editorial el precio de la salud...que su exclusividad como fármaco para en-fermedad rara vence en...

16
DIRECTOR EDITORIAL Marcelo Peruggia C. COORDINADORA EDITORIAL Sandra Hussein DISEÑO GRÁFICO J. Mario Hernández Flores REDACCIÓN Rolando Baca CORRECCIÓN Marxa de la Rosa Cinthya Mendoza PRODUCCIÓN Tomás López NÚM. 6 | AÑO 19 | MAYO 2017 TITULAR DE IQF: GRUPO PERCANO DE EDITORAS ASOCIADAS S.A. DE C.V. NÚM DE RESERVA DE DERECHOS DE AUTOR AL USO EXCLUSIVO DEL TÍTULO 04-2008-091713504200-102 EDITORIAL DIRECTORIO BOLETÍN MENSUAL DE GRUPO PERCANO Para los ejecutivos de la Industria Químico Farmacéutica IQF: INVESTIGACIÓN + DESARROLLO RETINA ARTIFICIAL PODRÍA devolver la visión ESTRÉS POSTRAUMÁTICO podría tratarse con antibióticos BIOMARCADORES PREDICTIVOS en múltiples tipos tumorales IQF: VISIÓN GRUPO PISA CRECE en Latinoamérica MENARINI-SILICON CONCLUYE adquisición de línea Cellsearch NOVARTIS PRONOSTICA CRECIMIENTO del mercado chino IQF: MARKETING ¿QUÉ ESTRATEGIA PREFIERES? IQF: ACTUALIDADES COFEPRIS NOVENO PAQUETE de medicamentos innovadores CONVENIO PARA IMPULSAR acciones en salud EL PRECIO DE LA SALUD El desarrollo de un medicamento supone un costo que a veces llega a ser sumamente alto y que el paciente o el consumidor final no siempre ven en el precio que pagan por una medicina. En el caso de los medicamentos tra- dicionales que emplean compuestos químicos específicos unidos a algún excipiente para su administración al enfermo, al establecerse un precio económico para su venta al público debe considerar no sólo el costo bruto de las materias primas para su producción, sino tam- bién el de gastos secundarios necesarios (ma- quinaria para su manufacturación, inversiones inmobiliarias, pago de nóminas, sistemas de distribución comercial, empaques, publicidad, pagos de derechos y diversos gastos adminis- trativos u operativos), pero a menudo parece olvidarse o pasarse por alto el costo científico y el trabajo de investigación y los años de experi- mentación que están detrás de cada fórmula o fármaco para consumo humano o animal. Y si bien al tratarse de trastornos de salud de alta incidencia entre la población –como la diabetes– es posible “diluir” o prorratear entre todos sus potenciales usuarios el costo monetario de su desarrollo, producción y dis- tribución, no es, sin embargo, el caso para las enfermedades raras o huérfanas. Si a eso sumamos que los nuevos derro- teros y enfoques que está tomando la medi- cina de nueva generación –como la biofar- macéutica o la ingeniería genética– generan tecnologías sumamente costosas, se debe precisar que llegan a ser la única esperanza en el caso de las enfermedades huérfanas. La paradoja es que éstas, por su rareza, no cuentan con un número suficiente de pa- cientes que puedan sustentarlas, aunque evidentemente la necesidad médica existe y no se puede ni debe desatender. En todos los casos que se citarán a conti- nuación se trata de terapias contra trastornos crónicos, por lo que los precios al público son estimativos y están calculados anualmente, ya que a este nivel de costo las compañías prefieren manejar sus precios con suma dis- creción y no dar cifras específicas al respecto. Glybera, de la compañía UniQure, es el caso que si bien es hasta ahora el señalado como el del tratamiento más caro en el mer- cado (de momento sólo europeo, ya que su aprobación en Estados Unidos sigue aún en trámite). Se trata de un remedio contra un gen defectuoso que induce la deficiencia de la lipoproteína lipasa, enzima sin la cual el organismo no puede descomponer la grasa de los alimentos, condicionando la aparición de pancreatitis. Se indica que los pacientes que deciden emplear este recurso podrían pagar por él hasta un millón de dólares anuales, aunque se espera que reciban algún tipo de rebaja o descuento negociado por sus hospitales o seguros de gastos médicos. Otro caso es el de Ravicti, de la empresa Hyperion, tratamiento para el trastorno del ciclo de la urea, cuyo costo se calcula en un desembolso superior a los setecientos mil dólares al año, pero que podría disminuir una vez que se le aprueben nuevos usos, ya que su exclusividad como fármaco para en- fermedad rara vence en 2020. Por el mismo tenor se encuentra Spinraza, de la compañía BioGen, para la atrofia muscular espinal, que tiene la ventaja de reducir su costo a la mitad después del segundo año de uso dado que es menor la dosis requerida por el paciente. Lumizyme, desarrollada por Genzyme pero actualmente propiedad de Sanofi, es una terapia contra la enfermedad de Pompe, un trastorno muscular debilitante heredita- rio, que está disponible a un precio mayor a los 600,000 dólares por año. Finalmente se citarán los casos de Carbaglu (contra la hi- peramonemia) y Actimmune (contra la os- teoporosis malignizante y la granulomatosis crónica), con costos superiores a los 500,000 dólares anuales. Por Rolando Baca Martínez

Upload: others

Post on 16-Jul-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EDITORIAL EL PRECIO DE LA SALUD...que su exclusividad como fármaco para en-fermedad rara vence en 2020. Por el mismo tenor se encuentra Spinraza, de la compañía BioGen, para la

D I R ECTO R E D I TO R I A L Marcelo Peruggia C.

C O O R D I N A D O R A E D I TO R I A L Sandra Hussein

D I S E Ñ O G R Á F I C O J. Mario Hernández Flores

R E DAC C I Ó NRolando Baca

C O R R EC C I Ó N Marxa de la RosaCinthya Mendoza

P R O D U C C I Ó N Tomás López

NÚM. 6 | AÑO 19 | MAYO 2017

TITULAR DE IQF: GRUPO PERCANO DE EDITORAS ASOCIADAS S.A. DE C.V. NÚM DE RESERVA DE DERECHOS DE AUTOR AL USO EXCLUSIVO DEL TÍTULO 04-2008-091713504200-102

E D I T O R I A L

D I R E C T O R I O

BOLETÍN MENSUAL DE GRUPO PERCANOPara los ejecutivos de la Industria Químico Farmacéutica

IQF: INVESTIGACIÓN + DESARROLLO

RETINA ARTIFICIAL PODRÍA devolver la visión

ESTRÉS POSTRAUMÁTICO podría tratarse con antibióticos

BIOMARCADORES PREDICTIVOS en múltiples tipos tumorales

IQF: V I S I Ó N

GRUPO PISA CRECE en Latinoamérica

MENARINI-SILICON CONCLUYE adquisición de línea Cellsearch

NOVARTIS PRONOSTICA CRECIMIENTO del mercado chino

IQF: M A R K E T I N G¿QUÉ ESTRATEGIA PREFIERES?

IQF: ACTUALIDADES COFEPRIS

NOVENO PAQUETE de medicamentos innovadores CONVENIO PARA IMPULSAR acciones en salud

EL PRECIO DELA SALUD

El desarrollo de un medicamento supone un costo que a veces llega a ser sumamente alto y que el paciente o el consumidor final no siempre ven en el precio que pagan por una medicina. En el caso de los medicamentos tra-dicionales que emplean compuestos químicos específicos unidos a algún excipiente para su administración al enfermo, al establecerse un precio económico para su venta al público debe considerar no sólo el costo bruto de las materias primas para su producción, sino tam-bién el de gastos secundarios necesarios (ma-quinaria para su manufacturación, inversiones inmobiliarias, pago de nóminas, sistemas de distribución comercial, empaques, publicidad, pagos de derechos y diversos gastos adminis-trativos u operativos), pero a menudo parece olvidarse o pasarse por alto el costo científico y el trabajo de investigación y los años de experi-mentación que están detrás de cada fórmula o fármaco para consumo humano o animal.

