editorial el combustible, un recurso estratÉgico · incorporan tarifa de flete en carta de porte...

124
En estos últimos años, quienes nos dedicamos al trans- porte de cargas sabemos que el sector venía padeciendo desajustes en el suministro y en los valores de uno de los insumos vitales para nuestra actividad: el gasoil. En ese contexto, desde la FADEEAC trabajamos y lucha- mos para que se tomaran medidas que regularizaran esta situación, que generaba una desigualdad competitiva a lo largo de todo el país, con valores disímiles en el combus- tible, para una misma actividad. Por eso, celebramos la recuperación de la petrolera ar- gentina YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) a manos del Estado nacional, con la certeza de que la medida re- solverá la situación previamente descripta. Acompañando esta mirada optimista, tenemos la expec- tativa de que la nueva gestión traiga consigo nuevas inversiones y se tomen decisiones estratégicas, que permitan mantener el nivel de abastecimiento y precios en los momentos de mayor demanda y en todos los puntos de nuestra Nación. La recuperación del petróleo, un recurso estratégico, es también la oportunidad para mejorar la situación de los pequeños transportistas, que serán beneficiarios de más y mejor producción, para trasladar sus cargas en tiempo y forma en todos los puntos del país, y acabar así finalmente con economías discriminadas por tarifas diferenciales en el interior del país. Para forjar un futuro de trabajo, es fundamental poder planificar y para eso es indispen- sable la estabilidad en las condiciones a la hora de formar los valores del gasoil. Por eso, apoyamos la decisión del gobierno de recuperar YPF pero seguiremos trabajando y bregando para que el combustible tenga un mismo precio en todo el territorio nacional. // Editorial Luis Morales - Presidente FADEEAC EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO La edición de Fadeeac es Transporte de Cargas es responsabilidad del departamento de Prensa y Difusión de Fadeeac E-mail: [email protected] Director: Enrique Corsiglia Publicidad: Andrés Vallecillo (011) 4779 5300 199 / Abril 2012 1

Upload: others

Post on 15-Aug-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

En estos últimos años, quienes nos dedicamos al trans-

porte de cargas sabemos que el sector venía padeciendo

desajustes en el suministro y en los valores de uno de los

insumos vitales para nuestra actividad: el gasoil.

En ese contexto, desde la FADEEAC trabajamos y lucha-

mos para que se tomaran medidas que regularizaran esta

situación, que generaba una desigualdad competitiva a lo

largo de todo el país, con valores disímiles en el combus-

tible, para una misma actividad.

Por eso, celebramos la recuperación de la petrolera ar-

gentina YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) a manos

del Estado nacional, con la certeza de que la medida re-

solverá la situación previamente descripta.

Acompañando esta mirada optimista, tenemos la expec-

tativa de que la nueva gestión traiga consigo nuevas inversiones y se tomen decisiones

estratégicas, que permitan mantener el nivel de abastecimiento y precios en los momentos

de mayor demanda y en todos los puntos de nuestra Nación.

La recuperación del petróleo, un recurso estratégico, es también la oportunidad para

mejorar la situación de los pequeños transportistas, que serán beneficiarios de más y mejor

producción, para trasladar sus cargas en tiempo y forma en todos los puntos del país, y

acabar así finalmente con economías discriminadas por tarifas diferenciales en el interior

del país.

Para forjar un futuro de trabajo, es fundamental poder planificar y para eso es indispen-

sable la estabilidad en las condiciones a la hora de formar los valores del gasoil.

Por eso, apoyamos la decisión del gobierno de recuperar YPF pero seguiremos trabajando

y bregando para que el combustible tenga un mismo precio en todo el territorio nacional. //

Editorial

Luis Morales - PresidenteFADEEAC

EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO

La edición de Fadeeac es Transporte de Cargases responsabilidad del departamento dePrensa y Difusión de FadeeacE-mail: [email protected]: Enrique Corsiglia

Publicidad:Andrés Vallecillo(011) 4779 5300

199 / Abril 2012 1

Page 2: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

Tirada 8000 ejemplares. Todos los derechos reservados. El contenido de las notas es exclusiva responsabilidad del autor.

Editorial: 1

En Paraná sesionó el 339º Consejo Federal de FADEEAC 4

La unificación de criterios fue eje de la jornada sobre fiscalización 12

Farinelli: “Falta un canal dinámico para las quejas que surgen de la fiscalización” 18

FADEEAC presentó al nuevo Secretario de Transporte de Entre Ríos 22

Proyecciones para el 2012 26

Chubut se suma a FADEEAC a través de la CELTAP 36

En Esperanza se dictó el primer curso nacional del octavo nivel 40

FADEEAC participó del primer desayuno ARLOG del 2012 44

El gobierno de Buenos Aires se comprometió a intensificar los controles de carga 46

Vialidad Nacional licitó la repavimentación de la ruta 127 en Corrientes 50

Acuerdo nacional para el transporte de papa 52

Medidas para organizar la logística en el puerto de Rosario 56

FADEEAC participó del XII Encuentro Iberoamericano de Transporte 58

Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62

Charlas de costos por todo el país 64

Exitoso plan de control de cargas en Santa Fe 68

Ya son 70 los Centros RUTA de todo el país 72

Chaco: regulan como servicio público el transporte automotor de cargas 76

FADEEAC trabaja para facilitar la registración de los transportistas de vinos y derivados 80

FADEEAC se suma a la Unión mundial de la Ruta 84

CEAC celebra 50 años 86

“Es importante que un recurso estratégico como el petróleo vuelva a tenerr bandera argentina” 88

REFOP, buenas prácticas y Brasil, temas salientes en el encuentro profesional CEDOL 90

FPT:Nuevo curso virtual de transporte internacional: inicia 21 de mayo 88

FPT: inicia el 17 de Mayo el nuevo curso de costos presencial en la FPT 94

FPT: Cargas generales: Un área clave de la FPT 95

FPT: Negociación ganadora en ventas: 14, 15 y 16 de Mayo en FPT 96

FPT: Nuevas jornadas presenciales en la FPT: ganancias, creditos bancarios ... 97

FPT: La FPT entregó diplomas en Danfoss 100

FPT: Mercancias peligrosas: FTP en posición hegemónica 101

FPT: Curso seguro transporte terrestre y multimodal de bienes 102

FPT: Capacitaciones especializadas en la FPT 104

Mercedes-Benz renovó su línea y lanzó Más camión 106

Brugsa se expande con aceros de alta resistencia 110

36 años de producción en el país cumple Scania 112

FEMA Remolques Ultralivianos SA se impone con novedosas soluciones 114

¿Tiene la información de su Transporte organizada? 116

Frío Norte, una garantía para los supercongelados 118

Exclusivo FH de la Volvo Ocean Race 120

Breves / Novedades en las rutas 122

Entidades Asociadas a la FADEEAC: Sedes, Sub-sedes y Servicios 124

Variación acumulada en el precio de los insumos 128

Sánchez de Bustamante 54 (C1173AAB) Buenos Aires - Tel: (011) 4860 7700

Contenido Abril. 2012 «199» Presidente

Sr. LUIS A. MORALESATCT - Asociación de Transportadores de Cargas Tucumán

Vicepresidente 1º

Dr. JOSE ARATACEDAC - Cámara Empresaria del Autotransporte de Cargas de Córdoba

Vicepresidente 2º

Sr. JULIO LATAPIEPAETAC - Primera Asociación Empresaria del Transporte Automotor de Cargas

Vicepresidente 3º

Sr. RODOLFO SANTOLARIACEACE - Cámara Empresaria del Autotransporte de Cargas Esperancina

Secretario General

Sr. DANIEL INDARTCEAC - Cámara de Empresarios del Autotransporte de Cargas

Prosecretario General

Sr. GUILLERMO WERNER CETACER Cámara Empresaria del Transporte Automotor de Cargas de Entre Ríos

Tesorero

Sr. HECTOR FORESICOCATRA - Cooperativa Cañuelense de Provisión para Transportistas

Protesorero

Sr. HUGO MEMBRIVECEDOL - Cámara Empresaria de Operadores Logísticos

Secretario de Actas

Ing. ANA MORANCETCA - Cámara de Empresas Argentinas Transportadoras de Caudales

Prosecretario de Actas

Dr. ROBERTO LUPPOAECA - Asociación de Empresas de Correo Argentinas

Vocal Titular

Sr. JUAN SEGOVIACATAMP - Cámara Argentina de Transporte de Materiales y Residuos Peligrosos

Vocal Titular

SR. ALFREDO GUAGLIANOAsociación de Transporte de Cargas de Rosario

Vocal Titular

Sr. ANDRES DI CESAREAPROCAM - Asociación Propietarios de Camiones de Mendoza

Vocal Titular

Sr. NESTOR FITTIPALDICADETA - Cámara Argentina de Transportistas de Asfalto

Vocal Titular

Sr. AUGUSTO ENCINAAsociación de Transportistas de Cargas de Resistencia

Vocal Titular

Sr. GUSTAVO DELGADO CADESA Cámara Argentina de Empresas de Saneamiento Ambienta

Vocal Suplente

Sr. RICARDO RICOCETAR- Cámara Empresaria del Transporte Automotor de Rafaela

Vocal Suplente

Sr. HUGO RAUL BAUZAAAUCAR - Asociación de Autotransporte de Cargas de Santa Fe

Vocal Suplente

Sr. EDUARDO FURLONGATACI - Asociación de Transportistas Argentinos de Carga Internacional

Vocal Suplente

Sr. JOSE FARDIGHINICETAC Cámara de Empresarios del Transporte Automotor de Cargas (Regional Sureña)

Revisor de Cuentas Titular

Sr. MATIAS ANUNCIBAYCETAC - Cámara Empresaria del Transporte Automotor de Cargas de Mar del Plata

Revisor de Cuentas Titular

Sr. ANIBAL TORTORIELLO CAPEAC Cámara Patagónica de Empresarios del Autotransporte de Cargas

Revisor de Cuentas Suplente

Sr. ARTURO HERASCTC - Cámara de Transporte de Chacabuco

Revisor de Cuentas Suplente

Sr. EDUARDO BOZZICEFAC – Cámara de Empresarios Fueguinos del Autotransporte de Cargas

Director Ejecutivo

Sr. HECTOR MARCELO MUGAS

CONSEJO FEDERAL2010 - 2012

2

Page 3: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa
Page 4: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

Primer Encuentro Federal de 2012

Con la organización de la CETACER, la cámara de base local que con-duce Guillermo Werner, se llevó a cabo el 339º Consejo Federal de la FADEEAC, en el salón Parque Ur-quiza del Centro de Convenciones del Hotel Marán, ubicado a pocas cuadras del centro paranaense.

Tras la bienvenida de Werner, Luis Morales, acompañado por Da-niel Indart, secretario general, y por Rodolfo Santolaria, presidente de la Fundación Profesional para el Transporte, dio apertura al primer encuentro federal del año que contó con una nutrida convocatoria.

Más de un centenar de empre-sarios transportistas llegaron desde distintos puntos del país para partici-par de una jornada que se anticipaba

especial, con pocos temas en agen-da pero de los más relevantes para el sector: perspectivas económico financieras del país y del mundo, con la participación especial del econo-mista Tomás Bulat.

En su introducción, Werner se mostró satisfecho por la amplia con-vocatoria del Consejo y agradeció a las autoridades de FADEEAC por confiar a la Cetacer la organización del primer encuentro del año. Tam-bién agradeció a los funcionarios y empresarios por la participación e instó a que se saque provecho de la jornada que encuentra a los trans-portistas en un momento particular, donde hay que revisar costos y tari-fas para mantener la rentabilidad del sector.

A su turno, el presidente Mora-les felicitó al flamante Secretario de Transporte de Entre Ríos, designa-do esta semana por el gobernador Sergio Urribarri, y puso el foco en la importancia de la creación de esta Secretaría dado que, según dijo, “es una decisión política que jerarquiza la actividad y marca que el transpor-te es una actividad importante para la economía de la provincia”.

En ese sentido, le ofreció apoyo al sostener que “todo lo que se pueda hacer bien por el sector del transpor-te es bueno para los empresarios, para la gente, para la provincia y la economía del país, por eso las cáma-ras de Paraná, Chajarí y Gualeguay-chú van a trabajar en conjunto para acompañarlo en la gestión”.

| Institucionales |

Primera Formación, el presidente de la FPT, Rodolfo Santolaria expuso sobre el tema

En Paraná sesionó el 339º Consejo Federal de FADEEAC

Entre Ríos fue anfitriona del primer Consejo Federal de la FADEEAC del 2012. Luis Morales inauguró las sesiones que contaron con la presencia del flamante secretario de Transporte local, Juan Carlos Chagas.

4

Page 5: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa
Page 6: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

Por su parte, Chagas, que asu-mió por estas horas la Secretaría de Transporte de Entre Ríos, afirmó que “efectivamente la provincia está va-lorando la importancia que tiene el transporte donde ustedes son de los principales actores”.

Economía en Sintonía Fina

Como estaba previsto, el econo-mista Tomás Bulat, en tono coloquial, ofreció una charla especial con el fin de “ver qué es lo que puede pasar para que los transportistas puedan tomar decisiones a futuro manejan-do mejores perspectivas”. La charla se extendió durante casi dos horas y se destacaron las siguientes ideas dentro de sus previsiones:

•“Todo Europa entra en recesión, si tienen Euros tengan cuidado por-que Europa, incluso Alemania, va a estar complicada”.

• “El ruidito que nos trae Grecia es el mismo que le dimos a ella cuan-do entramos en recesión en 2001: NADA”.

• “El resto del mundo, princi-palmente Estados Unidos, está en franca recuperación, difícilmente la situación empeore”.

• “Japón se recupera gracias a China, que crece pero pobremente mientras que la India, Brasil y Rusia también crecen”.

• “Cuando hablemos de crisis mundial pongámosla en el lugar que corresponde, está en Europa, NO HAY CRISIS INTERNACIONAL”.

• “Me van a escuchar hablar de la crisis en Grecia, pero en Argentina no hay crisis”.

• “En los próximos años va ha haber una migración de mano cali-ficada y no calificada de Argentina a Brasil”.

• “El panorama es muy positivo, los países crecen sin inflación y con menos desempleo”.

• “A América Latina, aunque se espera un poco menos de crecimien-to que el año pasado, le está yendo bárbaro”.

• “Importante: EEUU sigue siendo el gran deficitario del mundo mien-tras Rusia tiene el mayor superávit comercial, le siguen Alemania y Chi-na”.

