editorial - geologia-cip.comgeologia-cip.com/web/images/stories/pdf/revista7.pdf · - discurso del...

54
E ditorial Editorial 1 Durante este período, los profesionales peruanos cumplen un rol importante en las exploraciones, demostrando un amplio conocimiento y capacidad para crear y dirigir programas exploratorios de gran envergadura presupuestal. Se han usado nuevos criterios de exploración en relación con la Tectónica de Placas y el INGEMMET ha confeccionado un mapa con las fajas metalogénicas. Se ha descubierto importantes yacimientos como: Conga, Las Bambas, Antapakay, Tía María, Laguna Norte, Pierina, Yanacocha, Constancia, Antilla, Cotabambas, Galeno, Haquira, Chancas, La Zanja, etc. Muchos de ellos están en plena producción, otros listos para su explotación, es decir, para generar más divisas y canon minero, sin embargo han surgido problemas sociales con las comunidades campesinas e indígenas, azuzadas por ambiciones políticas de algunos Presidentes Regionales, Alcaldes Municipales y pseudos ambientalistas, creando enfrentamientos entre las poblaciones y las empresas mineras, rompiendo el equilibrio social, alegando que las mineras están contaminando los ríos y cabeceras de las cuencas, a pesar de que cada proyecto cumple estrictamente con las normas y estándares de nivel mundial sobre el cuidado del medio ambiente como EIA, PAMA etc., preparados por especialistas y aprobados por las entidades respectivas antes de la explotación. A estas protestas se han sumado algunas ONG antimineras, que invierten sus fondos en organizar desórdenes y fomentar la antiminería, dificultando el normal proceso de desarrollo de los proyectos mineros. Si estos conflictos no se resuelven cuanto antes, pueden traer problemas a la economía nacional. Considerando la crisis mundial que se avecina, es urgente impulsar la ejecución de los proyectos mineros que cumplan los requisitos ambientales, pues estos generarán trabajo y consecuentemente recursos económicos frescos para ser invertidos en todo el país. El Perú posee un potencial minero variado y atractivo para los inversionistas, no se debe permitir que se alejen, sigamos buscando y encontraremos nuevos yacimientos, sólo se están explotando yacimientos minerales con evidencias superficiales, los geólogos deberán utilizar tecnologías de avanzada para ubicar nuevos yacimientos ocultos en profundidad. Se debe continuar orientando a las autoridades, a las comunidades campesinas para que comprendan la importancia del sector minero en su conjunto, Hay que aportar nuevas ideas para que el canon minero se distribuya e invierta en proyectos sostenibles. Cornelio Lizárraga Si no hay exploraciones no habrá minería El Perú tradicionalmente es un país minero, desde los preíncas hasta nuestros días republicanos. Debido a la ubicación, configuración geográfica y geológica de nuestro territorio, la minería fue y es un factor determinante para el progreso del país, fundamentalmente para dar trabajo y estabilidad económica. La evolución se inicia con los cateadores y prospectores en la minería artesanal, luego surgió la pequeña y mediana minería hasta llegar a la gran minería moderna y competitiva con el asesoramiento de los geólogos. Durante la Colonia se dio algunas leyes para la prospección y explotación en las cuales primaba el abuso autoritario sobre los indígenas. A partir de 1950 se promulga la Ley General de Minería, con normas claras para la prospección, exploración y explotación de los recursos mineros, contemplando que todos los minerales del subsuelo pertenecen al Estado. Muchas empresas mineras se animaron a invertir con tecnología avanzada descubriéndose nuevos yacimientos, tales como Toquepala, Cuajone, Quellaveco, Cerro Verde, Michiquillay, Yanacocha, Toromocho, Tintaya, Las Bambas, Antamina, entre otros; algunos de ellos están en producción. Sin embargo en esta legislación no se puso énfasis en el cuidado del medio ambiente, lo cual ha dado como resultado los pasivos ambientales más severos. Precisamente los pasivos ambientales de las minas ya cerradas originan los mayores problemas. La minería productiva genera impuestos, regalías, aportes voluntarios, etc.: los constituyentes del famoso CANON MINERO. Entre los años setenta a los noventa, el gobierno militar de Velasco Alvarado estatizó y confiscó el 95% de los prospectos y proyectos mineros para formar la Empresa Minera del Perú, que se convirtió en un gran depósito burocrático de prospectos y proyectos mineros, esto sumado a los actos de terrorismo paralizó la minería peruana por más de 20 años. A partir de los noventa se dan leyes promocionales con nuevos incentivos para la minería, en especial para los trabajos de exploración. Estas normas competitivas atrajeron a otras empresas nacionales y extranjeras con gran capacidad económica, creándose un verdadero “boom minero”, que llevó al país a altos niveles en la producción minera mundial y a importantes descubrimientos de yacimientos de cobre y oro.

Upload: duongngoc

Post on 16-Mar-2018

233 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Editorial - geologia-cip.comgeologia-cip.com/web/images/stories/pdf/revista7.pdf · - Discurso del representante de la Promoción 1961 - Bodas de Oro 2011. ... - Colegiados en el

1

E ditorialEditorial

1

Durante este período, los profesionales peruanos cumplen un rol importante en las exploraciones, demostrando un amplio conocimiento y capacidad para crear y dirigir programas exploratorios de gran envergadura presupuestal. Se han usado nuevos criterios de exploración en relación con la Tectónica de Placas y el INGEMMET ha confeccionado un mapa con las fajas metalogénicas. Se ha descubierto importantes yacimientos como: Conga, Las Bambas, Antapakay, Tía María, Laguna Norte, Pierina, Yanacocha, Constancia, Antilla, Cotabambas, Galeno, Haquira, Chancas, La Zanja, etc. Muchos de ellos están en plena producción, otros listos para su explotación, es decir, para generar más divisas y canon minero, sin embargo han surgido problemas sociales con las comunidades campesinas e indígenas, azuzadas por ambiciones políticas de algunos Presidentes Regionales, Alcaldes Municipales y pseudos ambientalistas, creando enfrentamientos entre las poblaciones y las empresas mineras, rompiendo el equilibrio social, alegando que las mineras están contaminando los ríos y cabeceras de las cuencas, a pesar de que cada proyecto cumple estrictamente con las normas y estándares de nivel mundial sobre el cuidado del medio ambiente como EIA, PAMA etc., preparados por especialistas y aprobados por las entidades respectivas antes de la explotación. A estas protestas se han sumado algunas ONG antimineras, que invierten sus fondos en organizar desórdenes y fomentar la antiminería, dificultando el normal proceso de desarrollo de los proyectos mineros.

Si estos conflictos no se resuelven cuanto antes, pueden traer problemas a la economía nacional. Considerando la crisis mundial que se avecina, es urgente impulsar la ejecución de los proyectos mineros que cumplan los requisitos ambientales, pues estos generarán trabajo y consecuentemente recursos económicos frescos para ser invertidos en todo el país.

El Perú posee un potencial minero variado y atractivo para los inversionistas, no se debe permitir que se alejen, sigamos buscando y encontraremos nuevos yacimientos, sólo se están explotando yacimientos minerales con evidencias superficiales, los geólogos deberán utilizar tecnologías de avanzada para ubicar nuevos yacimientos ocultos en profundidad. Se debe continuar orientando a las autoridades, a las comunidades campesinas para que comprendan la importancia del sector minero en su conjunto, Hay que aportar nuevas ideas para que el canon minero se distribuya e invierta en proyectos sostenibles.

Cornelio Lizárraga

Si no hay exploraciones no habrá minería

El Perú tradicionalmente es un país minero, desde los preíncas hasta nuestros días republicanos. Debido a la ubicación, configuración geográfica y geológica de nuestro territorio, la minería fue y es un factor determinante para el progreso del país, fundamentalmente para dar trabajo y estabilidad económica. La evolución se inicia con los cateadores y prospectores en la minería artesanal, luego surgió la pequeña y mediana minería hasta llegar a la gran minería moderna y competitiva con el asesoramiento de los geólogos.

Durante la Colonia se dio algunas leyes para la prospección y explotación en las cuales primaba el abuso autoritario sobre los indígenas. A partir de 1950 se promulga la Ley General de Minería, con normas claras para la prospección, exploración y explotación de los recursos mineros, contemplando que todos los minerales del subsuelo pertenecen al Estado. Muchas empresas mineras se animaron a invertir con tecnología avanzada descubriéndose nuevos yacimientos, tales como Toquepala, Cuajone, Quellaveco, Cerro Verde, Michiquillay, Yanacocha, Toromocho, Tintaya, Las Bambas, Antamina, entre otros; algunos de ellos están en producción. Sin embargo en esta legislación no se puso énfasis en el cuidado del medio ambiente, lo cual ha dado como resultado los pasivos ambientales más severos. Precisamente los pasivos ambientales de las minas ya cerradas originan los mayores problemas. La minería productiva genera impuestos, regalías, aportes voluntarios, etc.: los constituyentes del famoso CANON MINERO.

Entre los años setenta a los noventa, el gobierno militar de Velasco Alvarado estatizó y confiscó el 95% de los prospectos y proyectos mineros para formar la Empresa Minera del Perú, que se convirtió en un gran depósito burocrático de prospectos y proyectos mineros, esto sumado a los actos de terrorismo paralizó la minería peruana por más de 20 años.

A partir de los noventa se dan leyes promocionales con nuevos incentivos para la minería, en especial para los trabajos de exploración. Estas normas competitivas atrajeron a otras empresas nacionales y extranjeras con gran capacidad económica, creándose un verdadero “boom minero”, que llevó al país a altos niveles en la producción minera mundial y a importantes descubrimientos de yacimientos de cobre y oro.

Page 2: Editorial - geologia-cip.comgeologia-cip.com/web/images/stories/pdf/revista7.pdf · - Discurso del representante de la Promoción 1961 - Bodas de Oro 2011. ... - Colegiados en el

2

Cornelio Leopoldo Lizárraga AguilarPresidente

Néstor Teves RivasVicepresidente

Oscar Saco RodríguezSecretario

María Lau LuyoVocal

Carlos Sánchez JuaresVocal

Raúl Fuentes SilvaVocal

Año V Nº 7. Junio, 2012Colegio de Ingenieros del Perú

Consejo Departamental de [email protected];

[email protected]

Directiva del Capítulo

DirectorIng. Cornelio Leopoldo Lizárraga Aguilar

Comite editorialIng. Rodolfo Valdez BustamanteIng, Luis Sassarini OlazábalIng. Alberto Caballero Noriega

Coordinador GeneralDr. Ing. Néstor Teves Rivas

ColaboradoresIng. Carlos Sánchez JuaresIng, Raúl Fuentes SilvaIng. Oscar Saco Rodríguez

Corrección de estiloProf. Lily Cardich

AsistenteWanda Ochoa

Diseño e ImpresiónCrea Ediciones Gráficas e.i.r.l.Telf.:472-1810Nextel: (99) 830*[email protected]

CarátulaLaguna de Conga, Perú (Fuente: Internet)

Hecho el depósito legal Nº 2006-11307 en la Biblioteca Nacional del Perú.

La revista Geología no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos publicados, los mismos que son de responsabilidad exclusiva de los autores. Se permite la reproducción parcial o total de los articulos nombrando la fuente.

LA DISTRIBUCIÓN DE LA REVISTA ES GRATUITA PARA LOS INGENIEROS

GEÓLOGOS COLEGIADOS EN EL CD LIMA

Revista del Capítulo de Ingeniería Geológica - CD Lima

Consejo Departamentalde Lima-CIP

Revista del Capítulo de Ingeniería Geológica - CD Lima

Consejo Departamentalde Lima-CIP

Í ndice

Indice

2

Editorial Ing. Cornelio Lizárraga Aguilar

Geología y Exploraciones- Estructura y termometría del depósito de Au. El Gigante; aplicaciones

para la exploración del Batolito de Pataz . La Libertad - Perú. M.Sc.Ing. Víctor Sánchez

Geología Marina- Distribución de los sedimentos del margen continental peruano y su

importancia en los estudios relacionados al sector pesquero. Ing. Federico Velazco

Hidrocarburos- Perú: Un territorio semiexplorado en hidrocarburos. Dr. Ing. Aurelio Ochoa Alencastre- Potencial exploratorio hidrocarburifero: "Plays" no tradicionales en las

cuencas peruanas. Ing. Carlos Bianchi Ramirez- Pluspetrol: Desarrollo y exploración de hidrocarburos en el Subandi-

no Sur del Perú. Dr. Ing. Federico Seminario Gros e Ing. Germán Salas Arias- Carbonatos paleozoicos en las cuencas Ucayali - Madre de Dios. Ing. Marco Vásquez - Análisis del derrumbe como herramienta para minimizar tiempos no

productivos de la perforación. Ing. Jorge Washington Albeiro

Paleontología- La paleoflora del Perú y los yacimientos de carbón. Ing. Alfredo Pardo Arguedas

Climatología y Meteorología- Caso estudio: Precipitaciones intensas asociadas a la incursión de un

sistema de baja presión atmosférica de niveles altos. Ing. Sara Olivares e Ing. Ricardo Duran

Geotecnia- Comentario sobre los errores en la aplicación de las clasificaciones

geomecánicas. M.Sc.Ing. Victor Tolentino Yparraguirre

Geomecánica- Aplicación del gráfico múltiple para la estimación preliminar del

comportamiento del macizo rocoso en una excavación subterránea. Ing. Carlos Vallejo Cortés

- Selección de sistemas de refuerzo de roca para la prevención de caída de rocas en minería subterránea. Ing. Gaither De la Sota Perez

Geofísica- Construyendo ciudades en riesgo. Dr. Ing. Hernando Tavera- Modelamiento mediante inversión condicionada usando datos geológicos. Dr. Ing. Deny Bayona Peláez

Hidrogeología- Principales rocas reservorios de aguas subterráneas en el Perú. M.Sc. Ing. Fluquer Peña Laureano- Disponibilidad y usos del agua en el Perú. Ing. Jorge Tovar Pacheco

Historia- Curiosidades geológicas y mineras. Dr. Ing. Felipe de Lucio Pezet- Fósiles: Huellas de saurópodos y terópodos en Ancash. Ing. Ricardo Vega

Nuestra Institución- Actividades del Capítulo de Ingeniería Geológica: Conferencias - Discurso del representante de la Promoción 1961 - Bodas de Oro

2011. Ing. Carlos del Solar Simpson- Discurso del representante de la Promoción 1986 - Bodas de Plata

2011. Ing. Alberto Torres- Colegiados en el 2010 - 2011 UNMSM, UNI, UNSA, UNDAC Y UNP.

1

3

6

9

25

27

29

31

48

39

44

48

50

AUSPICIADORES: PERÚPETRO S.A. PLUSPETROL PERÚ CORPORATION S.A. CEMENTOS PACASMAYO S.A.A.

Page 3: Editorial - geologia-cip.comgeologia-cip.com/web/images/stories/pdf/revista7.pdf · - Discurso del representante de la Promoción 1961 - Bodas de Oro 2011. ... - Colegiados en el

3

Estructura y termometría del depósito de Au El Gigante; aplicaciones para la exploración del Batolito de Pataz, La Libertad - Perú

G eología y Exploraciones

Geología y Exploraciones

3

M.Sc. Ing. Víctor Sánchez*

IntroducciónLa zona de estudio está ubicada en la provincia de Pataz, departamento de la Libertad, a 435 Km al Este de la ciudad de Trujillo y a 993 Km al Norte de la ciudad de Lima, a una altitud promedio de 3900 m.s.n.m (Fig. 1).

Las unidades estratigráficas ex-puestas incluyen el basamento metamórfico del Precámbrico:Com- mplejo del Marañón; capas rojas del grupo Mitu perteneciente al Permio - Carbonífero; las calizas Norianas y Liásicas del grupo Puca-ra; las areniscas y lutitas del grupo Goyllarisquizga del Cretácico infe-rior; las calizas gruesas del Albiano y Cretácico superior de la Formación Crisnejas, los piroclásticos del re-cientemente nombrado Volcánicos Lavasen de fines del Carbonífero inferior-Carbonífero superior, pu-diendo alcanzar el Permiano inferior (Schreiber D., 1990) y rocas intru-sivas representadas principalmente por el Batolito de Pataz (Fig. 2)

de composición calcoalcalina con un rumbo NNW - SSE en donde se hospedan las estructuras de cuarzo y sulfuros (pirita, arsenopirita, gale-na, esfalerita, calcopirita, etc.) con valores económicos de Au.

Para determinar la evolución del fundido, que depende de la crista-lización fraccionada y procesos de asimilación dentro del proceso de diferenciación magmática, se ha

Fig. 1. Plano de ubicación: Depósito El Gigante

Fig. 2. Diagrama La vs. La/Yb para rocas intrusivas porfídicas (Depósito El Gigante).

construido el diagrama La vs. La/Yb. Teniendo en cuenta que las razones La/Yb para Yanacocha y Minas Con-ga son de 22 y 12 respectivamente (Davies, 2005), se cree que los intru-sivos porfídicos se encuentran tan evolucionadas como los intrusivos de Minas Conga (Fig. 2), pero no al grado de los pórfidos de Yanacocha, sin embargo se podría decir que existe un gran potencial económico relacionado con los intrusivos del Depósito El Gigante.

Estructuralmente la zona de estudio está afectada por diferentes oroge-nias que comienzan con la orogenia Hercínica originando una intensa fracturación compleja; las estructu-ras económicas (vetas) se encuen-tran microplegadas, fracturadas y falladas.

De acuerdo a estudios mineralógi-cos se determinó la paragénesis de vetas como sigue: cuarzo - pirita-arsenopirita - Au y cuarzo - galena-esfalerita - calcopirita - Au, teniendo al Au como mineral económico (Fig. 3.), donde este mineral se encuentra rellenando fracturas y mi-crofracturas en los minerales antes mencionados.

(*) [email protected]

Page 4: Editorial - geologia-cip.comgeologia-cip.com/web/images/stories/pdf/revista7.pdf · - Discurso del representante de la Promoción 1961 - Bodas de Oro 2011. ... - Colegiados en el

4

Geología y exploraciones

4

El diagrama spider de rocas intrusivas y mineralización (Fig. 4) muestra una concentración baja en Eu, que podría significar precipitación de plagioclasas producto de la cristalización fraccionada dentro del fundido inicial antes de llegar a la cámara magmática. Además se piensa que el enriquecimiento de elementos móviles (LILE) se deba a procesos de diferenciación magmática, mientras que el pobre enriquecimiento de HREE posiblemente es consecuencia de la presencia de granates en los fundidos iniciales producto de la fusión parcial.

La estrecha relación entre los intrusivos y la mineralización suge-riría que nos encontramos en un depósito de tipo “intrusion related”, sin embargo cabe la posibilidad de que el fluido mineralizante se haya contaminado con el material intrusivo preexistente.

Termometría de inclusiones fluidas El estudio de la petrografía de inclu-siones fluidas muestra inclusiones bifásicas de CO2 y H2O típicas de depósitos de tipo oro orogénico, por otro lado, la termometría de inclusiones fluidas confirmaría dicha observación ya que se han podido determinar tempe-raturas de alrede-dor de los 300oC.

Asimismo, de acuerdo a las medidas de termo-metría, se ha gene-rado el Diagrama de salinidad vs. Temperatura de homogenización (Fig. 5) de todas

las muestras de veta, obteniendo como resultado tres grandes gru-pos de temperaturas:

• Primer grupo de 100o a 200oC.• Segundo grupo de 200o a 250oC• Tercer grupo de 250o a 330oC.

Síntesis de resultados e inter-pretacionesBásicamente se podría indicar que el magmatismo que originó el Batolito de Pataz ocurrió durante la Fase Orogénica Eohercínica, justo después de haberse gene-rado la falla regional Huinchus - La Paccha, que asumimos llega a profundidades mantélicas, ya que el Batolito de Pataz se emplazó a lo largo de esta es-tructura, de donde se infiere que los esfuerzos compresivos conti-nuaron hasta generarse las fallas subhorizontales tensionales a la falla Huinchus - La Paccha en el cuerpo intrusivo, ya consolidado, del Batolito de Pataz.

Posteriormente, en la fase disten-siva ocurrida en el Pensilvaniano, se originó la mineralización como relleno de fracturas preexisten-tes. Siendo el feeder el sistema de fallas Los Loros.

100 µ 250 µ

py

ef

gn

Au

cpy

Au

GG´s py

efGG´s

cpy

A B

1

10

100

La Ce Pr Nd Pm Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu

Rock/Chondrites Sun+McDon. 1989-REEs

Granito

Tonalita

Granodiorita

Diorita Terciaria

Andesita

Diorita

MicrodioritaPre-Granito

Veta Valeria

Cuarzo de Segregación

Fig. 4. Diagrama spider para condritas de roca y mena (Depósito El Gigante).

Fig. 3. Fotomicrografías de A) LR, N//, 50X; B) LR, N//, 20X.

Fig. 5. Diagrama de salinidad vs. Temperatura de homogeni-zación de todo el conjunto de muestras de veta (Depósito El Gigante).

Finalmente, ocurrieron eventos mag-máticos estériles del Terciario, así como eventos tectónicos posteriores a la mineralización que afectaron la geometría de las vetas preexistentes,

Page 5: Editorial - geologia-cip.comgeologia-cip.com/web/images/stories/pdf/revista7.pdf · - Discurso del representante de la Promoción 1961 - Bodas de Oro 2011. ... - Colegiados en el

5

Geología y exploraciones

5

lo cual le dio la complejidad estruc-tural que observamos en el Depósito El Gigante.

Por otro lado, de acuerdo a las temperaturas de homogenización determinadas, el Depósito El Gigan-te se encontraría dentro del rango correspondiente a depósitos de tipo oro orogénico (Fig. 6).

Referencias· Herrera J. (2007). “Análisis es-

tructural relacionado a la predic-tibilidad de clavos mineralizados en la Zona Norte del Bloque Par-coy, Batolito de Pataz, Retamas – La Libertad”.

· Hidalgo L., Granada C., Toropo-co J., Perú (1997). “Controles de mineralización en vetas de oro y características estratigráficas en el Batolito de Pataz – Mina Par-coy”.

· Rivera L., Perú (1995). “Análisis estructural de vetas auríferas en el distrito de Pataz”.

· Ruiz L. (2002). “Análisis estruc-tural de vetas auríferas en el Segmento Norte del Batolito de Pataz”, XI Congreso Peruano de Geología. Sociedad Geológica del Perú.

Fig. 6. Diagrama teórico de salinidades vs. Temperaturas de homogenización de Wilkinson (2001), en el que se muestra en rojo el área donde se encontraría el Depósito El Gigante, categorizado como un depósito de tipo oro orogénico.

· Haeberlin Y. (2002). “Geological and Structural Setting, Age and Geochemistry of the Orogenic Gold Deposits at the Pataz Province, Eastern Andean Cordillera”.

· Buxter & Bussell (1987). “Structu-ral and chemical evaluation of ore potential at Retamas mine”.

· Petersen U. (1984). “Estudio

Basado en todo ello, se muestra un cuadro resumen a continuación:

cuantitativo de zoneamiento hi-drotermal”.

· Vela L. (2000). “Geología y mineralización de la mina El Gigante, zona San Vicente Las Chilcas”.

· Vela L. (2000). “Geología y mine-ralización del contacto Batolito de Pataz - Grupo Mitu, proyecto El Tambo”.

Page 6: Editorial - geologia-cip.comgeologia-cip.com/web/images/stories/pdf/revista7.pdf · - Discurso del representante de la Promoción 1961 - Bodas de Oro 2011. ... - Colegiados en el

6

Distribución de los sedimentosdel margen continental peruanoy su importancia en los estudios relacionados al sector pesqueroFederico Velazco*

Los diversos aspectos de la geología de los fondos marinos del margen continental peruano son estudiados por instituciones gubernamentales, como el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y también por iniciativas del sector privado, universidades, expediciones científicas internacio-nales o esfuerzos conjuntos entre ellas (**). En la última década se han efectuado importantes trabajos cien-tíficos en el fondo marino referidos a caracterización de los sedimentos del fondo marino, la variabilidad climática, recursos minerales, tecto-nismo, etc.

El Instituto del Mar del Perú (IMAR-PE) desarrolla el objetivo específico “Investigaciones Paleoceanográfi-

Fig 1. Técnicas de muestreo directo desde el B/O Miguel Oliver. Izquierda: Empleando dragas tipo Van Veen para sedimentos (centro) y Derecha: Draga de roca (derecha).

Fig 2. Superior: Registros de ecogramas de ecosondas científicas monohaz cuya información proviene de Trayectorias de Navegación en Cruceros Hidroacústicos de IMARPE. Inferior (Izq.): (HERBOZO et al. 2006, 2008). Inferior (Centro): Registro de ecosonda multihaz a bordo del B/O Miguel Oliver. Inferior (Der.) Registro sísmico de alta resolución de los sedimentos subsuperficiales no consolidados del fondo marino, obtenido a bordo del B/O Miguel Oliver) con una ecosonda paramétrica Topaz.

cas y Geo-ecológicas en el Margen Continental (PALEOMAP)”, que

incluyen estudios de reconstrucción de condiciones paleo-ambientales, la caracterización de hábitats del fondo marino, empleando algunos elementos de la geomorfología y geoquímica marinas e integrando también estudios multidisciplinarios de la calidad del medio acuático.La morfología del fondo marino, así como sus características físicas y

(*) Área de Geología Marina. Und. de Investigación en Oceanografía Química. Direcc de Investigaciones Oceanográficas. IMARPE.(**) Convenios relacionados a la investigación en cartografía geológica relacionada a recursos vivos con la Secretaría General del Mar de España (SGME) – IMARPE (Finalizado). Convenio de investigación en Paleoceanografía con IRD (Activo).

Geología Marina

Geología Marina

6

Page 7: Editorial - geologia-cip.comgeologia-cip.com/web/images/stories/pdf/revista7.pdf · - Discurso del representante de la Promoción 1961 - Bodas de Oro 2011. ... - Colegiados en el

7

químicas constituyen factores eco-lógicos limitantes de la distribución de los organismos invertebrados y vertebrados llamados bentónicos porque que viven en relación directa con el sustrato y de algunas especies de peces llamadas demersales por-que realizan actividades vitales en la columna de agua cerca del fondo marino (búsqueda de alimento, refu-gio, reproducción). El conocimiento de estas interrelaciones contribuye a la evaluación, manejo, gestión y conservación de los recursos vivos y la biodiversidad del fondo marino que efectúa el Estado con amplia proyección a sus diversos sectores (Medio Ambiente, Educación, Salud Pública, Pesquería, Energía y Minas, Transporte y Comunicaciones, etc.).

Una de las actividades es la ela-boración de Mapas Base de las características físicas (batimetría, textura, etc.), geoquímica del fondo marino y establecer su relación con los factores océano-climáticos y del medio ambiente deposicional que determinan la distribución de estos parámetros.

Los estudios se inician con la pla-nificación de las operaciones. Pos-teriormente se realiza el trabajo de campo para obtener la información y muestras, empleando métodos directos (Fig. 1) o técnicas indirec-

tas como el sondeo o la geofísica (Fig. 2). En muchos casos los mues-treos no obedecen precisamente a una investigación geológica deter-minada, sino que forman parte de estudios integrados de evaluación de stocks de recursos vivos o estu-dios de su ecología. En el laboratorio se analizan las muestras, y el trabajo de gabinete y procesamiento de datos permiten obtener mapas de distribución, a diversas escalas, de los diferentes parámetros físicos y geoquímicos de los sedimentos del fondo marino.