Y si bien al tratarse de trastornos de salud de alta incidencia entre la población –como la diabetes– es posible “diluir” o prorratear entre todos sus potenciales usuarios el costo monetario de su desarrollo, producción y dis-tribución, no es, sin embargo, el caso para las enfermedades raras o huérfanas.

Si a eso sumamos que los nuevos derro-teros y enfoques que está tomando la medi-cina de nueva generación –como la biofar-macéutica o la ingeniería genética– generan tecnologías sumamente costosas, se debe precisar que llegan a ser la única esperanza en el caso de las enfermedades huérfanas. La paradoja es que éstas, por su rareza, no cuentan con un número suficiente de pa-cientes que puedan sustentarlas, aunque evidentemente la necesidad médica existe y no se puede ni debe desatender.

En todos los casos que se citarán a conti-nuación se trata de terapias contra trastornos crónicos, por lo que los precios al público son estimativos y están calculados anualmente, ya que a este nivel de costo las compañías prefieren manejar sus precios con suma dis-creción y no dar cifras específicas al respecto.

Glybera, de la compañía UniQure, es el caso que si bien es hasta ahora el señalado

como el del tratamiento más caro en el mer-cado (de momento sólo europeo, ya que su aprobación en Estados Unidos sigue aún en trámite). Se trata de un remedio contra un gen defectuoso que induce la deficiencia de la lipoproteína lipasa, enzima sin la cual el organismo no puede descomponer la grasa de los alimentos, condicionando la aparición de pancreatitis. Se indica que los pacientes que deciden emplear este recurso podrían pagar por él hasta un millón de dólares anuales, aunque se espera que reciban algún tipo de rebaja o descuento negociado por sus hospitales o seguros de gastos médicos.

Otro caso es el de Ravicti, de la empresa Hyperion, tratamiento para el trastorno del ciclo de la urea, cuyo costo se calcula en un desembolso superior a los setecientos mil dólares al año, pero que podría disminuir una vez que se le aprueben nuevos usos, ya que su exclusividad como fármaco para en-fermedad rara vence en 2020. Por el mismo tenor se encuentra Spinraza, de la compañía BioGen, para la atrofia muscular espinal, que tiene la ventaja de reducir su costo a la mitad después del segundo año de uso dado que es menor la dosis requerida por el paciente.

Lumizyme, desarrollada por Genzyme pero actualmente propiedad de Sanofi, es una terapia contra la enfermedad de Pompe, un trastorno muscular debilitante heredita-rio, que está disponible a un precio mayor a los 600,000 dólares por año. Finalmente se citarán los casos de Carbaglu (contra la hi-peramonemia) y Actimmune (contra la os-teoporosis malignizante y la granulomatosis crónica), con costos superiores a los 500,000 dólares anuales.

Por Rolando Baca Martínez

Page 2: EDITORIAL EL PRECIO DE LA SALUD...que su exclusividad como fármaco para en-fermedad rara vence en 2020. Por el mismo tenor se encuentra Spinraza, de la compañía BioGen, para la
Page 3: EDITORIAL EL PRECIO DE LA SALUD...que su exclusividad como fármaco para en-fermedad rara vence en 2020. Por el mismo tenor se encuentra Spinraza, de la compañía BioGen, para la

MAYO 2017 | Pág. 3

CONTENIDO

CONTÁCTENOSLo invitamos a visitar nuestro boletín en su versión on line, en donde encontrará noticias relevantes sobre la Industria Farmacéutica.

[email protected] Alducin 20Col. Del Valle, 03100Ciudad de MéxicoTel. 5575 9641

www.iqf.com.mx

@

Por Sandra Hussein

El sistema nervioso periférico del cuer-po humano podría ser capaz de interpre-tar su entorno y modular el dolor, según una investigación de la Universidad Mé-dica de Hebei, en China, y la Universidad de Leeds, en Inglaterra, publicada en el Journal of Clinical Investigation.

Aunque recientemente se había obteni-do alguna evidencia de que el SNP tenía más funciones, el nuevo estudio destaca el papel crucial de los ganglios nerviosos en la interpretación del dolor. Anteriormente, se creía que éstos actuaban sólo como una fuente de energía para los mensajes que se llevan a través del sistema nervioso, pero la nueva investigación ha establecido que también actúan como “mini-cerebros”, mo-dificando la cantidad de información que se envía al sistema nervioso central.

El estudio, que durante cinco años in-vestigó cómo los roedores reaccionan a la estimulación, descubrió que las célu-las nerviosas situadas dentro de los gan-glios pueden intercambiar información entre sí con la ayuda de una molécula de señalización llamada GABA, un pro-ceso que antes se pensaba que estaba restringido al sistema nervioso central. Ahondando en este descubrimiento, el director de esta investigación, Nikita Gamper, explica que lo que han descu-bierto es que, sorprendentemente, el sistema nervioso periférico tiene la capa-cidad de alterar la información enviada al cerebro, en lugar de pasar ciegamente todo al sistema nervioso central.

“Cuando nuestro equipo de inves-tigación examinó más de cerca el sis-

tema periférico, encontramos que el sistema biológico para la comunica-ción neuronal existía en la estructu-ra del sistema nervioso periférico. Es como si cada nervio sensorial tuviera su propio ‘mini-cerebro’ que, en cierta medida, puede interpretar la informa-ción entrante”, destaca el investigador. Gamper considera que los hallazgos pue-den presentar un desafío para la Teoría de la Compuerta sobre el dolor, que afir-ma que la activación de los nervios que no transmiten señales dolorosas pueden interferir con las señales de fibras dolo-rosas, por lo tanto, inhibiendo el dolor. El nuevo estudio sugiere que la transmi-sión de información al sistema nervioso central debe pasar por otro conjunto de puertas, a través de las cuales el flujo de información puede ser controlado por el sistema nervioso periférico.

http://www.leeds.ac .uk/news/ar ti-cle/4030/discover y_of_mini-brains_could_change_understanding_of_pain_medication

MINI-CEREBROS QUE CONTROLAN EL DOLOR

IQF: INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO 04. Retinaartificial podría devolver la visión

Vacunalowcost contra el rotavirus

Estréspostraumáticopodría tratarse con antibióticos

05. Corticosteroidesante riesgo de parto prematuro

FármacocontraelParkinson con efectos sobre la memoria

Intestinosdeatletas,diferentes

06. Potencialtratamientopara fibrosis quística

Vacunaexperimentalcontra Mal de Chagas

Nuevaspistassobre respuesta inmunitaria a VIH

07. Mepolizumab para síndrome hipereosinofílico grave

Biomarcadorespredictivosen múltiples tipos tumorales

Cerebrosjóvenesal margen de la edad

IQF: VISIÓN08. AstellascompraOgeda

Nuevopresidente en AMIIF

NuevoCEOen Alexion

09. GrupoPISAcrece en Latinoamérica

ApruebaEMA seis nuevos fármacos

Menarini-Siliconconcluye adquisición de línea Cellsearch

10. Bristol-MyersSquibb impulsa avances en oncología

Alianzadeinversionesen torno a Sentien Biotechnologies

Cofeceapruebanegocio Boehringer Ingelheim-Sanofi

11. ZambonyValeosuscriben alianza comercial

Tesarolanzaporfin su antioncológico Zejula

Novartispronosticacrecimiento del mercado chino

IQF: MARKETING11. ¿Quéestrategiaprefieres?

IQF: ACTUALIDADES COFEPRIS14. Novenopaquetedemedicamentos

innovadores

Convenioparaimpulsaracciones en salud

Productosmilagro

Page 4: EDITORIAL EL PRECIO DE LA SALUD...que su exclusividad como fármaco para en-fermedad rara vence en 2020. Por el mismo tenor se encuentra Spinraza, de la compañía BioGen, para la

Pág. 4 | MAYO 2017

I Q F | I N V E S T I G A C I Ó N + D E S A R R O L L O

Investigadores del Instituto Ita-liano de Tecnología de Genes (IIT) han desarrollado y probado un implante de retina que puede de-volver la visión perdida en ratas.  El nuevo implante convierte la luz en una señal eléctrica que es-timula las neuronas retinianas y devuelve la esperanza a los millo-nes de personas que padecen de-generación de la retina, incluida la retinitis pigmentaria, un grupo de desórdenes genéticos que afectan la capacidad de la retina para res-ponder a la luz. 