En cuanto a la situación Argentina, sostuvo que¨:

• “En el país no estamos ni mal, ni bien, Argentina, como está hoy, tiene respaldo, pero el Gobierno sabe que tiene que cambiar, y en eso está”.

Además, remarcó que “hay que armarse en el primer semestre para cambiar el segundo”. Según el eco-nomista, que conduce un programa en la señal de noticias C5N, la clave está en “pelear y tratar de mantener tarifas altas hoy porque los costos van a empezar a subir en la segun-da mitad del año y no van a poder modificarlo”.

Al fin de cuentas, y pese a los di-ferentes contextos que se viven en el mundo, para Bulat el escenario local no es malo sino “igual para lo que vi-vimos nosotros”. Lo que sí reconoció es que se vislumbra un 2012 “más complicado” y que “hay que pelear y trabajar más, para lograr los mismos resultados del año pasado.

Finalmente, para ahondar un poco más en la situación del transporte de cargas, Lucio Cassani y Emilio Felc-

man, responsables del Departamen-to de Estudios Tributarios y Costos de FADEEAC, ampliaron el panora-ma a los transportistas ofreciendo recomendaciones y un tratamiento más especifico del sector, en base al movimiento del índice de costos que elaboran mensualmente.

Sobre el cierre del Consejo Fede-ral, Guillermo Werner conversó con Revista FADEEAC:

Revista FADEEAC (R.F.): ¿Qué sig-nifica para la CETACER haber tenido semejante convocatoria en el primer consejo del año?

Guillermo Werner (G.W.): El balan-ce es altamente positivo, del día de ayer nos llevamos una jornada sobre fiscalización muy interesante y hoy hemos escuchado a Tomás Bulat, que ha sido muy claro. Fundamen-

Tomas Bulat durante su charla para los transportistas en el Consejo Federal de FADEEAC

El presidente Morales, rodeado por Guillermo Werner y el flamante Secretario de Transporte de Entre Ríos, Juan Carlos Chagas

6

Page 7: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa
Page 8: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

talmente, lo más importante que nos llevamos de este Consejo es que debemos seguir trabajando sobre el tema costos y llevarlo a las tarifas.

R.F.: ¿Cuál es el principal proble-ma que preocupa a los transportis-tas de la zona?

G.W.: Los problemas son muy pa-recidos a los del resto de las empre-sas de transporte del país. Tenemos los problemas típicos de falta de neumáticos y combustibles, ade-más de las diferencias de precio en el combustible ya sea con Capital Federal y otras provincias. Por otro lado, uno de los problemas es la falta de producción o venta de los productos que se realizan dentro de la provincia.

R.F.:¿Qué trabajos se hacen desde la Cámara?

Lo que tiene que ver con la parte oficial mucho no podemos hacer, más que juntarnos para in-tentar realizar de la mejor manera la actividad del transporte, buscar mejorar nuestros costos y capacitar al empresario que es fundamental para estos momentos.

R.F.: ¿Cómo está funcionando la nueva sede?

G.W.: Si bien la sede fue in-augurada en octubre, los cursos empezaron en diciembre tanto cargas generales como mercancías peligrosas. Obviamente al estar en casa propia, tenemos una sen-sación muy especial y creo que va marchando todo muy bien.

R.F.: ¿Cuál es el objetivo o meta que se plantean como Cámara?

G.W.: A nivel institucional lo

próximo es hacer un auditorio y más aulas y como tarea comenzar a capacitar a los empresarios del sector de manera metódica y más continua.

>Próximo encuentroEl próximo Consejo Federal de

la FADEEAC reunirá a los transpor-tistas de todo el país a principios de mayo en la ciudad de Cipoletti, Neuquén.//

Werner, Morales, Chagas

Tomás Bulat, analizó el contexto económico de la región y el mundo

8

Page 9: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa
Page 10: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

Mesa Debate en Entre Ríos

En el Salón Parque Urquiza del Centro de Convenciones del Hotel Maran de Paraná, Entre Ríos, se rea-lizó la jornada sobre Fiscalización al Transporte de Cargas que tiene como principal objetivo aunar criterios en materia de control a los camiones que circulan por las rutas nacionales y provinciales de la Argentina.

La mesa se abrió en el marco del 339º Consejo Federal de la FADEEAC que reunió a empresarios del auto-transporte de cargas de todo el país y sesionó al día siguiente en el mismo lugar.

El debate fue presentado por el presidente de la Cámara Empresaria de Transporte Automotor de Cargas de Entre Ríos (CETACER), Guillermo

Werner, que, en su lugar de anfitrión, dio la bienvenida a más de cien per-sonas que acudieron tanto en repre-sentación de empresas de transporte como de la Gendarmería Nacional, delegados de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y Policía de provincias cercanas.

Oscar Farinelli, responsable del departamento de Seguridad, Fis-calización y Logística (SEFILO) de la FADEEAC, hizo una introducción sobre la actividad que realiza la Fede-ración junto a sus 45 cámaras asocia-das. En este sentido explicó que la Fe-deración trabaja con el fin de “buscar consensos a lo largo y a lo ancho de todo el país en un mercado de libre competencia dentro de un marco le-

gal de cumplimiento ordenado”. El estrado lo completaron Juan

José Mininni, Coordinador de Ope-raciones de Gendarmería Nacional; Gustavo Dalzone, Segundo Coman-dante de la Subdivisión de Seguridad Vial y Transporte de Gendarmería Nacional; y Jorge Molinelli, represen-tante de la delegación Entre Ríos de la CNRT.

Para dar inicio al intercambio de opiniones, Farinelli enumeró una se-rie de causas que generan conflictos en los controles como las conductas que no están orientadas específica-mente al control, la falta de informa-ción y de canales de autoridad para resolver situaciones de conflicto, y las limitaciones para pagar infracciones.

| Institucionales |

Más de cien personas colmaron el Salón Parque Urquiza del Hotel Maran

La unificación de criterios fue eje de la jornada sobre fiscalización

Representantes de organismos nacionales, provinciales y municipales de regulación se reunieron con directivos del sector para debatir la fiscalización al transporte de cargas, en la Mesa Debate que organizó FADEEAC.

10

Page 11: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa
Page 12: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

A continuación, Mininni fue mar-cando la posición de Gendarmería respecto a cada tema particular y dio pie para que se conozcan los distin-tos puntos de vista que planteó el público, abriendo un largo debate que transcurrió hasta pasado el medio día.

Los diversos temas que se relacio-nan con los operativos de control y la aplicación de la normativa vigente fueron conversados puntualmente a lo largo de la jornada. La minuta abarcó desde los controles de peso hasta las restricciones horarias, pa-sando por cuestiones relacionadas a los neumáticos, seguros, RUTA, aplicaciones de la guarda y espe-cificidades del transporte de mer-cancías peligrosas.

En varias ocasiones Mininni hizo hincapié en lo fructífero que resultan los debates de este tipo con los que “saben y conocen bien estos temas”, y la necesidad de construir a partir de los acuerdos y diferencias que surgen de la charla. Además, resaltó que “FADEEAC hace un gran esfuer-zo para que, tanto los controladores como los empresarios, sepan cuáles son las exigencias”.

Por su parte, Farinelli destacó que “la idea es generar un docu-mento sobre los puntos en los que se avanzó y los que quedan por re-solver para continuar trabajando en este sentido”.

Mientras que el coordinador de Gendarmería sostuvo que “tenemos que comprometernos todos para que se puedan unificar los criterios, vaya-mos por una tarjeta que tenga todo, registro automotor, AFIP, y demás documentos para que a los transpor-tistas no se le vuelen más los papeles en la ruta”.

Consultado sobre cuál es la situa-ción actual de la fiscalización Dalzone dijo que “se ha extendido territorial-mente debido a los nuevos elemen-tos viales que ha creado GNA a lo largo de las rutas nacionales”.

“La continuidad en el tiempo (casi 23 años) y la mejora en la legislación del transporte hace que la fiscaliza-ción resulte menos engorrosa y más transparente”, explicó.

Por otra parte agregó que “la pro-fesionalización (LNH, RUTA) y la ins-titucionalización (revisión técnica, se-guros, identificación de las sustancias peligrosas) de la actividad hace que la actividad de control y fiscalización se encuentre más estandarizada”.

“Aun así –continuó- sorprende la

clandestinidad en el transporte y en especial el incumplimiento de requi-sitos básicos como revisión técnica, seguro vigente o defectos en elemen-tos de seguridad”.

En cuanto a los resultados que arrojó el debate, Mininni consideró que “el tema puntual seria la unifica-ción de todos los datos que se requie-ren de documentación al transportis-ta en una tarjeta, para evitar demoras o apresuramientos en confecciones de actas”.

Para Dalzone el balance también fue positivo porque “permitió que los que ejercemos la función pública podamos informar y exponer ante la ciudadanía en general y los transpor-tistas en especial respecto de nues-tros actos”.

“La fiscalización debe acompañar

al momento tecnológico, so pena de quedar superada en el tiempo. Por ello debería implementarse la fiscali-zación electrónica a través de tarjetas inteligentes y posnet dejando en se-gundo lugar los papeles y documen-tación”, dijo.

Al término del encuentro, Mininni se mostró satisfecho por el resultado de la jornada que puso en contac-to a empresarios de la región con funcionarios de fiscalización tanto de Gendarmería Nacional como de CNRT y de policías provinciales”.

“Esto no solo permitió una par-ticipación entusiasta por parte del sector sino, además, aclarar algu-nos temas como restricciones, se-guro, y casos puntuales de trans-portistas con falencia y aciertos de ambos lados”, dijo.

Amplia convocatoria en la 3ra mesa sobre Fiscalización al transporte de cargas

Guillermo Werner y Oscar Farinelli, atentos al fructífero debate que se generó en la jornada de Fiscalización

12

Page 13: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa
Page 14: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

Mientras Dalzone dijo que “siem-pre es positivo que todos los secto-res que intervienen en una actividad tengan encuentros periódicos para conocer los distintos puntos de vista y elevar propuestas superadores”.

Y fue contundente al señalar que

“cuando se da esto y se deja de lado el corporativismo siempre los resulta-dos serán positivos”.

Asistieron alrededor de 130 per-sonas en representación de Gendar-mería Nacional; Policía de Entre Ríos; Comisión Nacional de Regulación del

Transporte (CNRT) delegación Entre Ríos y Santa Fe; Seguridad Vial de Co-rrientes y Entre Ríos; Policía Caminera de Chaco y Bomberos de Corrientes; además de empresarios del transpor-te y directivos de Cámaras de zonas aledañas.//

Empresarios y funcionarios siguieron el desarrollo de la Jornada

Juan Jose Mininni, moderador de la Jornada

14

Page 15: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa
Page 16: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa
Page 17: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

SENSORULTRASONICO

DE COMBUSTIBLE

La tecnología más avanzada en sensores de combustible, exactitud yconfiabilidad.

El único sensor de alta precisión,(con algoritmos integrados, built-in, contrafluctuaciones tales como cambios de temperatura, movimientos del liquido einclinaciones, lo que asegura una precisión extra en las mediciones) no invasivo,no tiene desgaste mecánico, y no necesita perforar el tanque decombustible, ni requiere mantenimiento . No afecta la garantía del vehículo, y suinstalación no implica riesgo alguno.

Resultado del desarrollo conjunto de tecnología europea de última generación y Nivel Electrónica SRL.

Software amigable, fácil control del consumo de combustible, (cargas yextracciones), reportes y gràficos claros y sencillos. Control On Line. Se instala encualquier tipo de vehículos desde autos pequeños a camiones de gran porte contres tanques. Inumerables aplicaciones en la industria , como el sensado de todotipo de liquidos, ( gasoil, nafta, leche, etc.) al no ser invasivo no altera laspropiedades, la composición, la calidad, y no contamina el fluido medido.

El sensor NECC-01, puede ser integradoa cualquier dispositivo de controlvehìcular, como AVL, Tacografos,Computadoras de a Bordo, etc..

Captura y transmite la informaciòn,desde el tanque hasta la central decontrol. Aviso y alarma On Line anteanormalidades

Representante Para Argentina y Latinoamérica:

Nivel Electrónica SRL // Teodoro Plaza 3811 // (1702) CIUDADELA // Buenos Aires // Argentina

Telefonos: 54 11 4657-1443 / 0647 E-mail: [email protected]

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 18: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

Balance

Uno de los principales temas trata-dos en la Jornada sobre Fiscalización al Transporte de Cargas que sesionó en el Salón Parque Urquiza del Centro de Convenciones del Hotel Maran de Paraná, Entre Ríos, un día antes que el 339º Consejo Federal de la FADEEAC, fue la fiscalización, todos aquellos problemas que tienen tanto los con-ductores cuando son controlados en las rutas por las distintas policías, Gendarmería Nacional o la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT).

La jornada tuvo como principal objetivo aunar criterios en materia de

control a los camiones que circulan por las rutas nacionales y provinciales de la Argentina, ya que realmente es un cúmulo de papeles, documentos y comprobantes del chofer, del camión, de la carga y de la empresa lo que se debe portar, además de las diferencias de criterios y normas que existen entre las jurisdicciones a la hora de fiscalizar.

Esto crea problemas, principalmen-te camiones demorados en las rutas, mercaderías que no llegan a destino en tiempo y forma, que afectan a transportistas y dadores de carga.

Oscar Farinelli, quien coordina el departamento de Seguridad, Fiscali-

zación y Logística de la FADEEAC fue uno de los impulsores de esa jornada, que es uno de los tantos pasos que desde la Federación se vienen dando para unificar criterios en materia de fiscalización.

En diálogo con revista FADEEAC, Farinelli hizo un balance sobre el esta-do actual de la fiscalización y comentó las alternativas del encuentro.

Revista FADEEAC (R.F.): ¿Cuáles son las principales conclusiones que se desprenden de esta Jornada?

Oscar Farinelli (O.F.): El encuentro ha sido muy pero muy positivo, en

| Institucionales |

La mesa que encabezó las Jornadas sobre controles

Farinelli: “Falta un canal dinámico para las quejas que surgen de la fiscalización”

El responsable del SEFILO apuntó sobre lo hecho y lo que aún resta por hacer en cuanto a los con-troles que debe soportar el transporte de cargas en su tarea diaria.

18

Page 19: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa
Page 20: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

función de que hemos podido plan-tear ante las autoridades de aplica-ción de la fiscalización, los temas que veníamos arrastrando desde hace tiempo atrás y que considerábamos y consideramos aún pendientes de so-lución, para darle mayor dinamismo a las respuestas que estamos resolvien-do.

