editorial - inicio - ministerio de educación, cultura y deporte · 2011-06-22 · relacionó...

137

Upload: lamdien

Post on 28-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

3Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

EditorialKASBAH

Esta nueva entrega de Kasbah, corres-pondiente al curso escolar 2010–2011que ahora termina, presenta algunasnovedades respecto a ediciones anterio-res. El equipo de redacción se ha plante-ado, junto a los compañeros de Babel,definir con más precisión los objetivosde cada una de las publicaciones delInstituto Español Severo Ochoa deTánger. Estas dos revistas hermanas mez-claban algunos ámbitos de actuación y,a veces, se solapaban en algunos temas.A partir de la reflexión conjunta decuantos trabajamos en ellas, y, de acuer-do con la coordinación de actividadesextraescolares y la dirección del centro,hemos planteado que Kasbah se dediquea temas científicos, culturales y didácti-cos, relacionados o no con el entornoacadémico del Instituto y con un trata-miento riguroso, buscando una profundi-dad científica, de acuerdo con un nivelintelectual y cultural adecuado a unapublicación institucional de prestigio. Seincluirían artículos y trabajos de los pro-fesores, de posibles colaboradores exter-nos y, en su caso, de alumnos, siempreorientados y supervisados por profesores.Además de temas culturales de actuali-dad o de interés general, también seincluirían algunas secciones más ”institu-cionales” y directamente relacionadascon la vida del centro, como los concur-sos destinados a alumnos o abiertos alentorno ciudadano, las despedidas de losalumnos del último curso, el viaje deestudios de final de Secundaria, o lasfotos de los diferentes grupos de alum-nos, profesores y personal de administra-ción y servicios. Por su parte, Babel ser-viría como foro de expresión creativa delos alumnos en las diferentes lenguasque se utilizan en el centro, tendría dife-rentes secciones y recogería mejor lasactividades extraescolares que el centroorganiza, aunque Kasbah dedicaría unasección a presentarlas sumariamente.

Centrándonos ya en nuestra publicación,nos encontraremos, en primer lugar, conartículos dedicados a temas que sonactuales, porque responden a conmemo-raciones. En 2010, se celebraba el cente-nario del nacimiento de Paul Bowles, elmúsico y escritor estadounidense quevivió tantos años en Tánger y que se

relacionó también con la cultura españo-la. A él se dedica un artículo que tratasobre su faceta musical. Además, seincluye otro sobre la beat generation,que visitó Tánger siguiendo sus pasos.Otro artículo recoge las actividades pro-gramadas por el Instituto Cervantes en suhomenaje y un cuarto presenta la obrade su esposa, Jane Bowles, artista signifi-cativa del ambiente cultural de Tánger.

También se celebra ese año el centena-rio del nacimiento del poeta españolMiguel Hernández y también lo recorda-mos aquí. Por otra parte, 2010 ha sidodeclarado “Año de la Biodiversidad”,tema al que dedicamos dos artículos. En2011, se conmemora el centenario delsegundo de los dos Premios Nobel queobtuvo la científica Marie Curie, y nues-tra revista recuerda su figura. Ese cente-nario es precisamente el acontecimientoque se aprovecha para la declaración de2011 como “Año internacional de laQuímica”, al que también dedicamosunas páginas.

Otros acontecimientos importantes deeste curso son: la concesión del PremioNobel de literatura de 2010 a MarioVargas Llosa, uno de los más reconoci-dos autores actuales que escriben enespañol, y la muerte de BenoîtMandelbrot, destacada figura de lasMatemáticas. Ambos están representadospor sendos artículos, uno de ellos de unalumno de Bachillerato.

Siguen una serie de artículos sobre temasvariados, sin duda interesantes paranuestros lectores, que van de la literaturaa la historia, pasando por temas sociales,científicos, didácticos, y reflexionessociales y culturales.

Una sección que es tradicional de larevista, el Diván de poesía marroquí,está este año dedicada a la poetisa ZahraMansouri.

Mantenemos un bloque dedicado a con-cursos de alumnos, unos restringidos anuestro centro y otros abiertos a nuestraciudad o incluso a todos los centrosespañoles en Marruecos. Son ya tradicio-nales el Concurso de Creación Literaria“Ángel Vázquez”, el Concurso deFilosofía, el Concurso de FotografíaMatemática y el de FotografíaMedioambiental. Otros más recientes,como el del cartel de la SemanaCultural, la felicitación de Navidad y elrecién inaugurado de vídeo creacióntambién se reflejan.

Otra sección que continúa es la presen-tación sumaria de todas las actividadescomplementarias y extraescolares que el

centro organiza para los alumnos y queconstituyen una oferta amplia y rica paracontribuir a la educación integral de losestudiantes.

La sección “Abril Cultural”, denomina-ción que por segundo año aplicamos ala Semana Cultural española, ya tradicio-nal en Tánger, que organizan el InstitutoCervantes, el Instituto Español “SeveroOchoa” y el Colegio Español “Ramón yCajal”, incluye un repaso del programade actos presentados y artículos sobrealguna de las actividades. Paralelamentea estos actos, se celebró la XXII Semanade teatro escolar en español, organizadapor la Consejería de Educación de laEmbajada de España en Marruecos y enla que participan todos los centros espa-ñoles en este país. Como este cursohemos sido los anfitriones, también lededicamos un espacio en nuestra revista.

Cierran este número unas secciones queson tradicionales en los anuarios detodos los centros, aquellas dedicadas a lamemoria histórica del instituto, las fotosde los miembros de la comunidad edu-cativa, y fotos y artículos de los alumnosque celebran el final de los estudios deSecundaria con el viaje a España, y sudespedida del Centro al final deBachillerato.

Esperamos que estas páginas que lesofrecemos sean de su interés, se convier-tan en el archivo histórico de la vida deeste centro y contribuyan a formar unambiente intelectual, científico y culturalen todos los sectores de nuestra comuni-dad.

Agradecemos a todos su colaboracióncon artículos y fotos, y su trabajo creati-vo, organizativo y técnico. Agradecemostambién la participación de quienes hanpatrocinado la revista mediante la inser-ción de su publicidad en nuestras pági-nas. Finalmente, agradecemos a nuestrosalumnos, padres, profesores y personasrelacionadas con el centro que seannuestros lectores. Esperamos que estenuevo número les resulte atractivo hoy yen el futuro les ayude a recordar estostiempos y este Centro.

Les sugerimos la lectura de la revistaBabel para apreciar la creatividad y eldominio lingüístico de nuestros alumnosy conocer mejor algunas de las activida-des propuestas por el centro, que enKasbah sólo hemos citado. También lesrecomendamos, para un mayor conoci-miento de la vida educativa, cultural ysocial del Centro, la consulta del blogdel centro: http://actividadessevero.blogs-pot.com.

4 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

KASBAH Nº 22ISSN 1139-1340MA-372-95

CONSEJO DE REDACCIÓN

Mª Ángeles Calvo PérezBernardino Cerviño CastroCarmen García GonzálezMª Jesús Llorca SantosJuan Ignacio Pujol

COORDINACIÓN

Juan Ignacio PujolMª Jesús Llorca Santos

CORRECCIÓN Y REVISIÓN DE TEXTOS

Mª Ángeles Calvo PérezFrancisco Arroyo García-CervigónBernardino Cerviño CastroAntonio Montesinos BlancoCarmen García González

CREATIVIDAD

Diseño y maquetaciónBernardino Cerviño Castro Antonio Montesinos BlancoPortada:Bernardino Cerviño Castro Fotografías:Bernardino Cerviño CastroJuan Ignacio PujolAlfonso González LuqueOmar HarrakAntonio Montesinos BlancoProfesores, alumnos...Imprime:Litograf

EDITA

IEES Severo [email protected]://www.educacion.gob.es/exterior/centros/severoo-choa

5Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

ÍNDICE

CONMEMORACIONES006 // Año internacional de la Química. Mª JesúsLlorca Santos012 // Marie Sklodowska, (Madame Curie). MercedesGonzález Moreno020 // Biodiversidad y futuro. Carmen GarcíaGonzález022 // Biodiversidad en Marruecos. Tiziri El Moussaoui024 // Mandelbrot. y el mundo fractal. Jesús RodríguezOña027 // Miguel Hernández, con quien tanto queríamos.Jesús Huerta Mazcuñán034 // Vargas Llosa, novela y trayectoria. Malak Saber038 // El inquilino, sobre Paul Bowles y la música.Juan José López Cabrales042 // Paul Bowles y Tánger. Cecilia Fernández Suzor044 // La Beat generation en Tánger. Mª Ángeles CalvoPérez049 // Jane Bowles, el universo ajeno. Carmen EscuínGuinea

DIVÁN DE POESÍA MARROQUÍ054 // Zohra Mansouri. Khalid Raissouni

ARTÍCULOS060 // Vicente Aleixandre en el mundo árabe.Mezouar El Idrissi065 // Los cuentos de hadas, las palabras, el mal. MªÁngeles Calvo Pérez068 // Entrevista a Lorenzo Silva. Elias Raissouni yNaoufal Ben Oualid073 // La romántica historia de Abderramán I yZobeida. Luis Fernández Vega077 // El sur entre crisis y emergencias. Juan JoséLópez Cabrales081 // La nueva Universidad. Miguel Ángel GarcíaGarcía084 // Curiosidades en torno a la historia de LaAlhambra. Manuel García Román086 // Una lata de Red Bull. Mª Carmen GarcíaGonzález

CERTÁMENES Y CONCURSOS

090 // Premio de ensayo filosófico. Antonio MontesinosBlanco091 // La obsesión infeliz. Kenza Bouzoubaa094 // Premios literarios Ángel Vázquez097 // Premios de fotografía medioambiental098 // Premios de fotografía matemática

100 // Actividades extraescolares.

ABRIL CULTURAL106 // Abril cultural. Juan Ignacio Pujol Fecé108 // El engrudo de la magia. Antonio MontesinosBlanco114 // Cuando el silencio habla. Mª Carmen MuñozGrima116 // Carteles anunciadores de Abril Cultural.118 // Máscaras de carnaval de Ourense.120 // La moda: ¿cultura o frivolidad? Mª ÁngelesCalvo Pérez124 // Reivindicación del teatro escolar. CarmenEscuín Guinea y Francisco Arroyo García-Cervigón

126 // Fotos para el recuerdo.

138 // Viaje... ¿de estudios? Jihane Rebja y Jihan Douali

DESPEDIDAS142 // Segundo de bachillerato. Hind Bouamar, MarwaSmaili, Nouhad Boudih y Meriem Sqalli144 // Despedida y encuentro. Inmaculada Rodríguez

Rara vez tomamos conciencia de que estamos sujetos a las leyes de la

química, y que dependemos absolutamente del complejo conjunto de

reacciones químicas que tienen lugar en nuestros organismos y en

todo lo que nos rodea.

María Jesús Llorca SantosDepartamento de Física y Química

Conmemoraciones

8 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

En 2011 celebramos el Año Internacional de la Química, unainiciativa de la IUPAC (Unión Internacional de Química Puray Aplicada) y la UNESCO, decretada por la Asamblea Generalde Naciones Unidas para ensalzar los logros de esta discipli-na científica a lo largo de su historia y su contribución al avan-ce de la humanidad. El año 2011 coincide con el centenariodel Premio Nobel de Química otorgado a Marie Curie en1911. También se conmemora el centenario de la fundaciónde la International Association of Chemical Societies, precurso-ra de la IUPAC. En España, el acto de inauguración del AñoInternacional de la Química tuvo lugar el 8 de febrero, 177ºaniversario del nacimiento de Mendeleiev, al que se podría lla-mar padre de la tabla periódica. Bajo el lema “Chemistry: ourlife, our future”, las metas de esta conmemoración son: incre-mentar la apreciación pública de la Química como herramien-ta fundamental para satisfacer las necesidad de la sociedad,promover el interés por la química entre los jóvenes, y generarentusiasmo por el futuro creativo de la química. A lo largo delaño se celebrarán en todo el mundo diversos actos conmemo-rativos dirigidos en especial a los jóvenes y al público profano.

La química es la ciencia que estudia las propiedades de lasdiversas sustancias y sus transformaciones. Se trata de una defi-nición breve y concreta que probablemente no transmite unaidea apropiada de la amplitud de los temas que esta disciplinaabarca, ni la posición central que ocupa entre las cienciasnaturales.

Muchos aspectos de nuestra época, a los que frecuentementese alude en los medios de comunicación, están estrechamentevinculados con diferentes facetas de la química: el efecto

invernadero, la lluvia ácida, el agujero de ozono, la produc-ción de alimentos, las pilas alcalinas, atletas capaces de alcan-zar nuevas marcas, los cosméticos, los medicamentos, los nue-vos materiales y la nanotecnología, la corrosión, la batería deun automóvil, la información nutricional, el tratamiento de losresiduos urbanos, los combustibles, el problema de disponerde agua potable para una población cada vez mayor, los abo-nos y fertilizantes... Es más, rara vez tomamos conciencia deque estamos sujetos a las leyes de la química, y que depende-mos absolutamente del complejo conjunto de reacciones quí-micas que tienen lugar en nuestros organismos y en todo loque nos rodea.

¿Por qué, entonces, la “mala” imagen social que tenemos losquímicos? Cada disciplina científica tiene su particular presti-gio entre la ciudadanía y la química no tiene la reputación quemerece. Y es que, lamentablemente, lejos de considerar a laquímica como la ciencia que nos permite tener todas lascomodidades de la sociedad moderna, se utiliza el apelativode “químico” como el adjetivo de la contaminación o lo artifi-cial. Por poner algunos ejemplos: la polución ambiental, eldesarrollo de drogas de diseño, toxicidad de los alimentos ori-ginada por los envases, reacciones alérgicas a los detergentes,a los tejidos, etc. Para indicar que un vino es malo se dice quetiene “mucha química”, cuando hay que señalar que, sin laquímica, no existiría ningún vino, ni bueno ni malo.

Los seres vivos tienen entre otras cosas un cuerpo material y laquímica se ocupa, justamente, de la transformación de la mate-ria. En realidad, la química tiene que ver con todas las cienciasque, de una forma u otra, versan sobre la materia, es decir, con

9Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

todas las ciencias: física, biología, medicina, psiquiatría, far-macia, arqueología, geología, paleontología, astronomía,astrofísica...

La química inventa nuevos materiales “a la carta”. La historiade la civilización se puede contemplar como la historia deldominio de la materia (Edad de Piedra, Edad de Hierro, Edadde Bronce). En un principio se trataba de elegir los materialessegún sus propiedades naturales. Hoy, la ciencia puedepartir de una lista de propiedades y buscar luegoun material, inexistente inicialmente en lanaturaleza, que posea dichas propiedades(plásticos, materiales con memoria deforma, semiconductores, superconductores,plasmas...).

No existen sustancias tóxicas, sólo existendosis tóxicas (Paracelso: “la dosis hace el veneno”).Mucha sal de mesa puede ser muchísimo peor quepoquísimo cianuro. Los químicos pueden detectarcantidades inimaginablemente pequeñas de muchoscompuestos. Un ejemplo reciente es la sanción alcampeón del Tour de Francia, Alberto Contador, trashaberse detectado en un análisis de sangre una canti-dad ínfima del agente anabolizante clembuterol,exactamente cincuenta picogramos (0,00000000005g/ml).

La química proporciona, incluso, las soluciones a suspropios problemas. La presencia de una nueva sustan-cia peligrosa en nuestro entorno acaso provenga deuna reacción química. Es cierto, pero será sin dudaotra reacción química la que nos libere de ella.

En todas las épocas, hemos tratado de dominar elentorno para cubrir nuestras necesidades básicas. Elinterés del ser humano por la química se remonta alos albores de la civilización, y, desde entonces hastala actualidad, su evolución ha sido espectacular.Nuestros antepasados aprendieron a transformar algu-nos materiales que la naturaleza ofrecía, y a mejorar-los según sus necesidades. Así se empezó a transfor-mar la leche en queso, el mosto en vino, se curtieronlas pieles, se transformaron los minerales en meta-les, se obtuvieron tintes vegetales, etc

Podríamos remontarnos al antiguo Egipto y men-cionar las técnicas de embalsamamiento, vidriadoso la obtención de metales que sobrevivieron hasta el200 a.C. Los comienzos de la teoría química, hacia el 600a.C., pueden ser las ideas de Tales de Mileto, que propuso quelos cambios químicos eran cambios fundamentales de la mate-ria. Posteriormente, Empédocles realiza la primera clasifica-ción de las sustancias en cuatro elementos: tierra, aire, fuego yagua. Hacia el 400 a.C. Leucipo y Demócrito postulan la dis-continuidad de la materia, apareciendo por primera vez lapalabra “átomo”. La khemeia griega (moldear en conjunto, sol-dar, alear) y keme egipcia (tierra negra) fue renombrada por losárabes como al-kimiya, que en Europa se tradujo por alquimia(la ciencia del antiguo Egipto). La alquimia fue importante real-

mente desde el 600 hasta el 1100 d.C. El objetivo primordialde esta “ciencia” era la transmutación de los metales en oro.Paracelso empleó métodos alquimistas para la curación deenfermedades y pensó que la piedra filosofal podría servircomo “elixir de la vida”, proporcionando la inmortalidad. Así,el siguiente período de la alquimia, comprendido entre el1500 y el 1650, se conoció como la era de la iatroquímica oquímica médica, ya que la investigación consistió casi en sutotalidad en la obtención de sustancias curativas. Las diferen-tes técnicas pasan de los maestros a los discípulos de forma

oral y no hay prácticamente documentos escritos en los quese desarrollen los procedimientos seguidos. En cualquiercaso, el primitivo arte de khemeia, transformado en alqui-mia, estuvo ligado a la religión y provisto de un carácter

secreto, peligroso y misterioso.

Robert Boyle, considerado el primer químico moder-no, publica en 1661 El químico escéptico, obra claveen la historia de la química, y destrona a Aristóteles,filósofo y científico cuya influencia sobre el mundooccidental ha sido extraordinaria. Postuló que el pro-greso de una verdadera ciencia se basa en la acumu-lación de pruebas experimentales que fundamentenlos conceptos. Con Boyle la definición de elementopasa de la especulación metafísica al campo experi-mental. Aunque se siguió avanzando en los conoci-mientos químicos, no se considera una ciencia hastael siglo XVIII. Lavoisier, el padre de la química actual,diseñó la balanza para el estudio de los procesos decombustión y, de los resultados obtenidos, postulópor primera vez la ley de la conservación de la mate-ria. A partir de este momento, la química progresa alo largo del siglo XIX aplicando el método científico:toma de datos, hipótesis, comprobación de resultadosy predicción de nuevos fenómenos.

La química actual es cada vez más racional y deduc-tiva, una ciencia muy diferente de la del siglo XIX,totalmente empírica. El progreso de la química harepercutido en el progreso del mundo, ya que ocupaun lugar importante en el desarrollo de los avancestecnológicos en campos aparentemente tan diferentescomo la exploración del espacio o la investigación

sobre el cáncer.

A través del estudio de la trasformación de lamateria, se ha logrado la síntesis de productos de

mejores cualidades técnicas y económicas, y dete-ner reacciones no deseadas como la oxidación de los

metales o la descomposición de los alimentos. Es imposibleentender un mundo medianamente racional si no se compren-den la ciencia y la tecnología. Hay infinidad de ejemplos enlos que la química juega un papel primordial. Ha permitidodesentrañar la estructura de sustancias como el grafito y el dia-mante, que, aun teniendo idéntica composición, átomos decarbono, presentan propiedades muy diferentes: el primero esun buen conductor, se emplea en la fabricación de electrodoso como lubricante, mientras que el segundo, muy duro y ais-lante, se usa en joyería o como abrasivo. Se han podido sinte-tizar algunas sustancias de múltiples utilidades, como el ácido

10 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

fosfórico, que es empleado como fertilizante, detergente, o enla industria alimentaria. Los dispositivos empleados para elcontrol de alcoholemia se basan en una sencilla reacción quí-mica en la que el dicromato de potasio, de color anaranjado,oxida al etanol del aliento y lo transforma en ácido acético. Ladisminución de la intensidad del color es una medida directade la concentración del alcohol etílico en la sangre del indivi-duo. El estudio de la descomposición del ozono en la estratos-fera permite evaluar el deterioro de la capa de ozono y, almismo tiempo, buscar soluciones para paliar el problema.

Hoy en día, la investigación científico-técnica discurre poralgunas direcciones fundamentales como todo lo relacionadocon los seres vivos y su transformación (biología molecular,ingeniería genética, biotecnología, etc.) y también hacia lageneración y utilización de nuevos materiales. Los grandesavances en técnicas relacionadas con la comunicación, la inte-ligencia artificial, la robótica o la tecnología espacial sonimposibles si no se dispone de nuevos materiales con altasprestaciones y un grado de especificidad muy elevado. Ambasáreas están íntimamente relacionadas con la química, así comoel láser y la fibra óptica, la superconductividad, la industria delautomóvil, aeronáutica o naval, la construcción, la metalurgia,telefonía, ordenadores, medicina, cosméticos, detergentes,conservación de alimentos, embalajes, fertilizantes, industriadel petróleo, nuevas formas de energía y su almacenamiento,y un larguísimo etcétera. Nuestra calidad de vida se debe enbuena medida a los descubrimientos y avances de la química.Gracias a ella, se potabilizó el agua, se multiplicaron los culti-vos y cosechas y mejoró nuestra higiene. Hoy en día, la sínte-sis de medicamentos permite, por ejemplo, reducir la tensiónarterial y regular la actividad del sistema cardiovascular. Losproductos para combatir los tumores malignos son cada díamás eficaces. La química y la ingeniería se combinan para de-sarrollar órganos artificiales que permitan realizar transplantesy los cirujanos se valen también de productos químicos. Es difí-cil enumerar todo lo que la química hace por la medicina y lasalud. La esperanza media de vida ha pasado de los 35 años enel siglo XIX a alcanzar los 80 años en los países más avanza-dos durante el siglo XX.

¿Por qué no intentamos describir de una manera química undía cotidiano? Y, más concretamente, desde que nos levanta-mos de la cama hasta volver a ella ¿hemos utilizado compues-tos químicos? Cuando estamos en la cama, y al vestirnos, esta-mos rodeados de ropa, es decir de tejidos hechos con fibrasnaturales como algodón, lana, seda, o con fibras sintéticas,como pueden ser el nailon, las poliamidas, poliacrinonitrilos olos poliésteres sintéticos. A la hora de estudiar estas fibras, hayque tener en cuenta que son macromoléculas y que éstas seconsiguen mediante polimerizaciones. Gracias a estas polime-rizaciones utilizamos también poliestireno, polietiléntereftala-to (PET) o incluso celulosa (papel). A este grupo de materiales,denominados macromoléculas o polímeros, pertenecen los ter-moplásticos, los elastómeros y los termoestables. Al levantar-nos de la cama, nos aseamos, utilizando para ello agua, jabo-nes, geles, pasta de dientes, champús, etc; es decir, sales sódi-cas de ácidos grasos. Después, utilizaremos cosméticos paramaquillarnos, colonias (aceites esenciales disueltos en alco-hol), ceras especiales para pintar los labios, colorantes para

colorear el pelo... Resumiendo, se trata del grupo de detergen-tes y cosméticos.

La siguiente actividad es el desayuno. Cualquier alimento estácompuesto por glúcidos, lípidos y prótidos (hidratos de carbo-no, ácidos grasos y proteínas respectivamente). Los alimentosnos dan energía y material de construcción de nuestros tejidosen el proceso llamado metabolismo. Si padecemos diabetes, laquímica nos provee de edulcorantes sustitutivos del azúcar.Mantener los alimentos en unas condiciones adecuadas preci-sa de técnicas de conservación para que puedan durar largotiempo, y esto se puede conseguir gracias a los aditivos que seañaden, que no son más que compuestos químicos para retar-dar procesos de fermentación. Pero eso no es todo, ya que enla cocina habremos calentado nuestro desayuno, quizás con laayuda del butano, o del gas natural, o en un horno microondasque transmite la energía de la radiación a las moléculas deagua. También en la cocina, se han utilizado vasos de vidrio,polímero inorgánico de la sílice (arena de playa), cucharas ytenedores metálicos, ollas a presión, o sartenes protegidas porteflón para que no se peguen los huevos fritos. Un nuevo grupode compuestos químicos, donde se incluye también el cemen-to, yeso, pinturas, adhesivos, etc. Tras limpiar la cocina condetergentes, lejía, productos antigrasa, salimos a la calle paraacudir a nuestro trabajo. En esos momentos en que respiramosaire fresco nos viene a la cabeza el oxígeno atmosférico, elcolor rojizo pardo del cielo debido al smog fotoquímico, opodemos pensar en el agujero de ozono de la atmósfera y si laradiación ultravioleta que no es filtrada nos producirá algunaligera quemadura. Hablando del aire, oxígeno, nitrógeno ydióxido de carbono, reflexionamos sobre el efecto invernade-ro y el calentamiento global del planeta. Si nos desplazamosen nuestro automóvil probablemente dispondrá de un cataliza-dor que minimiza las emisiones de óxidos de nitrógeno y car-bono al medio ambiente.

Al mencionar la química de la atmósfera y su contaminación,pensamos en el agua y la depuración de aguas residuales, y enel hecho de que con el simple gesto de abrir un grifo, dispone-mos de agua potable instantáneamente. El agua, la moléculamás corriente, es también una de las más especiales. Y si yahemos hablado del estado gaseoso y del estado líquido, pase-mos al estado sólido. Vivimos en la era del plástico. La mayo-ría de materiales que nos rodean están hechos de polímeros,sobre todo los envases, cada vez más biodegradables.

Llega la hora de comer; ese plato de verduras y hortalizas fres-cas no llegaría a nuestra mesa con tan buen aspecto sin la exis-tencia de los pesticidas, plaguicidas y abonos nitrogenados.

Quizás estas reflexiones nos produzcan dolor de cabeza, porlo que nos tomamos una aspirina u otro analgésico. La aspiri-na es ácido acetilsalicílico, y todos los fármacos que tomamoscomo antibióticos, analgésicos, estimulantes, drogas (el alco-hol etílico, el hachís o tetrahidrocannabinol, etc.) no son másque compuestos químicos orgánicos.

La química orgánica, con todos sus grupos funcionales, sus isó-meros y su multitud de compuestos, es un grupo tan amplioque podríamos estar años y años sólo con ellos. Y hablando del

11Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

tiempo, nuestros relojes, radios y calculadoras se pararían si noutilizáramos la energía eléctrica que suministra una reacciónredox. Las pilas alcalinas, de botón, las baterías, y la fotosínte-sis de las plantas verdes son procesos redox: reacciones quími-cas que producen un flujo de electrones.

No podemos comparar la cantidad de energía eléctrica obteni-da mediante las pilas y baterías con la energía conseguida gra-cias a la combustión de combustibles fósiles (derivados delpetróleo, gas natural o carbón), madera o, incluso, energíanuclear. Aparte de la conseguida así, también se puede obte-ner energía por fuentes renovables, como mediante el efectofotoeléctrico o incluso por aprovechamiento del material orgá-nico de las aguas residuales y su fermentación anaerobia paraproducir metano. Por tanto, el grupo de compuestos químicosy fuentes de energía está presente en nuestro recuento.

Este inventario de materiales se realiza escribiendo con untrozo de grafito (lápiz) que deja una marca sobre el papel (celu-losa), o tecleando sobre unas piezas de plástico que, al ser pul-sadas, abren y cierran una serie de circuitos que funcionan gra-cias a la propiedad semiconductora que tienen el silicio y losactuales chips electrónicos. La escritura, el bolígrafo, la tinta,los ordenadores, las pantallas de LCD y la impresión en papelno serían posibles si no existieran compuestos químicos paraello.

Después de un largo día de trabajo y estudio, solemos hacer unrato de deporte para tonificar nuestro cuerpo y poder descan-sar. Por ejemplo, nos vestimos una ropa y calzado adecuadopara ir a correr, con tejidos que dejan transpirar pero que nodejan que penetre el agua, como el Goretex (politetrafluoroeti-leno), vamos a la piscina con los trajes de baño de licra o deneopreno, circulamos en bicicletas fabricadas con aleacionescada vez más ligeras, se utilizan zapatillas de composites refor-zados, y se juega al ping pong con pelotas de nitrocelulosa. Enfin, que hasta en el deporte que hacemos podemos ver com-puestos químicos que nos facilitan la tarea.

Al ir a la cama, nos lavamos los dientes (compuestos de flúor),nos echamos nuestras cremas y apagamos la luz. Pensamos asíen las bombillas de volframio o las fluorescentes, los láseres,los fuegos artificiales (bario, estroncio, cobre), las cerillas (fós-foro) o las velas (parafina), es decir, la química de la luz.

La química, la ciencia de las moléculas, o la ciencia central, esuna disciplina que ha ayudado a la humanidad a saber de quése compone el mundo en que vivimos y ha permitido reprodu-cir la naturaleza y crear materiales que no existían. Si de repen-te tuviéramos que prescindir de la química, nos pareceríahaber retrocedido hasta el hombre de las cavernas. El año 2011será una ocasión excelente para sacar a la luz los beneficiosque esta disciplina aporta a la sociedad y que a menudo que-dan ocultos por una cortina de prejuicios.

Bibliografía

F. Mijangos, G. Zabala: Didáctica de la Química y vida cotidiana.

Sección de Publicaciones de la E.T.S. de Ingenieros Industriales.

Universidad Politécnica de Madrid. Madrid, 2003.

J. Wagensberg, “Breve elogio de la química”. El País, 6-9-95.

Chemistry for life: http://www.chemforlife.org

http://www.losavancesdelaquimica.com

CSIC : http://www.quimica2011.es/

http://www.madridmasd.org/blogs/quimicaysociedad/

International year of chemistry: http://iyc2011.acs.org/

Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología:

http://www.fecyt.es

Foro Química y Sociedad: http://quimicaysociedad.org

Federación Empresarial de la Industria Química Española:

http://www.feique.org

B. Herradón: Curso de divulgación Los avances de la química y su

impacto en la sociedad. IQOC-CSIC.2010

I.Asimov: Breve historia de la química. Alianza Editorial, 2010

“La Química y la vida”. El Correo de la Unesco. 2011: http://unes-

doc.unesco.org/images/0019/001906/190645s.pdf

2011 ha sido declarado Año Internacional de la Química. Este evento, al igual que sus predece-sores, Año Internacional de la Física en 2005, Año Internacional de la Astronomía en 2009, Añode la Biodiversidad en 2010, etc., ha escogido para su celebración la fecha de un hito en laHistoria de la Ciencia: la concesión del segundo premio Nobel a Marie Curie “en reconocimien-to de sus servicios en el avance de la Química por el descubrimiento de los elementos radio ypolonio, el aislamiento del radio y el estudio de la naturaleza y compuestos de este elemento“.La celebración del centenario de este Nobel supone el merecido reconocimiento que su país deacogida, Francia, le negó durante tanto tiempo, pues no hay que olvidar que no fue admitida enla Academia de las Ciencias y que su cuerpo no fue enterrado en el Panteón de “HombresIlustres” hasta el año 1995.

Marie Curie fue la primera mujer y la más joven en recibir el premio Nobel de Ciencias y, duran-te más de sesenta años, la única persona doblemente galardonada. Pero Marie no sólo por esopuede ser considerada como la científica más importante del siglo XX, sino porque sus investiga-ciones constituyeron el origen de la radioquímica, que no sólo puso en cuestión el modelo deátomo existente, sino que marcó la evolución y el progreso de toda la ciencia de ese siglo, y suinfluencia se tradujo en el paso de la era de la Física Clásica a la era de la Física Nuclear; comoconsecuencia, hizo desarrollar la técnica, la economía, la medicina, etc. También elaboró, casi ensolitario, un proceso industrial de obtención del radio que sería el mismo que luego emplearía laindustria. Marie Curie fue además una persona generosa, solidaria, altruista y comprometida conlos problemas sociales; por eso, esta biografía pretende ser un pequeño homenaje.

Conmemoraciones

Mercedes González MorenoDepartamento de Física y Química

14 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

Marie nace con el nombre de Marya el 7 de noviembre de1867 en Varsovia, capital de Polonia, país que a lo largo de lahistoria sufrió los golpes de sus vecinos, Austria y Prusia, y que,en aquellos momentos, se encontraba bajo la opresión deRusia.

Su padre, Wladyslaw, era profesor de Matemáticas y Física enVarsovia y procedía de una familia de terratenientes arruinada.Su madre, Bronislava Boguska, también era profesora y direc-tora de un pensionado de chicas, que se vio obligada a aban-donar cuando su esposo, además de las clases, obtuvo el pues-to de inspector de un liceo de chicos.

Marie fue educada en un ambiente de austeridad afectiva. Sumadre estaba tuberculosa y se acercaba mucho a sus hijas.Mania, como la llamaban sus padres, era una niña tímida yprecoz que se fascinaba con el material de física del despachode su padre y que aprendió a leer a los cuatro años con las lec-ciones que le daba su hermana Bronia. Dotada como su padrede una gran memoria, aprendió con rapidez leyendo todo loque caía en sus manos: aventuras, manuales científicos, nove-las, poesías, etc., por lo que fue enviada a una institución pri-vada donde pronto superó en todas las materias a sus compa-ñeros de clase, dos años mayores que ella.

En su calidad de polaco con ideas patrióticas, el padre deMarie fue desplazado de su puesto de enseñante y relegado alde tutor. Comienza para la familia un periodo de dificultadeseconómicas, que palían convirtiendo la casa en un pensiona-do. A esta difícil situación se une la de la pérdida de Zosia, lahermana mayor de Marie, que muere a causa del tifus y, dos

años más tarde, la de su madre, que fallece de tuberculosiscuando ella tiene sólo diez años de edad.

A los 14 años Marie estudia en un Liceo público y consigue,al final de sus estudios de secundaria, una medalla de oro porsus excelentes resultados, al igual que su hermana Bronia y suhermano Jozef. El esfuerzo realizado le produce un decaimien-to y su padre la envía a pasar un año de reposo a la casa decampo de unos tíos.

Marie Vuelve a Varsovia para continuar sus estudios pero a lasmujeres aún no les está permitido entrar en la Universidad. Suhermana Bronia y ella asisten, junto a otros estudiantes, mayo-ritariamente mujeres, a la denominada Universidad flotante,denominada así por tener que cambiar continuamente de lugarpara evitar a la policía del zar. Es ahí donde, en secreto, lasestudiantes aprenden anatomía, sociología, literatura, historiade Polonia, etc., convirtiéndose, a su vez, en profesoras volun-tarias para instruir a la gente del pueblo.

Marie y Bronia saben que los estudios universitarios en supatria no son posibles en esos momentos y que es necesarioemigrar a una Universidad importante europea que admita amujeres. Entonces, ambas hermanas acuerdan que Marie tra-baje primero para sufragar los estudios de medicina de su her-mana en París y, luego, Bronia haga lo mismo por Marie.

Fuera de Varsovia, Marie ejerce de institutriz durante tres añosen la casa de Zorawski, un rico comerciante de azúcar. Almismo tiempo, en sus horas libres, enseña a hijos de obreros,estudia matemáticas, física y química de forma autodidacta, y

15Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

también recibe clases de laboratorio de un químico de la fábri-ca de azúcar. Marie y el hijo mayor de la familia se enamoran,pero los padres de él se oponen a la boda. Finalmente, Marievuelve a Varsovia donde trabaja otros dos años como institu-triz y profesora particular mientras aprende experiencias defísica y química en el laboratorio del Museo de la Industria yla Agricultura fundado por su primo Jozef Boguski que, en lapráctica, se trata de un establecimiento universitario clandesti-no.

Con 24 años Marie apenas había ahorrado el dinero suficien-te para estudiar en París, pero la situación económica de supadre había mejorado y, por fin, en el otoño de 1891 empren-de su viaje a Francia. Comienza para ella lo que sería una durapero fructífera carrera científica. Primero, se inscribe en el pri-mer año de licencia en ciencias y cambia el nombre de Maryapor el afrancesado de Marie. En los estudios tiene que realizarun gran sobreesfuerzo para superar sus lagunas en Física,Matemáticas y Francés. Tras una breve estancia en casa de suhermana, Marie alquila una buhardilla en la que vivirá duran-te tres años en condiciones extremas de temperatura, con esca-sos medios económicos y en una gran soledad.

En 1893 los profesores, de manera solemne, pronuncian elnombre de Marie Sklodowska en el primer lugar de la lista deresultados académicos. Era la primera vez en la historia de laSorbona que una mujer conseguía tales notas.

Marie marcha a Varsovia y, tras recibir una nota del profesorLippmann invitándola a trabajar de ayudante en su laboratorio,vuelve a París con la beca Alexandrowitch que le concede elgobierno polaco y comienza a investigar las propiedades mag-néticas de los aceros. Marie busca un laboratorio donde poderpracticar con las muestras de metal que necesita y le comuni-ca su problema a un compatriota, que le presenta a un cientí-fico que puede ayudarla y que se llama Pierre Curie. Marie leconoce de oídas como “el hombre de la piezoelectricidad”.

Entre Pierre y Marie surge rápidamente una atracción más pro-funda que la amistad, provocada por el interés de ambos porla ciencia. Él la ayuda en sus trabajos de licencia y ella leanima a preparar su tesis de doctorado.

En julio de 1894 Marie consigue su segunda licenciatura enmatemáticas y se despide de Pierre para volver a Varsovia consu familia. Pierre le envía cartas y trata de convencerla de quevuelva a la ciencia, incluso le propone seguirla a Polonia sicon ello puede convertirla en su mujer. Finalmente, Marieregresa a París para realizar un último año de Física experi-mental en la Sorbona.

Cuando asiste a la defensa de la tesis de Pierre sobre el mag-netismo, Marie siente que se encuentra ante un hombre que nosólo considera como sabio, sino como una gran persona, porlo que decide casarse con él. La boda se lleva a cabo el 26 dejulio de 1895 con una sencilla ceremonia civil. El viaje debodas por las cercanías de París lo realizan en unas bicicletasque han comprado con el dinero regalado por unos familiares.La pareja inicia su vida en común en una calle próxima a laEscuela de Física donde llevan una vida sencilla y austera.

Marie termina su trabajo como miembro del equipo deLippmann y el nombramiento de Pierre como profesor de laEscuela de Física le permite dedicarse al concurso de agrega-ción para enseñar en un liceo. Al mismo tiempo, como no dis-pone de laboratorio, Pierre consigue el permiso del director dela Escuela de Física para utilizar un espacio dedicado a alma-cén en sus laboratorios, siempre y cuando ella corra con losgastos de funcionamiento. Por suerte, varias empresas metalúr-gicas le ceden gratuitamente las muestras de metales que ellanecesita.

En 1896 Marie consigue el primer puesto en el concurso deagregación de Enseñanza Secundaria, convirtiéndose así en laprimera mujer agregada en ciencias de la República francesa.

En septiembre de 1897 Marie da a luz una niña a la que poneel nombre de Irene. Asume sus tareas maternas sin abandonarsus investigaciones, la redacción de sus trabajos sobre el aceroy la búsqueda de un tema para su tesis doctoral. El esfuerzo ladebilita tanto que teme haber contraído la tuberculosis; recha-za la recomendación de pasar una temporada en un sanatorioy su debilidad física la obliga a contratar a una asistenta. Lamadre de Pierre muere de cáncer y es el doctor Curie, el padrede Pierre, el que va a vivir con ellos y se encarga del cuidadode Irene.

El tema de la tesis lo encuentra Marie en el nuevo campo dela física que acaba de nacer con el descubrimiento porRöntgen de los rayos X. Henri Poincaré realiza investigacionessobre la fluorescencia de ciertos cuerpos y Henri Becquereldescubre que ciertas sales de uranio emiten radiaciones queennegrecen las placas fotográficas cubiertas y protegidas conpapel negro.

Es el trabajo de Becquerel el que Marie considera más intere-sante e inexplorado como tema de investigación; ya sólo lequeda buscar un laboratorio donde llevar a cabo las experien-cias. El director de la Escuela de Física le cede una vieja y des-vencijada sala de máquinas en la que Marie va a trabajar enunas condiciones lamentables, no sólo por la falta de instru-mental, sino por las bajas temperaturas a que va a estar some-tida (6º C). Como contrapartida, allí encuentra la autonomíanecesaria, que no hubiera tenido en la Sorbona, para dirigir suinvestigación en la forma y en la dirección elegidas.

Los trabajos comienzan con la medición de la electricidad pro-ducida en el aire por las radiaciones del uranio, para lo cualutiliza un electrómetro de cuarzo piezoeléctrico que le cede sumarido Pierre. De los procedimientos a que somete al uranio,calentamiento, disolución, etc., deduce que la radiactividadno reside en los compuestos del uranio, sino que este tipo deradiación es una propiedad que procede del interior del mismoátomo, hipótesis que cuestiona el modelo de átomo propuestopor Dalton, que considera a éste como la parte más pequeñade la materia y, por tanto, indivisible.

Marie prosigue su investigación para averiguar si esta propie-dad de volver conductor al aire mediante radiaciones emitidases exclusiva del uranio o la poseen otros cuerpos.Efectivamente, tratando átomos de peso atómico semejante

descubre que el óxido de torio también las emite. Es entoncescuando Marie bautiza a este tipo de cuerpos con el nombre deradioelementos y al fenómeno de emisión como radiactividad.

