse, podrá esto ser posible?, Si en todo este tiempo no he dedicado ni un gramo de mi esfuerzo para pensar en mi planeta, para ayudarlo.., Y, si éste muere, ¿dónde pienso llevar a cabo el maravilloso plan de vida que me propongo tener?

El EquilibrioUna buena vida y un planeta saludable, este es el equilibrio que debemos encontrar, pero, ¿lo estamos buscando? Por lo general, nosotros como jóvenes solo nos preocupamos por qué haremos este fin de semana o esta misma tarde,

pocos de los que ahorita somos estudiantes universitarios sabemos lo que queremos ser una vez que salgamos de la universidad. A pesar de haber elegido una carrera, siempre están las dudas sobre que esperar de nosotros mismos en un futuro que ya no es muy lejano, pero lo que sí sabemos es que queremos ganar dinero, y no sólo dinero, sino vivir muy bien, tener autos del año, unas enormes casas, viajar mucho, etc. No sabemos cómo vamos a lograrlo, pero si imaginamos, por ejemplo, trabajar para una gran empresa internacional, suponiendo que de esa manera nuestros sue-ños se podrían hacer realidad. Lo que muchos ignoramos, no

porque no sepamos, sino porque en realidad no nos interesa conocer, es cómo esas empre-

sas se hicieron tan poderosas y tan ricas al grado en que los jóvenes sueñan con

trabajar en ellas. Solo nos fijamos en que están por todo el mundo, que to-dos las conocen y lo más importante, que ganan cantidades inimaginables de dinero, pero, aquí surge una pregunta más, ¿Cómo se abrieron

camino para llegar a ese punto?Estas empresas como “buenos negociantes”

tuvieron que pasar por encima de otras empresas, incluso, por encima de nuestro

planeta, bajo el razonamiento y la lógica de que se instalan para ganar dinero. A costa de qué, no es tan im-portante para ellos. Al buscar crecer a nivel mundial, esta-blecen sus sucursales o filiales en lugares donde les salga más barata su producción; Se fueron a los países en vías de desarrollo como lo es México, y gracias a esto, nuestro país es uno de los que tiene mayores y graves problemas de deforestación, de animales en peligro de extinción, etc. Este hermoso país en el que vivimos se considera uno de los que tienen mayor biodiversidad en el mundo y se está mu-riendo, sus bosques y selvas están desapareciendo y con el-los, millones de especies van a desaparecer, entonces, ¿qué

5

Page 6: EDITORIAL LOS ESTUDIANTES OPINAN VOZ ESPECIALIZADA LA … · 2011. 8. 24. · En nosotros está lo que serán las próximas familias del México que juntos construiremos, en este

Boletín Economía No.1 Economía, Finanzas, Negocios y Áreas Afines Departamento de Economía, UNISON

LOS ESTUDIANTES OPINANes lo que está haciendo la modernización, la globalización, la humanidad en sí? Por ejemplo, vemos que desde finales de la década de los 70’s, se empezaron a publicar estima-ciones de la deforestación en México. El rango de estima-ciones de deforestación es muy amplio y va desde 75 mil a casi dos millones de hectáreas por año (Lund et al. 2002, D.R. ® WWF México, 2007). Las estimaciones de la FAO desde los 80’s han sido bastante consistentes con un rango entre 350 y 650 mil hectáreas por año.Recientes análisis es-timan que en México se perdieron 29,765 km2 de bosque (superficie equivalente al estado de Guanajuato) de 1976 a 1993, mientras que de 1993 a 2000, se perdieron 54,306 km2 (superficie equivalente al estado de Campeche). La tasa de deforestación aumentó del primero al segundo periodo, de 175 mil hectáreas a 319 mil hectáreas anuales (Velásquez et al. 2002, D.R. ® WWF México 2007). La FAO documentó una deforestación de 314 mil hectáreas anuales de 2000 a 2005.Esta deforestación trae consigo la desaparición de gran cantidad de animales o su traslado a otros lugares; también provoca que la purificación del aire no se dé correctamente; se origina la pérdida de alimentos producidos de manera natural; inundaciones, etc. y con todo ello, la aceleración del gran cambio climático.Yo pienso que todo esto se debe en gran parte a la mala forma de aprovechar la globalización, se supone que esta debe ser en beneficio de todas las personas y debe de buscar el bienestar de todos. Buscar el equilibrio, como ya lo mencionamos antes, pero no lo hace, y no digo que la globalización sea mala, claro que no, ha traído mu-chas cosas buenas y podría hacer más cosas positivas si tan solo las empresas y los gobiernos la supieran –o quisieran- manejar bien. Estos graves problemas de deforestación en México es solo uno de tantos problemas que ha causado la globalización y la expansión de las grandes empresas a los países en vías de desarrollo.Otro problema muy grave se ve en el uso de la mano de obra barata de nuestros países, provocando con eso que los niveles de pobreza vayan en aumento. El Banco Mundial asegura que en América Latina se produjeron 8.3 millones de nuevos pobres, producto de la crisis mundial del 2009; de éstos, la mitad corresponde a México. Así, el número de mexicanos en condiciones de pobreza alimentaria podría ser, de acuerdo con esa infor-mación, de 22.3 millones. Esto se debe a que, a las personas de bajos recursos les pagan muy poco y trabajan mucho. El salario que se les da por sus servicios no es suficiente para cubrir sus necesidades básicas… Pero ¿cómo podría serlo si el salario mínimo anda entre los $54 y $57 diarios?, Quién

puede vivir bien, mantener a una familia, mantener un hogar con ese dinero?. Por razones como éstas, las personas no pueden tener una buena alimentación, condiciones adecua-das de higiene, no van a la escuela, etc. Con la modern-ización de los países, la llegada de empresas internaciona-les, la globalización, etc, lo único que está haciendo es lograr que tanto los países como las personas que ya eran ricas se hicieran más ricas y los pobres nos hiciéramos más pobres.