R.F.: ¿Qué problemas están tenien-do los transportistas a la hora de ser fiscalizados?

O.F.: lo que ocurre en primer lugar es que no existe uniformidad de crite-rios para la fiscalización. Eso le quita previsibilidad al transportista en su re-corrido. A lo largo y a lo ancho del país cada organismo aplica su propio crite-rio y a veces en la fijación de esos cri-terios surgen atribuciones desmedidas o excesos en el cumplimiento de las normas. Esto es lo que genera conflic-tos que muchas veces no se pueden resolver en forma rápida porque no existe un canal conductor en búsque-da de esa respuesta. Así, comienza a operar entre los transportistas regu-lares cierta impaciencia e impotencia que, en ocasiones, genera situaciones no deseadas.

R.F.: ¿Entre la Nación, Gendarmería y CNRT funcionan de manera coordi-nada?

O.F.: No todo es coordinación, mu-chas veces lo que falta es un canal dinámico de comunicación para plan-tear las quejas efectivas que surgen de la fiscalización diaria. No nos olvi-demos que hay miles de puestos de

control en todo el país y, a veces, la fiscalización queda librada a un opera-dor que no tiene claro su objetivo real. Lo que hemos tratado de marcar en este encuentro es el objetivo real de la fiscalización, que no es otra cosa más que lograr y brindar una regulación absoluta del transporte para garanti-zar en principio y en primer lugar la seguridad vial.

R.F.: ¿Cómo se está fiscalizando?O.F.: Se está fiscalizando mucho

mejor y justamente estas jornadas de trabajo sirven para conocernos mejor entre todas las áreas y discutir, fijar po-siciones y consensuar sobre estos te-mas. Se ha avanzado muchísimo en la fiscalización pero no hay que bajar los brazos y hay que seguir planteando las situaciones que todavía provocan inquietudes.

Agilizar los controles

Durante la jornada quedó planteado que los problemas de los camioneros a la hora de ser controlados son numerosos y que también debe aceptarse que hay transportistas que circulan sin la documentación adecuada. Lo importante es que los camiones que recorren largos y diversos trayectos y que deben cumplir con una hoja de ruta en tiempo y forma no sean demorados por excesos de control o falta de un canal de comunicación que facilite el intercambio y actuali-zación de datos.

En este eje se trabaja pensando en la posibilidad que brindan las nuevas tecnologías para agilizar los controles y optimizar el tiempo de trabajo.//

Oscar Farinelli (SEFILO-FADEEAC) y Jorge Molinelli (CNRT Entre Ríos)

Oscar Farinelli, responsable del Departamento de Seguridad, Fiscalización y Logística (SEFILO) de la FADEEAC

20

Page 21: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

Aviso_beneficios2012_170212OK.pdf 1 2/17/12 2:54 PM

Page 22: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

339º Consejo Federal

Durante la apertura del primer encuentro institucional de 2012, el flamante secretario de Transporte de Entre Ríos, Juan Carlos Chagas, se comprometió ante los empresa-rios del autotransporte de cargas de todo el país, a “jerarquizar” esa actividad, que en el plano econó-mico “tiene una importancia es-tratégica para la provincia” por ser corredor obligado del Mercosur.

Chagas lo expresó al partici-par del 339º Consejo Federal de la Federación de Entidades Em-presarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), que reunió en la capital entrerriana a unos 150 dirigentes de todo el país enca-bezados por el titular de la enti-dad, Luis Morales, quien subrayó

la importancia de la creación de la Secretaría de Transporte en Entre Ríos ya que, según dijo, “es una decisión política que jerarquiza el sector y marca que el transporte es una actividad importante para la economía de la provincia”.

Apenas comenzó su presenta-ción, Chagas ofreció un saludo a todos los transportistas en nom-bre del gobernador Sergio Urri-barri, quien se encontraba en ese momento en una misión comercial en Angola organizada por la Se-cretaría de Comercio Interior de la Nación. En este sentido comen-tó que “la población entrerriana puso mucha expectativa frente a la posibilidad de hacer buenos ne-gocios y colocar alimentos, que es

una de las principales característi-cas de la provincia, en el mundo”

Chagas, que asumió a principio del mes de marzo en la Secreta-ría de Transporte de Entre Ríos, se apoyó en las palabras del titular de FADEEAC y afirmó que “efectiva-mente la provincia está valorando la importancia que tiene el trans-porte donde ustedes son uno de los principales actores”.

También se comprometió ante los empresarios del autotranspor-te de cargas de todo el país, a “je-rarquizar” esa actividad, que en el plano económico “tiene una im-portancia estratégica para la pro-vincia” por ser corredor obligado del Mercosur.

Además, contó al auditorio que

| Institucionales |

Silvia Alves, Carlos Pirovano,Hugo Membrive y Lucio Zemborain

FADEEAC presentó al nuevo Secretario de Transporte de Entre Ríos

El 339º Consejo Federal de la FADEEAC sirvió para conocer al nuevo Secretario de Transporte de Entre Ríos, a quien Luis Morales le brindó el apoyo de las cámaras locales para trabajar en conjunto.

22

Page 23: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa
Page 24: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

él y su equipo provienen de “un sector estratégico de la economía como es el de la Energía” y dijo que “hasta ahora el transporte en Entre Ríos lo manejaba muy bien una Dirección pero los tiempos del mundo exigen cada vez una mayor especialización y buscamos el ma-yor profesionalismo posible para que nuestra actividad se acerque a lo ideal”.

Por otra parte Chagas afirmó que se convocará a los empresa-rios a una reunión los próximos días con el Gobernador y contó que le solicitó tanto a Luis Mora-les (FADEEAC) como a Guillermo Werner (CETACER) “trabajar codo a codo con esta Secretaría” mien-tras aseguro: “este secretario va a aprender muchísimo de lo que ustedes vienen realizando”.

Consultado sobre cuál es la ex-pectativa con que ingresa al nue-vo organismo entrerriano, Chagas consideró que “la provincia ha je-rarquizado el sector a partir de la creación de la Secretaría de Trans-porte, por eso vamos a trabajar con los distintos actores conven-cidos de que esto es una necesi-dad porque el transporte hoy ha

adquirido grandes dimensiones en el mundo y queremos trabajar en consecuencia”.

Asimismo caracterizó como “muy bueno” el trabajo entre las instituciones empresarias y la ges-tión pública, y se mostró entusias-mado por haber encontrado tanto en las autoridades de FADEEAC como de las Cámara de Transporte

de Paraná, Chajarí y Gualeguayc-hú “una gran voluntad y ánimo de colaboración”.

“Creo que nos viene bien a todos este ida y vuelta entre los distintos actores de las áreas de transporte y, en este caso, desde la Secretaría seguramente vamos a reglamentar algunas cosas que están pendientes”, concluyó.//

Santolaria, Indart, werner, Morales y el Secretario Chagas

24

Page 25: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa
Page 26: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

Áreas de trabajo de FADEEAC

Respondiendo a las siguientes preguntas, los titulares de los Departamentos de trabajo de la FADEEAC actualizan sus objetivos para el 2012 y repasan los principales desafíos.

Estas fueron las preguntas / guías planteadas:

• ¿Cuál es el principal objetivo de trabajo de su Departamento para el 2012? ¿Qué novedades se han incorporado o incorporarán este año? (Ejes, lineamientos de trabajo, proyectos que se esperan concretar)• En lo que refiere al área de trabajo en general, a nivel regional, nacional o internacional, ¿qué eventos/sucesos puede destacar? (pasados o futuros).

| Departamentales |

Proyecciones para el 2012Los responsables de los Departamentos, que componen las áreas de trabajo de la Federación,

nos cuentan cuáles son los principales objetivos para lo que resta del 2012.

26

Page 27: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa
Page 28: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

El año 2011 ha traído nutridas in-quietudes y temas nuevos a nuestra Fe-deración, que se sumaron a las tareas básicas de información y formación a través de las Circulares Informativas, debates, talleres y conferencias.

También ha ocupado un lugar im-portante el acompañamiento en la gestión ante los organismos y autori-dades de los estados nacionales y pro-vinciales; sin desatender las tareas que contemplan trabajos integrales sobre la situación actual del transporte en las distintas jurisdicciones, siendo una inquietud constante lograr una mayor interrelación con las cámaras que com-ponen la FADEEAC.

Perspectivas 2012

• Continuar difundiendo aspectos básicos tributarios, que en muchos casos se sumarán a los desarrollos de costos que se vienen realizando.

• Se han rediseñado los medios utilizados para la explicación del tra-tamiento de los impuestos sobre los combustibles que incluyen la incorpo-ración de otras calidades con su proble-mática tributaria.

• Se incluirá, a los efectos de evitar retenciones del impuesto a los ingresos brutos en exceso, información sobre las jurisdicciones que cumplen las pautas (de la Comisión Arbitral) de retención en función del origen de la carga, para brindar elementos para actuar ante los agentes que aplican erróneamente los regímenes.

• Fortalecimiento de la página web como medio de difusión.

• Profundizar la interrelación con las Cámaras.

• Se seguirá trabajando con el Cen-tro de Transferencia de Cargas de la Ciudad de Buenos Aires, y aspectos tri-butarios relacionados con la capacita-ción que se llevará a cabo en el predio de Escobar, en conjunto con la FTP.

• Como siempre estaremos atentos a los requerimientos de las Cámaras, a las que también solicitaremos la cola-boración en temas de su incumbencia.

Circulares Informativas:

Son una herramienta de gran importancia para las cámaras, transportistas y sus contadores y comprenden una ardua acción de campo que implica la lectura de los

boletines oficiales, resumiendo la información que se considera útil.

Charlas y Conferenciasen Comisiones:

Hemos acompañado a la Federa-ción en los Consejos Federales don-de el departamento Tributario y el de Costos funcionaron a pleno con charlas de gran concurrencia y ve-mos esto como un excelente comple-mento de las Circulares Informativas.

Administración Federal de Ingresos Públicos – Foros:

Actuamos activamente como parte del foro de participación tributaria, debatiendo mociones y desarrollando propuestas. Tam-bién estuvimos en el Foro de Par-ticipación de los Recursos de la Se-guridad Social y continuará en 2012

Ciudad Autónoma de Buenos Aires:

Se mantiene la reducción de la alícuota del Impuesto sobre Ingre-sos Brutos para el Sector (trans-porte de carga por camiones y servicios de correos). También se mantuvo la reducción en el Im-puesto a la Radicación de Vehícu-los (Patentes) para equilibrarlo con jurisdicciones cono la C.A.B.A.

Ingresos Brutos – Retenciones:

Destacamos el análisis del ré-gimen especial de transporte en los regímenes de retención del im-puesto a los ingresos brutos de las distintas jurisdicciones, situación en la que hemos estado atentos a las resoluciones de la Comisión Arbitral.

Interacción con otrosDepartamentos de la Federación:

El fin es lograr el mejor servicio para las entidades de base y los transportistas.

Costos:

El análisis y difusión de los cos-tos en el transporte de cargas por carretera ha sido un eje funda-

mental en la política de la Fede-ración de formación de conciencia y habitualidad de prestar debida atención a los mismos como pre-supuesto fundamental de la ges-tión de la empresa de transporte. En 2011 se han realizado más de 40 exposiciones por nuestro país, durante el 2012 se reestructurará este departamento con incorpo-ración de personal y herramientas para satisfacer las solicitudes de las Cámaras.

Agradecimiento:

En primer lugar el apoyo in-condicional de la Mesa Ejecutiva de la Federación y de las enti-dades de base. También nuestro agradecimiento y reconocimien-to especial al personal adminis-trativo de FADEEAC. //

DEPARTAMENTO ESTUDIOS TRIBUTARIOS Y COSTOSLionel Alicino, Lucio Cassani y Emilio Felcman

28

Page 29: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa
Page 30: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

DEPARTAMENTO DE SEGUROSArmando Pavese y Leopoldo Arismendi

DEPARTAMENTO DE ASUNTOS LABORALESLucio Zemborain

Se ha incorporado la póliza de Cobertura para los transportistas de Ganado en Pie.

Se ha instrumentado un curso de capacitación para mercaderías y la forma correcta de estiba de las mismas.

El curso se dicta In Company por Nación Seguros, y apunta a evitar la siniestralidad por la incorrecta forma de cargar las mercaderías. El temario incluye los siguientes puntos:

1) Cuándo comienza la cobertura del seguro de carga?

2) Que seguro ampara los daños a la carga durante la carga/descarga?

3) Que seguro ampara los daños a la carga si el transporte no salió del depósito?

4) Puede el transportista ser res-ponsable, aun contando con cláusula de eximición de responsabilidad?

5) Cubre el seguro si el estibaje es incorrecto?

6) Cubre el seguro si se utilizan rutas alternativas y paradas no pro-gramadas?

7) Que sucede con el seguro si la custodia no se presenta en el sitio in-dicado?

8) Como hay que estibar la merca-dería para no tener problemas con el seguro

9) Cuales son las consecuencias de la caída de las cargas?

10) Cubre el seguro los daños de contaminación que puedan producir las cargas?

Queda pendiente de incorpora-ción:

a) Cobertura de RC para mercan-cías peligrosas, bajo la modalidad de todo riesgo con franquicia.

b) Se está desarrollando un tipo de cobertura para el sector de grúas que nuclea la PAETAC.

c) Se está estudiando un tipo de cobertura extendida en la póliza de RC a la carga transportada, la cual permite cubrir el riesgo sobre los tri-

butos de las mercaderías en tránsito en caso de siniestro. Este tipo de co-bertura ya se aplica en Brasil. //

La labor del Departamento siem-pre reviste particular importancia para el empresario del sector, toda vez que los recursos humanos son vitales para el funcionamiento de una empresa de servicios. En nues-tra actividad donde el impacto del costo laboral dentro de la estructu-ra general de costos de una empre-sa, es tan importante, la cuestión adquiere una gravitación significa-tiva. En ese orden de ideas la ne-gociación paritaria que habrá de iniciarse a mediados de año, tendrá seguramente la activa participación de todos los integrantes del Depar-tamento, máxime en un año donde la situación de las empresas es muy delicada. El incremento del costo laboral que ha provocado la súbita eliminación del REFOP y la dificultad de trasladar a la tarifa los incesan-tes aumentos del combustible, han generado una asfixia financiera que tornará muy dificultosa la discusión paritaria.