El IMARPE ya ha logrado caracterizar la textura, estadígrafos del tamaño de grano, composición, contenido orgá-nico de los sedimentos superficiales en la plataforma y talud continental del margen continental peruano, así como sus relaciones con el relieve submarino y distintos factores del medio ambiente deposicional (DEL-GADO et al. 1987, 1998; VELAZCO et al., 2007, 2012) (Fig. 3).

Estas investigaciones han permi- tido la caracterización del fondo marino y la determinación de sus principales características sedimen-tológicas, geoquímicas y morfoló-gicas en tres grandes sectores del margen continental (3º 30’S - 15º 30’S) que se muestran resumida-mente en la Tabla 1 y conocer los

factores del medio ambiente depo-sicional que intervienen en la preser-vación y distribución del contenido orgánico, así como ubicación de zonas de interés para actividades de minería oceánica (Ej. depósitos arenas, de fosforita, carbonatos).

Se han observado muy estrechas relaciones entre los menores tama-ños de grano y los más elevados contenidos de materia orgánica de los sedimentos con las depresiones del relieve o los sectores protegidos de la corrientes submarinas por algunas elevaciones sobre el fon-do marino (condicionado una baja energía hidrodinámica); escaso oxígeno disuelto en el fondo por influencia de la Zona de Mínimo Oxí-geno (ZMO); condiciones anóxicas sulfato-reductoras del sedimento, escasa fauna bentónica (bacterias anóxicas principalmente); alta tasa de acumulación; y la presencia de núcleos de alta productividad primaria en las aguas superficiales sobre estos centros de depósito que condicionan una alta tasa de sumi-nistro de material orgánico hacia el fondo, etc.

También han sido muy importantes las investigaciones de caracteriza-ción del contenido mineral realizados por el Instituto de Geología, Minera-logía y Metalúrgica (INGEMMET) en

Fig 3. Izquierda: Mapa de distribución de las estaciones de muestras de sedimentos del fondo marino. Centro: Distribución del tamaño promedio de grano. Derecha: Contenido de carbono orgánico de los sedimentos superficiales de la plataforma y talud continentales (DELGADO et al., 1987, 1995, VELAZCO et al., 2007, 2012).

80ºW 78ºW 76ºW

80ºW 78ºW 76ºW

14ºS

12ºS

10ºS

8ºS

6ºS

4ºS

14ºS

12ºS

10ºS

8ºS

6ºS

4ºSLA.CRUZ

MANCORA

TALARA

PAITA

PTA.FALSA

PIMENTEL

PACASMAYOCHICAMA

SALAVERRY

PTA.CHAOCHIMBOTE

CASMA

HUARMEY

SUPEHUACHO

CHANCAY

CALLAO

C.AZUL

PISCO

D.MARIAEscala Grafica

0 120 240 mn

Eje de la Fosa

Muestras de sedimentos

(1975 - 2001)

Eje de la Fosa

-80ºW -78ºW -76ºW

80ºW 78ºW 76ºW

14ºS

12ºS

10ºS

8ºS

6ºS

4ºS

14ºS

12ºS

10ºS

8ºS

6ºS

4ºS

Escala Grafica

0 120 240 mn

MANCORA

TALARA

PAITA

PTA.FALSA

PIMENTEL

PACASMAYOCHICAMA

SALAVERRY

PTA.CHAOCHIMBOTE

CASMA

HUARMEY

SUPEHUACHO

CHANCAY

CALLAO

C.AZUL

PISCO

D.MARIA

0123456789101112

Media(Phi)

LA.CRUZ

80ºW 78ºW 76ºW

80ºW 78ºW 76ºW

14ºS

12ºS

10ºS

8ºS

6ºS

4ºS

14ºS

12ºS

10ºS

8ºS

6ºS

4ºS

TALARA

Escala Grafica

0 120 240 mn

MANCORA

PAITA

PTA.FALSA

PIMENTEL

PACASMAYOCHICAMA

SALAVERRY

PTA.CHAOCHIMBOTE

CASMA

HUARMEY

SUPEHUACHO

CHANCAY

CALLAO

C.AZUL

PISCO

D.MARIA

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

C-Org/%)

LA.CRUZ

Geología Marina

7

Page 8: Editorial - geologia-cip.comgeologia-cip.com/web/images/stories/pdf/revista7.pdf · - Discurso del representante de la Promoción 1961 - Bodas de Oro 2011. ... - Colegiados en el

8

el marco del convenio con IMARPE y a la interacción entre sus investiga-dores (GIRÓN 2006, GIRÓN et al., 2009, CORNEJO 2008, CORNEJO et al., 2010), que han logrado ob-tener, a la fecha, al igual que para la distribución de las características sedimentológicas, gran detalle en sectores de la plataforma y talud continentales, entre el extremo norte del Perú y los 15ºS.

Si bien se viene prospectando un amplio dominio de la Plataforma Continental, aún resta por conocer con detalle la Plataforma Continental al sur de los 15º30’S, sector donde es muy escasa la información y la disponibilidad de muestras, cons-tituyendo un desafío el ampliar los conocimientos que ayudarán a co-nocer también mejor la fauna y flora que lo habita así como de posibles fuentes de riqueza mineral.

Referencias

· CORNEJO T, M MORALES y C CHACALTANA. 2009. Caracteriza-ción mineralógica de los sedimentos superficiales de la Plataforma Con-tinental frente a los departamentos

Características generales

Tabla 1. Características comunes de las tres zonas definidas en base a la distribución del contenido orgánico y sedimentológico (DELGADO et al. 1998, VELAZCO et al., 2007, 2012).

Zona I (aprox. 9o30'-14o00'S)

Zona II (aprox. 6o15'-9o30'S)

Zona III (aprox. 3o30'-6o15'S)

1. Origen y Tipo de los sedimentos superficiales

Tipos genéticos predominantes

Terrígenos y biogénicos (diatomeicos) y autigénicos en fracción arenosa (fosforita, que disminuye hacia el sur)

Terrígenos, biogénicos (foraminíferos) y autigénicos (fosforita , que incrementa hacia el sur de esta zona)

Principalmente terrígenos

Textura de los sedimentos

Principalmente fango (limoso y arcilloso)

Principalmente arenas y fango

Fango y arenas

2. Geoquímica (Contenido orgánico)

Carbono orgánico(C-Org.)

>5%, hasta 12% < 2% a > 5%, hasta 7,6%

< 2%, predominan los valores <1%, eventualmente sobre 5% en el talud superior

Materia orgánica total

(MOT)

>15% hasta 29% < 5% a > 15%, hasta 26%

< 10%, predominan los valores <5%

3. Morfología del fondo marino

Ancho de la plataforma

0-50 mn: promedio 24 mn

22-70 mn. promedio 52 mn

3 - 30 mn. promedio14 mn

Pendiente del talud superior

Suave en casi toda su extensión

Declive moderadoBastante

pronunciada, caídas bruscas

Relieve del fondo

Borde exterior de plataforma bastante parejo, cañones pequeños que no afectan regularidad del relieve

Borde exterior de plataforma y talud superior están seccionados por cañones submarinos. Banco de Chimbote, rocoso e irregular

Relieve disparejo con fuerte desmembramiento al borde exterior y talud superior por cañones; en el extremo noroccidental, donde es más amplia la plataforma de esta zona, se halla el Banco de Máncora.

de Lima, Ancash, La Libertad, Piura y Tumbes (3º30’-11º30’S). Margen Continental Peruano. Bol. Soc. Geol. Perú. 103. P. 283-296.· CORNEJO T. 2010. Caracteriza-ción mineralógica de los sedimentos cuaternarios de la Plataforma Conti-nental del norte del Perú. . Tesis. Ing. Geóloga. Univ. Nac. San Agustín de Arequipa.· DELGADO C, R GOMERO, H SALZWEDEL, L FLORES y G CAR-BAJAL. 1987. Distribución de los sedimentos en el margen continen-tal peruano mapa textural. Bol Inst. Mar Perú. 11(5).· DELGADO C, Y R. GOMERO 1995. Atlas sedimentológico de la Plataforma Continental Peruana. Inf. Inst. Mar. Perú. (110) 5-28.· GIRÓN Y, C CHACALTANA, F VELAZCO Y J SOLÍS. 2006. Prin-cipales minerales en sedimentos superficiales de la Plataforma Con-tinental entre Ancón y Pisco (11º30’-14ºS) distribución y relación con las fuentes de aporte. XIII Congreso Peruano de Geología. pp. 277-280. SGP.· GIRÓN I. 2009. Caracterización mineralógica de los sedimentos cua-ternarios de la Plataforma del Perú

Central. Tesis Ing. Geóloga. Univ. Nac. Mayor San Marcos. 114 pp.· HERBOZO G, F VELAZCO, D GUTIÉRREZ, M. GUTIÉRREZ y P. SOLER. 2006. Morfología y carto-grafía de la Plataforma y del Talud Continental superior frente a la costa del Perú Central (11ºS a 15ºS). XIII Cong. Peruano de Geología. pp. 287-290.· HERBOZO G. 2008. Diseño e Im-plementación de una Aplicación de Sistema de Información Geográfica para estudios Paleoceanográficos frente a la Costa Central – Sur del Perú. Tesis Ing. Pesquero. Facultad Oceanografía, Pesquería y Ciencias Alimentarias. UNFV.· VELAZCO F, J SOLÍS, C DELGA-DO y R GOMERO. 2007. Caracterís-ticas sedimentológicas del margen continental peruano entre Tumbes a San Juan (3º30’S–15º30’S). Con-greso de Ciencias del Mar del Perú. Libro de Resúmenes. Pp. 218-219.· VELAZCO F, J SOLÍS, C DELGA-DO y R. GOMERO. 2012. Sedimen-tos superficiales y morfología de la Plataforma y Talud Continental su-perior del Perú (3º30’S a los 15º30’ S. Inf. Inst. Mar Perú (37). IMARPE, en revisión para publicación.

Geología Marina

8

Page 9: Editorial - geologia-cip.comgeologia-cip.com/web/images/stories/pdf/revista7.pdf · - Discurso del representante de la Promoción 1961 - Bodas de Oro 2011. ... - Colegiados en el

9

Perú: Un territorio semiexplorado en hidrocarburosDr. Ing. Aurelio Ochoa Alencastre*

La evaluación de los resultados de las últimas subastas de lotes petroleros para la exploración y explotación de hidrocarburos em-prendidas por PERÚPETRO los años 2007, 2008 y 2010, nos inducen a reflexión respecto a lo poco atrac-tivo que estuvo siendo considerado nuestro territorio en las gerencias de geología (o en los departamen-tos de exploración-producción) de las grandes petroleras. Al parecer, esta condición tendería a revertirse como se observará en las líneas subsiguientes.

El Perú, desde el punto de vista político y económico, resulta hoy bastante interesante para cualquier inversionista, surge entonces la pre-gunta: ¿por qué hasta hoy no hemos atraído a las “grandes ligas petro-leras”? Una explicación podría ser que, a excepción de Camisea, de los petróleos pesados de la selva norte, y del petróleo ligero descubierto en los pozos Situche en el lote 64, cer-canos a la frontera con el Ecuador, aún no descubrimos yacimientos hidrocarburíferos de alguna impor-tancia, situación que injustamente nos viene estigmatizando en el am-biente petrolero internacional como un territorio de “alto riesgo geológi-co”. Otra explicación valedera, que estaría complicando este panorama, serían los engorrosos trámites buro-cráticos con los que deben batallar las empresas petroleras, particu-larmente los relacionados con el aspecto ambiental, cuestión que no solo viene impidiendo la fluidez de la exploración, sino que viene di-suadiendo la inversión petrolera en nuestro país. Resultan sintomáticas las siguientes estadísticas: aunque

se ha incrementado de 16 contratos para exploración en el año 2004, a 62 el año 2010; sin embargo, en ese mismo período, en cuanto a la perforación de pozos exploratorios, hemos pasado de 6 a solo 9; de lo que se infiere la evidente existencia de un obstruccionismo respecto a las aprobaciones gubernamentales, el cual debe y tiene que cambiar lo antes posible. Al parecer, y a ins-tancias de Perúpetro, gracias a la dación de la Resolución Suprema Nº 042-2012-PCM, que ha creado la Comisión Viceministerial Multisecto-rial para establecer una “ventanilla única” en hidrocarburos, electrici-dad y petroquímica, este panorama podría revertirse próximamente.

No obstante, aún haciendo abstrac-ción de aquel horizonte burocrático, aparece la otra interrogante que to-dos se hacen en el mundo petrolero: ¿Existe realmente potencial hidro-carburífero en el territorio peruano? Como geólogo, la respuesta es absolutamente afirmativa. Lo que ha sucedido es que en un espacio tan vasto como el nuestro (1’285,215 km2), no se ha perforado lo suficien-te a través de pozos exploratorios (la única vía conocida hasta hoy para hallar hidrocarburos), consecuen-temente, aún no nos ha permitido

descubrir y poner en valor el real potencial petrolero-gasífero del Perú, lo cual es precisamen-te uno de los principales retos para Perúpetro..

Un escenario similar se produjo en Colombia, donde antes de la década de los noventa hubo dos “oleadas” exploratorias poco exitosas, las que por la

escasa perforación de pozos ex-ploratorios no permitieron, en ese período, descubrir aquellos gran-des yacimientos como lo fueron y son Cusiana y Caño Limón (además de varios otros). En efecto, en las mismas áreas que habían antes sido exploradas sin éxito por otras petroleras, se reinició en los noventa (y prosigue actualmente) un inten-sivo y renovado esfuerzo técnico-económico; se trataba de la tercera ola exploratoria que finalmente logró develar aquellos y otros yacimientos importantes, posibilitándose a ese país cambiar la posición de neto im-portador de petróleo que hasta ese momento tenía. Hoy Colombia, con cerca de un millón de barriles diarios de producción, continúa como neto exportador… siendo el Perú uno de sus habituales clientes, como lo fue a la inversa, allá por la década de los ochenta, cuando nuestro país exportaba el 50% de su producción de alrededor de 200,000 barriles diarios.

Dieciocho cuencas hidrocarbu-ríferas sedientas de exploración

En el Perú se tienen identificadas 18 cuencas sedimentarias con algún potencial por hidrocarburos (ver mapa de cuencas), de las

(*) Presidente de Perúpetro. [email protected]

Hidrocarburos

9

H idrocarburos

Page 10: Editorial - geologia-cip.comgeologia-cip.com/web/images/stories/pdf/revista7.pdf · - Discurso del representante de la Promoción 1961 - Bodas de Oro 2011. ... - Colegiados en el

10

cuales, sólo tres (Talara, Marañón y Ucayali) han sido apreciablemente exploradas y vienen siendo explotadas, pero, incluso en ellas restan áreas por explorar, como lo demuestran los hallazgos de crudo ligero en los pozos Situche del lote 64 en la selva norte. Otras cuencas lo han sido o son poco exploradas (Progreso, Sechura, Madre de Dios, Titicaca, Pachitea, Ene, Bagua). Lo más significativo de aquel escenario es que la mitad de esas 18 cuencas tiene solo entre 0 y 1 pozo exploratorio, consecuentemente, es fácil inferir que en nuestro territorio todavía falta mucho por explorar, no sólo en el área continental, sino sobre todo en el llamado “off-shore” (zócalo continental). En ese sentido, vale la pena destacar que gracias a los levantamientos sísmicos se han detectado alrededor de 380 prospectos no perforados, de lo que se deduce que poner en valor aquellas cuencas es y será un reto para PERÚPETRO estos y los próximos años. Debe recordarse que en el trienio 2008 - 2010, hemos perforado solo 16 pozos exploratorios, mientras en el mismo período, Colombia había sumado 285 pozos exploratorios. Felizmente, el año 2011 ya habríamos comenzado a cambiar tal situación, pues en diciembre se estuvo perforando el pozo Nº 18, esperando que el 2012 y subsiguientes, superemos esa cifra, lo que nos permitirá a ciencia cierta, en algún momento no lejano, anunciar al país la buena noticia de algún (o algunos) descubrimiento(s) de hidrocarburos. Un reto para la actual y las futuras administraciones de Perúpetro.

Entretanto, gracias al yacimiento de Camisea, descubierto en 1984, nuestras reservas de gas natural y LGN (líquidos de gas natural), podrían darnos una autonomía cercana a los 20 años al ritmo actual de consumo. Empero, en esa parte del país existen varias estructuras geológicas a la espera de ser perforadas, que de materializarse, ayudarían a superar largamente las actuales reservas de esos hidrocarburos.

Con relación al petróleo, el paisaje es preocupante. En los años ochenta poseíamos reservas mayores a 850 millones de barriles, como resultado de la intensa campaña exploratoria de los setenta y ochenta, consecuentemente, en esa época éramos exportadores del 50 % de nuestra producción (+200,000 barriles diarios); empero, desde hace varios años somos netos importadores de petróleo, además de tener hoy unas muy modestas reservas probadas: 582 millones de barriles. Reservas que vienen extinguiéndose inexorablemente vis a vis de nuestra ínfima producción de 69,000 barriles diarios, lo que nos obliga a acelerar el proceso exploratorio en el país a fin de revertir tan obscuro panorama, el mismo que viene generando una recurrente balanza comercial de hidrocarburos negativa, que bordea anualmente los mil millones de dólares, cifras preocupantes para una economía emergente como la peruana; sencillamente, una ardua tarea para Perúpetro.

¿Es posible revertir aquel pano-rama petrolero desolador?

Los 18 pozos exploratorios perfora-dos el 2011, frente a igual número pero en todo el trienio 2008 - 2010, parecerían dar indicios de ello. De

otro lado, en agosto de 2011, agen-cias como Dow Jones, Bloomberg, Platt’s y Reuters, luego de tener conocimiento del Plan Estratégico de Perúpetro orientado a reposi-cionar el territorio peruano para la exploración petrolera, lanzaron al mundo análisis especializados, los que rebotaron en 47 importantes medios como el Financial Times, The Wall Street Journal, Forbes, Fox Business, Nasdaq, etc. (ver: www.perupetro.com.pe). Tal aco-gida mediática previa, al parecer, redespertó en el mundo petrolero el interés por el Perú, conforme pudo apreciarse en octubre 2011 en la IV Feria Internacional de Petróleo y Petroquímica de Dongying, China, así como en la inauguración de la primera oficina virtual de Perú-petro, en Houston, USA, donde participaron 33 empresas, entre ellas: Exxon Mobil, Total, Anadarko, BP, Chevron. Igual ocurrió en el XX Congreso Mundial de Petróleo de Doha, Qatar, donde empresas árabes como Qatar Oil, Kuwait Oil, Empresa Nacional Libia de Petró-leo, etc., mostraron interés por ese territorio semiexplorado como es el Perú. Igual ocurrió en otros eventos petroleros recientes en Bogotá, Río de Janeiro y en el último Congreso Mundial de Gas Natural en Malasia, realizado la primera semana de junio 2012.

Hidrocarburos

10

Page 11: Editorial - geologia-cip.comgeologia-cip.com/web/images/stories/pdf/revista7.pdf · - Discurso del representante de la Promoción 1961 - Bodas de Oro 2011. ... - Colegiados en el

11

Potencial exploratorio hidrocarburífero:“Plays” no tradicionales en las cuencas peruanasIng. Carlos Bianchi Ramírez *

GlosarioPlay: Idea, percepción o modelo de cómo una posible roca almacena-dora (roca reservorio), un sistema de carga de petróleo (generación, migración y entrampamiento), un sello regional y trampas pueden COMBINARSE para producir acumulaciones de petróleo en un determinado nivel estratigráfico. Este concepto se basa en el enten-dimiento de la evolución estructural y estratigráfica de una cuenca se-dimentaria.

Sistema Petrolero (SP): Estudia y describe la relación genética entre una porción de roca generadora activa y la resul-tante acumulación de petró-leo y gas. Abarca elementos y procesos necesarios para que una acumulación de hidrocarburos exista. Los elementos esenciales son: roca generadora, roca re-servorio, roca sello, presión y temperatura. Los procesos incluyen la generación-migración, formación de la trampa, entrampamiento y preservación. Tanto elemen-tos como procesos deben darse de manera sincrónica para que la acumulación de petróleo y gas tenga lugar.

IntroducciónLa industria de los hidrocar-buros en la última década ha ido evolucionando de manera muy rápida en varios as-pectos: tanto tecnológicos como en los conceptos exploratorios, a medida que avanza el tiempo, el pe-tróleo “fácil” ya ha sido descubierto y enfrascarse hoy en día en buscar

hidrocarburos nuevos es realmente desafiante; sin embargo la tarea de los geólogos en este campo apa-sionante de la exploración es ardua y continua. Hoy en día es mucho más difícil tratar de convencer a los directivos de las empresas para ir a perforar un prospecto, la primera pregunta que se hace es: ¿Tiene sísmica? ¿Es 2D 3D?, ¿Qué riesgo tiene? ¿Es económicamente viable el proyecto?, etc. En todas estas interrogantes intervienen muchos supuestos y además muchas veces se desechan proyectos porque fal-tan algunos de estos elementos.

Por otro lado, ya hace unos años se utiliza el concepto del Sistema Pe-trolero (SP) (introducido por Wallace Dow), el cual considera una serie de elementos y procesos que tienen que cumplirse de manera sincrónica

para que exista un descubrimiento, es decir, debe existir roca generado-ra, roca reservorio, roca sello, tram-pa, presión, temperatura; y además ha de darse una serie de procesos como generación, migración, en-trampamiento y preservación.

Si alguno de estos elementos y/o procesos fallan, simplemente no ten-dremos un “descubrimiento”. Bajo esta premisa, algunas empresas, mediante herramientas de explora-ción que les ayuden a demostrar la existencia de cada uno de los ele-mentos antes mencionados, como

son la geofísica, geoquímica, métodos potenciales, etc., y mediante interpretaciones y evaluaciones, enfocan sus esfuerzos en disminuir el “riesgo exploratorio” en sus proyectos; otras empresas, sin embargo, se concentran en uno o dos elementos, pues aún mantienen los con-ceptos tradicionales, tales como la trampa “anticlinal” y para ello, por ser un con-cepto netamente geométrico y estructural, usan la sísmica 2D, 3D para que esta les resuelva el problema, suce-diendo que muchas veces se perfora y el resultado es ne-gativo. Después de evaluar este resultado se concluye que el sistema falló porque no hubo carga, no hubo generación, no existía roca madre, o que cuando ocurrió la generación-migración la trampa no estaba formada,

etc. En suma son excusas y lo que realmente está pasando es que el concepto de Sistema Petrolero (SP) solamente se está usando como un cliché y no como el concepto que verdaderamente es.

(*) Geólogo de exploración por hidrocarburos. Docente UNMSM. [email protected]

Hidrocarburos

11

Page 12: Editorial - geologia-cip.comgeologia-cip.com/web/images/stories/pdf/revista7.pdf · - Discurso del representante de la Promoción 1961 - Bodas de Oro 2011. ... - Colegiados en el

12

Con este artículo no pretendo desmerecer o levantar algún método exploratorio en especial, muy por el contrario, lo que trato es de invocar a los geólogos y empresas, a emplear los máximos esfuerzos en usar toda la información existente, que completen todo el ciclo y definan el SP activo, que consta de elementos y procesos, a fin de ir disminuyendo el riesgo al buscar nuevas reservas de hidrocarburos.

Atractivo exploratorio del PerúEl Perú, a diferencia de otros países de la región, presenta una variedad de rocas, estilos estructurales, es-tratigráficos, áreas atractivas para explorar y además, si nos basamos en el concepto del SP, existen gran variedad de rocas con potencial generador de distintas edades, al-gunas probadas y otras con muchas evidencias de llegar a serlo. Como se muestra en la figura 1 tenemos cuencas sedimentarias en todas las regiones y algunas de estas cuen-cas con uno o dos SP. Estas cuen-cas, por su posición geográfica, se clasifican así:

Cuencas Costa Fuera (“Offshore”). Son las cuencas de sur a norte, como Progreso, Talara, Sechura, Trujillo, Salaverry, Lima, Pisco y Mollendo, y dentro de las cuales la más importante es la cuenca Talara por su filiación petrolífera y su antigüedad productiva. Sin embargo en la última década se han realizado descubrimientos en las cuencas Progreso, Sechura, sobre todo los “plays” no tradicionales como, por ejemplo, el Cretáceo en la cuenca Talara y Sechura, el Paleozoico fracturado en la cuenca Sechura que abren posibilidades a las cuencas restantes del sur. Se tienen rocas generadoras, que van desde el Paleozoico (Grupo Ambo), Cretáceo (Muerto, Redondo) y terciario (Fm. Heath), y una variedad de rocas reservorios clásticas y fracturadas, que hacen bastante atractiva la exploración en este sector del país.

Cuencas Costa Adentro (“On- shore”). En este sector las cuencas más importantes son la cuenca Marañon y la cuenca Ma-

dre de Dios, en ambas se han en-contrado hidrocarburos líquidos y gaseosos, los cuales han probado su filiación. Además existen otras cuencas en etapa de exploración temprana pero con gran poten-cial como las cuencas Huallaga, Ene, Ucayali, Santiago, Bagua y Titicaca, en esta última también con producción de líquidos en el pasado. Al igual que las cuencas anteriores, en estas existen varie-dad de rocas generadoras que van desde el Paleozoico (Grupos Ambo y Cabanillas), Jurásico (Grupo Pucará) y Cretácico (Fm. Chonta-Raya) y rocas reservorios, clásticas y fracturadas, de diferen-tes edades geológicas.

“Plays” no tradicionalesComo se puede apreciar el terri-torio tiene mucho potencial por descubrir pero hay que romper el viejo paradigma de lo tradicional e ir a buscar los no tradicionales, como ejemplos puedo mencionar el “play” Paleozoico en el sector sur oriental de la cuenca Marañon, Cuencas Trujillo, Salaverry, Pisco; el “play” precretácico en las cuen-cas Huallaga, Ucayali, Madre de Dios y Titicaca, El “play” Cretácico en las cuencas Trujillo y Pisco. Por mencionar los más importantes (Fig. 2). Además si nos apartamos de la vieja tradición de buscar “plays” estructurales, existen innumerables “plays” estratigráficos como cuñas,

!

!

!

!

!

!

!

UCAYALI

MADRE DE DIOS

MARAÑON

TITICACA

PISCO

LIMA

SALAVERRY

TALARA

SECHURA

MOLLENDO

HUALLAGA

MOQUEGUA

ENE

TRUJILLO

SANTIAGO

TUMBES -PROGRESO

BAGUA

70°0'0"W75°0'0"W80°0'0"W

0°0

'0"

5°0

'0"S

10°0

'0"S

15°0

'0"S

¹

Arco de Iquitos

Arco de Contaya

Arco

de

Fitzc

arrald

Arco

Manu

Arco

de P

aititi

Gase oducto

Oleoducto

SP K - REDONDO

SP K - CHONTA

SP K - MUERTO

SP J - PUCARA

SP PZ - CABANILLAS

SP PZ - AMBO

SP PZ - ENE

SISTEMAS PETROLIFEROS

LIMITE DE CUENCAS

SP K - ?

SP T - HEATH

?

?

Fig.1. Mapa mostrando los Sistemas Petroleros y sus rocas

Hidrocarburos

12

Page 13: Editorial - geologia-cip.comgeologia-cip.com/web/images/stories/pdf/revista7.pdf · - Discurso del representante de la Promoción 1961 - Bodas de Oro 2011. ... - Colegiados en el

13

!

!

!

!

!

!!

UCAYALI

MADRE DE DIOS

MARAÑON

TITICACA

PISCO

LIMA

SALAVERRY

TALARA

SECHURA

MOLLENDO

HUALLAGA

MOQUEGUA

ENE

TRUJILLO

SANTIAGO

TUMBES - PROGRESO

BAGUA

70°0'0"W75°0'0"W80°0'0"W

5°0

'0"S

10°0

'0"S

15°0

'0"S

¹

K PZ

K PZ

K PZ

J PZ

?