No contentándose con estos resultados, Marie continúa con suproyecto, observando que la pecblenda, que contiene óxido deuranio, posee una radiactividad más elevada que éste. Comola pecblenda es un mineral formado por varios compuestosdiferentes, se hace necesario averiguar cuál de ellos es el quecontiene el elemento radiactivo, lo que a su vez exige la sepa-ración de cada uno de los componentes para su identificación.

Pierre Curie se da cuenta de que su mujer está a punto de rea-lizar un descubrimiento importante y entonces interrumpe sustrabajos sobre los cristales para unirse a los de Marie. A medi-da que las separaciones y purificaciones se van sucediendo,observan que la radiactividad aumenta; lo que sólo se puedeexplicar si existe otro elemento diferente al uranio y, aunqueen cantidades muy pequeñas, más radiactivo. Después de refi-nar el mineral mediante destilaciones sucesivas, el polvo debismuto resultante contenía el nuevo elemento y, aún sinpoderlo separar de él por su semejanza, deciden llamar alnuevo elemento “polonio” en honor a la patria de Marie. Eldescubrimiento se anuncia en un artículo firmado por ambos,titulado “Sobre una nueva sustancia radiactiva contenida en lapecblenda”.

No obstante, ni siquiera la existencia del polonio explica elnivel tan alto de radiación registrado en la pecblenda, lo queles hace sospechar la existencia de un segundo elemento aúnmás radiactivo. Las nuevas investigaciones les conducen al

descubrimiento de una segunda sustancia semejante al bario,cuya identidad confirman con las técnicas espectroscópicasque solicitan del químico Eugène Demarçay. Al nuevo elemen-to lo designan con el nombre de “radio” por su elevada radiac-tividad.

Para corroborar más aún sus descubrimientos, necesitan obte-ner radio puro para el análisis y determinación de sus caracte-rísticas, lo que significa, por lo realizado hasta esos momentos,que para obtener una pequeña cantidad deben someter a tra-tamiento toneladas de pecblenda. El problema lo resuelvencon los residuos de este mineral que desechan las fábricas devidrio de Bohemia y que les cede el gobierno austriaco siem-pre que costeen el transporte. Los Curie sufragan los gastos consu propio dinero.

El director de la Escuela de Física y Química Industrial les cedeuna nave más amplia, pero tan destartalada y ruinosa como laanterior, donde poder realizar las operaciones necesarias parala obtención del radio puro. El reparto de funciones es en esosmomentos fundamental: Pierre se ocupa de calcular las propie-dades físicas del radio y Marie se encarga de los procesos quí-micos para la obtención de las sales.

En 1902, casi cuatro años después del descubrimiento de losdos elementos, y tras haber quedado Marie expuesta a la res-piración de gases tóxicos, la pareja anuncia la existencia delradio puro. Pero este gran acontecimiento no es suficiente paraque “la clase científica francesa” le conceda a Pierre el puestovacante de profesor de Física y Química en la Sorbona, quepor dos veces había solicitado y que le otorgan sólo cuando se

16 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

Marie Curie en su laboratorio. 1921.

17Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

adelanta la Universidad de Ginebra, que le ofrece un puestocon un sueldo de 10.000 francos, una indemnización por resi-dencia y un laboratorio al que Marie podrá integrarse. LosCurie aceptan en principio y luego rehúsan para no interrum-pir sus investigaciones sobre el radio. Finalmente, Pierre esnombrado profesor en el PCN (Física, Química y CienciasNaturales), anexo a la Sorbona, y Marie, a su vez, es designa-da profesora de Física a tiempo parcial de la Escuela Normalde Chicas de Sèvres.

Las clases mejoran la situación económica de Pierre y Mariepero les resta tiempo para investigar. La solicitud de Pierre a laAcademia de Ciencias es rechazada, aunque, en cambio, espropuesto para la Legión de Honor, que él rechaza cortésmen-te agradeciéndoselo al ministro e indicándole que lo que élnecesita es un laboratorio.

Los Curie publican más de treinta artículos desde 1899 hasta1904. Todo el mundo parece interesarse por la radiactividad ysus propiedades, y llegan a pedir a los descubridores informa-ción sobre los procedimientos para su producción industrial.La pareja se plantea la patente del radio, a la que renuncianpor considerarlo contrario al espíritu de la ciencia, lo que aca-bará haciendo ricos a muchos otros. Esta decisión no sólo losdeja fuera de la fortuna, sino que, junto a su hija Irene y suyerno Joliot, los convierte en los últimos representantes de unmodo de hacer ciencia que en la actualidad es sólo un mito.

En 1903 Marie defiende su tesis con los resultados de su des-cubrimiento y obtiene su doctorado en Ciencias Físicas con lamención de “Muy honorable”. Pronto ella y su Pierre se con-

vierten en celebridades mundiales y comienzan a recibir hono-res y reconocimientos.

La Real Sociedad de Londres les concede la medalla Davy,pero la misoginia de los sabios franceses se hace patente alproponer sólo a Pierre Curie a la Academia de Ciencias deSuecia para la concesión del Premio Nobel. Una vez más,Pierre demuestra su amor por Marie y su sentido de la justiciano aceptando si la propuesta no se hace extensiva a su mujer,a la que considera no sólo como la iniciadora del proyectosino la que lo ha llevado a feliz término.

El 10 de diciembre de 1903 la Academia Sueca concede elpremio Nobel de Física a la pareja junto a Henri Becquerel.Asimismo, a Marie y a Édouard Branly se les concede el pre-mio “Daniel Osiris”.

La celebridad trae a la pareja las incomodidades de las relacio-nes sociales, a las que ambos no son aficionados, pero propor-ciona a Pierre una plaza de profesor de Física en la Sorbona yen la Academia de Ciencias, mientras que Marie es sólo pro-movida a jefa de los trabajos de investigación, aunque esta vezremunerados.

El 6 de diciembre de 1904 Marie da a luz a su segunda hija, ala que pone el nombre de Ève.

Casi dos años más tarde, en abril de 1906, Pierre es atropella-do por un carruaje y muere. Marie rechaza unos funeralesnacionales y el entierro se hace en la más estricta intimidad. Elgobierno otorga a Marie una pensión que ella declina aceptar

Marie Curie con un grupo de soldados americanos a los que instruyó en el uso de los rayos X.

18 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

alegando que aún es joven para ganarse la vida y mantener asus hijas. Finalmente, al ser Marie la única persona capaz desustituir a Pierre Curie, tanto en las clases como en las investi-gaciones, se le cede el puesto de Física de su marido, convir-tiéndose, entonces, en la primera mujer profesora de laSorbona en sus seiscientos años de historia e iniciando su pri-mera clase con la última frase pronunciada por su marido.

Marie prosigue sus investigaciones con el radio. Esta vez, paraaislarlo no como sal sino como elemento y demostrar su exis-tencia, puesta en duda por el científico Lord Kelvin. Durantecuatro años se dedica a mejorar métodos para separar el radiode su óxido y, al mismo tiempo, crea una técnica que permitedosificar el radio midiendo las radiaciones que emite, lo quemejora los resultados de la nueva tecnología aplicada al trata-miento de tumores cancerígenos y que es conocida como“curiterapia”, desarrollada a partir de la observación de losefectos que sufren Henri Becquerel y Marie Curie tras las lógi-cas manipulaciones de laboratorio y las experimentadas por elmismo Pierre en su propio cuerpo. Marie es encargada tam-bién de establecer un patrón de calidad del radio que garanti-ce el control de la dosificación y evite discrepancias numéri-cas en la investigación a nivel internacional.

Todos estos trabajos le valen varios títulos de Doctora honoriscausa concedidos por universidades extranjeras. Como sumarido, ella rechaza la Legión de Honor que le conceden losfranceses y, en cambio, en 1911 presenta su candidatura a laAcademia de Ciencias. El país de la Libertad, la Igualdad y laFraternidad vuelve a mostrar su misoginia convirtiendo la can-didatura de Marie en un asunto público y estableciendo porvotación que las mujeres no pueden entrar en la Academiasean cuales sean sus méritos. Por un voto de diferencia, laplaza es concedida a Édouard Branly.

Ese mismo año la Academia de Estocolmo le otorga el segun-do premio Nobel, esta vez en Química y a ella sola. Nadiehasta esos momentos había recibido dos veces el importantegalardón. Pero, al poco tiempo, la prensa francesa convierte enescándalo la relación de Marie Curie con su colega PaulLangevin y el comité del Nobel le envía una carta en la que leexplica que, de haber conocido antes este asunto, el premio nole habría sido concedido. Una vez más, la sociedad patriarcalcastigaba a una mujer que no sólo había demostrado que laciencia no tenía sexo, sino que había cumplido con las normassociales vigentes y, sin declararse nunca feminista, había com-patibilizado sus tareas femeninas con el estudio y la investiga-ción.

Pero Marie supera todas estas adversidades, apoyada por sufamilia y amistades, y, muy dignamente, escribirá al comitéalegando: “El premio me ha sido concedido por el descubri-miento del radio y el polonio. Creo que no hay relación algu-na entre mi trabajo científico y los hechos de mi vida privada”.Al final, el galardón no es revocado y Marie decide ir aEstocolmo a recogerlo.

En 1914 comienza la I Guerra Mundial y Marie, como grancientífica y persona socialmente comprometida, interrumpesus investigaciones para dedicarse a una serie de experimentos

que se traducen en la fabricación de una máquina de rayos Xportátil. La máquina es conducida al frente de guerra en unaambulancia financiada con fondos de una campaña que ellamisma promociona. De Marie Curie Albert Einstein llegaría adecir: “Marie Curie es una persona a la que la fama no hacorrompido.”

En 1916 Marie dirige un parque móvil de ambulancias y sacael carné de conducir para llevar su propio vehículo. Más de unmillón de soldados se diagnostican en estos coches equipadoscon el aparato de rayos X, una dinamo y un cable para poder-lo conectar, cortinas para oscurecer, guantes de protección,pantallas radioscópicas y material fotográfico para revelar lasplacas radiológicas. Marie, ayudada por su hija Irene, quetiene 17 años, imparte cursos acelerados de anatomía, radiolo-gía y física elementales para formar al personal necesario en elInstituto del Radio.

Marie y su hija se exponen continuamente a los efectos noci-vos de las radiaciones, lo que provocará graves consecuenciasen su salud.

Después de la guerra, Marie continúa sus investigaciones en elInstituto del Radio y realiza dos viajes a EEUU, donde es reci-bida con todos los honores por el presidente Harding. Se leconceden múltiples medallas en diferentes universidades y sele hace entrega de dos gramos del valiosísimo radio; Marie,con su habitual generosidad, donará uno de ellos al Institutodel Radio de Varsovia cuya creación había sido impulsada porella y su hermana Bronia.

Marie viaja por América del Sur, Inglaterra, Italia y muchosotros países en los que es recibida con el mismo entusiasmo.En 1922 es nombrada por el Consejo de la Sociedad deNaciones de Ginebra miembro de la Comisión Internacionalpara la Cooperación Intelectual, de la que pronto llegaría a servicepresidenta, consiguiendo que se adoptaran disposicionespara coordinar los trabajos de los investigadores de diferentespaíses, el desarrollo de becas, la mejora de los métodos deenseñanza y, sobre todo, la lucha por el principio del derechoa la propiedad de los sabios sobre sus descubrimientos, notanto para su provecho personal, sino para poder obtener losequipos necesarios que permitan al científico proseguir susinvestigaciones. El mismo año Marie es elegida miembro de laAcademia de Medicina de París sin que ella haya presentadosu candidatura.

En 1920 se crea la Fundación Curie encargada de recoger fon-dos para financiar el Instituto del Radio y, el 26 de diciembrede 1923, la Fundación celebra en la Sorbona los 25 años deldescubrimiento del radio. Como homenaje, Marie recibe delgobierno francés una pensión anual de 40.000 francos.

Marie va perdiendo visión y tras varias operaciones consiguerecuperarla un poco pudiendo proseguir con su trabajo. Perosu salud está cada vez más debilitada y, finalmente, morirá deanemia perniciosa el 5 de julio de 1934.

Hasta el último momento, esta mujer que dominaba cinco len-guas, que leía todo lo que se publicaba sobre radiactividad y

19Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

redactaba numerosos artículos y libros científicos, no dejó detrabajar. Percibiendo su próximo final, impulsó un proyecto deconstrucción de una fábrica de tratamiento de mineralesradiactivos y continuó con sus investigaciones sobre la familiadel actinio.

Francia escatimaría siempre honores a esta extraordinaria cien-tífica, cuyos restos no serían trasladados al Panteón de“Hombres” Ilustres hasta el año 1994.

Marie Curie con el presidente de los Estados Unidos Warren G. Harding, 1921. Las mujeres de América regalaron un gramo de radio a la descubridora de este elemento.

Fuentes

Ulla Fölsing. Mujeres Premios Nobel. Alianza Editorial 1992.

Paul Strathern. Curie y la radiactividad. Siglo XXI. 1999.

Karine Delobbe. Marie Curie. Une vie, une oeuvre. Ed. Pemf. 2003.

Françoise Giroud. Marie Curie una mujer honorable. Ed Argos

Vergara. 1982.

www.france.diplomatie.fr/label_france/ENGLISH/SCIENCES/CURIE

/marie.html

www.hypatiamaze.org/marie/curie_bio.html

www.woodrow.org/teachers/chemistry/institutes/1992/MarieCurie.

html

www.atomicmuseum.com/tour/curie.cfm

www.astrocosmo.cl/biografi/b-m_curie.htm

www.el-mundo.es/larevista/num188/textos/36.html

www.educarchile.cl/ntg/sitios_ educativos/1618/article-63191.html

web.ccr.jussieu.fr/radioactivite/ biographie/mariecurie.html

2010 ha sido declarado por las Naciones Unidas “año de la BIODIVERSI-

DAD” para alertar sobre el gran número de espacios naturales que se

están destruyendo y sobre el peligro de extinción de miles de especies en

nuestro planeta.

Carmen García GonzálezDepartamento de Biología y Geología

Conmemoraciones

21Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

Cada año desaparecenen el mundo entre10.000 y 50.000 espe-cies; la mayoría son bac-terias, hongos e insectos,pero también hay espe-cies emblemáticas quetodos conocemos y queestán en situación crítica,como el gorila de montaña o el lince ibérico.

Muchas de las especies que desaparecen ni siquiera son cono-cidas, no se han llegado a clasificar y, sin embargo, pueden serdeterminantes para conocer aspectos claves de la vida o paraencontrar solución a importantes problemas tecnológicos o desalud. Voy a indicar algunos ejemplos de estas afirmaciones:

1) Se acaba de descubrir una nueva bacteria en California (lagoMomo) que contiene arsénico, en vez de fósforo, como cons-tituyente de su material genético. Recientemente también, sehan descubierto organismos vivos a 1.626 metros de profundi-dad, bajo el fondo del Océano Atlántico, es decir, con un kiló-metro y medio de rocas encima y varios de agua. Estos descu-brimientos suponen un cambio en lo que sabemos sobre bio-logía y evolución, y nos descubren nuevas posibilidades sobrela búsqueda de vida en otros planetas.

2) Se está comprobando la acción de una bacteria, laMycobacterium vaccae, ya que parece que puede influir ennuestra inteligencia  y tener, además, cualidades antidepresi-vas.

Esta bacteria se encuentra en el suelo y es ingerida o respiradade forma natural por las personas cuando pasean por elcampo. En ratones se ha comprobado que esta bacteria estimu-la el crecimiento de las neuronas del aprendizaje y disminuyelos estados de ansiedad, por lo que podría imaginarse un futu-ro en el que los alumnos pasaran periodos regulares en elcampo, en ambientes donde esta bacteria estuviera presente.

3) Nuestro intestino está poblado por unos 10 millones de bac-terias pertenecientes a 1.000 especies diferentes. El “proyectoMetahit” intenta construir un mapa completo de los microbiosdel tracto intestinal y su interacción con los genes de otrascélulas. Las bacterias de la flora intestinal están relacionadascon las enfermedades intestinales inflamatorias, que hoy endía no tienen cura, como la enfermedad de Crohn o la colitisulcerosa que afecta a una da cada 200 personas. Estas bacte-rias también interfieren en el comportamiento de las célulasdefensivas, y el conocimiento que de ellas alcancemos podráservir para tratar otras enfermedades como la diabetes, la obe-sidad o el cáncer de colon.

4) En Almería y Granada ha comenzado un proyecto paraconocer los microorganismos de la Península Ibérica. Este pro-yecto se denomina “el metagenoma de la Península Ibérica”.La metagenómica rastrea el ADN de todas las formas de vidade un lugar, por eso se suele denominar a esta disciplina la

ciencia de la biodiversi-dad. Este proyecto crearáel primer Banco Españolde Metagenómica.

El proyecto tratará deextraer y analizar elgenoma de todas lasespecies presentes en un

nicho biológico, estudiando 100 de estos lugares selecciona-dos de la Península. Se espera encontrar, al menos, 500 espe-cies nuevas, teniendo en cuenta que solo se conoce el 1% delos microbios existentes. Los investigadores creen que estas for-mas de vida pueden encerrar la clave de futuros teléfonosmóviles sensibles a los cambios de temperatura, ser la fuentede nuevas enzimas que fabriquen biodiesel más rápidamente oservir como medios de limpieza con métodos biológicos,como las bacterias utilizadas en el vertido de crudo causadopor el naufragio del Prestige. También esperan identificar enzi-mas que ayuden a sintetizar fármacos neurológicos o queluchen contra los malos olores producidos en la industria.

Son ejemplos que nos pueden dar una idea de todo lo que aúnnos queda por descubrir; sin embargo, nuestra sociedad, sin serverdaderamente consciente de ello, está poniendo en peligrola biodiversidad terrestre. Sin hacer caso de la máxima del pue-blo indio: La Tierra no es herencia de nuestros padres sinopréstamo de nuestros hijos, estamos aniquilando formas devida que no nos pertenecen. El número es tal que nuestra eraserá conocida como la de la 6ª extinción.

Si en la llamada 5ª extinción desaparecieron el 90% de lasespecies y la causa más probable fue el impacto de un meteo-rito, esta 6ª extinción quizás supere este número y la responsa-bilidad será atribuida al ser humano, quien directa o indirecta-mente está acabando con los ecosistemas naturales.

No nos olvidemos, sin embargo, de que el ser humano es tam-bién una especie y, como tal, forma parte de la Biosfera, por loque también va a sufrir su deterioro.

Nunca ha sido tan cierto el dicho de que “el aleteo de unamariposa en Sumatra puede hacer temblar la bolsa de NuevaYork”.

Nuestro centro, queriendo hacer una llamada de atención anteel problema de la pérdida de biodiversidad, ha preparado unaexposición cedida por el Consejo Superior de InvestigacionesCientíficas (CSIC) para mostrar, a lo largo de 16 paneles, todoslos aspectos relacionados con la Biodiversidad. La exposiciónha podido verse durante el mes de diciembre en el hall del pri-mer piso.

22 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

El pasado año 2010 fue declarado a nivel mundial año de laBiodiversidad, dada la gran importancia de ésta y para con-cienciar a la gente de que hay que preservarla. Pero paraempezar, ¿qué es la biodiversidad? Este concepto abarca todaslas diferentes formas de vida y ecosistemas que existen sobre laTierra. A lo largo de la historia de nuestro planeta muchasespecies se han ido extinguiendo a causa de alteraciones ycambios desfavorables en su medio. Ha habido cinco grandesextinciones concretamente y, por desgracia, quizás estemospresenciando la sexta extinción masiva debida sobre todo a laacción del hombre.

¿Y la biodiversidad en nuestro país? Pocos saben queMarruecos alberga un total de 32.000 especies, 24.000 deentre ellas pertenecientes a la fauna y las 8.000 restantes a laflora. En efecto, contamos con una de las biodiversidades másricas y variadas de la cuenca mediterránea. Esto se debe a susituación privilegiada entre Europa y el continente africano, ya la vez entre el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo. Todoello hace que haya una gran variedad de fauna y flora de muydiversos orígenes, asentados en ecosistemas y hábitats que vandesde las altas montañosas del Atlas hasta las dunas del desier-to, pasando por vastas llanuras, lagos, aguas marinas y estepas.

En lo referente a la fauna marroquí, hay un total de 24.602especies identificadas hasta el momento. El 75% correspondea insectos, el 9% a moluscos y el 7% a vertebrados. Las espe-cies mejor conocidas son las de vertebrados terrestres, aunquesolo contemos con 529 en total.

En cuanto a la flora, de las 8.000 especies catalogadas, más dela mitad son fanerógamas, es decir, plantas con flores; tan solo4 especies son marinas. Pero no hay que olvidarse de los mus-gos, líquenes y algas, que entre los tres suman casi 2.200 espe-cies.

Hay un grupo que a pesar de su gran importancia en el planoecológico, científico y socio-económico, no se conoce dema-siado ni se estudia mucho en Marruecos. Se trata de los micro-organismos, que aquí están representados por 226 especies.Este dato muestra la gran laguna que hay en el estudio de losmicroorganismos en nuestro país, ya que en el mundo se hanidentificado 143.000 especies, y se estima la existencia denada menos que 1.120.000 en total.

Tampoco hay que dejar de lado los endemismos, especies úni-cas que solo viven en una determinada zona geográfica, quepuede abarcar desde un país hasta un parque natural. En nues-tro país hay un 3.2% de especies endémicas. La flora es bas-tante rica en endemismos, 900 en total, casi todos concentra-dos en las montañas del Atlas y del Rif.

Cabe destacar especies como el mono de Berbería, única espe-cie de macaco que vive fuera de Asia y de la que tan solo que-dan 3.000 individuos en Marruecos; la gran nacarada bereber,mariposa “nacional” en peligro de extinción; el leopardo delAtlas, que se creía extinguido pero de la que se ha encontradouna población de 30 miembros en una región inhabitada delAtlas; la posidonia, especie de planta marina (no alga) que ya

Tiziri El Moussaoui1º de Bachillerato B

Conmemoraciones

23Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

no está presente en las costas marro-quíes; etc.

A pesar de tantariqueza y tan varia-da biodiversidad, lapérdida de especies esimportante. De las32.000 especies con quecuenta Marruecos, un terciode la población total de aves,mamíferos y anfibios sufre amenazasgraves. En cifras absolutas, esto haceun total de 2.183 especies en peli-gro de extinción. Además, de lasmás de 8.000 especies de plantas,una de cada cuatro está amenazada.

Desgraciadamente, hay especies que yahan desaparecido sin dejar rastro. Desde el año 12.000 a.C.hasta finales del S. XIX, solamente desaparecieron 15 especiesde ungulados y 3 de carnívoros en Marruecos. Actualmente, elritmo de extinción de ungulados y carnívoros se ha multiplica-do por 32 y por 91 respectivamente; son cifras alarmantes.

Entre 1925 y 1956 se extinguieron 6 especies de mamíferosterrestres y a lo largo del siglo XX, en total 20 especies de aves,entre las cuales: el avestruz de cuello rojo, el águila imperial,el buitre negro y el buitre orejudo. La única especie de reptilconsiderada definitivamente extinguida en Marruecos es elcocodrilo del Nilo. También cabe destacar el famoso león delAtlas; el último ejemplar fue divisado por los años 30.

Precisamente para evitar pérdida de biodiversidad fueron crea-dos varios parques nacionales y naturales, además de reservasbiológicas. Estas áreas protegidas abarcan grandes extensionesrepresentativas de los ecosistemas del país para proteger y pre-servar las diferentes especies y sus respectivos hábitats. Entreotros parques tenemos los siguientes:

Parque Nacional de Talassemtane. Alberga más de 700 espe-cies, de las cuales 38 son endémicas de la zona (por ejemploel pinsapo) y 26 raras (ej. el culantrillo)

Parque Nacional de Alhucemas. Se caracteriza por acoger auna gran diversidad marina y por la presencia de especies rarasdel Mediterráneo.

Parque Nacional de Tazzeka. Posee una gran riqueza florísti-ca, constituida por elementos del mediterráneo y elementos deatlántico, como resultado de su posición geográfica, su orogra-fía, su historia geológica y las condiciones climáticas.

Parque de Ifrane. También conocido como parque de losLagos. Cuenta con 37 especies de mamíferos, 140 especies deaves y 30 especies de anfibios y reptiles. La tercera parte de laProvincia con el mismo nombre está ocupada por bosque, y el42% son cedros.

Parque del Alto atlas Oriental. Sedistinguen siete macizos que albergan

las distintas especies, como cabrasmonteses, aves rapaces, ardillas, aves

costeras, etc.

Parque Nacional Toubkal. Suposición geográfica le confie-

re unas características cli-máticas particulares.Cuenta con una diversi-dad excepcional marca-

da por rodales de roble ycedro, águilas, lagartos…

También son importantes las maripo-sas, como la almirante rojo.

Parque Nacional Souss-Massa. La vegetación en la mayor partedel parque es esteparia. Donde el sustrato es más rocoso, apa-rece el argán, endemismo marroquí. El parque le sirve de refu-gio a la última población de ibis eremita, ave endémica y enpeligro de extinción.

Parque Nacional de Iriqui. Ocupa el espacio que se encuen-tra entre el río Draa y la zona sur del Anti-Atlas. Aloja unafauna variada de gacelas, aves acuáticas y numerosos reptiles.La vegetación está representada por una estepa arbórea.

Parque Nacional del Bas Draa. Contiene las formaciones deacacia radiana más amplias y excepcionales de Marruecos.Alberga especies de fauna de las más raras y espectacularescomo el guepardo, el lince caracal, la gacela de tina, el cama-león de desierto y muchos más.

Dakhla, Parque de las Focas. Es famoso por la riqueza de suscomunidades de fauna y flora específicas. Su línea de costa esconocida por su población de focas monje, una de las últimasque se conoce.

Sahara. Sus plantas han experimentado una serie de adaptacio-nes exclusivas para el ambiente sahariano, como la transforma-ción de las hojas en espinas,y sus animales han adoptado estra-tegias para economizar el agua, como la producción de hecesmuy desecadas y de orina muy concentrada.

Con todos estos datos podemos concluir que Marruecos cuen-ta con una biodiversidad única, que debe ser valorada, y debe-mos proteger sus ecosistemas de la destrucción y sus especiesdela extinción. Todos podemos aportar nuestro granito dearena y preservar juntos el patrimonio biológico de nuestropaís.

24 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

Benoît Mandelbrot, uno de los precursores en el estudio de losfractales ha muerto. Falleció el 14 de octubre de 2010 a los 85años. Polaco de nacimiento, se educó en Francia y EstadosUnidos, aunque sus estudios los hizo en este último país, espe-cialmente en Princeton. Pero es en 1958, cuando su contratocon IBM le permite tener acceso a los ordenadores de últimageneración y elaborar la teoría de los fractales, que plasmaposteriormente en su obra Fractal Geometry of Nature (1982).

Veámos qué son los fractales. Los fractales son la representa-ción gráfica de algunos tipos de conjuntos matemáticos, quegracias al desarrollo de los gráficos por ordenador, han experi-mentado un avance considerable.

En concreto, el conjunto de Mandelbrot es un subconjunto delplano complejo y su representación gráfica es el más conoci-do de los conjuntos fractales. (Véase la figura 1).

Se define este conjunto así. Para cualquier número complejo c,se construye una sucesión por inducción:

Si está acotada, c pertenece al conjunto de Mandelbrot y apa-rece en la representación, y si no, no forma parte Mandelbroty no aparece en la representación. Este es el caso de -1 que dalugar a la sucesión 0, -1, 0, -1,… que sí es acotada y no el de1 que da lugar a la sucesión divergente 0, 1, 2, 5, 26…. Portanto, -1 está en la representación del conjunto de Mandelbroty 1 no.

En los fractales es muy importante la autosimilitud, que es lapropiedad por la que al acercarse a la imagen del conjunto,reaparece la imagen total en miniatura. (Véase la figura 2).

El descubrimiento de los fractales se debe a Henri Poincaré en1880, aunque su estudio fue desarrollado por Gaston Julia yPierre Fatou en las dos primeras décadas del siglo XX. A par-tir de entonces hay como un “abandono” que termina en losaños setenta gracias a los programas de representación porimágenes que IBM desarrolla y aplican matemáticos comoMatelski y Brooks al estudio de los fractales.

Es en 1980 cuando aparecen los primeros trabajos deMandelbrot gracias a que su contrato con IBM le permite tra-bajar con ordenadores de última generación. Pero los estudiosmás rigurosos se deben a Douady, Hubbard, Sullivan yDevaney y son posteriores.

Muchas formas de la naturaleza son fractales o se rigen porcomportamientos fractales. Podemos observar en las figuras 3y 4 la similitud entre el mundo real y el fractal.

La representación de los fractales ha adquirido en los últimosaños una importancia considerable y se han elaborado muchosprogramas de representación, como son Fractint, Ultra Fractal,etc.

Conmemoraciones

25Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

Jesús Rodríguez OñaDepartamento de Matemáticas

1 2

3 4

con quien tanto queríamos…Jesús Huerta Mazcuñán

Departamento de Lengua Española y Literatura

Conmemoraciones

28 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

Con motivo del centenario del poeta Miguel Hernández, enoctubre de 2010, el IEES Severo Ochoa de Tánger organizóuna exposición-homenaje con libros del fondo bibliográficodel Instituto Cervantes de Tánger y de colecciones particulares,junto a ocho paneles/murales con su vida y obra, y una presen-tación multimedia con fotografías, manuscritos y diversosdocumentos alusivos a la vida y la obra del gran poeta oriola-no. Su título, ‘Con quien tanto queríamos’, se suscitó a raíz dela dedicatoria de la Elegía a Ramón Sijé, ‘con quien tanto que-ría…’. Posteriormente, esta exposición viajó a otros Institutosespañoles en Marruecos como el Nuestra Señora del Pilar deTetuán, el Juan Ramón Jiménez de Casablanca, el Colegioespañol de Rabat, y el Lope de Vega de Nador. Su objetivo fun-damental fue dar a conocer y divulgar la trayectoria vital y lite-raria de uno de nuestros más destacados poetas contemporá-neos, así como contribuir a la difusión de la lengua y la cultu-ra española en el exterior. Este artículo aborda el lado máshumano de Miguel Hernández, en un intento de acercarnos alpoeta desde el hombre, y contribuir a los diversos actos dehomenaje, tan merecidos como necesarios.

Miguel nace un 30 de octubre de 1910 en Orihuela, un pue-blo marcado por un conservadurismo tradicional y social, en elseno de una familia dedicada al cuidado, trato y compraventade ganado. Sus primeros años transcurren en un entorno bea-tífico, rodeado de naturaleza y animales, sin pasar estrecheces.Ingresa en las escuelas de la Caja de ahorros hasta febrero de1916, de donde pasa a las del Ave María, linderas y depen-dientes del Colegio de Santo Domingo. En 1923 ya estudia enel colegio dominico, donde cursa bachillerato durante dos

años. Pronto la familia comienza a sufrir cierta escasez econó-mica, y se ve obligado a trabajar en un comercio textil deOrihuela, que compagina con su ayuda a las faenas familiaresjunto a un padre estricto y nada cariñoso, como marcaban lascostumbres. Miguel siente la necesidad de leer, de escribir, yvisita regularmente la biblioteca pública. Conoce y entablaamistad con D. Luis Almarcha, canónigo de la catedral deOrihuela, quien decide abrirle su biblioteca. Lee a Gabriel yGalán, a Miró, Zorrilla, Darío e incluso a los clásicos:Cervantes, Lope, Calderón, Góngora. Ya en junio de 1926, estáconvencido de su creciente vocación de escritor: lleva siempreun cuaderno emborronado con poemas (redondillas, roman-ces) de tono tradicional y religioso. A mediados de 1929 cono-ce a Carlos Fenoll, del entorno católico y conservador, en cuyatahona asiste a reuniones literarias. Fenoll trabaja como publi-cista en periódicos locales y, en diciembre, publica un artícu-lo hablando de Miguel en El Pueblo de Orihuela. En ese mismoperiódico es donde Hernández publica, en enero de 1930, susprimera poesías, y comienza a ser conocido en el entorno desu pueblo; realiza lecturas públicas en diversos centros cultu-rales y participa en el grupo teatral La farsa. Traba amistad conel grupo de amigos en torno a la revista literaria Voluntad, diri-gida por José Marín Gutiérrez, más conocido por el seudónimode Ramón Sijé, quien ejercerá una influencia decisiva (literariae ideológica) en Miguel al menos hasta 1935. En julio de 1930aparece un artículo sobre el joven poeta alicantino en El Díade Alicante. Su nombre ya traspasa las fronteras locales.Participa en diversos certámenes poéticos y con su ‘Canto aValencia’ obtiene el primer premio del Orfeón ilicitano, enabril de 1931. Curiosamente éste es el único premio literario

Retrato por Antonio Buero Vallejo cuando ambos estaban en prisión. Josefina Manresa.

29Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

que obtiene Miguel Hernández. A partir de ese momento, suvida va a entrelazarse muy estrechamente con los aconteci-mientos sociales, políticos e históricos de la España de enton-ces.

En ese mismo mes se proclama la Segunda República.Hernández acepta, sorprendentemente, el cargo de presidentede las Juventudes Socialistas de Orihuela, cargo del que dimi-te semanas después, quizá por recomendación de sus sorpren-didos amigos Sijé, Almarcha y otros. El ambiente rural y paca-to de Orihuela empieza a ahogar a Miguel, quien alberga espe-ranzas de viajar a Madrid, hervidero cultural y “rompeolas detodas las Españas”, que diría Machado, donde llega finalmen-te en diciembre de 1931. Un mes antes ha escrito una entusias-ta carta a Juan Ramón Jiménez, poeta consagrado:

“Usted, tan refinado, tan exquisito, cuando lea esto ¿quépensará? Mire: odio la pobreza en la que he nacido, yo nosé... por muchas cosas... Particularmente por ser causa delestado inculto en que me hallo, que no deja expresarmebien ni claro, ni decir las muchas cosas que pienso. Si sonmolestas mis confesiones, perdóneme, y ya no sé comoempezar de nuevo. Le decía antes que escribo poesías.Tengo un millar de versos compuestos, sin publicar.Algunos diarios de la provincia comenzaron a sacar en suspáginas mis primeros poemas, con elogios”.

Aunque aparecen dos artículos sobre él, sus contactos en lacapital no le aportan suficientemente la ayuda que esperaba yen mayo del año siguiente, vuelve a Orihuela, decepcionado ycasi sin dinero. El ambiente de su pueblo ha cambiado, se ha

vuelto más hostil contra los religiosos; el Colegio de SantoDomingo ha sido transformado en un instituto de SegundaEnseñanza. Hernández ya tiene un corpus poético significativoy su deseo es publicarlo en forma de libro. Obtiene la prome-sa de edición en el periódico La Verdad de Murcia y, en unarevisión de pruebas en enero de 1933, conoce casualmente aGarcía Lorca, quien ya era un poeta muy reconocido. Miguel,entusiasmado, le pide ayuda para su obra, pero Lorca mantie-ne una actitud fría y distante que irá radicalizando en los pró-ximos años, hasta llegar a despreciar al poeta alicantino. Esemismo mes de enero aparece, por fin, publicado Perito enlunas, su primer poemario. El libro, de estilo gongorino, precio-sista a la vez que críptico, pasó inadvertido, a pesar de algunasreseñas laudatorias en la prensa local y comarcal. De nuevoacude a Lorca para que le apoye. Lorca le responde que tengapaciencia y que siga luchando. No volverá a escribirle más.Escaso de dinero, encuentra trabajo en la notaría de D. José MªQuílez. Comienza a redactar su segundo libro, nunca publica-do, El silbo vulnerado, y decide presentarlo al Premio Nacionalde Literatura, pero no obtiene ninguna mención ni premio.Cambia de trabajo, esta vez en la notaría de D. Luis Maseres.En el verano de 1933, yendo a trabajar, se fija en una costure-ra, Josefina Manresa, de quien se enamora inmediatamente, yque acabará siendo su mujer y la madre de sus dos hijos.Formalizan la relación ese verano y Hernández le dedicavarios poemas, el primero:

Ser onda, oficio, niña, es de tu pelo,nacida ya para el marero oficio; ser graciosa y morena tu ejercicio y tu virtud más ejemplar ser cielo.

Miguel Hernández (3º por la izq. en la 2ª fila) en el Colegio de Sto. Domingo de Orihuela.

30 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

¡Niña!, cuando tu pelo va de vuelo, dando del viento claro un negro indicio, enmienda de marfil y de artificio ser de tu capilar borrasca anhelo.

A pesar del fracaso inicial, Miguel no ceja en su empeño detriunfar como escritor en la capital, y en marzo de 1934 reali-za su segundo viaje a Madrid, que dura un mes. En el ámbitopolítico, 1933 es el año de la disolución de las Cortes y la con-vocatoria de elecciones generales, ganadas por la CEDA de GilRobles y el Partido radical de Lerroux. Se anulan algunas refor-mas republicanas (estatuto catalán, vasco, gallego). En Madrid,visita a José Bergamín, Manuel Altolaguirre y Concha Méndez.Se relaciona con círculos intelectuales y su obra poco a pocose vuelve más comprometida, menos intimista. Poco después,en julio de 1934 realiza su tercer viaje a Madrid. Publica suprimera obra de teatro, Quién te ha visto y quién te ve y som-bra de lo que eras, en la revista Cruz y raya de Bergamín.Conoce a intelectuales de gran talla como María Zambrano,José Mª de Cossío y, especialmente, a Pablo Neruda, a la sazónembajador de Chile en España. En agosto de 1934 está de vuel-ta a Orihuela. Se entera de la muerte de su amigo, el toreroIgnacio Sánchez Mejías. Le compone una elegía ‘Citaciónfatal’ (antes incluso que la famosa de García Lorca) y una obrade teatro, El torero más valiente. En su cuarto viaje a Madrid,diciembre de 1934, entra en contacto con el grupo de laescuela de Vallecas, Alberto Sánchez, Miguel Prieto y, espe-cialmente, Maruja Mallo, pintora vanguardista amiga dePicasso, que había expuesto en París, con quien mantiene unaintensa relación pasional. Otro hito en esta etapa de conver-sión ideológica es su participación en las Misiones

Pedagógicas, una idea de Enrique Azcoaga para acercar la lite-ratura, el teatro, el cine, la música a los pueblos de España. Lasituación política se encrespa, se produce una huelga general,los mineros de Asturias se sublevan (son reprimidos porFranco), cambia el Gobierno y se declara el estado de guerra.Hernández escribe un drama, Hijos de la piedra, dedicado aesa revuelta minera. A pesar de todo, intenta quedarse defini-tivamente en Madrid y cada vez se muestra más alejado delentorno de amistades de Orihuela. En la primavera de 1935,encuentra trabajo en la editorial Espasa-Calpe, en la enciclo-pedia Los Toros de José Mª de Cossío. Con el empleo, ya novivirá en la pobreza, podrá leer y conocer intelectuales comoVicente Aleixandre, su gran amigo. Se distancia de Josefina eincrementa su relación con Maruja Mallo, quien le inspira lamayoría de los sonetos de su próximo libro (a Josefina sólo vandedicados tres). Tras el verano oriolano, emprende de nuevoviaje a Madrid, a su trabajo con Cossío. Publica en la prestigio-sa revista Caballo verde para la poesía, fundada por PabloNeruda. Ya está trabajando en su próximo libro, El rayo que nocesa, publicado en enero de 1936, un portentoso ejerciciopoético con sonetos de corte clásico y una elegía universal-mente conocida a la muerte de su amigo Ramón Sijé, ocurridaen diciembre de 1935, cuyo inicio es:

Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolasy órganos mi dolor sin instrumento, a las desalentadas amapolas

Miguel Hernández (2º por la derecha, al fondo) en el acto de homenaje a Hernando Viñes, con Lorca, Buñuel, Alberti, Neruda...

31Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

daré tu corazón por alimento.Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento...

Un incidente va a cambiar su vida para siempre. En enero de1936 pasea con Maruja Mallo por San Fernando del Jarama y,como va sin documentación, lo detiene la Guardia Civil y loapalean. Decide romper definitivamente con Maruja y afiliarseinmediatamente al Partido Comunista de Rafael Alberti y MªTeresa León. A partir de ahora, su vida transcurre frenética-mente, apenas sin pausas para reponer fuerzas, en una aluci-nada carrera hacia la muerte. Conoce, por fin, a Juan RamónJiménez, que lo elogia públicamente. Sin embargo, su vidasentimental ha tocado fondo, se siente solo y decide pedir per-dón a Josefina y retomar su relación. Aunque ella no ve conbuenos ojos sus andanzas en la capital, acepta continuar sunoviazgo. En febrero de 1936, en los nuevos comicios genera-les, un vuelco electoral da el triunfo holgado al Frente popularsobre la coalición de derechas, y Manuel Azaña formaGobierno. Hernández sigue colaborando en las Misiones peda-gógicas, escribe el drama El labrador de más aire. La situaciónpolítica sigue su escalada de tensión. Se ilegaliza la Falangeespañola, muere asesinado J. Calvo Sotelo y estalla la Guerracivil, un drama humano de proporciones enormes que va amarcar la vida de nuestro autor y de todo un país. El poema‘Sonreídme’ es representativo de la transformación ideológicahernandiana:

Vengo muy satisfecho de librarmede la serpiente de las múltiples cúpulas,la serpiente escamada de casullas y cálices:

su cola puso acíbar en mi boca, sus anillos verdugos reprimieron y malaventuraron la nudosa sangre de mi corazón.Vengo muy dolorido de aquel infierno de incensarios locos, de aquella boba gloria: sonreídme.