Además de esta actividad tan importante, ocupará la atención del Departamento las iniciativas legislativas que en la materia siempre tienen un impacto en los costos de las empresas. A las ya conocidas pretendidas reformas de la Ley de Contrato de Trabajo que pretenden cercenar el poder de dirección de los empleadores o incrementar el costo laboral con mayores rigideces, debemos sumar nuestra constante prédi-ca de modificación del régimen de riesgos del trabajo que desde hace siete años perseguimos.

Esta cuestión que tendría tra-tamiento este año por una ini-ciativa del Poder Ejecutivo, debe poner fin al estado de incerti-dumbre actual, para lo cual tra-bajaremos para poder aportar lo que este sector tiene para decir en un tema que puede significar la desaparición de muchas pymes del transporte. //

30

Page 31: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa
Page 32: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

DEPARTAMENTO DE TRANSPORTE INTERNACIONALSilvia Sudol

DEPARTAMENTO RUTA

El Departamento de Transporte In-ternacional tiene algunos lineamientos principales que articulan su trabajo y que conforman los temas básicos de la especialidad. En todos los casos, las temáticas giran alrededor de un eje central que es la Agilización de los Tránsitos, en particular en los pasos de frontera, pero no sólo allí. Sólo un transporte ágil y eficiente garantiza que se cumpla el objetivo de entregar la carga en tiempo y forma. Y, esta meta es muy específica en el transpor-te internacional, en el cual se trata de acercar los bienes demandados por los países de la región, y de alguna mane-ra en este camino se forma parte de la construcción del proceso de integra-ción regional, en el MERCOSUR, y en el Cono Sur de América Latina.

Asimismo, simultáneamente con este eje temático, el Departamento mantiene un trabajo permanente de vinculación con todas las Cámaras de Base de FADEEAC que cuentan entre sus asociados con empresas que reali-zan esta modalidad, y atiende sus de-mandas cotidianas y consultas sobre temas específicos de la actividad.

Con ese objetivo central que marcamos en el punto anterior, el Departamento mantiene, a través de FADEEAC, una vinculación muy es-trecha con todas las áreas de gobierno que tienen incidencia sobre su opera-

toria: Subsecretaría de Transporte Au-tomotor, Ministerio de Relaciones Exte-riores, Aduana, Migraciones, SENASA, Dirección de Fronteras del Ministerio del Interior, entre otros. También con las Cámaras colegas de los países del MERCOSUR, y participa activamente en las reuniones bilaterales de transporte con los países vecinos, en el Subgru-po de Trabajo Nº 5, “Transporte” del MERCOSUR, en las Reuniones de la Comisión del Artículo 16 del Acuerdo de Transporte Internacional Terrestre (ATIT) (ámbito de modificación y ac-tualización del Acuerdo), en la Cámara Interamericana de Transporte (CIT), y en la IRU (Internacional de Transporte Carretero), así como también, durante los últimos meses, hemos empezado a participar en las reuniones del Comité Técnico de Cargas de la Unión Mun-dial de la Ruta (PIARC). Sin dudas, la Asamblea de la IRU en Buenos Aires marcó un hito para FADEEAC y para el transporte internacional en el país, por su dimensión, y por la calidad repre-sentativa de los participantes de todo el mundo. También debemos destacar que la Argentina tiene la presidencia pro témpore del MERCOSUR durante el primer semestre del año 2012, y por consiguiente, FADEEAC tendrá a su cargo la organización el día previo al inicio de la reunión oficial, del Encuen-tro del Consejo Empresarial de Trans-

porte Internacional de Cargas por Ca-rreteras del MERCOSUR (CONDESUR), en el mes de mayo próximo.

Este año el Departamento seguirá bregando por este tema de la agiliza-ción fronteriza en particular, para lo cual se encuentra abocado al segui-miento permanente de la vía adminis-trativa del Proyecto de Ley para que la Argentina adhiera al Convenio TIR. Este es un proyecto presentado por FADEEAC al gobierno nacional, que fue avalado durante la Asamblea Or-dinaria de la IRU en Buenos Aires du-rante el año 2011 por la Presidenta de la Nación, y que seguramente cuando esté vigente será de gran ayuda en el objetivo de agilizar los tránsitos desde el punto de vista fronterizo. //

El 2012 se presenta como el gran de-safío, sostener la cantidad de trámites realizados en años anteriores marca un punto de partida sumamente exigente.

La expansión territorial de los Centros RUTA supervisados por FADEEAC, se mantiene, en una clara respuesta a las necesidades del Sector.

Actualmente, 70 (setenta) Centros de Recepción e Inscripción, reciben a los Transportistas de las localidades más re-motas del país, como así también de las grandes urbes.

Más del 80% de los CRI han recibido Auditorías Externas, a cargo de la UTN, y en todos los casos los resultados han sido sobresalientes.

Se ha iniciado el año a toda mar-cha entregando algo más de 15.000

TARJETAS RUTA PLÁSTICAS, que lue-go de ser controladas en FADEEAC, se distribuyen sin cargo en su domicilio a cada Transportista, garantizando el cierre del proceso de inscripción definitiva.

Para este año se espera un notable avance en la tecnología que acompaña al Registro Único del Transporte Auto-motor.

Actualmente para realizar un ALTA de vehículo, se incorpora a la rutina del trá-mite el ESCANEO del TÍTULO automotor y del DNI de quien tramita la inscripción.

Para realizar la REVÁLIDA los datos de la REVISIÓN TÉCNICA OBLIGATORIA (RTO) se registran automáticamente des-de la base de datos de la CENT, corrobo-rando la información disponible y dismi-nuyendo los tiempos de carga y proceso.

Asimismo, se esperan importantes avances en lo atinente a la PÓLIZA de SEGURO, en breve se contará con una herramienta que (de manera similar a la de la RTO) brinde los datos de vigencia, cobertura y vencimiento en forma au-tomática, con sólo tipear el dominio del vehículo.

Las principales recomendaciones, para los transportistas:

Actualizar el DOMICILIO POSTAL, es un trámite fácil que le asegura la recep-ción de la TARJETA.

Actualizar anualmente los datos del vehículo: REVÁLIDA.

El RUTA avanza en: Entrega de TARJE-TAS / Apertura de CENTROS / Calidad en la tramitación / Capacitación de Opera-dores / Servicio al Transportista. //

32

Page 33: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

DEPARTAMENTO SE FI LO – Seguridad, Fiscalización y LogísticaHéctor Foresi y Oscar Farinelli

Las tareas proyectadas para el pre-sente año, abarcativas de las responsa-bilidades asignadas al Departamento, se encuentran en este momento en pleno desarrollo y en realidad constitu-yen la necesaria continuidad de todos los temas que devienen del año ante-rior. Esta proyección y avances pueden describirse a través de los siguientes aspectos:

FISCALIZACIÓN

En marzo, se llevó a cabo en Paraná, organizada por CETACER, la Tercer Jor-nada de Debate sobre Fiscalización al Transporte Automotor de Cargas.

Existe un mejor diálogo con las au-toridades de control, con las que se han acercado interpretaciones y pun-tos de vista que han favorecido una mejor calidad del control que sin dudas contribuye a una cada vez mejor regu-lación del transporte.

Se realizarán nuevas jornadas de-bates para seguir avanzando con ese objetivo, y a su vez los transportistas del interior del país puedan tener la oportunidad de manifestarse ante las autoridades con responsabilidades de fiscalización y control.

Además, siguiendo directivas del Presidente y Mesa Ejecutiva integramos una comisión abocada al estudio e im-plementación de un sistema capaz de ir reduciendo la cantidad de documen-tación que debe llevar cada transporte. Muchos datos se unificarían en una sola tarjeta, capaz de ser leída por un posnet, que se asignaría a cada puesto de control.

SEGURIDAD

Se vienen logrando respuestas favo-rables. Una de ellas y muy importante para los objetivos de reducir la piratería del asfalto, es la creación de la fiscalía temática de Lomas de Zamora. Cabe recordar que la Procuradora Gral. de la Provincia dio curso favorable a un pedido nuestro, realizado en el mes de diciembre y a partir de marzo hay una nueva fiscalía en la Provincia.

Ello permite entonces, tener todo el cordón del conurbano contenido con investigaciones más profundas sobre la piratería del asfalto y la sustracción de los transportes.

Se vienen observando buenos re-sultados, aunque faltan más esfuerzos para tener una situación más con-

trolada. Precisamente esos esfuerzos tendrán que orientarse a desarticular organizaciones abocadas al robo de las unidades, que aunque en menor medi-da aún continúan operando en el país.

La mesa Nacional contra la Piratería ha reiniciado su actividad y a través de la misma estamos canalizando las in-quietudes que surgen a diario para ob-tener una dinamización de las medidas preventivas que permanentemente es necesario implementar para neutralizar la actividad delictiva.

Con respecto a la seguridad en Pro-vincia de Buenos Aires, se mantienen reuniones permanentes con responsa-bles del área específica para mantener un panorama actualizado de la pro-blemática y encontrar respuestas a las necesidades de nuestro sector.

Como en el año anterior, también continuaremos testimoniando desde FADDEAC los éxitos que vayan logran-do las fuerzas de seguridad y los fisca-les contra las estructuras delictivas. Ello nos permitirá mantener un nivel de in-teracción para la atención de los temas que nos preocupan.

Entre los días 21, 22 y 23 de marzo, el Departamento participó especial-mente invitado de la 1ra. Conferencia de Interpol sobre la Prevención al Robo y Tráfico Ilícito de Vehículos en Latino-américa.

SEGURIDAD VIAL

El Departamento viene llevando a cabo un registro permanente de acci-dentes de tránsito con participación de transportes de cargas en todo el país. De cada hecho registrado se trata de conocer nivel de responsabilidad del o los transportes implicados. Tal infor-mación nos permite conocer causas de mayor incidencia en los siniestros, nivel de regulación de la actividad, zonas y rutas de mayor riesgo.

De esta manera, estamos en capaci-dad de solicitar y/u orientar correccio-nes a la seguridad vial, ya sea colabo-rando con áreas del estado, empresas de transporte y capacitación a los cho-feres.

RESTRICCIONES

En el último mes se ha logrado rei-niciar las tratativas con la Agencia Na-cional de Seguridad Vial, orientadas a consensuar una mayor razonabilidad en la aplicación a las restricciones al

transporte automotor de cargas, para feriados largos y periodos vacacionales de invierno y verano.

EXCESO DE PESO

El Departamento está participan-do de las reuniones convocadas por la Agencia Provincial de Política y Se-guridad Vial. Se vienen organizando operativos de control para el exceso de peso en rutas de la Provincia. Hemos ofrecido colaboración en materia de información para disuadir la operatoria infractora.

También es importante resaltar que FADEEAC a través de nuestro Depar-tamento desde hace dos años, ha ini-ciado con insistencia un planteo ante los organismos de control de la Nación como de la Provincia de Buenos Aires y Municipios, sobre la necesidad de neutralizar la operatoria irregular del exceso de peso total, que viene des-truyendo las rutas en desmedro de la actividad y atentando gravemente a la seguridad vial. //

199 / Abril 2012 33

Page 34: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

DEPARTAMENTO DE TRANSPORTE AGROGANADEROHugo Bauza y Norberto Weidmann

DEPARTAMENTO DE LEGISLACIÓNCarlos Aguirre

El departamento agro propo-ne como uno de los ejes funda-mentales la capacitación de los empresarios del sector inherente al transporte de cereales olea-ginosas y hacienda en pie, pero como en realidad los transportis-tas que presenciaron y presencian las charlas son de todos los modos de transporte, ello llevó a multipli-car el esfuerzo, y basándose en el trabajo llevado adelante conjun-tamente con Costos y Tributarios, desarrollará este año una muy ex-tensa agenda de disertaciones en todo el país.

Un logro muy importante del Departamento fue la firma del convenio con la FENAPP, que se llevó adelante con la firme parti-cipación de la Cámara de Mar del Plata y ATCOA de Necochea.

Otros logros obtenidos son los cuadros tarifarios orientativos lo-grados para el transporte de ha-cienda en pie, el trabajo en con-junto para arribar a un cuadro tarifario sustentable dentro del transporte de lácteos, tanto en productos terminados como en la recolección de los mismos.

También hemos impulsado hace un año el proyecto de ley de trans-porte para la provincia del Chaco.

Los objetivos para este año son:• Reposicionar a la FADEEAC

entre las entidades nacionales que representan al transporte de gra-

nos por automotor.• Difundir la filosofía de liber-

tad de comercialización que ex-hibe la FADEEAC, y sus Cámaras asociadas.

• Clarificar la posición política de la FADEEAC con respecto a la Reserva de Carga.

• Difundir una metodología sencilla de cálculo de Costos, al alcance de todos los transportis-tas del sector.

• Trabajar permanentemente con el Departamento de Costos para la aplicación y difusión de los mismos para a la obtención de una tarifa pagable/cobrable.

• Difusión de ejemplos prácti-cos de Cuadros Tarifarios.

• Tratar un acercamiento con todo el universo de transportistas del agro, especialmente con aque-llos que sean verdaderos referen-tes del sector de granos a través de los Delegados Zonales.

• Presencia real del Departa-mento ante situaciones, represen-taciones y/o requerimientos que el sector así lo requiera.

• Recepción, estudio e imple-mentación permanente de políti-cas que lleven al mejoramiento del sector.

• A través de los Coordinadores mantener comunicación perma-nente con Presidencia y con los diversos sectores integrantes de la FADEEAC, a fin de armonizar las

políticas a seguir cuando se deba modificar el rumbo de acuerdo a las circunstancias. //

Las tareas del departamento durante este año, siguiendo lo planificado en la propuesta ela-borada a fines del año pasado, radican principalmente en la par-ticipación y asesoramiento activo en todo proyecto de norma rela-cionada con la actividad.

En lo que va del 2012, y dada la multiplicidad de cambio y dis-posiciones que se han producido y que han afectado directamente al transporte, el Departamento a realizado un sin fin de informes relacionados a dichos cambios.

Hasta ahora se ha presentado un proyecto de modificación del

decreto 532/09 ante la Agencia Provincial de Seguridad Vial (de Buenos Aires), que tiene por ob-jeto la adecuación de la norma provincial a la norma nacional de igual rango.

Como hecho a destacar, no es menor que un proyecto del De-partamento, como la actual ley de transporte de productos primarios de la provincia del Chaco, haya tenido tratamiento parlamentario y haya sido votada por unanimidad, significando hasta la fecha uno de los mayores méritos, desde el punto de vista de la técnica legislativa, que haya obtenido el Departamento. //

34

Page 35: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

DEPARTAMENTO DE INFRAESTRUCTURANéstor Fittipaldi y Juan Segovia

DEPARTAMENTO DE PRENSA y DIFUSIÓNBelén Ehuletche y Laura Terenzano

Para el año en curso son muchas las prioridades de trabajos a reali-zar.