TPZ

KPZ

TPZ

KPZ

?

Arco de Iquitos

Arco de Contaya

Arco

de

Fitzc

arrald

Arco

Manu

Arco

de P

aititi

Gaseoducto

OleoductoPZ

PZ

PZ

PZ

PZ

PZ

PZ

TPZKPZPZ

TPZKPZPZ

T

TPZKPZPZ

J

LEYENDA

LIMITE DE CUENCAS

CRETACEO

JURASICO

PALEOZOICO

TERCIARIO

pinchamientos, antiguas bahías, en-golfamientos (geomórfico) que con nueva información sísmica, datos de pozos, información de geología de superficie, muestreos sistemáticos y estudios regionales hacen muy atractiva la exploración. Es cierto que este tipo de oportunidades no

Fig. 3. Tipos de trampas de hidrocarburos.

convencionales son consideradas de alto riesgo por el grado de conocimiento que se tiene actual-mente, sin embargo hay algunas compañías que han tomado el reto de ir a buscar este tipo particular de “plays”, y ojalá que este proceso tenga un efecto persuasivo en las

demás compañías para demostrar realmente el potencial que tiene nuestro país.

ConclusiónEl Perú cuenta con un enorme potencial hidrocarburífero, susten-tado por la presencia de diferentes tipos de rocas generadoras de alta calidad, diferentes tipos de reservorios y condiciones adecuadas para que los sistemas petroleros funcionen.

La exploración en todas estas áreas potenciales debe ser enfo-cada usando toda la información existente disponible y además dife-rentes métodos de exploración que ayuden a identificar cada elemento del sistema petrolero y cada uno de sus procesos , rompiendo viejos paradigmas y apuntar a los plays no tradicionales que pueden dar más de una sorpresa.

Nota: Se agradece la colaboración de los geólogos Kevin Andamayo y Susy Abanto.

Referencias· FURTADO, Cleber; Geología del

Petróleo de la Cuenca Solimoes.· 4 PDPETRP, Campinas SP· CLARK, Joao; Brasil Round 4,

Cuenca Solimoes.· HERMOZA, Wilber; Impacto de

las estructuras Pre-Cretácicas en el Entrampamiento de la Cuenca Marañón.

· X Simposio Bolivariano Explora-ción Petrolera en Cuencas Su-bandinas, Cartagena, Colombia.

· Geological Society of America, Solimoes Basin, 1991

· Wallace Dow, “The petroleum System From Source to Trap”

· Hunt, “Geochemistry for esploration & Production.

Fig. 2. Mapa mostrando presencia de reservorios en las cuencas

Hidrocarburos

13

Page 14: Editorial - geologia-cip.comgeologia-cip.com/web/images/stories/pdf/revista7.pdf · - Discurso del representante de la Promoción 1961 - Bodas de Oro 2011. ... - Colegiados en el

14

IntroducciónSe denomina Subandino a la re-gión situada entre la cadena de los Andes y la llanura amazóni-ca (ceja de selva). Esta franja de alta complejidad estructural se encuentra intensamente fallada y deformada por consecuencia de la tectónica andina, y en ella se albergan grandes estructu-ras anticlinales, que han sido formadas principalmente por corrimientos y retrocorrimien-tos. En Sudamérica, desde Venezuela hasta Argentina, pa-sando por Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, la faja subandi-na presenta un gran potencial en hidrocarburos (Fig. 1 y 2).

Pluspetrol es una empresa reconocida por haber desa-rrollado muchas actividades de exploración y desarrollo en esta zona por más de 30 años. Empezó en el yacimiento de Ramos, al norte de Argentina; luego siguió en Tacobo, Bo-livia; y hoy en el Perú, donde posee inversiones en importantes yacimientos de gas y condensado, como es el caso de Cashiriari, San Martín, Pagoreni y Mipaya, aquí es el operador del consorcio Camisea.

Adicionalmente, la compañía sigue invirtiendo en el Perú con la explora-ción de los lotes 108 y 76, ubicados en la cuenca Ene y Madre de Dios respectivamente. De esta manera, Pluspetrol está posicionándose con gran visión en la faja plegada del sur del país.

Cabe resaltar que para trabajar en esta franja, la compañía operadora

debe contar con experiencia y habilidades especiales por las dificultades geológicas, geo-gráficas y climáticas que se presentan. Además por tratar-se de zonas remotas, social y ambientalmente sensibles, hay que operar con sumo respeto a las comunidades y al medio ambiente para llevar adelante los proyectos en forma soste-nible.

Desarrollo de los yacimien-tos en Camisea En el año 2001, el Consorcio Camisea, liderado por Plus-petrol, asumió el compromiso de desarrollar los campos descubiertos a través de la perforación de pozos y la construcción de sistemas de captación y la planta de sepa-ración de líquidos en el área de Malvinas con una capacidad de procesamiento actual de 1,100 millones de pies cúbicos por día (MMPCD) (Fig. 3). El próximo mes de julio, finalizará

la segunda ampliación de la planta logrando la capacidad de procesar

Pluspetrol: Desarrollo y exploraciónde hidrocarburosen el Subandino Sur del Perú Dr. Ing. Federico

Seminario Gros*

(*) Gerente de Geociencias - Pluspetrol Perú Corporation S.A. [email protected](**) Coordinador de Proyectos, Gerencia de Geociencias - Pluspetrol Perú Corporation S.A. [email protected]

Ing. Germán Salas Arias**

Cordillera Oriental Zona Subandina

Yac. Camisea

Fig. 1. Unidades morfológicas de los Andes.

Fig. 2. Sección estructural mostrando Zona Subandina.

Hidrocarburos

14

Page 15: Editorial - geologia-cip.comgeologia-cip.com/web/images/stories/pdf/revista7.pdf · - Discurso del representante de la Promoción 1961 - Bodas de Oro 2011. ... - Colegiados en el

15

1,580 MMPCD y 120,000 Bls de líqui-dos de gas natural. Adicionalmente, para transportar el hidrocarburo, se tendieron ductos, el primero, de gas desde la selva, atravesando los Andes hasta la ciudad de Lima; el segundo, de líquidos, que llega a la costa de Pisco, donde se instaló una planta de fraccionamiento de líqui-dos para darle valor agregado al producto, obteniendo así: buta-no, propano, diesel y naftas de altísima calidad.

Pluspetrol, para desa-rrollar los yacimientos de Camisea, imple-mentó varios progra-mas de participación y monitoreo con comunidades como, por ejemplo, el pro-grama de monitoreo ambiental comunitario (PMAC), donde las comunidades nativas son las encargadas de monitorear su entorno; el programa de vigilan-cia fluvial comunitaria, el programa de vigías para el control de ac-cesos y el programa de contingen-cia antropológica, entre otros.

También es importante tener en cuenta que para minimizar los posibles impactos ambientales, el sistema adoptado por el Consorcio fue el de operar las plataformas de perforación en forma aislada, es decir, sin la apertura de vías de acceso que comuniquen centros poblados con el área de operación, a fin de evitar la generación de rutas de penetración al área.

SísmicaLa información sísmica 2D dis-ponible, antes de desarrollar los campos, era escasa y obsoleta, ya que provenía de los años ochenta. El Consorcio decidió adquirir un re-gistro sísmico 3D, de 1,127 Km2 con el objetivo de mejorar la resolución sísmica y resolver las principales incertidumbres estructurales y es-tratigráficas, así mismo obtener una mejor imagen de las heterogeneida-

des del reservorio y la distribución de fluidos (Fig. 4).

La sísmica 3D registrada fue de alta calidad y dio una imagen completa de la estructura, así como una interesante anomalía de amplitud que representaba la distribución del fluido en la estructura.

Varios trabajos de procesos espe-ciales sobre los datos sísmicos, tales como la impedancia acústica para determinar litologías; “AVO” (amplitud versus offset) para identi-ficar contenidos de fluidos, han sido efectuados, lo que ha permitido una mejor carac-terización de los reservorios.

PerforaciónUno de los más grandes desa-fíos del proyecto de Camisea fue la perforación de pozos de desa-rrollo en un área remota, social y ambientalmente sensible. Se em-pleó la técnica “en tierra tipo costa afuera” (en inglés “offshore-

on-land”). En consecuencia, se perforaron varios pozos desviados de largo alcance, desde una misma posición en tierra, encontrando los objetivos profundos con ángulos de hasta 60 grados de inclinación y, en promedio, más de 2,000 m de des-plazamiento horizontal y una profun-didad final de más de 3,000 m.

Se perforaron y se dejaron listos y en producción 8 pozos en el yacimiento San Martin, 7 pozos de Pagoreni y 10 pozos en Cashiriari.

La mayoría de las herramientas conocidas en la industria fueron implementadas en los pozos de Camisea: tomar registros durante la perforación exitosamente (Logging While Drilling); tener los perfiles de Densidad y Neutrón, mientras se perfora es de invalorable ayuda al momento de reconocer areniscas de buena porosidad con gas. El registro de Resonancia Magnética Nuclear aportó con un mejora-miento en la calidad de los datos petrofísicos.

La obtención de 654 m de núcleos convencionales adicionales en los pozos, por parte de Pluspetrol, fue de gran utilidad en la identificación de los ambientes sedimentarios, facies y propiedades petrofísicas de las rocas. Esos datos también permiten calibrar la información de perfiles eléctricos y el comportamiento de los atributos de las sísmica 3D.

Fig. 3. Yacimientos Camisea.

Fig. 4. Perspectiva de la estructura San Martín.

Hidrocarburos

15

Page 16: Editorial - geologia-cip.comgeologia-cip.com/web/images/stories/pdf/revista7.pdf · - Discurso del representante de la Promoción 1961 - Bodas de Oro 2011. ... - Colegiados en el

16

El resultado productivo obtenido a la fecha podemos resumirlo de la siguiente manera: una producción diaria de 1,100 MMPC de gas natural y 78,000 Bls de líquidos del gas natural (LGN). En mayo del 2012 se alcanzó una producción neta acumulada de 1.1 TPC de gas y 150, 000,000 Bls de LGN.

Trabajos exploratoriosrecientesEl año 2008, el Consorcio Camisea dio inicio a un programa de explo-ración en los lotes 56 y 88 para sus-tituir las reservas producidas con el desarrollo de los campos existentes y adicionalmente encontrar nuevos yacimientos, que posibiliten incre-mentar las reservas de gas y con-densado.

Entre las actividades involucradas en la exploración, están los estudios ambientales, trabajos de geología y geofísica, perforación de pozos y construcción de facilidades para la perforación y producción de los nuevos campos.

Se efectuó la adquisición de 150 km2 de sísmica 3D en el área de Mipaya, geoquímica de superficie en el lote 56, adquisición gradiométrica en el lote 88, geología de campo e interpretación de información para la generación de los proyectos exploratorios. Se perforaron los pozos exploratorios Mipaya 1001, Mipaya 1002 y Pagoreni west 1001. Se iniciaron las construcciones de facilidades de producción para los nuevos campos Mipaya y Pagoreni. La inversión efectuada en exploración ha sido del orden de US$ 190 millones.

Para los años 2012 – 2014, el Consorcio tiene programado efectuar las siguientes activi-dades: Conseguir los permisos ambientales para la perforación de los pozos en San Martín Este y Samani, así mismo el permiso ambiental para efec-tuar sísmica 2D y 3D en el lote 88 y de las locaciones Kimaro, Kentsori y Maniti; efectuar un reprocesamiento especial de la

sísmica 3D; modelar el sistema de hidrocarburos en la cuenca, realizar geología de campo, etc.

Luego de obtener los permisos ambientales y de interpretar la sísmica 2D y 3D por adquirir, se tiene planificado la perforación de dos pozos exploratorios, Kimaro y Maniti. Se estima para el año 2012 tener una inversión de US$ 230 millones, mientras la inversión total en exploración llegaría a los US$ 770 millones.

Exploración en otros lotes Pluspetrol está comprometido en la búsqueda de hidrocarburos en el Subandino, y es por eso que participa en la exploración de los lotes 108 y 76 (Fig. 5).

En el lote 108, Pluspetrol, conjunta-mente con sus socios, desde enero del 2006, ha efectuado trabajos de exploración en la cuenca Ene: Reprocesamiento sísmico, gravimé-trico y magnetométrico, numerosos trabajos de geología de campo, análisis petrográficos, bioestratigrá-ficos y geoquímicos y evaluaciones del potencial exploratorio del lote.

Actualmente se tiene el compromiso de adquirir sísmica 2D, con este fin está preparando el estudio am-

biental para conseguir los permisos respectivos.

En el lote 76 de la cuenca Madre de Dios, Pluspetrol también va a participar como socio en la exploración de esta parte de la cuenca, donde anteriormente ya hubo un descubrimiento de gas en la estructura Candamo.

En el lote 57, Repsol, en el año 2007, efectuó el descubrimiento del campo de gas de Kinteroni. Entre sus planes se encuentra continuar con la perforación de otros prospectos exploratorios.

En el lote 58, Petrobras ha tenido una serie de descubrimientos de campos de gas significativos como Urubamba (2009), Picha (2010) y Taini (2011). En la actualidad, está perforando el pozo Paratori.

Todas estas actividades nos muestran que el Subandino Sur del Perú presenta un atractivo para la inversión exploratoria por hidrocarburos. Con el conocimiento adquirido de esta área y las inversiones de riesgo que realizan las compañías, podemos estimar que se podrían encontrar finalmente grandes volúmenes adicionales de gas, necesarios para asegurar el futuro energético del país.

Fig. 5. Ubicación lotes Pluspetrol Zona Subandina.

Hidrocarburos

16

Page 17: Editorial - geologia-cip.comgeologia-cip.com/web/images/stories/pdf/revista7.pdf · - Discurso del representante de la Promoción 1961 - Bodas de Oro 2011. ... - Colegiados en el

17

Carbonatos paleozoicos en las cuencas Ucayali - Madre de DiosIng. Marco Vásquez*

ResumenEl presente estudio tiene como obje-tivo despertar el interés en la inves-tigación de los depósitos de carbo-natos pertenecientes al Paleozoico del Perú, de las cuencas Ucayali y Madre de Dios, debido a que estos podrían constituir reservorios de gran importancia para esta zona.

dantes horizontes fosilíferos. Esta unidad ha sido descrita en los pozos San Martin-1 y La Colpa, en donde algunos niveles dolomíticos han pre-sentado porosidades de 12 a 15% y han mostrado impregnaciones de petróleo y fluorescencia en los cuttings.

El factor previamente descrito, así como la presencia de fisuras relle-nas con calcita secundaria, podría ser indicativo de la existencia de una porosidad kárstica en las dolomitas, que pudieran generar un reservorio que habría sido alimentado por algunas de las fallas de la región, creando así interrogantes sobre el verdadero potencial como reservorio de estos carbonatos en las cuencas Ucayali – Madre de Dios.

Geología - Estratigrafía y Sedimentología - ReservorioEl reservorio que se analizó son los carbonatos dolomitizados y acumu-laciones fósiles que se ven en los Grupos Tarma - Copacabana.

- Grupo Tarma. De abajo hacia arriba, el primer ciclo pertenecien-te al Grupo Tarma empieza en su base con una secuencia clástica de areniscas verdes, que han sido siempre un objetivo en la etapa de exploración pero que hasta el momento no constituye un nivel pro-ductivo comercial.

El segundo ciclo, que es el primer objetivo principal, son las calizas dolomíticas del Grupo Tarma que están alternando con paquetes de lutitas negras indicadores de esta-díos de comunicación con el mar abierto, las dolomías dan lecturas de gas durante la perforación, 5u

Fig. 1. Mapa de ubicación.

(*) Senior Geologist - Repsol Exploración Perú. [email protected]

dentro del grupo de Reservorios No Convencionales.

Los carbonatos del Oriente peruano, ubicados en las cuencas terciarias de Marañón, Huallaga, Ucayali, Madre de Dios, Ene y Bagua, pre-sentan una edad que oscila entre el Carbonífero superior al Pérmico

inferior (Grupo Tarma – Copaca-bana) y del Jurásico inferior al Cretácico inferior (Grupo Pucará, Fm. Chonta, Fm Jumasha), sien-do el presente estudio orientado a los carbonatos Paleozoicos

del Grupo Tarma – Copacabana, los cuales marcan el inicio de la transgresión marina en una cuenca restringida desarrollada en el Carbonífero superior hasta

el Pérmico inferior.

El Grupo Tarma ha sido descrito en secciones de campo y muestras de pozos, como una sucesión de dolomías grainstone y wackstone, intercaladas con lutitas y limolitas que infrayacen concordantemente al Grupo Copacabana de edad Pér-mico inferior y que consta de una secuencia de calizas y dolomías de mar abierto.

En el Grupo Copacabana la litolo-gía predominante son las calizas mudstone, dolomías grainstone y dolomías wackstone con abun-

Encontrándose así la necesidad del “reanálisis” de las muestras de pozo, secciones de campo y modelos deposicionales de los carbonatos de los grupos Tarma - Copacabana, objeto de estudio, cuyos espesores (600 a 800 m) y ubicación en el área de análisis los hacen especialmente atractivos para las futuras perfora-ciones.

Es necesario enfatizar que por el alto costo que puede representar la explotación de estos depósitos, así como por sus características pe-trofísicas han de ser considerados

Hidrocarburos

17

Page 18: Editorial - geologia-cip.comgeologia-cip.com/web/images/stories/pdf/revista7.pdf · - Discurso del representante de la Promoción 1961 - Bodas de Oro 2011. ... - Colegiados en el

18

a 30u de Total Gas. Esta ocurren-cia ha sido detectada en todos los pozos perforados en el sur de la cuenca Ucayali (La Colpa, Runuya, Sepa, Sipan) y en el noroeste de la cuenca Madre de Dios (San Martin, Pagoreni).

- Grupo Copacabana. Se han identificado hasta siete ciclos que desde el más antiguo al más recien-te son:

El tercer ciclo está en la base del grupo Copacabana, son calizas micriticas, dolomías y lutitas re-gistradas en los pozos San Martin, Pagoreni, en el Pongo de Mainique y Alto Manu. Durante la perforación en los pozos se tuvieron lecturas de gas. Los niveles dolomíticos en perfiles llegan hasta 13% de poro-sidad.

El cuarto ciclo presenta un intervalo de caliza mudstone y lutita hallados en los pozos San Martin y Pagoreni, también en el Pongo de Mainique; en los pozos la porosidad fue baja (7-9%). En el Alto Manu se identificó un nivel de 5 a 20 m de trozos de ca-lizas con espacios rellenados de ar-cilla. Este es un clásico indicador de una zona de colapso muy frecuente en ambientes marinos calcáreos de gran extensión.

El quinto ciclo expone un nivel do-lomítico con buenas características petrofísicas midiendo hasta 15% de porosidad, registró gases y mues-tras de shows de petróleo (fluores-cencia con corte hasta 100%).

El sexto ciclo en el Grupo Co-pacabana muestra en los pozos presencia de calizas grainstone y dolomías, en el Pongo de Mainique se describe algas y corales que son muy importantes porque siem-pre presentan buenas condiciones petrofísicas permitiendo el almace-namiento de hidrocarburos, en los pozos la lectura de porosidad en perfiles es de 15% -14% -16%, no se tomaron muestras de coronas y/o SWC para hacer otro tipo de me-diciones, algunos niveles tuvieron interesantes aumentos en el registro de gases y muestras de shows de petróleo.

Este intervalo es el más importante en la secuencia carbonatada como el mejor reservorio de este Grupo, sería importante sacar coronas en futuras perforaciones y volver a revi-sar la descripción de las secciones medidas en campo.

El séptimo ciclo de calizas mudstone, wackstone y dolomías corresponden a los picos de gas registrados en los pozos Sepa, San Martín y Pagoreni; la porosidad no es constante con picos altos de 15% y niveles de 8%, hay intervalos de shows de petróleo con corte. En el pozo Los Amigos se registró gas en todo el intervalo; este nivel fue probado en el pozo La Colpa obteniéndose petróleo de 29o API y de bajos caudales, no comercial.

El octavo ciclo se caracteriza por la presencia de dolomías en toda el área del lote 57 y alrededores, en los pozos San Martín, Pagoreni, Sepa, Los Amigos han tenido shows de pe-tróleo y las porosidades en el último pozo varía entre 22% hasta 9%.

El ciclo noveno presenta una alter-nancia de caliza del tipo mudstone, wackstone y dolomías con porosida-des entre 9% al 18%, las dolomías, registran gases en todos los pozos y shows de petróleo. En el pozo San Martin se probó, pero el resultado fue agua, posiblemente se haya debido a la invasión que sufrió la formación durante la perforación, habría sido necesario una estimulación para lim-piar la zona invadida. En el tope se ha identificado una capa de cherts

probablemente influenciada por la actividad volcánica que se inicia a finales del Pérmico inferior.

Conclusiones- La ocurrencia de dolomías en la columna carbonatada de los Grupos Tarma - Copacabana son sinónimo de roca almacén de hidrocarburos, su presencia coincide con los picos de gas registrados en los pozos perforados, San Martín, Sepa y Pa-goreni.- La presencia de corales y algas insinúan estadios arrecifales, estos deben ser corroborados en pozos y secciones, solo se han identificado en la columna del Pongo de Maini-que y Sinquebeni. - La presencia de petróleo en las calizas puede ser de un API mediano.- El gas puede ser el componen-te secundario que acompaña al petróleo.- El hidrocarburo almacenado puede ser proveniente del Grupo Cabanillas y/o de la Formación Ene.- Se estima que el mayor almacena-miento de petróleo del grupo Caba-nillas (Mioceno) fue en el momento de la expulsión por la rampa, hacia los carbonatos, desplazándose por el gran homoclinal que existía, y que la migración inicial debió haber sido vertical a través de fallas. - Es atractivo el espesor total de los Grupos Tarma-Copacabana (en-tre 400 y 800 m) podría obtenerse un buen espesor neto.- La extensión regional de los Gru-pos Tarma-Copacabana es unifor-

Fig. 2. Modelo de Facies Carbonaticas para la cuenca Madre de Dios – Ucayali.

J. Wilson/C. Jordan 1983

Hidrocarburos

18

Page 19: Editorial - geologia-cip.comgeologia-cip.com/web/images/stories/pdf/revista7.pdf · - Discurso del representante de la Promoción 1961 - Bodas de Oro 2011. ... - Colegiados en el

19

me, cubre el oeste de las cuen-cas Ucayali y Madre de Dios. Un factor importante es encontrar petróleo en niveles distintos de los que actualmente producen gas en la zona, los carbonatos serían los reservorios del futuro en el Perú para reemplazar las reservas que se van consumien-do de los reservorios clásticos.- Existen instalaciones de su-perficie que pueden usarse para la explotación futura del petróleo en las calizas al confirmarse su presencia comercial.

Referencias· J. L. Wilson, C. Jordan (1983)

Middle Shelf Environment , AAPG Memoir 33

· Quiñones, J. (1990) Estudio palinoestratigráfico del Paleo-zoico del Pongo de Mainique.

· Vásquez, M. (1990) Evaluación geológica y de reservorios potenciales por hidrocarburos en el Paleozoico de la Región Subandina del Perú. UNMSM.

· Humberto, E. (1991) Estudio paleogeográfico de las cuen-cas subandinas del Perú.

· AAPG Memoir 69. (1997) Re-servoir Quality Prediction in Sandstone and Carbonates.

· Vásquez, M. (1999) Estudio paleogeografico del Paleozoi-co en la cuencas subandinas.

· Humberto, E. (2001) Actua-lización del estudio paleo-geográfico de las cuencas subandinas del Perú.

· V Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos. (2002) Rocas reservorio de las cuencas productivas ar-gentinas.

· AAPG Memoir 81. (2004) Seismic Imaging of Carbonate Reservoirs and Systems.

· Massaferro, J.L. (2005) Car-bonate Reservoir Characteri-zation.

· Lucia, J. (2006) Carbonate Reservoir Characterization Modeling Workshop.

· Pomar, L. (2007) Applied Car-bonate Geology: Carbonate Facies & Reservoirs.

· Vásquez, M. (2011) Estudio sobre los Carbonatos. VII Ingepet 2011.

Análisis del derrumbe como herramientapara minimizar tiempos no productivos de la perforaciónIng. Jorge Washington Albeiro*

IntroducciónDe acuerdo a estadísticas mundia-les, el tiempo no productivo de la perforación (NPT, por sus siglas en inglés), puede alcanzar en promedio un 20% del tiempo total estimado para perforar un pozo, y en algunos casos, este porcentaje puede al-canzar hasta un 40%, en áreas téc-nicamente complejas, o con escasa información. El NPT puede atribuirse a fallas del equipo de perforación o herramientas, principalmente condi-ciones climáticas adversas en áreas remotas, que impiden la llegada de suministros, o condiciones propias del pozo, que no han permitido desarrollar en forma normal ope-raciones de perforación, perfilaje o corrida de cañerías. En muchos casos, la incidencia de estos NPT ha adquirido tal envergadura, que muchos proyectos de perforación, literalmente se han abandonado por la imposibilidad de disminuir estos porcentajes. En otros casos, opera-ciones de perfilaje o de extracción de coronas, se han cancelado, lue-go de múltiples intentos, debido a condiciones adversas no esperadas en la perforación. Esto no solo ha generado un NPT, en los múltiples intentos de completar estas opera-ciones, sino costos adicionales en la renta de herramientas, que finalmen-te no se han utilizado, sin mencionar la pérdida de información valiosa para el desarrollo del proyecto.

En mi experiencia de campo y des-pués de trabajar por muchos años en áreas complejas (desde el punto de vista de la perforación), he tenido ocasión de analizar en tiempo real

diferentes eventos de NPT, o inter-cambiar opiniones con expertos en diversos campos de la perforación (geomecánicos, ingenieros de per-foración, ingenieros de lodos, per-sonal de perforación direccional y responsables de proyectos), sobre la incidencia y los costos adiciona-les del NPT, cuando se desarrollan, por ejemplo, condiciones de inesta-bilidad de la pared de pozo, debido a cuestiones mecánicas o químicas, lo cual en las conclusiones prelimi-nares, siempre llegamos a coincidir, que estos eventos, se podrían evitar o al menos disminuir el impacto directo. En esta oportunidad creo importante enfocar nuestra aten-ción en el análisis y cuantificación volumétrica de los derrumbes (caving), como una herramienta eficaz para minimizar el impacto negativo del NPT.

¿Qué son los derrumbes?Mucha de la literatura consultada coincide en definir que “Los de-rrumbes son fragmentos de roca, generados por procesos de ines-tabilidad de la pared del pozo, los cuales son llevados a superficie por el fluido de perforación”. El tamaño del derrumbe puede variar entre 1 y 2 cm; sin embargo puede abarcar escalas de entre algunos milímetros, a bloques de más de 10 cm (Foto 1). En ocasiones, el derrumbe pequeño se debe a la disgregación mecánica de bloques más grandes, y como ocurre muchas veces, son abun-dantes y cubren prácticamente toda la superficie de las zarandas. Estas muestras tienen una textura similar a una arena gruesa y se los suele

(*) Geólogo petrolero consultor. / [email protected]

Hidrocarburos

19

Page 20: Editorial - geologia-cip.comgeologia-cip.com/web/images/stories/pdf/revista7.pdf · - Discurso del representante de la Promoción 1961 - Bodas de Oro 2011. ... - Colegiados en el

20

Hidrocarburos

20

llamar informalmente “granos de café”. En una primera aproximación, se suele reportar “erróneamente” que se está atravesando un nivel arenoso, dado que se toma una muestra de zaranda, y a “ojo desnu-do”, es decir, sin la ayuda de una lupa binocular o la asistencia de un geólogo experimentado, se reporta que está saliendo una abundante cantidad de arena gruesa porque es la impresión que da al tacto. El reconocimiento temprano de la presencia de derrumbe puede ser la primera señal de un proceso de inestabilidad en marcha. Cuando se reconocen las litologías, podemos definir qué formación es inestable. Una descripción morfológica de detalle puede dar pistas sobre el mecanismo de ruptura prevalecien-te, ayudando así a definir las accio-nes correctivas que nos ayuden a disminuir o suprimir el NPT. Cuando no se han atendido estas señales, o no se han comprendido los riesgos que se asumen, he visto desarro-llarse procesos catastróficos, que han significado aprisionamientos de herramientas, con la consiguiente pérdida de secciones de pozo y costos adicionales de herramientas, y en algunos casos hasta la pérdida del pozo.