En agosto de 1936, el padre de Josefina Manresa, guardia civil,muere asesinado, lo que enfrenta a Miguel con su novia. Pocodespués se produce el fusilamiento de García Lorca, cuyo ase-sinato motiva la sentida elegía que le dedica Hernández. Eneste crucial momento, decide tomar partido activo en la gue-rra, y se alista en el Quinto Batallón de voluntarios, comozapador, para construir trincheras y puentes. A partir de sep-tiembre de 1936 comienza el largo asedio de Madrid de las tro-pas nacionales. En noviembre pasa a la Primera Brigada Móvilde choque, 10ª división, con tareas culturales y comoComisario político. En la primavera de 1937 ya tiene compues-to su siguiente libro, Viento del pueblo, dedicado a VicenteAleixandre, un canto enardecido y optimista a la fuerza delpueblo y a la lucha social. Publica en varias revistas de la gue-rra: Al ataque, El Mono Azul, Ahora, Milicia Popular, Ayuda,Acero, Nueva Cultura, Frente Sur, Hora de España. Tras cuatroaños de noviazgo, en marzo de 1937 se casa por lo civil conJosefina en Jaén.

Escribe y representa, la única vez en su vida que pudo repre-sentar, Teatro en la guerra. Josefina le comunica que estáembarazada. En el verano de 1937 asiste al ‘II Congreso deintelectuales en Defensa de la cultura’, en Valencia, junto aescritores de la talla de Antonio Machado, Tristan Tzara, AndréMalraux, César Vallejo, Vicente Huidobro, Octavio Paz, PabloNeruda, Alberti o Luis Cernuda. Delegado por la República,

Miguel Hernández en la dedicatoria de una plaza a Ramón Sijé en Orihuela. Miguel Hernández soldado.

32 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

viaja a la URSS en el V Festival de teatro soviético. Pasa porParís, Estocolmo, Moscú, Leningrado, Londres. Este viaje supo-ne el eslabón final de su cambio ideológico. Cuando llega aMadrid, terriblemente agotado, sabe que la guerra está ya per-dida.

Para la libertad sangro, lucho, pervivo. Para la libertad, mis ojos y mis manos, como un árbol carnal, generoso y cautivo, doy a los cirujanos.Para la libertad siento más corazonesque arenas en mi pecho: dan espumas mis venas, y entro en los hospitales, y entro en los algodones como en las azucenas.

Para la libertad me desprendo a balazosde los que han revolcado su estatua por el lodo.Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos, de mi casa, de todo.

Porque donde unas cuencas vacías amanezcan, ella pondrá dos piedras de futura miraday hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan en la carne talada.

Ha finalizado su drama Pastor de la muerte, nace su primerhijo en diciembre de 1937, pero éste muere diez meses des-pués. Exhausto, pasa un mes en el Hospital de reposo enValencia, pero en julio ya está combatiendo de nuevo enCataluña y Valencia. En septiembre de 1938 acaba su poema-rio El hombre acecha, lleno de tintes pesimistas, sombríos,amargos y trágicos, cuya edición se salva milagrosamente deun incendio. Nace su segundo hijo Manuel Miguel, en enerode 1939, en un ambiente familiar marcado por la pobreza casiabsoluta.

La cebolla es escarcha cerrada y pobre: escarcha de tus días y de mis noches. Hambre y cebolla: hielo negro y escarcha grande y redonda.

En la cuna del hambre mi niño estaba. Con sangre de cebolla se amamantaba. Pero tu sangre, escarchaba de azúcar, cebolla y hambre.

Una mujer morena, resuelta en luna,se derrama hilo a hilo

sobre la cuna. Ríete, niño, que te tragas la luna cuando es preciso.

Algunos amigos, como Machado o Alberti, intentan escapar enestos últimos estertores de la guerra. Miguel busca refugio enla embajada de Chile en Madrid, donde ya no está Neruda,pero no obtiene una solución aceptable a su preocupantesituación. Intenta huir hacia Portugal, a través de Huelva, ynada más llegar, en abril de 1939 es detenido al intentar ven-der su abrigo y el reloj de oro que le regaló Vicente Aleixandre.Sufre cárcel en Huelva, Sevilla y Torrijos, en Madrid.

Debido a problemas burocráticos (llevaba dos procesos pena-les paralelos), queda sorprendentemente en libertad el 15 deseptiembre del 39, pero el otro proceso sigue y, finalmente escondenado a muerte, pena que más tarde se conmutaría por lade treinta años. Contra la opinión de sus amigos, que le reco-miendan huir de España, viaja a Cox y Orihuela donde es dete-nido el 29 de septiembre. Desde este momento, su vida trans-curre únicamente de cárcel en cárcel: San Miguel de Orihuela,Conde de Toreno, Palencia, Yeserías, Ocaña, Alicante. Enestas cárceles compone su último libro, Cancionero y roman-cero de ausencias, que dejó inconcluso.

Sólo quien ama vuela. Pero ¿quién ama tanto que sea como el pájaro más leve y fugitivo? Hundiendo va este odio reinante todo cuanto quisiera remontarse directamente vivo.

Amar... Pero, ¿quién ama? Volar... Pero, ¿quién vuela? Conquistaré el azul ávido de plumaje, pero el amor, abajo siempre, se desconsuela de no encontrar las alas que da cierto coraje.

Un ser ardiente, claro de deseos, alado,quiso ascender, tener la libertad por nido.Quiso olvidar que el hombre se aleja encadenado. Donde faltaban plumas puso valor y olvido.

Estamos en junio de 1941, Miguel se encuentra gravementeenfermo de neumonía y, probablemente, tuberculosis. Alborde de la muerte, se celebra la boda religiosa con Josefina y,veinticuatro días después, a las 5 y media de la mañana del día28 de marzo de 1942, muere en la cárcel de Alicante, con tansólo 31 años de edad.

Yo trato que de mí quedenuna memoria de soly un sonido de valiente.

«La pasión por la literatura, como todos los buenos vicios, se acrecienta

con los años y, con el tiempo, se descubre que lo importante no son los

libros que se escriben, sino el hecho de escribirlos, el tránsito hacia el

libro.» Mario Vargas Llosa.

Malak Saber2º Bachillerato A

MARIOVARGASLLOSA

Conmemoraciones

TRAYECTORIA DE MARIO VARGAS LLOSA:Mario Vargas Llosa nació en Arequipa, Perú, el 28 de marzo de1936. Es uno de los novelistas y ensayistas contemporáneosmás importantes.

La trayectoria de Vargas Llosa como escritor se inicia en losaños 60, época en que la literatura latinoamericana produjouna cantidad singular de obras literarias de gran calidad, escri-tas por autores que querían dedicarse a la literatura profesio-nalmente y, además, eran amigos en la única ciudad donde lesparecía posible alcanzar sus sueños literarios: París. GabrielGarcía Márquez, Julio Cortázar, Carlos Fuentes y José Donosoconstituyeron el núcleo indiscutible de la “nueva novela hispa-noamericana”, conocida también como boom latinoamerica-no.

Tanto por sus propuestas estéticas como por las temáticas abor-dadas, las novelas del boom representaron una importante rup-tura con las corrientes literarias que habían dominado la pri-mera mitad del siglo XX en la región. En el boom, participaronnovelas ambientadas en las urbes latinoamericanas en expan-sión, que utilizaban sin prejuicios lenguajes coloquiales, cons-truían personajes y estructuras narrativas complejas, deman-dando un rol activo del lector.

Mario Vargas Llosa es un autor que ha producido muchosensayos sobre la obra de otros autores (Flaubert, Arguedas,Sartre, Camus, García Márquez, entre otros escritores estudia-dos con profundidad) y el que ha perfilado más claramente loscriterios que guían tanto su producción literaria como la valo-ración que realiza de otros textos.

Su trayectoria novelística comienza desde muytemprano. Con sólo 27 años publica su primergran libro, titulado La ciudad y los perros, en laque narra la vida militar de dos jóvenes cadetesy su vida en un medio hostil y violento, y por la cual recibió elPremio “Biblioteca Breve”. Aunque, anteriormente, escribióuna obra teatral, La huída del Inca, y un conjunto de cuentostitulado Los jefes. Tres años más tarde, en 1966, publica La casaverde, una novela sobre un emblemático prostíbulo llamado“La Casa Verde”, donde se mezclan la vida de diversas perso-nas alrededor de intrigas y confidencias, y por la que recibió elPremio “Rómulo Gallegos” y el Premio Nacional de Novela delPerú. En 1969 publica Conversación en La Catedral, un bar enel que se desenvuelven conversaciones de dos personas, quevan hilando una historia cargada de pesimismo y frustracióndurante el régimen militar donde imperó la corrupción y la cri-sis económica.

El Premio Planeta le fue concedido en 1993 por su novelaLituma en los Andes.

Su última novela fue publicada en noviembre de 2010, titula-da El sueño del celta, en la que relata la vida de RogerCasement, cónsul británico en el Congo Belga y en Perú, quese dedicó a investigar y a denunciar las atrocidades del régi-men de Leopoldo II en el país africano, y de la compañía C. Arana en la selva del Putumayo peruano.

Entre otros tantos premios, Vargas Llosa recibió el día 7 deOctubre de 2010 el Premio Nobel de Literatura de la academiasueca por su trayectoria en la literatura universal, y la posteriordistinción de Marqués otorgada por el rey Juan Carlos el 4 defebrero de 2011.

Lituma en los Andes

ARGUMENTO El cabo Lituma y su compañero Tomasito (Tomás Carreño) sondestinados a servir en un puesto olvidado en Naccos, un pue-blecito de la sierra central de Perú, en medio de una guerradesatada por el grupo terrorista Sendero Luminoso.

Allí se dedican a investigar la misteriosa desaparición de trespersonas: Pedro Tinoco (el mudito), el capataz de carreteraDimitrio Chanca y Casimiro Huarcaya (Albino), bajo la amena-za constante de los senderistas, que se denominan a sí mismos“guerrilleros” y tratan de oponerse al gobierno por medios muyviolentos. En su estancia en ese inhóspito lugar empiezan lasconfesiones del motivo por el que se encuentran allí.

Las desapariciones se atribuyen a un personaje sacado de unaextraña leyenda, una ofrenda a los “apus”, una especie de ase-sinos que extraen la grasa de los hombres y que, además, soncaníbales. Sin embargo, el cabo Lituma no se fía de esta hipó-tesis y cree que son los senderistas los responsables de las des-apariciones. Finalmente, averiguan que los desaparecidos hansido sacrificados a los “apus” (diversas divinidades y espíritusincas).

Paralelamente, se narra también la historia de lavida de Tomasito y sus amores con Mercedes,una bailarina de cabaret en Lima, que decidevisitar Naccos para reencontrarse con Tomás.

Tras cumplir su misión, Lituma es ascendido a sargento yenviado a servir a un puesto policial en la selva.

COMENTARIO CRÍTICO:Lituma en los Andes es el primer libro de Mario Vargas Llosaque he tenido la ocasión de leer. La razón por la cual me hedecantado por este autor es seguramente su reciente premioNobel de literatura. Además, quería descubrir su forma deescribir. Reconozco que, antes de empezar a leer el libro, leícomentarios en Internet, y algunos me parecieron más pesimis-tas que otros. Algunos criticaban su forma de escribir, otros loelogiaban; la realidad no difiere mucho, todo depende del lec-tor y de sus gustos.

Me ha parecido un libro un poco difícil de leer por sus muchos“peruanismos”. Tras varias búsquedas, he llegado a la conclu-sión de que, aparte de la trama principal del libro, Vargas Llosanos muestra la distinción entre dos mundos muy diferentes enel seno de un mismo país:  la gente de la costa (representadapor el policía protagonista de la historia), abierta, con mayorvisión de la realidad, volcada hacia el futuro; y las gentes de laalta montaña del Perú, perdidas, ignoradas, envueltas ensupersticiones y maleficios, y ancladas en un pasado profundo,

36 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

El Premio Planeta lefue concedido en

1993 por su novelaLituma en los Andes.

37Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

capaces de cometer atrocidades dominadas por el miedo a lodesconocido (como las ofrendas a los “apus” y los distintossacrilegios).

El autor realiza perfectamente una especie de mosaico de cos-tumbres y formas de vida indígenas, separados de la realidadcivilizada del mundo actual, creando una especie de mundoparalelo, ameno y ajeno a cualquier civilización.

Sin embargo, no me ha parecido muy interesante el hecho deque las distintas historias que se intercalan en el desarrollo dellibro, se mezclen sin ningún tipo de introducción, ya que nofacilita el seguimiento de la historia y más teniendo en cuentala riqueza de vocablos de que hace gala, que, aunque se pue-den descifrar fácilmente, enlentecen un poco la lectura, almenos a mi así me ha pasado.

Pese a la dificultad se la lectura, el libro me ha parecido inte-resante, puesto que presenta una historia de amor, descripcio-nes maravillosas de un paisaje exuberante, sucesos extraños,como las desapariciones, mitología, acción y violencia. Todoun cocktail que hace su lectura como una especie de aventu-ra por la selva peruana. Podría decir que hasta he entrado enel mundo de los Andes.

Hay también una clara imagen de la importancia de las supers-ticiones y fanatismos que tiene la gente de aquella zona, sobretodo con el sacrificio de las personas que desaparecieron, quevive a su suerte entre un trabajo duro en la mina y el acoso dela guerrilla.

Para concluir, he de admitir que gracias a este libro uno puedellegar a comprender mejor las costumbres y la manera de vivirde un pequeño pueblo en los confines del mundo.Personalmente, y teniendo en cuenta que no soy un gran lec-tor, me ha parecido un libro bastante placentero y recomiendosu lectura a aquellos apasionados por la lectura, e incluso aaquellos para quienes la lectura no es una actividad lúdica.

Una faceta muy particular del universo de este creador es la musical.

Antes que escritor, Paul Bowles fue compositor. Estudió con Aaron

Copland, conoció en Granada a Manuel de Falla, escribió una ópera

basada en Yerma y otra en Así que pasen cinco años de Lorca, estre-

nada nada menos que por Leonard Bernstein, musicó a poetas como

Lorca o Cocteau, y obras de Tenessee Williams.

Juan José López CabralesDepartamento de Geografía e Historia

El inquilinosobre Paul Bowles y la música

Conmemoraciones

40 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

El 18 de Noviembre de 1999, en el Hospital italiano deTánger, moría Paul Bowles a punto de cumplir los 89 años. Sufigura se había convertido en un punto de referencia de con-ceptos como el viaje, la libertad o la independencia intelec-tual. Para algunos, como la legión de escritores y músicos quelo visitaron en Tánger a partir de los años 50,desde hacía ya mucho tiempo; para casitodos, desde el estreno de la superproducciónde Bertolucci basada en su novela El cielo pro-tector. Bowles contribuyó de manera muypoderosa a construir el mito de Tánger.Mohammed Chukri lo llamaba “el prisionero de Tánger”,Abderrahim Youssi, de manera más pía, señalaba que PaulBowles era en Tánger “el invitado de Dios”. Lo cierto es que suobra y su personalidad, asociadas a la tan traída etiqueta “deculto”, parecen seguir varadas en la ciudad del norte deMarruecos en la que, a pesar de haber vivido medio siglo,siempre siguió pareciendo un extranjero y para muchos es hoyun extraño.

Una faceta muy particular del universo de este creador es lamusical. Antes que escritor, Paul Bowles fue compositor.Estudió con Aaron Copland, conoció en Granada a Manuel deFalla, escribió una opera basada en Yerma y otra en Así quepasen cinco años de Lorca, estrenada nada menos que porLeonard Bernstein, musicó a poetas como Lorca o Cocteau, yobras de Tenessee Williams. Bowles se consideraba tan escri-tor como músico. En el círculo de amigos de juventud de losBowles había muchas figuras relacionadas con el mundo de lamúsica, como los compositores John Latouche y Virgil

Thomson, y la cantante Libby Holman. Las obras musicales dePaul Bowles gozaron de un gran prestigio en los años cuaren-ta. Igual que le dolieron las críticas a sus poemas por parte deGertrude Stein, escribía con cierta tristeza a Cristopher Sawyer-Lauçanno, autor de un libro sobre él: “Es imposible encontrar

a una persona que se tome la música y la lite-ratura con la misma seriedad. Los que aman lamúsica lamentan que la haya abandonado,los que aprecian mi literatura generalmenteignoran la música, o la encuentran pasada demoda”. No obstante, este prestigio se mante-

nía en los setenta y los ochenta, y grupos como los “RollingStone” o los “Dissidenten” fueron a visitarle y a aprender de élen su refugio tangerino.

A veces se ha opuesto la luminosidad de la música de Bowlesal carácter habitualmente sombrío de su narrativa. Como com-positor, Paul Bowles pensaba que la comunicación era un sinequa non y que el oyente medio carecía de formación musical,por lo que era necesario tener la cortesía de dirigirse a él entérminos que no lo alienaran. En realidad, tanto en su obra lite-raria como musical existe un nexo de unión significativo: elgusto por un trabajo minucioso y el afán por lograr una obrabien resuelta.

Así pues, no puede comprenderse esta figura fundamental enla cultura del siglo XX sin acercarse también a su música, ejecentral del primer periodo de su actividad creadora. La músi-ca, en cierto modo, fue lo que le acercó a Marruecos. Allí llevóa cabo una interesantísima recopilación del folklore marroquí

Paul Bowles le dijo, refi-riéndose a la muerte,que todo lo inevitable

es necesario

41Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

que, en gran medida gracias a su labor musicológica, se hallaahora documentado, pero que en los años 50 y 60 parecía aúndesconocido y casi misterioso; es una parte más del universoexótico que tanto sedujo a ese extraño matrimonio de nortea-mericanos cuya nave se detuvo para siempre en las costas deTánger a finales de los años cuarenta.

Paul Bowles nació el 30 de diciembre de 1910, en las proxi-midades de Nueva York. Se ha cumplido ahora, por tanto, elcentenario de su nacimiento. Con tal motivo se ha editado unCD que ilustra su universo musical, centrándose en su vincu-lación con lo hispano y titulado “Paul Bowles y España”. En élaparecen algunos de sus ciclos de canciones: “Memnon”,sobre poemas de Jean Cocteau, tres canciones de la sierra(populares), cuatro canciones sobre versos de Federico GarcíaLorca, “Danger de Mort”, sobre unos versos de George Linzeque leyó casualmente en un periódico, y “Voici la feuille”, laúnica composición que incluye el disco tomando un textosuyo como base. Además, se presentan las “Siete cancionespopulares españolas de Falla”, de Anton García Abril, “Trescanciones españolas”, sobre textos de Lorca, y “Ciego deamor”, sobre texto de José Viñals, “Cinco Canciones de niños”,sobre poemas de Lorca, de Silvestre Revueltas, “Nueve gacelassobre el monte Líbano”, sobre poemas de Rodolfo Hassler, deMiquel Ortega y “Cinco canciones” sobre versos de Juana deIbarbourou, de Ernesto Lecuona.

Un programa a primera vista heterogéneo, pero que halla pun-tos de conexión en la admiración que Bowles sintiera porLorca, Falla y Revueltas —quien conoció en México y dequien escribió en su obituario que representaba al “verdaderocompositor revolucionario que en su obra iba directamente alo que había que decir, prestando la menor atención posible alos medios para expresarlo”—. En cuanto a Rodolfo Hassler,hermano de Anna Hassler, la mezzosoprano que protagonizajunto al eficaz pianista José Bernaldo de Quirós la interpreta-ción de este disco, era amigo de Bowles, al que visitó variasveces en el modesto apartamento del inmueble ITESA deTánger, cerca del Consulado Español, en el que el mítico escri-tor norteamericano residió desde 1960 hasta su muerte. Enalguna de estas visitas le acompañó su padre, Rudolf Hassler,que, como Bowles, fue músico, artista y buscador de paraísosperdidos, y que congenió rápidamente con él. El disco estádedicado a ambas figuras que, casualmente, fallecieron elmismo año.

Y hablando de efemérides y centenarios, vale la pena anotarque Anna Hassler participó en el Programa Oficial Español delCentenario de Federico García Lorca, y en el marco del mismotuvo ocasión de cantar en 1998, en el Salón de Actos delInstituto Español de Tánger, las “Cuatro canciones de PaulBowles sobre poemas de Lorca”. Según nos muestra una de lasfotografías de la exposición que se ha desarrollado este mes deoctubre en la sala del Instituto Cervantes de nuestra ciudad,bajo el título “Los años dorados: Paul y Jane Bowles enTánger”, entre el público se hallaba, sentado en la tercera filajunto al pasillo, un anciano de 87 años, con aire de dandy des-figurado por una reciente operación, pero completamente lúci-do: Paul Bowles, que escuchaba por primera vez en concierto

esa composición suya. Era el final de su vida. Anna Hasslercuenta en los comentarios al disco que, en una de sus conver-saciones, Paul Bowles le dijo, refiriéndose a la muerte, quetodo lo inevitable es necesario, con ese castellano que domi-naba, a pesar de su fuerte acento inglés, y con el que frecuen-temente hablaba con los marroquíes que le rodeaban, comoBoulaich, Mrabet, Chukri. Seguramente era necesaria unarecopilación musical que recuperase esta dimensión del artis-ta. A pesar de su universo, a veces oscuro y cerrado; a pesar desu visión negativa del mundo, del futuro y de la condiciónhumana, Bowles era una persona afable, amiga de hablar, derecordar, de recibir. Tendido en el salón de su casa, hablabacon los que venían a visitarle casi en peregrinación. En unaentrevista publicada en un número de 1986 de la revista PuertaOscura, un grupo de jóvenes malagueños le preguntaba si ibaa continuar su autobiografía Without Stopping. La respuesta deBowles fue lapidaria: “No, porque no hay nada que contar.Desde 1973 no ha pasado nada”. 1973 fue el año de la muer-te, en una clínica psiquiátrica de Málaga, de Jane. El Tánger deÁngel Vázquez, Emilio Sanz de Soto, Pepe Carleton, RamónBuenaventura, Barbara Hutton, o el millonario MalcolmForbes, esa ciudad internacional que mostró Déjala que caiga,se iba desintegrando en la nada. A la vez, la voz musical dePaul Bowles fue cayendo poco a poco en el silencio.

El disco se cierra con un poema que Rodolfo Hassler le dedi-có a Bowles y que define esa personalidad inquieta y a la vezsombría que a muchos nos sigue atrayendo. Un poema quenos sirve para cerrar este comentario de un disco hermoso queilustra una faceta poco conocida de un autor singular.

42 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

Paul Bowlesy TángerHOMENAJE CON OCASIÓN DEL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO

Cecilia Fernández Suzor

Directora del Instituto Cervantes de Tánger

Conmemoraciones

43Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

Tánger le debía un homenaje a Paul Bowles, uno de los escri-tores que más han contribuido a su fama, entre otras, de ciu-dad literaria. El centenario de su nacimiento —Nueva York, 30de diciembre de 1910— nos ha brindado la ocasión para querecordemos a este americano, escritor y compositor, traductory etnógrafo, que vivió cincuenta y dos años en Tánger, hastasu muerte en 1999.

El Instituto Cervantes de Tánger nunca ha olvidado una facetamás desconocida del autor: su hispanismo, pues Paul Bowlesno sólo hablaba y leía perfectamente el castellano, sino quetradujo al inglés obras escritas en nuestra lengua, como las desu amigo el autor guatemalteco Rodrigo Rey Rosa, y compusola música de canciones con textos de García Lorca, comoCancioncilla o Media Luna, e incluso llegó a componer unaópera basada en Yerma, aún inédita. Por ello, este Instituto hasido uno de los motores del gran homenaje que, entre los días27 y 31 de octubre de 2010, le han rendido numerosas institu-ciones y personas de Tánger, entre las que cabe destacar laLegación americana, el Colegio Americano, la EscuelaSuperior de Traducción, el Consulado de Francia, el InstitutoFrancés y numerosas librerías de la ciudad.

El Instituto Cervantes quiso aportar a este homenaje un amplioabanico de actividades que dieran testimonio de lo que fue lavida y obra de Paul Bowles. Para ello, contó con la colabora-ción del Ministerio de Cultura y la Embajada de España, gra-cias a la cual se pudo celebrar la mesa redonda “Paul Bowlesy España”, con la intención de poner de manifiesto la íntimarelación de Paul Bowles con España. Así se reunieron en laBiblioteca Juan Goytisolo del Instituto Cervantes, amigos dePaul Bowles como Pepe Carleton y el pintor José Hernández,y especialistas en su obra como Javier Rioyo, Francisco Chica,Rodolfo Häsler y Alfredo Taján. También participó en la mesa

redonda “Todo lector es un traductor”, que bajo una idea delas personas que más han contribuido a este homenaje, ClaudeNathalie Thomas, amiga y traductora al francés de PaulBowles, se celebró en la Escuela Superior de Traducción, quemoderó la traductora hispano-marroquí Malika Embarek.

La exposición “Los años dorados: Paul y Jane Bowles enTánger”, organizada en colaboración con el Ayuntamiento deMálaga y el Instituto Municipal del Libro de esa ciudad, pre-sentó una amplia galería de fotos de diversos autores y de fon-dos particulares, entre las que destacaba el retrato de JaneBowles, generosamente cedido por Miquel Barceló. Esta expo-sición fue también ocasión de presentar producciones cinema-tográficas españolas realizadas en torno a Bowles: en la mismaexposición se proyectaba en bucle el documental de JorgeAgó, Jane Bowles, último equipaje, mientras en la Cinematecade Tánger, otra de las instituciones que se unieron al homena-je, se proyectó el documental Mapas de agua y arena, de JavierMartín Domínguez, que lo presentó, evocación de la vida deJane y Paul Bowles, con música de Paul Bowles, RichardHorowitz y de la cantante iraní Sussan Deyhim, así comoDéjala que caiga de Oscar Martín Centeno, audiovisual creadoa partir de fotografías de archivo, textos y música de PaulBowles sobre los últimos años de Jane Bowles en Málaga.

Y no podía, por supuesto, faltar la música, que se materializóen el concierto “Paul Bowles y España” de la soprano AnaHäsler y el pianista Enrique Bernaldo de Quirós, sobre reperto-rio de música y canciones escritas por Paul Bowles.

Paseos literarios, adaptaciones teatrales, lecturas y otras expo-siciones conformaron un programa que hubiera contado, si nofuera por la modestia y discreción que caracterizaban a PaulBowles, con su aprobación.

Rodolfo Häsler, Alfredo Taján, Pepe Carleton, Javier Rioyo, José Hernández y Francisco Chica.

44 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

La celebración del centenario del nacimiento de Paul Bowlesha puesto de relieve no solamente la importancia de la ciudadde Tánger en la vida de este escritor sino también en la de otrosmuchos, a los que atrajo, directa o indirectamente, en diferen-tes momentos de su vida. Si en la década de los treinta, losartistas neoyorquinos llegaban a la ciudad del Estrecho a travésde París (Charles Henri Ford, Djuna Barnes,Mercedes Acosta…), pasada la Segunda GuerraMundial, habrá una conexión directa con losEE.UU., bien sea vía Nueva York o SanFrancisco, y, fundamentalmente, debido a lapresencia en Tánger de otro escritor, William Burroughs, que,como es de esperar, se relaciona también con Paul Bowles. Sinembargo, no son grupos cerrados e independientes sino quehay conexión entre ellos, como ocurre con el poeta surrealistaCharles Henri Ford (1), que mantuvo contactos con AllenGinsberg; o con la fotógrafa Berenice Abbott (perteneciente alcírculo de Djuna Barnes), que recomendó al anterior no dedi-carse a la fotografía (puesto que ya era poeta), aunque Allennunca le hizo caso.

A pesar de ello, es el momento histórico que viven estos artis-tas el que marca las diferencias, que, a su vez, se proyectansobre una ciudad ya convertida en mito. La posguerra provo-ca, lógicamente, una óptica especial y multifacética, puestoque no significa lo mismo en Europa (por no hablar particular-mente de España), en EE.UU. o en Tánger, en la época inter-nacional (a pesar de que los beat apenas alcanzaron a ver elfinal de esta época), ciudad en la que se mezclan las diferen-tes perspectivas. Es esta óptica la que, por una parte, refrenda

y refuerza el mito de la ciudad y, por otra, supone un eslabónen la trayectoria de la mitología beat, anterior a la fase asiática(la India y Nepal preferentemente).

Consecuentemente, Tánger es un espacio literario mítico convida y mirada propias y, en este sentido, cabría realizar un

estudio de su propia trayectoria desde que losprimeros artistas occidentales visitan la ciudado se instalan en ella. De hecho, no es ajena aella la propia evolución artística europea y/onorteamericana, como es lógico, aunque par-

tiendo de los rasgos de un background muy tópico: contactocon oriente, exotismo, otredad, colorismo… Si estos maticesson ya la clave en la época romántica europea (2), persisten encorrientes de su misma estirpe, como el Simbolismo o lasVanguardias.

Dentro de este marco, cabe pensar qué persigue la BeatGeneration en Tánger en un momento muy determinado: ladécada de los cincuenta del pasado siglo; y de qué modo laciudad adquiere un valor para el grupo, pero con matices dife-rentes según los autores. En este sentido, se aprecia ya unadiferencia clara entre Williams Burroughs, por una parte, yAllen Ginsberg, Jack Kerouac, Peter Orlovsky o Gregory Corso,por otra. No solamente porque sus fechas de llegada a la ciu-dad son diferentes, sino también por la perspectiva que tienende la misma. Burroughs hizo de ella su “oriente” particular y,en este sentido, el lugar donde vivir su especial soledad, pro-veerse de drogas y sexo, y escribir una auténtica montaña denotas (en realidad, un caos), que serían más tarde, gracias a sus

Tánger es un espacioliterario mítico con

vida y mirada propias

Mª Ángeles Calvo Pérez

Departamento de Lengua Española y Literatura

Conmemoraciones

45Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

amigos, una novela: The Naked Lunch. Los demás no viviránen Tánger sino que visitarán la ciudad de vez en cuando, fun-damentalmente porque vienen a ver a Bill (como ellos lo lla-man). De hecho, en el año 1957 (tres años más tarde de la lle-gada de Burroughs), su “oriente” va a ser un largo periplo queaún está en su inicio (Europa), y Tánger, como ya indicamosanteriormente, será una simple etapa en unviaje hacia el mítico east, que llegará hastala India y Nepal a través de S. Francisco.Es, en concreto, este rasgo (la mirada aoriente) uno de los que distinguirá, enparte, la concepción existencial y poéticade Burroughs frente a la de Ginsberg yKerouac. La del primero es típicamenteoccidental, a pesar de sus connotacionesde outsider; los otros, en cambio, desde S.Francisco, están entregándose a una visión budista zen delmundo y de la vida, precisamente porque reniegan profunda-mente de la occidental en general y de la norteamericana enparticular.

James Campbell (1999), el gran especialista en la BeatGeneration (3) dice al respecto:

“Kerouac escribió a Burroughs una carta repleta de renun-cias (no más borracheras, no más dieta abundante, no máspersecuciones de mujeres, no más bencedrina) y la res-puesta que recibió fue una espléndida llamada a la bús-queda de uno mismo a través de la vida y el amor, y no através de la negación budista del “ser” y del “yo”…(pág. 237)

“Pero Burroughs que iba y venía de México, Tejas, Floridao Panamá, se equivocaba. El viento de los beat ya no eraun viento occidental.” (pág. 237) (4)

La carta a la que se refiere Campbell está escrita en el veranode 1954, por lo que, Burroughs, con toda probabilidad, se

encuentra ya en la ciudad. Su leit-motiv estotalmente occidental: el amor es lo fun-damental, aunque se sufra o cueste esfuer-zo. El budismo le resulta, a veces, “basurapsíquica” y considera que en “Occidenteel budismo sólo se puede estudiar comohistoria” (la cursiva es de Burroughs).

Por otra parte, una carta de Paul Bowles aJames Purdy (5) había puesto de manifies-

to la mirada de los nativos y habitantes de Tánger hacia losbeat, a los que llegan a considerar como miembros de unasecta religiosa:

…”the manner in which they attacked the native cafe´sand the native Kif convinced the Moslems that they weremembers of an American religious sect. I suppose thebeards helped, and the long hair of their women, and theirsymbolic uniform in praise of universal poverty…”

A pesar de que algunos de estos rasgos externos formarán partede la estética heredada de los beat en los años sesenta y seten-ta, ya debían ser visibles a finales de los cincuenta en Tánger(aunque parece difícil que se refieran al grupo inicial de los

...una carta de Paul Bowles aJames Purdy había puesto demanifiesto la mirada de los

nativos y habitantes deTánger hacia los beat, a los

que llegan a considerar comomiembros de una secta reli-

giosa.

LA “BEAT GENERATION” EN TÁNGER

46 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

beat), y es una prueba más de que algo había cambiado, nosólo entre el grupo de escritores que ya habían conocido laciudad antes de la Segunda Guerra Mundial y los que llegabanahora por primera vez, sino también entre los miembros deeste segundo grupo.

Antes de llegar a Tánger, William Burroughs había pasado porNueva York, procedente de Sudamérica, y Ginsberg (en cuyoapartamento había recalado) rechaza su deseo amoroso, aun-que no su amistad. Se instala en la ciudad del Estrecho, dondela referencia para cualquier escritor norteamericano es PaulBowles, a quien admira y de quien conoce, al menos, dosnovelas: The Sheltering Sky y Let it come down. Pero tardará entener contacto con él. De hecho, al principio no le gusta elgrupo de intelectuales y artistas que le rodea, al que considera“la intelligentsia de Tánger” (Campbell, 241), pero, más tarde,formará parte de él, hasta el punto de que algunos críticos lle-garán a pensar que Bowles es también un beat, error que elpropio autor corrige: “I was never a Beat writer. To describe meas a Beat writer is purely ignorant”(6). Burroughs tendrá uncontacto asiduo con Bowles durante estos años y, a través deél, conocerá a Brion Gysin, pintor británico invitado a Tángerpor Paul y Jane (tras haberlo conocido en París en su luna demiel, vuelven a encontrarlo en los 50, materializándose la invi-tación). El pintor, como ya se sabe, enseñará más tarde aBurroughs, y en París, la técnica del cut-up.

Burroughs se adapta a la vida del Tánger internacional(“Interzona”, en su obra) y se lo hace saber a sus amigos.También se somete a una cura de desintoxicación de la heroí-

na en 1956 con el doctor Dent en Londres. Kerouac vendrá en1957, seguido, poco tiempo después , por Ginsberg, Orlovskyy, más tarde, Ansen, y los tres trabajarán a destajo y por turnosen los papeles de Burroughs, poniendo orden en el caos.Orlovsky, de todos modos, escribirá los poemas de su libroClean Asshole Poems & Smiling Vegetable Songs. A pesar de suamistad, que continuará por encima de cualquier contingen-cia, las diferencias se acentúan: Burroughs sigue en su soledadliteraria mientras Ginsberg ya había hecho una lectura públicade su famoso poema Howl y Kerouac esperaba la próximapublicación de On the Road. Y, al cabo de unos meses, los tresamigos se marchan rápidamente de Tánger, a pesar de las deli-cias de la vida en la ciudad.

Sin embargo, hay constancia del regreso de Allen Ginsberg en1961, poco tiempo antes de su viaje a la India (1962); en estaocasión, llegó con Gregory Corso, y, según declaraciones pro-pias, estuvo varias semanas. Las fotos de este momento en eljardín del “Hotel Muniría” muestran a Burroughs, Bowles,Ginsberg y Corso con algún otro amigo. Orlovsky declara ensus cartas que la ciudad es un lugar agradable y que está pre-parando un nuevo libro. También menciona su próximo viajea la India con Allen.

Ginsberg volvió en 1994, para ver, por última vez, a PaulBowles, poco tiempo antes de morir él mismo. El escritormarroquí Tahar Ben Jelloun mantuvo con él una conversaciónen El Minzah (7) en la que rememoró la ciudad de 1957, queahora recordaba como “cosmopolita”. También menciona aBurroughs, en ese momento dedicado a pintar, mientras que él,

Jack Kerouac en Tánger, 1957.

47Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

además de su obra poética, considera su profundización en elbudismo durante años como una clave de su vida y obra, yhace alusión a su consejo a Salman Rushdie de que necesita unmétodo de meditación. No deja de ser indicativo del viaje deida y vuelta a “oriente” que un norteamericano recomiende aun indio la meditación budista. En ese mismo instante, escribeTahar, un borracho lo confundió con el propio Salman, dicién-dole que pronto Irán le levantaría la fatwa gracias a los buenosoficios de Marruecos.

¿Fueron los Beat, en realidad, el canto de cisne de un mito,ahora que “Oriente” vuelve a recuperar la potencia que tuvoen la antigüedad? ¿Ha hecho suyo Occidente, en contraparti-da, ahora que está en decadencia, el east que durante tiempoha buscado? Al fin y al cabo, ambos se unen en Tánger desdehace ya unos cuantos siglos.

NOTAS

(1) Es interesante al respecto la película documental Sleep in a Nest ofFlames (2000), de la productora Symbiosis Film. Recreando el título deun libro de poemas de Charles Henri Ford, como homenaje a este últi-mo, se ponen de manifiesto los vínculos entre artistas vanguardistas depre- y posguerra, entre los que aparecen Paul Bowles y WilliamBurroughs.

(2) El tema ha sido convenientemente estudiado y especialmente refu-tado por Edward Said en Orientalism (1978) (versión española de JuanGoytisolo en Ed. Libertarias, 1990), si bien la mirada española (por ser,

en cierto modo, parte de ese oriente mítico) sería algo diferente, lo cualdetermina también la de los escritores españoles sobre la ciudad deTánger, especialmente si vivían en la ciudad.

(3) Campbell, J.: This is the Beat Generation, version española deBreixo Viejo, publicada en Alba Editorial, Barcelona, 2001.

(4) En este sentido, hay que mencionar el intenso estudio de la culturachina y japonesa que se estaba realizando en S. Francisco y que afec-taba a todo el grupo Beat de City Lights. Una figura importante al res-pecto es Kenneth Rexroth, verdadero protector de Ginsberg, entreotros. Además de poeta y traductor (del francés, español, latín, griego,chino y japonés), su faceta anarquista y mística es inseparable del lla-mado “Renacimiento” de S. Francisco. Ginsberg, por otra parte, trabócontacto en la India con el grupo poético llamado “The hungryalists”.

Ginsberg y Kerouac, especialmente, profundizaron en sus estudiosbudistas durante la década de los sesenta y setenta, y el primero impar-tió clases en el Naropa Institute (Boulder- Colorado) donde fundó, conla poeta Anne Waldman, The Jack Kerouac School for DisembodiedPoetics (1973). Ver The Allen Ginsberg Project en www.allengins-berg.org

(5) Paul Bowles to James Purdy (Tangier Socco, October 3, 1961).Jackson Music Library, Yale University, Virgil Thomson Archive.Citado por Esther Martínez López en Jane Bowles y su obra narrativa:ambigüedad moral y búsqueda de una respuesta existencial.Publicaciones de la Universidad Castilla-La Mancha, Tesis doctorales,1998.

(6) Paul Bowles: Literary friends, Part three, en www.paulbowles.org

(7) Tahar Ben Jelloun: “Nostalgia de una ciudad beat. Allen Ginsbergvuelve a Tánger”, El País, Cultura, 18-1-1974.

De izqda. a dcha.: Peter Orlovsky, Willian Burroughs, Allen Ginsberg, Alan Ansen, Paul Bowles (sentado), Gregory Corso e Ian Sommerville.

Carmen Escuín Guinea

Departamento de Lengua Española y Literatura

Conmemoraciones

Me entristece no conocer nunca el valor

y me entristece la inmutabilidad del miedo.

Más cerca del sol, y más lejos del corazón.

Creo que mi fin ha de estar próximo.

Jane Bowles.

La obra literaria de Jane Bowles no es tan escasa como quierela leyenda. Solo si se confunden número de páginas y densi-dad de las historias se entiende tal afirmación. Porque los rela-tos de Jane Bowles son una minuciosa indagación sobre la des-orientación y la conquista de la identidad propia.

Aunque a los 40 años la escritora quedó casi incapacitada,continuó trabajando en sus relatos. Así lo confirma FranciscoChica: “siguió escribiendo su diario y trabajaba en dos obras,Hacia Massachusetts, una narración sobre una mujer que eligevivir sola, y En el mundo exterior, una novela autobiográfica degran empeño cuyo título era la respuesta al libro similar dePaul Bowles, titulado Up above the world”

Publicó una novela, seis relatos, una novela corta y una obrade teatro . Todos le causaron problemas: de edición, de recep-ción, de montaje. Desde la aparición de Dos damas muy serias(1943) su escritura captó lectores incondicionales, pero ella nomostraba interés en publicar, en parte porque, atenazada porla idea de una culpa sin origen preciso y una persistente pro-pensión a mortificarse, no confiaba en su talento: “Cuando sees capaz de mantener con la escritura una actitud tan seria ymeditada como la mía –quizá debería decir solemne–, resultacasi superior a lo soportable el estar dudando continuamentede la propia sinceridad, que es como dudar del producto quese hace”. Le dolía escribir y temía perder el afecto de su mari-do si no se centraba en la escritura. Así que vivía en un torbe-llino de desazón y estímulos vitales, inmersa en el miedo al fra-caso y al triunfo, en el caos. Su aspecto cambiante en las foto-grafías y los recuerdos de sus amigos corroboran ese ámbitoplural en el que vagaba: atractiva; genial y angustiada; indeci-sa, vulnerable; dependiente y en busca perpetua de la libertad.Una mujer que se muestra pero no se revela y hace de su secre-to mundo interior su espacio habitable cuya enajenación laconducirá a la demencia. Poco convencional, exploró la vidahasta el límite, de modo que el placer y la expiación conver-gieron en un proceso autodestructivo.