Como primer hecho positivo del 2012, podemos mencionar que en febrero se incorporó como asesor al Ing. Daniel Clarke, quien trabaja en las áreas Técnica e Infraestructura. Como primer objetivo, se realizó la apertura del programa Álvarez Condarco. Se logró ponerlo en fun-cionamiento y de esta manera el departamento evalúa la forma de hacer llegar a las distintas cámaras de cada región los trabajos que se-rán necesario realizar, sobre el re-levamiento previo, y de esa manera trasladar a las autoridades pertinen-tes la realización de las mejoras que deberían llevarse a cabo.

También deberemos insistir para que las autoridades puedan evaluar y cumplir con los trabajos del proyecto de duplicación y am-pliación de calzadas, que el año pasado nuestro presidente Luis Morales le entregó al Ministro Ju-lio De Vido.

La construcción de la pista de manejo en nuestro predio de Es-cobar es otro de los proyectos re-levantes del 2012.

Seguiremos trabajando para

que se mantenga activo el traba-jo de la Comisión de Seguimien-to en el Paso Internacional Cristo Redentor, en Mendoza, conjunta-mente con APROCAM.

Por la labor realizada por Eduar-do Yaya, en materia de integración entre los organismos intervinien-tes y ante los problemas que día a día se suscitan, contemplaremos la posibilidad de que trabaje todo el año desde Uspallata al paso.

Seguiremos insistiendo para que en el futuro se haga realidad la implementación de construir los tan necesarios caminos rurales, que produciría una importante mejora para toda la economía re-gional y para nuestro país.

Finalmente, junto con la Dra. Silvia Sudol, el Departamento tuvo participación en la Unión Mundial de la Ruta, en París, Francia.

Es mucho el trabajo que se de-bería realizar, pero hoy la realidad nos muestra que la inversión ne-cesaria es muy grande y no ha-brá presupuesto suficiente para poder programar muchas de las obras que son prioritarias en las rutas, para que quienes las re-corren lo hagan con las mínimas condiciones de seguridad. //

El Departamento de Prensa apunta a ir ampliando la relación con los medios nacionales y locales, superando el marco del periodismo especializado, con el que FADEEAC mantiene una excelente relación desde hace varios años. En ese sentido, se avanzó en la invitación a dos o tres periodistas para que asistan a los Consejos Federales. Se comenzó en el 339 Consejo Federal realizado en Paraná, el pasado 8 de marzo.

Teniendo en cuenta que muchos comunicadores -incluidos algunos con viejo vínculo con el sector- no son especialistas y necesitan ser educados en los temas específicos del autotransporte, se propenderá a ir definiendo una imagen nacional que, entre otras cosas, establezca los límites de la actividad, la evo-

lución, la capacitación y las otras acciones emprendidas desde la Fe-deración.

Este año se inició con una par-ticipación importante de temas vinculados con el transporte en la agenda oficial, lo que repercutió en la participación de la conducción de la Federación en esas líneas. Ya el 16 de enero último el Gobierno se hizo eco de las denuncias, también generadas desde FADEEAC, respec-to de distorsiones en los precios del gasoil, a lo que siguieron los cam-bios en la Secretaría de Transporte y la renacionalización del paquete accionario de YPF.

Además, del 27 al 30 de junio se realizará Expo Transporte, días des-pués de que se cumplan 50 años de la fundación de la CEAC. El año concluirá con los festejos del 45 ani-

versario de la FADEEAC, que -como en años anteriores- generará reper-cusiones periodísticas.

Desde el Departamento se segui-rá difundiendo todas las actividades de la FADEEAC y sus Cámaras tan-to a través de la página web oficial como de la REVISTA FADEEAC. //

199 / Abril 2012 35

Page 36: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

Nueva cámara en la Patagonia

Aprobada durante el último Con-sejo Federal del 2011, la incorpora-ción de la Cámara Empresaria de Logística y Transporte Automotor de la Patagonia (CELTAP) trae a la FADEEAC la voz y el voto de los em-presarios transportistas de la pro-vincia de Chubut.

El nacimiento de la cámara fue hace tres años, producto de la in-quietud de un grupo de transpor-tistas por organizarse para hacer oír su voz. Así nació la primera entidad provincial adherida a una federa-ción nacional, la FADEEAC.

Radicada en la ciudad de Trelew, la CELTAP cuenta con una sede en la que el personal estable se dedica a atender y resolver las demandas administrativas de los socios, que ya son veinte.

La ciudad tiene cien mil habitan-

tes y cuenta con un parque indus-trial textil, que tiene un centro de movimiento de lana muy grande, en el que se recepciona lana ovina, se lava y luego se exporta a través de la ciudad de Puerto Madryn. Tam-bién es característico de la zona el movimiento a nivel supermercadis-mo, de logística y alimentos.

Para conocer más acerca de la re-gión y las características del sector transportista de esa provincia pata-gónica, REVISTA FADEEAC entrevis-tó al presidente de la cámara, Mario Eliceche.

REVISTA FADEEAC: ¿Cuándo se conformó la cámara?

MARIO ELICECHE: hace dos años, casi tres, por iniciativa nuestra, en Trelew. La Patagonia es muy am-plia de cubrir y con poca densidad

poblacional, alrededor de 100 mil habitantes, y somos los iniciadores de la idea de la Cámara porque a su vez somos propietarios de una de las empresas más grande, Surfrigo. A su vez, tenemos gente conocida que tienen empresas más chicas. La idea de juntarnos al principio fue un poco resistida porque no se te-nía en claro cómo implementar la idea. De a poco, a medida que nos vamos juntando, vamos agarrando empuje.

La iniciativa fue para juntarnos para tener una identidad más fuerte y propia y lograr una representativi-dad ante los funcionarios y los orga-nismos con los que interactuamos. El objetivo es ser cámara de trans-porte de la región y lograr con eso peso político, y mucho más al ser parte de FADEEAC. Nos acercamos

| Regionales |

Mario Eliceche, presidente de CELTAP

Chubut se suma a FADEEAC a través de la CELTAP

Cada vez más federal y representativa de los intereses de los transportistas de todo el país, FADEEAC incorporó recientemente a la CELTAP, la nueva cámara que trae a la Federación la voz de los empresarios chubutenses.

36

Page 37: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa
Page 38: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

a FADEEAC a través de gente cono-cida. Y nos sorprendió gratamente conocer las magnitudes de la orga-nización, superó nuestras expec-tativas. Queremos lograr la repre-sentatividad en nuestra provincia. Somos la primera y única en estar asociada a una entidad nacional.

El hecho de que FADEEAC nos haya cobijado fue un logro muy im-portante, porque ingresamos a la política empresarial grande.

RF: Con la responsabilidad que ello también conlleva…

ME: El doble. Cuando estuvimos en el Consejo Federal de Mar del Plata, donde nos reciben, la prime-ra frase que le dije al presidente Luis Morales fue “esperemos estar a la altura de las circunstancias”. Es un desafío y compromiso muy grande. Estamos en una zona muy chica y alejada. Somos 20 afiliados, a razón de uno por empresa. Algunas más grandes que otras, pero tenemos a las más representativas de la región, en materia de logística y distribución.

RF: ¿Cuál es el tipo de carga más representativo de la región?

ME: Transporte de larga distan-cia, cargas generales y cargas refri-geradas y congeladas. Hay muchos que realizan operaciones locales, de reparto de grandes marcas.

RF: ¿Cuáles son los principales desafíos de la Cámara?

ME:Ahora estamos encarando un desafío en Comodoro Rivada-via, junto con el Intendente y FA-DEEAC. El municipio ha encarado muy firmemente la construcción de un Centro Concentrador de Car-gas que ingresen a Comodoro, un predio de más de 30 has. Estamos viendo si podemos participar junto con FADEEAC brindando el “know how”. Nos convocaron para que los asesoremos.

RF: ¿Y los principales problemas?ME: El tema del costo de combusti-

ble es un tema. Hay cuestiones tribu-tarias que tenemos que resolver con la secretaría de transporte provincial,

también el tema de que nos cobran una tasa para entrar en los puertos de Chubut, una suerte de aduana in-terna.

Estamos abocados a mejorar la relación con el Sindicato, a reforzar nuestra alianza estratégica con nues-tro personal, somos socios en el ne-gocio.

Un tema que por suerte, al ser ciu-dad pequeña no tenemos, es pirate-ría del asfalto. //

38

Page 39: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa
Page 40: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

Capacitación de choferes

La capacitación a lo largo y ancho del país sigue siendo el eje fundamental de trabajo en la FADEEAC. El crecimiento de las unidades académicas es una rea-lidad gracias al trabajo de las cá-maras de todo el país. La Cámara Empresaria de Autotransporte de Cargas Esperancina (CEACE) fue la primera en dictar el curso a nivel nacional del octavo nivel de capa-citación a choferes, bajo el títu-lo “Gestión de riesgo y acciones primarias frente a Accidentes II”. Los participantes ahora poseen el más alto nivel de capacitación, se-gún los lineamientos establecidos desde la FPT – Fundación para el Desarrollo Profesional del Trans-porte.

Durante 2012, la FPT puso en

marcha una nueva estructura para la capacitación a choferes. Y el primer nuevo curso fue ofrecido por la CEACE. La charla estuvo a cargo del Instructor Diego Alexis Pelúa, especialista en trauma y emergencias, quien disertó sobre las “interacciones en las cadenas de responsabilidad”.

Consultado al finalizar el en-cuentro, el instructor remarcó “el interés de los alumnos en parti-cipar de esta clase, ya que forma parte de un material indispensable para su labor y que con énfasis re-cuerda las relaciones humanas en-tre conductor, empresa y el siste-ma; las incidencias de los factores en la causalidad de los siniestros; como así también sus distintas cla-sificaciones”.

Renovación de autoridades en la CEACE

En Asamblea General Ordinaria, la Cámara Empresaria de Auto-transporte de Cargas Esperancina, procedió a renovar parcialmente su Comisión Directiva, reeligiendo en el cargo de presidente a José Carlos Reidel por un nuevo período. Reidel afrontará de esta manera su segun-do mandato – el último, según es-tatuto- por dos años más al frente de la institución que posee a más de 300 empresas asociadas, prove-nientes de nueve departamentos de la región Centro de la Provincia de Santa Fe.

Durante el acto, el titular de CEACE agradeció la confianza y compro-

| Regionales |

El instructor, en plena acción.

En Esperanza se dictó el primer curso nacional del octavo nivel

La CEACE organizó la capacitación, también renovó autoridades y reeligió a José Reidel como presidente. En la ciudad santafesina, además, se espera un nuevo Parque Industrial.

40

Page 41: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa
Page 42: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

metió a todos los integrantes de la Comisión Directiva a continuar traba-jando como lo vienen haciendo, man-teniéndose en la línea de conducta institucional. Además, los instó a re-doblar esfuerzos para llevar adelante de la mejor forma dos grandes hechos como lo son la remodelación – ya en marcha desde diciembre último - de la sede propia y la concreción del viejo anhelo de la entidad, y toda la ciuda-danía de Esperanza, como es el Parque Industrial y la Playa de transferencia de cargas.

La nueva Comisión Directiva de la entidad quedó conformada de la si-guiente manera:

Presidente: José Carlos Reidel; Vicepresidente: Alfredo Vottero;Secretario: Rubén Thimental;Prosecretario: Norberto Weidmann; Tesorero: Omar Isquierdo;Protesorero: Raúl Bertero;Vocales titulares: 1º- Rodolfo Santolaria; 2º- Gustavo Santolaria;vocales suplentes: 1º- Jorge Carena; 2º- Hugo López; revisor de cuentas titular: Verónica Gosteli Suplente: Diego Vottero.

Nuevo Parque Industrial

Tras la presentación de un infor-me técnico, la intendenta de Espe-ranza, Ana María Meiners, autorizó la nueva ubicación del Parque In-dustrial, en el sector sur de la ciu-dad. Representantes de la CEACE y FADEEAC asistieron al encuentro con los mandatarios locales.

En el Salón Blanco de la Muni-cipalidad de Esperanza, la inten-denta recibió al vicepresidente de FADEEAC, Rodolfo Santolaria, y al representante de la CEACE, Rubén Thimental, quienes se reunieron con el ministro de la Producción de la provincia, Carlos Fascen-dini. Los acompañaron personal técnico del Ministerio; el senador provincial, Rubén Pirola; el dipu-tado provincial, Germán Kahlow; miembros del Departamento Eje-cutivo Municipal; el presidente del Concejo Municipal, Rafael de Pace; y los ediles Andrea Martí-nez, Andrés Grenón, Víctor Elena y Hugo Bechio; el titular del Cen-tro de Industria y Comercio y Afin-cados de Esperanza -Cicae-, Jorge Simonutti, y miembros de la Comi-sión Directiva.

A raíz del trámite iniciado por el municipio oportunamente, una comisión técnica interministerial visitó Esperanza, recorrió los cam-pos elegidos en la nueva ubicación y comenzó los procesos de eva-luación administrativa, catastral y ambiental. Como resultado de esta evaluación técnica, la provin-cia manifestó que esta nueva ubi-cación tiene viabilidad.

Al recibir el informe técnico, Meiners hizo hincapié en “el es-fuerzo realizado desde hace tiem-po y por diferentes actores sociales e institucionales de la comunidad, para que la ciudad tenga su primer Parque Industrial”.

Además la intendenta recor-dó “la expectativa que se generó al conocerse que un esperanci-no era designado como ministro de la Producción de la provincia. Quienes así pensábamos no nos equivocamos. Es un ejemplo a se-guir, cuando todos los sectores de interés y en el marco de nuestras responsabilidades, nos sumamos y trabajamos en conjunto con-cretando verdaderas políticas de Estado, que contribuyen al bien común”, enfatizó Meiners.//

Los primeros choferes del 8vo. nivel

42

Page 43: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

TODOS LOS CURSOS REQUIEREN INSCRIPCION PREVIA www.fpt.org.ar/pagos

CURSOS DE LA FPT EN MAYO

CONSULTENOSMas información : [email protected] Visitenos en : www.fpt.org.arTel: (011) 4860 - 7768

CURSOS PRESENCIALES

CURSOS VIRTUALES

*Todos los cursos otorgan diploma de participación

Se dictan en FPT Central: Sánchez de Bustamante 54, CABA.