Un comentario como conclusiónNo debemos pensar que lo nuevo, lo moderno o la global-ización es mala porque sí, ni que no debemos trabajar para las grandes empresas, sino que debemos pensar, no solo en nuestro bienestar sino en el de los demás, no se debe permitir que las cosas sigan igual, tenemos que hacer algo, mucho piensan que no debemos a hacer nada porque no fuimos nosotros los que ocasionamos todo este daño a nue-stro planeta, a nuestra sociedad, fueron las generaciones anteriores, pero debemos pensar que somos nosotros los que vamos a vivir las consecuencias de todo este deterioro, así que no hay que dejar morir a nuestro planeta ni dejar que las personas de bajos recursos sigan sufriendo tantas carencias, tantos problemas para alimentarse, para vivir. Tal vez esto no lo podamos resolver en un tiempo corto, pero hay que pensar que nuestro futuro de ensueño sea algo positivo para todos, encontrar ese punto de equilibrio de una buena vida y un planeta saludable.Se supone que tenemos o deberíamos tener una forma diferente de ver al mundo, no debemos hacer lo mismo que se está haciendo ahorita; no podemos dejar que las personas sigan muriéndose de hambre mientras que otros batallan por los problemas de obesidad, no podemos dejar que el planeta siga sufriendo. Sí no, ¿como pensamos vivir en él?, debemos hacer todo lo posible por ayudar, no dejar pasar el tiempo sin hacer nada. Debemos poner nuestro granito de arena, estamos a tiempo, y aunque se dice que nunca es tarde, la verdad es que a nuestro planeta esto no se aplica, porque puede lle-gar un momento en que realmente, no habrá vuelta atrás. Así que busca tu punto de equilibrio, recuerda que ayudar a tu planeta es ayudarte a ti mismo.

Bibliografíahttp://www.wwf.org.mx/wwfmex prog_bosques_deforestacion.phphttp://eleconomista.com.mx/sociedad/2010/03/05/pobreza-ex-trema-mexico

6

Page 7: EDITORIAL LOS ESTUDIANTES OPINAN VOZ ESPECIALIZADA LA … · 2011. 8. 24. · En nosotros está lo que serán las próximas familias del México que juntos construiremos, en este

Boletín Economía No.1 Economía, Finanzas, Negocios y Áreas Afines Departamento de Economía, UNISON

VOZ ESPECIALIZADA

CRISIS ALIMENTARIA MUNDIAL. UNA REALIDAD

Luis Heriberto Leyva QuiñonezEconomista, Departamento de Economía, Universidad de Sonora

Otro de los fenómenos que han complicado la continuidad de la producción mundial es la con-tracción del crédito en países productores de alimentos. Y por si fuera poco, se ha iniciado la competencia entre la produc-ción de comida y de biocom-bustibles, logrando así una ten-dencia en la producción para biocombustibles y en menor medida para comida. El maíz y la colza son de los cultivos usados para la producción de biocombustibles líquidos, lo que ha ocasionado varia-ciones en los precios y la disponibilidad en estos cultivos.El mundo deberá ampliar su visión en este sentido y tomar acciones que permitan aumentar la producción por hectárea y tener un consumo estable que evite la es-peculación, logrando hacer que los productos sean más duraderos con tecnologías inyectadas a sus procesos pro-ductivos y no permitir que la agroindustria siga haciendo de las suyas con la proliferación de semillas genéticamente modificadas, puesto que no son productivas. Los agri-cultores deben comprarlas cada año y a diferencia de las normales, estas no entran en el proceso de polinización. Algo similar sucede en la acuacultura, se realiza la pesca en altamar de diversas especies para procesarlo y convertirlo en harina, la cual se utilizará en dietas para la crianza y engor-da de especies acuícolas (tilapia, camarón, carpa, trucha), dejando al lado esta producción para el consumo humano.Mientras esto sucede, el mundo se prepara de alguna man-era conformando el banco mundial de semillas en Svalbard, Noruega en 2008 y lo han llamado popularmente “El Banco de semillas del juicio final” conformado inicialmente por per-

sonajes que van desde Bill Gates, Rockefeller y algunos gigantes de la agricultura como DuPont y Monsan-to, entre otros; que no es otra cosa, más que un monopolio enorme que controla y seguirá controlando la cadena alimenticia terrestre. Este banco tendrá la capacidad de al-macenar la totalidad de semillas depositadas en los 1,400 bancos genéticos distribuidos en más de

cien países en el planeta. México en ese mismo año envió cincuenta y cinco mil muestras de diversas variedades de trigo y maíz que eran conservadas en los bancos de semilla de nuestro país. De acuerdo a la FAO en su informe del hambre: “El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2010”, son 22 países que se enfrentan a grandes crisis alimentarias repetidas y una incidencia del hambre extremadamente alta debido a una combinación de calamidades naturales, conflictos y debilidad de las instituciones. Tal ves la cifra nos indique algo: de los 22 países considerados en crisis prolongada (entorno en los que una parte importante de la población es muy vulnerable a la muerte, la enfermedad y a interrupción de los medios de sub-sistencia durante un tiempo prolongado debido a catástrofes naturales o causadas por el hombre) “Mas de 166 millones de personas se encuentran sub-nutridas, cifra que representa cerca del 40% de la población de estos países y cerca del 20% de la población total sub-nutrida en el mundo, calculada en 1023 millones en 2009 y se espera una reducción a 925 mil-lones para 2010 de los cuales 53 pertenecen a América Latina y el Caribe”. Dos terceras partes viven en siete países (Ban-gladesh, China, República Democrática del Congo, Etiopía,

Economista, Departamento de Economía, Universidad de Sonora.