¿Cuáles son las causas del de-rrumbe?Hay múltiples fuentes del derrumbe y que puede estar relacionado a: Reacciones del fluido de perfora-ción con la pared del pozo (ines-tabilidad química). Presencia de zonas de fallas o con microfisuras, en la trayectoria de la perforación. Derrumbe debido al proceso mecá-nico del trabajo, cuando se perfora con alta penetración horaria (ROP),

o cuando las RPM de la mesa rotaria son elevadas, quizás las adecuadas para el tipo de broca utilizada, pero agresiva para la pared del pozo por las excesivas vibraciones laterales. También es fuente de derrumbe la presencia de zonas de lutitas con fisilidad marcada o planos de estratificación, lo cual es inherente a la formación atravesada. Aunque muchas veces menos entendida, la anisotropía de los campos de esfuerzos, en la posición de la perforación, es determinante en el tipo y cantidad de derrumbe en za-randas. Los cambios repentinos en la trayectoria del pozo son fuentes adicionales y finalmente cuando se atraviesan zonas con presión anormal (sobrepresión), son, entre otras causas, fuentes importantes de producción de derrumbes.

Cualquiera que sea la causa del derrumbe, la no acción inmediata puede generar un NPT, debido a que hay que circular en exceso para limpiar el pozo, y en el peor de los casos, puede ocurrir un colapso de la pared del pozo, generando un em-paquetamiento (pack-off) y muchas veces una pérdida de la capacidad de circular, con el consiguiente aprisionamiento de la herramienta. Tengo una larga lista de ejemplos de campo, que me hacen pensar que en la mayoría de las veces, es-tos eventos catastróficos se podrían haber evitado.

Dos casos históricos de eventos catastróficos

1. Cuenca Paleozoica del NO de Argentina- Formación Los Monos (Devónico):

Lutitas con niveles de arenisca, con presión anormal.

- Perforando con motor de fondo, broca PDC y ensanchando al mis-mo tiempo (12 ¼” x 14 ½”).

- Pozo direccional en ambiente de faja plegada.

- Emulsión inversa de alta densidad- ROP variable, 40 a 70 ft/h.- Señales de inestabilidad en super-

ficie: Ninguna, según los técnicos consultados (?).

- Cambios en los parámetros de perforación: Si (aumento de la presión de circulación, torque errático).

- Cambios en el ECD: Si (aumento progresivo).

- Qué ocurrió: Luego de dos días de perforar con alta ROP y escasa cantidad de recortes en zaran-da, la herramienta se aprisionó, durante una conexión. Durante la maniobra previa de cambio de broca, se había observado relleno en el fondo de pozo, ya que la herramienta paró arriba, a más de 50 m del fondo alcanzado.

- Resultado: Luego de que la he-rramienta se aprisionó, casi de inmediato se perdió la capacidad de circular, y de trabajar con el martillo de perforación. Luego de múltiples intentos de librar la herramienta, se decidió realizar punto libre y desenrosque, para luego colocar un tapón de cemen-to y realizar una desviación (side track). En este caso se perdió casi todo el arreglo de perforación (BHA) y una larga sección del pozo.

- Análisis del evento: Los reportes de la Unidad de Geología habían puesto en atención la escasa cantidad de material en zaranda, a pesar de que se perforaba y ensanchaba al mismo tiempo con alta ROP. Sin embargo la inexperiencia de los operadores de la unidad desafortunadamente fue decisiva, ya que nadie hizo un cálculo del volumen de sólidos que se debería haber recuperado en zaranda, de acuerdo a la ROP y el diámetro del pozo. Tampoco se disponía entonces de algún sistema para medir el volumen de sólidos en zaranda. Tampoco se bombeó una píldora de limpieza, luego de los primeros reportes de esta anormalidad. Los cambios en el torque se atribuyeron a la trayectoria del pozo, lo mismo que el alto torque errático, se pensó que era debido a la presencia de los estabilizadores en la columna de perforación. Los cambios en la presión de bombas se atribuyeron la falta de homogeneidad del flui-do de perforación.

2. Cuenca Noreste de Perú- Formación Chambira: Arcillas

reactivas con niveles inestables debido a presencia de microfrac-turas.

Foto 1. Fenómeno de inestabilidad detec-tado en las zarandas, donde se observan bloques de gran tamaño (Cuenca de Marañón, Perú).

Page 21: Editorial - geologia-cip.comgeologia-cip.com/web/images/stories/pdf/revista7.pdf · - Discurso del representante de la Promoción 1961 - Bodas de Oro 2011. ... - Colegiados en el

21

Hidrocarburos

21

- Perforando con broca de 12 ¼” y ensanchando a 14 ½”. En el arreglo de perforación (BHA) he-rramientas direccionales con GR (MWD) y estabilizadores.

- Pozo vertical.- Lodo base agua.- ROP variable, 30 a 40 ft/h- Señales de inestabilidad en super-

ficie: Ninguna o escasas, según los técnicos consultados (?).

- Cambios en los parámetros de perforación: Si (ligero aumento de la presión de circulación, torque errático, mientras se circulaba para realizar una maniobra de calibración).

- Cambios en el ECD: Si (variable).- Qué ocurrió: Durante un viaje

corto planificado (short trip) se circuló menos del volumen requerido para tener un fondo arriba. Desde el principio se empezó a extraer la herramienta con arrastre excesivo, por lo que fue necesario continuar sacando con circulación y rotación (back-reaming). A los efectos de mejorar la condición del pozo, se bombeó una píldora de limpieza, antes de continuar sacando con rotación. Luego de retirar cinco paradas, la herramienta se aprisionó y la ca-pacidad de circular se perdió casi de inmediato. También se perdió la capacidad de golpear con el martillo de la perforación.

- Resultado: Luego de múltiples intentos de librar la herramienta, se decidió realizar punto libre y desenrosque, para luego colocar un tapón de cemento y realizar una desviación (side track). En este caso, se perdió casi todo el arreglo de perforación (BHA) y una larga sección del pozo.

- Análisis del evento: En este caso durante la perforación no se observaron señales muy fuertes de un evento de inestabilidad, sin embargo es probable que la falta de limpieza durante la perforación y ensanchado, hayan acumulado un exceso de material en el anular, el cual originó el arrastre excesivo durante la maniobra para calibrar el pozo. La falta de control del material recuperado en las za-randas, mientras se sacaba con circulación, no permitió identificar un problema potencial.

Señales de inestabilidad de la pared del pozoAlgunas señales que pueden ser una fuerte señal de inestabilidad del pozo son:1. Arrastre excesivo durante las

maniobras de cambio de broca, o durante las conexiones.

2. Torque errático durante la per-foración, debido a presencia de derrumbe en el espacio anular. Esto puede dar origen a esfuerzos axiales importantes, que pueden causar desgaste excesivo de las herramientas o hasta cortes de las mismas.

3. Cambios en la tendencia normal de la presión de circulación (au-mento gradual).

4. Cambios en la Densidad Equiva-lente de Circulación (ECD), debi-do a carga excesiva de recortes en el espacio anular.

5. Aumento de la cantidad de ma-terial en las zarandas, durante la perforación, o mientras se circula para una conexión o cambio de broca.

Inestabilidad progresiva en el tiempoCuando ocurren eventos catastró-ficos, como pueden ser los aprisio-namientos de herramientas debido a un proceso de inestabilidad (me-cánica, química o inherente a la formación), casi siempre se ha visto que antes de que ocurriera el even-to, hay algunos cambios en la ten-dencia normal de parámetros tales como el torque, arrastre durante las conexiones, o cambios en la presión de bombas. Es decir, que siempre pueden aparecer algunos “avisos tempranos” de un evento en curso. La clave es saber reconocerlos y to-mar las acciones y decisiones ade-cuadas para minimizar o cancelar el impacto. Es por eso que mi primera recomendación es: “Mantener la observación sistemática del material recuperado en las zarandas, o bien, el uso de escalas apropiadas de los parámetros que se controlan”. Esto es el primer paso que puede ayudar a identificar un evento de inestabili-dad progresiva. En cualquier caso y ante la presencia de anormalidades de esta naturaleza, es mejor parar y analizarlas con todos los involucra-dos en la perforación. Los cambios

de presión pueden deberse a des-plazamiento de píldoras pesadas de limpieza. El torque o el arrastre pueden ser consecuencia de cam-bios en la geometría del arreglo de fondo (BHA).

Inestabilidad mecánica- Es producida por la acción mecá-

nica de la herramienta de perfora-ción, frente a zonas sensibles de la pared de pozo.

- Presencia de zonas de fallas.- Zonas con microfracturas.- Planos de estratificación, fisilidad.- Prácticas de perforación inade-

cuadas.

Cómo se reconoce:- Incremento del volumen de mate-

rial en zaranda. - Presencia de planos de debilidad

en los derrumbes.- Tamaños anormales de los de-

rrumbes.

Foto 2. Anormal tamaño del material recu-perado en zaranda. Se observa material fresco (bordes angulosos) y retrabajado (bordes redondeados).

Inestabilidad química- Interacción del fluido de perfora-

ción con la pared de pozo. - Incompatibilidad del fluido de per-

foración (Foto 3).- Pobre diseño del lodo de perfora-

ción.- Falta de inhibición de las arcillas.- Eventos de influjos de agua.- Escaso conocimiento del quimis-

mo de las arcillas.

¿Podemos cuantificar la canti-dad de derrumbe?No solo es posible, sino que es necesario cuantificar la cantidad de material que sale del pozo, durante la perforación, o bien, durante las maniobras de acondicionamiento de pozo. Si podemos medir ese volumen de sólidos, mediante siste-

Page 22: Editorial - geologia-cip.comgeologia-cip.com/web/images/stories/pdf/revista7.pdf · - Discurso del representante de la Promoción 1961 - Bodas de Oro 2011. ... - Colegiados en el

22

Hidrocarburos

22

mas automáticos o cajas metálicas de volumen conocido, ubicadas en la descarga de las zarandas, afec-tándolo de un factor de corrección, debido a la humectabilidad del ma-terial, por ejemplo, luego podemos comparar el volumen medido con el teórico (para un hueco de diámetro conocido), considerando el avance horario. Si obtenemos un volumen recuperado mayor que el teórico, significa que hay un proceso de inestabilidad, lo cual debe notificar-se de inmediato al responsable de la perforación. Si, por el contrario, el volumen medido está por debajo de lo que esperamos, significa que hay una deficiencia de material. En este último caso, la limpieza del pozo no es adecuada, ya sea debido a la hidráulica de la perforación, o bien, a propiedades del lodo (Fig. 1).

En algunos casos particulares, la falta de material grueso en superficie puede ser engañosa respecto de la inestabilidad, pudiendo ocurrir que este material no pueda ser acarreado a superficie, precisamente por su tamaño, aunque en estos casos deberíamos tener alguna indicación en el comportamiento anómalo de ciertos parámetros de perforación (torque, arrastre, presión de bombas, etc.). Casos dramáticos con NPT y pérdidas de importantes intervalos del pozo han ocurrido cuando luego de varias horas de perforar, con escaso material en las zarandas, se ha detenido la circulación por un cambio de bombas, por ejemplo, y todo ese material “no transportado” ha colapsado sobre la herramienta de perforación,

produciendo un aprisionamiento. En otras oportunidades, la lim-pieza inadecuada del pozo ha generado aprisionamientos de las herramientas de perfilaje, o bien, la citada operación se ha debido cancelar por condiciones “inseguras del pozo”.

Aplicaciones en tiempo realEl cálculo del volumen de sólidos es una herramienta fundamental en las operaciones de la Cuenca de Mara-ñón y Ucayali, permite identificar en forma temprana:

- Procesos de inestabilidad de la pared de pozo.

- Incremento de la cantidad de de-rrumbe, perforando o circulando.

- Deficiencias en la capacidad de limpieza del lodo.

- Efectos mecánicos sobre la pared de pozo.

A partir de la determinación del volumen de sólidos, se discuten en el campo las mejores opciones para mejorar la capacidad de acarreo, o bien, para disminuir la cantidad de derrumbe en zaranda.

Logística de campo- Recoge-muestras (Sample Cat-

cher) entrenados para reconocer fenómenos de inestabilidad en las zarandas.

- Dispositivos mecánicos o ma-nuales para medir el volumen de sólidos.

- El geólogo y el ingeniero de datos de la Unidad de Mud Log-ging deben estar adecuadamente entrenados para supervisar que el trabajo de control de volumen de sólidos se haga en forma continua y con la mayor exactitud posible.

- El geólogo de la compañía operadora (Wellsite), junto con los responsables de la Unidad, deben colectar la información apropiadamente, actualizar y re-portar, en tiempo real, cualquier anormalidad que se observe en el volumen de sólidos.

- La medición del volumen de sóli-dos, mediante cualquier método posible, debe ser un proceso continuo, ya sea perforando o circulando, o mientras se acondi-ciona el pozo.

Muestreo durante la perforación- Muestras representativas de los

sólidos recuperados deben ser colectadas por el personal de zarandas, llevadas a la Unidad de Mud Logging y etiquetadas, para que los geólogos de la Unidad, junto con el Wellsite, identifiquen el origen, definan la forma y pue-dan medir tamaño del derrumbe (Foto 4 y 5).

- Esta información, hora por hora o bien en función de la profundidad, se vuelca en planillas y se grafica para poder inferir el mecanismo de inestabilidad observado.

- Muestras adicionales deben ser colectadas, cuando se circulan píldoras de limpieza, o durante toda la fase de acondicionamiento del pozo (Foto 5).

Foto 3. La incompatibilidad del fluido de perforación base agua ha generado, en este caso, la hidratación de las arcillas y como resultado, la formación de una gruesa capa de material de la pared del pozo, sobre todo el sondeo, limitando la capacidad de circulación.

Foto 5. Control sistemático en función de la profundidad o del tiempo, del material recuperado en zaranda. Esta visión nos permite identificar procesos de inestabilidad y los mecanismos que contribuyen. De esta forma se puede discutir las acciones correctivas.

Foto 4. Excesiva cantidad de material en zaranda, mientras se perfora en niveles con fisilidad marcada (lutitas). En este caso, un incremento en la densidad del lodo ayudó a controlar la cantidad de material (derrumbe), así como el tamaño también.

Dispositivo para medir el volu-men de sólidosUn dispositivo sencillo para medir el volumen de sólidos se puede construir en el campo. Se trata de una caja metálica de volumen co-

Page 23: Editorial - geologia-cip.comgeologia-cip.com/web/images/stories/pdf/revista7.pdf · - Discurso del representante de la Promoción 1961 - Bodas de Oro 2011. ... - Colegiados en el

23

Hidrocarburos

23

nocido, la cual se coloca frente a la descarga de la zaranda y posee un dispositivo de apertura manual inferior para descargar el material, una vez que la caja se ha llenado y contabilizado. Esto requiere de una persona en continuo control del vo-lumen recuperado (conteo de cajas) y lo más importante, el muestreo sis-temático del material recuperado. El análisis de este material, siguiendo un orden estricto de litología, forma y tamaño, informará si la formación presenta signos de inestabilidad, y qué mecanismo de los menciona-dos arriba está contribuyendo a la inestabilidad.

RecomendacionesDurante la perforación de un pozo de exploración o desarrollo, no solo es recomendable medir la canti-dad de sólidos transportados a las zarandas, sino que es importante describir con sumo detalle el tipo de derrumbe, la morfología y la litología involucrada, a fin de tomar las medidas correctivas necesarias, que contribuyan a minimizar el NPT a consecuencia del derrumbe. En mi experiencia de campo, son múl-tiples las acciones que podemos llevar adelante, para identificar la presencia de derrumbe.

- Cuando la herramienta de perfo-ración sale a superficie, es muy importante recuperar el material que viene adherido a los estabili-zadores o a la broca, lavarlo (si es posible), fotografiarlo y etiquetarlo adecuadamente, para ser enviado a los laboratorios de geomecánica o de lodos, a fin de contribuir a futuros estudios.

- Las muestras recuperadas en las canastas (junk básquet) o pesca-dores, también son importantes, ya que pueden representar pro-cesos de inestabilidad generados por la rotación del sondeo. Mu-chas veces podemos encontrar verdaderos “moldes del sondeo”, con superficies curvas suaves, que copian fielmente la curvatura del mismo.

- Las píldoras de limpieza, que re-gularmente se bombean al pozo, deben ser monitoreadas en tér-minos de la cantidad de material recuperado, a fin de ver si hay un cambio significativo, cuando se compara al volumen recuperado durante la perforación. Para esto es conveniente estar en la zaran-da, no menos de 10 minutos antes de que salga la píldora, y perma-necer hasta 10 minutos después del retorno teórico, con el fin de observar y medir la variación o no, de la cantidad de material.

- Si en nuestro seguimiento de volúmenes teóricos a recuperar versus el real recuperado, se ob-serva una deficiencia de material, es necesario recomendar una ma-niobra de limpieza, o bien, circular reciprocando la herramienta, o sugerir una píldora de limpieza. Durante este proceso de circula-ción de píldoras se recomienda no perforar.

- Si hay un rápido incremento en la velocidad de perforación (drilling break, Fig. 2), sin que haya habi-do un cambio en las condiciones de perforación, en términos de caudal de bombas, velocidad de rotación de la mesa, o incremento del peso sobre la broca, se puede presumir que se ha entrado en una arena, o en una zona fracturada o con una presión de poros mayor que la normal. En estos casos es imperioso realizar mediciones adi-cionales del volumen de sólidos.

Hay numerosos casos en donde el retorno estuvo acompañado por un influjo de agua, seguido por un proceso de inestabilidad generali-zada de las paredes del pozo. En estos casos, es recomendable de-tener la perforación, circular si es posible, hasta controlar el influjo, y salir hasta un punto seguro del pozo, para luego regresar y eva-luar las condiciones del mismo.

- Cambios repentinos en los pará-metros de perforación, tales como aumento de las revoluciones de la mesa, pueden generar el pandeo de la herramienta de perforación, y en consecuencia un trabajo me-cánico excesivo sobre la pared del pozo, generando derrumbe. Si se observan estos cambios, vigile la cantidad de derrumbe en las zarandas y notifique al perforador sobre los cambios observados, a fin de regresar a parámetros más seguros, o menos agresivos para la pared del pozo. En muchos ca-sos, el uso de motores de fondo, ha sido una solución técnica ade-cuada, para tratar “gentilmente” a la pared del pozo.

- Las formas redondeadas de los derrumbes, significan retrabajo en el pozo, es decir, material grueso que no sale y queda entretenido en irregularidades de la pared, tales como cavernas y eventual-mente salen a superficie, cuando se circula en puntos intermedio del pozo abierto, o bien, junto con las píldoras de limpieza.

- El seguimiento de la producción de sólidos es aun más crítica durante la perforación de pozos dirigidos de alto ángulo.

Actualización y comunicaciones- Mientras se perfora o circula, la

planilla de sólidos, debe ser ac-tualizada hora por hora.

- Los gráficos resultantes también deben estar actualizados con comentarios relevantes (Fig. 1).

- Cualquier divergencia, entre el volumen medido y el teórico, debe ser reportada sin demora a los responsables de perforación, ingeniero de lodos y al geólogo de la compañía (wellsite), aún si ocurre durante la noche.

- Adicionalmente, junto con los reportes diarios de geología, se

Foto 6. Caja metálica con descarga inferior para monitorear el volumen de sólidos recuperado. La caja tiene un volumen conocido y el operador de zaranda contabiliza el número de veces que se llena esta caja por hora. Este dato, luego afectado por un factor de corrección, se vuelca en planillas que permiten calcular el volumen real recuperado vs. el teórico.

- Medir sistemáticamente la can-tidad de material transportado a las zarandas. Esa medida debe hacerse tanto cuando se esté per-forando, como circulando.

- Se deben tomar muestras regula-res de ese material, lavarlo, rotu-larlo y fotografiarlo, a fin de tener un registro continuo del material transportado a superficie.

Page 24: Editorial - geologia-cip.comgeologia-cip.com/web/images/stories/pdf/revista7.pdf · - Discurso del representante de la Promoción 1961 - Bodas de Oro 2011. ... - Colegiados en el

24

deben entregar los gráficos ac-tualizados.

Comentarios sobre los sistemas automáticos de medición de sólidosEn mi experiencia de campo, los sistemas automáticos han tenido un pobre desempeño, en el área de la selva del Perú (Cuenca de Ucayali), debido a las siguientes causas:

1. Presencia de espesas se-cuencias de capas rojas con arcillas plásticas y pe-gajosas, lo cual no permite que la bandeja se limpie adecuadamente, a pesar de tener instalada una corriente de agua. Esto introduce un factor de error.

2. Excesivo volumen de recor-tes (cutting y caving), que supera la capacidad de los sistemas automáticos, gene-rando un derrame fuera del tornillo de cutting.

3. Fallas mecánicas, que han trabado el sistema de des-carga automático.

4. Fallas en la comunicación con el software, que debería cuantificar el volumen de sóli-dos (pérdida de información).

5. Requieren de una persona adicional para que vigile el normal desempeño del siste-ma mecánico en la zaranda, dado que el personal de la Unidad tiene múltiples tareas relacionadas con el control geológico.

Factores adicionales de error- Problemas mecánicos del

sistema de descarga.- Sin una persona que observe

e informe, cuando se limpia de sólidos el cajón de la za-randa o el flow line (mientras de perfora), no tendremos la oportunidad de detectar la fuente de este volumen de sólidos adicional, y podría-mos atribuirlo a un evento puntual de inestabilidad, lo cual claramente puede ser erróneo.

- Con arcillas pegajosas, parte del volumen quedará rete-

nido en la bandeja automática, y producirá un error sistemático en la medición.

- La capacidad de las bandejas se verá superada en las secciones superiores del pozo, donde se perfora con 26”, 17 ½” o 12 ¼” x14 ½”, debido a la ROP, o bien, al gran volumen de sólidos que manejan las zarandas.

En todo caso, si bien al presente han tenido un bajo desempeño en

algunos pozos de las mencionadas cuencas, no significa que para deter-minadas secciones del pozo, o con formaciones con un comportamiento diferente, los sistemas automáticos de medición de volumen de sólidos, sean un herramienta de excepcional ayuda, pero siempre deberán estar bajo la atenta mirada de un “exper-to”, que pueda advertir sobre algún proceso de inestabilidad en curso. Esta regla de oro, es extensiva a

los sistemas manuales, arriba descriptos (caja metálica). Fi-nalmente, la comunicación en “tiempo real” hará la diferencia entre ser parte de la solución, o bien, ser en parte responsable de un problema, que podría haberse minimizado o cance-lado.

Referencias· A new completion design

criterion based on sonic 3D anisotropy and Mechanical Earth Model: A case study in Putumayo Basin, Colombia. L Rodríguez, M. Fridman, R. Uribe, X. Goddyn y J. Páez. BIP (Boletín de Informaciones Petroleras). Bs. As. Junio, 2009.

· Reducción de los riesgos de perforación en el Campo Carmen, bloque 1AB, cuenca del Marañón, Perú. A. Ramírez, M. Fridman, J. Tapia y M. Nguyen. BIP (Boletín de Informaciones Petroleras). Bs. As. Junio, 2009.

· Modelos geomecánicos en aguas profundas: Aplicación en el diseño del pozo y su terminación. R. Zepeda, A. Lougon, D. Duran, E. Iturbe y M. Martínez. BIP (Boletín de Informaciones Petroleras). Bs. As. Junio, 2009.

· Las rocas importan: realidades de la geomecánica. BIP (Boletín de Informaciones Petroleras). Bs. As. Marzo, 2009.

· Caso de estudio: Pluspetrol reduce los riesgos de perforación y los incidentes imprevistos en el campo Carmen. BIP (Boletín de Informaciones Petroleras). Bs. As. Marzo, 2009.

Fig. 1. Gráfico del volumen real medido (curva continua roja) versus el volumen teórico (curva azul) para 24 horas de perforación. A las 4 a.m. (eje horizontal) se observó un evento anormal de sólidos en zarandas. Para el resto del día se observan material en exceso (cuando la curva roja esta por encima de la azul) y hacia el final del día una deficiencia del material. En este caso la curva azul, esta por encima de la curva roja. En color púrpura aparece la diferencia numérica entre ambas curvas.

Fig. 2. Gráfico del volumen de sólidos en función de la profundidad. Se observa un incremento del volumen de sólidos medidos (curva roja), debido a un incremento en la velocidad de perforación (curva naranja pálido). En todos los casos, es importante tener en cuenta el tipo de herramienta utilizado para perforar.

Hidrocarburos

24

Page 25: Editorial - geologia-cip.comgeologia-cip.com/web/images/stories/pdf/revista7.pdf · - Discurso del representante de la Promoción 1961 - Bodas de Oro 2011. ... - Colegiados en el

25

La paleoflora del Perú y los yacimientos de carbónIng. Alfredo Pardo Arguedas*

Pareciera que el carbón mineral en nuestro medio no tuviese actual-mente la atención que se merece como recurso energético para el futuro. Hoy en día, los avances de la tecnología industrial permiten extraer del carbón gases y líquidos combustibles (CTG, carbón a gas y CTL, carbón a líquidos), concedién-dole un valor agregado.

En el presente, en nuestro propio escenario, la explotación del carbón se mueve mayormente como una riqueza manejada por la minería artesanal y por un escaso número de empresas mineras formales. La demanda actual de este combusti-ble fósil es creada por las industrias locales que requieren de una fuente de energía barata para la fabricación de cementos, fundiciones mineras, siderúrgicas, ladrilleras, calderos para calefacción, etc.

Las cuencas tradicionalmente car-boneras y de clase mundial localiza-das en la Cordillera Occidental del Norte y Centro del Perú están rela-cionadas con mantos de carbón, principalmente del Jurásico supe-rior-Cretáceo inferior (Alto Chicama, Cascas, en el departamento de la Libertad, Santa, en el departamento de Ancash y Oyón, departamento de Lima). Su historia productiva es muy larga y continúa en actividad desde hace más de cien años. No se dispone de cifras exactas de los volúmenes totales explotados, pero las reservas estimadas de este re-curso fósil no-renovable a nivel na-cional y que incluye diversos man-tos de carbón, tanto del Paleozoico superior, Mesozoico y también del Terciario, son del orden de más de 1000 millones de toneladas métricas (Rolando Carrascal-Miranda, 2000).

El mayor centro productor de carbón, bajo la forma de antracita/meta-antracita, ha sido Goyllaris-quizga, en el centro del Perú durante el siglo pasado, con una producción acumulada de cerca de 10 millo-nes de toneladas métricas, que se explotaron exclusivamente para la Fundición de La Oroya, Cerro de Pasco.

El origen de los carbones en general está estrechamente relacionado con las acumulaciones de abundantes detritos vegetales, procedentes de la cobertura vegetal que floreció

sobre la superficie terrestre en eras pasadas, durante los últimos 350 millones de años (ver Carta Estrati-gráfica).