08 Mayo JORNADA: RENTAS 4ta CATEGORIA: EMPLEADOS EN RELACION DE DEPENDENCIA

09 Mayo JORNADA: COMO PRESENTAR CARPETA CREDITICIA ANTE EL BANCO 14, 15 y 16 Mayo CURSO: NEGOCIACION GANADORA EN VENTAS

17 Mayo HERRAMIENTAS PARA LA GESTION Y EL CONTROL DEL COSTO

*Todos los cursos otorgan diploma de participación o aprobación según corresponda

Único requisito: contar con acceso a internet. Se pueden realizar de cualquier punto del país y el exterior.

07 Mayo CURSO GESTION DE COSTOS – Duración 4 semanas

14 Mayo CURSO LEGISLACION EN EL TRANSPORTE – Duración 5 semanas.

21 Mayo TRANSPORTE INTERNACIONAL – Duración 4 semanas

Page 44: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

Asuntos Laborales

La Asociación Argentina de Logís-tica Empresaria presentó, en su pri-mer desayuno del año y ante más de 120 asistentes, las perspectivas de la situación laboral y sindical en el sec-tor, junto con la problemática de rete-ner al personal clave. El encuentro se llevó a cabo en el Sheraton Hotel de la ciudad de Buenos Aires. Contó con las disertaciones de Lucio Zemborain, titular del departamento de Asuntos Laborales de FADEEAC; Ariel Casti-glioni, director ejecutivo del Centro de Desarrollo de Liderazgo del ITBA, y Juan Manuel Cueto, director asocia-do en la consultora Wall Chase.

Supply chain: crecimiento del 40%

En los últimos cinco años, las áreas comerciales y de supply chain fueron las que más crecieron, llegando a un 40 por ciento de la demanda. Y la expectativa de crecimiento es del

50 por ciento en el sector del Mana-gement. Esto se debe, según Juan Manuel Cueto, director asociado en la consultora Wall Chase, a la combi-nación de dos factores: que Argenti-na cuenta con buenos profesionales y que la crisis europea y el auge de producción local incentivan las inver-siones en América Latina.

Por eso, agregó Cueto, el sector “tomó un rol más protagónico dentro de las organizaciones y se internalizó la necesidad de cambiar el perfil de sus profesionales, buscando gradua-dos universitarios, con competencias de idiomas, perfiles corporativos y adaptables al cambio”.

El experto también remarcó que las claves para el management y los recursos humanos radican en “definir el perfil que necesita cada compañía y en alinear esas expectativas con la disponibilidad del mercado”. En tan-to, sostuvo que, además, se deben

tener en cuenta la oferta de profesio-nales y los resultados que incluyen el tiempo de búsqueda y el incremento de los salarios.

Y si bien el pronóstico es bueno, la retención del personal clave, por ejemplo, no es sólo a través del di-nero. “El clima emocional es cada vez más un elemento fundamental”, afirmó Ariel Castiglioni, director eje-cutivo del Centro de Desarrollo de Liderazgo (CDL - ITBA).

Incentivar la automotivación del personal, antes conocidos como “re-cursos humanos” y ahora denomina-dos “colaboradores”, fue un concep-to compartido por los expertos, que además ratificaron la importancia de exigir una capacitación continua en todas las áreas de la empresa.

Según afirmó, “sólo el 15 por cien-to de los integrantes de las compa-ñías tiene talento”. El desafío pasa por identificarlo. “La retención no

| Institucionales |

Los disertantes. Zemborain,junto a Ariel Castiglioni y Juan Manuel Cueto.

FADEEAC participó del primer desayuno ARLOG del 2012

Lucio Zemborain, representante legal de FADEEAC, integró el panel de especialistas del primer desayuno ARLOG de 2012, y anticipó que “este año será distinto a los anteriores” en materia laboral .

44

Page 45: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

tiene que ver con el dinero. Un equi-po motivado resulta más barato para la empresa”, aseguró.

Expectativas en materia de regulación laboral

Por su parte, Lucio Zemborain, quien cerró la jornada, anticipó los posibles cambios en materia sindi-cal y de regulación laboral que po-drían darse este año y su inciden-cia en las operaciones logísticas.

Uno de los cambios normativos esperados es la reforma de la Ley de Riesgos del Trabajo, dijo, “que pondría fin a lo que se conoce como la doble vía: reclamos su-perpuestos que demandan el pago dos veces de una misma indemni-zación, vía ART y vía empresa”.

Además, habló sobre la inciden-cia de los feriados vigentes duran-te el 2012 y aseguró que el impac-to es de “alrededor del 6% dentro del costo laboral de la empresa”.

Otros de los posibles cambios que anticipó en materia legal es

respecto de las licencias por ma-ternidad, que podrían ahora tam-bién contemplar las licencias por paternidad.

Finalmente, en cuanto a las próximas paritarias, el responsable de asuntos legales de FADEEAC re-cordó que el acuerdo con el sec-tor de Camioneros está vigente

hasta junio y que será entonces cuando se reabran las negocia-ciones. En cuanto a las pers-pectivas, señaló que de la parte empresaria confían en lograr un acuerdo evitando la mayor con-flictividad sindical posible por-que “siempre afecta a la produc-tividad de la empresa”. //

El titular del depto. de Asuntos Laborales de la FADEEAC, durante la disertación.

199 / Abril 2012 45

Page 46: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

Luego de una reunión con FADEEAC

El gobierno de la provincia de Buenos Aires avanza en la optimiza-ción y el incremento de los contro-les de peso al transporte en las ru-tas provinciales con la participación de todas las áreas de Gobierno y las cámaras que agrupan a las empre-sas del autotransporte de cargas.

Por eso, el titular de la Agencia Provincial del Transporte, Hugo Bil-bao, convocó a FADEEAC, que par-ticipó a través de Marcelo Mugas, director ejecutivo; Oscar Iraola de la cooperativa Cañuelense de Trans-porte; Hugo Baldasarri de la Cáma-ra del Autotransporte de Cargas de Buenos Aires; Carlos Aguirre del departamento de Legislación de la Federación; Daniel Clarke del De-

partamento Técnico y Oscar Farinelli coordinador de Seguridad y Fiscali-zación.

Por el gobierno, también partici-paron el director provincial de Polí-tica y Seguridad Vial, Javier Mazza; el asesor de la Dirección de Vialidad de la provincia, Daniel Alvarado jun-to a integrantes de los gabinetes de las distintas áreas.

En la reunión se acordó la imple-mentación de operativos conjuntos de control de cargas entre la Agen-cia Provincial del Transporte, que es la autoridad de aplicación, la Di-rección Provincial de Política y Se-guridad Vial, la Dirección Provincial de Vialidad y la Policía Provincial; en diferentes distritos críticos de la

provincia y en aquellos lugares don-de las distintas cámaras empresarias del transporte lo demanden.

Se avanzó en la unificación del Registro Único del Transporte Auto-motor (RUTA) y el Registro Público de Transporte de Cargas de la Pro-vincia de Buenos Aires a través de un convenio de colaboración que permitirá otorgar una habilitación para ejercer la actividad tanto en la provincia como en la nación, un his-tórico reclamo del sector.

A su término, Mugas evaluó que “El hecho de que hayan convocado a funcionarios de todos los organis-mos involucrados y que haya sido a raíz de una instrucción del Jefe de Gabinete, Alberto Pérez, nos de-

| Institucionales |

Autoridades de FADEEAC y las cámaras de base,durante el encuentrocon el titular de la Agencia Provincial del Transporte, Hugo Bilbao

El gobierno de Buenos Aires se comprometió a intensificar los controles de carga

Funcionarios del área Transporte se reunieron con directivos de la Federación y Cámaras de base, tras lo cual, el Gobierno provincial se comprometió a realizar operativos de control de peso al transporte de cargas.

46

Page 47: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa
Page 48: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

muestra una buena voluntad políti-ca y nos impulsa a seguir adelante”.

El trabajo previo de las Cámaras

Previo al encuentro del que sur-gió el compromiso, Bilbao ya había recibido a los directivos de las cá-maras de base de FADEEAC, Balda-sarri y Jorge García, de CACBA, e Iraola y Roberto Guarnieri de CO-CATRA. En esa oportunidad, el titu-lar del área de Transporte provincial comunicó el mandato de “intensifi-car controles por exceso de peso”.

“Bilbao se interiorizó y demostró interesado en conocer a todos los actores involucrados en la proble-mática: cargadores y dadores de cargas”, contó Baldasarri. A raíz de esa inquietud, el funcionario convo-có a una nueva reunión con las cá-maras, de la que también participó FADEEAC.

“Concretamente lo que nosotros habíamos pedido es que se vuelvan a abrir las balanzas”, explicó Baldas-arri. Por eso, Bilbao atendió el recla-mo de los transportistas y se com-prometió a llevar adelante mega operativos de control del exceso de cargas, entre otras políticas.

“En cuanto al armado de la es-trategia de trabajo, en materia de pesaje y del proyecto de ley para el control de cargas, nos parece bien

que se avance en la sanción por ex-ceso en la carga general y no por eje, que es algo que FADEEAC vie-ne tratando de instalar desde hace tiempo”, agregó Mugas.

El proyecto de Ley“En definitiva nosotros lo único

que hacemos es poner en práctica una decisión política muy clara del gobernador de la provincia, que se va a traducir en el envío a la legisla-tura de la provincia de un proyecto de ley orientado a actualizar y ade-cuar una ley para el control de car-gas”, explicó Bilbao.

REVISTA FADEEAC entrevistó al titular de la Agencia provincial del Transporte, y al director de la Direc-ción Provincial de Política y Seguri-dad Vial, Javier Mazza.

REVISTA FADEEAC: ¿Cuál es el principal aporte de las cámaras de FADEEAC para este nuevo compro-miso del gobierno bonaerense?

HUGO BILBAO: Hemos trabajado en conjunto en referencia a muchos temas, el transporte de cargas por un lado, la unificación del RUTA y el control del exceso de cargas, por el otro, que constituyen una lucha histórica por parte de FADEEAC.

En definitiva nosotros lo único que hacemos es poner en práctica una decisión política muy clara del gobernador de la provincia, que se va a traducir en el envío a la legis-

latura de la provincia de un proyec-to de ley orientado a actualizar y adecuar una ley para el control de cargas.

Esto también tiene que ver con la vocación política y las priorida-des del jefe de Gabinete, Alberto Pérez, porque significa cuidar el pa-trimonio de todos los bonaerenses, significa aumentar la seguridad en el Tránsito en las rutas provincia-les, significa hacer desaparecer el comercio y la competencia desleal que existe.

REVISTA FADEEAC: ¿La colabora-ción de los empresarios transportis-tas suma para el diseño de nuevas políticas de seguridad en materia vial?

JAVIER MAZZA: En todo lo que tie-ne que ver con logística, es funda-mental que nuestra mirada se com-plemente con la visión del usuario, a través de FADEEAC, y eso siem-pre es bueno porque nos ayuda a corregir en caso de que tengamos una visión centralista. FADEEAC es federal.

La preocupación de FADEEAC es la preocupación nuestra como funcionarios. Lo que buscamos es coordinar los esfuerzos para que sean más efectivos. La participa-ción de FADEEAC nos ayuda mucho en esto. //

Un aspecto de la reunión entre los funcionarios provinciales y los empresarios del transporte automotor de cargas

48

Page 49: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa
Page 50: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

Infraestructura

Las obras licitadas, que abarcarán desde el kilómetro 203,31 al kilóme-tro 324,25, tramo que va desde la lo-calidad de Federal (Entre Ríos) hasta el Empalme de las Rutas Nacionales Nº 14 y 119 (Corrientes), involucran la re-pavimentación de calzada y pavimen-tación de banquinas, reparación de losas de hormigón existente y repavi-mentación con carpeta de micro con-creto asfáltico y trituración y pulveri-zación mediante rompedor resonante de la calzada de hormigón existente, repavimentación con base y carpeta de mezcla de concreto asfáltico.

La Obra fue dividida en cuatro tramos, tres en la provincia de Entre Ríos y uno en Corrientes que en total demandaría una inversión superior a los 250 millones de pesos de acuerdo

a lo planificado por Vialidad aunque atento a las ofertas recibidas la inver-sión podría alcanzar los 300 millones de pesos.

En el caso del tramo de Corrientes, el mismo va desde el límite con Entre Ríos hasta el empalme con la ruta 14 y 119 un total de 32 kilómetros.

La Licitación Pública Nº 113 que correspondía al tramo correntino pre-veía un presupuesto de 49.600.000 pesos sin embargo las ofertas más bajas se ubicaron entre $59 millones y $61 millones.

La Ruta Nacional 127 es una carre-tera argentina, que une las provincias de Entre Ríos y Corrientes. Desde que nace en el km. 497 de la Ruta Nacio-nal 12 (a 61 km. al noreste de Paraná) hasta que muere, en la intersección

con las rutas nacionales 14 y 119 en el paraje Cuatro Bocas, recorre 260 km., totalmente pavimentados des-de 1997, cuando se ejecutó el tramo desde Federal hasta el empalme con la Ruta Nacional 14.

La Ruta Nacional Nº 127 forma parte de uno de los corredores bio-ceánicos del Mercosur y permite el transporte de personas hacia zonas turísticas del norte del país, como son las provincias de Corrientes y Misio-nes. También representa una vincula-ción física para un sinnúmero de lo-calidades entrerrianas aledañas, como Federal, Conscripto Bernardi, San Jai-me de la Frontera, Sauce de Luna, en-tre otras, así como entre localidades correntinas como Curuzú, Sauce.

En el caso de los tramos en Entre

| Departamentales |

Néstor Fittipaldi, del Depto. de Infraestructura de FADEEAC, junto a un cartel indicador del estado de la ruta 127 en la actualidad

Vialidad Nacional licitó la repavimentación de la ruta 127 en Corrientes

La Dirección Nacional de Vialidad abrió los sobres con ofertas para la repavimentación de la ruta Nacional 127 con ofertas de cinco empresas que cotizaron la obra entre 59 millones y 61 millones de pesos.

50

Page 51: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

SU ACOMPAÑANTE DE CONFIANZA

Sola y Brusa apoyando a Scania en el Certamen Mejor Conductor de Camiones de la Argentina 2012

Ríos, también las ofertas se ubicaron por encima de lo presupuestado.

El primer tramo se extiende des-de Federal hasta Miñones (kilómetro

203,31 hasta el 227, 56 kilómetros), el segundo tramo va desde Miñones hasta La Hierra (km 227,56 al 259,27). Finalmente, el III tramo se extiende

desde La Hierra hasta el límite con Corrientes (del kilómetro 259,27 has-ta el 292,23).