Placeres sencillos es un libro compuesto por siete historias,cuyo interés no radica solo en la trama sino en las palabras, enlo implícito, en los finales no concluyentes pero sí precisos, enla manera de observar el mundo con extrañeza y humor .Recorramos ese mundo de manera sumaria:

La colección de historias se abre con Placeres sencillos.Mientras asa unas patatas en el patio Alva Perry entabla con-versación con su vecino, John Drake, quien le propone cenar

juntos en un restaurante. Aceptada la invitación, Alva visita asu parrandera e insatisfecha hermana, Dorothy Alvarez, que lepresta un collar. La cena con Drake se agria a medida que elvino afecta a Alva que escapa hacia el piso alto del restauran-te, en una de cuyas habitaciones se queda dormida. Cuandodespierta al día siguiente atraviesa el restaurante sin conseguirdar con la mesa en que estuvo cenando, pero añorando a suamigo: “John Drake –susurró–. Mi dulce John Drake”. Asíacaba la historia en la que se omite un dato definitivo: la vio-lación de la señora Perry por el dueño del restaurante.

Todo es bonito. En una ciudad árabe Jeanie es abordada porZodelia (“Es un puercoespín –dijo la mujer árabe, señalando elinterior de la cesta…”) que le propone ir a una inexistenteboda. Con Zodelia llega a una casa donde, a medida que vaconociendo a las mujeres, aumenta su temor y su sensación deahogo –a pesar de que “esta nazarena pasa la mitad del tiem-po en una casa árabe con amigos árabes, y la otra mitad en unhotel nazareno con otros nazarenos”, según Zodelia–. Cuandoconsigue salir después de aducir mil mentiras Jeanie regresa alparapeto en que conoció a Zodelia, frota los dedos en su pin-tura fresca y recuerda “que una vez alargó el brazo para tocarla cara de un payaso porque le había despertado cierto deseo.Aquello había sido en un circo pequeño, pero no cuando eraniña”. Es la historia de una perplejidad: la del desasosiego quedeja abierta una promesa.

Idilio en Guatemala. En una pensión de medio pelo coinciden,entre otros personajes, un viajante norteamericano anónimo yla gorda señora Ramírez con sus repelentes hijas, Lilita yConsuelo. Una atmósfera delirante provoca que el anónimo,sin saber muy bien cómo ha ocurrido, acabe en la cama de laseñora Ramírez. Lilita fantasea con fastidiar a su hermana peromaltrata a Ramón, un niño algo estrafalario al que acaba deconocer. La excéntrica señora Ramírez necesita confirmar supoder de seducción aunque sus ensueños no le privan de luci-dez. Después de unos días disparatados, el viajante huye. Laseñora Ramírez lo despide: “Adiós, señor, y que Dios le prote-ja en su viaje. Quizá vuelva otra vez. Nunca se sabe.”. Elhumor y la ambigüedad impregnan el relato.

Camp Cataract más que un relato es una novela corta. Harriety Sadie conviven en la casa familiar con otra hermana, Evelyn,y su marido. Ambas, Harriet y Sadie, son el mundo doméstico.Cuando Harriet decide pasar unas semanas en el centro devacaciones Camp Cataract, Sadie se derrumba. Ha perdido suotro yo y su rival. Hay un mundo de violencia soterrada que aveces se verbaliza en diálogos ilógicos, como no son los de laficción: “Siempre le he ocultado todo”, dice Harriet. El miedoa la locura (tal vez, su problema) de Sadie se manifiesta cuan-do decide visitar a Harriet en Camp Cataract y no es bien reci-bida. Ambas hermanas acabarán por escapar del sofocantemundo doméstico. Pero la metamorfosis que plasma este com-plejo y soberbio relato desemboca en la autodestrucción.

Un día al aire libre narra la excursión que el señor Ramírez ysu colega Alfredo realizan con dos prostitutas, Julia e Inés. Eldía había empezado para ellas con malestar físico y ganas dehuir del espacio agobiante en que viven, ir al cine, por ejem-

50 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

plo. Cuando salen de la casa es para “representar” la película de la felicidad y la admiración. En uno de los juegos, Julia se gol-pea la cabeza contra una piedra y acaba con la ficción: “¡Qué final tan triste para un paseo!”,dice Inés, “A Julia siempre le pasan cosas horribles. Es hija de la desgracia”. Ambas vuelvenal cuchitril en que viven, donde se queda Julia. Inés sale pero promete volver a verla antesde ir al bar. “Muy bien– dijo Julia. Pero Inés sabía que no le importaba. Se encogió de hom-bros y salió, cerrando la puerta tras de sí”.

En Una pareja quisquillosa, obra de teatro para dos marionetas con un escenario de valorsimbólico, las hermanas Mildred y Rhoda, que al parecer viven peleándose, discuten a pro-pósito de un vaso de leche. Pero la disputa se acalora cuando pasan a confrontan susopuestas concepciones de la vida. “He llegado a creer que el interior de las personas noes muy interesante”, afirma Mildred, “Sé que si no vivieraen la rectitud, contraería una enfermedad horrible ymoriría”. “Vives en la rectitud, cariñito, así que nopienses en eso”, contesta su hermana. Rhodatiene deseo de huir de ese círculo pero “aún noha llegado el momento, y ya no llegará hoy, por-que el día ha acabado y se acerca la noche”.Mildred cierra la obra: “Qué contenta estoy deque ya sea de noche. Tengo los nervios destrozados”(Salen). Y, así, cada una encerrada en su cuarto, seguramenteesperan que al día siguiente continúe la misma relación domi-nante-dominada.

El último relato, Una barra de caramelo, es el relato de lapérdida de la inocencia y el acceso al mundo incompren-sible de los adultos mediante el amor, encarnado en unacasa vacía una de cuyas habitaciones está atestada demuebles. Mary ha creado su mundo propio en unamina abandonada donde entrena un ejércitoimaginario que le es fiel. La irrupción en suterritorio de Franklin, un niño que reside enla casa abigarrada, le irrita. Con él entra en lacasa y conoce a la madre, una mujer atolondra-da. Franklin ofrece a Mary un caramelo. Poco des-pués sale de la casa y se detiene cerca de la mina.“Nunca había experimentado la necesidad de mirar lascosas desde lejos, ni tampoco había sentido el alivio que ello puede proporcionar.”Cuando empieza a hacer trampas dentro de su mundo de dicha infantil, se hahecho adulta y, por eso, “volvió su rostro frío de la mina y, sin ordenar rom-per filas a sus hombres, bajó la colina.”

Los relatos de Placeres senci-llos plasman un mundosofocante de obsesio-nes: la vida dobleque es tensiónentre espacioexterior y domés-tico, a la vez pro-tector y destructi-vo; o entre dos mun-dos, como en Todo estan bonito; el viaje y la huídainútil; la crueldad como mecanismode relación, tam-bién entre

52 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

los niños (como ejemplo Lilina, la hija dela señora Ramírez); el ininteligiblemundo de los adultos que descubre Maryen Una barra de caramelo; la reiteración;los incidentes sin importancia que trasto-can las cosas y a los que los personajes seacomodan con un abandono hospitala-rio; la ocultación.

Y, sobre todas, la interdependencia de lasmujeres maduras, su soledad e insatisfac-ción. Mujeres de apariencia austera enbusca del equilibrio, con un mundo inte-rior incendiario. Mujeres terribles, des-quiciadas, cuyo pasado asoma en pocasocasiones y sospechamos extraño, empe-ñadas en anhelos irrealizables. Frené-ticas; en perpetuo movimiento y de char-la incesante, un hablar por hablar quebusca la compañía y el escape del vacíovital. Hostiles unas, arrostran con deter-minación las dificultades de vivir al mar-gen de las convenciones. Otras, constre-ñidas por el entorno social encuentran lalibertad en el ámbito restringido de susespacios domésticos. Pero todas son defi-nitivamente dueñas de sí mismas y de susfracasos.

Sin embargo, los hombres de JaneBowles parecen sombras difusas y torpes,como el marido de Evelyn en Camp cata-ract; o botarates, como el señor Ramírezde Un día al aire libre, o estúpidos comoel viajante de Idilio en Guatemala o apo-cados, como John Drake en Placeres sen-cillos.

Con este entramado, se nos desvela elfondo oscuro del ser humano en dondenos hundiríamos si no fuera porque laironía de la autora nos resguarda de lalocura. Y es que Jane Bowles tiende sumirada mordaz sobre la vida y sus habi-tantes, ese mundo cuyas claves se nos escapan a los lectores.Por eso los actos de aparente sinsentido construyen una reali-dad sonámbula e inquietante. Desconciertan, como el luto dela señora Ramírez o el corsé tirado a la fuente por su hija,como la realidad quimérica de Alva Perry y John Drake en elrestaurante de Placeres sencillos, o el opresor piso familiar deCamp Cataract al que pertenecen, lo crean o no, Harriet ySadie.

Los relatos están contados por un narrador externo de miradaparcial, apropiado para unos personajes que nos hurtan las cla-ves de su comportamiento porque, como indica Mª EstherMartínez López, “Desde el modernismo lo que les da a los per-sonajes la ‘ilusión de la realidad’ es la heterogeneidad y disper-sión de su personalidad”.

La fascinación que ejerce Jane Bowles brota en gran medida delas conversaciones, plenas de imágenes alucinadas y humor,que envuelven los relatos en un halo enigmático. Podemos leeral azar cualquier página y sentiremos el hormigueo de lainquietud. Su mirada hacia el mundo es la de la modernidad.Y en este sentido, los relatos son el iceberg que proponíaHemingway, solo se nos permite acceder a una ínfima parte deestas vidas corrientes cuyo magnetismo radica en la vigorosa yexcéntrica mirada de la autora.

De tal manera que, además de encontrarnos ante una narrado-ra dotada de un mundo singular e inconfundible, estamos anteel precedente de los mejores cuentistas norteamericanos definales de siglo XX, como Carver y Bobby Ann Mason.

Zohra Mansouri (Arcila, 1961) es una de las voces poéticas más hondasde la poesía contemporánea en Marruecos, pertenece a la generación delos ochenta, cursó sus estudios universitarios en Tetuán, ahora es profe-sora de lengua árabe en la ciudad de Mequínez. De sus libros de poe-sía destacan:Cántico

Cirenaica del transeúnte.

De Zohra Mansouri dice el poeta Abdellatif Laabi: “Poeta de lanoche, la de las palabras y la del ser, se diferencia de sus colegaspor su voz tremolada, áspera. Sus textos son ascensos dolorosos, através de varias capas de opacidad, hacia una hipotética luz. Entreel abismo de abajo y el de arriba, su conciencia se mantiene comoingrávida. Hacemos nuestro desconcierto. Elpoema ha cumplido con sutrabajo esencial.”

55Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

LA ESTATUA

1. EL GORRIÓN

Ahora, dando el pasocomo un gorrión repleto de cantos olvidados,piso el asombro de las nubes,y envuelvo la blancura.He aquí las mariposas que antañose durmieron en un firmamento que yo mismo dibujé,he aquí las marejadas que me transitaron,he aquí la lluvia que se esconde en el cuerpo,he aquí la palmera del alma que se durmió sobre mi frente,he aquí una niña de niebla en un viaje imprevisto, he aquí mis soles que en su crepúsculo avanzan. La ceniza lejanay la azucena del puente, y yo acechando en las vísperas desnudas;mis ojos vigilan el murmullo de las hojasy una sonrisa, susurrante a las penas de la memoria.

2. LA ESTATUA

Sentada y callada,conversando con la noche y con el silencio de los árboles que se deja caer sobre el patio,ordena los sueños de los transeúntes y el barro de los pasos,cuenta sobre las salpicaduras amarillentas,sobre las caras de la luna estrellándose contra la imaginación de una niña, y sobre la noche que se durmió en la palmade la mano antes de empezar a hacer correr su tinta,y por la mañana del rostro cansado el jardinero había bebido el aguacero de la

[]fuente.

3. LA CAFETERÍA

El vidrio disimula mi sueño,el polvillo de la desgracia oculta su evidencia,y los pasos callados atraviesan las extensiones.

4 EL JARDÍN

Un pájaro colgado era la luna,las estrellas nubladas de la noche derraman su luzque revela su anheloy atiza la tinta amarga,y cuando amanece… se despierta el sendero.El jardín es un lienzo olvidadodel que se desprenden árboles,una blancura lejana,la silla del patio,la conversación del silencio,y la cita del éxodo.

56 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

CIRENAICA DEL TRANSEÚNTE…

He aquí mi pájaro, y la historia de una alegría que de mi corazón se asoma

para iluminar el encanto del patiodel balcón de mi pájaro un cielo se va, mirando hacia su asombro deja escapar su azul,el pájaro de agua se escapa de la herida de una nube,de su balcón extiende sus manosabrazando el silencioy una efímera historia.El pájaro que cayó heridoen su palma lloró, y cuando se mojó con el éxtasis del caloraleteó y voló. El pájaro lloró sobre el ciprés,y sus alas las borró la brisa de las rosas últimas,lavó los sueños con el asombro y se fue hacia la luz como una fuente que se despierta de su hechizo,para volar hacia las estrellas. El pájaro se ocultó tras el sol el espejo revela su historia. Y Yasser se ilumina desde los tronos del almacon sus espléndidas preguntas,sobre los niños que atraviesan la niebla, mantiene

su conversación con el espejoque refleja estrellas cuya luz se proyecta

sobre la tarde del palmeral, traspasa la extensión y la luz florece.Y con poca tinta dibuja el amanecer, un pequeño mapa de su corazón un mary una rosa a la espera de un rincón para la tinta…y va recogiendo su luz de la dispersión del aireYasser,siempre se libera de su sombra, sueña con el sol que se esconde en la sedición de sus dedospara sacarlos del frío de las campanas,y pasar después como un arroyo

que moja las sombras del corazón.Crece el sol,explora su cuerpo,baña algunas espigas en un pequeño jarrón,baña un himno con el viento. El cielo se inclina sobre la blancura de sus cuentos, Yasseres la flor del granado que fluye en lagos verdes,

57Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

tulipanes de montañas lejanas, una profunda blancura que abre transparentes mapas.y siempre mirando atrás, olvidándose de su silencio,de la luz de sus asombrosas palabras,olvidándose de su sueño en una barca

que sobrevuela los límites de la luz, y el latido de la lluvia en los cuerpos se despierta.Con el amarillo de las margaritas dibujaun sol que vigila el aireque abraza su blancura,que abraza las estrellitas cuando se reclinan sobre su mano,y que abraza al pájaro que lloró…y finalmente duerme.Sueña el aire con un cielo pequeño que florecesobre el amanecer de su balcón,y con el pájaro que inspiró la noche incitó al corazón a liberarse, y sonrió.

HOJA DE ESPEJO

Cuando huyes con el sol, se abrasa tu temblorinfantil y los bastidores de reinos sumergidos.Y el universo en ti es una mariposa de la que se enamorala muerte y le prepara un mihrab con la seducción de la negrura, y con la densidad de las palmeras.El espacio que en mi frente florece lentamente se desvanece.Así crecen en nosotros los cuerpos,Y así extiendo mi cuerpo en los túneles de este melancólico vacío. Resido en los montículos de una pared para ocultarme en el éxtasis de su creación,me visto con mis grietas antiguas y perezcome visto con las esquirlas del universo.La noche enmudeció,y este tiempo detenido me absorbe, sueño con desgarrar el universo y sus vestíbulos empapados de detalles,sueño con un sol que me quema, reparto mi cuerpo entre todos los puentes. Yo soy la hierba poblada de una herida sangrante,un musgo que los gitanos olvidaronen las bolsas de los viejos árboles;quemo mis fuentes, como a un tulipán hizo arder el agua, me disuelven los lugares, y tan fresco salgo de la telaraña de la noche.Los sueños caen como las dignas hojillas en su triste,

amarillento color.Este canto reparte las lágrimas de los rincones,emprendo mi viaje en el zodíaco que la noche lleva

hacia las estrellas que se quedaron huérfanas, se durmieron en su iridiscente mihrab.La noche confiscaba mi memoria,y este mar, cómo puedo reducirlo en mis ojos.

58 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

Para ocuparme de los secretos de los puertos, revelo el rostro del agua/ crece mi sombra/los musgos repletos de detallesy de la melancolía de los años. En qué memoria cabe este sueño,Qué cuerpo te satisface, oh hierba mojada con las espinas y con el exilio.Una mesa para las palabras,dibujos en la pared,y yo me apago en su perplejo silencio. Sobre un espejo roto dibujo mi rostro,en cuyas facciones se escapan sus pedazos,cuento historias sobre los manantiales que me hundieron

en su fuego,en su inmenso fondo,y en sus formas que se funden con la noche. Y cuando se borraron mis puentes por la incandescencia

del espejo,lloréy desapareció la mesa,las líneas perplejas, y las copas de la noche, dibujé mi rostro en la muchedumbre de las formas,y no era mi rostrosino una mariposa quemada,una salmodia, la languidez de un cuerpo y un tintero con sus

aflicciones nocturnas.Viajando, huelo en sus esplendorosas mortajas

los arrayanes del lugar.Fuente de lavándulases mi herida que un día ocultéen sus ojos.Ellos se durmieron ahora,y la lluvia se mojó con el sagrado silencio. De sus mortajas surgí después.Cómo treparé al crepúsculo del firmamentosin quemarme con las nubes o sin que su extensión se me escape. Estoy sola,y las turgencias esconden al señor de las arañas,hablo con su silencio, dibujo el puente en los ojos de la noche, y me voy cual un sueño que no se acaba, cual un melancólico puerto,recojo las estrellas en la cintura del cielo,creo una niña con alas de rosasy un sueño que en los costados de las palmeras

vagabundea como el viento, y cuando palpitame ofrece el temblory una niña de bruma.

59Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

Repartiré las estrellas entre mis miembros y desataré en mi corazón los puentes de la ausencia.Disimulo las sacudidas de la muerte cuando se extinguen en los encantos de la noche.Las nubes me ofrecen sus jaimas, y la muerte es un tulipán que viste el manantial del cuerpo.Cómo saldré de tu morada y extenderé mi negrura en tu triste espacio,sola, cual hierba del exilio,en las campanadas que siempre anunciaron mi llanto,y este universo que se hunde en mi cuerpo es una hemorragia de tulipanesque se posaron en las tumbas del corazón.Este cuerpo disminuye los somnolientos muros en su forma espiral. Y yo soy la ceniza, transmigro al espejo y descubro la violencia del cuerpo. Mi vacío es una antigua canción gitana que robaba mi cuerpo en el que depositaba el himno del agua, y yo memorizaba su melancolíahasta que se borraron mis facciones.

Mezouar El IdrissiDepartamento de Árabe

Parece que Tetuán fue la ciudad que le encantó más. Le dedicó más espa-

cio: describió sus gentes, su arquitectura, sus costumbres y se refirió al

grupo de jóvenes poetas españoles y marroquíes que le acompañaban en

su periplo por el casco antiguo de la Medina de Tetuán.

Vicente Aleixandre

en el mundo árabe

Artículos

61Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

62 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

Poemas de la consumación (13 poemas): En un vasto dominio,Retratos con nombre, Poemas de la consumación y Diálogosdel conocimiento.

Vicente Aleixandre: Poemas Seleccionados, Edición bilingüede Mezouar El Idrissi, publicado por el Ministerio de CulturaMarroquí, 2005. Esta traducción contiene 45 poemas reparti-dos entre 6 poemarios: Ámbito (7 poemas), Espadas comolabios (9 poemas), La Destrucción o el amor (7 poemas),Sombra del paraíso (5 poemas), Historia del corazón (4 poe-mas) y Poemas de la consumación (11 poemas).

Vicente Aleixandre: Poemas Escogidos, Instituto Cervantes,Argel, 2006. Con la participación de la Universidad de Argel.No se sabe quién es el traductor, pero la introducción la hizoel D. Ahmed Berraghda, profesor de Civilización y LiteraturaHispanoamericana y comparada, Vicerrector de laUniversidad de Argel. Es también un edición bilingüe que con-tiene 36 poemas traducidos, repartidos según el siguienteorden: Ámbito (2), Pasión de la tierra (2), Espadas como labios(4), La destrucción o el Amor (8), Mundo a solas (1), Sombra delparaíso (4), Historia del corazón (7), Poemas de la consuma-ción (2) y Diálogos del conocimiento (6).

A estos libros se puede añadir la traducción, por Rifaat Aatfa,de 7 poemas extraídos de Poemas de la consumación, que sepublicaron en la revista siria Literatura Extranjera, número 103.

Además, cabe citar algunas traducciones esparcidas en algunasrevistas, como “Joven desnuda”, poema traducido porMohamed Larbi Jattabi en Al Mutamid (nº:25); dos poemas tra-ducidos por Mohamed El Kadi en Al Faisal (nº 9, 1978) yMehdi Akhrif en la revista cultural Al-Bahrain Attaquafía.

ENTRE VICENTE ALEIXANDRE Y MOHAMMAD SABBAG

Nuestro poeta homenajeado, Vicente Aleixandre, se hizofamoso en Marruecos a través de la revista Al-Mutamid, que leconcedió bastante espacio en los números 25, 26, 28 y 30.

En el número 25, que apareció en marzo 1953, un mes antesde su llegada a Tetuán, se publicó su primer poema traducidoal árabe. Es la traducción que realizó un famoso hispanista,Mohamed Larbi Jattabi, del poema “La maja desnuda deFrancisco de Goya”.

Posteriormente, apareció la famosa Carta Marroquí, en el nº26, que se tradujo al árabe también.

En el nº 28 apareció el artículo de Mohammad Sabbag “Elcoloquio de los escritores: Historia del corazón, de VicenteAleixandre”.

En el nº 30 de la misma revista, apareció un texto muy brevedel mismo autor titulado “Estafeta”, que se puede incluir den-tro del arte epistolar. Allí evoca sus vivencias de niño enMálaga y habla de una persona a la que guardó mucho cariño,la costurera Ángeles.

Sabemos que la famosa visita de Vicente Aleixandre alMarruecos del protectorado se efectuó en abril de 1953. Lasciudades visitadas por él fueron: Tánger, Xauen y Tetuán. AVicente Aleixandre no le agradó la imagen de Tánger, peroexpresó ese desagrado suavizando su lenguaje: la llamó “unaciudad de placer de la Costa Azul”. En contrapartida, no ocul-tó su gusto por el público tangerino que acudió al recital depoesía que dio en el actual “Instituto Severo Ochoa” que se lla-maba entonces “Instituto Español de Tánger”:

Al lado de la obra docente del Instituto Español de Tánger,hay que colocar la otra más amplia y difusa, más difícil yque los “conferenciantes” podemos tocar y comprobar, de

un público vivo y coherente, animado de un espíritu, yjunto a la creación del Instituto y de quien con personali-dad lo dirige (Vicente Aleixandre 23-4-53, Libro de Honordel I.E.E.S Severo Ochoa).

Xauen le fascinó y le dedicó a esta localidad bellísima unaspocas líneas pero muy elogiosas. Parece que Tetuán fue la ciu-dad que le encantó más. Le dedicó más espacio: describió susgentes, su arquitectura, sus costumbres y se refirió al grupo dejóvenes poetas españoles y marroquíes que le acompañabanen su periplo por el casco antiguo de la Medina de Tetuán.

Cuando Luís Antonio de Villena pasó por Tánger —precisa-mente, en unas jornadas organizadas por el Instituto Cervantes,en 03/02/2007—, nos describió con gran elocuencia lo querepresentaban los viajes, todos los viajes, para VicenteAleixandre: eran un calvario de verdad y, a pesar de esto,nuestro poeta vino aquí y marcó la vida literaria de la ciudado, por lo menos, la de en un gran amigo suyo, el poeta y el tra-ductor tetuaní Mohammad Sabbag.

¿Por qué Vicente Aleixandre se atrevió a viajar hasta Tetuán? La respuesta la encontramos en los escritos de MohammadSabbag. Apenas este poeta había conseguido un puesto de tra-bajo en la Biblioteca General de Tetuán, se encontró un díacon una joven española: nada más ni nada menos que la famo-sa poeta Trina Mercader. Había llegado a Tetuán escapándosedel tedio que vivió en Larache. Aspiraba a encontrar en Tetuánel lugar donde se desarrollaran sus proyectos culturales y lite-rarios, unos proyectos que no tenían límites.

Entre los dos hubo una discusión crítica cuyo tema era el poetaestadounidense Walt Whitman (1819-1892), porque M.Sabbag tenía un poemario suyo entre las manos. En el transcur-so de esta charla, se pronunció el nombre de VicenteAleixandre por primera vez. Trina aclaró que el poeta españolVicente Aleixandre era el más cercano a la línea de W.Whitman. La segunda vez que se vieron, Trina Mercader habíaacudido al encuentro con M. Sabbag acompañada por JacintoLópez Gorge. Trina y Jacinto López querían pedirle que cola-borara con ellos en el programa de la visita del poeta V.Aleixandre a Tetuán y Tánger en abril de 1953.

La visita se realizó, tuvo éxito y se estableció una gran amistadentre los dos. M.Sabbag visitó a V. Aleixandre en su casamuchas veces a partir de 1953 y éste le prologó su poemarioÁrbol de fuego, traducido al español en colaboración conTrina Mercader:

“La poesía de Mohammad Sabbag tiene para mí un perfu-me ancestral, con una emanación desprendida de un cora-zón de hoy. Algo nos toca de cerca en la voz de este jovenpoeta de lengua árabe, que, en medio de su pueblo, elevaunos cantos inconfundibles, donde hay tanto de pasiónpropia, coloreada y patética, como de alcanzado acentosde iluminada solidaridad”.

También le ayudó en la revisión algunas de sus traduccionescomo el “Susurro de los parpados” del libanés Mikael Nuaimay le facilitó contactos con las grandes editoriales de España.

Hace unos cuantos años, una ex-alumna mía, Iman Argaz,(quien falleció desgraciadamente muy joven en Málaga, ciu-dad a la que Vicente Aleixandre había dedicado La sombra delparaíso) entrevistó a Mohammad Sabbag en la revista Babel delInstituto “Severo Ochoa” de Tánger. Por su interés, citaré unade las preguntas que le hizo al poeta tetuaní y recogeré tam-bién la respuesta tan clarificadora que este le dio:

“P.- Usted mantenía buena amistad con escritores españoles

muy famosos, como Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, etc…¿Podría contarnos algunos recuerdos con estos literatos?.

R.- Vicente Aleixandre y yo tuvimos un jardín común, lleno decantos, sueños, durante toda una vida, una amistad de más de20 años poéticos. Se ofreció a escribir el prefacio de uno de mislibros traducidos al español, Árbol de fuego, una introducciónandalusí marcada por un espíritu árabe.”

Una parte considerable de la herencia de Vicente Aleixandrese encuentra en este país: me refiero a las cartas que intercam-bió siempre con el poeta Mohammad Sabbag, que reside ahoraen Rabat. Es el momento para recuperar este legado.

Vicente Aleixandre 23-4-53, Libro de Honor del I.E.E.S Severo Ochoa

LOS CUENTOS DEHADAS, las pala-bras, el malMaría Ángeles Calvo PérezDepartamento de Lengua Española y Literatura

Artículos

66 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

El reciente premio Nobel concedido a Mario Vargas Llosavuelve a poner en la palestra la universalidad de la literaturahispanoamericana, como ya ocurriera con Gabriel GarcíaMárquez, escritores ambos del famoso boom de la década delos setenta. Sin embargo, los años transcurridos han dado lugara nuevas generaciones literarias, que han acentuado, si cabe,la citada cualidad ampliando los espacios de ficción y ofre-ciendo propuestas estéticas originales, como reflexiones meta-literarias o uso de técnicas novedosas.

El elenco de escritores es tan amplio como la nómina de paí-ses, pero es especialmente interesante el de territorios comoMéxico, país en proceso de transformación profunda y some-tido, por otra parte, a grandes contrastes sociales y políticosgeneradores de violencia. Su rica tradición histórica y culturalsupone, además, una fantástica plataforma desde donde escri-bir el mundo, que ya ha dejado atrás a grandes figuras, comoJuan Rulfo, Octavio Paz, José Emilio Pacheco o Carlos Fuentes,para dar paso a César Aira, Sergio Pitol o Jorge Volpi, entreotros.

Éste último es un buen ejemplo de novelista superador de ladicotomía del conocimiento “humanístico/científico” –genera-dora de disfunciones en el progreso humanodesde hace cinco siglos– como lo muestra su“Trilogía del siglo XX” (compuesta por lasnovelas En busca de Klingsor, El fin de lalocura y No será la Tierra, de 1999, 2004 y2006 respectivamente). Pero no se acabanahí sus contribuciones a la reflexión sobre lafunción de la literatura en la modernidad. Supreocupación por la naturaleza de la palabray la capacidad de ésta para revelar y conmover, lo que impli-ca “catarsis” o “transformación”, le ha llevado a bucear en laspotencialidades del lenguaje literario tradicional o de raigam-bre oral, cercano a la poesía, como medio de romper la prosadel mundo, la servidumbre del signo al referente, y encontraruna palabra viva que sólo remite a sí misma y transmite senti-do.

Este último aspecto nos obliga a un pequeño rodeo en la tradi-ción poética, ya que el misterio de la palabra como tal ha sidola clave de la metapoética del siglo XX, una herencia estéticaque arranca de los simbolistas como Mallarmé, se nutre de losgrandes líricos de la primera mitad del siglo, como Rilke,Valèry, T.S. Eliot o J.R. Jiménez, atraviesa la obra de las van-guardias y reaparece en la poesía de las posguerras como ele-mento que enfrenta la barbarie, la destrucción, el dolor y lamuerte. De ella surgirá posteriormente la llamada “poética delsilencio”, entre otras corrientes. En su gestación interviene lafilosofía, especialmente la obra de Wittgenstein; las reflexionesde Walter Benjamin sobre literatura; los estudios de la cábalajudía, de la mística europea y de otras culturas…; en definiti-va, la palabra y su significado no convencional se conviertenen un ente entreoído en la tradición, en un paraíso perdido quese lucha por recuperar, porque de ella depende quizá algoimportante para el ser humano. Lo que el Romanticismo sólointuyó como oscuridad interior ha llegado hasta nosotros comoel agujero negro alrededor del que gira la modernidad.

Pero no podemos olvidar al destinatario del poema que se inte-rroga sobre su significado, el lector, cómplice del autor en labúsqueda que se completa con la operación de lectura.Baudelaire lo consideró “mon semblable, mon frère”, es decir,un compañero de fatigas, aunque no quisiera admitirlo, por loque resultaba “hypocrite”. El lector podía sustraerse al camino,que le comprometía cada vez más, y abandonar. Pero, dejar la

palabra no era una acción inocente, especialmente por el peli-gro de banalización, de trivialización del lenguaje en general.

Es aquí donde se puede empezar a vislumbrar el alcance de lacontribución de Jorge Volpi en su última novela Oscuro bos-que oscuro (Una historia de terror) (2009) (1). Los cuentos dehadas (tradición oral que citábamos como objeto de su inves-tigación) revelan su densidad terrorífica y su capacidad paraexpresar el mal (frente a la convención reinante) (2), que esquizá uno de los aspectos claves de la sociedad moderna. Si lafilosofía actual (Giorgio Agamben entre ellos) se pregunta porél, la literatura quiere transmitir su horror a un lector banal ytrivial, al que Jorge Volpi considera claramente culpable. Unlargo recorrido desde Baudelaire.

Una vez aquí, cabe preguntarse de qué modo ha llegado J.Volpi a una propuesta tan radical y dónde estaría la bisagra oel puente que le ha llevado de su escritura sobre la ciencia y elconocimiento unificado a la escritura sobre el mal absoluto enla época de la banalidad. Nos referimos, claro está, a la prác-tica de una prosa con reminiscencias orales, llena de brechas(heridas) por las que el enunciado convencional “respira” (aldecir de Paul Celan) y revive para interpelar a ese lector, que

se ha hecho poco a poco canallesco. La res-puesta no deja de ser sorprendente si consi-deramos como práctica o experimentaciónde la misma (aprendizaje de un cierto tipo deescritura) la novela de J. Volpi publicada enun blog y ambientada en la guerra de Irak,pero narrada a partir de los recursos de Lasmil y una noches. Dicha novela lleva comotítulo El jardín y se compone de 100 entradas

en el blog de literatura hispanoamericana “El Boomerang”, quese publicaron entre el 16 de noviembre de 2007 y el 2 de mayode 2008.

En la primera entrada, con el título de “Propósito”, se lee:

Escribir. Escribir de nuevo. No otra novela –cualquiernovela– sino una bitácora, una combinación de memoria,ficción, aforismos. Una aventura que sea, también, unanegación. Un ejercicio de escritura, una forma de aprendera escribir de nuevo a un año de haber concluido la trilogíaformada por En busca de Klingsor, El fin de la locura y Noserá la Tierra. […].

También propone el tema, el dolor humano. Y parte de algu-nos presupuestos: la relación entre autor-lector, por ejemplo,es una tiranía, y el “yo” que escribe se odia a sí mismo por serhumano. La tiranía va a verse rápidamente desmentida con loscomentarios diarios a su blog (por algo el autor ha elegido estesoporte); el odio será, en este caso, un aprendizaje paulatinodel amor. El narrador , de todos modos, trenza dos líneas narra-tivas y dos discursos (que, a su vez, crearán otros): Irak en gue-rra es el marco para el viaje de Leila a Bagdad en busca de sushermanos; un djinn, liberado por ella, la acompaña y la prote-ge (el narrador ha tomado el relevo de Scherazade y los lecto-res somos el criminal Sahriar, que le escucha antes de dormir)frente a tanto caos y dolor. La otra línea no sale del México delautor donde Ana enloquece poco a poco, víctima de la vio-lencia y del amor. El narrador la recuerda en medio tambiéndel caos y el dolor, rompiendo la convencionalidad del len-guaje periodístico y recordando el “jardín”, del que todoshemos sido expulsados.

J. Volpi ha conseguido, en definitiva, lo que buscaba: aprendera escribir de otra manera para desvelar la hipocresía del lector,la participación en el mal que no reconoce. Y van a ser, ahora,

La palabra y su significadono convencional se convier-ten en un ente entreoído enla tradición, en un paraísoperdido que se lucha por

recuperar.

67Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

los cuentos de hadas universales los que le brindan la voz acu-sadora, la matriz de la escritura y la denuncia del horror enOscuro bosque oscuro. El lector forma parte, en esta novela,de un batallón (el 303, integrado por civiles de la policía dereserva) encargado de disparar contra los insectos (el narradorya se sintió uno de ellos en la novela El jardín), que no son sinolos niños de una pequeña comarca, cercana al “oscuro bosqueoscuro”.

Cuentos como Pulgarcito y Hansel y Gretel aparecen con todala crudeza de un relato contra la infancia, desprovistos delfinal que ha servido para la educación de los niños en elhorror durante siglos:

“...y entonces la anciana de agudos dientes cenicientosapagó el horno,/ sacó el perol, lo llevó a la mesa y, sinesperar a que se enfriara la chamuscada carne de losniños,/ comenzó a devorar a los hermanos,/ uno tras otro,uno tras otro,/ primero las mejillas, las suculentas mejillas,/y luego los brazos y los muslos, las tiernas caderas y laespalda y la carne pegada a las costillas,/ fastuoso banque-te de la anciana,/…”(pág. 32).

La anécdota de la novela, que se inspira en un episodio de laSegunda Guerra Mundial en Polonia, no solamente puedecontarse mediante los cuentos de hadas (como la historia deLeila podía contarse con Las mil y una noches) sino que éstosrecrean la poesía narrativa de los antiguos juglares imprimien-do el ritmo oral al relato y también sus recursos, como losparalelismos y las repeticiones. De repente, nos sentimostransportados a la atmósfera de la épica, con su secuela de crí-menes, traiciones y horrores:

“Órdenes atroces, órdenes tremendas, órdenes temibles,/dirá el capitán,/ pero estoy obligado a cumplirlas,/ yo,/comandante del batallón 303 de la policía de reserva,/estoy obligado a cumplirlas,/ órdenes tremendas,/ dirá elcapitán,/ en cambio ustedes, caballeros,/ la voz quebra-da,/ ustedes en cambio” (pág. 37)

No solamente estamos ante una narración con líneas poéticassino que las secuencias recuerdan a las “tiradas” o “laisses”medievales de los poemas de gesta, en las que se ha sustituidola alabanza a los héroes (hoy en día serían criminales o terro-ristas) por el apóstrofe al lector:

“Tú también despiertas, lector, en las barracas,/ tú tam-bién has dejado atrás a tu familia,/ […] eres un policía dereserva, un policía como los que ahora te rodean,…” (pág.37)

“Tú también te levantas al alba, lector,/ el silbato delteniente Drajurian te horada los tímpanos,/ tú también dasun respingo,/ das un respingo y corres a las duchas,/ tútambién te desnudas frente a los otros, […]/ tú también teformas y esperas instrucciones, lector.” (pp. 44-45)

“Tú también tomas el fusil, lector, tú también, y disparas.”(pág. 46)

Los cuentos de hadas no sólo construyen la línea narrativa delas víctimas-insectos, que son niños, hasta su final; penetrantambién los sueños de los personajes-policías, sin que el autorintente realizar análisis freudianos justificatorios:

“En las barracas, Luk Embler sueña que es un niño,/ unniño perdido en el bosque,/ un niño abandonado en elbosque por sus padres.” (pág. 47)

“Acostumbrado al ácido olor de las barracas, el sargento

Amat/ se sueña en una alta torre,/ una torre oscura y sinventanas,/ con una madeja de hilo y una rueca.” (pág. 47)

En definitiva, el lector participa en la siniestra operación desecuestrar a los niños y trasladarlos al “oscuro bosque oscuro”,siguiendo las “tremendas órdenes”. Intenta salvarse escribien-do pero, al final, deshecho el batallón y retornados sus miem-bros a otras vidas:

“Nadie supo lo que fue de ti, lector.” (pág. 147)

Notas

1.- Jorge Volpi: Oscuro bosque oscuro, Ed. Salto de página, Madrid,2010.

2.- A este respecto, conviene citar que durante años se han considera-do los cuentos de hadas como vehículo educativo para los niños, prin-cipalmente a partir del libro de Bruno Bettelheim: The uses ofEnchantment. The meaning and Importance of Fairy Tales, publicadoen Londres en 1976 (Edit. Thames and Hudson; traducido al españolpor la Editorial Crítica de Barcelona, cuya última edición es de 2006,como Psicoanálisis de los cuentos de hadas). Actualmente, su autor hasido desautorizado como psicólogo, por su práctica profesional frau-dulenta, y sus opiniones resultan controvertidas. Véanse al respecto: www.titerenet.com/2009/10/27/la-mentira-en-los-cuentos-de-hadas/ ywww.conducta.org/articulos/supersticion.htm.

Elías Raissouni y Naoufal Ben Oualid3º ESO B

Artículos

69Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

Como lectores y amantes de la literatu-ra de viajes nos sentimos afortunadospor habernos recordado lo que es serun buen escritor. Bueno, muchas gra-cias hombre... El afortunado soy yo...

Muchas circunstancias te unen aMarruecos pero ¿cuál es la cosa quemás te asombra de este país? Pues..., loque más me asombra es la fuerza quetiene el país y que ha tenido siempre...Hay un dicho de la época colonial,bueno..., es un dicho muy poco correc-to, que hablaba de cómo eran los tune-cinos, argelinos y losmarroquíes... eh... yesto se lo habíaninventado los france-ses. Para ellos, lostunecinos eran fácilesde llevar; los argeli-nos, buenos..., más omenos..., pero, a losmarroquíes no habíaforma de llevarlos. Esun país que tienemucha fuerza; yo mesiento un poco impa-ciente, porque yocreo que Marruecosestá llamado a tenerun papel más importante del que tiene.Dentro del Magreb, creo que la socie-dad marroquí es una sociedad lo sufi-cientemente joven y poblada y, ade-más..., tiene una serie de recursos, conlos que debería ser, en cierto modo, la

que tirara del Magreb hacia una socie-dad mejor... También lo veo desdeEuropa; en Europa, la gente está con-vencida de que los países del Magrebnunca se van a arreglar, y yo creo quesí, se van a arreglar y sí, se pueden arre-glar. Yo creo que este es el lugar, por-que es el país que probablemente tienemás fuerza.

¿Qué le ha parecido la evolución deMarruecos desde la primera vez que lovisitó hasta hoy? Bueno, cuando vine laprimera vez, era muy pequeñito, tenía

tres años y me enterémuy poco; se mequedo grabado elpuerto de Tánger, losbarcos y poco más,¿no? Pero, luego, novolví hasta el año 97.Aunque tengo familiaaquí, era ella la queiba a Madrid, por loque, entonces, noveníamos aquí; pero,desde mi primeravisita hasta el 97, hevisto cambiar muchoel país, pero cambiara mejor, sobre todo

cuando uno se aleja un poco de la partede Tánger y Casablanca, que habíanestado mejor antes. La evolución senota mucho en Nador y en Alhucemas;allí se ve lo que ha cambiado el país: esuna transformación muy intensa.