El motivo principal de este artículo es presentar algunas ilustraciones de la flora fósil del Perú, principal protagonista formador de nuestros carbones y que ha sido rescatada en numerosas muestras del material carbonoso de los yacimientos y preservada en las colecciones del Museo Paleontológico de la Uni-versidad Nacional de Ingeniería, y cuya cortesía para el acceso a las

(*) [email protected]

PaleontologíaPaleontología

25

Page 26: Editorial - geologia-cip.comgeologia-cip.com/web/images/stories/pdf/revista7.pdf · - Discurso del representante de la Promoción 1961 - Bodas de Oro 2011. ... - Colegiados en el

26

mismas y al material fotográfico se deben al colega Jean Pierre Jimé-nez, a quien agradecemos por su excelente colaboración.

Sabemos que las plantas hicieron su tímida aparición bajo mares someros en el Paleozoico inferior, encontrándose las primeras plantas terrestres bajo formas muy primiti-vas ya en el Siluriano superior. Es en el Devoniano medio (hace 395 millones de años) que la Tierra ex-hibe sus primeros mantos verdes, como lo atestiguan la diversidad de esporas de plantas vasculares que se encuentran dispersas en los sedimentos de esta edad, y es en el periodo Carbonífero cuando las plantas terrestres alcanzaron un exuberante desarrollo.

Los bosques tropicales del periodo Carbonífero se hallaban lejos de las latitudes que ocupaba el actual territorio peruano, en el borde oc-cidental del antiguo continente de Gondwana.

Los sedimentos clásticos y terríge-nos del Grupo Ambo del Carbonífe-ro inferior (Tournaisiano a Viseano) encierran mantos delgados de carbón (inferiores a 1 metro de po- tencia), depositados en efímeros ambientes pantanosos y lagunares, entre capas de sedimentos fluvio-aluviales y de llanuras de inundación, como se conoce en la localidad de la península de Paracas. La vege-tación de la época era muy espe-cial, dominada por los Equisetales (Fig. 1) y Licópodos, (Lepidoden-dros, Fig. 2) que conforman una paleoflora cuya ocurrencia es única en todo el hemisferio sur.

ma, se encuentran escasos niveles con restos de coníferas primitivas del género, Voltzia (Fig.3).

El estado antracítico en el que se encuentran actualmente estos car-bones es el resultado de la tectónica y de la actividad ígnea, relacionadas con el levantamiento andino.

Fig. 1. Calamites sp.

Durante el Permiano hasta la transi-ción al Triásico inferior, en las capas rojas de origen continental del Grupo Mitu, como en las cercanías de Tar-

Fig 2. Lepidodrendon peruvianum GOTH

Fig. 3. Voltzia sp.

Los grandes yacimientos peruanos de carbón se formaron originalmen-te en la denominada Cuenca Occi-dental Peruana, activa durante el Jurásico superior y Cretáceo inferior, principalmente en ambientes de lla-nuras de inundación y pantanos de un gran sistema deltaico continen-tal, posiblemente relacionado con el paleo-Amazonas, que durante el Jurásico superior y Cretáceo inferior discurría de Este a Oeste, hacia el Océano Pacífico, entre los escudos de Guayana y Brasil, como lo confir-man los estudios sedimentológicos, y que drenaba un territorio más ex-tenso que el actual Amazonas.

Los restos de plantas fosilizados se hallan preservados bajo formas de impresiones carbonosas, general-mente aplastadas por la sobrecarga y representan mayormente asocia-ciones de coníferas (araucarias), cicadáceas (Zamites, Otozamites Fig. 4, 7, 8), helechos (Weichselia, Fig. 5, 6, Cladephlebis, Fig. 9) y otras formas de la flora de esas épocas.

Fig. 4. Frondas de cicadáceas, Otozamites sp.

Fig. 5. Helechos, Weichselia peruviana ZEILER.

Fig. 9. Cladophlebis dunkeri SCHPER.

Fig. 6. Detalle de las hojas de Weichselia peruviana ZEILL.

Fig. 7. Fronda de cicadácea Otozamites neumanni ZEILL.

Fig. 8. Otozamites sp.

Paleontología

26

Page 27: Editorial - geologia-cip.comgeologia-cip.com/web/images/stories/pdf/revista7.pdf · - Discurso del representante de la Promoción 1961 - Bodas de Oro 2011. ... - Colegiados en el

27

ResumenEn el presente trabajo, se analizó las condiciones atmosféricas a nivel de Sudamérica y océanos adyacen-tes (condiciones meteorológicas sinópticas) que ocasionaron la lluvia intensa ocurrida el día 5 de abril del 2012 en horas de la tarde, con una duración aproximada de 2 horas (comentarios de la población) espe-cíficamente en el distrito de Chosi-ca, provincia de Lima; así como las nevadas que se presentaron sobre las zonas altas de Ayacucho, Are-quipa, Cusco, Puno, Moquegua y Tacna. Estas condiciones meteo-rológicas estuvieron asociadas a la presencia de un Sistema de Baja Presión Atmosférica, Depresión Aislada en Niveles Altos - DANA y a la configuración del Sistema de Presión denominado Alta de Bolivia - AB que se situó al noroeste de Bra-sil, el cual originó el transporte de aire cálido y húmedo hacia la serranía del Perú, y conjun-tamente con la DANA, favore-cieron estas precipitaciones excepcionales (vertiente oc-cidental de los Andes / zona este de Lima-Perú).

Palabras clave: DANA, preci-pitación

Área geográfica e informa-ciónPara el estudio se utilizó datos de las salidas del modelo Glo-bal GFS del National Center for Environmental Pre- diction (NCEP), con condiciones iniciales de las 00:00 UTC y una resolución de 1ox 1o con 26 niveles en la vertical y una resolución temporal de 6 h.

Para el análisis se consideró el campo de viento en niveles altos, imágenes de satélite GOES 12 / GOES-13 e información de precipi-tación ocurrida en Chosica.

El área analizada abarca entre los 35oS a 5oN y 110oW a 60oW (Fig. 1).

Condiciones meteorológicas de Sudamérica y vecindadesEn niveles medios (4000-6000 msnm), un área de baja presión at-mosférica (vaguada) ubicada inicial-mente entre los 80W a 90W y entre los 20oS y 25oS (frente a Sudaméri-ca, centro-norte de Chile) para el día 3 de abril, se convirtió en un sistema baja presión de núcleo cerrado - ci-clón (Fig. 1) con un lento desplaza-miento para los subsiguientes dos días hasta ubicarse en una zona muy próxima a la región continental

(zona centro-sur costera del Perú), esta nueva posición con su eje de dirección norte-sur y tendencia me-ridional (sur a norte) del sistema fue apoyada por una extensa área de predominio de alta presión atmos-férica (dorsal) en el Pacífico, la que estranguló a la vaguada profunda, dejando consigo un sistema cicló-nico también denominada “Baja se-gregada”, también conocida como DANA. La posición de ésta permitió que los vientos del oeste (del océano Pacífico) generados por circulación ciclónica (transporte de aire frío) se desplacen hacia nuestro territorio, tanto en niveles medios como altos. Por otro lado, la Alta Presión de Boli-via - AB, con una configuración bien definida e intensificada, con núcleo más al norte de su posición normal, favoreció que vientos del este en nive-les altos (por encima de 5,500 msnm)

crucen el continente hasta el océano Pacífico, para luego retornar nuevamente a nuestro territorio, convergiendo sobre la zona central y sur del Perú, originando fuertes lluvias.

La fig. 2 es una imagen sate-lital (en el canal espectral de vapor de agua), que muestra la concentración de humedad de la atmósfera desde sus ni-veles medios a altos. En ella, es fácil reconocer el giro ho-rario del presente sistema (ci-clónico) con franjas de color negro que se interpreta como franjas secas, y la coloración oscura indica la presencia de aire frío, lo cual está asociado con los vientos muy intensos en la alta tropósfera (6000 – 12000 msnm), y franjas de

Caso estudio: Precipitaciones intensasasociadas a la incursión de un sistema de baja presión atmosférica de niveles altos Ing. Sara Olivares* Ing. Ricardo Duran**

(*) Dirección de Meteorología Sinóptica - Dirección General de Meteorología – SENAMHI. / [email protected](**) Dirección de Meteorología Sinóptica - Dirección General de Meteorología – SENAMHI. / [email protected]

Fig. 1. Presencia de la DANA (Circulación ciclónica), Isohipsa (mgp, líneas negras), Viento (m/s, vectores) y Vorticidad relativa (S-5, matiz de colores) en el nivel de 300 hPa (elaboración propia).

Climatología y Meteorología

27

Climatología y Meteorología

Page 28: Editorial - geologia-cip.comgeologia-cip.com/web/images/stories/pdf/revista7.pdf · - Discurso del representante de la Promoción 1961 - Bodas de Oro 2011. ... - Colegiados en el

28

aire húmedo (zonas con coloración blanquecinas). La presencia de la DANA (evidenciada en la imagen de vapor de agua) favoreció el trans-porte de humedad (Fig. 2) hacia la región central y sur del Perú.

Desencadenamiento de fuertes lluvias en ChosicaLas precipitaciones en el mes de abril se concentraron principalmen-te en la zona central y sur de nuestro territorio, las cuales están asociadas a la ubicación de la Alta de Bolivia – AB, mientras que la presencia de la DANA favoreció la actividad nubosa de gran desarrollo vertical; en estos días el porcentaje de humedad en la atmósfera se incrementó en gran parte de la sierra, y en sectores cer-canos a la cordillera occidental se generó la formación de núcleos nu-bosos que desencadenaron lluvias muy poco comunes en localidades como Chosica, en donde se reportó un acumulado de 33 litros/m² en 2 horas y 37 litros/m² en 24 horas, con respecto a su normal climatológica, lo que a su vez provocó la caída de hasta 8 huaycos desde las zonas altas que perjudicó a muchos po-bladores de la zona e incluso hubo pérdidas; esta precipitación fue ex-cepcional debido a que no ocurría algo similar al menos en los últimos 50 años, (Fig. 3).

Ocurrencia de nevadas en la sierra surEl día del evento se tuvo importante ingreso de humedad atmosférica que fue transportada desde la Ama-zonía hacia los Andes de nuestro te-rritorio, principalmente en los depar-tamentos de Ayacucho, Arequipa,

Fig. 2. Imagen satélital, vapor de agua (Canal 3) Goes-12. Fecha: 5 de abril de 2012.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29

mm

dias mes de abril

Estación CHOSICA(LIMA)

prec. acumulada abril 2012(mm) promedio mensual de abril(1989-2010)

Fig. 3. Precipitación diaria en la estación hidrológica Chosica (elaboración propia).

Fig. 4. Imagen de satélite infrarrojo (matiz de colores representa los topes de la nubosidad en temperatura). Delineado con rojo se indica los lugares donde se presentaron las lluvias como las nevadas en zonas alto andinas de la sierra sur.

Cusco, Puno, Moquegua y Tacna, por lo que se presentó bastante co-bertura nubosa con lluvias dispersas en horas de la tarde, agua-nieve al finalizar la tarde y durante la noche, principalmente en zonas alto andi-nas, por encima de los 4000 msnm, así como también la sensación de frío durante día (Fig. 4).

ConclusionesLas precipitaciones ocurridas en Chosica estuvieron asociadas principalmente a la presencia de la DANA, la cual transportó inestabili-dad atmosférica hacia nuestro terri-torio, principalmente en la vertiente occidental de los Andes centrales. Al otro lado de la cordillera (oriental) la presencia de la Alta de Bolivia - AB favoreció el transporte de aire cálido y húmedo también hacia los

Andes. Ambas condiciones incen-tivaron actividad nubosa de rápido desarrollo, provocando lluvias de moderada a fuerte intensidad en la zona central y sur, así como precipi-taciones sólidas tipo nevadas en la zona sur del país.

Referencias· Francisco Martín León, Las gotas

frías / DANA: Ideas y conceptos básicos, España, Instituto Nacio-nal Meteorológico de España.

· Quispe and Avalos, 2006: Inten-se snowstorm in the southern mountains of Peru associated to the incursion of Cut-off low pressure system at lpper level. Proceedings of 8 ICSHMO, Foz do Iguaçu, Brazil, April 24-28, 2006, INPE, p. 1945-1958.

Agradecimiento: Al Ing. Nelson Quispe por su apoyo en el análisis del evento y al Ing. Ezequiel Villegas por su valiosa revisión del trabajo.

Climatología y Meteorología

28

Page 29: Editorial - geologia-cip.comgeologia-cip.com/web/images/stories/pdf/revista7.pdf · - Discurso del representante de la Promoción 1961 - Bodas de Oro 2011. ... - Colegiados en el

29

Este informe técnico del profesor Richard Bieniawski es una reflexión con relación a los errores en la apli-cación de las clasificaciones geo-mecánicas. La exposición del pro-fesor Bieniawski se inicia citando la emblemática frase del expresidente de Estados Unidos, Dwight Eisen-hower: «Lo que nos crea problemas no son las cosas que conocemos; sino las que creemos conocer con certeza». Al respecto el especialista comenta que las creencias erróneas son una plaga para la humanidad, pues generan pérdida de vidas y de recursos a gran escala.

Incluso –menciona el profesor Bieniawski– los grandes desastres en la ingeniería fueron provocados por hacer «lo que siempre se había hecho de manera 'segura'» y añade que hasta febrero del 2011 se han producido no menos de cuarenta y una grandes roturas de túneles y que el 85% respondió a «condi-ciones geotécnicas inesperadas y errores interpretativos».

Considerando la cantidad de acci-dentes ocurridos en las excavacio-nes de túneles en el Perú, en espe-cial en la minería peruana –y más aún, cuando por la aplicación de las clasificaciones geomecánicas empíricas se ha recomendado el uso de un tipo de sostenimiento su-puestamente adecuado para estas excavaciones subterráneas y aun así se ha derivado en accidentes fa-tales– es que nos atrevemos a decir

que la recomendación del profesor Richard Bieniawski –que nos indica después de más de treinta años que existen errores de concepto, y que debemos efectuar las correcciones necesarias para evitarlos en el futuro– es muy tardía para la inge-niería peruana, en especial para los profesionales que nos dedicamos a diseñar y realizar las excavaciones subterráneas en rocas.

Se debe informar, para el conoci-miento del profesor Bieniawski, que en el Perú, desde los inicios del año 2000, los ingenieros que se dedican a la ejecución de excavaciones subterráneas en rocas han utilizado el único criterio peruano de trabajo en estos menesteres: el trabajo en equipo, conformado por el ingeniero de minas, el ingeniero geólogo, el ingeniero geomecánico y el ingenie-ro jefe del proyecto. El equipo deter-mina que para realizar los trabajos de excavación y sostenimiento de los túneles en rocas se debe utilizar por lo menos dos clasificaciones geomecánicas, y considera un crite-rio ingenieril muy importante: el de realizar un buen diseño y control de la perforación y de la voladura de las rocas.

Aseveraciones del profesor Bieniawski«La universidad estatal de Pensilva-nia ha definido recientemente (2001) el perfil del denominado ingeniero mundial del siglo XXI, el cual con-templa las características siguientes:

atento al mundo, con fundamentos sólidos, mentalidad técnica abierta, eficaz en el trabajo en grupo, versátil y orientado al cliente. Asimismo hay que desarrollar el trabajo en equipo, cultivar la capacidad de comunica-ción, hacer énfasis en los sistemas de ingeniería»¹.

«Actualmente, el RMR (rock mass ra-ting o clasificación de la masa de la roca) es conocido en todo el mundo. En los últimos veinte años, el índice RMR ha sido utilizado en numerosos trabajos de investigación. Hoy en día, resulta una herramienta impres-cindible y universalmente aceptada para trabajar con eficiencia en el diseño de túneles y excavaciones mineras»².

«Es asombroso ver como en muchas publicaciones se han escrito argumentos en contra de las clasificaciones geomecánicas como método exclusivo para el diseño de túneles y, sin embargo, ¡nunca pretendí esta exclusividad cuando desarrolle el índice RMR hace treinta y ocho años! Siempre he enfatizado que las clasificaciones geomecánicas deben usarse en conjunto con otros dos métodos de aproximación» ³.

«El Índice GSI es más apropiado para macizos rocosos muy débiles con RMR < 15; ya que el mínimo va-lor del RMR es de 5 puntos y el error de estimación está comprendido entre 5 y 10 puntos» 4.

Comentarios sobre los errores

en la aplicación de las clasificaciones geomecánicas(Basado en el artículo publicado por el Prof. Richard Z. Bieniawski von Preinl en junio, 2011)

M.Sc. Ing. Víctor Tolentino Yparraguirre*

1, 2: Construyendo puentes para el siglo XXI entre la Ingeniería, la geología y la sociedad. Universidad Politécnica de Madrid, España; Richard Z. Bieniawski, 1, octubre 2001.

3: Errores en la aplicación de las clasificaciones geomecánicas y su corrección. Geocontrol. España - Richard Z. Bieniawski, 29, junio, 2011).

4: Construyendo puentes para el siglo XXI entre la Ingeniería, la geología y la sociedad. Universidad Politécnica de Madrid – España; Richard Z. Bieniawski, 1, oct., 2001).

(*) Profesor de Mecánica de Rocas - UNMSM (Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica) [email protected]

Geotecnia

29

Geotecnia

Page 30: Editorial - geologia-cip.comgeologia-cip.com/web/images/stories/pdf/revista7.pdf · - Discurso del representante de la Promoción 1961 - Bodas de Oro 2011. ... - Colegiados en el

30

Geotecnia

30

«MITO Nº 2: Para macizos rocosos de muy mala calidad, no es aplica-ble la categoría inferior de la clasifi-cación RMR.

No es cierto, son ideas equivocadas sobre los hechos. Los hechos son que el RMR continúa usándose con éxito, incluso para “rocas de muy mala calidad”, Clase 5 con RMR<20, cuando los datos se determinan de manera adecuada» 5.

Esta información del manejo de las clasificaciones geomecánicas y el uso en los trabajos de excavaciones de túneles en rocas, casi siempre fue implementada por las publicaciones vertidas durante treinta y ocho años por el profesor Bieniawski, parte de ella se expone en las transcripcio-nes presentadas.

Lo que no indica el profesor Bieniawski es que los errores trans-mitidos fueron a través de sus publi-caciones y no como quiere explicar «… que los mitos (o errores de con-cepto) todavía persisten cuando se usan las clasificaciones geomecá-nicas y me gustaría ofrecer algunas soluciones que emergieron a lo largo de los diez años que pasaron entre mis dos doctorados Honoris Causa y que siguen desarrollándose».

Utilizar la palabra concepto es una manera fácil de indicar que no fue error del que emitió el informe, sino del profesional que interpretó y uti-lizó la información considerando su propio concepto (que va mejorando de acuerdo con la experiencia del profesional).

Los errores fueron transmitidos por el profesor Bieniawski debido a que, al ser un docente universitario por muchos años, traspasó sus concep-tos sobre el tema a los alumnos de pregrado y, en sus publicaciones, lo fue reafirmando a los ingenieros jóvenes que se formaban en la especialidad: «Hoy en día, resulta una herramienta imprescindible y universalmente aceptada para trabajar con eficiencia en el diseño

de túneles y excavaciones mineras» (octubre del 2001).

Es importante tener en cuenta las nuevas publicaciones del autor con mucho cuidado e inclusive estas nuevas recomendaciones o solucio-nes que, como indica, emergieron a lo largo de los diez años que pasa-ron entre sus dos doctorados Hono-ris Causa. Durante ese periodo de tiempo, Bieniawski se contradice en sus conceptos y, coincidentemente, en la información que impartió en las exposiciones que ofreció cuando fue distinguido con el grado de Doctor Honoris Causa, tanto en la Univer-sidad Politécnica de Madrid (2001) como en la Universidad Politécnica de Cracovia en Polonia (2011).

Lo interesante estriba en que el pro-fesor Bieniawski indica que «se han escrito argumentos en contra de las clasificaciones geomecánicas como método exclusivo para el diseño de túneles, y sin embargo nuca preten-dí esta exclusividad…» e induce al lector a considerar que se arguye en contra de su índice RMR, considera-do por muchos especialistas como una clasificación geomecánica; pero si hay escritos al respecto es debido a que este criterio y los valores de este índice RMR fue modificado va-rias veces (1973, 1974, 1976, 1989, etc.), y recién en el 2011 considera que se deben utilizar como mínimo dos clasificaciones geomecánicas. Si revisamos otras clasificaciones geomecánicas, podemos afirmar que muchas de ellas han tomando como base el índice RMR y realizado una modificación, complementación o factor de ajuste y creando una nueva clasificación geomecánica.

Esto es lo que se ha realizado durante los últimos veinte años, profesor Bienawski, y si a esto usted lo considera escribir en contra de la clasificación geomecánica que contempla el índice RMR, podemos decir que mantiene sus criterios y continúa transmitiendo al mundo su concepto: “Actualmente, el RMR es conocido en todo el mundo… En los últimos 20 años, el índice RMR ha

sido utilizado en numerosos trabajos de investigación. Hoy en día, resulta una herramienta imprescindible y universalmente aceptada para tra-bajar con eficiencia en el diseño de túneles y excavaciones mineras», como indica en su texto: «Cons-truyendo puentes para el siglo XXI entre la ingeniería, la geología y la sociedad» (Universidad Politécnica de Madrid – España; Richard Z. Bieniawski, 1, octubre, 2001).

Un último comentario es indicar por qué el profesor Bienawski no con-sidera hasta estas fechas el factor de destrucción e inestabilidad de la excavación productos del mal uso de los explosivos, habiendo iniciado él su carrera profesional como un humilde aprendiz de disparador de rocas en 1958 en la mina de cobre de Mufulira en Zambia (África) para convertirse en un experto interna-cional en ingeniería de rocas. Factor que sí ha sido considerado por el Ing. Laubscher y que está logrando realizar un control adecuado de la estabilidad sin la utilización general de los sostenimientos convencionales.

Las clasificaciones geomecánicas nacieron como métodos empíricos y siempre serán considerados de esta manera en el Perú y sí estamos de acuerdo con el profesor Bieniawski en indicar que el «índice de resisten-cia geológica (GSI) es diferente de una clasificación geomecánica; no tiene otro uso que el de proporcio-nar datos al criterio de Hoek-brown, siendo un índice de caracterización de macizos rocosos».

Por tal motivo, ya no se debe utilizar este índice de resistencia geológica (GSI) en el Perú por estar generan-do un sobredimensionamiento en la utilización de los elementos de sostenimiento y refuerzo en la ex-cavación de túneles, especialmente en la minería peruana; menos aún debemos considerarlo como un es-tándar dentro de la unidad minera. De ser el caso, podríamos indicar que se está perjudicando la produc-tividad de la mina y disminuyendo las utilidades.

5: Errores en la aplicación de las clasificaciones geomecánicas y su corrección. Geocontrol – España - Richard Z. Bieniawski, 29, junio, 2011).

Page 31: Editorial - geologia-cip.comgeologia-cip.com/web/images/stories/pdf/revista7.pdf · - Discurso del representante de la Promoción 1961 - Bodas de Oro 2011. ... - Colegiados en el

31

Geomecánica

31

Resumen El presente artículo es una breve descripción del gráfico múltiple propuesto por G. Russo (2007), el cual estima en forma aproximada las posibles formas de rotura del macizo rocoso en una excavación subterránea. Esta estimación tiene como base la información de campo obtenida durante el estudio de un proyecto.

Los primeros parámetros requeridos para la aplicación del gráfico múlti-ple son el volumen de bloque (Vb), obtenido mediante el espaciamiento máximo y mínimo de sus principales sistemas de fracturas; y sus con-diciones de discontinuidades (jC), el cual comprende la persistencia, abertura, relleno, rugosidad, ondu-lación y alteración de sus paredes. Con esta información se determina el RMi (Palmstrom, 95), el cual está relacionado con el valor del GSI en el gráfico múltiple.

A continuación se relaciona el valor del GSI con la resistencia a la com-presión simple de la roca intacta (σc), obteniéndose la resistencia del macizo rocoso (σma).

Por último, la resistencia del macizo rocoso (σma) se relaciona con la profundi-dad de la excavación (H) determinando el índice de competencia (IC), el mismo que en relación con el valor del índice RMR, nos permite identificar en forma aproxi-mada la condición de la excavación, es decir, si ésta permanecerá estable o si fa-llará debido a las ocurrencias

de cuñas, de lajamiento, de estallido de rocas, de desprendimientos y de deformaciones de índole moderada o severa.

1. IntroducciónLa principal incertidumbre en túneles está relacionada con la identificación de los riesgos que se puedan presentar durante su excavación, debido a los diferentes tipos de rotura que presenta el ma-cizo rocoso. Esta incertidumbre se debe principalmente a la dificultad de realizar investigaciones detalla-das, previas a las excavaciones, y a la complejidad de los procesos de formación del macizo rocoso, que han intervenido en sus carac-terísticas actuales, por lo que la predicción del comportamiento de una excavación es un punto clave en los diseños de túneles, habién-dole dedicado muchos esfuerzos los especialistas en mecánica de rocas con el objetivo de aumentar la fiabilidad de las evaluaciones a fin de obtener las posibles respuestas del macizo rocoso.

Uno de los trabajos más recientes, relacionado con la predicción de

riesgos, es el propuesto por el Dr. G. Russo, 2007 (Geodata SpA, Turin, Italy) titulado “Un enfoque racional simplificado para la evaluación preliminar del comportamiento de las excavaciones de túneles en roca”. Este enfoque de evaluación correlaciona las diferentes clasifi-caciones geomecánicas (RMi, GSI y RMR) con el objeto de tener un índice de competencia (IC), que al relacionarlo con las tensiones in situ, producto de la profundidad de la excavación, nos permita identificar en forma preliminar, los diferentes tipos de rotura del macizo rocoso que puedan presentarse durante la excavación.

2. Descripción del gráfico múltiple El gráfico múltiple (Russo, 2007) está compuesto por cuatro secto-res, habiéndose elaborado en cada uno ellos un uso sencillo de la cuan-tificación de las propiedades del macizo rocoso. Estos sectores son los siguientes:

- Sector I: Caracterización del ma-cizo rocoso (Volumen de bloque + condición de discontinuidades).

- Sector II: Resistencia del macizo rocoso (Resistencia de la roca intacta + Caracterización del ma-cizo rocoso).

- Sector III: Índice de Competencia (Resistencia del macizo rocoso + condición tensional in situ).

- Sector IV: Comportamiento de la excavación (Índice de competen-cia + Condición de autosoporte).

La aplicación del gráfico se realiza en sentido horario siendo el sector I, el inferior derecho, el sector II, el inferior izquierdo, el sector III, el su-

Aplicación del gráfico múltiple para la estimación preliminar del comportamiento del

macizo rocoso en una excavación subterráneaIng. Carlos Vallejo Cortés*

(*) Geólogo Consultor de JB y A S.A.C. - Estudios geológicos para controles hidroeléctricos y Geomecánica. [email protected]

Geomecánica

Page 32: Editorial - geologia-cip.comgeologia-cip.com/web/images/stories/pdf/revista7.pdf · - Discurso del representante de la Promoción 1961 - Bodas de Oro 2011. ... - Colegiados en el

32

perior izquierdo y el sector IV, el superior derecho. A continuación se muestra el gráfico múltiple en for-ma integral y en los ítems siguientes se describen los criterios que deben ser aplicados en cada sector: 2.1. Sector I: Estimación de las características del macizo rocosoLa relación básica es la siguiente: Volumen de bloque (Vb) + Condición de discontinuidades (jC) = Caracterización del macizo rocoso (GSI, E. Hoek, 95).