7

Page 8: EDITORIAL LOS ESTUDIANTES OPINAN VOZ ESPECIALIZADA LA … · 2011. 8. 24. · En nosotros está lo que serán las próximas familias del México que juntos construiremos, en este

Boletín Economía No.1 Economía, Finanzas, Negocios y Áreas Afines Departamento de Economía, UNISON

VOZ ESPECIALIZADAla India, Indonesia y Pakistán) y más del 40% se ubican en China e India. El reto es grande y debe ser manejado con prudencia y rapidez antes de que se agrave y se pon-gan en riesgo la credibilidad a estos programas internacio-nales de apoyo a dicho problema mundial y el ODM (Ob-jetivo de Desarrollo del Milenio) sea un fracaso rotundo.A pesar de la caída que han sufrido los precios internaciona-les de los alimentos desde 2008 y la recuperación económica pronosticada para este año en algunos países en desarrollo, el objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM), reducir a la mitad el número de personas que pasan hambre entre 1990 y 2015, sigue siendo una falacia desde el punto de vista real ante las situaciones por las que la mayoría de los países están sumergidos, tasas muy elevadas de desempleo, altos niveles de inseguridad a nivel Latinoamérica que de cierta manera alejan las inversiones y los altos intereses crediticios que co-bran los bancos a los agro-empresarios. Josette Sheeran, Di-rectora Ejecutiva del PMA (Programa Mundial de Alimentos) durante el National Press Club en Washington DC, plantea 10 pasos para alimentar al mundo:

Acción humanitaria. Visto como el primer paso en el camino a la recuperación.

Alimentación escolar. Proporciona una red de pro-tección nutricional.

Redes de seguridad. Red de seguridad alimentaria vinculada a escala y a agricultores locales.

Conectando a pequeños agricultores a los mercados. Con las herramientas y los conocimientos los agricultores producirán en calidad y cantidad sus alimentos.

Los primeros 1000 días. Una inadecuada nutrición desde la gestación hasta los 24 meses de vida, causa daños irreversibles al cuerpo y mente de los niños.

Empoderar a las mujeres. Las mujeres deben ten-er mas poder si se quiere tener un mundo alimentado.

Revolución tecnológica. La tecnología puede revo-lucionar el hambre.

Construyendo resiliencia. Construir en las comu-nidades mas vulnerables una mayor capacidad de adaptación.

El poder del individuo. Explorar más a fondo el poder de las nuevas herramientas de comunicación social e internet.

Mostrando liderazgo. Se necesitará de un líder del mismo nivel que llevó a Bra-sil acabar con el hambre que padecía en años recientes. Puesto que el problema debe solucionarse de raíz, el PMA ha ido incentivando la alimentación escolar con el único fin de proteger a la población pobre y desnutrida, trayendo ben-eficios como mejora en el aprendizaje que a la vez se ve reflejado en mejores niveles de educación y personas mas preparadas. Con este programa, ha proporcionado comidas en las escuelas a más de 22 millones de niños en 60 países. Desde luego que no es la mejor solución a un problema ex-istencial y predominante, porque la salida a estos y mu-chos mas problemas sociales a los que nos enfrentamos.

8

Page 9: EDITORIAL LOS ESTUDIANTES OPINAN VOZ ESPECIALIZADA LA … · 2011. 8. 24. · En nosotros está lo que serán las próximas familias del México que juntos construiremos, en este

Boletín Economía No.1 Economía, Finanzas, Negocios y Áreas Afines Departamento de Economía, UNISON

VOZ ESPECIALIZADA

en la actualidad deberán ser resueltos a la brevedad po-sible ampliando los créditos y disminuyendo los intereses bancarios, diseñar políticas encaminadas al uso regulado e indiscriminado de los recursos agrícolas acompañados de seguridad ambiental y estimulando a las nuevas empresas que se dediquen a la producción de alimentos por medio de incentivos fiscales. Solo así podremos enfrentar esta crisis alimentaria que se aproxima; mientras tanto, les comparto estas frases que seguramente lo pondrán a reflexionar:“Por qué estamos produciendo comida para ali-mentar a los coches?”; Kate Smith y Rob Edwards.“Controla el petróleo y controlas las naciones; con-trola los alimentos y controlas los pueblos”, Kissinger.“Se podría alimentar a una persona durante un año completo con el grano que produce el combus-tible para un único depósito de un coche deporti-vo”; David Cameron, líder del Partido Conservador.“Si se pretende cubrir el 20% de la demanda petrolera con agrocombustibles, no habrá que comer”; Meter Brabeck, presidente de Nestlé.

En hora buena y adelante… siempre adelante!

BibliografíaContra el hambre en el mundo, PMA Programa Mundial de Alimentos, informe anual 2010. FAO. (2010) El estado de la Inseguridad Alimentaria en el mundo, la inseguridad alimentaria en crisis prolongadas; Roma. FAO. (2009). El estado mundial de la Agricultura y la Aliment-ación, la ganadería a examen; Roma. Cerón, Ricardo. El Universal, 23 Enero de 2008..Global Economic Prospects Summer 2010, The World Bank. Pag. 3http://elproyectomatriz.wordpresshttp://www.economist.com/business-finance/displaystory.cfm?story_id=11374623www.fao.org. www.wfp.org

9

Page 10: EDITORIAL LOS ESTUDIANTES OPINAN VOZ ESPECIALIZADA LA … · 2011. 8. 24. · En nosotros está lo que serán las próximas familias del México que juntos construiremos, en este

Boletín Economía No.1 Economía, Finanzas, Negocios y Áreas Afines Departamento de Economía, UNISON

VOZ ESPECIALIZADA

ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA DEFINIR UNA AGENDA FEDERALISTA EN MATERIA HACENDARÍA.

Roberto Ramírez Rodríguez Coordinador de la Comisión de Federalismo Hacendario del Colegio

de Economistas de Sonora.