El implante, fabricado a partir de una delgada capa de polímero con-ductor colocada sobre un sustrato de seda y recubierta de un políme-ro semiconductor, fue probado en ratas a las que se había provocado una degeneración retiniana.

En comparación con los mode-los de retina artificial actualmente disponibles basados en tecnología de silicio, el nuevo prototipo tiene evidentes ventajas, tales como la tolerancia, la larga duración y la autonomía, ya que no necesita una fuente de energía externa.

Estas ventajas “estructurales” se acompañan de una recuperación de la función visual no sólo en cuanto a sensibilidad a la luz, sino también a la agudeza visual y a la actividad metabólica de la corteza visual. 

Ensayos clínicos sobre este pro-totipo están previstos para finales de este año.

Médicos Sin Fronteras (MSF) ha probado con éxito en Níger una nueva vacuna contra al rotavirus, que está adaptada a las cepas más fre-cuentes en África Subsaharia-na y no necesita refrigeración para su conservación, ya que es resistente a las altas tem-peraturas.

El nuevo compuesto, conocido como BRV-PV, ha sido producido por el Instituto Serum de India Pvt Ltd y podría solucionar los problemas de suminis-tro que afectan a las dos vacunas que existen contra esta infección, que requieren refrigeración continua.  Además, está especialmente adaptada a las cepas del virus presentes en África Subsahariana y el precio de la dosis, de 2.5 dólares, es “mucho más bajo” que el de las vacunas disponibles en estos momentos, lo que debería permitir una rápida introducción en los programas de in-munización, según MSF.

La rama epidemiológica y de investigación de MSF, Epicentre, en colaboración con el Ministerio de Salud de Níger, el Instituto Serum de India Pvt Ltd y el Hospital Infantil de Cincinnati (Estados Unidos) llevaron a cabo recientemente un ensayo en la región de Maradi (Ní-ger) con 4,000 niños menores de dos años. Los resul-tados que arrojó el estudio señalaron que la vacuna es segura y también eficaz contra la gastroenteritis aguda. 

RETINA ARTIFICIAL

ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

Investigadores de la Universidad de Zu-rich (Suiza) y la University College de Lon-dres (Reino Unido) han descubierto que la doxiciclina, un antibiótico de uso común, podría servir para interrumpir la formación

Los científicos creen que esto es posible gra-cias a que el antibiótico bloquea ciertas proteínas fuera de las células nervio-sas, conocidas como en-zimas matriz, necesarias para que el cerebro pueda formar recuerdos. “Hemos demostrado una prueba de concepto para desarrollar una estrategia completamente nueva para tratar este trastorno”, destacó Do-minik Bach, uno de los autores de este trabajo. En el estudio los voluntarios que recibieron doxiciclina o placebo participaron posterior-mente en una prueba por computadora, en la que la pantalla parpadeaba azul o rojo y uno de los colores se asociaba con un 50 por ciento de probabilidades de sufrir una pequeña pero dolorosa descarga eléctrica.

de miedos o pensamientos negativos en el cerebro, lo que podría ser útil para tratar e incluso prevenir el trastorno de estrés pos-traumático.

Los resultados del ensayo clínico en el que participaron 76 voluntarios sanos, de-mostraron que quienes recibieron este fár-maco tuvieron una respuesta al miedo un 60 por ciento más baja que quienes recibie-ron placebo.

PODRÍA DEVOLVER LA VISIÓN“EL IMPLANTE FUE

FABRICADO A PARTIR DE UNA DELGADA CAPA DE POLÍMERO

CONDUCTOR COLOCADA SOBRE UN SUSTRATO

DE SEDA”

VACUNA LOW COST

Bacteria del rotavirus.

CONTRA EL ROTAVIRUS

PODRÍA TRATARSE CON ANTIBIÓTICOS

Page 5: EDITORIAL EL PRECIO DE LA SALUD...que su exclusividad como fármaco para en-fermedad rara vence en 2020. Por el mismo tenor se encuentra Spinraza, de la compañía BioGen, para la

MAYO 2017 | Pág. 5

I Q F | I N V E S T I G A C I Ó N + D E S A R R O L L O

CORTICOSTEROIDES ANTE RIESGO DE PARTO PREMATURO

Dar corticosteroides a las madres en riesgo de parto prematuro se asocia con una menor tasa de muerte y enfermedad grave para sus bebés, según concluye un estudio publicado por The BMJ. Los bebés muy prematuros pare-cen beneficiarse más, incluso los nacidos a las 23 semanas, según los resultados.

Si bien las pautas actuales recomiendan administrar corticosteroides a las mujeres en riesgo de 23 a 34 semanas de embarazo (ges-tación), están menos claros los beneficios para reducir la morbilidad durante la semana 23.

Así, un equipo de investigadores estadou-nidenses de la División de Neonatología de la

Universidad de Alabama, en Birmingham, ana-lizó datos de 117,941 niños nacidos entre las 23 y 34 semanas de gestación de 2009 a 2013 en 300 unidades de cuidados intensivos neo-natales en Estados Unidos. La muerte o enfer-medad grave se analizó por edad gestacional y exposición a corticosteroides prenatales, ajus-tándose a factores como el peso al nacer, el sexo, el modo de parto y los partos múltiples.

Los científicos vieron que la exposición a corticosteroides prenatales se asoció con una tasa significativamente menor de muerte antes del alta, así como la tasa de supervivencia sin enferme-dad grave en el hospital fue también mayor entre los lactantes expuestos a cor-ticosteroides prenatales en las gestaciones más bajas.

FÁRMACO CONTRA EL PARKINSON CON EFECTOS SOBRE LA MEMORIA

La Universitat Oberta de Catalunya (UOC), en colaboración con el CIBERNED del Hospital Carlos III de Madrid, está desarrollando un fár-maco que podría detener las afectaciones cog-nitivas del Parkinson, entre las que se engloban el aprendizaje, el razonamiento o la memoria. El fármaco podría estar listo para iniciar la fase experimental a finales de 2017, según informan desde la UOC, cuyos investigadores, además, están realizando un ensayo con pacientes em-pleando la estimulación magnética transcra-neal, que pretende conseguir mejoras impor-tantes en aspectos cognitivos como la memoria. “Cuando la enfermedad da la cara con las

primeras manifestaciones de temblores o falta de memoria ya ha eliminado la mitad de las neuronas afectadas”, apunta el doc-tor Jaume Kulisevsky, profesor de los Es-tudios de Ciencias de la Salud de la UOC. Los investigadores afirman que la mejora de la calidad de vida del enfermo se dará cuando se consiga detectar la enfermedad en estadios incipientes. Ahora la diagnosis es “clínica, de sospecha”, y destacan que lo que se necesita es “no esperar a tener los síntomas, sino que deberíamos profundizar en los factores de riesgo”.

Los intestinos de los atletas son diferentes a los de las demás per-sonas y desempeñan un papel pri-mordial en sus logros deportivos, según un estudio desarrollado con jugadores de rugby de alto nivel.  En consecuencia, la capacidad físi-ca y muscular que caracteriza a los atletas no son las únicas diferencias que muestran respecto a las de-más personas, según un estudio pu-blicado en la revista científica Gut.  Los investigadores, irlandeses y británi-cos, analizaron la flora intestinal de 40 jugadores de rugby y de otras 40 perso-nas no deportistas, y descubrieron que la microbiota intestinal era comple-tamente diferente entre unos y otros.  En los atletas, la flora intestinal está especializada en reparar tejidos y en capturar la energía de los alimentos, lo que responde a las necesidades de un cuerpo que practica deporte: tiene fuertes demandas de energía y necesi-ta una regeneración celular rápida. 

El trabajo de los investigadores su-giere que existen profundos vínculos entre la dieta, el ejercicio y la diver-sidad microbiana en el intestino. Este descubrimiento podría tener conse-cuencias a la hora de diseñar los entrena-mientos, así como la alimentación de los deportistas. 