¿Escribió el libro Del Rif al Yebala conla idea de hacer una novela o solo esuna recopilación de datos históricosque usted considera que no deberíanquedar en el olvido? No es una novelarealmente. Yo me vine a Marruecospara buscar documentación para unanovela, que se titula El nombre de losnuestros, y empecé a recopilar el mate-rial, las notas históricas que iba reco-giendo, y con eso quería escribir unanovela. Pero, en la novela, no podíacontar todo lo interesante que yo habíadescubierto: historias sobre el país,sobre el país de hoy y el del 97, y mepareció que era una pena que yo solocontara lo que me cabía en la novela.Muchas de las informaciones interesan-tes que he obtenido no me cabían, noencajaban; entonces, escribí este libropara recoger todo eso, para que no seperdiera lo que era la parte histórica, loque era esa vivencia. El viaje fue muycorto, porque yo tenía muy pocas vaca-ciones, pero esos 10 días me sumergí deverdad en lo que era el Marruecos deese momento.

Estos viajes por Marruecos le hanhecho conocer una cultura diferente.¿Qué le parece esta cultura y cómo lave dentro de unos años? Yo no he vivi-do nunca en Marruecos y tengo la sen-sación de que uno solo conoce un lugarcuando vive en él. Bueno…, yo, porejemplo, había visitado antes Barce-lona, pero ahora que vivo allí, veo

Creo que la sociedad

marroquí es una sociedad

lo suficientemente joven

y poblada y, además...,

tiene una serie de recur-

sos, con los que debería

ser, en cierto modo, la

que tirara del Magreb

hacia una sociedad

mejor...

El escritor Lorenzo Silva con los autores de la entrevista.

70 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

Barcelona de una forma diferente. Poreso, para tener un mejor conocimientodel país, lo ideal sería vivir un tiempoaquí; si no, hay cosas que te pierdes.Pero, bueno, en todos estos años ytodos estos viajes, he descubierto unpaís que sí tiene elementos culturales,que tampoco son tan extraños. Ya que,ahora, hasta en el pueblo donde vivo, elidioma más común que se puede escu-char es el bereber, es decir, ya se hablade ese exotismo del siglo XIX, en el queno se sabía nada de este país. Ahora, lagente se mueve y, al moverse, desplazacon ella su cultura. Podemos tomarcomo referente a EEUU; allí hay restau-rantes chinos, italianos, polacos…, ade-más de que también hay barrios enterosde italianos, chinos, polacos, hindúes...y, ahora, el mundo se está transforman-do en eso. Lo que más me llama la aten-ción es cómo este país evoluciona paraque aquí haya industria, para que en launiversidad se den oportunidades, asi-milándose a los países del otro lado delEstrecho.

¿Por qué considera usted que Cartablanca es la novela más dura de todaslas que ha escrito, y su personaje, elmás difícil que se ha atrevido a cons-truir? Pues, porque esa novela cuentalo peor de una guerra. Laguerra siempre es atroz,pero cuando, dentro deuna guerra, dentro de loque son los combates porobjetivos militares, pues,se desata la venganza,eso es lo más terrible: laviolencia ejercida sobreel personaje en defensa;y en esta novela se hablaprecisamente de eso: dela violencia ejercidasobre el personaje endefensa, y aquí el perso-naje mío, el protagonista, no lo ve, noes que solo lo presencie, es que partici-pa y, por eso, vive toda su vida en elremordimiento. Yo no soy una personaviolenta, ni me atraen especialmenteese tipo de escenas; lo que pasa es quecuando yo conté la historia me di cuen-ta de que yo tenía que contarla, tenía

que horrorizar al lector, porque lo queyo buscaba era horrorizarle, que el lec-tor percibiera con los detalles lo horro-roso que es eso. Por ejemplo, haymomentos muy duros en los que la víc-tima es una niña, una chica rifeña y, enese momento, cambio la narración dela novela, para que se llegue a la sensa-ción de la niña, para que el lector diga“esa es una víctima” y va a saber susufrimiento y lo que hago es, para queno sea ya demasiado duro ( pues todotiene un límite), lo que hago es que laniña, en lugar de contar lo que le hapasado a ella, lo que hace es acordarsede una leyenda rifeña, una leyenda rife-ña real, y esa leyenda, pues, habla delos monstruos, pero quería verlo desdela niña, para demostrar el horror. Estono lo he hecho en ninguna otra novela.

¿Qué consejo puede dar para una per-sona que quiera redactar una novela deviajes? ¿Cómo ha conseguido, con untema tan complicado, utilizar un estiloque pueda enganchar al lector? Ese esel problema que tiene una literatura deviajes, que tú no tienes propiamenteuna intriga como en la policíaca, en laque hay un cadáver, un detective..., yeso es una intriga que te mueve a des-cubrir lo que ha pasado. En otro tipo de

novelas, pues tienessiempre un misterio quetienes que resolver; aquíno, aquí tú te vasmoviendo por el espacio.La manera con la quesiempre, –no solo en estelibro sino en todos lostextos y libros de viajeque he escrito–, la mane-ra con la que intentohacerlo ameno es nolimitándome a la descrip-ción geográfica ni a ladescripción de paisajes o

estructuras sino buscando más las histo-rias. Al final, lo que ves en una ciudades fruto de lo que ha pasado en esa ciu-dad. Si te pones a describir un edificio,eso es muy aburrido, pero si cuentasquién hizo ese edificio, por qué lo hizo,cuánta gente estuvo trabajando, si eranesclavos, si eran libres, si les pagaban

mucho, si les pagaban poco, si se mo-rían cuando estaban construyendo,para quién se hizo el edificio, qué pasócon él…, pues, todas estas cosas sonalgo más ameno que si, sencillamente,te pones a contar las ventanas o tepones a contar los pisos y si las colum-nas son de tal estilo o son de otro. Porejemplo, hablando de edificios, hayuno que sale en el libro Del Rif alYebala, que es el Palacio Badia deMarrakech, que es una ruina. Lo quetiene de bonito ese palacio es la histo-ria, la historia del sultán que lo hizo, decómo se logró un palacio tan magníficoque acreditara su poder para siempre, yde cómo, al final, le salió mal porquefue arrasado. Lo único que no ves es elpoder del sultán; lo que ves es unaruina, o sea, que la historia de cómoson esos muros, esos patios... es másinteresante que lo que ves.

Muchos lectores consideran que sunovela El alquimista impaciente es sumejor obra o, más bien, su obra maes-tra. ¿Qué le parece tal opinión? Yo nolo creo, pero no lo sé. Sinceramente, esmuy difícil para uno mismo juzgar susobras. Es la obra más difundida, tieneun premio que es el Nadal, es una intri-ga criminal complicada... Los lectoresde una novela policíaca buscan que lossorprendas y que, de repente, sucedaalgo que ellos no se esperaban y, de esanovela, yo recuerdo que se me ocurrióuna idea muy retorcida, muy complica-da, que sorprende mucho a los lectores:hay realmente tres asesinatos, pero túsolo crees que hay dos y, luego, al final,descubres que hay tres, y que el tercerasesinato lo ha cometido el que estámuerto, cosa que parece imposible,pero hay una explicación por la que esoes posible. Eso, a la gente le parece quees una especie de giro muy espectacu-lar. Sí, eso lo tiene quizá, pero no sé, enotros libros hay otras cosas que yo valo-ro tanto como eso o incluso más, yaque no deja de ser un truco de narrador.

¿Piensa usted que sus libros deberíanestar escritos en árabe o traducidos alárabe? A mí me gustaría verlos en suversión árabe. Ahora mismo, hay dos

La guerra siempre es

atroz, pero cuando,

dentro de una gue-

rra, dentro de lo que

son los combates por

objetivos militares,

pues, se desata la

venganza, eso es lo

más terrible

71Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

traductores que están trabajando paratraducir libros míos al árabe: una tra-ductora que está intentando traducir, sino me equivoco, El alquimista impa-ciente, y otro traductor que quiere tra-ducir El nombre de los nuestros. Yo leshe dado permiso para que lo haganpero lo que no sé es si han encontradoeditor. A mí me gustaría que estuvierantraducidos al árabe, porque, el árabe lohablan muchas personas y lo que quie-re un autor es que sus libros puedan lle-gar a más personas. Pero, bueno, comoel árabe está fragmentado en distintospaíses, y no hay políticas homogéneasde traducción a esta lengua, como en elfrancés o en español…, es más difícil.La verdad es que me gustaría que mislibros estuvieran traducidos. Por ejem-plo, El nombre de los nuestros, que unea los marroquíes y a los españoles, alcontar que todos eran iguales, sería per-fecto para que se tradujera a las dos len-guas.

¿Qué le llevó a seguir intentando quesu obra El alquimista impaciente fuerapublicada, aunque las editoriales no laaceptasen? ¿Cómo es la decepción quesiente el autor en tales circunstancias?Bueno, a mí eso me ha pasado convarios libros, pero no tanto con El alqui-mista impaciente, sino con La flaquezadel bolchevique y El lejano país de losestanques; esos libros me los devolvie-ron en varias editoriales diciendo queno eran buenos libros. Eso, claro, te

decepciona, pero desesperarte, deses-perarte, no; yo no me llegué a desespe-rar, porque a mí me gusta escribir.Pensé, bueno, si esto no les gusta, yaencontraré el camino, a lo mejor escri-biré otro libro que les guste y los con-venza. Lo que no sabía yo es que loslibros que me habían rechazado tanto,eran los que me iban a abrir el camino.Así que, la historia de estos dos librostodavía está por contar…

¿Usted cree que con su obra La estrate-gia del agua podría de alguna formacambiar la justicia que hay hoy en día?No, la literatura es muy difícil que cam-bie la realidad; por ejemplo, en esanovela se habla de cuestiones, entreotras, como la justicia y los fallos quecomete. Eso lo pueden arreglar los polí-ticos, las leyes… Yo creo, como nove-lista, que uno puede contribuir en algo,como que la gente en general sea másconciente de ciertas cosas, y esa con-ciencia suele ayudar a que los políticos,al tomar malas decisiones, piensen quehay que cambiar. Mira, es curioso queuna de las cosas de las que habla y sequeja el protagonista de la novela, quees un investigador, es de las cárcelesespañolas… Hay muchos delincuentesmuy poco importantes, por ejemplo,pequeños traficantes de droga, a losque, en cuanto los pillan, los metenocho años en la cárcel, y son delin-cuentes muy poco peligrosos. Es des-proporcionado, y ocho años son

muchos años; o sea, que se está casti-gando así. Pues mira, esa ley ha cam-biado y muchos de esos jóvenes hansalido de la cárcel porque, a partir deahora, se va a tener en cuenta la canti-dad que está pasando. Empezamos aescribir sobre esto y esa ley ha cambia-do; no te digo que por nosotros hayansalido, pero ha servido de ayuda.

¿Qué piensa usted de los premios lite-rarios y la forma de repartirlos? Puesmira, hay muchos premios literarios yyo soy jurado de varios. Te hablo dedonde estoy yo y creo que los premiosson más limpios de lo que la gente cree.He estado en muchos premios en losque el jurado dudaba quién darle elpremio y, al final, el ganador ganó porun voto. Que pueda haber amañados,no te digo que no, pero hay muchospremios en España, y hay veces en lasque no se da el premio porque no haylibros buenos, y al jurado le gustaríaencontrar alguno bueno para dárselo.

Luis Jesús Fernández VegaDepartamento de Geografía e Historia

Artículos

74 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

El contenido de esta historia se ha extraído de un artículo titu-lado: “Un caso omitido por la Historia. La novela de Zobeida”.Su autor, N. A. Dahdah, lo firma como traductor de un antiguomanuscrito árabe. La publicación se realizó en el númerocorrespondiente al mes de abril de 1927, de la revista África.(1)

De momento, desconocemos la identidad completa del autor-traductor, quien tampoco aporta dato alguno sobre su fuente,el manuscrito árabe original, por lo que desconocemos de quéépoca es y quién lo escribió.

El planteamiento de Dahdah, como se desprende del título desu artículo, es que se trata de un episodio omitido por la histo-ria, es decir, que lo considera más o menos verídico, peroignorado o desestimado, y no incluido en los manuales deHistoria.

Resulta aventurado, con los datos que disponemos, afirmar onegar la veracidad de los hechos narrados en el manuscrito,aunque, ciertamente, el contexto histórico y algunos hechosque se narran, coinciden con la historia oficial y son común-mente aceptados. Personajes como Abd al-Rahman, Badr yYusuf al-Fihri, entre otros, son verídicos, así como las fechas,las batallas y otros datos narrados. Lo único que se pone enduda es la existencia real de la co-protagonista del relato, lajoven Zobeida, y de su padre, puesto que ninguno de ellosaparecen en ninguna fuente.

Al margen de estas consideraciones, lo realmente importantees haber rescatado una historia interesante y, sobre todo, poderdarla a conocer, a través de este trabajo o leyendo el artículoreseñado anteriormente.

Lo que se va leer a continuación son hechos reales de la vidade Abd-Rahman I, en los cuales hemos incluido una intrusa:Zobeida. El resultado, un relato donde Historia y leyenda, rea-lidad y ficción, se confunden en medio de episodios de aven-tura, de intriga, de muerte y de amor.

Todo comienza un 25 de enero de 750. En la batalla del ríoGran Zab (Irak), un ejército dirigido por los abbassíes, derro-tan al ejército del califa Omeya, Marwan II. Aunque estelogró huir y refugiarse en la pequeña ciudad egipcia deBushir, finalmente fue localizado y asesinado. Abu al-Abbasas-Saffah fue proclamado nuevo califa, inaugurando de estemodo la dinastía abbassí. Pero, pesar de su triunfo y encum-bramiento, Abul al-Abbas percibía que la familia Omeyaconservaba aún bastante influencia, y la veía como unaauténtica amenaza para sus intereses dinásticos. Así que el25 de julio de 750, el califa invitó a todos los Omeyas a unbanquete en la ciudad palestina de Abú Futrus. Era un tram-pa mortal. Aprovechó la ocasión para masacrar y exterminara toda la familia. Los únicos supervivientes de la matanzafueron Abd al-Rahman, nieto del califa Hisham ibn Abd al-Malik, su hermano menor, Yahya, su hijo pequeño,Sulayman, sus dos hermanas y un liberto de origen griegollamado Badr. Parece ser que el grupo quedó reducido a Abdal-Rahman, Yahyya y Badr, los cuales lograron finalmenterefugiarse en el desierto, entre las tribus beduinas.

Según la leyenda del manuscrito árabe traducido por N. A.Dahdah, en este momento los fugitivos llegan a un pequeñopoblado a orillas del río Éufrates y se ocultan en la casa de unhumilde pescador. Este leal servidor tenía una hermosa hijade 15 años, llamada Zobeida, que inmediatamente quedóprendada del joven Abd al-Rahman, al que observaba ensilencio, a escondidas, siempre oculta tras las cortinas de sucuarto, sin dejarse ver.

Un día que Zobeida salió al mercado, observó en la lejaníala presencia de soldados con los estandartes negros de losabbassíes. Corrió a casa para avisar a su padre, pero este noestaba. Quiso decírselo a Abd al-Rahman pero pensó enton-ces que él huiría y perdería para siempre su amor. Y si no selo decía, moriría a manos de los soldados. Decidió entoncesdisfrazarse de pescador y, convertida en un muchacho, corrióa avisar a Abd al-Rahman y se ofreció para ayudarle a huir yacompañarlo en su fuga. Dado que el Omeya nunca habíavisto a Zobeida, no sospechó que se trataba de una jovenmujer y, en agradecimiento por su gran favor, aceptó final-mente que el “muchacho” lo acompañara.

Los abbassíes los persiguieron y tuvieron que cruzar el ríoÉufrates nadando. El débil Yahya no pudo conseguirlo y tuvoque regresar a la orilla, donde fue capturado y decapitado,aunque el manuscrito árabe dice que sencillamente se ahogó.Por su parte, Abd al-Rahman, en este trance, perdió un ojo.Inmediatamente los fugitivos huyeron a Palestina y Siria. Sinembargo, el peligro en estas tierras lo acechaba continua-

75Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

mente, por lo que decidió trasladarse al norte de África.Primero pasaron a Egipto, luego a Kairouán y después encon-tró buen refugio entre los rustemíes (2).

Después de un tiempo, Abd al-Rahman decidió huir más haciael oeste, y en el 755 llegó a Ceuta, donde consiguió, inicial-mente, la protección de la tribu bereber de los Nafza, de lacual era originaria su madre. Durante todo este periplo siem-pre estuvo acompañado de su fiel Badr y de otros seguidores.¿Quizás también de la joven Zobeida?

Ceuta fue para Abd al-Rahman una plataforma para su poste-rior desembarco en la península ibérica. Allí se informó de ladeteriorada situación política que se vivía en Al-Ándalus, condisputas entre clanes, con luchas tribales entre árabes y bere-beres y con un emir, Yusuf al-Fihri, que resultaba inoperante yque, a fin de cuentas, dependía oficialmente del magnicidacalifa abbassí. Consideró que era el momento oportuno paradar el salto a Al-Ándalus y conseguir un territorio bajo su domi-nio, pero independiente del califato abbassí.

Primero envió emisarios a Al-Ándalus en busca de apoyos,seguidores y partidarios de la familia Omeya, fundamental-mente entre los sirios, leales a los Omeyas, y que desde la con-quista de la península, constituían un grupo muy importante enla kora de Elvira (3). Según el manuscrito árabe, Abd al-Rahman envió a Badr a Al-Ándalus para hacer propagandapolítica, y a Zobeida, que había demostrado durante estos añossobrada inteligencia, discreción y una lealtad absoluta, leencomendó la misión de atraerse para la causa omeya a pode-rosos jefes y señores. La gestión de Badr y de Zobeida fue tan

buena que algunos clanes andalusíes, principalmente sirios,decidieron apoyar a su señor natural, un Omeya de Damasco,le enviaron una embajada y le ofrecieron el trono. Asimismo,financiaron el flete de un barco con destino a Ceuta para reco-ger a Abd al-Rahman y traerlo a la península. El desembarcode Abd al-Rahman se realizó en playa Burriana, entreAlmuñécar (Granada) y Nerja (Málaga), en septiembre de 755.

Al principio, el emir Yusuf al-Fihri trató de negociar con Abdal-Rahmán, pero pronto acudió a las armas, entablándose unaguerra entre ambas facciones. En marzo de 756, Abd al-Rahmán había conquistado Sevilla y sus seguidores domina-ban una buena parte de la actual Andalucía. El objetivo ahoraera Córdoba, la capital del emirato. El ejército de Abd al-Rahman avanzó por el valle del Guadalquivir y ambos ejérci-tos se encontraron en el paraje de Al-Musara, en las afueras deesta ciudad, donde Abd al-Rahman consiguió la definitiva vic-toria sobre su rival. Inmediatamente, se proclamó emir inde-pendiente de Al-Ándalus en la mezquita antigua de Córdoba,aunque otras versiones aseguran que fue en la ciudad deArchidona, capital de la kora de Rayya (4).

Una vez conseguido su objetivo, Abd al-Rahman I decidió pre-miar a aquellos que fielmente le habían seguido, que le habí-an guardado lealtad hasta el final, que le habían defendido y lehabían ayudado a lograr ese objetivo. El manuscrito árabenarra como una de esas personas a las que concedió honoresfue, cómo no, Zobeida, que contaba ya con 21 años. Abd al-Rahman, creyendo todavía que se trataba de un varón, quisodistinguirlo nombrándolo ministro. Pero la joven enamorada seencontraba cansada de representar aquel papel de hombre.Quería que el emir la conociese de verdad, como una mujer.Así, cambió sus vestiduras y se presentó con toda su bellezaante Abd al-Rahman. La reacción de este fue algo fría. Si bienelogió el heroismo de la joven y admiró su inteligencia y dis-creción, sin embargo, creyó que la hazaña de la joven habíasido motivada por pura adhesión a la causa de los Omeyas. Enningún momento percibió los verdaderos sentimientos de amorque desprendía el corazón de Zobeida. La decepción, la triste-za y el desconsuelo se apoderaron de ella.

Como al ser mujer, no podía ser ministro, el indolente Abd al-Rahman pensó, para recompensarla del mejor modo, darle elmejor marido posible. El joven Abdelmalik, uno de los mejo-res y más valientes generales de su ejército, fue el elegido.Zobeida, desesperada al conocer la noticia, pero leal y obe-diente a su señor, se arrojó llorando a los pies de Abd al-Rahman y le dijo: “–Señor, mi único dueño: haced de mí loque queráis.”

El emir mandó organizar una magnífica boda, con grandes fies-tas. Córdoba se engalanó para el evento, al que fueron invita-dos las personalidades mas notables del reino. Pero el día dela ceremonia, cuando las damas fueron a buscar a la novia asus estancias, no estaba allí. La buscaron por palacio y final-mente la encontraron tumbada, moribunda, en el aposento delemir. Abd al-Rahman acudió rápidamente, la tomó en sus bra-zos y comprendió entonces en sus ojos, el dolor, la tristeza, el

Moneda de Abd al-Rahman I

76 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

sacrificado amor que la joven le profesaba. La apretó contra sícon todo el ansia de su alma, queriendo devolverle desespera-damente la vida, pero de sus labios solo pudo salir un suspiroque decía: “–Veneno, veneno”.

El manuscrito árabe finaliza el relato, literalmente así: “Abd al-Rahman lloró desconsoladamente la muerte de Zobeida y sedespidió de ella con un beso en la frente, diciendo: “–Quiso eldestino separarnos en la vida, pero Dios nos unirá para siem-pre después de la muerte”.

Lugares exóticos, tareas imposibles, exaltación de los senti-mientos, presencia de la muerte, final trágico. Cualquiera diríaque se trata de una novela romántica. De hecho, los relatos deeste tipo, procedentes en su mayoría de la narrativa históricade fines de la Edad Media, tuvieron una amplia aceptación enla literatura romántica. En este caso, no se trata de una novelaromántica, pero lo parece. De ahí el título escogido: “Laromántica historia de Zobeida y Abd al-Rahman”.

NOTAS

1.- África, revista de tropas coloniales, es una publicación patrocinadapor las autoridades del Protectorado español en Marruecos. Cadanúmero mensual constituye, una interesante fuente de informaciónsobre el ejército, la cultura, el arte, la ciencia, el comercio y otrosaspectos de la vida de esta época. La Biblioteca del IEES Severo Ochoacuenta entre sus fondos con numerosos ejemplares de esta revista.

2.- Grupo jariyí que dominó la región de Tahert (Argelia) desde media-dos del siglo VIII hasta principios del siglo X. Los rustemíes dieron refu-gio Abd al-Rahman I y colaboraron con la causa Omeya.

3.- Las koras eran las demarcaciones territoriales en que se dividía elemirato y del califato de Al-Ándalus. La kora de Elvira correspondía aparte de lo que hoy en día es la provincia de Granada. Su capital eraesta ciudad.

4.- La Kora de Rayya correspondía aproximadamente con lo que hoydía es la provincia de Málaga. Archidona era su capital.

BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS FUENTES:

DAHDAH, N. A.: “Un caso omitido por la Historia. La novela deZobeida (De un manuscrito árabe)”. Revista África, abril 1927.

PAREJA, Félix; BAUSANI, Alessandro, VON HERTLING, Ludwig:Islamología (tomo I). Ed, Razón y Fé. 1952 – 1955.

SÁNCHEZ ALBORNOZ, Claudio. La España musulmana (vol. I).Buenos Aires, 1946.

www.almendron.com/historia/medieval/invasion_arabe/invasion_24.htm

www.biografiasyvidas.com/biografia/o/omeya.htm

www.galeon.com/medievo00/abderramanI.htm

wikipedia.org/wiki/Abderram%C3%A1n_I

Abd al-Rahman I en la mezquita de Córdoba

Juan José López CabralesDepartamento de Geografía e Historia

Artículos

78 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

Este fue el título, sin duda ambicioso, del Foro Medays, des-arrollado en Tánger del 10 al 13 de Noviembre de 2010. LosMedays se conciben como foros del Sur, celebrados bajo elAlto Patronato de Su Majestad el Rey Mohammed VI, y en losque participan personalidades de primer orden de muy diver-sos países. Hasta la fecha, han tenido lugar tres, siempre en laciudad de Tánger. Están organizados por el Instituto Amadeusque, como podemos leer en su web, constituye un “think tankmarroquí independiente, creado en 2008 y con base en Rabat.Está concebido con el objetivo de aportar una contribución aldebate público marroquí y magrebí, y en la perspectiva deconvertirse en portavoz de asuntos de interés de los países delsur”i. Las cinco sesiones plenarias de los Medays de 2010reflejan este deseo de crear debate que preside al InstitutoAmadeus y fueron las siguientes:

Desafíos climáticos, revolución energética y desarrollo sosteni-ble: ¿Qué soluciones interregionales se necesitan para enfren-tar desafíos globales?

Desarrollo económico, Objetivos del Milenio y financiacióninnovadora en África: ¿Qué acercamiento inclusivo puedeincrementar las iniciativas para un «Nuevo Ciclo de DesarrolloIntegrado»?

Gobernanza, Derechos Humanos y reformas institucionales:¿Modelos o paradigma?

Resolución de crisis, prevención de conflictos y seguridad glo-bal: ¿Qué acciones son necesarias para fortalecer las institucio-nes regionales?

Mercados emergentes: ¿Cómo profundizar potenciales de cre-cimiento?

Dichas sesiones plenarias contaron con cuatro paneles com-plementarios por sesión. También tuvo lugar una sesión espe-cial dedicada a Oriente Medio, aparte de ruedas de prensa yun acto oficial de clausura.

Los puntos de interés del encuentro reflejan los seis ejes temá-ticos y geográficos que vertebran la labor del InstitutoAmadeus:

Clase media y movilidad socialCrecimiento económico e integración regionalCo-desarrollo: Cooperación Norte-Sur Desarrollo sostenible y eficacia energética Prevención de conflictos y seguridadBuena gobernanza y ciudadanía

No podemos perder de vista las críticas que pueden hacerse aeste tipo de eventos que, generalmente, surgen del poder ypueden ser concebidas como una forma de legitimarlo (dehecho, el presidente del Instituto Amadeus, Brahim Fassi Fihri,es hijo del Ministro de AA.EE. de Marruecos). Sin embargo, nosería honesta su descalificación sin más, ignorando las poten-cialidades beneficiosas que se encierran en el incremento de lainformación y el intercambio de ideas. Se trata, en suma, defavorecer todas las iniciativas que incidan en la línea de hallarun futuro sostenible para la humanidad en un momento en elque los Objetivos de Desarrollo del Milenio, formulados por laONU en el año 2000 con el horizonte de 2015, se antojan enbuena parte mera utopíaii.

La envergadura de las personalidades que tomaron parte en lassesiones y paneles muestra un plausible interés del InstitutoAmadeus por lograr aportaciones del máximo nivel. La enume-ración de algunos nombres resulta elocuente: Amina

Benkhadra, ministra de energía de Marruecos; Vuk Jeremik,Ministro de AA.EE. de Serbia; Teresa Ribera, Secretaria deEstado del Cambio Climático en España; Tao Cheng,Vicepresidente del Instituto Chino de Políticas Extranjeras;Cheick Diarra, Secretario General adjunto de la ONU, altorepresentante de los países menos desarrollados; Dov Zerah,Director de la Agencia Francesa para el Desarrollo; AliciaBárcena, Secretaria ejecutiva de la Comisión de la ONU paraAmérica latina y Caribe; Amre Moussa, Secretario General dela Liga Árabe; Saeb Erakat, negociador en jefe de la AutoridadPalestina; Sergei Lavrov, Ministro de AA.EE. de Rusia; BernardKouchner, Ministro de AA.EE. de Francia; Miguel A. Moratinos,ex-Ministro de AA.EE. de España; Angelino Garzón,Vicepresidente de Colombia; Sven Alakalaj, Ministro de AA.EE.de Bosnia-Herzegovina; Gianni de Michelis, Eurodiputado;Marc Ellenbogen, miembro de la mesa de orientación delPartido Demócrata de EE.UU; Amadou Marou, Presidente delConsejo Consultivo de Níger; Jean Marie Doré, Primer Ministrode Guinea; Grigol Vashadze, Ministro de AA.EE. de Georgia;Moctar Ouane, Ministro de AA.EE. de Mali o Ahmed Chami,Ministro de Industria y Comercio de Marruecos.

Un encuentro, por tanto, a muy alto nivel en el que la diversaprocedencia de las personalidades implica un enfoque multi-cultural, muy alejado sin duda al de aquellos estudiosos que,partiendo de la conocida teoría del “Choque deCivilizaciones” de Huntington, defienden la incompatibilidadentre la civilización occidental, la islámica y la sínica.iii Ideaque, desde mi punto de vista, constituye un verdadero peligropara la fusión de influencias positivas, principal esperanza dehallar las bases de un futuro armónico para nuestro maltrechoplaneta.

Como aportaciones de interés, destacaría que cuando SylvainAttal, moderador del plenario de cambio climático, preguntó siera ya demasiado tarde para hallar soluciones a la crisis ecoló-gica, Tao Cheng afirmó que la voluntad de China no era otraque evitar una situación que comprometiese la supervivenciadel ser humano, asumiendo compromisos realistas. En lasesión sobre Gobernanza y Derechos Humanos, Gianni deMichelis señaló que Occidente creyó, de manera inocente, enla posibilidad de exportar la democracia a países y realidadesmuy lejanas, lo que ha mostrado ser muy difícil. MarcEllenbogen indicó que un buen punto de partida para hablarde democracia en realidades diversas lo constituía la luchacontra la corrupcióniv, siendo imprescindible en todas partesque los poderes públicos actuasen con eficiencia y honestidad.Marou concluyó que sea cual fuese el modelo elegido, la basehabía de descansar sobre un concepto fuerte de Estado deDerecho. En la sesión sobre seguridad global, Moctar Ouaneresaltó que los países africanos habían puesto en marcha unplan basado en el buen gobierno, la democracia, la lucha con-tra la corrupción y el terrorismo para reforzar la arquitecturacontinental de la paz y la seguridad, pero que este plan seríainviable si no contaba con fondos suficientes. GrigolVashadze, por su parte, partiendo de la inestable situación delCáucaso, habló de la necesidad de arbitrar mecanismos decooperación capaces de conjurar peligros como el terrorismoo el tráfico de material nuclear. Para concluir este resumen,forzosamente esquemático, en la sesión sobre mercados emer-gentes Ahmed Chami habló de la rivalidad de la industria deChina, que podría provocar injusticias y relajación de los dere-chos laborales en otras naciones para poder ser competitivas,por lo que, sin caer en el proteccionismo, eran necesarias solu-ciones equilibradas. Amadou Niang matizó que China no

79Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

constituía un país para temer, sino para imitar, indicando que,aunque el exceso de población siempre se había presentadocomo una desventaja, habían sido los países más poblados losque más éxito estaban teniendo en esta crisis, al activar su cre-cimiento mediante el consumo interior y la mejora del capitalhumano.

Los Medays se cerraron con la lectura de la TerceraDeclaración de Tángerv en la que se adoptan seis recomenda-ciones que, en resumen, serían las siguientes: una mejor coor-dinación diplomática de los países del Sur; el reconocimientodel Estado Palestino en sus fronteras de 1967; pasar del diálo-go Norte-Sur a una acción conjunta contra el cambio climáti-co, el terrorismo y la corrupción; crear instancias de coopera-ción entre los países del Sur con el apoyo de los países delNorte; profundizar en los esfuerzos de integración regional y,por último, pero no menos importante, tomar en cuenta entoda inversión y actuación pública, la educación y el intercam-bio de buenas prácticas. El último párrafo del texto constituyeuna verdadera declaración de intenciones que no me resisto atranscribir: “L'engagement des pays du Sud en faveur de l'édu-cation gratuite pour tous, de l'égalité hommes-femmes, dudéveloppement de l'esprit d'entreprise et d'un commerce équi-table, doit être exemplaire”.

Verdaderamente, en los países del Sur, se precisa de una nuevaclase dirigente, en política, economía y sociedad, capaz deaunar voluntades y asumir con valentía los retos que imponeeste nuevo milenio. Unos retos que no se resolverán con unespíritu meramente mimético, sino sabiendo adaptar a las rea-lidades particulares los modelos que han probado que puedenllevar a la excelencia. Y ello en un diálogo abierto con la tra-dición y la modernidad, lo interior y las buenas influenciasextranjeras. Las protestas en Túnez, Egipto o Yemen no sonsino la consecuencia de la falta de articulación entre las élitesy las masas, un fenómeno muy peligroso y de consecuenciasimprevisibles.

Jornadas como el Medays, en las que, por unos días, Tánger seconvierte en la capital internacional que fue, contribuyen acrear ese clima de diálogo que necesita una situación tan com-pleja, en todos los órdenes, como la que nos ha tocado vivir.

NOTASi Texto de la Web del Instituto:http://www.amadeusonline.org/fr/institut-amadeus/vision.html.Para una aproximación al papel e importancia de los thinktanks léase el estudio de MOLINA, Manuel e IGLESIAS,Marcela: “Poder e ideas: el papel de los think tanks en eldiseño y ejecución de la política exterior estadounidense”.Revista Electrónica de Estudios Internacionales (2005), pp.1/25.

ii Como señala CARIDE, José Antonio: “Nuevas perspectivaspara un futuro viable: los Objetivos de Desarrollo delMilenio”. Revista de Educación, número extraordinario 2009,pp. 77-98.iii HUNTINGTON, Samuel P: El choque de civilizaciones y lareconfiguración del orden mundial. Barcelona, Paidós, 1997.En la misma línea, y centrados en el mundo islámico, pode-mos citar a LEWIS, Bernard: El lenguaje político del Islam.Madrid, Taurus, 2004, ARISTEGUI, Julio de: La yihad enEspaña. Madrid, La Esfera de los Libros, 2005. En una líneatotalmente opuesta, TAMAYO, Juan José: Islam. Cultura, reli-gión y política. Madrid, Ed. Trotta, 2009.

iv ¿Sería casual esta referencia a la corrupción en presenciade De Michelis, condenado a tres años de reclusión –que nocumplió– en la operación Manos Limpias y conocido por sufastuoso estilo de vida?v Cuyo texto completo puede leerse en la web del InstitutoAmadeus: http://www.amadeusonline.org/fr/component/con-tent/article/265.html

LA NUEVAUNIVERSIDADDesde el curso 200/2011, está en vigor en Europa un nuevo sistema uni-

versitario: el “Espacio Europeo de Educación Superior” conocido tam-

bién como “proceso de Bolonia” o “Plan Bolonia”.

Miguel Ángel García GarcíaDepartamento de Orientación

Artículos

82 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

Una gran parte del alumndo desconoce en qué medida le va aafectar esta nueva realidad. Además, la polémica sobre des-aparición de titulaciones, o la protesta de algunos grupos estu-diantiles, ha aumentado la incertidumbre y la confusión.Homologación, movilidad, calidad y una nueva visión delaprendizaje caracterizan el Espacio Europeo de EducaciónSuperior.

UN POCO DE HISTORIAAunque la transformación de la enseñanza superior ha sidobautizada como "proceso de Bolonia", su inicio no tuvo lugaren la ciudad italiana, sino en París. En 1998, y con motivo del700 aniversario de la Universidad de La Sorbona, los ministrosde Educación de Alemania, Gran Bretaña, Francia e Italiaredactaron un documento conjunto en el que pedían al restode la UE un esfuerzo en la creación de "una zona europeadedicada a la educación superior". Un año después, en 1999,los ministros de 29 países suscribían en Bolonia (otra de lascunas, junto a La Sorbona, de la institución universitaria), unadeclaración política de intenciones. En sus tres folios, estedocumento marca el camino para contribuir a la Europa delconocimiento, aumentando la competitividad, la empleabili-dad, promover mayores oportunidades de trabajo, facilitandola movilidad de los estudiantes y los titulados.

Pese a que Bolonia se ha convertido en la piedra angular deesta apuesta política y académica, su contenido, la adhesiónde más países y el control de su evolución se han ido perfilan-do en reuniones ministeriales bianuales, de las que han surgi-do nuevas declaraciones. Tras la de Bolonia se han celebradootras citas en Praga (2001), Berlín (2003) y Bergen (2005)…Actualmente se integran en el EEES un total de 46 países.

¿QUÉ ES EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPE-RIOR? (EEES)Es un proyecto impulsado por la Unión Europea para armoni-zar los sistemas universitarios europeos de manera que todosellos tengan una estructura homogénea de los títulos de gradoy postgrado, es decir, una misma valoración de la carga lecti-va de los estudios, cursos, asignaturas, calificaciones y unaestructura de titulaciones y formación continua fácilmenteentendible por todos los Estados miembros.

El proceso hacia un espacio europeo de la educación superiorno tiene en ningún momento como finalidad implantar un sis-tema único en toda Europa. Lo que se pretende es establecercriterios y mecanismos para facilitar la adopción de un sistemacomparable de titulaciones universitarias, el establecimientode objetivos comunes y el refuerzo de todo aquello que senecesita para hacer las universidades europeas más atractivasy competitivas internacionalmente.

Así, los grandes criterios o valores promovidos con el EEES son:

Respeto de la diversidad educativa y cultural de Europa Fomento de la competitividad del sistema europeo de uni-versidad en el ámbito internacional Adopción de un sistema comparable de titulaciones univer-sitarias en Europa y, gracias a esto, la movilidad de los pro-fesionales y estudiantes Promoción de la calidad y excelencia como valores de laeducación superior europea.

PECULIARIDADES¿Cuáles son sus objetivos?Bolonia establece seis objetivos estratégicos en su apuesta porel EEES. Estas metas se pueden resumir en la creación de un sis-tema universitario europeo en el que las titulaciones puedan

ser homologables y homologadas en los países miembros sinproblemas, algo que no ocurre en la actualidad. Se pretendefomentar así la cooperación entre las universidades europeas,la movilidad de estudiantes y profesores, y la mejora de la cali-dad de la investigación y la enseñanza universitaria.

El crédito europeo, el elemento unificador.Es el valor numérico que recibe cada asignatura en función desus horas lectivas. Un crédito corresponde, generalmente, a 25horas de clase teórica y/o práctica.

Hasta la puesta en marcha de este proceso, uno de los princi-pales obstáculos para lograr un método sencillo y eficaz decomparar, y, por tanto, homologar, titulaciones en distintospaíses era las numerosas y diversas estructuras académicas. Elcrédito europeo o ECTS (siglas en inglés de Sistema Europeo deTransferencia de Créditos), es el instrumento básico para aca-bar con este problema. En lugar del crédito actual, que equiva-le a diez horas de clase tradicional, el ECTS toma como refe-rencia el trabajo del alumno e incluye en sus 25-30 horas eltiempo no sólo de clase, sino también del que se dedica fuerade ella (estudio, tutorías, trabajos, seminarios, etc.) a la obten-ción del conocimiento exigido en el plan de estudios de cadatítulo.

El Suplemento Europeo al TítuloEl Suplemento Europeo al Título es un modelo de informaciónunificado, personalizado para el titulado universitario, sobrelos estudios cursados, su contexto nacional y las competenciasy capacidades profesionales adquiridas. Tiene como objetivoincrementar la transparencia de las diversas acreditacioneseuropeas y facilitar su reconocimiento por otras instituciones.Se podría describir como una especie de conversor de lasmodalidades académicas de cada país en un documentocomún aceptado por todos los países miembros.

De la enseñanza al aprendizaje.La nueva forma de medir los conocimientos implica tambiénimportantes cambios en el papel que corresponde a profesor yalumno. Se pretende transformar un sistema de enseñanza enuno de aprendizaje, en el que se "enseñe a aprender". Esto sebasa en una mayor implicación y autonomía del estudiante, enel uso de metodologías docentes más activas (trabajo en equi-po, tutorías, mayor uso de las nuevas tecnologías...), y en unseguimiento más personalizado del trabajo del estudiante porel profesor.

LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS EN EL ESPACIO EUROPEOComo consecuencia de las modificaciones establecidas a par-tir del Tratado de Bolonia, se establece la formación universi-taria de la siguiente manera:

Estudios de GRADO Son estudios que tienen como finalidad la obtención por partedel estudiante de una formación general orientada a la prepa-ración para el ejercicio de actividades de carácter profesional.El título oficial que se obtendrá es el de graduado o graduada.

Para poder acceder a los estudios oficiales de grado, se debe-rá tener el título de Bachillerato o equivalente y haber supera-do la Prueba de Acceso a los Estudios Universitarios (PAEU).Todas las universidades deberán disponer de sistemas accesi-bles de información, orientación y acogida para los estudian-tes de nuevo ingreso.

Los planes de estudios tienen una duración de 240 créditos ycontienen una formación teórica y práctica distribuida en lasmaterias siguientes:

83Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

Materias básicas: son de carácter obligatorio y son las que sereconocen al cambiar de estudios entre titulaciones de lamisma rama. Materias obligatorias: asignaturas que todos los alumnosdeben cursar al realizar unos estudios de grado. Materias optativas Prácticas externas Trabajo final de grado

Los estudios universitarios de grado están adscritos a una de lasramas siguientes:

artes y humanidades, ciencias, ciencias de la salud, ciencias sociales y jurídicasingeniería y arquitectura.

Estudios de MÁSTERLos estudios de máster tienen la finalidad de que el estudiantetenga una formación avanzada, de carácter especializado omultidisciplinario, orientada a la especialización académica oprofesional, o bien promover la iniciación de tareas investiga-doras.