En el sector I, el índice de caracterización es el GSI y su estimación se deriva del método propuesto reciente-mente por el autor (Grasso P. y G. Russo, 2007), donde se tiene en cuenta el marco concep-tual de equivalencia entre GSI y JP (parámetro de discontinuidades) del sistema RMi (Palmström, 1996), los mismos que son utilizados para disminuir la resistencia de la roca in-tacta (σc) y determinar la resistencia del macizo rocoso (σcm).

De acuerdo a la correlación de los dos sistemas, se tiene:RMi: σcm = σc*JP ………….1)Donde: σc=Resistencia de la roca intacta y JP= Vb*jC

El volumen de bloque (Vb) se determina mediante la siguiente relación: Vb=s1*s2*s3, donde s1, s2 y s3 son los espaciamientos míni-

mos y máximos de los principales sistemas de fracturas, por lo que se asume bloques formados por tres sistemas de fracturas principales ortogonales a subortogonales entre sí. La condición de discontinuida-des (jC) se determina mediante la siguiente relación: jC = jL*(jR/jA), donde jL es el factor de longitud y continuidad de las discontinuida-des, jR es el factor de rugosidad y jA es el factor de alteración de las discontinuidades.

2.2. Sector II: Estimación de la resistencia del macizo rocosoLa relación básica es la siguiente: Caracterización del macizo rocoso (GSI) + Resistencia de la roca in-

tacta (σc) = Resistencia del macizo rocoso (σcm).

La estimación de la resistencia del macizo rocoso se basa en la ecuaciones de Hoek et al (2002). En particular, este valor es gráfica-mente obtenido por la intersección de las curvas de estimación del GSI y resistencia de roca intacta. La fiabilidad de la estimación de la resistencia del macizo rocoso está principalmente relacionado con ambos.

El autor (G. Russo) selecciona un área susceptible al lajamien-to o estallido de rocas que está comprendido entre los intervalos

Geomecánica

32

Page 33: Editorial - geologia-cip.comgeologia-cip.com/web/images/stories/pdf/revista7.pdf · - Discurso del representante de la Promoción 1961 - Bodas de Oro 2011. ... - Colegiados en el

33

de un GSI entre 60 a 100 y una resistencia de la roca intacta (σc) entre 80 a 400 MPa. Sin embargo, Diederichs (2004, 2005) propone que estos intervalos de ocurrencia de lajamiento o estallido de roca corresponden a un GSI de 80 a 100 y una resistencia de la roca intacta (σc) entre 100 a 400 MPa.

En el caso de una falla por laja-miento (spalling), que implica moderada a alta resistencia de la roca intacta, puede producirse por sobretensiones en macizos roco-sos de buena calidad, resistente y frágil. En tal caso, de acuerdo al "criterio de m=0" (véase, por ejemplo, Kaiser (1994) y Diederi-chs (2004, 2005)), la resistencia movilizada por rotura puede resultar superior o inferior que la resistencia del macizo rocoso (σcm), derivado de las ecuaciones basadas de GSI (Hoek et al.), de-pendiendo básicamente del valor obtenido del GSI y la tensión para la iniciación de grietas.

Para una estimación preliminar de la posibilidad de inestabilidad por tensiones de rocas frágiles [índice de fragilidad IF= (σc/σt) >8], en el sector II, la región susceptible a spalling/rockburst está asociada únicamente con la condición de altas tensiones.

2.3. Sector III: Estimación de la competencia del macizo rocosoLa relación básica es la siguiente: Resistencia del macizo rocoso (σcm) + Tensiones in situ (σθ) = Competen-cia del macizo rocoso (IC).

En el sector III, el índice de compe-tencia (IC) es simplemente definido como la relación entre la resistencia del macizo rocoso (σcm) y la tensión tangencial (σθ) en el contorno de la excavación.

Es importante señalar que en este sector se adopta una suposición simplificada acerca de la tensión original in situ, considerando un valor de k=1, donde k es la rela-ción entre las tensiones principales in-situ (horizontal y vertical). En consecuencia, para un túnel circular se tiene σθ=2γH, donde γ= densidad del macizo rocoso (valor asumido = 0.025kN/m3) y H=sobrecarga (m). En el caso de k≠1, una aproximación razonable puede consistir en cal-cular la tensión máxima tangencial σθ máx.=3σ1-σ3 y, a continuación, dividirla por 2γ, a fin de derivar la sobrecarga ficticia, eso origina el mismo σθ=σθmáx. para k=1.

En este sector, el valor de IC=1 se-para la respuesta de deformación de la excavación en los dominios elástico (arriba) y plástico (aba-jo). También, una clasificación de cuatro clases en función de la deformación que pueda presen-tarse (a/b, c, d, e/f). La clase a/b pertenecen al dominio elástico y las clases c, d, e/f pertenecen al dominio plástico.

Así mismo, se consideraron dos dis-tinciones adicionales: 1) En el caso de respuesta elástica (es decir, clase a/b) la clase "b" indicó un ma-cizo rocoso discontinuo propenso a inestabilidad por cuñas. 2) Clase

"f" fue asociada a las condiciones del colapso inmediato de la cara de túnel.

2.4. Sector IV: Estimación del com-portamiento del macizo rocoso en la excavaciónLa relación básica es la siguiente: Competencia del macizo rocoso (IC) + Capacidad de autosoporte (RMR)=Comportamiento del macizo rocoso en la excavación (GD).

En este último sector del gráfico múltiple, la determinación del com-portamiento integral del macizo rocoso se estima en forma aproxi-mada, mediante el uso de las corre-laciones anteriores con el índice de competencia (IC).

Siguiendo el esquema conceptual presentado, las clases de roca propuestas según el grado de deformación en el sector III (a/b, dominio elástico y c, d, e/f, dominio plástico) se correlacionan con los tipos de roca según el RMR (Bieniawski, 1984), teniendo en cuenta también su conocida relación empírica con la capacidad de autosoporte de los macizos rocosos.

La rotura por lajamiento (spalling) o estallido de rocas (rockburst) está asociado a macizos rocosos muy buenos (masivos a levemente fractu-rados y muy resistentes) sometidos a altas tensiones (gravitacionales, tectónicas o inducidas). Según el RMR, corresponde a clases de roca Tipo I (Muy Buena).

Geomecánica

33

Page 34: Editorial - geologia-cip.comgeologia-cip.com/web/images/stories/pdf/revista7.pdf · - Discurso del representante de la Promoción 1961 - Bodas de Oro 2011. ... - Colegiados en el

34

La rotura por cuñas inestables está principalmente asociado a macizos rocosos buenos a regulares someti-dos a condiciones relativas de baja tensión, es decir, cuando predomina como respuesta de la excavación, la resistencia de cizalla de discon-tinuidades, por lo que ocurre una falla estructuralmente controlada (Bandis, 1997). Según el RMR, co-rresponde a clases de roca Tipo II y II (Muy Buena a Buena).

La rotura por desprendimiento (ca-ving) se produce por el colapso gra-vitacional de fragmentos de roca en la cavidad y/o cara del túnel de un macizo rocoso muy fracturado. Por lo tanto, dada su muy pobre capaci-dad de autosoporte, el mayor riesgo de desprendimiento, según el RMR, está asociado a las clases de roca Tipo III y IV (Regular a Mala).

La rotura por fluencia severa (squeezing) implica pronunciados deformaciones que dependen del tiempo y está generalmente asocia-da a las rocas con baja resistencia y alta deformabilidad como, por ejemplo, filitas, esquistos, serpen-tinas, lodolitas, tobas, ciertos tipos de flysch y rocas ígneas química-mente alteradas (Kovari, 1998). De no existir estas condiciones, probablemente deberán prevalecer deformaciones plásticas modera-das y desprendimientos (caving). Un análisis más detallado estará ba-sado en un modelado más preciso de las propiedades geomecánicas, que debe ser capaz de identificar el

tipo de deformación. Según el RMR, corresponde a clases de roca Tipo IV y V (Mala a Muy Mala).

La rotura por fluencia muy severa (very squeezing) ocurre por sobre-tensiones en macizos rocosos po-bres y débiles. Según el RMR, está asociado a la clase de roca Tipo V (Muy Mala).

3. ComentariosSe recomienda la aplicación del gráfico múltiple, propuesto por G. Russo, 2007, para estudios a nivel de prefactibilidad y factibilidad de un proyecto, el cual involucre túneles en macizos rocosos. Los resultados obtenidos en la aplicación del gráfi-co múltiple pueden modificarse ante la presencia de agua o tensiones in situ, los cuales son únicamente de-tectados durante las excavaciones subterráneas.

El gráfico múltiple permite una rápida aproximación del comportamiento del macizo rocoso, utilizando princi-palmente las mediciones de campo, ya que, en esta primera etapa de estudios no se tiene muchas veces acceso a mayores investigaciones. Por lo que esta obtención de datos de campo debería ser realizada por personal experimentado.

En la obtención de los datos de campo, se deberá tomar en cuenta valores máximos y mínimos para cada parámetro involucrado (volu-men de bloque, condición de dis-continuidades, resistencia de la roca

intacta y profundidad de la excava-ción), lo cual permitirá obtener un rango de porcentajes estimados del comportamiento del macizo rocoso (condiciones estables, presencia de cuñas, lajamiento o estallido de rocas, desprendimientos, deforma-ciones moderadas y deformaciones severas).

4. Referencias· Bieniawski Z.T. (1989): Enginee-

ring Rock Mass Classification, John Wiley & Son.

· Diederichs M. (2005): General Report: Summary of Meetings with Geodata with recommendations towards a Design Methodology for spalling Failure and Rockburst Hazards. Personal communica-tion to Geodata.

· Hoek E. and Diederichs M. (2006): Estimation of rock mass modulus. Int. Journal of Rock Mechanics and Mining Science.

· Palmstrom A. (1996): Characteri-zing rock masses by the RMi for use in practical rock engineering. Tunn. and Und. Space Tech. vol.11.

· Russo G. and Grasso P. (2007): On the classification of the rock mass excavation behaviour in tunnelling Proc. 11th Congress of ISRM, Lisbon, pp 979-982.

· Russo G. (2007): Improving the reliability of GSI estimation: the integrated GSI-RMi system. Proc. I.S.R.M. Workshop "Underground Works under Special Conditions", Madrid, pp. 123-130.

Geomecánica

34

Page 35: Editorial - geologia-cip.comgeologia-cip.com/web/images/stories/pdf/revista7.pdf · - Discurso del representante de la Promoción 1961 - Bodas de Oro 2011. ... - Colegiados en el

35

Page 36: Editorial - geologia-cip.comgeologia-cip.com/web/images/stories/pdf/revista7.pdf · - Discurso del representante de la Promoción 1961 - Bodas de Oro 2011. ... - Colegiados en el

36

ResumenEl planteamiento inicial de este trabajo es llevar a cabo un estudio para proponer una metodología para la selección de sistemas de refuerzo en las minas subterráneas de los Andes Centrales.

Como es de conocimiento, la mala calidad geomecánica del macizo rocoso de los Andes, y por ende el riesgo relacionado a la caí-da de rocas, sigue siendo uno de los problemas y peligros más comunes en la minería subterránea y en ambientes de construc-ción. Los mineros dentro de la minas de los Andes por la complejidad tectóni-ca de su formación, están muy conscientes del riesgo inherente de accidentes y posibles daños al personal y equipos que trabajan en tales circunstancias.

La madera y las vigas de acero han sido los medios dominantes de soporte desde la época republicana. Sin embargo durante la última década, han sido otros métodos “activos”, en especial el empernado de roca, los que han dominado los procedimientos de refuerzo de roca en las galerías y excavaciones subterráneas.

Todos estos criterios técnicos, que se enfocan sobre los pernos de roca, simplemente tienen la finalidad de acercarse al objetivo de accidentes cero en una mina, lo cual redunda en el costo de operación. Tan importan-te como lo anterior, es que el costo de la calidad del soporte resulta ín-

fimo versus el costo de oportunidad que ocasionan los accidentes, solo por el desconocimiento de criterios básicos en Geomecánica, sobre diseños de sostenimiento.

1. Selección de pernos de rocaLa selección de pernos de roca para el refuerzo de excavaciones subte-rráneas implica el conocimiento de-tallado de las siguientes variables:

1.1. Macizo rocoso· Estructura geológica. Para definir

el patrón de diseño del emperna-do, teniendo en consideración los cuatro tipos de efectos del perno hacia el macizo rocoso:- Efecto arco.- Efecto viga.- Efecto suspensión.- Efecto puntual.

· Tensiones originales en el área de excavación (so-brecarga, tectonismo). Para la selección de pernos de roca ac-tivos y/o pasivos. Actualmente los

modelos numéricos, desarrollados para la evaluación de esfuerzos tectónicos, nos pueden sugerir tendencias tectónicas de concen-tración de esfuerzos alrededor de excavaciones, que nos permitirán aproximar de mejor forma el comportamiento roca-excavación y prevenir condiciones de ines-tabilidad, reforzando con pernos de roca, áreas con un negativo

Factor de Seguridad. Ahora en los pernos de roca, también la placa de reparto (platina, arandela) es de vital importancia. Para determinar la placa más conveniente, según los pernos utilizados, se realiza ensayos de labo-ratorio, donde los gráficos esfuerzo – deformación, nos determinarán el com-portamiento de las diferen-tes placas que existen.

· Características geotéc-nicas y mecánicas de las principales formaciones

(suelos y rocas). Para la deter-minación del tipo del me-canismo de anclaje del perno de roca.

(*) [email protected]

Selección de sistemas de refuerzo de roca para la

prevención de caída de rocas en minería subterránea Ing. Gaither De la Sota Pérez*

Geomecánica

36

Page 37: Editorial - geologia-cip.comgeologia-cip.com/web/images/stories/pdf/revista7.pdf · - Discurso del representante de la Promoción 1961 - Bodas de Oro 2011. ... - Colegiados en el

37

· Presencia de agua. Para la deter-minación del drenaje y la corro-sión de los pernos de roca.

1.2. Excavación· Geometría y función. Para la de-

terminación de la longitud de los pernos.

· Procedimiento de construcción. Para la determinación del ciclo de excavación con pernos de rocas.

· Forma y momento de la insta-lación del perno de roca. Para la determinación del tiempo de autosoporte de la excavación sin soporte.

1.3. Perno de roca y cable· Característica del contacto y la

interacción roca - refuerzo. Para la determinación de la calidad del sistema de empernado de roca.

· Característica propia del perno de roca y/o cable, según normas internacionales.

· Flexibilidad y resistencia del siste-ma.

· Tiempo y seguridad de la instala-ción del perno de roca y/o cable.

1.4. Control de calidad del efecto del perno de rocaActualmente en la minería peruana, solo se conoce los ensayos de trac-ción para determinar el efecto de los pernos de roca, pero lamentable-mente todavía se desconocen las normas internacionales para realizar un buen control aplicando esta me-todología. Por ejemplo, en un 95% se ha visto que los equipos diseñados para el arranque de los pernos no cumplen especificaciones técnicas, primordialmente en lo que se refiere a la calibración. Los otros ensayos que por normas internacionales tienen que hacerse a los pernos de roca son:

- Ensayo de adherencia.- Ensayos de corrosión.- Ensayos al corte.

1.5. Método del diseño de explotación El 70% de las minas en los Andes aplica el sistema de explotación por corte y relleno. En este sistema, es necesario la sustentación inmediata del techo para limitar los movimien-

tos después de la excavación, man-teniendo así la resistencia inherente de la masa rocosa.

En este contexto, la selección del sistema de refuerzo es crucial por el tiempo de exposición de un tajo

antes de ser rellenado, conside-rando también que siempre hay un desfase entre el avance del minado y la colocación del relleno.

Es decir, que en muchos casos el relleno se coloca con retraso, lo cual hace que el crecimiento de las labores de explotación genere la perturbación de la masa rocosa, con las consecuentes condiciones desfavorables para la estabilidad.

Se tiene que considerar los siguien-tes parámetros en la selección del refuerzo:

- Deformabilidad del refuerzo.- Garantía del efecto inicial.- Mínima mecanización de su

colocación.- Refuerzo inmediato y seguro.

1.6. Otras acciones· Efecto de las excavaciones cerca-

nas hacia los pernos instalados.· Alteración de la estructura rocosa

(cambio de tensiones debido a la minería). En especial para aque-llos pernos que tienen anclaje puntual (pernos mecánicos).

· Efectos dinámicos (voladura

TEMARIO PARA LA SELECCIÓN DE SISTEMAS DE REFUERZO

- Definición del tramo a estabilizar con especialistas geomecánicos.

OPERACIONALES:

- Evaluación técnico-económica.- Rendimiento/Productividad.- Costo.

GEOMECÁNICA:

Evaluación geomecánica del sistema de refuerzo:- Condiciones del macizo rocoso.- Patrón de empernado.- Pruebas geomecánicas (bajo normas): tracción, adherencia, corte,

corrosión. - Terreno.- Antecedentes geológicos/geotécnicos.- Litologías presentes.- Geología estructural.- Calidad de roca.- Propiedades físico-mecánicas.- Campo de esfuerzos.- Simulación computacional por elementos finitos.- Evaluación del comportamiento de los pernos en terreno.- Evolución de daños sistema roca-refuerzo.- Documentación gráfica (fotografía,video).

Geomecánica

37

Page 38: Editorial - geologia-cip.comgeologia-cip.com/web/images/stories/pdf/revista7.pdf · - Discurso del representante de la Promoción 1961 - Bodas de Oro 2011. ... - Colegiados en el

38

cercana) hacia los pernos insta-lados.

· Efectos del tiempo. Para la esti-mación de la capacidad de sopor-te de los pernos en el tiempo.

· Condiciones de uso de la exca-vación. Para la determinación de pernos temporales y/o perma-nentes.

Actualmente se están realizando investigaciones del efecto de los pernos más comunes usados en la minería peruana, cuyo objetivo será la determinación de estándares de conocimiento real de la función de los pernos, como refuerzo de rocas en los Andes peruanos.

2. Aplicación geomecánica a los sistemas de refuerzo en roca

El siguiente es un temario geome-cánico tentativo para la evaluación de los sistemas de refuerzo en una mina, el cual debe ponerse en prác-tica cada vez que se introduce un nuevo tipo de refuerzo.

Mediante el desarrollo de este tema-rio es fácil aprobar y/o descartar el uso de cualquier tipo de refuerzo.

Conclusiones y recomendacionesActualmente en el país, los acciden-tes fatales por desprendimiento de rocas continúan siendo el de mayor porcentaje.

A pesar de los esfuerzos realizados por instituciones de seguridad para disminuir los accidentes en el sector minero, el autor considera que mien-tras no se incorporen CONCEPTOS

GEOMECÁNICOS a las etapas que se desarrollan en el diseño de siste-mas de refuerzo, muy poco o nada se podrá hacer para revertir este problema.

Los ingenieros, que diseñan y de-sarrollan sistemas de refuerzo de rocas, se encuentran hoy ante una demanda por alcanzar los niveles más altos de seguridad. Para optimi-zar el sistema de refuerzo de roca y hacerlo económico, al menos deben considerarse los siguientes factores fundamentales: - La roca circundante debe sufrir el

menor daño posible después de la voladura (voladura controlada).

- La superficie de la roca debe ser cuidadosamente desatada.

- El tiempo entre la voladura y el refuerzo de roca debe ser el mí-nimo. En cuanto ha terminado la voladura, y después de desate obligatorio, se debe instalar, lo antes posible, el primer refuerzo para mantener los bloques tipo cuña en su posición original.

- Después de un periodo apropiado de tiempo, según la caracteriza-ción del macizo rocoso, se debe colocar soportes. En la mayoría de los casos esto consiste en la combinación de pernos y malla, junto con concreto lanzado.

- Cada sistema de refuerzo tiene su aplicación y directamente está relacionado con la complejidad de la calidad de roca en que está emplazada la mina. Por lo gene-ral, en los Andes, tectónicamente muy disturbados, las minas de-ben contar con un mínimo de tres tipos de refuerzo para controlar la

estabilidad, según la zonificación geomecánica en la mina.

- En los refuerzos que no utilizan al-gún complemento para su efecto (resinas, cemento etc.), el control del diámetro de la perforación es fundamental para el efecto del refuerzo en el macizo rocoso. Se han dado casos, en que al realizar el control del efecto de los pernos, un gran porcentaje de estos no hacían ningún efecto al macizo rocoso, concluyéndose que simplemente no hubo ningu-na supervisión del diámetro de la perforación. In situ se comproba-ba el refuerzo de la excavación con pernos, pero estos solo eran “psicológicos”.

- Por esta razón ahora en una ex-cavación minera, se debe definir y separar el uso de aceros de perforación para la excavación propia, de los aceros exclusivos para la instalación de sistemas de refuerzo.

Para terminar, es necesario tener presente, que en la actualidad, en el mercado minero peruano, se han introducido copias de pernos de re-fuerzo, que en muchos casos SON CAUSANTES DE LOS ACCIDENTES. Su dudosa procedencia, calidad por debajo de las normas estándares sin la garantía adecuada, son paráme-tros suficientes para desterrar por completo, estos tipos de pernos de roca – copia. Las empresas mineras no deberían escatimar costos cuan-do se trata de la seguridad.

LA SEGURIDAD NO TIENE COSTO, y como tal, cualquier desatención a ese concepto puede implicar gran-des consecuencias negativas.

Geomecánica

38

Page 39: Editorial - geologia-cip.comgeologia-cip.com/web/images/stories/pdf/revista7.pdf · - Discurso del representante de la Promoción 1961 - Bodas de Oro 2011. ... - Colegiados en el

39

IntroducciónEn la actualidad, la geociencia y la ingeniería desempeñan un rol fun-damental en el conocimiento sobre los peligros naturales, que en se-gundos, destruye todo aquello que al hombre le ha tomado años cons-truir. Sin embargo, a pesar de que se han propuesto escenarios sísmicos para algunas regiones y realizado discusiones sobre el problema de las construcciones, la población y sobre todo los políticos, pasan por alto estas informaciones. Aunque es importante mejorar la calidad de las construcciones, es necesario generar también una infraestructura de gestión de riesgos que tenga en cuenta necesariamente los conoci-mientos científicos.

Los terremotos ocurridos en Chile-2010 y Japón-2011 son pruebas fehacientes de que las placas tectónicas con-tinúan con sus incansables movimientos; por lo tanto, siempre ocurrirán terremo-tos. Por otro lado, el sismo de Haití-2010 ha servido para darse cuenta de que la Tierra no tiene piedad de las poblaciones con problemas sociales, económicos y con falta de conocimiento sobre los peligros naturales que les afectan. Reconstruir ciuda-des, que nunca tuvieron idea de estar preparados para enfrentar a los sismos, es un trabajo arduo y paciente, pero debe ejecutarse porque pronto ocurrirá el siguiente terremoto. Sin embargo, en todo trabajo de reconstruc-ción, poco o nada se dice del papel que desempeña la geociencia, sobre todo en la etapa de transición de

la recuperación posterremoto. En general, después del terremoto y producido el desastre, se dispone de un gran número de informes téc-nicos sobre sismología, geología, tectónica e ingeniería, que no son tomados en cuenta.

Debe entenderse que la capacidad de los países, como el Perú, para resistir a la ocurrencia de peligros naturales en el futuro, dependerá en gran medida de su capacidad para desarrollar un conocimiento científico y técnico adecuado, ade-más de construir edificios de ladrillo y cemento. Este conocimiento es base de toda tarea de prevención y reconstrucción después de produci-do el desastre.

PosterremotoDespués del terremoto de Pisco-2007, la intervención de los cien-tíficos ha sido vital en la respuesta a corto plazo frente al terremoto. El Instituto Geofísico del Perú difundía información sismológica fiable en tiempo real y en cuanto estaba dis-ponible, se proporcionaba informa-ción sobre la ocurrencia temporal de las réplicas. Después del terremoto, las instituciones de geociencias proporcionaban informes sobre las características del terremoto y sus riesgos, sobre la geología, la cali-dad de los suelos, la confirmación e identificación de nuevas zonas en riesgo para las ciudades de Pisco, Chincha e Ica. Lamentablemente, poca o nada de esta información

(*) Investigador científico del Instituto Geofísico del Perú. / [email protected]

Construyendo ciudades en riesgoDr. Ing. Hernando Tavera*

Mapa de Peligros Naturales correspondiente al Callao, desarrollado por COOPI (2010b) para el proyecto PNUD/SDP-049/2009.

G eofísicaGeofísica

Page 40: Editorial - geologia-cip.comgeologia-cip.com/web/images/stories/pdf/revista7.pdf · - Discurso del representante de la Promoción 1961 - Bodas de Oro 2011. ... - Colegiados en el

40

ha sido utilizada en las tareas de reconstrucción, llegándose a ob-servar un divorcio completo entre la comunidad de geocientíficos y las autoridades del Estado, gobiernos regionales, alcaldías y población en general. La comunidad de geocien-tíficos no fue requerida en la aseso-ría técnica para la recuperación de las ciudades afectadas por dicho terremoto.

Lima y aportes para la prevenciónEn el caso de la ciudad de Lima los geocientíficos han realizado aportes importantes para proponer escena-rios ante la posible ocurrencia de un terremoto y tsunami en la costa central; sin embargo, su influencia en las políticas adoptadas por el Estado es mínima. Tras varias dé-cadas de investigación fundamental

en el borde occidental del Perú, se conoce el funcio-namiento de la interacción de las placas de Nazca y Sudamericana, así como la sismicidad asociada a este proceso y que da origen a los grandes terremotos. El estudio de los terremotos históricos, los estudios estadísticos y los que consideran infor-mación más cuantitativa como son los datos de GPS y sismicidad recien-te, han permitido proponer escenarios de fuente sísmica para futuros terre-motos que puedan afectar esta región. Los resultados indican que Lima, como departamento, tiene mayor probabilidad, a diferencia de otras regiones, de ser afectada por un terremoto y esta situación, permite considerarla en alto riesgo debido a la resilencia de la población, a la mala calidad de sus suelos (en algunos distritos) y al tipo de construcción que predominan en los distritos recientemente es-tablecidos. Actualmente, los resultados y aportes obtenidos en estas nuevas investigaciones no han tenido el impacto espera-do en la política nacional, y ello se debe quizás a factores como la inherente incertidumbre en el pro-nóstico del terremoto por la imposibilidad de conocer su fecha de ocurrencia, así como la obligación del gobierno para hacer frente a las necesidades más

urgentes del país y principalmente, a la indiferencia generalizada del país a los peligros sísmicos y sus posibles riesgos. DiscusiónDe acuerdo al análisis realizado, queda claro que en el Perú la infor-mación científica no ha sido utilizada en la recuperación de las ciudades posterremotos, ni en mejorar la preparación de las ciudades que

Mapa de Peligros Naturales correspondiente al Centro Histórico de Lima, desarrollado por COOPI (2010a) para el proyecto PNUD/SDP-049/2009.

Geoquímica

40

Page 41: Editorial - geologia-cip.comgeologia-cip.com/web/images/stories/pdf/revista7.pdf · - Discurso del representante de la Promoción 1961 - Bodas de Oro 2011. ... - Colegiados en el

41

inminentemente serán afectadas por terremotos en el futuro.

Es necesario que el proceso de reconstrucción conlleve que las ciu-dades de Pisco, Chincha e Ica estén mejor preparadas para hacer frente a los futuros peligros naturales y a la vez, ser más resistente a sus efec-tos. Para ello, es vital establecer el flujo sistemático de la información entre la comunidad de geocientífi-cos, ingenieros y gobiernos locales, para que en conjunto procedan a trasladar los avances obtenidos en las investigaciones a propuestas de acción viables que ayuden al progreso del país. Cada país debe buscar con prioridad que los temas de vulnerabilidad sean parte de la política de cada gobierno, solo así se podrá asegurar la continuidad de cualquier medida que se adopte para estos fines. Las estrategias de desarrollo económico y social se si-guen centrando en las necesidades a corto plazo, olvidándose de ma-nera premeditada o no, de nuestro futuro como sociedad, como país.