INTESTINOS DE ATLETAS, DIFERENTES

“SEGÚN LOS INVESTIGADORES, PODRÍA ESTAR LISTO PARA INICIAR

LA FASE EXPERIMENTAL A FINALES DE 2017”

Page 6: EDITORIAL EL PRECIO DE LA SALUD...que su exclusividad como fármaco para en-fermedad rara vence en 2020. Por el mismo tenor se encuentra Spinraza, de la compañía BioGen, para la

Pág. 6 | MAYO 2017

I Q F | I N V E S T I G A C I Ó N + D E S A R R O L L O

VACUNA EXPERIMENTAL CONTRA POTENCIAL TRATAMIENTO PARA FIBROSIS QUÍSTICA

Un grupo de investigadores argentinos del Consejo Nacional de Investigaciones Cientí-ficas y Técnicas (CONICET) y la Universidad de Buenos Aires (UBA) desarrolló una va-cuna experimental contra el Mal de Chagas, cuyos resultados preliminares son prome-tedores. El hallazgo refiere al estudio de los efectos de una molécula diseñada que com-bina las características inmunogénicas más importantes de tres antígenos del parásito que provoca la enfermedad.

Especialistas del Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral (IDEHU) y el Insti-tuto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica (IMPAM) dirigidos por Emilio Malchiodi, trabajan desde hace más de tres décadas en el tema. Malchiodi y su equipo seleccionaron tres regiones de

proteínas de T. cruzi, y por ingeniería genéti-ca las amalgamaron para generar una molé-cula única, que llama-ron Traspaína. Ésta se probó en ratones con un producto de origen bacteriano que tiene propidades adyu- vantes, llamado c-di-AMP, y se obtuvieron mejores resultados que con otros.

“En la enfermedad de Chagas es impor-tante desarrollar vacunas terapéuticas que se aplican a las personas ya infectadas”, explicó Malchiodi, quien añadió: “Tenemos mucha esperanza en este desarrollo, porque hemos trabajado muchas alternativas y ésta es la mejor que hemos obtenido”.

NUEVAS PISTAS SOBRE RESPUESTA INMUNITARIA A VIH

Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Duke, en Estados Uni-dos, han descubierto nuevas pistas sobre la respuesta inmunitaria humana frente al VIH.

El director de la investigación, Barton F. Haynes, explica que “uno de los objetivos para lograr una vacuna contra el VIH-1 es inducir anticuerpos neutralizantes en gene-ral. Y una estrategia para esta inducción es encontrar una manera de desarrollar una pequeña porción de la estructura de la en-voltura que estos anticuerpos deseados re-conocen, algo que ahora hemos demostrado que es posible”.

En este trabajo, publicado en dos artículos en la revista científica Science Translational Medicine, los científicos rastrearon una serie de eventos que condujeron al desarrollo de anticuerpos neutralizantes en un hombre infectado por VIH a lo largo de cinco años. El sistema inmunológico de este paciente

respondía al virus con esfuerzos inusuales y cooperativos entre diferentes linajes de célu-las B para inducir anticuerpos ampliamente neutralizantes. El proceso de desarrollo de anticuerpos también implicó la adquisición de un cambio genético raro que resultó crí-tico para la actividad de anticuerpos protec-tores. En un segundo artículo, un equipo del Memorial Sloan Kettering Cancer Center, utilizó ese plan de acción para cons-truir una molécula sintética que podría imitar la infección producida por el VIH.

Investigadores estadounidenses y europeos publican un estudio en Natu-re Medicine, en el que informan sobre una nueva opción de tratamiento único para pacientes con fibrosis quística. La tirosina alfa1 (Ta1) es una nueva tera-pia terapéutica basada en una única molécula que no sólo corrige defectos genéticos y de tejido, sino que también reduce significativamente la inflama-ción observada en pacientes con fibro-sis quística.

“En este momento hay múltiples tra-tamientos para la fibrosis quística y, aun-que éstos han mejorado la esperanza de vida de forma espectacular, todavía hay sólo una vida útil de unos 40 años para los pacientes. Ningún tratamiento puede mantenerse solo”, dice el coautor del trabajo Allan L. Goldstein, profesor emérito en Residencia de Bioquímica y Medicina Molecular de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Uni-versidad George Washington (GWU, por sus siglas en inglés), en Estados Unidos. “Desarrollamos un solo tratamiento que potencialmente puede corregir el defec-to genético que causa la fibrosis quísti-ca y disminuir la inflamación que ocurre como resultado”, afirma.

Ta1, cuyo nombre comercial es Zadaxin, ha sido aprobado para uso clínico para más de 15 años en 35 países en el tratamiento de pacientes con infecciones virales, en-fermedades de inmunode-ficiencia, neoplasias malig-nas y VIH/sida.

MAL DE CHAGAS

Page 7: EDITORIAL EL PRECIO DE LA SALUD...que su exclusividad como fármaco para en-fermedad rara vence en 2020. Por el mismo tenor se encuentra Spinraza, de la compañía BioGen, para la

MAYO 2017 | Pág. 7

I Q F | I N V E S T I G A C I Ó N + D E S A R R O L L O

Bristol-Myers Squibb Com-pany y Foundation Medicine han anunciado una colaboración con el fin identificar biomarcadores predictivos, tales como la carga mutacional en el tumor y la ines-tabilidad de los microsatélites en pacientes con cáncer que están participando en ensayos clínicos con tratamientos inmunoterápi-

cos de la compa-ñía.

Los biomarca-dores se pueden utilizar para ca-

racterizar un tumor y el microam-biente tumoral, ya que pueden revelar mecanismos relaciona-dos con el sistema inmunitario que permitan predecir cómo puede responder un paciente a la inmunoterapia.

“La investigación en medici-na traslacional es fundamental para aumentar nuestros cono-cimientos sobre la biología del cáncer y poder identificar a las poblaciones de pacientes que es más probable que se beneficien de nuestros agentes Inmuno-Oncológicos. Creemos que esta colaboración con Foundation Medicine nos ayudará a conocer mejor la relación entre el estu-dio del genoma y la eficacia de la inmunoterapia en distintos tipos de tumores y con diversos medi-camentos inmunoterápicos”, co-mentó el director de Desarrollo de Oncología de Bristol-Myers Squibb, Fouad Namouni.

AL MARGEN DE LA EDADEl cerebro de algunas perso-

nas de 80 años envejece más lentamente, pierde menos vo-lumen que el de la mayoría de las personas de su edad y con-serva durante más tiempo sus capacidades cognitivas. Esto se debe a que tienen un córtex cerebral más espeso que la me-dia, según un estudio publicado en el Journal of the American Medical Association (JAMA) del que informa la Universidad de Northwestern en un comunicado.

Durante los 18 meses que duró el estudio, estos súper octogenarios sufrieron una pérdida del volumen de su córtex cerebral dos veces inferior que la de los demás participantes, y mantenían una memoria tan activa como las personas de entre 50 y 65 años.

Para Amanda Cook, una de las autoras de la investigación, el envejecimiento trae consigo un declive cognitivo que en algunos casos llega a la demencia, pero lo que ha descubier-to este trabajo es que el declive cognitivo no es inevitable a pesar del envejecimiento.

En su trabajo, los investigadores sometieron a 24 super-seniors y a 12 personas de la misma edad con un nivel de for-mación equivalente, a una prueba de imagen de resonancia magnética (IRM) para medir el espesor del córtex y determi-nar la evolución de su salud cerebral durante 18 meses.

Al año de iniciarse el experimento, la reducción del espesor del córtex cerebral fue del 1.06 % en el caso de los super-seniors, frente al 2.24 % de los demás octogenarios.

BIOMARCADORES PREDICTIVOS EN MÚLTIPLES TIPOS TUMORALES

MEPOLIZUMAB PARA SÍNDROME HIPEREOSINOFÍLICO GRAVE

La farmacéutica GSK ha anunciado el ini-cio de un estudio de Fase III con mepolizu-mab en pacientes con síndrome hipereosi-

los pacientes con determinados tipos de SHE, las opciones actuales para la mayoría son insuficientes o su uso prolongado trae consigo efectos secundarios indeseados”, explicó.

La variable de evaluación principal del estudio es la propor-ción de pacientes que ex-perimentan exacerbacio-nes del SHE durante el periodo de tratamiento de 32 semanas.