Fuente: Momarandu.com //

Estado actual tramo ruta 127

Page 52: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

Firma con FENAPP

Luis Morales, presidente de FA-DEEAC, firmó junto a su par de la Fe-deración Nacional de Productores de Papa (FENAPP), Carlos Fernández, un acuerdo marco nacional para el trans-porte de papa, que se realiza en su to-talidad por carretera, en el que ambas entidades se comprometen a continuar trabajando en conjunto para evaluar las problemáticas en común y acordar po-líticas para sus soluciones.

Entre los puntos consensuados, FA-DEEAC y FENAPP coincidieron en la necesidad de lograr que se garantice entre los productores de papa y los transportistas, la libre contratación de servicios y la libre elección de los con-tratantes, asumiendo el compromiso de luchar contra lo que se denomina “cierre de zonas”.

Además, el acuerdo contempla el desarrollo y publicación de un equili-brado análisis de costos, que permita a los asociados de cada sector contratar

de acuerdo a un cuadro tarifario orien-tativo, tal como lo viene promoviendo la FADEEAC, a través de sus Talleres de Costos que se dictan en todo el país para los transportistas y dadores de carga, desde hace varios años.

En representación de la entidad transportista, acompañaron a Mora-les Rodolfo Santolaria, vicepresidente; Héctor Foresi, tesorero; y Hugo Bauza y Norberto Weidmann, del Departamen-to de Transporte Agroganadero. Por la FENAPP, también asistió Marcelo Espi-nosa, su gerente.

El convenio fue firmado en la sede central de FADEEAC, en la ciudad de Buenos Aires, pero tuvo su primer impulso en Mar del Plata, gracias a la colaboración e iniciativa de la CETAC Mar del Plata, la cámara de base ad-herida a la federación, y su afiliada la Asociación de Transportistas de Ce-reales, Oleaginosas y Afines (ATCOA), quienes realizaron los primeros con-

tactos con la FENAPP. Por eso, estuvie-ron presente en el encuentro Marcelo Moya, Omar Monti, Mario Mendoza y Luciano Longhi, por la CETAC, y Juan Modesto y Aldo Fernández, directivos de ATCOA.

Durante la reunión, Morales subrayó la predisposición de ambas entidades nacionales para el trabajo conjunto y destacó que el acuerdo se haya logra-do “por medio del diálogo”. En ese sentido, reconoció la labor del Depar-tamento de Transporte Agroganadero, que por medio de los talleres de costos promueve una “toma de conciencia en todo el país”. “Es importante que el da-dor de carga comprenda la conforma-ción de los costos y que también nos interioricen sobre sus realidades”, resal-tó. “Estamos pensando las soluciones antes de que lleguen los problemas”, agregó Weidmann.

El titular de FADEEAC también afir-mó que “un acuerdo es el comienzo de

| Institucionales |

Acuerdo nacional para el transporte de papa

FADEEAC rubricó un acuerdo con la Federación que representa a los productores de papa, con el objetivo de aunar esfuerzos para dar un paso más en la mejora del transporte en ese sector.

Carlos Fernández y Luis Morales

52

Page 53: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

Fernández y Morales rubricaron un acuerdo entre FENAPP y FADEEAC

• Adaptación 3º eje Suspensión mecánica Suspensión neumática

• Ejes autodireccionales para camiones o remolques• Carrozados especiales

Planta Industrial: Ruta Prov. 21 Km287 (2126) Alvear - Tel. (0341) 518-6767Administración: J. B. Justo 2162 - (S2124FMH) Villa Gdor. Gálvez - Provincia de Santa Fe

Tel.: (0341) 492-1177 / 3177 - Fax: (0341) 492-2006 - E-mail: [email protected]

Nuestra calidad recorriendo las rutas del país

• Reforma de chasis• Diseño sobre requerimiento

www.piottoargentina.com

Certificado de Registro de Modelo Nº SSTA-E0002otorgado por la Secretaríade Transporte de la Nación

Piotto_180.pdf 1 02/12/2011 03:44:27 p.m.

Page 54: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

algo, pero el trabajo comienza después del acuerdo”, y ratificó que la federa-ción está a disposición, por medio del Departamento de Estudios de Costos, para continuar armando un “marco de referencia”.

Por su parte, el presidente de la FENAPP aseguró que si bien la produc-ción de papa “ha bajado”, con la firma del convenio, “apostamos a que nos vaya bien a todos”.

Los directivos intercambiaron opi-niones sobre la actualidad y debatie-ron, entre otros temas, acerca del pre-cio del combustible y su incidencia en las perspectivas para el 2012. Ante este panorama, Santolaria consideró que la rubrica del acuerdo permitirá a las dos partes “estar preparados para enfren-tar los nuevos desafíos”.

Las expectativas

Luego del encuentro, Carlos Fernández dialogó con Revista FA-DEEAC.

REVISTA FADEEAC: ¿Cuáles son las expectativas con la firma de este acuer-do?

CARLOS FERNÁNDEZ: Las expectati-vas están en consensuar el trabajo, con el transporte, porque lamentablemen-

te nos hemos estado manejando siem-pre si tener un patrón de diálogo para solucionar los problemas. Esto abre un camino, nosotros tenemos nuestros asociados en todo el país en lo que es producción de papa, para poder arre-glar todos los temas que tienen que ver con el transporte.

RF: ¿Cuáles son los principales desa-fíos que su sector afronta?

CF: Este es un año muy atípico por-que venimos de tres años de muy ma-los precios y ha habido zonas que han tenido que achicar su área de siembra por problemas financieros, se ha desfi-nanciado mucho la gente que produce la papa. Entonces, nos vamos a encon-trar con un problema de que va a haber menos fletes, como pasa también con los cereales, y ahí va a ser muy prove-choso entonces este acuerdo, para fo-mentar el diálogo.

RF: ¿Cuál es la importancia del transporte para su sector?

CF: La producción de papa se transporta 100% en camión. O sea que para nosotros es lo principal, es fundamental. Por eso tenemos la convicción de que vamos a llegar a buen término. Si bien la papa no es como el cereal, no deja de tener sus

propias problemáticas.

RF: ¿Qué le parecen los Talleres de Costos de FADEEAC?

CF: Excelentes. Lo que pudimos ver hasta ahora, vimos que FADEEAC es una institución que está muy bien y se maneja muy bien.

Por su parte, Juan Modesto y Aldo Fernández, de ATCOA, también con-versaron con REVISTA FADEEAC.

ALDO FERNÁNDEZ: este acuerdo es de suma importancia, no solo para el sector sino también como puntapié inicial para otros convenios, que hace años que queremos mantener, para tener una mejor relación entre los sec-tores de la producción y del servicio de transporte. Creemos que esa es la manera de poder sostener el servicio y brindar mejores opciones.

Hace años que estamos en el trans-porte de cereal, en nuestro caso, y siempre buscamos esto, poder trabajar tranquilos. Sabemos que este es el ca-mino, aunque nos lleve muchos años, sabemos que así se logran los obje-tivos.

JUAN MODESTO: si bien somos una asociación zonal, el desafío nuestro es seguir consensuando y que estos acuerdos se hagan extensivos a todo el país. //

Autoridades y dirigentes de FENAPP y FADEEAC durante la reunión que concluyó con la firma del acuerdo de cooperación entre ambas entidades

54

Page 55: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

Fernández durante la entrevista con REVISTA FADEEAC

Page 56: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

Transporte de Cereales

Luis Morales, presidente de FADEEAC, firmó junto a su par de la Federación Nacional de Produc-tores de Papa (FENAPP), Carlos Fer-nández, un acuerdo marco nacional para el transporte de papa, que se realiza en su totalidad por carretera, en el que ambas entidades se com-prometen a continuar trabajando en conjunto para evaluar las proble-máticas en común y acordar políti-cas para sus soluciones.

Entre los puntos consensuados, FADEEAC y FENAPP coincidieron en la necesidad de lograr que se garan-tice entre los productores de papa y los transportistas, la libre contrata-ción de servicios y la libre elección de los contratantes, asumiendo el

compromiso de luchar contra lo que se denomina “cierre de zonas”.

Además, el acuerdo contempla el desarrollo y publicación de un equi-librado análisis de costos, que per-mita a los asociados de cada sector contratar de acuerdo a un cuadro tarifario orientativo, tal como lo viene promoviendo la FADEEAC, a través de sus Talleres de Costos que se dictan en todo el país para los transportistas y dadores de carga, desde hace varios años.

En representación de la entidad transportista, acompañaron a Mo-rales Rodolfo Santolaria, vicepre-sidente; Héctor Foresi, tesorero; y Hugo Bauza y Norberto Weidmann, del Departamento de Transporte

Agroganadero. Por la FENAPP, tam-bién asistió Marcelo Espinosa, su gerente.

El convenio fue firmado en la sede central de FADEEAC, en la ciudad de Buenos Aires, pero tuvo su primer impulso en Mar del Plata, gracias a la colaboración e iniciativa de la CETAC Mar del Plata, la cá-mara de base adherida a la federa-ción, y su afiliada la Asociación de Transportistas de Cereales, Olea-ginosas y Afines (ATCOA), quienes realizaron los primeros contactos con la FENAPP. Por eso, estuvieron presente en el encuentro Marcelo Moya, Omar Monti, Mario Mendo-za y Luciano Longhi, por la CETAC, y Juan Modesto y Aldo Fernández,

| Institucionales |

Medidas para organizar la logística en el puerto de Rosario

Tras el anuncio hecho por algunas empresas asociadas a CIARA/CEC, FADEEAC se reunió con represen-tantes de las organizaciones a fin de corroborar el correcto funcionamiento del nuevo código alfanumérico que se incluye en la carta de porte y que otorga cupos de carga y descarga en la Terminal 6.

Bauza planteó los principales temas del sector del transporte agroganadero.

56

Page 57: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

directivos de ATCOA. Durante la reunión, Morales su-

brayó la predisposición de ambas entidades nacionales para el trabajo conjunto y destacó que el acuerdo se haya logrado “por medio del

diálogo”. En ese sentido, recono-ció la labor del Departamento de Transporte Agroganadero, que por medio de los talleres de costos pro-mueve una “toma de conciencia en todo el país”. “Es importante que

el dador de carga comprenda la conformación de los costos y que también nos interioricen sobre sus realidades”, resaltó. “Estamos pen-sando las soluciones antes de que lleguen los problemas”, agre.//

Por FADEEAC, se reunieron con los directivos de CIARA, Marcelo Mugas, Hugo Bauza y Norberto Weidmann

Page 58: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

En Chile

En el marco de la 8ª Feria ANAC 2012, el XII Encuentro Iberoamerica-no del Transporte Terrestre – Santia-go de Chile reunió a delegaciones de seis países. Estos congresos interna-cionales convocan, desde mediados de la década pasada, a altos directi-vos de entidades empresariales trans-portistas de España, Portugal, Brasil, Argentina, Perú y Chile.

La edición 2012 estuvo a cargo de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile (CNDC). En re-presentación de FADEEAC viajaron su secretario general, Daniel Indart, y el vicepresidente, Rodolfo Santolaria, también presidente de la Fundación Profesional para el Transporte (FPT).

Un gran tema general constituyó

el eje de los debates de la Asamblea del XII Encuentro Iberoamericano del Transporte Terrestre Santiago de Chile 2012. Se trató del sistema de Cuadernos TIR, instrumento que faci-lita el libre tránsito de cargas interna-cionales y que ha sido adoptado por numerosos países europeos, inclui-dos España y Portugal, participantes permanentes de las reuniones ibero-americanas.

Los Cuadernos TIR son garantías aduaneras de las cargas transporta-das entre los distintos estados, que resuelven y disminuyen de manera drástica los tiempos muertos resul-tado de la aplicación de inspecciones y controles fronterizos. La IRU, Inter-national Road Transport Union, orga-

nismo empresarial internacional que reúne a 172 países para efectos del transporte de cargas, es la entidad que certifica estos instrumentos.

En el Conosur existe interés de parte de Argentina, Brasil y Chile para ir implementando este sistema, como herramienta que puede contri-buir a resolver las largas esperas en los puestos fronterizos, que atentan contra la rapidez de los traslados y aumentan notablemente los costos.

Aunque en Europa los Cuadernos TIR son usados desde hace décadas, no ocurre lo mismo en América, ra-zón por la cual esta materia fue abor-dada con gran interés por las delega-ciones asistentes al XII Encuentro.

En el caso de Argentina, FADEEAC

| Internacionales |

FADEEAC participó del XII Encuentro Iberoamericano de Transporte

En representación de Argentina viajaron Daniel Indart, secretario, Rodolfo Santolaria, vicepresidente de la Federación y presidente de la FPT, y Eduardo Furlong, presidente de ATACI, la cámara de transporte internacional de FADEEAC.

La comitiva del XII Encuentro Iberoamericano de Transporte en Chile

58

Page 59: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

fue pionera en la promoción del sis-tema TIR y en ese sentido, los repre-sentantes que asistieron al Encuentro informaron sobre los últimos pasos logrados para poder concretar la ratificación, tal cual lo anunciara la Presidente de la Nación, Cristina Fer-nández de Kirchner, en la cena de la

Asamblea General de la IRU, realiza-do por nuestra entidad, en Buenos Aires, en abril del 2011.

Transporte como eje articulador

Al dar por abierto el XII Encuentro Iberoamericano, el Presidente de la

CNDC, Juan Araya, agradeció a las delegaciones extranjeras y naciona-les, a las autoridades y al Directorio de la Confederación su presencia en un congreso destinado “a reunir a nuestros países para debatir mate-rias tan importantes que tienen que ver con el desarrollo de la industria

Una de las sesiones durante el XII Encuentro Iberoamericano

Page 60: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

transportadora y en cómo aporta-mos a un mundo mejor a través de nuestra actividad”. Destacó la pre-sencia de autoridades importantes del Gobierno chileno.

El dirigente puntualizó aspectos relevantes como contenido del XII Encuentro: facilitación de tráficos interfronterizos; infraestructura vial; políticas tributarias, y regula-ciones medioambientales y ener-géticas.

Explicó que la experiencia chile-na y regional demuestra que “los tiempos perdidos en los cruces fronterizos, en el caso de Améri-ca del Sur, pueden ser tan gran-des que hasta ponen en peligro la rentabilidad de las empresas ope-radoras y, por lo tanto, el mismo comercio internacional.

En Europa esto se ha resuelto con la aplicación de los Cuader-nos TIR”. Explicó que justamente el Encuentro permitía conocer de primera fuente cómo lo han hecho en esta materia españoles, portu-gueses y europeos en general.