El problema.Hay dos problemas centrales que enfrentan los sistemas que norman las relaciones hacendarias intergubernamentales. De una parte la desigualdad vertical en las competencias en materia tributaria entre el nivel central y los gobiernos locales. Por otra parte, los desiguales niveles en las capaci-dades tributarias y de gasto por habitante entre los mismos gobiernos locales. De acuerdo a los diagnósticos realizados sobre el federalismo hacendario en México, se considera que en el corto plazo es insostenible reducir en forma significa-tiva el desequilibrio vertical entre el gobierno central y los estados, producto de la dependencia financiera respecto a las transferencias federales, aún y cuando estas se incre-menten. También se constata una marcada desigualdad regional, que se expresa en desigualdad entre estados y dentro de los estados y a lo largo del país entre municipios. Las disparidades fiscales entre estados y municipios es re-sultado no solamente del tamaño poblacional, sino también de las diferentes capacidades fiscales en ingresos propios.Esta situación de desequilibrio fiscal vertical ha conl-levado a tratar de establecer un esquema de distribución de recursos fiscales entre federación- estado y municip-ios que contribuya a resolver la problemática. Las pro-puestas se pueden encuadrar en los siguientes rubros:Mayor transferencia de recursos (condicionados y no condi-cionados)Nuevas potestadesMás recursos por esfuerzo recaudatorio y fiscalización (con-venios de colaboración administrativa en materia fiscal)Estos esquemas de distribución responden a diferentes for-mas de concebir la autonomía financiera en gobiernos locales. Algunos la entienden como el hecho de disponer de recursos suficientes para ejercer sin dificultades sus competencias fi-nancieras. Se trata de saber si los medios son suficientes. En está lógica se inscriben las propuestas encaminadas a dotar de mayores potestades a los gobiernos estatales y municipales. La autonomía puede también apreciarse desde el punto de

vista de la naturaleza de los recursos. Podemos hablar de au-tonomía cuando la mayor parte de los recursos provienen de las transferencias federales? En este caso se trata de saber si el rendimiento es suficiente para permitir la autonomía de los gobiernos locales. A nuestro juicio está vía de otorgar mayores transferencias a gobiernos locales ha llegado a su límite, ya que rompe con el esquema de responsabilidad compartida y con-funde la autonomía de gestión con la autonomía de decisión.La autonomía también puede ser entendida como impli-cando una competencia en materia fiscal, propiamente confiriendo competencia al gobierno local en materia de determinación de tasas, tarifas y valores. No es lo mismo afectar el producto de un impuesto a favor de un gobi-erno local, que otorgar la competencia para determinar la tasa de un impuesto. Por ello es importante distin-guir los aspectos esenciales de la soberanía tributaría:

¿Quién esta facultado para gravar el hecho imponible? ¿Quién recibe los rendimientos? ¿Quién controla administrativamente los rendimientos?

El mecanismo de coordinación y su evaluación.Para efecto de poder evaluar las propuestas de nuevo federalismo fiscal, también es preciso definir el tipo de mecanismo de coordinación fiscal entre federación-es-tado-municipio. Ya que de acuerdo a la teoría de las fi-nanzas locales, prevalecen 5 mecanismos, a saber:

El método de concurrencia de fuentes; El método de separación de fuentes; El método de cuotas adicionales; El método de participaciones; y El método de asignaciones.

Entre estos mecanismos existen mixturas que combinan algunos elementos comunes, aunque tienden a prevalecer

10

Page 11: EDITORIAL LOS ESTUDIANTES OPINAN VOZ ESPECIALIZADA LA … · 2011. 8. 24. · En nosotros está lo que serán las próximas familias del México que juntos construiremos, en este

Boletín Economía No.1 Economía, Finanzas, Negocios y Áreas Afines Departamento de Economía, UNISON

VOZ ESPECIALIZADApor su importancia uno o dos. Cada método de coordinación presenta ventajas y desventajas, por ello se identifican 8 criterios de evaluación según los objetivos perseguidos.autonomía fiscal de los gobiernos locales.

Responsabilidad fiscal. Costo de recaudación. Equidad territorial horizontal. Equidad territorial vertical. Política fiscal conjunta. Guerras tributarias entre gobiernos locales. Traslación territorial de la carga tributaria local.

Algunos autores al realizar sus propuestas de rediseño, to-man en cuenta sólo algunos criterios de evaluación, prefer-entemente el criterio de eficiencia y de autonomía. Pero se omiten en su análisis los criterios de equidad o de coordi-nación conjunta con la federación. Por ello, una propuesta integral, debe de incorporar los 8 criterios de evaluación para poder ser sopesada con mayor objetividad y equilibrio.

Una propuesta para la discusión.De acuerdo a Richard Musgrave para evitar la dicotomía entre políticas centralizadoras que favorecen las políticas redistributivas y políticas descentralizadoras que tienden a impedir la redistribución de recursos fiscales, se han pro-puesto combinaciones entre la centralización fiscal con la desconcentración de gasto, para efecto de romper la po-larización entre descentralización / centralización que va de la mano con aquella de no redistribución / redistribución.De esta forma se considera que las participaciones como transferencias generales están en línea con una perspec-tiva descentralizadora, mientras que las aportaciones o subsidios específicos apuntan hacia un control centraliza-do. Sea en la forma de participaciones o subsidios espe-cíficos, se considera que ambas políticas pueden contribuir a reducir las diferencias en las capacidades fiscales de los