En este momento es vital que se logre modificar el nivel de prioridad que la sociedad le brinda al riesgo frente a terremotos y para ello, de-berían adaptarse a la realidad de un país altamente sísmico como el Perú y a la vez absorber la nueva infor-mación existente sobre el riesgo de que ocurra un nuevo terremoto en el futuro, suceso que es inevitable. En-tonces, es de importancia disponer de conocimientos científicos y técni-cos, ser parte de la libre circulación de la información, así como la nece-sidad de incorporar el conocimiento científico en la política de Estado, y lo más importante, la firme voluntad del país para cambiar o modificar sus estrategias de gestión ante el riesgo de desastre producido por sismos o tsunamis.

El conocimiento científico y técni-co considera la disponibilidad de información proveniente de nuevas investigaciones que, en conjunto, permitan a las autoridades susten-tar con documentos técnicos sus normativas para el cambio hacia una ciudad menos vulnerable. Con miras a la libre circulación de la

información, es necesario que las instituciones inherentes a la vigilan-cia de ocurrencia de peligros dis-pongan de instrumentos adecuados para cumplir su función y a la vez se debe fomentar el intercambio de datos entre instituciones que desa-rrollan similares actividades. Sobre el desarrollo de estrategias basadas en pruebas, se requiere como míni-mo conocer las principales fuentes generadoras de sismos en el Perú con disponibilidad de redes sísmi-cas adecuadas, estudios de campo geológicos, investigaciones con mediciones de GPS complementa-dos con paleosismicidad que, en conjunto, posibiliten medir el des-plazamiento de las placas dentro del llamado ciclo sísmico.

Desde ahora debe entenderse que los terremotos, con certeza casi total, son inevitables; por lo tanto, cualquier infraestructura construida en una región sísmicamente activa, ya se trate de una presa, de una red de transportes de una nueva zona de desarrollo urbano o su propia población, va a estar expuesta a terremotos a lo largo de su vida útil. Entonces, todos aquellos planes que tengan por objetivo el desa-rrollo sostenible de las ciudades, deberían integrar la educación y la preparación frente a los desastres (producidos por peligros naturales) en sus estrategias de gestión del riesgo a largo plazo. A la fecha, se cuenta con conocimientos suficien-tes para comprender la situación sísmica del país, así como para impulsar la construcción de mejores infraestructuras (viviendas, locales públicos y privados) y crear organi-zaciones competentes que partici-pen en la preparación y educación de la población. Esta labor debe hacerse de manera sistemática y si falla, es porque no existen leyes o una política estatal que apoye su desarrollo. Para que la gestión de riesgo ante desastres ocupe el lugar más destacado en la lista de priori-dades, es necesaria únicamente la voluntad política del país.

En el caso de Lima, es necesario que los políticos comprendan que la zona costera de la región central del Perú, no ha sido afectada por un sis-

mo similar al de Pisco-2007 desde el año 1974 (pasaron 38 años) y por otro como el de Japón-2011, desde el año 1746 (pasaron 266 años). Si el tiempo sigue pasando la probabi-lidad de ocurrencia se incrementa, pudiendo ser que el terremoto futuro sea de mayor tamaño que el ocurri-do en el pasado. Esperemos que el tiempo que resta sea lo suficiente para preparar a ciudades como Lima para lo inevitable. ¿Cuántas iglesias como las que colapsaron en Pisco y Chincha existen en Lima? ¿Cuántas viviendas similares a las de Pisco-Chincha tenemos en Lima? ¿Cuántos hospitales, compañías de bomberos, por mencionar algunos ejemplos, están al 100% operativos en Lima? Realmente, ¿se aprendió algo de las lecciones dejadas por los terremotos del 2001 y 2007?, ¿algo que ayude a la ciudad de Lima para ser menos vulnerable ante un futuro terremoto? Las respuestas la sabemos todos y las soluciones sim-plemente están en nuestras manos.

No se puede evitar que los terremo-tos ocurran, pero si reducir el desas-tre que ellos podrían producir y para ello es importante la educación de la población y de que los políticos comprendan la necesidad de apoyar al país generando leyes adecuadas para lograr reducir la vulnerabilidad de las ciudades. En toda esta tarea, la comunidad geocientífica nacional está dispuesta a ayudar para lograr construir un país libre de desastres.

Referencias· COOPI (2010a): Zonificación

sísmico-geotécnica para el Centro Histórico de Lima (Comportamien-to dinámico del suelo). Proyecto No. 00058530. “Preparación de desastre sísmico o tsunami y recuperación temprana en Lima y Callao”, PNUD/SDP-049/2009, Informe Técnico, 78 p.

· COOPI (2010b): Zonificación sísmico-geotécnica para el dis-trito del Callao (Comportamiento dinámico del suelo). Proyecto No. 00058530 “Preparación de desastre sísmico o tsunami y recuperación temprana en Lima y Callao”, PNUD/SDP-049/2009, Informe Técnico, 97 p.

Geofísica

41

Page 42: Editorial - geologia-cip.comgeologia-cip.com/web/images/stories/pdf/revista7.pdf · - Discurso del representante de la Promoción 1961 - Bodas de Oro 2011. ... - Colegiados en el

42

IntroducciónLos datos geofísicos son conocidos por tener varias soluciones para un mismo problema. Este fenómeno es conocido como non-uniqueness y ha sido motivo de extensa investi-gación para ajustar los modelos de inversión a información geológica conocida previamente. El proceso de Inversión es un proceso numéri-co donde un modelo inicial es ajus-tado para aproximarse a un modelo preconcebido o a un modelo de referencia (Fig. 1).

La información geológica puede ser incorporada en los algoritmos de inversión de acuerdo a varios criterios que aquí se mencionan jun-to con dos ejemplos de aplicación (Williams et al., 2009).

La información que puede ser in-corporada a los modelos incluye geología de superficie, perforación, pruebas petrofísicas de propieda-des como susceptibilidad magnéti-ca y densidad de muestras de roca que pueden ser extrapoladas a las unidades interpretadas (Fig. 2).

Los datos geológicos deben ser transferidos a un modelo de refe-rencia, con rango de límites, así como pesos de suaveo y pesos de disminución. Valores preestable-cidos son usados cuando no hay información de campo. El modelo de referencia es el mejor promedio de propiedad física que se asigna a cada celda en el modelo, los pesos de disminución especifican la confiabilidad del modelo de re-ferencia en cada celda. Los límites refuerzan un rango de propiedades físicas dentro de una unidad litoló-gica que puede ser referida como un intervalo de confianza del pro-medio estimado para cada celda del modelo.

Los pesos de suaveo direccional ayudan a definir la textura del mo-delo. Para lograr una continuidad suave del modelo es necesario un peso mayor a 1, por el contrario pesos menores a 1 pueden ser usados cuando se espera un cam-bio drástico en la textura producido por contactos litológicos o fallas.

Cuando la información de campo es limitada a unas cuantas celdas se requiere un modelo suave de inversión para extrapolar celdas hacia las zonas sin información. El software que más se adecúa a este proceso y que usa un modelo de diferencia suave es el UBC-GIF de la Universidad de British Columbia (Li and Oldenburg, 1996, 1998), donde cualquier cambio fuerte en el modelo de referencia va a poder ser reproducido en el modelo de inversión.

Ejemplos de inversión con con-dicionamiento geológicoInversión gravimétrica usando limita-da información geológica (Williams et. al. 2009).

Un modelo sintético es usado para demostrar las posibilidades del proceso de inversión utilizando condicionantes geológicos (Figs. 3 y 4). La geología representa un basamento de granito y rocas me-tamórficas parcialmente cubierto por regolita. Todas las unidades son de variable densidad y en el centro

Modelamiento mediante inversión condicionada usando datos geológicosDr. Ing. Deny Martín Bayona Peláez*

Fig. 1. Inversión directa sin condicionamiento geológico. El cuer-po mineralizado en rojo está presente en el modelo pero la forma y extensión difieren del modelo real, así como la geología.

Fig. 2. Gráfica mostrando condicionantes posibles de incorporar en el algoritmo de inversión en 3D.

(*) Gerente General - DEEP SOUNDING E.I.R. / [email protected]

Geoquímica

42

Page 43: Editorial - geologia-cip.comgeologia-cip.com/web/images/stories/pdf/revista7.pdf · - Discurso del representante de la Promoción 1961 - Bodas de Oro 2011. ... - Colegiados en el

43

ocurre una estructura densa con sulfuros. Sobre este modelo se han calculado los datos de gravedad. El modelo de inversión sin usar con-dicionantes se muestra en la Fig. 3 donde se puede observar que el re-sultado si reproduce algunos rasgos generales del modelo, mientras que los resultados usando condicionante como taladros, geología de superfi-cie, medidas de densidad (Fig. 4) son más exactos.

Modelamiento magnético usando condicionantes en el depósito de oro de Wallaby (Banaszcczyk, 2012).

La mineralización en Wallaby está hospedada en un conglomerado máfico intruido por un pipe con alteración de magnetita-actinolita. Los valores de oro están asociados

a zonas de ba-ja a moderada susceptibilidad magnética y este rasgo es el obje-tivo del modela-miento de los da-tos magnéticos. El Constructor de Modelo es un módulo del UBC-GIS, diseñado para facilitar la i nco rpo rac ión de condicionan-tes directos en el algoritmo de inversión y fue usado para crear un modelo de propiedades físicas en 3D de la distribución de suscep-tibilidad magnética (Fig. 5).

Fig. 4. Resultados condicionados por geología mostrando el modelo de referencia, pesos de suaveo y condicionamiento de límites basados en mapeo geológico, datos de perforación y extrapolación usando zoneamiento. Los pesos del condiciona-miento decrecen con la distancia al punto de la toma del dato para mostrar aumento de incertidumbre con la distancia. El modelo de inversión ha resuelto la mayor parte de la estructura geológica mostrado en la figura inferior.

Fig. 3. Resultado del proceso de inversión usando parámetros predeterminados de inversión sin condicionantes arriba en comparación con el verdadero modelo de densidad abajo.

La inversión por rango de límites (Fig. 6) resolvió una zona de alta susceptibilidad magnética que no fue resuelta en la inversión sin con-dicionantes (Fig. 5), sin embargo no pudo mapear lateralmente y en profundidad la extensión de la al-teración, donde los condicionantes conocidos eran mucho menos. El resultado obtenido utilizando el mo-delo de referencia por el contrario resolvió la extensión de la fuente magnética a profundidad.

Referencias

· Banaszcczyk, S. 2012: The cons-trained magnetic modelling of the Wallaby gold deposit, Western Australia, en Preview, pp. 42 a 43.

· Li, Y., y Oldenburg, D., 1996: 3D inversion of magnetic data: Geophysics, 61, 394-408.

· William, N., y Oldenburg, D., 2009: Automated Sparse Constraint Model Builder for UBC Gravity and Magnetic Inversion. ASEG Presentation.

c d

Fig. 6. (c) Modelo de inversión magnética aplicando (b) como condicionante de límites y (d) modelo de inversión aplicando (b) como modelo de referencia. Existe mejor aproximación en este último.

a b

Fig. 5. (a) Modelo de inversión magnética sin condicionantes y (b) modelo de distribución de susceptibilidad magnética dentro del pipe de alteración preparado para condicionar el proceso de inversión.

Geofísica

43

Page 44: Editorial - geologia-cip.comgeologia-cip.com/web/images/stories/pdf/revista7.pdf · - Discurso del representante de la Promoción 1961 - Bodas de Oro 2011. ... - Colegiados en el

44

IntroducciónLas regiones naturales del territorio peruano, costa sierra y selva, tienen características morfológicas y geo-lógicas diferentes, por lo cual inte-ractúan en forma dispareja con los recursos hídricos subterráneos. El gran condicionante de la disponibili-dad hídrica superficial y subterránea en el territorio peruano es la Cordi-llera de los Andes, que se extiende de noroeste a sureste, casi paralela a la costa del Pacífico, constituyen-do uno de los sistemas montañosos más grandes del mundo. Se originó durante el periodo Cretácico, la Pla-ca de Nazca inició la subducción por debajo de la Placa Sudamericana, las fuerzas tectónicas generadoras de esta colisión desencadenaron erupciones volcánicas, temblores, terremotos, etc., que elevaron los Andes durante más de 28 millones de años. Actualmente, la Cordillera de los Andes constituye la línea de divisoria continental de las aguas superficiales a través de numero-sas cuencas hidrográficas, que se agrupan en tres vertientes. Los ríos de 62 cuencas hidrográficas drenan hacia el Océano Pacífico; los ríos de 42 cuencas hidrográficas, hacia el Océano Atlántico; y los ríos de 13 cuencas hidrográficas desembocan en la cuenca endorreica del lago Titicaca. Desde las nacientes de los ríos hasta su desembocadura, existe una gran variedad de rocas y suelos con propiedades permeables e im-permeables. Las rocas permeables son fracturadas, porosas y kársticas y tienen capacidad para almacenar y transmitir aguas subterráneas, por lo tanto constituyen los reservorios acuíferos. Las rocas impermea-bles son compactas, en sectores constituyen la base y/o techo de

los acuíferos (sobre todo de los acuíferos confinados) y en muchos sectores condicionan la surgencia de aguas subterráneas en forma de manantiales. Algunos sectores de la Cordillera de los Andes constituyen zonas de alimentación y recarga de las aguas subterráneas, cuya pre-cipitación se encuentra entre 500 a 2000 milímetros anuales.

La vertiente del Pacífico es angosta, desde la naciente en la cordillera occidental hasta la desembocadu-ra en el Océano Pacifico. La faja costanera es árida y generalmente plana, los acuíferos potenciales se encuentran en los materiales poro-sos no consolidados de los valles costeros y se recargan a través del agua superficial que baja por los ríos. Actualmente son los acuíferos más explotados del país.

El carácter montañoso de la sierra evidencia la presencia de acuíferos fisurados y kársticos, a través de surgencias de aguas subterráneas en forma de manantiales. Estos reservorios se ubican entre la cabe-cera y la parte media de las cuen-

cas, aunque en gran medida en el altiplano alternan rocas permeables e impermeables de origen volcánico y volcánico sedimentario.

La selva es húmeda, tiene alta pre-cipitación y densa vegetación, su área de recarga es extensa, el re-lleno fluvial y aluvial es mayormente permeable, constituyéndose la zona de mayor importancia en cuanto a reservas de aguas subterráneas y superficiales que tiene el país.

Gran parte de los estudios hidro-geológicos en el Perú nos confirma que las aguas subterráneas están íntimamente ligadas al comporta-miento geológico de las formaciones rocosas, por lo tanto, los reservorios de aguas subterráneas en el sub-suelo peruano en forma regional se encuentran formando sistemas definidos por rocas y sedimentos con condiciones similares y propie-dades para almacenar y transmitir agua subterránea.

Rocas reservorios de acuíferosClasificación de las rocas reservorio del territorio peruano (Cuadro 1):

Principales rocas reservorios de aguas subterráneas en el Perú M.Sc. Ing. Fluquer Peña Laureano*

(*) INGEMMET, Dirección de Geología Ambiental, Programa Nacional de Hidrogeología. / [email protected]

Acuíferos porosos no consolidados y/o acuíferos detríticos

Acuíferos fisurados

Acuíferos kársticos

Acuíferos volcano-sedimentarios

Materiales detríticos no consolidados, depósitos aluviales, fluviales, fluvioglaciaries, morrenas, etc.

Rocas sedimentarias: Areniscas, caliza, etc.Rocas volcánicas : Flujos de lava (andesitas y basaltos).Rocas intrusivas: Solamente en fallas y fracturas.Roca metamórficas: Solamente en fallas y fracturas.Rocas sedimentarias: Calizas kárstificadas.Intercalación de rocas volcánicas y sedimentarias: conglomerados, arenas, piroclastos, flujos de lava, basaltos, andesitas, flujos de lava en bloques, tobas, lapilli, etc.

Cuadro 1. Principales rocas reservorio del territorio peruano

Acuíferos Principales Roca Almacén

Fuente: Elaboración propia INGEMMET, 2012

H idrogeología

H idrogeología

44

Page 45: Editorial - geologia-cip.comgeologia-cip.com/web/images/stories/pdf/revista7.pdf · - Discurso del representante de la Promoción 1961 - Bodas de Oro 2011. ... - Colegiados en el

45

1. Los acuíferos porosos no consolidadosEn algunos países de Europa se conocen también como acuíferos detríticos. El agua subterránea en estos acuífe-ros se encuentra en sedimen-tos y/o materiales porosos no consolidados. Generalmente están compuestos por cantos, gravas arenosas, intercalacio-nes de grava, arena, limos, lentes de arcilla, etc. En la costa, se ubican en los valles, cubriendo casi todo el piso; son continuos, de productivi-dad elevada; la mayor parte de la explotación actual, se realiza mediante sondajes verticales y/o pozos. Estos acuíferos, se recar-gan a través del agua de los ríos que bajan por las cuencas que drenan desde la Cordillera Occidental. En la gran mayoría de valles de la costa peruana, el agua subterránea es uti-lizada para el abastecimiento urbano y agrícola. Al año 2009, los acuíferos más explotados de la costa peruana se encuentran en los valles de Ica (335.01 hm3/), Villacurí (228.34 hm3/) y Caplina en Tacna (111.55 hm3/), de un total de 1,766.98 hm3.

En la selva, los acuíferos porosos no consolidados se presentan en extensiones regionales, que en su interior involucran varios tipos de acuíferos, discontinuos, del tipo semiconfinado, confinado y libre, los cuales contienen potenciales reservas de aguas subterráneas.

En la sierra, los acuíferos se encuen-tran en depósitos locales; en las altiplanicies, en pisos de valle, cuyo espesor es muy variable y discon-tinuo, debido a la irregularidad del relieve en el basamento, el mismo que condiciona sus reservas.

Los acuíferos porosos no con-solidados se caracterizan por su permeabilidad y porosidad elevada (Foto 1 y 2).

2. Los acuíferos fisurados Son acuíferos que almacenan aguas subterráneas en las fisuras, fracturas y fallas de las rocas sedimentarias y volcánicas. La geometría y la capa-cidad de almacenamiento de aguas subterráneas dependen de la densi-dad de fracturas, el espacio abierto de fractura y la intensidad de fractu-ra. El espesor y la permeabilidad de

estas rocas condicionan su potencialidad final.

Los acuíferos fisurados normalmente se encuentran en la parte alta de la Cor-dillera de los Andes (sobre los 2800 msnm). En muchas regiones de la sierra, como el valle del Cusco, se ha captado aguas subterrá-neas de estos acuíferos, mediante galerías filtrantes. La actividad minera ubicada en la Cordillera de los An-des, con sus perforaciones y tajos abiertos, ha puesto en evidencia la magnitud

e importancia de los acuíferos fisu-rados. En ocasiones, el yacimiento metálico se encuentra en rocas acuíferas, por lo que es importante el trabajo de drenaje minero (Foto 3). Las aguas subterráneas en las fisuras de las rocas se encuentran en la zona de meteorización, que junto a la cobertura vegetal y el tipo de vegetación, condicionan el régimen de las aguas subterráneas. Esta condición es variable, depen-diendo del tipo de roca (volcánicas, sedimentarias, etc.). En muchos sectores, las fallas interrelacionadas con los acuíferos constituyen el ambiente de formación de las aguas termales y minerales, principalmente de dos tipos: unas de circulación en las fracturas, que por cercanía a una fuente de calor (cámara magmática de un volcán) aumentan considera-blemente su temperatura; y otras por

Foto 1. Pozo Paja Blanca, cuenca del río Jequetepeque.

Foto 2. Manantial Las Peñas, Socabaya-Arequipa. Nótese la surgencia de las aguas subterráneas a través de los poros en las gravas arenosas.

Foto 3. Túnel Gratón de San Mateo, cuenca del río Rímac. Las aguas subterráneas provienen de acuíferos fisurados. Caudal de producción actual: 5 m3/s.

H idrogeología

45

Page 46: Editorial - geologia-cip.comgeologia-cip.com/web/images/stories/pdf/revista7.pdf · - Discurso del representante de la Promoción 1961 - Bodas de Oro 2011. ... - Colegiados en el

46

circulación profunda, donde el gra-do geotérmico de la tierra aumenta progresivamente la temperatura de las aguas subterráneas según la profundidad.

3. Los acuíferos kársticos Se presentan en materiales cal-cáreos o kársticos. Las aguas sub-terráneas en estas rocas, circulan a través de las cavernas o dolinas formadas por procesos de dilución. El agua superficial, que se infiltra por las fracturas, desgasta los carbonatos de las rocas calizas hasta formar cavernas o ríos subte-rráneos. Las rocas que han sufrido estos procesos son principalmente las calizas y en menor grado, las evaporitas (yesos, sales, etc.). Son acuíferos generalmente extensos, de productividad elevada pero condicionada por la precipitación. Manifestaciones de estos acuíferos se observan en el centro y norte de la Cordillera de los Andes, princi-palmente en la Cadena Oriental. En la zona norte y nororiente del Perú, las calizas kársticas son extensas, tienen grandes extensiones donde la lluvia es abundante, por lo tanto, estos acuíferos tienen gran aporte de aguas subterráneas, que ge-neralmente drenan a los ríos de la vertiente del Atlántico.

En la parte central, se han conocido numerosas cavernas y dolinas ubi-cadas en calizas de las formaciones Jumasha y Celendín, las cuales presentan importante producción de aguas subterráneas, que sur-gen en contacto con materiales impermeables (Foto 5). En la zona sur, los afloramientos de rocas calcáreas son limitadas, debido a la gran cobertura volcánica y volcánico-sedimentaria que existe en el altiplano. Sin embargo en las cabeceras de los ríos Apurímac, Vilcanota y otros, las formaciones Yuncaypata, Copacabana, Ferro-bamba y Pucará, tienen evidencias de muy buenos acuíferos porque poseen manantiales con caudales elevados, que en época de lluvias constituyen el caudal base de los ríos; mientras que en época de estío baja considerablemente su produc-ción, concluyendo que los acuíferos kársticos son intermitentes.

4. Los acuíferos volcánicos sedi-mentariosLas rocas volcánicas son producto de la solidificación de un magma en un punto cercano a la superfi-cie de la tierra, o son el producto de una expulsión violenta de magma y gas hacia la atmósfera, que al depositarse en el terreno se adecúan a los sedimentos preexistentes, en muchos casos son cuerpos vulcano-se-dimentarios. Tienen carácter poroso, fisu-rado y una mezcla de ambas. Estas rocas constituyen acuíferos extensos moderada-mente productivos y se ubican en el sur del Perú, cubriendo gran parte de del al-tiplano peruano, muy cerca de volcanes antiguos y recientes. Los acuíferos poro-sos volcánicos se encuentran en los depósitos formados por la acumulación de grandes blo-ques de roca volcánica y en secto-res donde los piroclastos tienen alta porosidad (> a 40 %). Los acuíferos fisurados volcánicos se presentan en flujos de lava, del Grupo Barroso. Los depósitos volcánicos más anti-guos poseen horizontes permeables (generalmente en lapilli y piroclastos porosos), que se hallan confinados por estratos impermeables (cenizas, arcillas, etc.) formando numerosos acuíferos multicapa, se hallan en el sur del Perú conocidos como acuífe-ros de la Formación Capillune.

Referencias

· PEÑA, F. SANCHEZ, M. PARI, W. (2010) - Hidrogeología de la cuenca del río Ica Regiones Ica y Huancavelica. INGEMMET, Lima Perú, 336 p.

· PEÑA, F. SANCHEZ, M. (2007) - In-forme Técnico de la disponibilidad

hídrica en el distrito de Llamellín, provincia de Antonio Raymondi, departamento de Ancash.

· PEÑA, F.; CARLOTTO, V. & LUNA, C. (2004) - Hidrogeología del valle del Huatanay (Cusco): proyectos de captación de aguas subte-rráneas. En: Congreso Peruano de Geología, 12, Lima, 2004, Resúmenes extendidos, Lima: Sociedad Geológica del Perú, p. 363-366.

· PEÑA, F. & LUNA, C. (2004) - Captación de aguas subterráneas mediante pantalla de regulación: caso de Huasao (Cusco-Perú). En: Congreso Peruano de Geolo-gía, 12, Lima, 2004, Resúmenes extendidos, Lima: Sociedad Geo-lógica del Perú, p. 359-362.

· PEÑA, F. COTRINA, G. (2009) – Hidrogeología de la cuenca del río Caplina – Región Tacna. INGE-MMET, Lima-Perú, 147 p.

Foto 4. Manantial Yumina, Characato-Arequipa, nótese el caudal superior a 230 l/s, manantial que proviene de rocas volcánicas.

Foto 5. Manantial Yacuñahuin, Llamellín-Ancash, nótese la caverna producto de la karstificación, por donde aflora el manantial de 10 l/s.

H idrogeología

46

Page 47: Editorial - geologia-cip.comgeologia-cip.com/web/images/stories/pdf/revista7.pdf · - Discurso del representante de la Promoción 1961 - Bodas de Oro 2011. ... - Colegiados en el

47

H idrogeología

47

Las estadísticas de la autoridad na-cional del agua (ANA) indican que en la vertiente del Pacífico donde reside el 65% de la población pe-ruana, solo se dispone del 1.8% de agua proveniente de lluvias, en la cuenca del Titicaca donde reside el 5% de la población se dispone de apenas 0.5% y por el contrario, en la vertiente amazónica o del At-lántico, donde reside el 30% de la población, se dispone del 97.7% de agua. Esto significa que en la costa, la dotación anual de agua per cápita es de 2,040 m3, en el Titicaca es de 7,670 m3 y en la Amazonía es de 232,980 m3, sin embargo la dotación mínima vital, definida por el PNUD, es de 1,500 m3 por año, lo cual demues-tra que en el Perú no falta agua.

Si bien es cierto que debido al calen-tamiento global se está produciendo gran desglaciación, en el mar ocurre mayor evaporación lo cual también está causando mayor precipitación en las zonas húmedas y más se-quías en las zonas desérticas. A ex-cepción de nuestra árida costa Sur, el stress del agua en el Perú no está relacionado con la escasez en térmi-nos de volumen, sino con la escasez en términos de calidad. Lastimosa-mente, toda el agua que es utilizada por el hombre para satisfacer sus necesidades domésticas, agrícolas, industriales, mineras informales, etc., todavía sigue siendo descargada sin tratamiento como agua residual a los ríos, lagos y mares, contaminando las fuentes de agua. En la Amazonía esta situación no solo es responsa-bilidad del Perú, pues somos varios los países que contribuimos con el mal manejo del agua (Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Surinam y la Guyana Francesa).

Según las estadísticas del ANA, en el Perú solo somos capaces de aprovechar el 47% del agua pro-

cedente de las lluvias y el restante 53%, inevitablemente se va al mar, lo cual indica que nos falta mayor capacidad de embalse para apro-vecharlas. El ANA también indica que la población urbana utiliza el 12% del agua disponible, el sector agrícola utiliza el 80%, la industria usa el 6% y el sector minero formal usa sólo el 2%. Del 80% que utiliza la agricultura, el 95% del agua se usa en forma tradicional (por inundación) lográndose solo un 35% de eficien-cia de riego y solo el 5% se usa con riego tecnificado, lográndose un 70% de eficiencia.