EN EL ESTUDIO SE EVALUARÁN SUS EFECTOS COMPARADO CON PLACEBO, AL AÑADIRSE AL TRATAMIENTO HABITUAL.

CEREBROS JÓVENES

nofílico (SHE) grave. En el estudio, en el que se van a asignar de forma aleatoria 80-120 pacientes a cada una de las ramas de trata-miento, se evaluarán los efectos de mepoli-zumab, comparado con placebo, al añadirse al tratamiento habitual.

“El inicio del estudio de Fase III es un avan-ce crucial en nuestra labor de estudiar si me-polizumab podría constituir una opción de tratamiento alternativa para esta población de pacientes”, señala Steve Yancey, vicepre-sidente y responsable de desarrollo farma-cológico de mepolizumab.

“El objetivo del tratamiento del SHE es prevenir la producción excesiva de eosi-nófilos, reducir o controlar los síntomas y prevenir cualquier daño causado en los ór-ganos por los eosinófilos activados. Aun-que existen limitados tratamientos para

Page 8: EDITORIAL EL PRECIO DE LA SALUD...que su exclusividad como fármaco para en-fermedad rara vence en 2020. Por el mismo tenor se encuentra Spinraza, de la compañía BioGen, para la

Pág. 8 | MAYO 2017

I Q F | V I S I Ó N

ASTELLAS COMPRA OGEDA

NUEVO PRESIDENTE

Un monto de 800 millones de euros (854 millones de dólares) fue el que la japonesa Astellas Pharma ha acordado pagar para hacerse del control de la em-presa farmacéutica belga Ogeda (antes Euroscreen S.A.), mismo que se hará en dos etapas: un pago inicial en efectivo por 500 millones de euros (533 millones de dólares) y uno posterior por 300 millones adicionales, condicionados al desarrollo de medicamentos en proceso de prueba.

Con esta operación de compra, Astellas adquiere los derechos sobre la molécula fezolinetant (ESN364), compuesto oral que ha superado estudios de Fase II y que se prueba actualmente para aliviar diversos trastornos ginecológicos como los bochor-nos menopáusicos, el síndrome ovárico poliquístico y la fibrosis uterina. La nove-dad con la sustancia es que se trata de una fórmula no hormonal, por lo que no pre-senta los efectos secundarios de éstas.

Ambas compañías esperan concluir el proceso de fusión durante el segundo semestre de este año, y los japoneses es-peran que esto contribuya a reafirmar la posición de Astellas dentro de la industria farmacéutica mundial.

Yoshihiko Hatanaka, presidente de As-tellas, manifestó: “La transacción encaja

en nuestra estrategia de desarrollar medicamen-tos innovadores en áreas terapéuticas en las que no se han satisfecho las necesidades médicas”.

Alexis Serlin fue elegido nuevo Presi-dente del Consejo Directivo de la Aso-ciación Mexicana de Industrias de In-vestigación Farmacéutica A.C. Recibe la estafeta de Javier Amtmann, quien concluyó exitosamente la gestión 2016-2017 y pasa ahora a ocupar el cargo de Consejero Propietario dentro de la AMIIF.

A la par de este nombramiento, Alexis Serlin sigue fungiendo también como Di-rector General de Novartis Farmacéutica y Presidente de su Consejo Directivo. Cabe destacar además que Serlin recientemen-

te concluyó su gestión al frente de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifar-ma) durante el periodo 2015-2017, lo que influ-

yó para convertirlo en el candidato idó-neo para presidir la AMIIF.

En la reunión de Asamblea en la que se dio a conocer el nombramiento, Cristóbal Thompson, Director Ejecutivo de la AMIIF, destacó la labor realizada por Amtmann durante 2016, la cual permitió impulsar la salud como detonador de productividad y desarrollo, así como posicionar el valor de la innovación en el impacto a la calidad de vida y longevidad de los pacientes.

Al tomar posesión de su cargo, Alexis Serlin expresó: “Sumar esfuerzos con el equipo, ahora como Presidente del Con-sejo Directivo de AMIIF, será una tarea que desempeñaré con orgullo y con com-promiso para seguir adelante con el traba-jo emprendido tras la creación de la Visión 2024, la cual he seguido de manera cerca-na desde mi posición en Novartis”.

Alexion Pharmaceuticals anunció recien-temente el nombramiento del Dr. Ludwig N. Hanston como su Consejero Delegado y nuevo miembro de su Consejo de Adminis-tración, en sustitución de David R. Brennan, quien venía ocupando el puesto de mane-ra interina desde diciembre de 2016, y cuya excelente gestión hizo que el consorcio re-portara ingresos por más de tres mil millo-nes de dólares durante 2016.

La compañía anunció que Brennan se-guirá formando parte de la cúpula direc-tiva y que a partir de este mes pasará a ocupar la presidencia en la Junta Anual de Accionistas de Alexion.

Por su parte, el currículum de Hanston incluye posiciones importantes en la indus-tria farmacéutica como la de haber dirigido Baxter BioScience, pero en la que destaca especialmente su paso como presidente y CEO de Baxalta, la empresa biofarmacéu-tica que el año pasado pasó a formar par-te de Shire tras suscribirse un acuerdo de compra por 32 mil millones de dólares.

Asimismo, en el pasado desempeñó va-rios altos cargos dentro de la farmacéutica Novartis, siendo responsable sucesiva-mente de las filiales de Norteamérica, Eu-ropa y Canadá de esa empresa suiza.

El recién nombrado alto ejecutivo se-ñaló: “Considero que Alexion está en una sólida posición para seguir impul-sando la ciencia y aprovechar sus ca-pacidades globales para servir a aún más pacientes de devas-tadoras y raras enfer-medades en más de 50 mercados”.

NUEVO CEO EN ALEXION

EN AMIIFAL CERRAR EL ACUERDO PARA COMPRAR

OGEDA, LOS JAPONESES DE ASTELLAS SE HACEN DE LOS DERECHOS DE UNA

IMPORTANTE TERAPIA NO HORMONAL CONTRA TRASTORNOS GINECOLÓGICOS

TRAS SU PASO POR BAXTER Y BAXALTA, LUDWIG N. HANSTON RELEVA A DAVID R.

BRENNAN AL FRENTE DE LA DIRECTIVA DE ALEXION PHARMACEUTICALS

Page 9: EDITORIAL EL PRECIO DE LA SALUD...que su exclusividad como fármaco para en-fermedad rara vence en 2020. Por el mismo tenor se encuentra Spinraza, de la compañía BioGen, para la

MAYO 2017 | Pág. 9

I Q F | V I S I Ó N

GRUPO PISA CRECE EN LATINOAMÉRICA

La farmacéutica mexicana Grupo Produc-tos Infantiles S.A. (PISA) anunció sus planes de expansión en el mercado latinoamerica-no gracias a su producto estrella, el suero hidratante Electrolit, cuya demanda en la

región ha llevado a la ne-cesidad de casi duplicar la producción, pasando de 23 millones de botellas que se producían al mes, a una meta de 40 millones

de unidades mensuales para este 2017, con las cuales se tiene contemplado ingresar al mercado colombiano.

Este objetivo será posible gracias a la instalación de dos nuevas líneas de pro-ducción.

El doctor Rodrigo Durán Muñiz, asesor médico de PISA Farmacéutica, explicó la im-portancia de su producto líder: “Reduce el riesgo de enfermedades relacionadas con la deshidratación como la diarrea, el golpe

de calor y la resaca. Cuando se pierden agua y electrolitos, se produce la des-hidratación y eso sucede con la acti-vidad diaria”.

La línea Electrolit se distribuye en tres pre-sentaciones (300, 625 y 1,125 mililitros) dispo-nibles a su vez en 10 sabores. Los fabricantes tienen la intención de que su suero deje de ver-se como un medicamento y pase a convertirse en bebida de uso diario, para lo cual planean lanzar una estrategia comercial que sustente el cambio de percepción entre el público.

Además de Electrolit, PISA cuenta también con un catálogo de más de 1,500 marcas, re-partidas en 17 líneas de especialidad.