estados, como también a reducir las desigualdades region-ales. Pero sobre todo, su aplicación en un país en donde prevalecen grandes diferencias en sus niveles de ingreso y de dotación de recursos naturales por estado, es una condición indispensable para mantener unida a la nación.México, como lo apuntábamos anteriormente, fue un país pionero en la aplicación de las políticas de segunda gener-ación en materia de desconcentración de gasto. Como lo pu-dimos constatar, se ha privilegiado el aumento de las trans-ferencias condicionadas a objetivos específicos de gasto por sobre las participaciones federales. Asimismo, en materia de distribución de impuestos, se ha optado por un sistema mixto en el que hay separación de fuentes pero también hay bases que se reparten entre los tres niveles de gobierno, como es el caso de los impuestos asignables. Lo importante es que la vía de administración conjunta de bases fiscales similares es potencialmente una alternativa para reconfigurar el federalismo fiscal en México. Es el caso de Alemania que comparte la administración y el rendimiento de sus princi-pales impuestos (ingresos personales, ingresos de compa-ñías y valor agregado) con sus jurisdicciones regionales.La vía francesa de la descentralización ha seguido una lógica diferente a la planteada por las políticas desconcentradoras del gasto que han recomendado los organismos financieros internacionales a países como México. La evolución de las fi-nanzas locales se ha orientado a una descentralización efec-tiva, ya que han aumentado la parte de los recursos propios en los presupuestos de las colectividades, se han globalizado las ayudas del Estado y también los préstamos, además de que se ha reducido el recurso al financiamiento vía deuda.Ambos modelos de política de descentralización nos pueden servir como referencia para evaluar la políti-ca de finanzas públicas intergubernamentales y for-mar parte de la agenda de discusión y las propues-tas para un nuevo federalismo hacendario en México.

11

Page 12: EDITORIAL LOS ESTUDIANTES OPINAN VOZ ESPECIALIZADA LA … · 2011. 8. 24. · En nosotros está lo que serán las próximas familias del México que juntos construiremos, en este

Boletín Economía No.1 Economía, Finanzas, Negocios y Áreas Afines Departamento de Economía, UNISON

LA ENTREVISTA

GLOBALIZACIÓN E INTEGRACIÓN ECONÓMICA

Adán Gurrola RuizColaborador del Boletín Economía

La siguiente es una entrevista realizada por el equipo de estudiantes- colaboradores del Boletín Economía, a la Dra. Alicia Puyana, de la Facultad Latinoamericana de Estudios Sociales (FLACSO), en virtud de su presentación como Conferencista Magistral en el Primer Encuentro sobre Procesos de Integración Económica, organizado por el Doctorado en Procesos de Integración del Departamento de Economía, llevado a cabo los días 7 y 8 de octubre de 2010, en el Centro de las Artes, de la Universidad de Sonora.

Entrevistador: Doctora, ¿Qué nos puede comentar acerca del fenómeno de la globalización y su impacto en América Latina? Uno puede decir desde la perspectiva latinoamericana que el proceso de globalización en el mundo es el estrechamiento entre las distancias. El mundo, el espacio global se va vol-viendo más pequeño. Una de las etapas fue el descubrim-iento de América, pero un gran hito desencadenó un proceso grande, transformó las relaciones internas de América, las sociedades que ahí había, la tierra, los recursos, etc. Fue un proceso de a-culturización brutal, y este proceso ha seguido continuamente. Nunca se ha suspendido, es acumulativo y es progresivo, se dice ahora que el proceso de la globalización es muchísimo más comprensivo por la nueva tecnología pero muy especialmente por la integración completa del mercado de capitales, las bolsas de valores nunca cierran y a unas velocidades inmensas pero en términos de los flujos de los intercambios de bienes, de productos y de personas Otro punto muy importante ha sido la migración, desde Europa –y hasta la primera guerra- América a África y Asia, grandes contingentes salieron de Irlanda cuando hubo las hambrunas, a Norteamérica y al sur de España; a Sudamérica de Italia venían los migrantes que venían a Argentina y Brasil a las cosechas y regresaban. Entonces hasta ese momento del mundo, la integración era más coherente porque ocupaba capital, bienes y personas, ahora está muy integrado el capi-tal, los mercados de bienes pero la migración de personas está penalizada porque se revirtieron los procesos. Ya no es de los países ricos abundantes de mano de obra y con poca tierra -como Europa- hacia los países pobres, abundantes en tierra y en otro tipo de riquezas. Entonces, ya hay que sus-penderla. Se puede decir que es una globalización truncada

porque la mano de obra no puede migrar al tiempo que los bienes y los capitales migran a una velocidad muy acelerada y en ese sentido, hay una descompensación en la integración de los países como América Latina, con mucha mano de obra que no pueden mandar sus excedentes a los países desar-rollados que no tienen mano de obra, que tienen una tasa de crecimiento demográfica muy pequeña y que necesitan esa migración, pero la mantienen ilegal. Porque ellos han tenido una capacidad de cambio tecnológico tan acelerado que pueden crecer gracias a ellos con un pequeño crecimiento de la mano de obra, quien va a trabajar en actividades que no son muy apreciadas ni socialmente, ni tienen prestigio ni pagan bien, como lavadoras, aseadores, una cantidad de servicios etc. (servicios básicos y extracción de las materias primas) ellos tienen una capacidad de desarrollo tecnológico que para estas actividades no necesitan tanto de la migración. Yo creo que los cambios que ha habido de los años ochenta para acá en América Latina donde se ha dado un desarrollo muy desigual con un crecimiento de la pobreza, niveles de desigualdad muy grandes y de la cohesión social y unos segmentos muy ricos, cada vez más ricos que se desin-tegran, es decir que los grandes capitales y la gente muy rica vive repensando y tiene actitudes y comportamientos culturales más semejantes a la elite o a la sub-élite de los países desarrollados y les importa muy poco el resto del país porque la reproducción de su capital tampoco depende de cómo le va a la economía nacional porque invierten en cualquier parte del mundo -¿En este caso quienes serian los elitistas?- la élite, los grandes grupos financieros, -¿Incluiría los altos funcionarios de gobierno?- no, ya que los políticos no se pueden elegir fuera, entonces los políticos necesitan