Los planes de estudios constan de una duración de entre 60 y120 créditos y contienen toda la formación teórica y prácticaque el estudiante debe adquirir y que es distribuida de lamanera siguiente:

Materias obligatorias Materias optativas Seminarios Prácticas externas Trabajos dirigidos Trabajo fin de máster

Estudios de DOCTORADOLos estudios de doctorado constan de dos fases que forman elprograma de doctorado: un periodo de formación (para acce-der es necesario cumplir los mismos requisitos de acceso quepara los estudios de máster) y un periodo de investigación.

Podrán acceder, también, las personas que estén en posesiónde un título obtenido conforme a otros sistemas educativos,previa comprobación de que el título que acredita la personainteresada es de nivel equivalente a los títulos del Estado espa-ñol de máster y faculta en el país de origen para el acceso a losestudios de doctorado.

CRÍTICASDesde sus inicios, el proceso de Bolonia ha recibido críticaspor distintas razones y sectores. En el caso de España, el movi-miento de oposición más importante es el liderado por elmovimiento asambleario universitario. Estas asambleas (algu-nas de ellas son órganos máximos de representación estudian-til), se oponen al proceso y piden un paro total para entablarconversaciones como representantes legítimos de los alumnos.

Las objeciones al proceso van desde críticas respecto a lacapacidad de mejorar la enseñanza universitaria, a críticasrelacionadas con una progresiva mercantilización del mundouniversitario. Los distintos colectivos han realizado manifesta-ciones y encierros por gran número de facultades españolasdurante la última década.

El movimiento Anti-Bolonia llevaba tiempo existiendo pero noha sido hasta el curso 2008-2009 cuando este se ha converti-do en referente importante. Los núcleos de protesta más impor-tantes se dan en Madrid, Barcelona, Sevilla y Valencia, aunqueexiste movimiento en prácticamente todas las universidadesdel país.

Manuel GarcíaDepartamento de Geografía e Historia

Artículos

85Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

El nombre de Alhambra significa Castillo Rojo, ya que segúnnarró el poeta Ben Al Jatib la colina de la Sabika que sirvió derefugio a Sawar Allah (caudillo del ejército árabe) por el 889fue el lugar elegido para construir la zona más antigua delrecinto (LA ALCAZABA). En su edificación, durante la noche ala luz de las antorchas, parecía tan roja que mereció el nom-bre de Alhambra… La Roja.

La Alcazaba se construyó en tiempos del rey nazarí Abd-Allahibn ALHAMAR, y tiene un extraordinario parecido con elfamoso castillo de Gaillard que construyó el rey RicardoCorazón de León a su vuelta de las cruzadas.

Aunque no está claro que hubiera relación entre los nazaríes ylos cruzados, desde su regreso de la llamada “Tierra Santa”,imitaron los estilos. También se le une el carácter templario yguerrero, porque las casbas de corte bizantino como laAlcazaba, estaban custodiadas por los “marabuts”, monjesguerreros.

Según nos cuenta el investigador granadino Antonio Enrique,podríamos encontrarnos con que esta Alcazaba nazarí sirvióde refugio a una especie de orden templaría árabe. La edifica-ción estaría cuajada de departamentos y laberintos, pasadizossolo transitados por los conocedores de sus secretos.

Estos subterráneos son de tal magnitud que un solo hecho bas-tará para ilustrarlo: un visitante alemán, F. Helzer, se extravíóen ellos el 7 de noviembre de 1878, librándose de la muertegracias a sus gritos que alertaron a los guardas, siendo recogi-do ocho días después de su pérdida. Desde entonces, nadie havuelto, que se sepa, a internarse por esos subterráneos.

En la Puerta de la Justicia, que da acceso a la zona de laAlcazaba, obra realizada en tiempos del monarca nazarí YusufII, nos encontramos con “la mano de Fátima” y la llave, dossímbolos en principio vinculados al mundo musulmán, y queson protagonistas de uno de los cuentos alhambreños del escri-

tor Washington Irving, aquel que pre-coniza la caída y desaparición de laAlhambra el día que la mano alcancea la llave. Esta misma leyenda laencontramos en Notre-Dame de París,ya que los cabalistas (alquimistas osabios antiguos) afirman que cuandoeste templo se destruya arrastrará conél al viejo continente europeo.

Otra curiosidad la encontramos en elPalacio de Comares, estancias delpoder del gobierno nazarí que secorresponden también con el legenda-rio Templo del Rey Salomón.

En este caso las medidas del patio y ladisposición de las estancias son idénti-cas a las del bíblico rey. Al igual queSalomón construye su palacio alrede-dor de una fuente de cobre líquido, el

palacio alhambreño gira en torno a la fuente de los Leones.

Esos leones que hoy son un misterio, ya que habría que remon-tarse a los modelos de perros persas para encontrar sus oríge-nes.Algunos de ellos tienen un triángulo en las sienes, y sondoce, porque doce son las fracciones en las que se divide elmandala místico, diagramas o representaciones esquemáticasy simbólicas del macrocosmos y el microcosmos.

Otras teorías son: que la fuente sería un reloj de agua, que mar-caría las horas de las abluciones, como el que existe en el patiode Santa Sofía, en Estambul. También existe la hipótesis de quelas figuras (leones) proceden de una Alhambra judía nazarí yque, según las fuentes escritas, dataría del siglo XI.

Otras curiosidades son:

El Salón del Trono, situado en la Torre de Comares, es exacta-mente 150 veces inferior a la pirámide de Keops. En su arteso-nado de la cúpula central existe un agujero en el espacio, quesimboliza el ojo de Ala, incrustado en el último cielo. Por eso,el Patio de los Leones representa “El paraíso por dentro”.

Las salas que se sitúan alrededor del Patio de los Leones con-tienen importantes significados mágicos. La sala de las DosHermanas recibe este nombre por las losas gemelas situadas ensu entrada, de ahí que se diga que sea la representación deGéminis.

La Sala de los Reyes contiene alusiones alquímicas y símbolos(un cristiano a caballo que mata un oso) que representan almístico rey Arturo.

Finalmente, el Generalife es un caso de lo que se llama “irrea-lidad tangible”, rasgo que define lo más genuinamente grana-dino: cuanto vemos es irreal, pero, paradójicamente, tangible,lo que propicia una suerte de extrañeza emocional que nosenvuelve en un estado de sugestión permanente.

Artículos

87Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

Este comienzo no es gratuito. La ansiedad y el nerviosismo sonseñas identitarias del consumidor habitual de esta y de otrasbebidas “energéticas” como Dynamite o Power Horse.

¿Qué contienen estas bebidas para poder afirmar algo así?¿Alguna vez han leído en la lata los ingredientes que contiene?Sí, la verdad es que es difícil, dado el tamaño liliputiense de lasletras, averiguarlos a simple vista. En el caso de Red Bull, lamarca más consumida, son los que figuran en la tabla 1:

Como puede comprobarse, las bebidas energéticas contienensuplementos alimenticios –caso de las vitaminas o la taurina–loque hace que sean consideradas “complementos nutriciona-les” y no simples refrescos. A este respecto, conviene muchoaclarar las cosas: normalmente, la dieta nos aporta todos losnutrientes que precisamos, por lo que no es necesario ningúnsuplemento alimenticio, salvo que sea prescrito por un médi-co ante situaciones carenciales: anemia, recuperación post-operatoria, etc.

A esto se debe que la venta de estas bebidas esté prohibida,entre otros países, en Uruguay y en Dinamarca. En Francia,donde estaba prohibida la venta de bebidas que contuvierantaurina entre sus ingredientes, se ha tenido que autorizarrecientemente, a pesar de las dudas de las autoridades sanita-rias, ya que no puede tener una legislación diferente a la delresto de los países europeos, donde sí está permitida mientras“no se demuestre” que su consumo es un riesgo para la salud.

¿Nos estamos dando cuenta realmente de lo que estamos con-sumiendo o, en el caso de los padres, de lo que nuestros hijosestán consumiendo? Y la pregunta tiene mucho sentido si serecuerda que el mayor consumo de estas bebidas se da enjóvenes de 15 a 25 años.

Vamos a pasar revista a continuación a cada una de las vita-minas que nos aportan estas bebidas, con sus dosis respecti-vas:

La niacina, o vitamina B3, es una vitamina relacionada con elmetabolismo, la regulación de la cantidad de glucosa en san-gre y la circulación sanguínea. Interviene también en el funcio-namiento del sistema nervioso y en el buen estado de la piel.

Como puede verse en la tabla 2, la niacina se encuentra enmuchos alimentos: carnes, sobre todo en el hígado, huevos,pescados como el atún o el salmón, legumbres, guisantes,patatas, alcachofas, dátiles y cacahuetes.

La dosis diaria recomendada es de 12 mg. para los adolescen-tes y de 16 mg. para los adultos. Recordemos que la dieta nosaporta las cantidades de niacina que a diario necesitamos. Lossuplementos de niacina solo deben tomarse bajo prescripción

UNA LATA DE RED BULL, POR FAVOR...UNA LATA DERED BULL... ¡RÁPIDO!... ¡¡¡QUE LE HE DICHO QUE UNALATA DE RED BULL, INÚTIL, CRETINO, GILI...!!!

Carmen García GonzálezDepartamento de Biología

Tabla 1: Ingredientes lata Red Bull

Tabla 2: contenido de niacina (en mg.) por porciones de alimento

88 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

médica, ya que su exceso puede provocar daños en el estóma-go y en el hígado, aumento de los niveles de glucemia, asícomo enrojecimiento y picor en la piel. Hay, además, enferme-dades que pueden agravarse con la ingesta de elevadas dosisde niacina, tales como la diabetes, la gota y la hipertensiónarterial.

En la tabla 3, podemos ver la ingesta máxima tolerable de nia-cina. La lata de Red Bull (en adelante, RB), pero asimismo decualquiera de las otras bebidas de las que estamos hablando,contiene ya una dosis por encima de lo recomendado, y esosin sumar las cantidades que nuestra dieta nos aporta. ¿No esun dato para tener en cuenta?

El ácido pantoténico, o vitamina B5, como su nombre indica(pantothen significa, en griego, 'en todas partes'), está presen-te en la mayoría de los alimentos: cereales, ternera, pollo,pavo, lentejas y huevos, y es sintetizado, además, por las bac-terias de la flora intestinal. Es necesario para el metabolismocelular y, en concreto, para la síntesis de la coenzima A (CoA),que mis alumnos de 2º de bachillerato de Biología conocenbien.

Las dosis requeridas diarias son de 5 mg. para niños y de 10mg. para adultos, dosis que nos suministra una dieta normal.¿Qué nos puede aportar, entonces, una dosis igual al total dia-rio recomendado (5 mg.) que hay en una lata de RB? Menosmal que esta vitamina no tiene establecida una cantidad deingesta máxima, al no conocerse, hasta el momento, efectosadversos, salvo la diarrea, por ingestión de dosis excesivas.

La piridoxina, o vitamina B6, es importante como coenzima enlas reacciones metabólicas, contribuye al buen estado del sis-tema nervioso, del sistema inmune y del aparato circulatorio.También ayuda a absorber la vitamina B12.

Es una vitamina que también está presente en muchos alimen-tos: carnes, pescados, marisco o frutos secos. Su carencia esmuy rara, ya que la dieta normal nos aporta la cantidad diariarecomendada.

Los requerimientos diarios de vitamina B6, según USDA(Departamento de Agricultura de Estados Unidos), son los quese exponen en la tabla 4.

No debe tomarse como suplemento, salvo bajo prescripciónmédica. A fin de prevenir su toxicidad, están establecidas unasdosis máximas tolerables, que podemos ver en la tabla 5.¡Atención! La dosis de la lata de RB es 4 veces superior a larecomendada ... ¡Y esto sin sumar las cantidades que la dietanos aporta! Algunos efectos por superar las dosis de ingestamáxima pueden ser los siguientes: entumecimiento y hormi-gueo de las extremidades, cansancio y somnolencia.

La cianocobalamina, o Vitamina B12, es una vitamina impor-tante en la formación de los glóbulos rojos y en el normal fun-cionamiento del sistema nervioso, del sistema inmune y delmetabolismo.

Está presente en alimentos de origen animal: hígado, carne devaca, salmón, sardinas, leche, huevos... Dado que se almace-na en el hígado, las cantidades así almacenadas pueden satis-facer nuestras necesidades durante varios años. Únicamentelos vegetarianos estrictos podrían llegar a sufrir déficit de vita-mina B12.

La dosis aportada por una lata de RB es el doble de la dosisdiaria que necesita un adulto y 4 veces mayor que la corres-pondiente a un niño. Sin comentarios.

Además de las vitaminas comentadas, las bebidas mal llama-das “energéticas” contienen las siguientes sustancias:

La taurina es un ácido orgánico presente normalmente en elorganismo, sobre todo como componente de la bilis. Su nom-

Tabla 3: Ingesta máxima tolerable de niacina

Tabla 4: Requerimiento diarios recomendados de piridoxina

Tabla 5: dosis máximas tolerables de piridoxina

89Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

bre deriva de la palabra latina taurus, pues esta sustancia fueaislada por primera vez de la bilis de toro. Aclaración paraalgunos: no, no es verdad que se extraiga de los testículos detoro.

Se encuentra en muchos alimentos: carnes, huevos, productoslácteos. Actúa incrementando la función cardiaca, por lo queaumenta la resistencia al cansancio, potenciando a su vez laposible acción de la cafeína. No se conocen con certeza lasconsecuencias de un consumo excesivo, por lo que está prohi-bido su consumo en varios países.

La cafeína es una sustancia que está presente, además de en elcafé, en el té, el chocolate y la nuez de cola. La diferencia esque la concentración de cafeína es diferente en cada uno deellos: una taza de café puede contener entre 60 y 110 mg. decafeína; una taza de té, entre 10 y 90 mg.; una de chocolate,entre 5 y 40 mg.; y las bebidas de cola, 35 mg. Una barra dechocolate de 50 gramos tiene entre 10 y 60 mg. de cafeína.

La cafeína es un alcaloide que actúa como una droga psicoac-tiva y estimulante del Sistema Nervioso Central (SNC), al inhi-bir los neurotransmisores, o mensajeros químicos de las neuro-nas, encargados de transmitir la sensación de cansancio o desueño, y al potenciar, por el contrario, la acción los mensa-jeros que se encargan de la concentración. Sin embargo, cui-dado, la cafeína no incrementa la energía del organismo ni suresistencia, solo elimina la sensación de cansancio, lo que esmuy diferente. Esto puede ser peligroso al provocar un sobre-esfuerzo del corazón, puesto que las señales de fatiga y can-sancio son ignoradas por el organismo.

Consumir entre 75 y 150 mg. de cafeína eleva la temperatura,el ritmo respiratorio y el nivel de ácido gástrico en el estóma-go. Tiene también un efecto diurético muy eficaz, pues provo-ca eliminación de agua del organismo a causa de la fabrica-ción de orina. Cantidades mayores a las citadas en el torrentesanguíneo pueden producir ansiedad, irritabilidad,insomnio, sobreexcitación seguida de depresión, sud-oración, taquicardia y hasta diarrea. El abuso diarioen el consumo de cafeína puede ocasionar úlcerasgástricas, insomnio crónico, ansiedad y taqui-cardia.

El consumo continuado provo-ca dependencia física: dosismayores a 350 mg diarios de cafe-ína consumidos durante un mes pueden provocarla aparición de un síndrome de abstinencia, por loque, en caso de ser necesario, los médicos recomien-dan reducir gradualmente su consumo. Los síntomasde este síndrome son: irritación, can-sancio, depresión y somnolencia.Lo repito y aclaro: el consumohabitual fuerza la dependencia deeste producto por lo que, para evitarlos efectos de la abstinencia y lograr la sensaciónde bienestar y concentración, el consumidor termi-na aumentando de forma progresiva las dosis.

Una lata de RB o de cualquier otra de estas bebidas, contieneel equivalente en cafeína a un café bien cargado, junto consustancias que potencian su acción. ¿Alguien puede imaginar-se a un padre o a una madre poniendo para desayunar a sushijos una taza de café bien cargado junto con un plato de vita-minas (innecesarias en grandes dosis)? Y, sin embargo, esto esalgo que puede verse a diario: chavales y jóvenes bebiendo sulata de RB o similar en lugar del desayuno o como si fuera unrefresco, incluso tomando a veces más de uno de estos produc-tos a diario.

Y no es válida la disculpa de tomarse estas bebidas para man-tenerse despierto y así aprobar un examen, porque, según elprofesor de Psicología de la Universidad CEU San Pablo,Fernando Miralles, abusar de bebidas excitantes en exámenes,bebidas que pueden generar insomnio y palpitaciones, provo-ca en consecuencia un aumento del nerviosismo, con lo cualel estudiante llega más nervioso que si no tomase nada y sereduce el rendimiento de los alumnos con ansiedad o estrés enun treinta por ciento.

En conclusión, estas bebidas no deben ser consumidas porniños, ni debe abusarse de su consumo en el caso de los adul-tos

Seamos consumidores responsables. La salud es una carrerade fondo que hay que saber correr.

Molécula de cafeína

90 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

Al cabo de cinco convocatorias de un mismo concurso, sepueden observar algunos rasgos permanentes. Varios han sidoya mentados en otras introducciones como esta. Por ejemplo,la casi angustia que invade al convocante cuando, próxima lafecha del final del plazo de entrega, todavía no ha llegado nin-gún trabajo y los alumnos a los que ha más que animado a par-ticipar solo le ofrecen evasivas. También la alegría que suponela llegada del primer trabajo, o el placer de tropezar con untexto del que decir "este vale", o incluso la insatisfacción anteel cartel convocante.

Por eso, tal vez importe más señalar las novedades que ha teni-do esta edición. Me centraré en dos. La primera es que tal vezse cumpla uno de los propósitos originarios del certamen: quecada año fuese el departamento de filosofía de un centro dis-tinto el que lo convocase. Parece ser que ya hay alguna com-pañera interesada en que sea su instituto quien lo convoque elcurso próximo. Si finalmente es así, si finalmente esta es la últi-ma presentación que escribo para un trabajo ganador, mi sen-sación será como la melancólica satisfacción del padre que veque su hija se hace independiente y ya no precisa de él.

La segunda cosa que debe ser destacada en esta quinta convo-catoria (a pesar de que ya ha sido destacada en casi todas lasanteriores y solo hace unas líneas que he dicho que me iba acentrar en las novedades) es la calidad de los trabajos recibi-dos y, en particular, la excepcional del trabajo ganador.

Es esta excepcionalidad la que constituye una novedad. Es ver-dad que ha habido trabajos muy buenos otros cursos y es ver-dad que alguno de los que no ha ganado este año tiene mere-cimientos para haber conseguido el premio, pero el lectorcomprobará, al leer el trabajo presentado por KenzaBouzouba, que cuesta creer que esté escrito por una alumnade primero de bachillerato. En efecto, no solamente demuestraque ha comprendido el texto propuesto para inspirar el ensa-yo* sino que lo hace de forma original e inteligente. No sola-mente utiliza un rico vocabulario y una excelente sintaxis, sinoque no lo hace meramente por lucimiento sino en aras de laprecisión en la exposición de sus pensamientos.

En definitiva, un magnífico broche para la que espero que seala última edición que yo convoco.

Esta presentación no puede acabar sin un agradecimiento alprofesorado de filosofía de los centros españoles en Marruecospor su interés en el certamen; sin una felicitación a AntoniaLópez-Gay, del instituto de Casablanca, por el espléndido tra-bajo de su alumna y, por descontado, sin un gran aplauso aKenza Bouzouba, la brillante ganadora.

* Cano, Germán. “El imperativo de la felicidad”. El País, 13/8/2010,pág. 21.

Antonio Montesinos. Departamento de Filosofía

Certámenes y concursos

91Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

Llama ahora al 003686 y di FELICIDAD, no dudes más, ¡lafelicidad total ya está a tu alcance!

Así es como la sociedad moderna nos presenta la felicidad.

Objeto de anhelo de los seres humanos desde los tiempos másremotos, tema de innumerables e infinitas reflexiones filosófi-cas y bien más preciado de los que en su momento lo poseen,la felicidad estaría hoy a nuestro alcance, ya disponible entiendas.

¿Es posible que acceder a la felicidad se haya vuelto tan fácil,cuando desde siempre entendemos que es el tesoro inalcanza-ble? ¿Se habría vuelto ahora dependiente de nosotros, de nues-tra única voluntad de extender la mano y tomarla? ¿Nos atre-veríamos a ignorar su llamada?

Animada por los increíbles avances que el ser humano ha rea-lizado en los últimos tiempos, la mentalidad actual preconizael disfrute de la Felicidad ya no como posibilidad sino comodeber urgente, un imperativo. Al tomar conciencia de la verti-ginosa evolución que ha seguido la sociedad en todos losámbitos —científico, tecnológico, social y político— pareceevidente que la felicidad esta más cerca que nunca y que tene-mos que disfrutarla.

No obstante, el esfuerzo por conseguirla es costoso y no nece-sariamente fructífero. La decepción y frustración se hacen aún

más grandes si, dadas las condiciones supuestamente reunidaspara su concreción, no somos capaces de lograrla. De ahí quela noción de deber ser felices sea tan compleja y que nos pre-guntemos si realmente es una obligación.

La idea de deber conlleva inevitablemente una connotaciónnegativa, con deber entendemos cumplir y no siempre cumplircon lo que más nos agrada. Pero, y ¿cumplir con nuestra pro-pia felicidad? No hay que olvidar que el ser humano tiene unainclinación natural hacia la felicidad, el sentimiento perma-nente de tranquilidad y bienestar, y que desde esta perspectivano es tan necesaria la alusión al deber. El problema se planteacuando la sociedad afirma haber proporcionado las clavespara ser felices y ahora solo de nosotros depende serlo. La ver-güenza de ser infelices, tal es el mal que padecemos hoy endía.

Embaucados por la obligación de ser felices, subyugados poruna quimera obsesiva, la felicidad forzosa se ha convertido ennuestra carga. Una carga difícil de soportar que se sostiene enun frágil equilibrio que cualquier desdicha perturba. El fracasose vuelve entonces inaguantable, intolerable. La vergüenza delfracaso, hace tiempo que hemos perdido la fuerza de sufrirla.Fragilizados, desmoralizados ante esta impostora felicidad, nossentimos perdidos en una promesa incumplida.

Proporcionar las claves de la felicidad, ¿acaso puede ser tan

92 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

En el certamen de Ensayo Filosófico pueden participar todos los alumnos de Bachillerato de los centros españoles en Marruecos. Tanto la con-vocatoria como la presentación de los trabajos se llevan a cabo por Internet. Toda la información puede obtenerse a través de las páginas webdel Departamento de Filosofía del IEES "Severo Ochoa" de Tánger (http://filotanger.sinnecesidad.com). Al alumnado se le ofrece un texto decarácter filosófico de autoría española con el que debe dialogar para elaborar su trabajo. En las cinco convocatorias llevadas a cabo hasta elmomento, se han utilizado textos de José Ortega y Gasset, Fernando Savater, José Antonio Molina, Victoria Camps y Germán Cano. Se hanpremiado trabajos de alumnos de Tánger, Rabat y Casablanca. Los trabajos premiados son publicados en la revista Kasbah y en las páginasweb del Departamento de Filosofía de Tánger. El premio es de dos mil dirhams en vales de compra para libros, música o material deportivo.

fácil? Paradójicamente, el hecho de vivir en la ilusión de quela felicidad pueda ser tan fácil, nos hace la tarea más difícilaún. Nos sentimos como únicos responsables de nuestra infe-licidad, preguntándonos cómo es posible que no hayamossabido, podido u osado alcanzarla, cuando otros si lo hanhecho.

Sin embargo, a pesar de que alcanzar la felicidad sea un idealcomún para toda la condición humana, es aún más cierto quelas maneras de ser feliz son tan variadas como individuos vivi-mos en esta tierra. No podemos ignorar esta diversidad, al con-trario, es imprescindible tener en cuenta, para atenuar el sen-timiento de culpabilidad, que la sociedad no puede imponer-nos pautas para conseguirla, y entender que ésta es inmensa-mente compleja. Las felicidades son diferentes y los caminosque conducen a cada una de ellas, también. Pretender quedeseamos la misma felicidad que los demás significaría quitar-le toda oportunidad de realizarse a la nuestra, para adoptarotra ajena que no nos corresponde. La libertad de ambicionaruna felicidad distinta marca el comienzo de su búsqueda.

Las innumerables maneras de buscar nuestra felicidad tambiénhan hecho que las percepciones difieran de personas a otras,imágenes que la sociedad actual moldea peligrosamente.

El poder de convicción del mundo moderno reside esencial-mente en su habilidad para crear espejismos. Espejismosdonde nos sentimos extrañadamente cómodos, donde merece-mos la felicidad que ahora se ha puesto a nuestro alcance. Lafelicidad de convierte en un derecho bastante especial, underecho que no implica ni responsabilidades ni compromisos.Todos nacemos con un biberón en la boca y lo queremosseguir teniendo pero tampoco sin esforzarnos mucho. ¿Seríaeste, acaso, el modelo de felicidad que deseamos, una felici-dad enmascarada, egoísta, que sacrificaría la de los demás,una felicidad perezosa, que no lucha ni siquiera por su propiasupervivencia?

Por otro lado hay quien ve en el camino para la felicidad, si nola felicidad misma, lo que más se acerca a ella. La satisfaccióndel esfuerzo puede ser felicidad. El hombre que cultiva suárbol, también se siente feliz y aun más si este es fruto de sutrabajo. Merecer la felicidad, ser digno de de ella, como decíaKant es, además de aspirar a la felicidad, otra de las condicio-nes para ser felices.

Años atrás, cuando la felicidad no parecía ser tan obvia, cuan-do se preconizaba el esfuerzo y el sacrificio, esta no era nece-sariamente más remota de lo que hoy en día es. La experien-cia ha demostrado no pocas veces que con menos esfuerzo nosomos necesariamente más felices.

El ser humano, por naturaleza, busca tanto o más la facilidadque la felicidad, de hecho son términos semejantes que paramuchos significan lo mismo. Lo que es fácil, lo que no noscuesta trabajo ni sudor, lo que nos es concedido, sin lugar adudas nos vuelve inmensamente felices, pero no por mucho

tiempo. Una felicidad efímera que solo responde a la inminen-cia de la satisfacción y que se desvanece en cuanto ha sidolograda.

Las personas, además de ser felices, también necesitamosencontrarle un sentido a nuestra existencia, encontrar un lugarentre la multitud de gente que nos rodea, asegurarnos de que,si estamos aquí no es por puro azar. Queremos ser transcen-dentes, sentir que tenemos la capacidad de cambiar las cosasy de controlarlas. De este sentimiento profundamente arraiga-do en las raíces mismas de la compleja esencia humana, deri-va el hecho de que algunos no se sientan satisfechos con sutraficada felicidad. Asumir que la construcción de la felicidades costosa es el primer paso para ser felices. Tal vez ver la feli-cidad como objetivo último sin nada más que lo acompañe ensu realización nos aleje de ella. Por el contrario, sentirla comola ruta que estamos orgullosos de haber emprendido; cuyosobstáculos hemos sabido dominar, sin avergonzarnos jamás deaquellos que muchas veces nos han derribado, nos acerque aella. La vida es un aprendizaje, la desdicha su lección y la feli-cidad su eventual o fortuita recompensa.

Sin lugar a dudas, acordaremos que la desdicha, los momen-tos difíciles que atravesamos y las miserias que cruzamos sonuna etapa inevitable en la búsqueda de felicidad. Sin embar-go, obnubilados, confiados en la promesa de felicidad, hoyvemos la desgracia como una frustrante decepción que nosquita toda ilusión. Y cuanto más grande sea la felicidad espe-rada más difícil se nos hace tropezar con alguna dificultad.Como consecuencia, nos hemos vuelto extremadamente sen-sibles a cualquier desgracia y dependientes de cualquier posi-ble esperanza por más ficticia que sea.

En el otro extremo, la tendencia a dramatizar de las personasno facilita las cosas. Causa de esto es la eterna insatisfaccióndel ser humano. Si,por un lado, cuanto más felices somos, mássensibles somos frente a cualquier dificultad, tampoco pode-mos negar que, cuanto más felices somos, más instalada estáen nosotros la irritante costumbre de mostrar nuestro ridículo,insensato desagrado con la felicidad que vivimos. De aquí quese nos imponga una verdad no tan desprovista de sentido, laidea según la cual los humanos estaríamos predispuestos a ladesdicha más que a la felicidad. No cesamos de construir obli-gaciones y problemas que crean un vacío entre nosotros y lafelicidad, y, aún teniendo esta al alcance, no podemos evitarpensar en las miserias que algún día tuvimos, en las que podrí-an volver a emerger o a las que todavía nos amenazan. En ver-dad, por más increíble que pueda parecer, las personas noparecemos dedicar tiempo a la felicidad, tal vez corramos des-esperadamente tras ella, pero lo hacemos en el sentido opues-to. Podríamos creer también que la felicidad solo se encuentracuando no se busca, que solo se conquista cuando se decideretener la frenética obsesión por alcanzarla, como la palabraque tenemos en la punta de la lengua pero que no surge hastahaber renunciado a encontrarla.

93Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

No obstante, si dedicásemos siquiera unos segundos a parar-nos en medio del camino y reflexionar acerca de qué salidatomar, sobre si es mejor retroceder a la anterior o preguntar pornuestro camino, tal vez la distancia que nos separe de nuestroobjetivo se acorte inesperadamente. Si no cediéramos a la pre-sión de la sociedad que va por detrás, que nos fuerza a tomaruna dirección o nos imposibilita el acceso a otra, sin dudalograríamos que nuestra felicidad comenzase en el punto departida.

Sin embargo, en varias ocasiones hemos corrido el riesgo deque nuestra felicidad pase desapercibida, su medida presentese nos escape, reduciéndose de nuevo al sueño pasado o futu-ro. Caemos en la trampa de creer que la felicidad se manifies-ta, señala su presencia y la advierte cuando, en realidad, lafelicidad se roza, se palpa, se siente. Y, roídos por el imperati-vo de la felicidad, la banalización de esta, el asombro, la sor-presa, la conmoción, son capacidades emotivas que lentamen-te vemos desaparecer en nosotros. En un mundo donde todoestá calculado, planificado, donde el tiempo se gestiona yorganiza en milisegundos, sentimientos como el estupor o lafascinación ya no tienen lugar. Pero, ¿qué es la felicidad sinoinesperada, fortuita e insospechada?

Ser conscientes de la prosperidad que vivimos, de su fragili-dad, y entender que poseemos un bien preciado sin duda con-tribuye a nuestra felicidad. Por el contrario, ignorar su presen-cia o considerarla como adquirida nos pone en peligro de per-

derla, error que cometemos incansablemente y nos incita aestimarla por más insignificante que pueda parecernos. Serfelices únicamente depende del valor que demos a lo que lla-mamos felicidad.

Posiblemente, la clave esté en la felicidad simple, en lospequeños detalles que muchas veces descuidamos, demasiadoocupados por la ambición de felicidades más frívolas. Peropor más insignificantes que puedan parecernos, estos, una vezperdidos, hacen que nuestra felicidad se desmorone.

Tal vez sea este nuestro verdadero deber, un deber que másallá de ser obligatorio es meritorio; el de valorar en su justamedida la felicidad que hoy disfrutamos, que mañana noshabrá abandonado y volveremos a anhelar de nuevo.

Con las infinitas metáforas que atribuimos a la felicidad, anhe-lamos lo indescriptible, y ésta se convierte en promesa de símisma, sin poder nunca negar que, si la felicidad perdida haderramado lágrimas y la alcanzada también, la esperadajamás.

Premios Ángel Vázquez

Organizado por:Departamento de Lengua Española y Literatura

Certámenes y concursos

95Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

Primer premio categoría Bachillerato y 4º ESO

ENSAYO DE UN JOVEN FILóSOFO DEL SIGLO XXIV. (FICCIóN DE UN

JOVEN ESCRITOR Y FILóSOFO DEL SIGLO XXI).

Jean Auguste Badr Faivre, 2º BACHILLERATO

Desde mediados del siglo XXIV, una anomalía genética dividióel mundo en dos, los que tenían el ojo y los que no.

Mi nombre es Xavier, y no tengo el ojo, veo lo que veía mi bis-abuelo en el 2010, un mundo normal, sin nada especial, veopasar a la gente sin tener que plantearme nada sobre ellos,salvo si son de los míos o no.

Un estudio reciente ha demostrado que la anomalía genéticaera el resultado de la selección natural. Las irradiaciones elec-tromagnéticas de la televisión alteraban el funcionamiento nor-mal de las ondas cerebrales y, generación tras generación, fueapareciendo un sexto sentido en los individuos menos resisten-tes.

Popularmente, ese sexto sentido fue llamado “el ojo”, ya quepermitía a los que lo tenían observar un detalle de la persona.Mi mejor amigo, René, puede ver a través de las mentiras; unprimo lejano puede ver cuánto le queda a una persona paramorir.

Todos los que tienen el ojo viven bajo un peso mortificador, nopasa un día sin que se sientan infelices. No pueden elegir quéver y el ojo adquirido no puede nunca cerrarse.

Por lo menos, yo, cuando veo algo que me desagrada, cierrolos ojos lo más fuerte que puedo, hasta que la escena pasa. Encierta manera, tengo el mando a distancia con pilas, y puedocambiar de canal.

Sin embargo, ellos, no. Su mando no tiene pilas, la anomalíagenética ha hecho que ya no tengan control, es como sialguien estuviera forzado a ver un canal de noticias, fatalmen-te, desde que despierta hasta que duerme.

En la sociedad actual, aunque hayamos llegado a tal punto dedesarrollo, aunque ya hayamos salido de la sociedad capitalis-ta, aunque es fácil para un joven de 16 años como yo pasar susvacaciones en la luna, todavía no hemos logrado controlar a lamadre naturaleza.

Porque antes, debemos aprender a controlar al propio serhumano.

Hace dos semanas, hubo un caso horripilante. Un individuoque tenía el ojo podía ver literalmente a través de los pensa-mientos. El mero hecho de que pueda ver pensamientos ya esextraordinario, pero su ojo era tan potente que podía ver lomás profundo de nuestra mente, podía explorar el subcons-ciente tan fácilmente como yo exploro el interior de mi narizcon el dedo. Para él, era un juego de niños, pero imaginaos elpeso que debía de sentir al dar un paseo por la calle: miles depensamientos atacándolo, miles de imágenes que recorren sumente sin que pueda frenarlas; normal que el pobre hombredecidiera suicidarse.

Pero el problema no reside en su suicidio, sino en los científi-cos, dirigidos por un egoísmo increíble, puramente humano,que decidieron robar su ADN, e intentar reproducir su poder.

Para poder salir de esta sociedad dividida, donde lo que reinaya no es el dinero sino el egoísmo y el afán de poder, debemosde concienciarnos de que todo está a nuestro alcance.

Gracias a los nuevos medios de comunicación, gracias al des-arrollo que hemos alcanzado y, sobre todo, gracias a la razónde la que nos hemos dotado, deberíamos ya poder controlaresa parte irascible, concupiscible, de la que siempre hemosdependido.

Primer premio categoría otros centros

TIC TIC

Jaime Costa, Liceo Francés

Tic, tac, tic, tac, la bomba iba a explotar, tic… tac… ya queda-ba poco para el gran momento…tic …tac..” ¡RescátameDebajo!”.

Ya estaba allí. El virus, la bomba o la droga para esos “zombis”habían llegado. Estaban muertos para el resto. Solo vivían paracomer lo suficiente para tener fuerzas para encender la tele ysentarse en éxtasis, como el heroinómano después de su dosis,delante de su tótem, su ídolo.

¿Para qué vivir, para qué amar, respirar, leer? ¿Para qué, sicada noche aparecería en su cajita la diosa que revelaría laVerdad universal, el elixir de la juventud por 59,93€, gastos deenvío incluidos?

Poco a poco, persona por persona, niño por niño, el virus fueinfectando. Las calles no eran más que macabros pasillosdonde transitaban seres pálidos, con cuerpo pero sin cerebro.

Orwell se había equivocado. La dignidad humana, su cultura ysabiduría no desaparecerían en 1984 sino medio siglo después.Tampoco haría falta la manipulación de la historia, sólo basta-ría con que la gente considerase la literatura, la poesía, la filo-sofía como carentes de valor para poder dominarla.

¿Qué tirano necesitaría Gestapo o SS si la gente se oprimía porsí misma, si se lavaba el cerebro sin necesidad de torturas ocampos de exterminio? ¿Para qué quemar libros si la gente nolos leía?

Al fin, un día, alguien se dio cuenta. 440879137 (ya no seponían nombres, sólo bastaba el número del episodio del díade su nacimiento, y daba igual si centenares de personas lleva-ban el mismo “nombre”) bajaba al sótano para buscar la tele-visión de repuesto cuando tropezó en un viejo cartón de librosde su abuelo.

¡Shakespeare, Goethe, Dante, Molière, Darío! Ni esa noche nilas siguientes encendió la televisión.

Se dio cuenta, se dio cuenta de la opresión que había, de latiranía de esos dioses de la televisión que le habían destruidoel cerebro, inhibido el pensamiento.

Y quiso gritar, cantar para la libertad. Salió a la calle, con suguitarra al hombro, para resistir, liberar a gente. Se sentó en unbanco, inspiró y se giró. Una enorme pantalla repetía en bucleel episodio 780907123. No podía despegar los ojos. Las rimasde Bécquer, los versos de Lorca se fueron, acompañados porZorrilla y Zweig.

440879137 murió de inanición.

96 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

Primer premio categoría 1º, 2º y 3º ESO

LA MAñANA DEL SÁBADO 21 DE MARZO

Fátima Mesbah. 3º ESO C

La mañana del sábado 21 de Marzo, cuando el sol se extendíacomo un manto luminoso por toda la ciudad, salió de su casaSara.

Arrastraba a su hermanita del brazo, a la vez que sorteaba losnumerosos charcos que, al reflejar la luz del recién florecidosol, adornaban la calle. La niña pequeña reía y sorteaba tam-bién los charcos, dándole a la situación la perspectiva de unjuego. Sara la llevaba a su clase de baile, donde jugaría más,lo que la alegraba. Sara observaba el paisaje con distracción ala vez que pensaba en lo que iba a hacer ese día: estudiar, lim-piar su cuarto, salir a cenar con su familia…, cosas absoluta-mente triviales que le proporcionaban la seguridad de la ruti-na. Cuando llegaron a la parada de autobús que hay en laesquina del quiosco, Sara sujetó con más fuerza a su hermani-ta. En la entrada del quiosco habían colocado, con escrupulo-sa pulcritud, una pequeña montaña de periódicos con lamisma portada; Sara apartó la vista con rapidez, aunque no losuficiente como para evitar la aterradora imagen, que parecíatomada a escondidas, de un niño que recibía una herida en lacabeza. Se alejó con paso firme del quiosco e intentó contodas sus fuerzas sumergirse con más profundidad en susasuntos triviales: pasear, estudiar, limpiar…; no resultó difícil,porque estaba acostumbrada y porque el autobús llegaba.Cuando ella y su hermanita estuvieron instaladas en un par deasientos del autobús, Sara volvió a sonreír. Revolvió los rizosrubios de la pequeña y le pellizcó amistosamente la sonrosaday redonda mejilla. Al fin y al cabo, era el primer día de la pri-mavera ¿Qué podía ir mal?

Cuando los primeros rayos del sol comenzaron a filtrarse porla ventana, ahora sin cristales, de la casa de Waris, esta empe-zó a temblar. Lo hizo de una forma tan violenta que casi des-pertó a su hermano pequeño, quien dormitaba en su pecho. Elniño se revolvió y protestó, aunque, en realidad, apenas seinmutó, ya que estaba agotado de las horas que había pasadollorando y reclamando a su mamá y un poco de comida. Warislo estrechó con fuerza: ella también estaba agotada, ya quehabía pasado la noche en vela y hacía días que no probababocado. Pero abandonar la vivienda en la que había pasadolos últimos días resultaba impensable. Waris se permitió unfugaz instante para añorar a su familia, que ya no existía, perosolo fue un instante; enseguida se puso alerta al escuchar elinconfundible ruido de hombres que subían con un enérgicocompás la escalera. Waris se acurrucó un poco más cuando suhermanito, ahora completamente despierto, comenzó a llorara pleno pulmón. Pero esta vez no intentó calmarlo, pues todoresultaba inevitable. Apenas fue consciente de las figuras ves-tidas de verde que irrumpían en la habitación, ni de que, trasun escueto “opositor” exclamado por el que parecía ser el jefe,fue arrastrada hasta la calle y desprendida del calor del peque-ño cuerpecillo de su hermano, que ahora sencillamente be-rreaba.

No, ni se molestó en protestar; simplemente, se hundió en lasprofundidades de un agradable sopor que la amortiguaba detodo el dolor y el sufrimiento. Observó cómo uno de los hom-bres depositaba a su escandaloso hermanito en el suelo, eigualmente ausente, contempló cómo lo apuntaban con un

arma y cómo, a la vez que apretaban el gatillo, una esquinacercana emitía el característico destello de una cámara foto-gráfica. “Alguien plasma nuestra muerte,– susurró Waris, queahora que estaba absolutamente hueca, sentía un poco deconsuelo– alguien lamentará nuestra muerte.”

Y cuando la empujaron con brusquedad contra el asfalto paraseguir el camino de su hermano, Waris hizo la cuenta en sucabeza y susurró, sin sentir ni mostrar ninguna emoción:

Es 21 de marzo, la primavera ha llegado.