APRUEBA EMA SEIS NUEVOS FÁRMACOS

La Agencia Europea del Me-dicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha anunciado que ha otorgado a través de su Comité de Medicamentos de Uso Huma-no, autorización para seis nuevas moléculas, tres de las cuales ser-virán en el tratamiento de enfer-medades huérfanas.

Uno de ellos es el dinutuximab beta, desarrollado por la compa-ñía Apeiron para el tratamiento del neuroblastoma de alto riesgo, un trastorno que hasta ahora no contaba con una terapia especí-fica.

Otro es Refixia, marca registra-da por el laboratorio Novo Nor-disk para su molécula nonacog beta pegol (N9-GP), que recibió autorización para ser prescrita en casos de hemofilia B en pacientes que están iniciando la pubertad.

Elmiron, producido por bene-

Arzneimittel GmbH, es un com-puesto basado en la sal pento-sano polisulfato de sodio que ha demostrado utilidad contra el do-lor en pacientes con vejiga afec-tada por lesiones de Hunner, que son glomerulaciones o pequeñas hemorragias en las paredes.

Trumemba, la vacuna de Pfizer diseñada contra la enfermedad meningocócica invasiva al actuar específicamente sobre el menin-gococo del serogrupo B, fue la única terapia preventiva consi-derada dentro de este grupo de aprobaciones de la EMA.

Finalmente, recibieron también visto bueno Axumin (fluciclovi-ne 18F), agente de diagnóstico en cáncer de próstata patentado por Blue Earth Diagnostics, y la versión genérica de la ivabradina que fabricará Accord Healthcare, útil en trastornos cardiacos.

La biotecnológica Menarini-Silicon Biosystems ha ingresado de lleno en el mercado estadounidense de diagnosis y de paso ha tomado control completo de la línea Cellsearch de pruebas de cé-lulas tumorales circulantes (CTCs), que se emplea en la detección de cánceres de mama, próstata y colorrectal metastásico.

Cellsearch fue adquirida por Menarini-Silicon Biosystems luego de que su propietario anterior, Janssen Diagnostics, pu-siera en venta esa línea de tests tumorales, misma que com-prende los siguientes productos: Celltracks Autoprep System, Cellsearch Analyzer II y Cellsearch CTC Kit. Ahora, tras la adqui-sición, Menarini-Silicon integrará la línea Cellsearch a su propia marca DEPArray NxT, que hasta el momento estuvo sólo dispo-nible para uso investigacional de análisis genético.

Giuseppe Giorgini, consejero delegado de Menarini-Silicon Biosystems, explicó: “La integración de Cellsearch y DEPArray NxT proporciona una solución de flujo de trabajo completa para la enumeración, aislamiento y caracterización molecular de las CTCs. Esto proporcionará a los investigadores y oncó-logos acceso a una precisión sin preceden-tes en la caracterización de las CTCs frente a las pruebas de sangre sencillas, mismas que ayudarán a impulsar su uso clínico y correlación con la eficacia de las terapias específicas”.

FINALMENTE MENARINI-SILICON HA CONCLUIDO EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE UNA LÍNEA DE REACTIVOS ÚTILES EN LA

DETECCIÓN DE CÁNCERES DE MAMA, PRÓSTATA Y COLORRECTAL

MENARINI-SILICON CONCLUYE ADQUISICIÓN DE LÍNEA CELLSEARCH

Page 10: EDITORIAL EL PRECIO DE LA SALUD...que su exclusividad como fármaco para en-fermedad rara vence en 2020. Por el mismo tenor se encuentra Spinraza, de la compañía BioGen, para la

Pág. 10 | MAYO 2017

I Q F | V I S I Ó N

La Comisión Federal de Competencia Eco-nómica (Cofece) dio su aprobación para que Merial, el negocio de salud animal de Sanofi, pase a ser operado en México por Boehrin-ger Ingelheim, siempre y cuando se realicen ajustes que permitan la competencia y la li-bre concurrencia de vacunas veterinarias en el mercado nacional.

En un comunicado emitido por la oficina para México y Centroamérica de Boehringer Ingelheim, se precisó lo siguiente: “La Cofe-ce, velando por los intereses económicos de

COFECE APRUEBA NEGOCIO

los consumidores y pacientes, realizó obser-vaciones en los puntos donde podría tener inquietudes. En diciembre del año pasado también hizo lo propio respecto de la adqui-sición del negocio OTC por parte de Sanofi, siempre que se omitiera de la transacción a cuatro medicamentos para la tos de la far-macéutica alemana. En esta ocasión, la au-toridad nuevamente solicitó una remedia-ción con respecto a los productos en donde tuvo alguna preocupación en particular”.

Por su parte, Miguel Salazar, Presidente

y Director General de Boehringer Ingelheim México y Centroamérica, dijo: “Reiteramos que estamos sumamente contentos con la resolución emitida por la autoridad regu-latoria, ya que el cierre de esta transacción supondrá un intercambio comercial impor-tante en el sector farmacéutico y un aconte-cimiento relevante en la historia de ambas compañías. De hecho, la incorporación de Merial a nuestra familia nos permi-tirá cumplir con la meta de convertirnos en líderes en salud animal en México”.

BOEHRINGER INGELHEIM-SANOFI

ALIANZA DE INVERSIONES EN TORNO A

Recientemente se anunció la conformación de un cluster de in-versión en el que participan impor-tantes firmas de la industria farma-céutica, biotecnológica y médica, como Boehringer Ingelheim Ven-ture, BioInnovation Capital, Mass Medical Angels y MBL Venture Capital, siendo Chiesi Ventures la última en sumarse al esfuerzo.

La alianza establecida entre di-versos grupos dedicados al ramo de la investigación y desarrollo en salud, aportará recursos económi-cos a Sentien Biotechnologies para apoyar sus investigaciones en tera-pia celular de última generación y cuyo primer producto concreto es el prometedor tratamiento SBI-101 para la lesión renal aguda.

“Sentien aporta un equipo cua-lificado y un enfoque único a la medicina regenerativa. Deseamos

trabajar con Sen-tien para apoyar su primer pro-grama clínico y preparar a la compañía para

un crecimiento acelerado”, decla-ró Johannes Fruehauf por parte de BioInnovation Capital.

En tanto, Brian Miller, CEO de Sentien, celebró el acuerdo: “Esta-mos muy contentos de contar con el apoyo de un grupo de inverso-res con tanta experiencia. Aho-ra estamos listos para trasladar nuestro producto líder, SBI-101, a los hospitales, donde tendremos la oportunidad de tratar la lesión renal aguda, una importante nece-sidad médica aún no cubierta. SBI-101 está diseñado para abordar la compleja naturaleza de esta en-fermedad y estamos contentos de comenzar a probarlo en un ensayo clínico de Fase I/II y de continuar desarrollando nuevas aplicaciones para nuestro nuevo enfoque de la terapia celular”.

SENTIEN BIOTECHNOLOGIESEn alianza con Foundation Medicine, la farmacéutica

Bristol-Myers Squibb ha anunciado que patrocinará la in-vestigación que en torno al cáncer realiza esa institución para impulsar el producto Foundation One, que permitirá la identificación de biomarcadores tumorales, haciendo inne-cesario tener que secuenciar todo el genoma del paciente, además de que facilitaría predecir la posible respuesta a la inmunoterapia.

Fouad Namouni, director de Desarrollo de Oncología de Bristol-Myers Squibb, explicó: “La investigación en medici-na traslacional es fundamental para aumentar nuestros co-nocimientos sobre la biología del cáncer y poder identificar a las poblaciones de pacientes que es más probable que se beneficien de nuestros agentes inmunooncológicos. Cree-mos que esta colaboración con Foundation Medicine nos ayudará a conocer mejor la relación entre el estudio del ge-noma y la eficacia de la inmunoterapia en distintos tipos de tumores y con diversos medicamentos inmunoterápicos”.

Por su parte, Mellanie Nallicheri, directora de Biofarma de Foundation Medicine, afirmó: “La inmunoterapia del cáncer está evolucionando rápidamente y tanto las compa-ñías biofarmacéuticas como los oncólogos clínicos podrían beneficiarse de un conocimiento integral, fiable y valida-do sobre la carga mutacional y las alteraciones genómicas para decidir el tipo de asistencia médica con la información más completa. Nues-tra colaboración con Bristol-Myers Squibb destaca el valor que puede tener nuestra plataforma molecular para la industria biofarmacéutica”.