12

Page 13: EDITORIAL LOS ESTUDIANTES OPINAN VOZ ESPECIALIZADA LA … · 2011. 8. 24. · En nosotros está lo que serán las próximas familias del México que juntos construiremos, en este

Boletín Economía No.1 Economía, Finanzas, Negocios y Áreas Afines Departamento de Economía, UNISON

LA ENTREVISTAestar cerca de su gente, cerca del votante, pero los grandes financieros, los dueños de bancos, los dueños de Cemex, los dueños de Bimbo, los dueños de cementos ampere en Colombia, ellos no necesitan estar en contacto con su gente inclusive ni viven en México, les da miedo los secuestros y viven quien sabe en donde, por ejemplo la persona más rica de Colombia que sería el equivalente a Carlos Slim el señor Santo Domingo, ni de lejos le llega a los tobillos a Carlos Slim, vive en Mónaco y una de sus hijas se casó con uno de los aristócratas de Mónaco, entonces ellos no tienen esa conexión con la gente ni les importa mucho y es muy grande la distancia; si alguien tiene tres mil millones, qué sabe de mis angustias o de alguien todavía más pobre?.. son per-sonajes de diferentes planetas en términos de la cohesión social eso es lo que ha hecho la globalización también, es una especie de apartheid económico como el apartheid político y racial en África era que la población de color es-taba rezagada en bar- rios apartados, ciudades de los blancos inclusive era prohibido pasar, entonces aquí lo que hay es un apartheid económico: gente pobre que nunca va a salir de pobre y que los pro-gramas de pobreza son para mantenerlos en el mismo lugar, para que no se mueran o que no se revelen contra aquellos que están por arriba incrementando cada vez más y más su riqueza. Por ejemplo, lo últi-mo en tecnología ya se vende en México, lo último en tecnología, el Iphone… y ¿quién lo puede comprar?

Entrevistador: ¿Qué países de América latina son los que han logrado enfrentar, de alguna manera, la globalización?Sugiero que los efectos de la globalización sean analizados por segmentos de la población porque pueden ser muy diferentes, es muy probable que al gran capital mexicano, colombiano o chileno le haya ido muy bien porque puede invertir en todas partes, pero al trabajador, quien está en el sector informal, no. Se dice que Brasil es el país que ha logrado algo, pero yo he mostrado algunas gráficas donde la distancia entre Estados Unidos y Brasil se ha acrecentado tanto como la distancia entre Brasil, Colombia y México. Argentina cayó. A principios del siglo XX tenía un PIB per- cápita que era casi mayor que el de Dinamarca o el de España y ahora es 40% con respecto al PIB Español. Es mejor analizarlo según

grupos sociales y según sectores; a la agricultura mexicana le ha ido muy mal, pero sobre todo a segmentos de la agri-cultura mexicana porque algunos productores de frutas, de maíz y hortalizas les ha ido muy bien pero a la mayoría de los productores de maíz muy mal. En Brasil todos los pro-ductores exportadores de bienes agrícolas como soya, fru-tas, ganado, les ha ido muy bien, ellos inclusive tenían un Jugo-Ducto para llevar a puerto, enfriado, jugo de naranja. A Chile aparentemente le ha ido bastante bien por correc-ciones en la política después de que revisaron sus extremos en la política liberal de Pinochet, han tenido un crecimien-to sostenido pero tiene también un poco que ver el hecho de estar en el sur y producir lo que los países desarrolla-dos demandan cuando hay invierno. Produce uvas cuando en el mundo desarrollado no hay uvas y a ellos les gusta consumirlas, en cambio México produce jitomate cuando Estados Unidos está produciendo jitomate y en el TLCAN, E.U. le impuso a México cuotas por estacionalidad. México produce maíz, E.U. produce maíz y lo vende con 20% de subsidio, entonces esto perjudica a México, pero por la forma en cómo se hizo la negociación del tratado de libre comercio.

Se dice que China se ha favorecido muchísimo, se ha dis-minuido considerablemente la pobreza pero ha

aumentado la desigualdad y China tiene un modelo político x, no es democrático,

está en el gobierno el Partido Comu-nista y hace un capitalismo-

comunista, un comunis-mo de mercado, yo no se bien como llamarlo,

pero en el cual la pres-encia del sector público

en la producción de muchas cosas es muy importante y en

donde no ha abierto plenamente la cuenta de capitales y se niega a re-

valuar la moneda, México pues, tiene una revaluación crónica, entonces este

es uno de los modelos que es exitoso, pero si usted ve la migración del campo a la ciudad en China, y la pobreza y las condiciones de vida en

la ciudad para estos migrantes, dice bueno ¿es-tán mejor que antes?¿en qué les ha ayudado?.

Una de las políticas del gobierno chino es que la migración

13

Page 14: EDITORIAL LOS ESTUDIANTES OPINAN VOZ ESPECIALIZADA LA … · 2011. 8. 24. · En nosotros está lo que serán las próximas familias del México que juntos construiremos, en este

Boletín Economía No.1 Economía, Finanzas, Negocios y Áreas Afines Departamento de Economía, UNISON

LA ENTREVISTA

del campo a la ciudad es temporal, no permiten que com-pren casas ni nada, entre otras cosas para mantener los salarios de los residentes urbanos altos, y los de esta masa migrante bajos, entonces uno se pregunta ¿se han benefi-ciado? Quizás sí, tienen mas ingresos, depende de lo que uno también considere que es progreso, si progreso es en-riquecerse o si progreso es que la sociedad toda en con-junto avance en educación, en cultura, en cohesión política. En la actualidad la ética de la gente es enriquecerse, con-sumir, los ganadores son quienes maximizan las utilidades.