Hace poco se ha publicado la nueva ley de aguas, la cual es bastante moderna y amplia, pero aún es in-completa, no está muy modernizada y su cumplimiento aún es obligación de muy pocos usuarios. Si bien es cierto que el agua es un recurso na-tural renovable, indispensable para la vida, vulnerable, estratégico para el desarrollo, es patrimonio de la nación, su dominio es inalienable, es un bien de uso público y que no hay propiedad privada del agua, la ley no es enérgica en crear conciencia en su valoración real, ni en su buen uso en términos de calidad. En el Perú, ni siquiera hemos llegado al concepto de que el que contamina paga, mientras que en los países de-sarrollados ya existe el concepto de que el que contamina-descontamina. Lo poco que pagamos es por el ser-vicio de contar con agua en el lugar en que requerimos utilizarla, pero no pagamos por el agua como recurso vital. Estamos muy lejos de pagar para devolverla descontaminada después de usarla. El río y el mar si-guen siendo la cloaca y el basurero. Si por lo menos se duplicara el pre-cio del servicio, se lograría mejorarlo y crear mayor conciencia en su ma-nejo, logrando además contar con un financiamiento inmediato para el

tratamiento de las aguas residuales. Aguas residuales también produce la agricultura porque utiliza pestici-das, plaguicidas y abonos químicos, que luego de ser aplicados, son la-vados por el riego tradicional, y des-cargados a la fuente de agua más próxima, contaminándola aún más. La comunidad internacional nos ha advertido que nos cerrarán los mer-cados si seguimos contaminando el océano Pacífico y la Amazonía.

Seguimos hablando de hacer nuevos trasvases y de dotar mayor cantidad de agua a los usuarios de la costa, pero no hablamos de evitar la des-carga de aguas residuales al mar y de reaprovecharla mediante trata-miento y recirculación. Los trasvases generan salinización de suelos y acuíferos, conflictos y sobrepobla-ción en la costa. La agricultura en la costa ha generado además, la sobreexplotación de acuíferos. Se debe promover que el usuario se traslade hacia la cuenca atlántica donde el agua es más abundante.

El Perú es rico en muchos aspectos, incluyendo el agua, sin embargo se dice que falta agua, cuando en rea-lidad lo que falta es conciencia para darle su verdadero valor, cultura para conservar su calidad y respon-sabilidad política para manejarla apropiadamente. En condiciones normales, en la costa de Piura llue-ve cerca de 1,500 mm al año, pero cuando se presenta el fenómeno de El Niño llueve más de 3,000 mm, sin embargo en la costa Sur, desde Ica hasta Tacna llueve apenas 5 mm al año. En la sierra de Cajamarca llueve casi 9 meses al año con más de 1,400 mm y en el altiplano de Puno, llueve 3 meses con solo 500 mm. En la Amazonía, en la zona de Quincemil, se ubica el tercer lu-gar más lluvioso del mundo, donde se registra alrededor de 15 metros de lluvia al año.

Disponibilidad y usos del agua en el Perú Ing. Jorge Tovar Pacheco*

(*) Hidrogeólogo Senior. / [email protected]

Page 48: Editorial - geologia-cip.comgeologia-cip.com/web/images/stories/pdf/revista7.pdf · - Discurso del representante de la Promoción 1961 - Bodas de Oro 2011. ... - Colegiados en el

48

Curiosidades

geológicas y mineras Dr. Ing. Felipe de Lucio Pezet*

DiamanteLa perforación diamantina es hoy la herramienta más empleada en la ex-ploración minera, estimándose que en un año se llegó a hacer 30 millones de metros de sondajes en todo el mundo. Las brocas de carburo de tungsteno llevan diamantes industriales embe-bidos o polvo de diamante sintético sinterizado al carburo. ¿Por qué se usa el diamante? Pues porque es el material de mayor dureza, 10 en la es-cala de Mohs, pero como esta escala no es lineal, no es sólo un punto más duro que el corindón que le sigue, sino ¡cuatro veces más!

La dureza, la transparencia y el ángulo de refracción que desvía y refracta la luz, lo han hecho la gema por excelen-cia. Como cristaliza en el sistema cúbico lo tallan paralelo a los planos de clivaje para un destello óptimo. La forma más luminosa es conocida como brillante y lleva de 18 a 58 caras. El diamante más antiguo que se conoce está en los ojos de una estatuilla hindú que data de 800 años a.C. El más grande jamás habido es el llamado Cullinan, descubierto en el Transvaal de Sudáfrica en 1905 y llamado así en honor a Sir Thomas Cullinan, dueño de la mina. Tenía la forma de un huevo de tres pulgadas, pesaba 3,100 quilates y fue cortado en nueve piedras grandes y cien meno-res. La mayor en forma de pera pesa 530 quilates y está en el manubrio del bastón imperial de la corona británica. Otro diamante famoso y con historia es el Gran Mogul, de 787 quilates, hallado en la India en 1650, llegó a propiedad del Shah Nader de Persia al que asesi-naron para robárselo, fue pasando de manos clandestinamente hasta que en 1757 fue adquirido por el conde Gregor Orloff y regalado a Catalina de Rusia; hoy está en el museo del Kremlin.

El origen del nombre está en el griego adamántos, palabra formada por «a» que indica negación, y «damán» que es vencer, diamante significa, enton-ces, invencible, en referencia a su dureza.

Quilate proviene del griego keras, que significa cuerno, por eso a la semilla del algarrobo que tiene esa forma la llamaron keration.

Los griegos la usaban para pesar las gemas y decían que tal gema pesaba tantos kerats. Dicha palabra pasó al francés como karat y al español como quilate. Como era de esperarse, algu-nas semillas pesaban más que otras y el sistema se prestó para más de un fraude. Hoy en día el quilate está normalizado en 200 miligramos.

YesoEn las alturas del pueblo de San Ma-teo, en Huarochirí, hay una cantera de yeso, producto que es enviado a Lima por ferrocarril para procesarlo y usarlo en recubrir paredes. Las capas son parte de la formación Casapalca, grupo terciario de areniscas continen-tales, que en su extremo oeste tiene evaporitas de sulfato de calcio hidra-tado.

brillo. En Morococha, hay hermosos cristales de selenita hidrotermal, pero al llevarlos a Lima se hidratan y se quie-bran convirtiéndose en un vulgar yeso.

En ciertos sitios, el yeso se presenta con propiedades físicas muy particu-lares que lo han llevado a darle usos, también particulares. Una variedad compacta de grano muy fino fue usada por los griegos para hacer unas bote-llas para esencias, a las que llamaron alabastrón, de donde viene el nombre actual de alabastro. Con este material, hoy hacen estatuillas y vasijas de gran valor. En el Perú existe una respetable artesanía en alabastro, conocido como Piedra de Huamanga, por el nombre del sitio de donde la extraen y donde la esculpen.

JadeEl jade es un silicato de aluminio y sodio, muy duro, que ha sido usado como ornamento por los chinos desde el Neolítico. Poco o nada se conoce de la génesis del jade. Casi todo proviene de cantos de serpentina hallados en aluviales. Su nombre tiene un curioso origen. En latín ilia es la raíz del cas-tellano ijada que corresponde a la cavidad entre las costillas y el hueso de las caderas. Cuando los españoles encuentran en México una hermosa piedra verde tallada, recogen la creen-cia nativa de que al frotarla curaba los cólicos renales, y le llaman la piedra de la ijada, por estar los riñones en esa cavidad del cuerpo. Con el tiem-po, de piedra de la ijada evoluciona a jade. Se encuentra tanto como jadeita como nefrita, del griego nefros que es riñón. Andar jadeante se decía al que andaba con cólicos renales y requería de una frotación con ¡jade!

Cristales de yeso.

(*) [email protected]

Máscara de jade de los toltecas en México.

H istoria

Los romanos lo llamaban gipsum, de donde deriva el inglés gypsum y el alemán Gips. Lo usaban para enlucir las paredes de sus casas. Lo obtenían de las minas de azufre de Sicilia en donde todavía hay hermosos cristales. Se llama yeso la variedad hidratada, anhidrita la variedad seca y le dicen selenita cuando está en cristales transparentes. Esta palabra viene del griego selene, que es el nombre que le dieron a la Luna por su blancura y

Historia

48

Page 49: Editorial - geologia-cip.comgeologia-cip.com/web/images/stories/pdf/revista7.pdf · - Discurso del representante de la Promoción 1961 - Bodas de Oro 2011. ... - Colegiados en el

49

Historia

49

En el km 79 de la ruta Conococha - Antamina, se puede observar huellas de saurópodos muy bien conservadas al borde de la carretera sobre estratos verticales, por donde se han hecho los cortes para la carretera (ver fotos 1, 2, 3).

Del mismo modo, existen huellas de terópodos (ver fotos 4 y 5), aunque en este caso, un poco menos conservados que los mostrados más arriba. Para llegar a este sitio, se toma el desvío que parte del abra de Yanashallash sobre la carretera Conococha – Antamina, por la antigua carretera hacia Pastoruri y se avanza una distancia de un kilómetro aproximadamente.

Quisiéramos que el comentario de estos hallazgos incentive visitas a sitios con restos paleontológicos novedosos y fomente el turismo científico.

Fósiles: Huellas de saurópodosy terópodos en Ancash Ing. Ricardo Vega*

Foto 2

Foto 1 Foto 3

(*) Geólogo consultor / [email protected]

Foto 4 Foto 5

Page 50: Editorial - geologia-cip.comgeologia-cip.com/web/images/stories/pdf/revista7.pdf · - Discurso del representante de la Promoción 1961 - Bodas de Oro 2011. ... - Colegiados en el

50

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO DE INGENIERÍA GEOLÓGICA 2012

Conferencia:

Pluspetrol y la exploración en la región subandina del sur del Perú.

Ing. José Lara. (Vocal) Ing. Raúl Fuentes (Vocal), Dr.Ing. Federico Seminario (Expositor) Ing. Cornelio Lizárraga (Presidente). Ing. Oscar Saco (Secretario)

(15 - 6 -12)

Conferencia: Sistema de información geológica y catastral minera - GEOCATMIN

Ing. Carlos Sánchez (Vocal ). Ing. Néstor Teves (Vicepresidente) Ing.Juan Salcedo (Expositor). Ing. Cornelio Lizárraga (Presidente). Mg.Ing. William Hanco (Expositor).

(9 - 3 - 12)

Conferencia: Evaluación de impacto ambiental y programas de mitigación ambiental en proyectos de

extracción de recursos naturalesIng. Néstor Teves (Vicepresidente), Carlos Sánchez (Vocal). Dr. Ing. Walter Danjoy (Expositor ), Ing. Cornelio Lizárraga (Presidente).

(12 - 4 - 12)

Conferencia: Geotecnia vial: Excavaciónde túneles viales en el Perú

Ing. Néstor Teves (Vicepresidente ), Ing. Raúl Fuentes (Vocal Mg. Ing. Víctor Tolentino (Expositor), Ing. Cornelio Lizárraga (Presidente) Ing. Óscar Saco (Secretario).

(17 - 5 - 12)

Premiación a los ingenieros geólogos destacadosy condecorados con la Medalla del

50º Aniversario del Colegio de Ingenieros del PerúIng. Cornelio Lizárraga (Presidente). Dra. Ing. Maria Lau Luyo (Homenajeada).Ing, Nelson Rivera Guillén (Homenajeado).

(8 - 6 - 12).

N uestra InstituciónNuestra Institución

50

Page 51: Editorial - geologia-cip.comgeologia-cip.com/web/images/stories/pdf/revista7.pdf · - Discurso del representante de la Promoción 1961 - Bodas de Oro 2011. ... - Colegiados en el

5151

Quisiera, en primer lugar, agradecer a mis compañeros de clase el honor de haberme elegido para dirigir estas breves palabras a nombre de nuestra querida promoción.

Como podrán imaginar, al preparar este discurso se me venían a la memoria una serie de eventos que ocurrieron en esos cinco años que pasamos juntos desde hace 55 años, incluyendo aquellos excelentes maestros. Todo ello, en una u otra for-ma marco nuestras vidas en nuestro ejercicio profesional de ya cincuenta años.

Como no recordar nuestra primera excursión a Marcona, donde creo que todos vimos por primera vez como operaba una mina de tajo abierto. También el viaje a Jaén donde vimos las formaciones del Cretáceo. Duran-te dicho viaje, tuvimos un accidente en la Panamericana, felizmente sin consecuencias. No quiero mencionar los nombres de nuestros queridos profesores, desafortunadamente casi todos ya fallecidos, Solo mencionaré a Jorge Guizado, quien hoy nos acompañó en la Casona de San Mar-cos y a quien le agradezco a nombre de toda la promoción.

Como todos bien recordarán, cuan-do estudiamos los programas eran rígidos y no importaba la especiali-zación. Los petroleros teníamos que soportar todos los cursos de minería y los mineros los de petróleo. Y la gran mayoría eran mineros, pocos petro-leros, menos en geotecnia y unos cuantos se dedicaron a la educación. Muchos se consagraron totalmente a la geología, otros a una combinación profesional/empresarial.

Nuestra profesión es global y se puede ejercer en cualquier lugar del mundo. Hoy existe una gran de-manda de geólogos en el Perú que aparentemente la oferta no puede cubrir. Principalmente en las áreas de minería e hidrocarburos.

Discurso del Representante de la Promoción 1961 - Bodas de Oro 2011: Ing. Carlos del Solar Simpson

Aprovechando la presencia de los miembros de la promoción que cumple 25 años de graduados, me gustaría ahora compartir con ustedes algunas ideas sobre mi visión de la empresa moderna, de la importancia de las utilidades y la creación de va-lor. Y ello es pues vital para cualquier empresa. Pero quisiera hoy más bien referirme a la necesidad de que las empresas lleven a cabo sus activi-dades con responsabilidad social y respeto al entorno en donde se desenvuelven. Hoy es inconcebible pensar en desarrollar un proyecto sostenible sin tomar en cuenta el entorno social.

Siempre escuchamos decir que el Perú es líder en crecimiento econó-mico en la región y que ha crecido en los últimos 20 años un promedio de 5-6 por ciento por año. Pero sa-bemos que esa tasa de crecimiento no es suficiente, necesitamos más inversión, necesitamos que se desa-rrollen más megaproyectos que nos permitan crecimientos sostenidos, solo así lograremos hacer diferencia.

En los últimos años y meses, como inversionistas que creen en el Perú, hemos visto con preocupación como no se han podido llevar a cabo pro-yectos importantes, porque las co-munidades se han opuesto a ellos.

¿Porqué ocurre esto? Probablemente es una combinación de factores1) Definitivamente hay fuertes movi-mientos de ciertas ONGS internacio-nales y nacionales que trabajan muy activamente con las comunidades y en muchos casos logran convencer-las que estos proyectos tendrán un impacto negativo sobre su calidad de vida. Cuando la realidad es total-mente lo opuesto en el caso de em-presas responsables y modernas. 2) La falta de autoridad gubernamental. Es lamentable ver las marchas y con-tramarchas en los actos de gobierno, a veces sumados a iniciativas del Congreso contrarias a la inversión.

A lo largo de todos estos años he-mos visto como nuestro país ha ido cambiando mucho desde la época que fuimos estudiantes. Hoy ya vivimos en un país moderno, con grado de inversión, doce tratados de libre comercio que nos permiten exportar nuestros productos con valor agregado pero al mismo tiempo nos exigen alta calidad para poder competir en este mundo cada vez más globalizado.

Un mensaje para las nuevas genera-ciones: el geólogo, como cualquier profesional, tiene que ser más que un simple científico o técnico. Debe exceder su profesión y participar en todas las ramas de la sociedad en las empresas, asociaciones o gremios empresariales, y repito por qué no en la política, para poder dar más.

He querido resaltar aspectos que considero que hay que tener en cuenta porque siempre hay un futuro del cual ya somos hoy actores.

Y termino parafraseando una oración muy conocida atribuida a Reinhold Niebuhr que me parece muy apropia-da para este momento: “Que Dios les dé la serenidad de aceptar las cosas que no pueden cambiar, el coraje para cambiar lo que sí pueden cam-biar y la sabiduría para reconocer la diferencia”

Nuestra Institución

Page 52: Editorial - geologia-cip.comgeologia-cip.com/web/images/stories/pdf/revista7.pdf · - Discurso del representante de la Promoción 1961 - Bodas de Oro 2011. ... - Colegiados en el

52

Considero un gran honor de poder dirigirles el presente discurso en esta sesión solemne, que el Colegio de Ingenieros del Perú rinde home-naje a los profesionales del Capítulo de Ingenieros Geólogos que cumpli-mos nuestras Bodas de Plata.

Somos parte de una prestigiosa y fundamental institución que repre-senta y agrupa a los ingenieros del Perú, de todas las especialidades, que alineados con su misión, ase-gura al país que cuente con profe-sionales que ejerzan la ingeniería en un contexto de orden, respeto, competitividad y calidad, y que esté enraizada en sus valores so-ciales, culturales y políticos, como base fundamental en el proceso de desarrollo del país en este mundo globalizado.

Somos conscientes como ingenie-ros geólogos, que nuestra noble profesión es uno de los pilares fundamentales del desarrollo del país. La oportunidad de poder tratar directamente con nuestros pueblos y comunidades nos permite conocer el importante rol que nos toca des-

Discurso del Representante de la

Promoción 1986 - Bodas de Plata 2011: Ing. Alberto Torres*

empeñar dentro de nuestra socie-dad, a fin de seguir colaborando en el desarrollo económico y social.

Adicionalmente a la mejora continua en nuestros conocimientos profe-sionales debemos reforzar nuestros conocimientos en gestión social y medioambiental, y creo sin temor a equivocarme que debemos nutrir y afianzar fuertemente nuestros cono-cimientos en gestión de negocios, a fin de que nos permita estar listos y capacitados para liderar empresas en los más altos niveles de direc-ción.

Nos ha tocado vivir un momento de cambios tecnológicos únicos y que no cesan, hemos sido parte del ini-cio de la era del conocimiento, pa-sando de colorear nuestros mapas a mano a utilizar programas como el Autocad, el Mapinfo, el Arcgis, entre otros.

Al igual en la parte social nos ha tocado ver como se han dado grandes cambios en nuestra relación directa con nuestros stakeholders, algo aislada, asistencialista y

poco trascendente, y ahora completamente compenetrada con la sostenibilidad y rentabilidad de los negocios.

Al parecer nuestra promoción ha sido parte del inicio de cambios sustanciales en el desarrollo de la actividad geológica en nuestro país y seguirá siendo parte de los cam-bios que se sigan dando. Miremos siempre el futuro con optimismo y con la misma fuerza, ímpetu y auda-cia de hace 25 años.

(*) Chief of the Department of Geology (CDG). EREP S.A.C. (Part of the Oswal Group Global).

Nuestra Institución

52

Promoción 1961 - Bodas de Oro, en compañia del Decano del Consejo Departamental de Lima Ing. Francisco Aramayo pinazo

Arellano Puente Guillermo N.

UNI

Sinche Vásquez Angel David

UNDAC

García Navarro Jair Alberto

UNP

Apaza Achircana Percy

UNSAAC

Guerrero Broncano Oscar Alfredo

UNMSM

Caballero Rondan Miguel Angel

UNI

Zorrilla Rios Abel AlexUNMSM

Rosado Castro Francisco Adalberto

UNI

Berrios Guillen Jorge AbelUNMSM

Vilchez Rojas José Enrique

UNMSM

Salas Flores Evelyn Giannina

UNP

Mercado Pinedo EdgardoUNSAAC

Cabrera Cardenas Francisco Javier

UNMSM

Garcia Haro Wilder Frank

UNI

Navarro Marcatinco Edward José

UNMSM

Flores Ames Luz Verónica

UNMSM

Rodríguez ZapataDavid Abdon

UNSA

Ramos ContrerasBeatriz

UNMSM

Ríos Rojas Fabián

UNMSM

Sallago Coronado ArturoUNI

Rupiri CheccnesDiana Angela

UNMSM

Huaman Carbajal Oscar Santiago

UNMSM

Alvarado Quicaño Carlos Enrique

UNSA

Laureano ValentínGaudencioUNMSM

Calapuja CondoriWilber Fredy

UNAP

Almonacid Chávez Tomas Antonio

UNI

Guzmán Mejía Goyo Heber

UNSA

Cuyubamba Peña Víctor Martín

UNMSM

Panez Aquino Ricardo Abad

UNDAC

Torres Arce Erick Alain

UNSA

Julca Cayetano Rodita Luz

UNDAC

Melgar Pauca Mauro Joel

UNSA

Chumpitaz Cama ManuelUNMSM

Romero Alegría Rubén Germán

UNI

De La Cruz Matos Orlando Martín

UNMSM

Reategui Galoc Tomas Enrique

UNMSM

Zambrano Cieza Karla Faviola

UNMSM

De La VegaArge Binicio

UNP

Benavides Pastor Juan Carlos

UNMSM

Mamani Mamani WilberUNAP

Giron Cabello Ivette Zarela

UNMSM

Villanueva Sosa Fran Eleazar

UNMSM

Quispe Rojas Héctor César

UNMSM

Mendoza Contreras Carlos

UNSAAC

Taramona Perea Julio César

UNMSM

Mamani Aquise MaribelUNAP

Mendoza Baca Dora Lobeyda

UNMSM

Barboza Benites Vladimir Stefano

UNMSM

Molina Galdos Oscar Félix

UNMSM

Meza Cajahuamán WilfredoUNDAC

Silva Gonzales José Luis

UNI

Mamani Huachaca Hugo Rubén

UNAP

Salazar Llaque Carlos Alberto

UNMSM

Promoción 1986 - Bodas de Plata, en compañia del Decano del Consejo Departamental de Lima Ing. Francisco Aramayo pinazo

Page 53: Editorial - geologia-cip.comgeologia-cip.com/web/images/stories/pdf/revista7.pdf · - Discurso del representante de la Promoción 1961 - Bodas de Oro 2011. ... - Colegiados en el

53

Nuestra Institución

Arellano Puente Guillermo N.

UNI

Sinche Vásquez Angel David

UNDAC

García Navarro Jair Alberto

UNP

Apaza Achircana Percy

UNSAAC

Guerrero Broncano Oscar Alfredo

UNMSM

Caballero Rondan Miguel Angel

UNI

Zorrilla Rios Abel AlexUNMSM

Rosado Castro Francisco Adalberto

UNI

Berrios Guillen Jorge AbelUNMSM

Vilchez Rojas José Enrique

UNMSM

Salas Flores Evelyn Giannina

UNP

Mercado Pinedo EdgardoUNSAAC

Cabrera Cardenas Francisco Javier

UNMSM

Garcia Haro Wilder Frank

UNI

Navarro Marcatinco Edward José

UNMSM

Flores Ames Luz Verónica

UNMSM

Rodríguez ZapataDavid Abdon

UNSA

Ramos ContrerasBeatriz

UNMSM

Ríos Rojas Fabián

UNMSM

Sallago Coronado ArturoUNI

Rupiri CheccnesDiana Angela

UNMSM

Huaman Carbajal Oscar Santiago

UNMSM

Alvarado Quicaño Carlos Enrique

UNSA

Laureano ValentínGaudencioUNMSM

Calapuja CondoriWilber Fredy

UNAP

Almonacid Chávez Tomas Antonio

UNI

Guzmán Mejía Goyo Heber

UNSA

Cuyubamba Peña Víctor Martín

UNMSM

Panez Aquino Ricardo Abad

UNDAC

Torres Arce Erick Alain

UNSA

Julca Cayetano Rodita Luz

UNDAC

Melgar Pauca Mauro Joel

UNSA

Chumpitaz Cama ManuelUNMSM

Romero Alegría Rubén Germán

UNI

De La Cruz Matos Orlando Martín

UNMSM

Reategui Galoc Tomas Enrique

UNMSM

Zambrano Cieza Karla Faviola

UNMSM

De La VegaArge Binicio

UNP

Benavides Pastor Juan Carlos

UNMSM

Mamani Mamani WilberUNAP

Giron Cabello Ivette Zarela

UNMSM

Villanueva Sosa Fran Eleazar

UNMSM

Quispe Rojas Héctor César

UNMSM

Mendoza Contreras Carlos

UNSAAC

Taramona Perea Julio César

UNMSM

Mamani Aquise MaribelUNAP

Mendoza Baca Dora Lobeyda

UNMSM

Barboza Benites Vladimir Stefano

UNMSM

Molina Galdos Oscar Félix

UNMSM

Meza Cajahuamán WilfredoUNDAC

Silva Gonzales José Luis

UNI

Mamani Huachaca Hugo Rubén

UNAP

Salazar Llaque Carlos Alberto

UNMSM

53

C olegiados 2010Capítulo de Ingeniería Geológica

Page 54: Editorial - geologia-cip.comgeologia-cip.com/web/images/stories/pdf/revista7.pdf · - Discurso del representante de la Promoción 1961 - Bodas de Oro 2011. ... - Colegiados en el

Ramos YatacoArturo Martín

UNMSM

Ruíz Romero Rolando Macario

UNI

Roca Puma María Isabel

UNMSM

Montalvo Pardave Jesús Rodney

UNMSM

Cornejo Aguirre Aldomar Rudy

UNJBG

Rosario Mendoza Karen Alejandra

UNMSM

Guillen Rodríguez José Enrique

UNMSM

Valdivia Polanco Igor Alberto

UNSA

Sánchez VargasNatalie

UNMSM

Zevallos Merma Mario Narciso

UNSAAC

Ojeda Farfan David CiriloUNSAAC

Viaccava Mamani Enzzo Victor

UNJBG

Aldave Palacios Eli YosetUNMSM

Pizarro Urribarri Ernesto Pedro

UNMSM

Cavero Pacheco Flor AdaraUNSAAC

Olarte Concha Yeslin

UNSAAC

Dodero Huarcaya Enzo Adolfo

UNMSM

Tordoya Cornejo Jesús Dimarco

UNMSM

Pantoja Morán Francis Judith

UNMSM

Jiménez SalazarDavid ElioUNMSM

Vargas Atalaya Ygnacio Jocsan

UNP

Giles Cuya Benita Alejandrina

UNMSM

Chávez Campos Teodosio Juan

UNI

Guzmán Muñoz Corina Mercedes

UNSA

Vásquez Corahua Edy Teodoro

UNI

Solis VasquezAngel Gabriel

UNMSM

Quispe VilcasCarmen Catalina

UNMSM

Vásquez López Antonino Emiliano

UNMSM

Gutíerrez Coz Karol Estuardo

UNMSM

Garces Guevara Lucrecia Cecilia

UNP

León Cartolin AlejandroUNSAAC

Huayhua Calapuja César Paul

UNSA

Uribe Cordova Victor Manuel

UNMSM

Aguilar Lovaton FernandoUNSAAC

Lara Lince Manuel Jesús

UNP

Guzmán Rodríguez Manuel Jesús

UNSA

Huamaní Bravo Fernando Mario

UNMSM

Rosado VergaraEduardoUNMSM

Cruzado Goméz Hugo Alexei

UNSAAC

Barrionuevo TolentinoHéctor

UNMSM

Blas Beas Freddy Ronald

UNMSM

Mejía Aguilar Joel Rolando

UNI

Castañeda Zavaleta Marko Eduardo

UNMSM

Montalvan Araoz MiguelUNSAC

Echevarria Blanco Manuel Jobino

UNMSM

Núñez Chávez Luis Rodolfo

UNMSM

Gómez Gamero Paul CésarUNSAAC

Campos Salazar Juan Carlos

UNP

Rojas Soria William Victor

UNMSM

Pérez Paredes Elizabeth Jacinta

UNI

Rezza Espinoza Renee Micaela

UNI

Landa Apolinario Ana Bertha

UNMSM

Yparraguirre Calderón José Andres

UNMSM

Quispe Alcala David Ricardo

UNI

Castañeda Zavaleta Marko Eduardo

UNMSM

Zumaeta CastilloVictor Enrique

UNMSM

54

Nuestra Institución

C olegiados 2011Capítulo de Ingeniería Geológica