BRISTOL-MYERS SQUIBB IMPULSA AVANCES EN ONCOLOGÍA

Page 11: EDITORIAL EL PRECIO DE LA SALUD...que su exclusividad como fármaco para en-fermedad rara vence en 2020. Por el mismo tenor se encuentra Spinraza, de la compañía BioGen, para la

MAYO 2017 | Pág. 11

I Q F | V I S I Ó N

Tesaro, la joven compañía biofarmacéu-tica recién fundada en 2010 y enfocada en el desarrollo de terapias contra el cáncer, ha anunciado por fin el tan esperado lan-zamiento de su nuevo fármaco Zejula (ni-raparib), así como el precio de venta que hasta hace poco se mantenía como uno de los secretos mejor guardados pero a

la vez más comentados y polémicos de la industria.

Niraparib es un inhibi-dor de la enzima PARP (poli ADP ribosa polime-

TESARO LANZA POR FIN SU ANTIONCOLÓGICO ZEJULA

rasa), responsable de condicionar a nivel celular la mutación cancerígena, y que hasta el momento ha sido aprobado por la FDA para el tratamiento del cáncer de ovario.

Al parecer se comercializará a un pre-cio que supondrá el desembolso de 9,833 dólares al mes que aunque resulta poco accesible para el paciente promedio, es significativamente menor al de productos similares de la competencia, que requie-ren invertir alrededor de 13,000 dólares al mes. No obstante, los analistas señalan que seguramente se ofrecerán algún tipo de consideraciones especiales y descuen-tos, además de que algunos enfermos po-drían requerir dosis menores del fármaco, con lo que sería posible hacer rendir aún más el medicamento adquirido.

La joven empresa estadounidense re-cibió apenas en 2015 la aprobación de la FDA para la comercialización de su primer medicamento, Varubi, un antiemético que se prescribe para aliviar los efectos secun-darios causados por las quimioterapias.

Aprobado por la FDA apenas el pasado mes de marzo, Xadago (safinamida) será llevado al mercado canadiense por la em-presa Valeo Pharma, que acaba de firmar un acuerdo con la propietaria de los dere-chos, Zambon Group, para comercializar este producto como nueva opción al tra-tamiento de la enfermedad de Parkinson y como terapia complementaria a levado-pa/carbidopa.

Aunque Valeo, una compañía especia-lizada en productos de prescripción inno-vadores, introduce Xadago por primera vez en Norteamérica, este fármaco ya se viene empleando desde hace tiempo en

Europa. Valeo Pharma, en voz

de su director general Steve Saviuk, expresó: “Una vez aprobado, Xa-dago será el primer nue-

vo tratamiento oral en casi 15 años para abordar esta grave condición en Canadá. Esperamos llevar esta importante opción de tratamiento a más de 100 mil cana-dienses que viven con Parkinson, y aña-dirla a nuestra creciente cartera de me-dicamentos de prescripción que abarcan las principales enfermedades neurodege-nerativas”.

En tanto, por parte de Zambon, su CEO Roberto Tascione manifestó: “Estamos muy contentos de haber firmado nuestro acuerdo con Valeo Pharma, una compañía con un excelente historial en comercializar productos innovadores. Entrar en Canadá es un importante paso hacia adelante en la aceptación de safinamida para pacien-tes con Parkinson ya tratados con L-dopa u otras combinaciones terapéuticas”.

En momentos en que China es ya el se-gundo mayor mercado farmacéutico del mundo sólo por detrás de los Estados Uni-dos, la empresa suiza Novartis vaticinó que según sus estimaciones, para el año 2020 el gigante asiático superará los trescientos mil millones de dólares en ventas de medica-mentos entre su población.

Joe Jimenez, CEO global de Novartis, ex-plicó que ello será resultado del cambio de políticas económicas y comerciales adop-tadas por el gobierno chino, lo que está ha-ciendo que bajen las barreras comerciales para que cada vez más sectores de la pobla-ción china tengan acceso a los nuevos me-dicamentos disponibles en otras partes del mundo.

Jimenez precisó que China ha comenzado a acelerar la evaluación de nuevos fármacos antes de que ingresen para venta dentro de su territorio, especialmente cuando se trata de medicamentos contra cáncer y hepatitis, que tienen una fuerte incidencia entre sus habitantes.

Asimismo, Jimenez señala que otras de las condiciones que apuntalan su pronóstico es el hecho de que China experimenta el naci-miento de una industria farmacéutica inno-vadora, en parte como resultado del retorno al país, de científicos que habían tenido que emigrar a Estados Unidos, tanto como por la progresiva fundación de empresas biotecno-lógicas.

En este sentido, Novartis señala que ha contribuido al patrocinar a investigadores chinos en el desarrollo de una molécula contra el carcinoma nasofa-ríngeo, que actualmente está en fase de prueba clínica.

NOVARTIS PRONOSTICA CRECIMIENTO DEL MERCADO CHINO

ZAMBON Y VALEOSUSCRIBEN ALIANZA COMERCIAL

Page 12: EDITORIAL EL PRECIO DE LA SALUD...que su exclusividad como fármaco para en-fermedad rara vence en 2020. Por el mismo tenor se encuentra Spinraza, de la compañía BioGen, para la

Pág. 12 | MAYO 2017

I Q F | M A R K E T I N G

Como es sabido, el entorno en que se mueven las compañías farmacéuticas es sin duda alguna enormemente complejo por todo lo que lo rodea.

Primero nos encontramos con el ciclo de producto que suele comenzar con una inver-sión sumamente fuerte en cuanto a investi-gación se refiere, y de ahí esperar a que ma-dure después de mucho tiempo de ensayos clínicos y aprobaciones de reguladores, para terminar con la competencia de los medica-mentos genéricos. Por otro lado, tenemos los  canales regulados y dependientes  de factores de difícil control. Y finalmente, por si fuera poco,  un  marketing  extraordinaria-mente complejo, que únicamente permite

dirigirse al consumidor final en aquellos medicamentos OTC mientras relega a los de prescripción a canales restringidos y dirigi-dos exclusivamente al facultativo.

Por todo ello, las estrategias que deben seguirse, en ocasiones pueden parecerse a las de guerra. El marketing de guerra ase-meja a los competidores con los enemigos, al mercado con el campo de batalla y a los clientes con el territorio a conquistar o de-fender. Una vez definida la posición propia y la de los competidores es importante deter-minar la estrategia a adoptar. 

Existen cuatro estrategias  posibles que una empresa puede adoptar, dependiendo de la posición relativa que ocupen respecto de sus competidores. Los principios que ri-gen cada estrategia son los siguientes:

• Guerra a la Defensiva: sólo el líder tiene la opción de jugar a la defensiva. La mejor estrategia defensiva es tener el valor de atacarse a uno mismo. Para fortalecer su posición debe introducir nuevos “pro-ductos” que hagan obsoletos a los existen-tes. Los movimientos de la competencia deberán ser bloqueados siempre.

• Guerra a la Ofensiva: se basa en hallar una debilidad en el punto fuerte del líder y atacarlo. La principal consideración es cono-cer la fuerza de la posición del líder. Lo que deben hacer los otros, es evitar acciones en la línea en la que el líder es más fuerte.

• Guerra de Flanqueo: ejercer el flanqueo puede apoyarse en alguna de las variables del marketing, las famosas 4P. Así el flan-queo puede ser: por producto, por precio, por distribución y publicidad o promoción.

• Guerra de Guerrillas: consiste en hallar un segmento de mercado lo suficientemen-te pequeño para defenderlo y estar prepara-do para retirarse ante cualquier imprevisto. El tamaño permite mayor flexibilidad; tanto para salir de un negocio que comienza a ir mal como para entrar en uno nuevo que ofrece oportunidades.

Por Cinthya Mendoza Romero

EL MARKETING DE GUERRA ASEMEJA A LOS COMPETIDORES

CON LOS ENEMIGOS, AL MERCADO CON EL CAMPO DE BATALLA Y A LOS CLIENTES

CON EL TERRITORIO A CONQUISTAR O DEFENDER.