El ganador es el Sr. Slim, no soy yo (Alicia Puyana). Mien-tras esta ética exista todo está organizado para que haya las mayores tasas de crecimiento económico, no importa si hay calentamiento global, no importa si hay depredación, si se están acabando los bosques, si se están agotando y con-taminando los ríos, si el uso del petróleo es un mal por el calentamiento (global), eso no importa, porque el mercado dice que el petróleo es más barato que la energía solar, en-tonces vamos con petróleo porque eso nos asegura la mayor tasa de crecimiento y la mayor tasa de rentabilidad. Esa es la política y filosofía que está llegando a una situación, si no de crisis, por lo menos en que se cuestiona si puede seguir así, ¿es factible seguir así dado el calentamiento global?, la contaminación, las inundaciones ¿es posible?, ¿no hay que repensarlo?, pero la globalización aceleró esta necesidad de estar compitiendo entre países y se ha incrementado la necesidad de tener cada vez tasas de crecimiento más al-tas rápidamente, con todos los daños que eso puede tener.

Entrevistador: ¿Cuáles son los países que no han logrado integrarse a la Globalización?Ya no hay economías cerradas, las más cerradas serían Corea y Cuba y ésta ultima está cambiando, entonces ya no hay países que no hayan ingresa-do, lo que pasa es que algunos manejan más au-tónomamente ciertas variables económicas, como China la política cambiaria, o Brasil también, y algunos otros países tienen políticas sectoriales, pero no es que no se hayan globalizado porque es imposible, ¿quién detiene el internet?, ¿Quién separa su bolsa de valores del circuito mundial? ¿Quién pone barreras arancelarias y no importa? Cuba no compra al exterior (importar), porque Es-

Entrevistador: Más allá de comerciar con Estados Unidos, ¿qué se puede hacer en América Latina?¿Con quién podemos comerciar, si nos habla de que ex-iste una afectación por comerciar con E.U.?El Tratado de Libre Comercio ya está ahí y es muy difí-cil que México pueda revertir algunos de los compro-misos que adquirió con Estados Unidos, aunque podría.

La posición geográfica es un compromiso? Sí. Pero hay formas… Precisamente, por la tecnología, la posición geográfica cuenta menos. Yo me refiero a ciertos mecanismos que se negociaron en el TLC, pero no hay vol-untad política de cambiarlos, de revisarlos o de exigir. Por ejemplo, exigirle a Estados Unidos que cumpla todo lo que se prometió por lo del transporte; no lo cumplen y no hay potencia humana que los haga cumplir y aquí en México no hay ninguna voluntad de decir ¿o cumplen o yo protesto esto, esto y esto del acuerdo?... En términos de política, México ha firmado acuerdos de comercio y de libre intercambio con muchos países latinoamericanos, el hecho es que la estruc-tura productiva y la mentalidad de muchos empresarios por ahora está concentrada en E.U. y no les interesa mucho más.Pesa, por ejemplo, eso de la cercanía y los 20 millones de mexicanos allá. Además, cuando aquí se dificulta exportar a Estados Unidos porque allá están en crisis, ¿por qué no buscar otros mercados? No lo hacen porque muchas de las manufacturas que México exporta están hechas exclu-sivamente para el mercado gringo, entonces la maquila, que es comercio intra-firma, lo importan las empresas mis-mas que lo ajustan o lo procesan y lo reimportan a su mis mas matrices, entonces en ese comercio es poco lo que se

14

Page 15: EDITORIAL LOS ESTUDIANTES OPINAN VOZ ESPECIALIZADA LA … · 2011. 8. 24. · En nosotros está lo que serán las próximas familias del México que juntos construiremos, en este

Boletín Economía No.1 Economía, Finanzas, Negocios y Áreas Afines Departamento de Economía, UNISON

LA ENTREVISTApuede hacer, porque depende de la estrategia de esas grandes corporaciones, por eso es un poco compleja la situación mex-icana. Pero, por ejemplo, el mercado de Brasil es inmenso y sumado todo el mercado Latinoamericano es grande, no tanto como el estadounidense, pero tampoco despreciable. -¿convendría, entonces, para estos países que hubiera más acuerdos entre ellos? Los acuerdos están ahí firmados y hay demasiados, yo creo que ahora lo que sigue es la ejecución de estos y la decisión de los empresarios de buscar nuevos rumbos.

Entrevistador: ¿Cómo supone que puede un mayor equilibrio en las relaciones México-Estados Unidos?Es muy difícil en la parte comercial, es muy difícil cambiar, no hay disposición y debería, porque si usted lee el informe del Fondo Monetario Internacional, el pronóstico de crecimiento del mundo de finales de 2009 y de principios del 2010, en el cual tratan de explicar por qué la crisis golpeó a México más que a ningún otro país de AL porque el PIB per- cápita decreció en mas de 7%, es casi el triple de lo que decreció el PIB per- cápita estadounidense y las explicaciones son porque está concentrado en el mercado de las exportaciones en un solo país, porque está concentrado en exportaciones manufactureras y ésta es la que mas decayó en Estados Uni-dos, entonces la demanda de manufacturas se comprimió y México no se aprovechó de los precios altos de las mate-rias primas en el 2006-2007 porqué no tiene materias primas para exportar salvo petróleo, es un comprador neto de soya, de arroz, de algodón, de carne, de todo, porque por efectos del TLCAN desmontó la producción de todas estas cosas. Léase por qué maneja la tasa de cambio revaluada, que es un subsidio a las importaciones, entonces más que concen-trarnos en el TLCAN también tenemos que ver todas estas otras políticas. Ahora, que se equilibren las relaciones entre México y Estados Unidos es muy difícil, porque el imperio es imperio y no trata como iguales a nadie. No trata como ig-uales ni siquiera a Europa, acuérdese que Bush decía que la Vieja Europa es un sueño ya premoderno, nosotros si somos los modernos, incluso se alcanzó a decir que en Europa no existe el término “empresario”, cuando empresario es un tér-mino que se inventó un francés en el siglo XVII, creo. Ahí está la arrogancia. Y esa es la arrogancia respecto a Europa, aho-ra veámosla respecto a América Latina. Entonces, olvídese, relaciones como iguales no va a haber, porque un imperio no se puede dar el lujo, puede ser condescendiente y ver con simpatía a estos pobres latinoamericanos que tratan de hacer sus cositas, pero en serio, tratarlos como iguales, no lo creo.