CO

NC

UR

SO

DE

FO

TO

GR

AF

ÍA M

ED

IOA

MB

IEN

TA

L

Arriba izq. Primer premio ESO: Iman Ghoffari Arriba dcha. Segundo premio Bachillerato: Yassin Chaâbi Abajo. Primerpremio Bachillerato: Mahmoud Benjelloun

CO

NC

UR

SO

DE

FO

TO

GR

AF

ÍA M

AT

EM

ÁT

ICA

Izq. Primer premio: Mahmoud Benjelloun. Dcha. arriba. Segundo premio: Enmanuel González

100 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

PUBLICACIONES

Revista Kasbah

Coordinación: D. Juan Ignacio Pujol, Dª Mª Jesús Llorca.

Equipo de redacción: D. Juan I. Pujol, D. Bernardino Cerviño,Dª Ángeles Calvo, Dª Mª Jesús LLorca, Dª Ángeles Morales.

Diseño y maquetación: D. Bernardino Cerviño y D. AntonioMontesinos.

Revista Babel

Coordinación: D. Jesús Huerta.

Equipo de redacción: D. Mezouar El Idrissi, D. Jesús Huerta,Dª Inmaculada Rodríguez, Dª Auxiliadora Amorós y el profe-sorado de los departamentos de lenguas.

Blog de Actividades Extraescolares

D. Antonio Montesinos.

ACTIVIDADES DEPORTIVAS

Sábados mañana: actividades deportivas en el Coto atendidaspor todo el profesorado.

Martes tarde: actividades deportivas en el Coto coordinadaspor el profesorado de Educación Física.

Todas las tardes de martes a viernes y sábados mañana: entre-namientos de equipos de fútbol y baloncesto masculino yfemenino dirigidos por monitores del Centro y del AMPA

RE

LA

CIÓ

N D

E A

CT

IVID

AD

ES

EX

TR

AE

SC

OL

AR

ES

CU

RS

O 2

010-2

011

101Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

OCTUBRE

Inauguración del curso escolar.

Proyección de la película: Aguirre ó la cólera de Dios paracelebrar el día de la Hispanidad.

Visita a la cinemateca de Tánger: programa de Cine joven.

Actuación del Coro en el congreso: Coloquio Mediterráneo.

Viaje a Marrakech (del 29 al 31).

TALLERES

Coro Severo Ochoa. Dª Carmen Muñoz. Lunes y jueves tarde

Teatro. D. Bernardino Cerviño, D. Antonio Montesinos y DªConcepción Vergara. Martes, viernes y sábados.

Club de lectura. Dª Ángeles Calvo y Dª InmaculadaRodríguez. Un miércoles al mes.

Biología práctica. Dª Carmen García. Un miércoles al mes

Ruta Quetzal. D. Francisco Domínguez. Primer trimestre

Química Aplicada. Dª Mercedes González. Primer trimestre(martes)

Matemática de ingenio e Internet. D. Jesús Rodríguez, D.Abdelkrim Chemlal y D. Leandro Ganzábal. De octubre aEnero (miércoles)

Escritura creativa. D. Francisco Arroyo. De diciembre a abril(2 lunes al mes)

Ajedrez. D. Abdelkrim Chemlal, D. Leandro Ganzábal, D.Jesús Huerta. De octubre a marzo (miércoles)

Fotografía matemática. D. Jesús Rodríguez. De febrero a abril

Jóvenes investigadores. D. Alfonso González y Dª CarmenGarcía. De marzo a abril

Construcción de máscaras del carnaval de Ourense. D.Bernardino Cerviño. Marzo y abril

La Alhambra. Dª María Blanco y D. Manuel García. Marzo (4sesiones)

Guión cinematográfico. A cargo de experta. Febrero (5 sesio-nes)

Radio Dialek. D. Jesús Huerta y D. Luís Fernández. 2º y 3er tri-mestres

Ingeniería genética. Dª Carmen García. Mayo

102 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

DICIEMBRE

Charla-coloquio sobre el SIDA.

Proyección de la película Ágora de A. Amenábar (año interna-cional de la Astronomía).

Charla. Mujeres astrónomas.

Exposición homenaje a M. Vargas Llosa.

Teatro: ZWÖLF (grupo de teatro universitario de Granada, enel marco del Festival de teatro universitario de Tánger).

Charla-coloquio. La Constitución.

Salida a la cinemateca. Edward aux mains dÕargent.

Taller de cine ofrecido por el I. Cervantes.

Exposición Biodiversidad. Presentación de trabajos del alum-nado Biodiversidad en Marruecos.

Talleres de cine (Instituto Cervantes).

Excursión a la Reserva de Sidi Bou Ghaba.

Proyección de la película Mapas de agua y arena de JavierMartín Domínguez en homenaje a Paul Bowles.

Espectáculo musical del alumnado.

NOVIEMBRE

Visita a Tetuán (intercambio plurilingüe con el alumnado delIEES El Pilar).

Visita al Salón Regional del Libro de Tánger.

Convocatoria del concurso de filosofía 2011.

Exposición Mujeres astrónomas.

Convocatoria del concurso de Felicitaciones Navideñas.

Operación Kilo de Cáritas Tánger.

103Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

ENERO

Viaje del Coro a Pamplona (del martes 4 al sábado 8).

Visita a los laboratorios INDRA.

Intercambio con el IEES Nª Sª del Pilar de Tetuán (visita delalumnado y profesorado).

Exposición Paul Bowles: una vida con maletas.

Visita a la exposición Escritura en libertad en el I. Cervantes.

XIV torneo de Matemáticas Recreativas.

Charla coloquio Un libro que me impactó en la adolescencia.D. Antonio Montesinos presenta Nueve cuentos de J.D.Salinger.

Proyección película La lengua de las mariposas en del Día dela Paz.

FEBRERO

Viaje a Casablanca: XIV Olimpiada Matemática.

Taller de guión cinematográfico Creando ficción. Sesionesdiarias de 2 horas fuera del horario escolar (de lunes a jueves).

III Olimpiada de Biología. Examen para los Centros delExterior.

Salida a la Medina: Fotografía matemática.

Día de la rosa.

Charla-coloquio. Un libro que me impactó en la adolescencia.Jesús Huerta presenta Pedro Páramo de Juan Rulfo.

Charla-coloquio. Nueva universidad, nueva selectividad.

104 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

ABRIL

Festival de teatro escolar en español (del 4 al 8 de abril):

La cabeza del dragón.Los ladrones somos gente honrada .Los viejos no deben enamorarse.Tres sombreros de copa.Los caciques.A combatir la guerra.Dorita.

Conferencia. El modisto y su marca.

Concierto del Coro Severo Ochoa con el Grupo de flautas delcolegio Ramón y Cajal y cuarteto de cuerda.

Charla-coloquio. Un libro que me impactó en la adolescencia.Ángeles Calvo presenta El bosque de la noche. Cuentos de D.Barnes.

Inauguración de las exposiciones Máscaras tradicionales delCarnaval de Ourense y Carteles de Abril Cultural.

Espectáculo de magia.

Desfile de caftanes.

Entrega de premios del certamen Babel de poesía.

Concierto del alumnado.

Viaje a San Fernando (Cádiz). VI Encuentro de AlumnosInvestigadores (del 26 al 29 de abril.

Charla-coloquio. La Agencia Espacial Europea: una visióndesde la Física.

Charla informativa de la Facultad de Humanidades yEducación y de la Facultad de Enfermería de Ceuta.

Entrega de premios del certamen Ángel Vázquez.

Exposición de libros de arte del fondo antiguo y moderno dela Biblioteca

MARZO

Charla-coloquio. Mujer y educación.

Charla de la Universidad de Granada.

Charla coloquio. Madres solteras. Una experiencia piloto enMarruecos.

Convocatoria del II Concurso de Cortometrajes.

Charla-coloquio con Rachid Tafersiti (autor de la novelaRetour à Tanger).

Viaje a Casablanca y visita de las instalaciones de Jorf Lasfar.

Encuentro deportivo organizado por el Institut des Hautes Étu-des Managériales de Tanger.

Charla-coloquio. Un libro que me impactó en la adolescencia.Carmen Escuín presenta Obra poética de C. Cavafis.

Visita a la biblioteca del Instituto Cervantes.

Convocatoria presencial del certamen Ángel Vázquez.

Boletín de la biblioteca (nº 3).

Visita a la biblioteca del I. Cervantes.

Visita al parque eólico de Tánger.

Excursión a RÕmilat.

Certamen Babel de poesía.

Inauguración de ABRIL CULTURAL (del 31 de marzo al 15 deabril)

Espectáculo de Flamenco. ConCierto Gusto de RafaelaCarrasco.

105Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

JUNIO

Exposición de Fotografía matemática.

Despedida del alumnado de 2º de Bachillerato.

Viaje al Festival de cine africano de Tarifa 1º de Bachilleratojueves 17 y sábado 18 de junio.

Viaje de estudios de 4º ESO: del 11 al 18 de junio.

Edición de las revistas Kasbah y Babel.

Resolución del certamen de cortometrajes.

Exposición de Fotografía medioambiental.

Exposición conmemorativa del nacimiento de Ernesto Sábato(Biblioteca).

Exposición Barcelona de novela

Excursión a Moulay Bousselham del alumnado de 1º ESO

Entrega de premios de concursos y certámenes y concierto delalumnado último día de clase 24 de junio

MAYO

Viaje a Roma del Coro Severo Ochoa (del 3 al 7).

Visita al Salon du livre.

Intercambio de alumnado seleccionado de 1º de ESO conalumnado de 5º y 6º de Colegio Ramón y Cajal.

Charla informativa dirigida al alumnado de 6º de primaria yvisita del Instituto.

Convocatoria presencial del concurso literario Les images par-lent.

Visita al Salon du livre.

Inauguración de la exposición Calligrammes sur les contes tra-ditionnels.

Viaje a Granada (del miércoles 11 al domingo 15).

Viaje a Cádiz (Programa Las dos Orillas) del 17 al 22).

Excursión a Cádiz (Programa de Deportes Naúticos de laMancomunidad de Cádiz) del 19 al 20 de mayo.

Actividades en Marruecos (Programa Las dos Orillas) del 31 demayo al 3 de junio.

Por segunda vez, con el nombre de Abril Cultural, se ha celebrado durante la primeraquincena de ese mes, la tradicional Semana Cultural Española, que desde hace tiempoorganizan en estas fechas el Instituto Cervantes de Tánger, el Instituto Español “SeveroOchoa” y el Colegio Español “Ramón y Cajal”. Los tres centros educativos españolesunen esfuerzos con el objetivo de difundir en esta ciudad la cultura española medianteun ciclo de actividades concentradas a lo largo de esta “Semana” que en las últimasediciones es ya “Quincena”.

Juan Ignacio PujolKasbah

Por segunda vez, con el nombre de Abril Cultural, se ha cele-brado durante la primera quincena de ese mes, la tradicionalSemana Cultural Española, que desde hace tiempo organizanen estas fechas el Instituto Cervantes de Tánger, el InstitutoEspañol “Severo Ochoa” y el Colegio Español “Ramón yCajal”. Los tres centros educativos españoles unen esfuerzoscon el objetivo de difundir en esta ciudad la cultura españolamediante un ciclo de actividades concentradas a lo largo deesta “Semana”, que en las últimas ediciones es ya “Quincena”.

Simultáneamente, se ha celebrado este año en Tánger la “XIISemana de Teatro Escolar en Español”, evento que cada añoorganiza la Consejería de Educación de la Embajada de Españaen Marruecos con la participación de todos los centros educa-tivos españoles del país, en una de las ciudades donde estos seubican. Este curso hemos sido los anfitriones y estas activida-des, que no sólo difunden la cultura española sino que dan aconocer nuestro sistema educativo, han coincidido en el tiem-po con la muestra cultural española, reforzando su oferta yencuadrando esta fiesta artística escolar en un marco culturalmás amplio y abierto.

Incluimos en las siguientes páginas un artículo al hilo de estaSemana de Teatro y una presentación del trabajo realizadopor el Centro para participar en la semana, que culminó conla representación de la obra La cabeza del dragón, dirigida porel profesor Bernardino Cerviño, brillante puesta en escena dela obra de Valle Inclán en un montaje de teatro de títeres.Desde aquí felicitamos a cuantos trabajaron en la confecciónde las marionetas, la realización de los decorados y del teatrín,la selección musical, la manipulación de los títeres y la voz delos personajes, por su esfuerzo y su excelente representación,y también a quienes han organizado y coordinado toda estalabor.

“Abril Cultural” empezó el 31 de marzo con un impresionan-te espectáculo de flamenco que el Instituto Cervantes presen-tó en la Sala de Actos del Colegio “Ramón y Cajal”. Con eltítulo de “ConCierto gusto”, la bailarina Rafaela Carrasco y suexcelente grupo de músicos y cantantes, nos ofrecieron unprograma soberbio basado en un cante, baile y coreografíamuy sobrios, que parecen buscar la integridad y esencia delflamenco, al tiempo que incorporan nuevos conceptos y utili-zan instrumentos y músicas diferentes. Sin duda, una de lasgrandes bailaoras de la actualidad, acompañada de muy bue-nos colaboradores. El público, que llenaba por completo lasala, apreció y disfrutó esta magnífica actuación.

Entre los días 4 y 8 de abril, se representaron las piezas queparticipan en la Semana de Teatro, en la sala de actos del“Severo Ochoa”, con una actividad febril de los Centros parti-cipantes y un trasiego constante de público.

El 7 de abril, a las 7 de la tarde, se inauguró la exposición“Tánger-París-Pekín-Tánger”, muestra de obra plástica deCarla Querejeta, pintora vinculada a esta ciudad. La exposi-ción, dedicada a paisajes urbanos en técnica mixta, permane-ció en la Sala de Exposiciones del Instituto Cervantes hasta el13 de mayo.

La moda, cada día más considerada como un fenómeno cultu-ral con gran influencia en otros campos de la cultura y en múl-tiples aspectos de la vida cotidiana, tuvo una representacióndoble. El día 8 de abril, la profesora Lourdes Cerrillo impartióuna conferencia titulada “El modisto y su marca”, en la que setrataban algunas implicaciones sociales y culturales de lamoda, que ya se considera manifestación artística plena, lle-

gando algunos diseñadores a desarrollar una creatividad pro-pia de los mejores artistas. El segundo evento dedicado al temafue el desfile de modelos, caftanes y kandoras, diseñados porla señora Louah y exhibidos por alumnos y alumnas delCentro, con la ayuda de alguna modelo profesional, el 13 deabril a las 7 de la tarde, en la Sala de Actos del Severo Ochoa,ante un público abundante. Los presentadores de la pasarelaeran, asimismo, alumnos del Centro, y los fondos recaudadospor la venta de entradas se destinaron a la financiación delViaje de Estudios de Secundaria.

La segunda actividad musical de “Abril Cultural” se desarrollóel sábado 9 de abril a las 5 de la tarde en la catedral de Tánger.El concierto, ya tradicional en las Semanas CulturalesEspañolas de Tánger, incluyó distintos grupos musicales. Enprimer lugar, actuó el conjunto instrumental “Ramón y Cajal”,que interpretó diferentes piezas para flauta. A continuación, eltrío de guitarras del IEES “Severo Ochoa” con tres piezas, dosde ellas de creación propia. En tercer lugar, el grupo invitado,“Erytheia Ensemble”, de San Fernando, nos ofreció un reperto-rio de fragmentos de bandas musicales de diferentes películas.Cerró el acto el Coro del IEES “Severo Ochoa”, con un reper-torio variado y una interpretación de gran calidad, que inclu-yó algunos solos, como los de la soprano y directora del coroMª Carmen Muñoz, la mezzosoprano Hind Bakali y el dúo detenor y soprano que interpretaron Fernando Martínez y MªCarmen Muñoz, profesores de música del Colegio “Ramón yCajal” y del Instituto “Severo Ochoa” respectivamente.Excelente concierto, titulado “Al hablar el silencio”, muyaplaudido por el público que llenaba completamente la cate-dral.

Otras actividades fueron: el espectáculo de magia de VíctorCerro y Patri Zenner, que se presentó en el “Severo Ochoa” yen el “Ramón y Cajal”, los días 12 y 13 de abril; el conciertodel viernes a las 12 en nuestro instituto, las exposiciones decarteles anunciadores de la Semana Cultural y la de máscarastradicionales del carnaval de Ourense, el día 11 de abril, y laentrega de premios del Certamen de Poesía “Babel”, queanualmente programa nuestro Centro y en el que participanalumnos de toda la ciudad.

En conjunto, una muestra amplia y de gran calidad de activi-dades culturales para acercar la cultura española aún más aesta ciudad, Tánger, tan conectada a España.

107Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

El teatro es una de las artes bellas ycomo arte alcanza su objetivo cuan-do conmueve nuestro ánimo a tra-vés de lo que ofrece a nuestros sen-tidos, cuando se produce esa mági-ca transformación del artificio enverdad íntima con la colaboraciónde la fantasía del espectador. ¿Quéengrudo amalgama tramoya, deco-rados, luz, música, palabra, movi-miento para conseguir un todomayor que la suma de sus partes?

Antonio Montesinos Blanco Grupo de Teatro IEES Severo Ochoa

Abril Cultural

En el caso de la obra montada este curso por el grupo teatraldel “Severo Ochoa”, todo comenzó con engrudo en el sentidoliteral de la palabra. La modesta harina que con el aguacorriente forma, gracias al calor, esa masa cuya afinidad con elpapel permite poder modelar el volumen. Se trataba de educaren el uso de materiales naturales y reciclables, y de hacer verque es el creador, la persona, el determinante del resultadoartístico por encima de la materia y las herramientas.

Y así, de lo modesto, de lo reutilizado, fueron surgiendo testascoronadas, caras de princesas de ensueño, jetas de malencara-dos bandidos. Una navaja Pallarés, de Solsona, supo haceraparecer fuentes, chimeneas, bosques, cisnes y castillos.Agujas, tijeras, sedas, lentejuelas, consiguieron llegar a sercapas, túnicas, velos, delantales y tocados.

El dragón merece párrafo aparte. Combinó muchas técnicas ylo más enriquecedor: enseñó a aceptar renuncias y, lo que eslo mismo, a perseverar en los empeños. ¿Cómo hacer para quela cola adquiera movimiento? ¿Se puede conseguir que las alasbatan? ¿Echará fuego por la boca? ¿Cómo haremos para cortar-le la cabeza? ¡Brillará en la oscuridad! ¡Vendrá volando!

¿Brillará en la oscuridad? "Eso no me preocupa, compáralo conesa sombra horrible de la nariz". Hablar de luces es comenzara hablar de magia y no solo por la iluminación ultravioleta. Laintensidad precisa desde el ángulo adecuado y en la tonalidadjusta, y el espacio parece multiplicarse, las almenas cobranvolumen, los castillos sucumben al encantamiento, las damasde la corte rejuvenecen, las corazas resultan bruñidas y la fan-tasía se despabila.

350 x 170. Cuando se trata de un largo y un ancho en centí-metros no es mucho sitio, la verdad. Restemos algún decíme-tro para los fondos. Muchos palmos cuadrados para los deco-rados. Y hagamos ahora que varios adolescentes (y algunos debuena talla) entren y salgan, se muevan, interactúen y estomientras están pendientes de recordar un texto, dar vida a algoque sostienen al extremo de una varilla y transmitir mensajes yemociones. ¿Difícil? Claro que sí. ¿Imposible? En muchosmomentos, pareció que sí: cuando el títere estaba bien en posi-ción y postura, el texto tropezaba con alguna interferencia(algo natural en unos cerebros tan atiborrados de conocimien-tos); cuando el texto se recordaba bien (supuesto contrafácticohasta en los ensayos generales) era a base de recitarlo de formaplana y mecánica. Si se ponía sentimiento, decaía la voz o seinclinaba el muñeco. ¡Hará falta un milagro para ligar unasalsa que se ha cortado tantas veces!

Pero toda olla tiene su druida. Es decir, toca hablar de la direc-ción. En el escenario del teatro convencional todo está a lavista del director y puede rezongar, gritar, desesperarse, com-padecerse, maldecir, desde el patio de butacas. El teatrillo pris-mático de los títeres divide el universo en dentro y fuera. Eldirector, desde fuera del cubículo, está ciego a cuanto sucededentro y, si opta por controlar lo que sucede dentro, deja depoder saber cómo percibirá la obra el espectador. Se requierepues de la colaboración imprescindible de ayudantes de direc-ción. ¿Solucionado el problema? Creados otros nuevos: hayque lograr entenderse, coordinarse (tú el poli bueno, yo el polimalo), repartir funciones, establecer jerarquías... Ya se sabe,más gente, más complicaciones.

Pero parece que esto no sea más que una relación de proble-mas e inconvenientes. No debe serlo. Por ejemplo, hay quedejar en el olvido que hizo falta adaptar el texto de una "vacasagrada" y mutilarlo para ajustar su duración a lo establecido

en las bases. No hay que mencionar que la música y los efec-tos sonoros no cuentan con una varita mágica que los hagaaparecer y que exigen horas de búsqueda y selección. Se debedejar de lado que luces y sonido deben ajustarse a la acción yque un maldito programa de ordenador o la surrealista exclu-sión del encargado de la iluminación pueden sacar de quicio atoda la compañía y hacer tambalearse toda la representación.

Pero la harina para el engrudo debía ser del mejor trigo cande-al, porque a la hora de la verdad todo el mundo estuvo en susitio y a punto sin necesidad de perseguir a nadie y sin usarmaldiciones. Los teléfonos móviles y demás chismes electróni-cos no hicieron acto de presencia. El texto se recitó sin erroresy con expresividad. Zascandiles alocados se transformaron enactores responsables. Los títeres entraron, salieron y se com-portaron en la debida forma, y luz y sonido agrandaron el esce-nario; el dragón perdió su cabeza sin ofrecer más resistenciaque la precisa y, rodeados de telas y calor, se fue notando quela magia de meses de esfuerzo, que los ratos de compañerismoy de chanzas, que la complicidad lograda estaban llegando alpúblico y que la satisfacción iba a dar alas para sacar fuerzasdel cansancio y desmontarlo todo. No es exageración: hasta aldirector se le vio radiante.

LO HICIERON POSIBLE:

ACTORES. Meriem Sqalli, Brandán Cerviño Abeledo, IsmaelZugari González, Safiya Tabali, Ignacio del Águila González-Outón, Ali Souissi Lamarti, Ariadna Huerta Viso, ChaimaeAbahaj, Arturo Soria Pellicer, Lorenzo Sousa Navarro, AliSouissi Lamarti, Amira Ettaj, Ernesto García Maleno, Manal ElOuady, Irimia Cerviño Abeledo, Omar El Yedidi Aziman

TÉCNICO DE LUZ Y SONIDO. Adrián Soler Guillén

ESCENOGRAFÍA. Bernardino Cerviño Castro, Arturo SoriaPellicer, Amin Fellous, Kenza Amrani

VESTUARIO. Mª Fe Abeledo Serén, Conchita Vergara Espín,Caridad López Millán, Sara Temsamani

SELECCIóN y EDICIóN MUSICAL. Bernardino Cerviño Castro

ADAPTACIóN TEXTO. Francisco Arroyo García-Cergigón,Antonio Montesinos, Bernardino Cerviño

DISEñO GRÁFICO. Bernardino Cerviño Castro

AYUDANTES DE DIRECCIóN. Antonio Montesinos Blanco,Conchita Vergara Espín

DIRECCIóN. Bernardino Cerviño Castro

AGRADECIMIENTOS:

A todos los ya citados, a Paco el herrero, a los conserjes, a todoel alumnado de Dibujo, a Jesús Huerta y Radio Dialek, a lospadres y madres de los actores /manipuladores y en general atodos los que nos han prestado su desinteresada y entusiastacolaboración.

Quedan en el camino penas y alegrías, contratiempos y satis-facciones y también personas y nuevas amistades.

De lo modesto, de loreutilizado, fueron sur-giendo testas coronadas,caras de princesas deensueño, jetas de malen-carados bandidos.

PREMIOS OBTENIDOS EN LA XIISEMANA DE TEATRO ESCOLAR ENESPAÑOL:

Mejor dirección: Bernardino CerviñoCastro.

Mejor actor protagonista: BrandánCerviño Abeledo.

Mejor puesta en escena.

Mejor música.

Mejor vestuario

114 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

El Coro Severo Ochoa interpretó elsábado, 9 de Abril, en el marco de laSemana Cultural uno de los mejoresConciertos de su historia musical: por lamagnitud de su repertorio, la cantidad ycalidad de coralistas en el escenario, lamagia vivida entre su Directora, M.Carmen Muñoz, y la orquesta de cuer-da… Y, no podía ser menos, después dela emotiva presentación que, a modo decarta de entrada, hizo el profesorFrancisco Domínguez, auténtico mece-nas y protector de todos y cada uno delos coralistas, dispuestos a cantar y ainterpretarse a sí mismos, en cadaactuación musical. Y lo que se vivióeste inolvidable día fue mucho más queun Concierto; fue, ni más ni menos, unaobra de arte total, con orquesta, percu-sión, danzas, ópera… La Música, esagran señora, se fue paseando entre cadauno de los entregados espectadores,haciendo y dejando hacer.

El Concierto se abrió con el magníficoConjunto Instrumental de FlautasRamón y Cajal, dirigidos por su profesorFernando, gran maestro de maestros.Con su habitual simpatía, este grupointerpretó lo mejor de su repertoriomusical. No en vano, ya habían recibi-do las felicitaciones del público el pasa-do 2 de Abril en el Festival de la Músicade Rabat.

A continuación, el Trío de Guitarras,que tantas veces acompaña al CoroSevero Ochoa en sus giras musicales,estrenó dos obras musicales compues-tas por dos de sus componentes, losgrandes guitarristas Driss el Bouacheri yJuan Rodríguez, armonizados por AdilRaissouni.

La parte instrumental del Concierto secompletó con la brillante interpretaciónmusical del Erytheia Ensemble que, conuna afinada técnica y una línea melódi-ca llena de sutilezas, interpretó Músicade Cine, sentida y emotiva.

Y, a continuación, llegó la actuacióndel Coro Severo Ochoa, lo más espera-do del Concierto, como colofón y bro-che de oro a una tarde inolvidable. Lainterpretación se abrió con una primeraparte de obras religiosas, a cinco voces,que crearon una atmósfera intimista ysosegada. Pero las sorpresas estaban porllegar. Inolvidable el dúo de Don Gil deAlcalá que se marcaron los Directores.Un tenor y una soprano, divertidos yentregados a su público. Magistral elaria Oh, mio babbino caro, de la sopra-no M. Carmen Muñoz, que igual canta,que baila o dirige. Eso es el Arte.Inolvidable e impecable la interpreta-ción de la mezzosoprano Hind Bakkali,cantante formada en el Coro, que está

llamada a dar mucho en la interpreta-ción vocal. La parte de zarzuela fue gra-ciosa, simpática, como ha de ser elgénero chico.

Las Danzas Polovstianas y los CarminaBurana fueron impresionantes. Hacefalta valor. Y valor sobró, para cantar enruso, latín, árabe, francés, italiano,inglés y castellano, sin duda. Coro yOrquesta en el buen hacer de suDirectora.

Unas palabras grabadas en el corazón.“Gracias profesora, por todo lo que estáhaciendo por nuestros hijos”. No hacefalta más. Ni menos. Gracias a todoslos que amáis este Coro y lo hacéisposible.

Coro Severo Ochoa

CUANDO EL SILENCIO HABLA,LAS PALABRAS CANTANCONCIERTO EN LA CATEDRAL DE TÁNGER

Abril Cultural

CUANDO EL SILENCIO HABLA,LAS PALABRAS CANTANCONCIERTO EN LA CATEDRAL DE TÁNGER

II CO

NC

UR

SO

CA

RT

EL

ES

AN

UN

CIA

DO

RE

S

AB

RIL

CU

LT

UR

AL

2011

Izq. Primer premio: Arturo Soria. Dcha. arriba. Segundo premio: Alia Benhida

Una de las actividades realizadas este curso por el alumnadode 4º ESO C, coordinados por el profesor de EducaciónPlástica y Visual, Bernardino Cerviño, ha sido la elaboración yposterior exposición de máscaras tradicionales del Entroidoourensano (carnaval de Ourense), elaboradas armando unmolde con un globo, pasta de papel, cola vinílica y materialreciclado (periódicos, cartón, hilos etc.).

Esta exposición tuvo lugar en el vestíbulo del centro durante lacelebración del Abril Cultural.

EL

AB

OR

AC

IÓN

YE

XP

OS

ICIÓ

N D

EM

ÁS

CA

RA

S D

EL

EN

TR

OID

OD

E O

UR

EN

SE

Abril Cultural

María Ángeles Calvo PérezDepartamento de Lengua Española y Literatura

Abril Cultural

122 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

Fuera de los ámbitos especializados, como el del mundo artís-tico o el más moderno del diseño, no es habitual que se pro-grame una conferencia sobre la moda y, menos todavía, en uncentro escolar. Late en el fondo la idea de una frivolidad per-fectamente prescindible. Y, sin embargo, en nuestro instituto,el “Severo Ochoa”, hemos roto ya con esa creencia atávica,heredera de una mentalidad poco libre respecto a la evoluciónestética y la educación de los sentidos, gracias a la profesorauniversitaria Lourdes Cerrillo, quien ofreció una disertaciónsobre el tema, complementada con un desfile de caftanes.Ambas actividades estaban programadas dentro de la SemanaCultural.

En sí, el hecho de la moda puede verse, simplemente, comoalgo ligero o intrascendente. Pero, como otras manifestacionessociales, ofrece unos significados que se expresan con un códi-go concreto de signos. Y estos significados, a su vez, han cons-tituido ya una tradición histórica con una evolución propia. Sila moda forja su identidad en la época moderna y va adqui-riendo rasgos que le confieren importancia social, se conviertelógicamente en un factor que influye en la cultura y que se per-mite interpretar el mundo. Baudelaire se reía de sus contempo-ráneos cuando estos, a su vez, se reían de la manera de vestiren la época napoleónica, sin saber “leer” en profundidad loque aquellos trajes revelaban de su relación con la sociedad. Yesto es lo que importa. “El hábito no hace al monje” dice unrefrán castellano, pero lo identifica. Los usos y modos de ves-tir revelan una relación con el mundo.

Durante el siglo XIX, se observa la profunda transformación delos modos de vestir en Europa en funciónde varios factores: la revolución indus-trial, que afecta a los tejidos; la creativi-dad de los diseñadores, que quieren serconsiderados artistas; y, sobre todo, elascenso de la burguesía, que quiere imi-tar la clase y la elegancia de la antiguaaristocracia, ahora vencida. Para Balzac,por ejemplo, esta última debe transmitir a la sociedad esemodo de ser y estar en el mundo –la elegancia– como si de unrasgo educativo más se tratara. Pero, en realidad, no hacía faltaser aristócrata para hacerlo (aunque sí tener influencia social),como lo demuestra Brummel, el creador oficial del fenómenodel “dandismo”, también con evolución propia.

Los dandies son ya a mediados de siglo provocadores y rom-pedores, como Baudelaire, y no es menos espectacular la evo-lución de la moda femenina, aunque sus efectos se dejan sen-tir mucho más en el siglo XX. En pocas décadas, y a un ritmotrepidante, desaparecen los corsés, los polisones, los sombre-ros y las faldas largas, por no hablar de los cambios en los pei-nados y otros complementos, al hilo de las primeras luchasmodernas en pro de la liberación de la mujer. Es decir, la modahabla de la libertad que el ser humano busca constantementey por la que lucha.

En el marco de esta evolución, podríamos considerar cuálesson los significados de la moda en el momento actual y siexpresan una relación de acomodación o integración en lasestructuras sociales o bien, intentan manifestar una protestafrente a algo (“apocalípticos” e “integrados” en el lenguaje delgran semiólogo y novelista Umberto Eco). Y no nos faltan ele-mentos para hacerlo: desde la generalización a mediados delsiglo XX de prendas-protesta (como los “vaqueros”), perdien-do, por tanto, su significado inicial, hasta la importanciamediática y económica de las pasarelas-espectáculo actuales.

Cabe extraer consideraciones al respecto, fundamentalmenteen lo que se refiere a la imagen del cuerpo que se ha hereda-do del siglo pasado.

La moda de la primera parte del siglo XX supone, en el contex-to de las vanguardias artísticas, una progresiva liberación delcuerpo de sus prisiones tradicionales, morales y sociales, pero,esa lectura no es tan clara en la década de los años cuarenta,después de la catástrofe europea de la Segunda GuerraMundial. Como en otros órdenes de la cultura, la destruccióny miseria del momento suponen una vuelta a formas más seve-ras en el vestir. Pero, será, precisamente, a partir de estemomento cuando van a ir apareciendo aspectos reveladoresdel significado de la moda como un componente cultural.

Quizá el más importante de todos sea la manifestación de lasdiferentes protestas sociales por medio de una indumentariaconcreta, factor ya presente en el Romanticismo. Un ejemplode ello será el uso ya citado de los pantalones vaqueros por lajuventud norteamericana en la década de los cincuenta (quesupuso el enriquecimiento de la familia Lévy Strauss, emigradadesde Francia a los EEUU). Posteriormente, los adoptará todoel planeta, pero perderán su potencial transgresor inicial. Otroejemplo, menos claro, fue el origen, en los sesenta, del mode-lo del cuerpo esquelético como estándar estético, populariza-do por la modelo británica Twiggy (actualmente, parece impo-sible no relacionarlo con las figuras fantasmales de los camposde concentración; en los sesenta no se hablaba del tema toda-vía) y de la minifalda de Mary Quant al poco tiempo (cuerpode niña y falda de niña). Y también podríamos citar los diferen-

tes disfraces hippies de los setenta, queintentan expresar los estados psicodéli-cos por medio de ropas anticonvencio-nales y procedentes de diferentes cultu-ras y épocas. Más recientemente, hemosvisto los atuendos punks, góticos y, sinser tan espectacular, el modelo negligé,característico de la adolescencia occi-

dental contemporánea.

Con todos estos ejemplos, entre otros, cabe preguntarse por elsentido de estas protestas y si guardan una relación entre sí, almargen del objetivo inmediato del momento. Y, quizá, la claveesté en la imagen del propio cuerpo humano, que, si habíaempezado a desembarazarse de artificios y liberarse de atadu-ras a principios del siglo XX, a medida que este avanzaba,muestra, como si de un libro se tratara, la violencia social ypolítica, los estados alterados de conciencia en los que se refu-gia la idea de libertad, además de la huida a una infancia año-rada, pero no recuperable como refugio.

Si la moda como expresión de una protesta es tan palpablecomo fácil estampar un eslogan en una camiseta, que ya seconsidera algo normal en cualquier lucha; hay también otroaspecto digno de mención y que constituye toda una religiónen nuestro días: la relación entre moda y salud, una de cuyasmanifestaciones es la lucha sin cuartel contra el envejecimien-to, verdadera bestia parda de la ideología publicitaria actual.No es cuestión de profundizar ahora sobre la manipulación delconcepto de juventud sino de ver cómo este aspecto implicatambién unos usos sociales en la manera de vestir: el atuendodeportivo (alusión al ejercicio físico, que produce salud), porejemplo, ha dejado de ser exclusivo de canchas y gimnasios(véase lo ocurrido con las zapatillas) para inundar cualquierespacio de la vida social. Igualmente, la necesidad de perma-necer en una juventud perpetua ha modificado la imagen de

La moda como expresión de

una protesta es tan palpable

como fácil estampar un eslogan

en una camiseta.

cualquier adulto, que exhibesin pudor su potencial de salud,de forma física y de moda (que sepuede permitir) como un nuevo triun-fo del “yo”. Por otro lado, este mismorasgo supone una crítica de ciertos aspec-tos del anterior. La salud ha sido el estandar-te de lucha contra la anorexia, enfermedadrelacionada, en parte, con la imagen estética delcuerpo esquelético (la reciente película BlackSwan ha provocado la edición más reciente deldebate).

Un tercer aspecto significativo en relación con lamoda es su capacidad de espectáculo, esencial enuna sociedad regida por los media como la actual. Enprincipio, podría pensarse exclusivamente en los des-files profesionales, que han dejado ya de tener única-mente una finalidad técnica y comercial, y están invo-lucrándose en el mundo escénico y de los grandesmontajes audiovisuales; sin embargo, hay más implica-ciones. Y la principal de ellas está relacionada con lapublicidad. La moda es un magnífico escaparate queproporciona constantemente imágenes bellas que sonútiles para todo, por lo que la fotografía de la misma estanto o más importante que los propios desfiles. Por otra

parte,cualquier calle de

cualquier ciudad del pla-neta es hoy en día un espec-táculo de tendencias, colores,formas y diseños variados. La con-templación de esta diversidad seconsidera ya una de las formas del ocioturístico.

En resumen, en esta rápida observación acer-ca de lo que la moda dice del mundo, es fácil-mente detectable el carácter contradictorio y crí-tico del mismo (frente a los que los trajes designa-ban en otras épocas), así como el hecho de quenuestro propio cuerpo transmite mensajes expresadosen códigos cruzados. No siempre sabemos leerlos.

Mª Carmen Escuín Guinea y Francisco Arroyo García-CervigónDepartamento de Lengua Española y Literatura

Abril Cultural

Se nos ha pedido que escribamos sobre el teatro escolar y,después de echar un vistazo a lo que ya se ha publicado, cre-emos que no queda nada nuevo que decir. Es más, se han repe-tido tantas veces tantas cosas tan obvias que casi da vergüen-za tratar el tema. Y sin embargo, creemos que, a pesar de todo,quizá venga bien recordar algunos aspectos. Especialmente,para dar un paso más y pedir que el teatro escolar deje de seruna actividad extraescolar para pasar a ser una asignatura queforme parte del currículo de las enseñanzas primaria y secun-daria.

Aunque teatro significa espectáculo para la mayor parte de lagente, o literatura para unos pocos, para los profesionales de laenseñanza y la educación significa mucho más. El teatro es uninstrumento, no solo una técnica, para la formación integraldel individuo. Para su educación intelectual y moral, porquepone delante del alumno múltiples conflictos personales ysociales que le harán ver lo justo de ciertas conductas y lo erra-do de otras. Para el conocimiento de su cuerpo, ejercitando laexpresión corporal, y de su espíritu, pues tendrá que actuarcomo si fuera otro, haciendo suyas motivaciones que, la mayo-ría de las veces, nunca llegaría a sentir como propias. Para laeducación de su voz y de su competencia comunicativa,haciéndolo un comunicador consciente de sus limitaciones yenseñándole a sacar el mayor rendimiento a sus posibilidades.Igualmente, el ejercicio del teatro enseña a trabajar en equipo,saberse miembro de un grupo en el que el trabajo de unodepende del trabajo de todos, donde nadie está por encima denadie y todos dependen de todos. Y en el caso de los adoles-centes, la actuación teatral los libera de sus complejos y leshace superar su timidez natural, presentándose ante el públicocomo seres únicos seguros de sí mismos y sin miedo a ser juz-gados.

Todo esto y mucho más es posible conseguirlo con el teatro.Sin embargo, el teatro escolar se sigue relegando a la categoríade actividad extraescolar, como un ÕjuegoÕal que se dedicanlos alumnos y los profesores en su tiempo libre, sin más recom-pensa que los aplausos cuando la representación resulta acer-tada, y con todos los obstáculos imaginables: escaso presu-puesto, difícil continuidad, sin reconocimiento académico, ysiempre, siempre, subordinado a las actividades de cualquiermateria curricular, sean exámenes, conferencias o clases derecuperación. En estas condiciones, es un milagro que aúnsobreviva, y no se sabe por cuánto tiempo.

No queremos ser negativos, pero el futuro del teatro escolar, talcomo lo conocemos hoy, no está de ninguna manera asegura-do. Para empezar, muchos centros ya tienen problemas paraencontrar profesores dispuestos a encargarse de esta actividad,entre otras cosas, porque no se dispone de verdaderos profesio-nales. Es de agradecer el enorme esfuerzo y empeño queponen los profesores que se embarcan en esta aventura, peroen realidad se trata la mayoría de las veces de simples, aunquemuy meritorios, aficionados que van adquiriendo experienciacon los años, pero que nunca han asistido a una escuela deteatro ni han recibido la mínima formación necesaria para lainstrucción y creación de un verdadero grupo de teatro.

El caso de los alumnos no es más halagüeño. Su voluntariedady su empeño son encomiables, pero las dificultades con que setopan a veces son tan fuertes que en muchos casos es un ver-dadero ejercicio de heroísmo: si se suspende alguna de las lla-madas materias serias, o simplemente, si los padres consideranque merecen un castigo, lo primero es prohibirles la participa-ción en el teatro, que para eso es una actividad extraescolar; siel alumno tiene problemas de dicción, nada de buscar unfoniatra que le enseñe a fortalecer las cuerdas vocales y a uti-lizar el diafragma, que se las busque por su cuenta o que aban-done el grupo; si hay una actividad familiar, social o escolar,se deja el teatro, que para eso sigue siendo una actividadextraescolar. En resumen, cualquier cosa antes que la actividadextraescolar.

Repetimos nuestra admiración por los profesores y por losalumnos que, a pesar del panorama expuesto, consiguen unosniveles de calidad muy alto, como ha demostrado la semanade teatro celebrada recientemente en nuestro centro y en elColegio Ramón y Cajal. Pero nos da pena pensar en qué que-dará todo este esfuerzo si, como señalan los indicadores, losprofesores se cargan cada vez de más trabajo, a los alumnos seles exigen más y más contenidos, y los recursos son cada vezmás escasos. Esperemos que quienes tienen que tomar la deci-sión consideren nuestra propuesta y la asignatura de teatroaparezca como una optativa más en nuestro currículo.Mientras tanto, hagamos entre todos un esfuerzo (¡otro más!)para que los grupos que ya existen no se pierdan.

125Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

126 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

FO

TO

S A

LU

MN

AD

O1

º ES

O

127Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

1º E.S.O. - A. (Izq. arriba)

1ª Fila, de izq. a dcha.: Ghita EL HONSALI, Salma LIHEMDI, Nour AMMAR, Hayam RCHAIBI, Nohaila ZOURAIB Y BOUZAIDI, Assia SAOUD YBOURASS.2ª Fila, de izq. a dcha.: Salma SQALLI-HOUSSAINI Y CHIKRI, Othman DSOULI, Amina BOUFOUNAS, Omar SAHIJ, Ibai CASTIñEIRAS YPIñEIRO, Omar AAZZOUZI.3ª Fila, de izq. a dcha.: Pablo-Alejandro BELTRÁN Y NÚñEZ, Mariam LAARAJ Y GHANEMI, Numidia AL BANCHAABOUCHI, Aida MERDI-CHERRADI E IMGHI, Mouna CHAMLAL, Imane GHOFFARI.4ª Fila, de izq. a dcha.: Ali MERROUN, Omar EL OUDRASSI, Elias SATTAR Y OUALIT, Anas KHOUADER, Soulaimane OUHARON, ProfesorTutor D. Francisco ARROYO GARCÍA-CERVIGóN, Elias BOUISSEF-REKAB Y ZOUITER.

1º E.S.O. - B. (Izq. abajo)1ª Fila, de izq. a dcha.: Omar ABDALESS, Hamza ABDELKADER Y DRIS, Yassmine BAKHAT, Abdorrahman BENDAHMAN Y BAKHAT, RawaneBENSELLAM, Mahmoud BOUHORMA, Abdeljalil DAHDOUH, Hamza DRAA Y NALI.2ª Fila, de izq. a dcha.: Sukaina ED-DAOUDY Y CHAGHOUANI, Sumaya ED-DAOUDY Y CHAGHOUANI, Mohammed EL FELLAH, MohamedEL HAIMOUD Y EL HAIMOUD, Abdellah EL HARRAK, Murad EL MOUDEN Y BENKRIMOU, Abdel-Hamid FILALI Y AHMED.3ª Fila, de izq. a dcha.: Aliae HAMRI, Amine JAMAL ALAOUI, Mehdi KEBDANI, Miriam L’OUAFI Y AFIA, Nada LARBI, Dris LARBI LALAMI,Badredin LOUAAZIZI Y SAGHI, Profesora Tutora Dª. María Concepción VERGARA ESPÍN.4ª Fila, de izq. a dcha.: Taha LOUKILI HASSANI, Alejandro LOZANO Y GONZÁLEZ, Zainab MOJTAR Y EL OUERYACHI, Khadija MORO, HafsaNADI, Hamza NIMZILNE, Ahmed REBJA, Zoubair SKIREDJ.

1º E.S.O. C. (Arriba)1ª Fila, de izq. a dcha.: Emmanuel GONZÁLEZ Y SQALLI-HOUSSAINI, Yousef Aage MESBAH, María AMRANI Y MARTINEZ, Silvia GARCÍA YPASTOR, Imad MOUEDDEN Y LOULICHKI, Ayman ABDELKADER Y AZIRAR, Kian SOTOS Y ESCRIBANO, Soukaina BENCHEIKH, Fatima ZahraLACHGUER Y EL JEBBARI, Profesor Tutor D. Luís Miguel SUÁREZ-GUANES ENGELKES.2ª Fila, de izq. a dcha.: Antonio CARMONA Y GARCÍA, Miguel GONZÁLEZ Y CEBALLOS, Ayman BENNANI, Inés LEINEN, YasmineBENCHAOÛ Y SÁNCHEZ, Ryme TABALI, Leila MOHAMED Y MOHAMED, Magnolia-Lucía CAAMAñO Y GONZÁLEZ.3ª Fila, de izq. a dcha.: Younes ABDALAS, El Mahdi KHATIB AKHDAR, Rania SMAILI, Raquel VILLAR Y MULERO, Yousra EL HAMADI, RebabQALBAOUI Y BENKHIRA, Mohamed Seddik HAMZAOUI, Sandro BATISTA Y CHAVES.4ª Fila, de izq. a dcha.: El Khalil BAKKIOUI EL OTMANI, Ikram EL AFIA, Merieme TACHFINE Y EL HAOUARI, Maha BOUSSABOUN Y DOUALI,Sami LAABOUDI Y BEN-TAHAR, Yassine ZIOUZIOU, Ayman BOUHACHI, Ziad EL IDRISSI, Omar EL MESAUDI.

2º E.S.O. - A. (Arriba)

1ª Fila, de izq. a dcha.: Otman GHZIEL, Chams-Eddine BENDL, Amin MAIMOUNI, Yousra EL OTMANY, Marwa El-OURIACHI, Yasmine IABOU-TEN, Manal EL OURIACHI, Randa AAZZOUZI.

2ª Fila, de izq. a dcha.: Badr LOUAH, Rayane BENSALAH, Badr LAKHDAR, Younes DENGUIR, Ahmed ALAMI, Ghada SAMADI, Nour BOUDIH,Mehdi RACHIDI, Youssef BERRADA Y KHADRI.

3ª Fila, de izq. a dcha.: Profesora Tutora Dª. Noelia Cristina JIMÉNEZ MARTÍNEZ, Thami AZ-EL-ARAB, Israa SERIFI Y CHERKAOUI, SanaeRODRÍGUEZ Y TOUJARI, Yasmine BENJELLOUN, Ayda BEN JELLOUN, Fatima MAROUN Y SEGARRA, Nouhayla ANANOU y TUHAMI,Mariam MORO.

4ª Fila, de izq. a dcha.: Mehdi BAKKALI, Ismael LAAROUSSI Y RUÍZ, Remus-Gabriel RADULESCU, Kalim MABROUKI.

2º E.S.O. - B. (Dcha. arriba)

1ª Fila, de izq. a dcha.: Mohamadou MASKA, Mohamed Amin EL HSISSEN, Issam ABDELKADER Y AZIRAR, Asmae BIKJDAOUENE, MohamedAli ERKAINA, Hala ALAMI LAROUSSI Y AKHRIFF, Mehdi CHAOUI, Naoufal EL BEKKOURI.

2ª Fila, de izq. a dcha.: Yasmine ZOUADI, Ismail CHENAOUI, Salma BOUDRAI Y UAHID, Yousra BENMEZIANE, Ghizlane OUAHABI, JabirLOUAAZIZI Y SAGHI, Nabil LACHKAR, Mehdi BENCHEIKH.

3ª Fila, de izq. a dcha.: Nouria SAADANI, Ikram FILALI Y AHMED, Manal GHZIEL Y SMAIMI, Profesor Tutor D. Miguel Ángel GARCÍA GARCÍA,Othman TOUZANI Y CHIKRI, Saad GHARBAOUI, Iliass TANOUTI, Adam GOUIEZ Y AMRANI, Mustafa BOULOUFA Y DEBDI, Yosra BENCHA-MA Y AHNOUCH.

2º E.S.O. - C. (Dcha. abajo)

1ª Fila, de izq. a dcha.: Roger PIñOL Y ARQUE, Mehdi DAOUD, Gerard PIñOL Y ARQUE, Nasreddine LOUAHARI Y OUALIT, Julio CésarSORIA Y PELLICER, Mokhtar MAJDI MRABET.

2ª Fila, de izq. a dcha.: Youssef CHENTOUF Y MARSOU, Ayman BRINI, Ismael JALIFA Y TIZNITI, Aya ALAMI LAROUSSI, Abrar SENHAJI YKACHA, Chaimae ZGHINOU-SAHTA Y BENKTIB, Rita BENHIDA.

3ª Fila, de izq. a dcha.: Mohamed Ali ERRANDI, Marwan RMIKI Y GHZIEL, Houda ALBAKALI Y EL KHCHAF, Nouhayla TRIBAK Y EL FETTOUH,Umaima AFEDDAN Y ZMIZEM, Jihane ZEGGAF Y ZERHOUNI, Manal JABBA, Profesor Tutor D. Manuel GARCÍA ROMÁN.

4ª Fila, de izq. a dcha.: Salma MOUDEN Y LÁZARO, Rime EL HAMZAOUY, Ghita GUESSOUS, Camelia GHARNATI Y BOUAYAD, MeryemNIMZILNE, Ouissal BENABDILLAH, Kenza CHAOUI, Ernesto GARCÍA Y MALENO, Maryam FELLOUS.

128 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

FO

TO

S A

LU

MN

AD

O2

º ES

O

129Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

130 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

FO

TO

S A

LU

MN

AD

O 3

º ES

O

131Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

3º E.S.O. - A. (Izq. arriba)

1ª Fila, de izq. a dcha.: Nora BOULOUFA Y DEBDI, Chams El Kamar BENDL, Chaîmae LAHATA.

2ª Fila, de izq. a dcha.: Amine MOULTAMIS, Mar Arana y PAREDES, Rita BENNANI, Malak ETTAJ, Ariadna Isabel HUERTA Y VISO, MohammedJIBET, Nabila MORABET.

3ª Fila, de izq. a dcha.: Profesora Tutora Dª. María BLANCO ÁLVARO, Ignacio de los Ángeles, Roeya ZAALI, Kaoutar EL BAKKALI, MehdiBOUQLILA, Nisrine BENSIDI.

4ª Fila, de izq. a dcha.: Mohamed Mehdi GUESSOUS, Louay BENABDELLAH, Zaid TALIB Y CHENTOUF, Adil RAISSOUNI, Badr LOUKILI HAS-SANI.

5ª Fila, de izq. A dcha.: Anis DEBBABI, Adil GHAILANE Y GARCÍA, Ismael DAOUD, Omar BENNANI, Zayed BOUQLILA, Ismael BELMOHDI.

3º E.S.O. - B. (Izq. abajo)

1ª Fila, de izq. a dcha.: Khalil BOURJILA, Alia BENHIDA, Oussama AJBAR, Siraj CHAHBOUN, Ahmed BIKJDAOUENE, Amira BOUZALMATE YHAJJAJ, Naoufal BENOUALID.

2ª Fila, de izq. a dcha.: Amira BEN YEBDRI, Nissrine BOUSSELHAM, Fatine EL HAJOUI, Yasmine BOUMAHROU, Lyna BOUHORMA, ChaimaeBEN OMAR, Salma EL AROÛD.

3ª Fila, de izq. a dcha.: Hamza GARTI, Elias RAISSOUNI Y MOHAMED, Hamza BENZAKOUR, Profesor Tutor D. Francisco ManuelDOMÍNGUEZ MORA, Yazid LAZRAK, Amine HAMMOUSSAH, Mohammed Said BOUROUKBA, Mohamed BOUKASRI, Yasser DAHDOUH,Ahmad EL MASNAOUI, Soulaymane ACH-CHAÂCHO.

3º E.S.O. – C. (Arriba)

1ª Fila, de izq. a dcha.: Profesora Tutora Dª. María Jesús LLORCA SANTOS, Chaymae EL JAIDI Y AKAARIR, Fatima Elisabeth MESBAH, AidaSIBAI, Tahar ASAAS, Nissrine BAKIOUI-EL OTMANI Y MOUNDELSI, Anissa MOURAD.

2ª Fila, de izq. a dcha.: Soukaina MOURAD, Omar BERROUHO Y TOUBI, Yasmina TNIBAR, Hicham SABAN Y HAJI, Ziad ZRIHNI, Kamal-Eddine HOUNAÏNI, Ilyasse MOUTAOUAKIL.

3ª Fila, de izq. a dcha.: Hajar EL BOUAZZAOUI Y SADIK, Mohamed El Mehdi MISKIN, Abdelilah MESBAHI, Charif Oussama SAMADI,Mohammed EL-BOUACHERI LAROUSSI Y AKALHI, Hamza CHIKRI Y BOUDRAA.

4ª Fila, de izq. a dcha.: Ismaïl SAÂD, Nabil JALIBA Y TIZNITI, Abdelkarim LACHGUER Y EL JEBBARI, Moumen RAIS Y GUESSOUS, Lamiae LAA-RAJ Y BAKKALI, Laïla KHALIL, Sara MOUEDDEN Y LOULICHKI, Majid BENKIRANE Y BAKHAT.

4º E.S.O. – A (Arriba)

1ª Fila, de izq. a dcha.: Salim KHAMMAL, Ahmed AMRANI AKDI, Amine HITMI, Mohamed DRAA Y NALI, Daniel VILLÉN Y MAJDI, JoséManuel RODRÍGUEZ Y GARCÍA, Alae AKALAY, Mehdi ABDALLAS Y CHIKRI.

2ª Fila, de izq. a dcha.: Mohamed MORO, Zakariae EL OUAHHABI, Ibrahim BRIGUI, Tarek MARAWI Y WAEZ, Oualid HARTI, Samy AKROUKY ETTAGHADOUINI, Ibrahim EL HSISSEN, Mohammed BEN AYAD.

3ª Fila, de izq. a dcha.: Ahlam SLAOUI, Oussama MESMOUDI, Antonio-Abdisalam FÁBREGA Y BENYAZID, Mohammed Larbi BENTALEB,Lorenzo SOUSA Y NAVARRO, Kaoutar BEN MOUSSA, Ambar MOUFFAK.

4ª Fila, de izq. a dcha.: Profesor Tutor D. Jesús HUERTA MAZCUñAN, Safiya TABALI, Walae KHOUADER, Inass ALAMI LAROUSSI, HalaAMAHJOUR, Safae BOUTI, Salma TANTOUN Y ABAIDA, Yasmina CABELLO Y ABBAD.

4º E.S.O. – B. (Dcha. arriba)

1ª Fila, de izq. a dcha.: Mohammed SENHAJI, Saadia ALLALI Y HAOU, Salma MESSOUSSI, Basma SEBBAH, Hind BAKKALI, Nermine ZOUINE,Maha EL HICHOU.

2ª Fila, de izq. a dcha.: Yasmine EL KHATTABI, Liliana GONZÁLEZ Y SQALLI-HOUSSAINI, Hasnaa JAMAL ALAOUI, Rania BENABDALLAH,Maria CHAHED EL OUAZZANI, Nour LARBI, Sophia EL YAMOUNI, Amira ETTAJ.

3ª Fila, de izq. a dcha.: Sara BENAISSA-TOUIL Y ZARIOUH, Omar L’OUAFI Y AFIA, Mohamed Farouk BEN LAKHBAIZI, Youssef ABADI, HamzaZIAN, Hicham BELHADAD, Amin DAOUD, Youssef-Andrés FARAJ Y RUBIO, Mohammed Ali OHANNA,.

4ª Fila, de izq. a dcha.: Maria BOUFOUNAS, Asmaa MAHOUTOU Y EL GHRIB, Amin LAABOUDI Y BEN-TAHAR, Ismael ZOUGARI YGONZÁLEZ, Profesor Tutor D. Luís Jesús FERNÁNDEZ VEGA, Douaâ REBJA, Hanane REGRAGUI, Yousra TANOUTI, Ismail AARAB.

4º E.S.O. – C. (Dcha. abajo)

1ª Fila, de izq. a dcha.: Otman EL GHZAOUI ESSRIFI, Hafsa BOUSFIHA, Kamelia TEMSAMANI, Nisrine CHAIERI, Driss EL-BOUACHERI-LAROUSSI Y AKALHI, Irimia CERVIñO Y ABELEDO.

2ª Fila, de izq. a dcha.: Salvador ALCARAZ Y GARCÍA, Arturo SORIA Y PELLICER, Nada DAHBI, Khaoula AFEDDAN Y ZMIZEM, HassnaeSLAOUI, Yasmine RMIKI Y GHZIEL.

3ª Fila, de izq. a dcha.: Profesor Tutor D. Alfonso GONZÁLEZ LUQUE, Yassine BOURGUI CHERGUI, Rania METNI, Ismael BENCHAOÛ YSÁNCHEZ, Mohamed Amir LAABI.

4ª Fila, de izq. a dcha.: Ismael HAOUARI, Ismail BOUAYAD, Mahmoud BEN JELLOUN, Mohammed-Achraf MORO, Salim EL HADRI Y BAKKA-LI, Karim DRAA Y NALI.

132 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

133Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

FO

TO

S A

LU

MN

AD

O 4

º ES

O

134 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

FOTOS ALUMNADO

BACHILLERATO

1º BTO. - A

1ª Fila, de izq. a dcha.: Samia GUEDDAH YAABIDOU, El Yacout BEN JELLOUN, VanesaCANO Y MOLINA, Souhayla LACHKAR,Firdaous ERKAINA, Pablo Jesús HUERTA YVISO, Badr MULA Y EL BALGHITI

2ª Fila, de izq. a dcha.: Sami BAKKALI, KaoutarNAÏSSI, Amina NIMZILNE, Salma KARIM YOUANAIM, Alae BENNANI, Gislaine BENABDELHANIN, Mouad EL CABRITI Y EL RAIS.

3ª Fila, de izq. a dcha.: Mohamed Ali SOUISSI YLAMARTI MESSAOUDI, Rafael GONZÁLEZ YCEBALLOS, Saad JOUHRI, Manal EL OUADY,Adil BENALLAL, Saber MISKIN, HamzaMOUEDDEN Y LOULICHKI, Omar MORABET.

4ª Fila, de izq. a dcha.: Adrián SOLER YGUILLÉN, Sohaib NADI, Moussa RAÏSS, NaoufalLOUAH Y ZEIMI, Profesores Tutores D. JuanJosé LóPEZ CABRALES, Abdelkrim CHEMLALBUCRAA, Taha BEL GHAZI, Oualid HAOULA-NI, Marouan BOUHACHI, Hamza SATORI,Samir BOUNOUAR Y SÁNCHEZ, HichamERKAINA.

2º BTO. - B

1ª Fila, de izq. a dcha.: Safouane SAMA-DI, Meriem SQALLI-HOUSSAINI Y CHI-KRI, Naoufal TOUAILAT, MohamedYacine SOUSSI, Mohamed Karim ELKHATTABI, Mehdi AZTOUT Y CARRE-RO, Hamza EL OUADRASSI.

2ª Fila, de izq. a dcha.: AbderrahmanBOUDRAI Y UAHID, Elias BAKKALI,Nisrine ZEGGAF Y ZERHOUNI, SoniaEL YEDIDI Y AZIMAN, Sarah BOUFOU-NAS, Nouhad BOUDIH, YassinCHAÂBI, Amine MOUFFAK, YassineDOUDOU.

3ª Fila, de izq. a dcha.: Marwa SMAÏLI,Hind BOUAMAR, Badr BENABDILLAH.

4ª Fila, de izq. a dcha.: Imad ATHMANI,Brandán CERVIñO Y ABELEDO, JeanAuguste Badr FAIVRE, Omar EL YEDIDIY AZIMAN, Yasser CHAHBOUN, IsmaelBLANCO Y BUDRA, Profesores TutoresD.ª María Auxiliadora AMORóSRODRÍGUEZ y D. Mezouar EL IDRISSI.

135Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

1º BTO. - B

1ª Fila, de izq. a dcha.: Tiziri EL MOUSSAOUI,Daina JALIL, Sara BAKKALI BOUARRAKIA, ImanLACHGUER, Zainab ABADI, Laila EL FAKHKHA-RI.

2ª Fila, de izq. a dcha.: Sofia AMAOUI, KenzaBOUAMAR, Kawtar L’OUAFI Y AFIA, SamiaTASSI, Zineb AMENSÔOR, Mounia BOUSSEL-HAM, Jihan REBJA.

3ª Fila, de izq. a dcha.: Kenza ABADI, Sara TEM-SAMANI, Chaïmae ABAHAJ, Ilham BEN YAHYA,Zineb MESSOUSSI, Acila EL GHERIB, JihaneDOUALI, Lamia AMRABT Y CIRRITO, ProfesoraTutora Dª. Caridad LóPEZ MILLÁN, SoulaimanKACHA.

4º Fila, de izq. a dcha.: Profesor Tutor D. JuanIgnacio PUJOL FECE, Mohamed Amine ZEGGAF,Youness DOUDOU, Nadim AKROUH Y ETTAG-HADOUINI, Mohamed Moufaddal RAIS YGUESSOUS, Majd ABDELKADER Y AZIRAR,Amine FELLOUS Y AKALAY, Omar AMRANI YMARTÍNEZ, Fidae EL MORER, Yasmine BENSE-LLAM, Houssine AMAHROQ.

2º BTO. – A

1ª Fila, de izq. a dcha.: Julián BELLóN YGARCÍA, Fernando-Javier CASTAñEDA YMORENO-VILLAMINAYA, Malak SABER,Nahid MAIMOUNI, Soukaina TOUAILAT,Sara SAWAS Y SAWAS, Souhail OUHA-RON.

2ª Fila, de izq. a dcha.: Guillermo LOZA-NO Y GONZÁLEZ, Othmane BEN MOU-LOUD, Issam MOJAHID, Eduardo TeodoroDEL ÁGUILA Y GONZÁLEZ-OUTóN,Othmane LAMRANI LAGHRIB, MoncifBOURASS.

3ª Fila, de izq. a dcha.: Jihane MOU-TAOUAKIL, Sofia ABDELOUAHAB, SaraNAOUAL, Mourad RAHALI Y RHARBI,Naoufal RAOUI, Dris ABDELKADER DRIS,Othman BENNANI, Profesora Tutora Dª.María Ángeles CALVO PÉREZ.

4ª Fila, de izq. a dcha.: Ismael AKHRIF YAZYZ, Profesor Tutor D. Leandro JavierGANZÁBAL BURUCHAGA, Nabila MAB-KHOUT, Ana-Isabel GOMARIZ SERRANO.

LIM

PIE

ZA

De izq. a dcha.:O

umkeltoum

OU

AH

AR

I, Fatima M

EZO

UA

N, Ihsane TA

LLAL,

Asia R

AH

NA

NI, R

achida BO

UA

LKM

A.

De izq. a dcha.: Omar HARRAK, Rachid LAROUSI, Noured-dine ZOBAIR.

CONSERJESSEGURIDADFouad EL IDRISSIAbd Al Jalil KHAYATI

PROFESORADO1ª Fila, de izq. a dcha.: M. Concepción VERGARA ESPÍN, Victoria SORIA ROCAFORT, Manuel GARCÍA ROMÁN, María BLANCO ÁLVARO, M.Jesús LLORCA SANTOS, Mercedes GONZÁLEZ MORENO, Elisa CHIRIVELLA DE ANDRÉS, Luis FERNÁNDEZ VEGA.2ª Fila, de izq. a dcha.: Miguel Ángel GARCÍA GARCÍA, Francisco ARROYO GARCÍA-CERVIGóN, Khalid RAISSOUNI, Mohamed Larbi GHAJJOU,Jesús HUERTA MAZCUñÁN, Antonio MONTESINOS BLANCO, Ángeles MORALES MENÉNDEZ, M. Ángeles CALVO PÉREZ, InmaculadaRODRÍGUEZ ANDRADE.3ª Fila, de izq. a dcha.: Alfonso GONZÁLEZ LUQUE, Caridad LóPEZ MILLÁN, M. Carmen MUñOZ GRIMA, J. Ignacio CARRERA DEL PLIEGO, M.Carmen GARCÍA GONZÁLEZ, Noelia JIMÉNEZ MARTÍNEZ, Jesús RODRÍGUEZ OñA, Javier RODRÍGUEZ ORDAX, Saloua EL MOUJAHED.4ª Fila, de izq. a dcha.: Juan Ignacio PUJOL FECÉ, Francisco DOMÍNGUEZ MORA, Abdelkrim CHEMLAL BUCRAA, M. Auxiliadora AMORóSRODRÍGUEZ, Leandro GANZÁBAL BURUCHAGA, Luis GUTIÉRREZ MILLÁN, Mónica PRIETO RAMÍREZ, Juan José LóPEZ CABRALES, MezouarEL IDRISSI.

SE

CR

ET

AR

ÍAM

igue

l AR

AN

A IZ

QU

IER

DO

Jose

fina

PAR

RA

GA

LLA

RD

O

Sí, claro, de estudios, que para eso nos acompañaban los profesores. Pero de loque menos nos acordamos es de las explicaciones académicas de aquellos días.Por ahí estarán las notas que tomamos y que, sin que se entere nadie, no hemosvuelto a mirar. Sin embargo, lo que sí tenemos presente, a pesar de que ya hapasado todo un año, son las impresiones, las sensaciones, los sentimientos quedespertaron en nosotras las experiencias que vivimos.

Era el primer viaje que hacíamos sin la protección paterna y eso nos inquietabaun poco. No se nos malinterprete, no era miedo ni mucho menos. Se trataba másbien de una mezcla de incertidumbre e ilusión, de deseo de descubrir por noso-tras mismas lo que nuestra fantasía, la fantasía de todos nuestros compañeros,llevaba un año entero imaginándose y planeando.

Ya desde la salida, el encuentro en el aeropuerto fue distinto a los de otros via-jes. Nunca habíamos temido tanto llegar tarde a una cita, ni siquiera aquella vezque... Por eso quizás, tuvimos que esperar un montón hasta que despegó elavión, mucho más de lo habitual. Seguro que fuimos un espectáculo para losotros pasajeros y, si alguien hubiera sorprendido nuestras conversaciones, fijoque habría dudado de nuestro equilibrio. Ni siquiera recordamos con nitidez elmomento en que nos despedimos de nuestros padres.

Quienes quieran saber qué sitios recorrimos, informarse sobre sus encantos cul-turales y todo eso, no tienen nada más que pedir la información a los profesores

VIA

JE

...¿

DE

ES

TU

DIO

S?

Jih

an

Re

bja

y J

iha

ne

Do

ua

li,

1ºB

de

Ba

chille

rato

139Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

que nos acompañaron. Y quienes quieran saber lo que hici-mos, sentimos decirles que se quedarán con la gana; hay cosasque no se pueden contar.

De las personas que conocimos, solo podemos hablar deJoaquín, el conductor del autobús que nos llevó de un lado aotro. ¡Santa paciencia la de este hombre! Vaya desde aquínuestro agradecimiento. También nos encontramos conUriarte, un antiguo profe del Severo que nos acompañó por elcasco antiguo de Bilbao. De los demás, solo hablaremos en laintimidad y según con quién.

Fueron muchas las sensaciones que nos infundieron los dife-rentes lugares que visitamos, pero hubo dos que nos impresio-naron especialmente, por el sentido tan diferente de la vidaque representan y por la modestia con que el ser humano hade contemplarlos. Nos referimos al Museo Guggenheim deBilbao y a la Catedral de Santiago.

Nuestro encuentro con el Museo Guggenheim se produjo elsegundo día del viaje, cuando todavía no habíamos tomado elpulso a los ritmos de España ni habíamos tenido apenas tiem-po para descansar. Pero su visión supuso una sorpresa tal quenos agitó el ánimo y nos hizo parpadear. La majestuosidad deledificio, sus formas alocadas (no tiene ni una sola línea recta),

su revestimiento de titanio, su vanguardismo en fin, nos hizopensar que estábamos contemplando el futuro, ese que se nosmuestra con tanta frecuencia en las películas de ciencia fic-ción. Pero no era ficción, sino realidad palpable. Cierto que yahabíamos contemplado con bastante detalle el edificio en undocumental que nos había pasado Leandro, uno de los profe-sores que nos acompañaban, pero nada tenía que ver con larealidad. Ante el Guggenheim comprendimos que nunca elarte, cualquier arte, podrá suplantar a la realidad. O dicho deotro modo, desde ese momento nos convencimos de que nues-tra vocación es viajar, contemplar en directo la vida, y no con-formarnos con lo que nos cuenten. Solo paseando por el edifi-cio, accediendo a su atrio y levantando la cabeza para con-templar su lucernario se comprende de una vez la capacidadcreativa del hombre y la pequeñez del individuo en el mundo.

El quinto día de nuestro viaje tuvimos el encuentro con el otrolugar al que nos referíamos, el que más nos impresionó, laCatedral de Santiago. Antes de llegar, entre las callejas queconducen a la Plaza del Obradoiro, ante las escaleras que lle-van al Pórtico de la Gloria, hicimos un esfuerzo por borrar losestablecimientos para turistas e imaginarnos cómo andaríanpor allí los hombres de la Edad Media (¡nos han hablado tantolos profesores...!). Nuestros pasos resonaban entre aquellaspiedras dando solemnidad a nuestra marcha, incluso ponien-

fín de comentarios más o menos atenuados que acompañaronnuestra visita.

Cuando terminamos de recorrer las naves y de contemplar lasmaravillas esculpidas en las diferentes partes del templo, y sali-mos a la calle, confirmamos la vocación que nos asaltó en la visi-ta al Guggenheim, pero ahora intensificada: viajar, viajar paraconocer todos los pueblos del mundo, para intentar comprendertodas las creencias, para apreciar la enorme capacidad del serhumano de crear belleza.

Es cierto que el viaje no terminó en Santiago. Luego fuimos aMadrid, pero eso lo dejaremos para cuando tengamos más espa-cio.

140 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

do sordina a nuestros cuchicheos, como si adivináramos lagrandeza de los sentimientos que por aquellas calles se habí-an paseado a lo largo de los siglos. Si el Guggenheim nossobrecogió por su vanguardismo y el resplandor del titanio, laPlaza del Obradoiro pareció ponernos delante de los ojos todala Edad Media de golpe. A los pies de la escalinata, se nos figu-ró el Ciego del Lázaro de Tormes (sí, ya sabemos que por allíno llegó el Lazarillo, pero sería uno muy parecido); contra lapared del Hostal de los Reyes Católicos, vimos los comercian-tes de las mercancías más variadas discutiendo su precio conlos peregrinos que, como los actuales turistas de nuestrasmedinas, buscaban recuerdos que llevarse a sus países parademostrar la veracidad de sus viajes; subiendo por la escalina-ta de la Plaza de la Quintana, descubrimos riadas de personasque ascendían hacia la Puerta Santa. Con una sacudida decabeza, alejamos nuestras imaginaciones del pasado para cen-trarnos en el presente. Sí, las riadas de gente seguían allí,subiendo pacientemente las escaleras hacia la muchas vecescentenaria Puerta Santa, con sus cámaras en ristre y con elansia de atrapar el universo dibujada en sus caras. A nosotrostambién nos tocó hacer cola. La suficiente para tener tiempode contemplar detenidamente la catedral, sus piedras milena-rias, sus esculturas delimitando la puerta como si hicieranguardia, las creencias y los mitos que esas esculturas represen-tan, y otra vez volvimos a imaginarnos a los peregrinos medie-vales sobrecogidos por el poder de su religión, amenazadospor la fuerza de sus santos.

Pero si la Plaza del Obradoiro nos transportó a la Edad Media,el interior de la catedral nos sacó del tiempo. Un lugar de ora-ción, cualquier lugar de oración de cualquier religión, es unlugar de recogimiento, allí donde el ser humano tiene másfácil hablar consigo mismo, asomarse a su propio interior. Esofue lo que sentimos al contemplar la catedral por dentro, apesar de los turistas que invadían todos los rincones, a pesarde las constantes exclamaciones de asombro, a pesar del sin-

142 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

Ha llegado el momento de terminar de escribir una parte de nuestras vidas. Ha llegado el momento de decir adiós,de coger una maleta y meter en ella todos los recuerdos que nos queramos llevar con nosotros.Como gotas de agua que caen del cielo venimos al mundo y comenzamos a formar parte de un río. El río comien-za entonces su recorrido. Observamos, imitamos, aprendemos, damos nuestros primeros pasos y nos adentramosen la vida. Las corrientes pueden ser fuertes y llevarnos por caminos desconocidos, pero no hay que olvidar que,como ríos, siempre desembocaremos en el mar. Ahora mismo estamos viendo el mar.

Hind Bouamar

Pero volvamos a cuando éramos gotas de agua. Recordamos nuestra infancia y solo podemos sonreír. Tratamosde comprimirla para conservar cada segundo de ella, pero solo nos queda un torbellino de imágenes llenas debuenas sensaciones.

Guardamos recuerdos que apenas tienen forma alguna, pero que, casualmente, son los más significativos: el patiode recreo con su orden caótico particular, ecos de risas, el olor a plastilina, nosotros mismos en los espejos de lasala de psicomotricidad…

Uno también se da cuenta de la importancia de los profesores que nos han ido llevando de la mano desde la pri-mera vez que pisamos el colegio. Los valoramos mucho más. En cierta medida, han sido nuestros padres adopti-vos. Los recordamos a todos, hasta a los que no tuvimos el placer de conocer. A día de hoy, hacemos caso de susconsejos casi sin querer.

No nos dimos cuenta en el momento, es cierto, de que un abismo insondable separa el colegio del instituto.

Temblábamos de emoción. Todo era nuevo otra vez. Seguíamos niños, pero ya empezábamos a cargar con másresponsabilidades. El tiempo empezó a pasar más rápido. Las imágenes se desordenan en el pensamiento y vancargadas de sensaciones opuestas. A veces, ni siquiera somos capaces de saber con exactitud a que tiempo per-tenecen. Ya da igual si fue hace dos años o cuatro.

Lo notamos. Notamos el cambio, un paso gigantesco. Empezábamos a formarnos. Esa es la magia de esta época.

Meriem Squalli Housseini

Pero ya llegamos al mar. Tuvimos que dejar a nuestro paso a varias personas en la orilla del río. No pudieron lle-gar con nosotros, pero los recordamos y siempre estarán ahí, en nuestra memoria. Zarpamos todos juntos, nosapoyamos mutuamente, llegamos a convivir el día día…. Solo son recuerdos que se amontonan en el fondo de

DE

SP

ED

IDA

2º D

E B

AC

HIL

LE

RA

TO

nuestras almas y nos impregnan de dulzura, nostalgia y amor.

Nos cuesta creer que llegamos al mar en tan poco tiempo.

Lo estamos viendo, lo sentimos, nos parece acogedor pero aun sen-timos las cadenas que nos sujetan al pasado, al presente, a nuestroentorno.

Pronto llegaremos a deshacernos de ellas, sacaremos los recuerdosalmacenados en baúles y los guardaremos en nuestra conciencia.

Nouhad Boudih

Pero estamos ansiosos, ahora que llega el momento. Queremosdemostrarnos que lo hemos conseguido. La primera etapa de nues-tra vida termina, pero ya estamos pensando en cómo emprendernuestro nuevo camino. Nos sentimos preparados para aplicar lo quedurante tantos años hemos ido asimilando y guardando en nuestrointerior.

Solo tenemos un deseo, no defraudarnos y seguir adelante.

Marwa Smaili

144 Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

Unos se van…

¿Cuántas veces no habremos vivido lo mismo? Los profesoressomos como puentes que vemos transitar a los alumnos y, aquíen este trabajo, tan de paso, tan efímero, no sólo a los alum-nos, también a compañeros que nos dejan.

Este curso dos profesores, Nacho Carrera y José Antonio Hita,terminan su etapa en el Severo Ochoa. Han sido seis años queseguro les habrán llenado de recuerdos, de emociones.Nuestro trabajo como enseñantes es inolvidable y mucho másen este país, Marruecos, en tantos sentidos intenso, acogedor,amable, país que te envuelve y te hace vivir mil vidas:

—Me voy pero no me voy, dice Nacho, estoy para siempre yaligado a esta ciudad y a ella vuelvo siempre que puedo.

Lo mejor en esta nueva etapa, ese es nuestro deseo. También aCari, María, Noelia, Alfonso, Luis Miguel, Conchita… Qué osvaya bien a todos. Esperamos veros pronto por aquí de nuevo.

Quienes sí se van y de manera definitiva son los alumnos desegundo de bachillerato. ¡Parece que fue ayer cuando llegaron,renacuajos, del cole! Tímidos y vacilantes unos, bulliciosos yanimados otros, todos expectantes y curiosos… Hoy se vanhechos unos hombres y unas mujeres para iniciar una nuevaetapa en sus vidas. Se abren a nuevos horizontes, Madrid,Granada, Valencia, Sevilla… Es el momento de la Universidad,experiencia única, apasionada, sin duda, libre. La vida quecontinúa.

Nosotros les ayudamos a hacer ese camino, a pasar por el

puente de una orilla a otra. Este milagro de la voluntad, delestudio construyendo su futuro, nos llena de orgullo, da senti-do a nuestro trabajo. Por eso estamos aquí. Cuando salga nues-tra revista y se encuentre en sus manos, estamos seguros deque en su ánimo se van a cruzar mil sensaciones, difíciles deexpresar, pero que tendrán que ver con esto: ¡Qué pronto hanpasado estos seis años!

—¿Sabes qué ha sido lo mejor de todo?— me comentan.

—El haber podido conocer a grandes personas que nunca olvi-daremos—, dice Nouhad.

—¡La convivencia con los compañeros!

—Sí, el haber crecido juntos—, añade Jihane.

—Las actividades intercentros,— opinan los Othman.

—Lo mejor sin duda, el timbre de las dos,— comenta Eduardosocarrón.

Esto no tiene remedio, son como niños, pienso ante esta res-puesta. Qué poco han cambiado… Y yo también me río conellos.

Parece que fue ayer cuando llegasteis al Instituto y estáis apunto de romper amarras, de iniciar una nueva andadura. Nolo dudéis. Adelante, tendréis un magnífico viaje. Lleno de difi-cultades, eso sí, que requerirán de vuestro esfuerzo, de muchavoluntad, y de una dedicación a veces sin límites.

¡Esto sí que es trabajar, profe, en la universidad te lo juegastodo a un examen! nos dicen los alumnos cuando vuelven devisita al centro. ¡Qué bien estábamos en el Instituto!

DE

SP

ED

IDA

YE

NC

UE

NT

RO

145Kasbah IEES Severo Ochoa Nº 22

Por fin. Han aprendido la lección. Objetivo conseguido. Paraeso hemos intentado prepararos. Esto es lo más emocionantede nuestra profesión, pervivir con afecto en el recuerdo denuestros alumnos.

Y otros llegan…

Y llegan “los nuevos”. Nuevos profesores, nuevos alumnos, unnuevo curso que se abre a todos.

Este año dos enseñantes se incorporan con destino definitivo anuestras filas: Auxi Amorós, profesora de inglés, y MiguelÁngel García, Orientador. Vienen llenos de ilusión, de energía,deseando hacer mil cosas, con la cabeza llena de proyectos.No saben en qué lío se han metido: muchas horas de trabajoorganizando mil actividades y preparando clases, en fin jorna-das sin límite. Pero esto es un secreto, dejaremos que lo descu-bran por sí solos… Mucha suerte y que seáis felices entre nos-otros.

Y también como cada año, somos “victimas” de una especiede invasión. Llegan los alumnos de 1º ESO.

—¡Socorro!

—¿Cómo serán este curso?

—Dicen los maestros del cole que…

Nos invade la vida y, en cierta manera, sólo en cierta manera,el futuro.

Llegan alborotando, nos ponen el mundo patas arriba y unavez más tenemos que iniciar el camino: orden, trabajo, ilusión,cada año deben hacerse mayores, un poco más responsables,más autónomos. Qué difícil nos parece esto último: Todoshablando al mismo tiempo, levantando la mano para cualquiercosa, interrumpiéndose, incapaces de contenerse en sus asien-tos.

Son ruidosos, indisciplinados, ingenuos. Algunos serios comoHayam, o participativos como Zainab o grandes lectores comoNoor. Los hay traviesos como Taha, risueños como Othman,dicharacheros como Aida, amables como Rima o las gemelas,serios como Ziad, o Emmanuel o…. En fin todo un mundo con-tenido en una clase.

Desesperantes a veces:

¡Silencio!

¡Trabajad! ¡Quiero ver esos ejercicios hechos ya! ¡Ahora!

Imparables, creativos, impulsivos:

¡Yo, profe, yo, yo…!

¡Siempre salen los mismos!

Todo lo cuentan:

—¡Profe! ¡Le das clase a mi primo!

—Pues sí que es raro eso,— pienso.

—Madame, quelle est votre équipe: Barça ou Madrid?

—Celta de Vigo—, respondo bromeando.

—Vous mÕavez “faillé”, Madame, vous m’avez “faillé”!

No puedo evitar el reírme. Diría mil cosas de ellos pero porencima de todo no puedo obviar que son los mejores invento-res de palabras del mundo mundial, los más imaginativos yarriesgados que he tenido nunca. La « meriende », « le saca-crayon » y otros muchos términos forman parte ya de nuestrovocabulario y de nuestras bromas en clase.

—¿Qué es enseñar? Reflexiono escribiendo este artículo.

Es como un experimento de laboratorio que, si no tienes cui-dado, se puede frustrar, como una argumentación que, paraque se acerque a la verdad, debe ser cuidadosa. Es una aven-tura emocionante, para ellos y para nosotros, que sabemoscuál es nuestro papel: dirigirlos hacia su futuro, mostrarles loque ellos aún no saben de sí mismos, ayudarles a descubrir quenada se construye sin esfuerzo, rigor y exigencia.

Nos los encontraremos el próximo curso y el siguiente y elsiguiente… Ya ahora, de vez en cuando, nos preguntamoscómo serán. Nos lo preguntamos como una especie de rito ocostumbre, porque realmente sabemos cómo serán, cómo son.Y si tenéis alguna duda volved al principio de este artículo.

Ojalá descubran que pueden hacer realidad sus sueños.

Inmaculada Rodríguez Andrade

Departamento de Francés