¿QUÉ ESTRATEGIAPREFIERES?

Page 13: EDITORIAL EL PRECIO DE LA SALUD...que su exclusividad como fármaco para en-fermedad rara vence en 2020. Por el mismo tenor se encuentra Spinraza, de la compañía BioGen, para la

MAYO 2017 | Pág. 13

Los pasados 29 y 30 de marzo, la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farma-céutica (AMIIF) llevó a cabo la  III Semana de la Innovación en Salud #InnovarParaCrecer, y reunió a expertos y líderes nacionales e interna-cionales para dialogar sobre tendencias, retos e información clave con el objetivo de destacar el vínculo de la salud con el desarrollo de la pro-ductividad y por lo tanto de la competitividad en México.

La inauguración corrió a cargo de Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordina-dor Empresarial (CCE) quien señaló que:  “en el corto plazo proponemos incrementar el presupuesto en salud conforme a las mejo-res prácticas internacionales. Debemos desti-nar más recursos y ejercerlos de manera más transparente, usando nuevos controles para el gasto administrativo que nos permitan ser más eficientes. En este sentido, como socie-dad debemos involucrarnos también en el seguimiento y evaluación de los indicadores de salud”. 

El acceso a la innovación también resultó tema crucial, al respecto Alexis Serlin, pre-sidente de AMIIF,  reconoció “la apertura del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a la discusión sobre modelos innovadores de acceso, en beneficio de sus derechohabientes. Estos modelos tienen el objetivo de poder in-corporar la innovación, para beneficiar a los

pacientes a través de esquemas de pago por efectividad o impacto, lo que también gene-ra una nueva relación con las instituciones, así como mejores indicadores de resultados y gestión de los recursos, en beneficio la po-blación”.

De suma importancia durante el encuentro fue la firma de la Alianza por la Innovación en Salud. Conformada por la Asociación Mexicana de Industrias Innovadoras de Dispositivos Mé-dicos (AMID), la Alianza de CROs de México (ACROM) y la Asociación Mexicana de Indus-trias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), con la cual se busca mantener en la agenda pública

la importancia de la salud como detonador de productividad para el país. 

“La Alianza por la Innovación en Salud fomen-tará la realización de acciones conjuntas a fin de favorecer el acceso a la innovación en el Sector Salud mexicano. De esa forma, el compromiso de la industria de innovación para acompañar los esfuerzos del sector salud en su conjunto y capitalizar el potencial de México en materia de investigación clínica y desarrollo siguen entre las prioridades y objetivos en común”, desta-có Cristóbal Thompson, Director Ejecutivo, de AMIIF. 

La III Semana de Innovación en Salud #In-novarParaCrecer  ha sido calificada como el evento más importante dedicado a la innova-ción en México y reforzó su relevancia la pre-sencia del Secretario de Salud, Dr. José Narro Roble, para la clausura de las jornadas de tra-bajo, quien agradeció a AMIIF por el interés y preocupación al realizar este tipo de foros, y agregó que “la salud es uno de los grandes temas de valor en las personas, las familias y la colectividad, por lo que, se deben ofrecer condiciones favorables a los problemas de salud, a veces diagnósticas, en ocasiones pre-ventivas, y también por su puesto de orden terapéutico”.

La III Semana de Innovación en Salud #InnovarParaCrecer representa la aportación de la AMIIF para contribuir al fortalecimiento de la competitividad, a partir de la salud de los mexicanos, a través del acceso a la innovación farmacéutica y la investigación clínica.

Page 14: EDITORIAL EL PRECIO DE LA SALUD...que su exclusividad como fármaco para en-fermedad rara vence en 2020. Por el mismo tenor se encuentra Spinraza, de la compañía BioGen, para la

Pág. 14 | MAYO 2017

I Q F | M A R K E T I N G

Con la participación del Secretario de Sa-lud, José Narro Robles; el Secretario del Con-sejo de Salubridad General, Dr. Jesús Ancer Rodríguez y del Comisionado Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Lic. Julio Sánchez y Tépoz, Cofepris realizó la presenta-ción del 9º Paquete de Liberación de Medica-mentos Innovadores, mismo que incluye un

total de 63 nuevos registros sanitarios para medicamentos que beneficiarán a pacientes de 17 áreas terapéuticas, entre las cuales des-tacan: oncología, medicina interna, cardio-vascular y endocrinología; 41 de estas nuevas moléculas pertenecen a 22 compañías socias de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF).

Este anuncio se destaca por ser el más grande realizado hasta el momento y ratifica el compromiso de Cofepris y la Secretaría de Salud por incrementar el acceso a medica-mentos innovadores en beneficio de la po-blación. El paquete considera además ocho nuevos medicamentos biotecnológicos.

Estos 57 nuevos registros sanitarios se su-man a los 213 registros liberados a partir de

2012, año en que comenzó la estrategia de promoción a la innovación y el anuncio del primer paquete de medica-mentos innovadores.

El Comisionado Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Julio Sánchez y Té-poz, y el Presidente Nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Co-parmex), Gustavo de Hoyos Walther, firmaron un Conve- nio de Concertación que per-mitirá impulsar acciones en materia de fomento, control y vigilancia sanitaria, para fa- vorecer la transparencia y la competitividad.

Durante la ceremonia, el ti-tular de la Cofepris refrendó el compromiso de la institución para ser un catalizador en el

MEDICAMENTOS INNOVADORES

A C T U A L I D A D E S | C O F E P R I S

NOVENO PAQUETE DE

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) aseguró 429,912 piezas de productos milagro, bajo la presentación de suplementos alimenticios en tabletas y cápsulas, tanto a granel como productos ter-minados.

La autoridad determinó la suspensión de actividades en cinco establecimientos, debi-do a que presentaban diver-sas irregularidades como falta de aviso de funcionamiento, el almacenamiento de pro-ducto a granel en bolsas de plástico, sin lote ni fecha de caducidad y sin información clara de su proceso de fabri-cación.

El producto milagro osten-taba leyendas, nombres o imágenes alusivas a enferme-dades, caducidad vencida y se encontraba en malas con-diciones de almacenamiento y las irregularidades identi-ficadas en los inmuebles de los establecimientos suspen-didos arrojaron, además, una

PRODUCTOS MILAGRO

CONVENIO PARA IMPULSAR ACCIONES EN SALUD

desarrollo de los negocios en la industria de la salud.

Recordó que la Comisión Fe-deral desempeña una función relevante en la economía del país, ya que regula 15 de las principales ramas industriales que en su conjunto representan un valor económico de 9.8 % del Producto Interno Bruto.

Por su parte, Gustavo de Ho-yos Walther reconoció el trabajo que desarrolla la Comisión Fe-deral en favor de la salud de los mexicanos.

Señaló que el convenio firma-do permitirá brindar orientación a los asociados de la Confederación para la realización de trámites de autorizaciones sanitarias, e im-pulsar tareas de capacitación en temas de normatividad sanitaria para que sus integrantes cumplan con la normatividad vigente en el desarrollo de sus actividades.

Asimismo, informó que gra-cias a este acuerdo ambas insti-tuciones trabajarán en el Comi-té de Evaluación de Proyectos postulantes al Premio Nacional de Salud.

clara falta de limpieza y de mantenimiento de las áreas en general, así como nulos procedimientos y registros de control de los procesos de producción y carecían de registros de proveedores y clientes.

Cabe destacar que en la ac-tual administración, la Comi-sión Federal para la Protec-ción contra Riesgos Sanitarios ha realizado 156 operativos de verificación sanitaria a nivel nacional, que han per-mitido el ase-guramiento de 4,516,560 pie-zas de estos productos.

Page 15: EDITORIAL EL PRECIO DE LA SALUD...que su exclusividad como fármaco para en-fermedad rara vence en 2020. Por el mismo tenor se encuentra Spinraza, de la compañía BioGen, para la

Más ágilMejores contenidosMayor información

Descubre el nuevo portal de

www.iqf.com.mx

Page 16: EDITORIAL EL PRECIO DE LA SALUD...que su exclusividad como fármaco para en-fermedad rara vence en 2020. Por el mismo tenor se encuentra Spinraza, de la compañía BioGen, para la