Digamos que el imperio necesita mantener su influen-cia en todas partes y su control, su dominio político, y lo hace, entonces tiene un dominio y un poder y alianzas políticas, Cuando es necesario, usa lo militar como en Af-ganistán y el comercio. Ahora, toda esta expansión del imperio es para hacer que su capital y sus corporaciones dominen. Con la globalización se han desdibujado los estados nacionales, sí, pero los estados nacionales de otros, no los estados nacionales de los grandes países. El imperio es nacional y el estado nacional estadounidense, el que dio todo el ‘bay loud’ para salir de la crisis, solito, ellos dijeron, le damos tantos miles a la industria automotriz para salvarla, cambiando las relaciones de la industria automo-triz, la competencia, respecto a los otros países, una política sectorial, luego el que manda soldados a Afganistán, a Iraq, quiere invadir Pakistán, cuando fue necesario bombardeó a Panamá para sacar a Noriega, ese es un estado nacional que actúa como estado nacional, y en Europa también, el resto son los que han perdido un poco de poder, o mucho, o nunca lo tuvieron pero inclusive frente a las grandes corpora-ciones, el estado- nación estadounidense es muy fuerte y las grandes corporaciones necesitaron del Estado para que las saque de las crisis, entonces esto también hay que matizar, usted habrá oído y va a oír mucho eso de que el estado nación se acabó por la tecnología, yo diría que eso no es tan cierto.

¿Se acabó para los países que no fungen como potencia? Se ha reducido, claro, quizá son más débiles respec-to a la potencia, quizá por el avance tecnológico tan fuerte de estos otros países, son más dependientes, por ejemplo con los satélites ellos controlan… todo. Saben dónde hay petróleo, cuando va a llover y no sé cuan-tas cosas más, nosotros no lo tenemos, sobre todo se puede comprar esa tecnología pero no la generamos y esa es la gran dependencia y es un punto donde China está avanzan-do. China acaba de mandar su segunda sonda a la Luna, en los años 60´s hizo experimentos atómicos y nucleares para evitar lo que se llamaba el chantaje nuclear de los países desarrollados. No se sometió a eso, por eso se peleó con la Unión Soviética. Dijo, “yo también quiero tener armas atómi-cas y nucleares”, y las tuvo. Entonces ellos tienen una plata-forma tecnológica muy elevada y capacidad de generar tec-nología. Me comentaban que van a tener tecnología de punta en autos de alcohol, en autos eléctricos; yo me preguntaba por qué si México está ensamblando coches desde los 60’s,

15

Page 16: EDITORIAL LOS ESTUDIANTES OPINAN VOZ ESPECIALIZADA LA … · 2011. 8. 24. · En nosotros está lo que serán las próximas familias del México que juntos construiremos, en este

Boletín Economía No.1 Economía, Finanzas, Negocios y Áreas Afines Departamento de Economía, UNISON

LA ENTREVISTAcuando firmó el acuerdo automotriz con E.U. no ha desarrollado ninguna tecnología automotriz. Esa es la gran dependencia, la generación de tecnología.

¿México tiene la capacidad para desarrollar este tipo de tecnología? No, no la construyó. Yo creo que tiene el cerebro, la gente inteli-gente, pero no la construyó, renunció a desarrollar tecnología. Hay en algunas cosas médicas, pero relativamente poco. –¿Cómo se dio esta renuncia? –Dejó de financiar, dejó de dar-le importancia y aceptó las inversiones extranjeras como la aceptación de la tecnología. Cuando hay inversión extranjera ellos no necesariamente transfieren tecnología, porque la tec-nología es la forma de competir, entonces no la transfieren.

Para concluir, Doctora, algún comentario para los alum-nos de Economía, Negocios y Finanzas del Departamen-to de Economía de la Uni-Son?Mi comentario es que como estudiantes se pregunten y cues-tionen todo, pongan en duda todo, lo que les dice el profesor, lo que les dicen los periódicos, lo que dicen los libros; pregunten, averigüen, observen la realidad, confróntenla con los textos, con la teoría y sean críticos. ¿Retos para los negocios inter-nacionales? Para negocios... yo tiendo a pensar que la per-sona que se atreve a hacer un negocio es un héroe, yo jamás lo he hecho, tiene que haber un talento nato y aventurarse, buscar, observar. Quizá apartarse un poco de las teorías que sirven poco para los negocios y ser muy críticos de la política.

Muchísimas gracias Doctora, ha sido un placer.

EL DEPARTAMENTO DE ECONOMÍAA los alumnos de Economía, Negocios, Finanzas y áreas afines,

a participar en:

En el boletín se publican artículos de interés para estudiantes y maestros del área de economía, finanzas, negocios internacionales, administrativas y afines.

Por tanto, los trabajos deberán ser: Investigaciones realizadas por alumnos, reflexiones de temas actuales o ensayos, reseñas, entrevistas a expertos.

La extensión de los artículos será, máximo de 5 cuartillas; letra Times New Roman, 12; interlineado, 1.5. Deberán contener una breve introducción; desarrollo del tema y conclusiones, así como las referencias bibliográficas.

Las citas en el texto serán, (Apellido del autor, año, página).Los trabajos pueden ser individuales o colectivos (no más de 3 autores) y deberán ser entregados en el Cubículo No. 7

del Departamento de Economía o enviados a los siguientes correos:

CONTACTO [email protected] [email protected] [email protected]

Un espacio para la economía, las finanzas, negocios y áreas afines.

16