En cuanto a temas de infraes-tructura y de conectividad inter-nacional, dijo que en el Conosur americano hay proyectos de co-rredores bioceánicos para unir las costas del Pacífico y del Atlántico.

El Ministro de Transportes chileno destacó el gran creci-miento de su país

“Vemos un gran crecimiento econó-mico, un impulso muy fuerte, que en el transporte terrestre se expresa en la enorme demanda por contratar perso-nas y conductores. Hoy tenemos difi-cultades para satisfacer esa demanda, pero es porque se está creciendo mucho y porque Chile tiene una situación muy auspiciosa en lo económico”, dijo el Mi-nistro de Transportes y Telecomunicacio-nes de ese país, Pedro Pablo Errázuriz.

Dentro de los temas generales tra-tados por los expositores se realizó un panel sobre “Mercado petrolero y pro-yecciones: realidad actual y tensiones: si impacto en la actividad transportado-ra”, en el que participaron Salvador Val-des, Phd Economía y Asesor Senior del Ministerio de Hacienda; Pere Padrosa, presidente de ASTIC (España) y Vicepre-sidente de IRU; y Alejandro Álvarez, sub-gerente de Abastecimientos de COPEC (empresa petrolera).

Cerrando la jornada, también expuso el Ministro de Economía de Chile, Pablo Longueira, centrando su disertación en “El panorama económico global en tiem-pos de inestabilidad. Una mirada sobre la industria del Transporte terrestre”, quien mereció el reconocimiento de los partici-

pantes por su claridad de concepto en su disertación

La creación de una Orgánica Iberoamericana

Los delegados de la Asamblea coin-cidieron en avanzar en la creación de una orgánica más permanente para coordinación y consulta de las orga-nizaciones y países que participan de manera regular. Esto significa que al actual sistema de reuniones bianuales, una en cada continente al año, se sume un mecanismo que puede funcionar de manera extendida en el tiempo. La idea fue bienvenida y ahora son las dis-tintas organizaciones empresariales las que deben pronunciarse al respecto. En general, existe un buen ánimo para ello, algo que se ve favorecido por el clima amistoso y de confianzas mutuas, producto del conocimiento logrado en-tre los directivos que participan en es-tos congresos.

El XII Encuentro Iberoamericano fue evaluado positivamente por sus participantes, quienes decidieron convocar a la siguiente cita a cele-brarse en Lisboa, en el segundo se-mestre del presente año.

Agradecimiento: Revista del Camionero, Chile. //

Indart saluda al Ministro de Transportes y Telecomunicaciones chileno, Pedro Pablo Errázuriz

60

Page 61: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

Una de las fotos oficiales de los delegados internacionales

Page 62: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

Nueva normativa

| Institucionales |

Incorporan tarifa de flete en carta de porte

Luego de las gestiones llevadas a cabo por la FADEEAC, la AFIP adecuó la documentación vinculada con el transporte de granos, incorporando la tarifa de flete a la Carta de Porte.

Mediante la Resolución General 3292, publicada en el Boletín Ofi-cial, la Adeministración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) incorpo-ró la tarifa de referencia del flete en la Carta de Porte Automotor y agregó la distancia hasta el des-tino, como dato obligatorio para obtener el Código de Trazabilidad de Granos “CTG”.

Como resultado de las gestio-nes iniciadas en junio de 2011 por la Federación Argentina de Enti-dades Empresarias del Autotrans-porte de Cargas (FADEEAC) con el Subsecretario de Transporte de la Nación y el Administrador Fede-

ral de Ingresos Públicos, la AFIP ha publicado en su página web la resolución por la cual se incor-porando a la carta de porte como campo obligatorio el monto de la tarifa según los kilómetros de re-corrido que tiene el flete.

La AFIP informó que se puede acceder a la información necesaria para la solicitud por los distintos canales disponibles, Web con Cla-ve Fiscal, SMS o Telefónico.

La norma resultará de aplica-ción para todo traslado de granos que se efectúe a partir del 1 de abril; y las Cartas de Porte impre-sas con anterioridad que no hayan

sido utilizadas a esa fecha y no se les hubiere asignado el Código de Trazabilidad de Granos “CTG”, deberán ser reimpresas.

Las Cartas de Porte a las cuales se les hubiere asignado el Código de Trazabilidad de Granos “CTG”, con anterioridad al 1 de abril de 2012, deberán ser anuladas.

Más información:

>http://www.afip.gob.ar/generi-cos/novedades/cartaDePorte2012.asp

>http://www.boletinoficial.gov.ar/Inicio/Index.castle //

62

Page 63: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

- 8 -

ANEXO I

(continuación)

199 / Abril 2012 63

Page 64: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

Capacitación

| Institucionales |

Charlas de costos por todo el país

Los talleres que dicta FADEEAC sobre índices y conformación de costos tienen tal éxito, que cada vez más son más las ciudades que se suman, de norte a sur de la Argentina. En esta edición, las crónicas de Olavarría, San Nicolás, Tucumán, Gualeguaychú y Paraná.

San Nicolás y Olavarría

El equipo de Costos y Transporte Agroganadero de FADEEAC visitó las Unidades Académicas de COCATRA en San Nicolás y Olavarría, donde más de 60 personas, empresarios y administrativos del área de costos, recibieron una nutritiva charla sobre tarifas del sector.

El Taller de Costos en la ciudad de San Nicolás fue en la Unidad Acadé-mica de la Cooperativa Cañuelense de Transporte (CO.CA.TRA.), con do-micilio en Ponce de León 409. Luego, la capacitación continuó en la locali-dad de Olavarría, en la sede ubicada en Del Valle 3263.

Los cursos fueron ofrecidos por Emilio Felcman y Norberto Wedi-mann, quienes asistieron en repre-sentación de los departamentos de Costos y Transporte Agroganadero

de la FADEEAC. En total se registra-ron más de 60 personas, empresarios del transporte de cargas y personal ad-ministrativo afectado al área de costos.

El programa orientado a Pequeñas y Medianas Empresas del Transporte Automotor de Cargas abarcó los si-guientes temas: Rubros y metodolo-gía de cálculo; Costos fijos y variables; Cuadro tarifario para el transporte de ce-reales y oleaginosas; Economía Regional.

La primera jornada, que se desa-rrolló entre las 17 y las 19, contó con la presencia del presidente de CO.CA.TRA., Oscar Iraola y Eduardo Odrio-zola, coordinador académico.

La experiencia se repitió en Ola-varría, y se sumaron más miembros de CO.CA.TRA., entre ellos, Nor-berto Guarnieri (Tesorero), Héctor Foresi (Vice presidente) y Ernesto Ferreira (Vocal).

Los dos Talleres dejaron un re-sultado “altamente satisfactorio

para los asistentes y los mejores elogios para los dos disertantes”, sostuvo Odriozola.

Tucumán

La ATC Tucumán fue la cámara an-fitriona para una nueva charla – taller de Costos de la FADEEAC, a la que asistieron una treintena de empresa-rios transportistas para interiorizarse de las últimas novedades del sector en materia de costos.

Por medio de la disertación, los participantes también pudieron co-nocer la oficina de Seguros con la que cuenta la cámara local, dado que las representantes del área contaron con un espacio durante el encuentro para informar sobre las novedades en ese sentido.

La charla de costos de los repre-sentantes de la FADEEAC estuvo di-

Salón colmado durante el encuentro en Gualeguaychú

64

Page 65: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

Weidmann y Cassani durante el taller de Costos en Tucumán

Page 66: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

rigida por Lucio Cassani y Norberto Weidmann, quienes se explayaron en profundidad sobre los diversos ítems que componen el índice de costos y también sobre los nuevos escenarios posibles por los cuales el sector deberá transitar en los meses venideros, en sintonía con las refe-rencias hechas en varias oportuni-dades por el presidente de la Fede-ración, Luis Morales.

Entre Ríos: Gualeguaychú y Paraná

Las charlas – talleres sobre con-formación de Costos que dicta la FADEEAC hicieron su paso por la provincia de Entre Ríos, de orilla a orilla. Las ciudades de Gualeguaychú y Paraná recibieron a los representan-tes que tuvieron como anfitriones a las cámaras de base de FADEEAC de esas ciudades, CETAC y CETACER, respectivamente.

En Gualeguaychú, acompañados por el presidente de la Cámara local Silvio Noro, y los directivos Daniel Mossto, Horacio Demarchi y Clau-dio Otero, los representantes de FA-

DEEAC Emilio Felcman y Norberto Weidmann se reunieron con el Se-cretario privado del Intendente de la localidad, German Grane.

En la reunión se buscó estrechar vínculos políticos y sociales de cola-boración mutua para el desarrollo de las actividades del sector. Los envia-dos de FADEEAC y CETAC, comuni-caron al funcionario la predisposición de la institución para futuros proyec-tos, como los orientados al control de pesos y dimensiones, y también la posibilidad de realizar capacitaciones compartidas desde la cámara local, buscando conseguir la máxima cola-boración entre partes.

Luego, en la sede de la CETAC, tuvo lugar la charla de costos, ante unos veinte transportistas de diver-sos modos de transporte, en la que se generó un debate profundo de los temas que se originan en la cotidiani-dad diaria de la actividad.

“La excelente predisposición de los empresarios presentes llevo el taller de costos a un alto nivel de jerarquía, con una gran cantidad de preguntas que los disertantes fueron

respondiendo para evacuar todas las dudas”, informó Weidmann.

Por su parte, en Paraná, el taller de Costos contó también con la pre-sencia del presidente de la cámara anfitriona, la CETACER, Guillermo Werner, que disertó junto a Felcman ante veinticinco transportistas.

El tema central, como es habitual en estos encuentros, estuvo en la im-portancia de tomar en cuenta los Ín-dices de Costos, en contextos de ma-yores y crecientes niveles de costos.

Según explicó Felcman, “se pasó revista a la metodología para alcan-zar un costo en relación a un nivel de actividad determinado, para finalizar con un panorama de la evolución económica de la provincia de Entre Ríos durante los últimos años y su relación con el transporte de car-gas”.

“Teniendo en cuenta las proyec-ciones y cifras que se entregaron y analizaron, los transportistas nu-cleados en CETACER destacaron la relevancia de esta clase de activida-des”, contó el responsable del De-partamento de Costos. //

Exitoso taller en San Nicolás

66

Page 67: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

Exitoso taller en San Nicolás

Page 68: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

En colaboración con las Cámaras

El gobierno de Santa Fe lanzó un nuevo plan de control de cargas para las rutas provinciales, en cola-boración con las siete cámaras de base de FADEEAC de esa provincia, y a cargo de la Dirección Provincial de Vialidad.

Bajo el lema “Cuidemos nuestras rutas”, el objetivo es evitar la circu-lación con exceso de carga, para la preservación de la red vial. El plan estipula que el transporte que incu-rra en infracción quedará detenido en una zona determinada hasta que regularice el peso de su carga, impi-diendo así que el transportista siga circulando y desgastando las rutas.

“Lo que coordinamos es que no se va a cobrar el peso pasado por eje, pero sí se va a multar el que venga pasado en la general. Se lo multa y se lo lleva a un corralón y hasta que no descargue no puede

continuar”, explicó a REVISTA FADEEAC Hugo Bauza, titular de AAUCAR, una de las cámaras que firmó el conve-nio de colaboración para la imple-mentación del plan.

“Nosotros vamos a ayudar a ela-borar el trabajo, las técnicas, para poder lograr que esto sea efectivo”, agregó.

Las siete cámaras que colaboran, cada una con una tarea específica asignada, son AAUCAR; ATC Rosa-rio; CESAC; CEACE; AATHA; CETAR; y COOPTRAN.

El lanzamiento

Durante el acto de lanzamiento del Plan, se firmó un Acta de Inten-ción y Adhesión, entre la Dirección Provincial de Vialidad y las Cámaras del Transporte de Cargas de la Pro-vincia de Santa Fe.

El titular de Vialidad santafecina, Juan José Bertero, dijo a propósito que “el objetivo principal del plan es no permitir que circulen, por las rutas provinciales, los camiones con excesos de carga, lo cual constitu-ye un delito que afecta además la Seguridad Vial, destruye la infraes-tructura vial de la provincia, y no solo es responsable del hecho el transportista, sino que también son quienes integran esa cadena, es de-cir, los dadores de la carga y quie-nes reciben la misma”.

Aclaró que “no es intención de la DPV el cobro de las infracciones en sí mismo, sino que no circulen los camiones con exceso de peso, para lo cual los infractores serán desvia-dos a los distintos campamentos que posee Vialidad Provincial, en donde deberán trasbordar el exce-so de carga o descargar la misma,

| Regionales |

Exitoso plan de control de cargas en Santa Fe

Contempla operativos de control al exceso de peso en las rutas provinciales. Los excesos más comunes que se detectaron fueron cargas de piedras, ladrillos y granos.

Bauza y Bertero firman el acuerdo de colaboración para el control de cargas en las rutas santafecinas

68

Page 69: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa
Page 70: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

para poder seguir circulando, in-dependientemente del acta de infracción y el cobro de la multa correspondiente”.

El funcionario agradeció la pre-sencia de las Cámaras de Trans-porte de la Provincia y el apoyo dado al plan.

El acto contó con la presencia del Vicegobernador de la Provin-cia de Santa Fe, Jorge Henn; el Ministro de Obras Públicas y Vi-viendas, Julio Schneider; el Jefe de Distrito Santa Fe de Vialidad Nacional, Rafael Antonio Pretto; el Subsecretario de Transporte de Santa Fe, Gustavo Peirano; autori-

dades provinciales, personal de las 9 regiones de la DPV; invitados y público en general.

En representación de las siete Cámaras de Santa Fe, asistieron Hugo Bauza, Alejandro Sandoval y Mario Ramello.

Los resultados

A un mes del inicio de los con-troles, el organismo responsable informó que se detuvieron 40 ca-miones en diferentes rutas de la provincia.

Los controles estratégicos se realizaron en diferentes zonas y

horarios, algunos de ellos por la madrugada (por ejemplo zona de San Javier), previendo mantener la condición de sorpresivos y garan-tizar su efectividad.

En estos primeros patrullajes, se labraron 40 actas de infracción, además de proceder a la descarga de los excedentes.

Dentro de los excesos inspec-cionados, los de mayor recurren-cia de infracción fueron cargas de piedras, ladrillos y granos, regis-trándose cargas de hasta 75.000 kg, siendo el máximo permitido de 45.000 kg en el caso de transpor-te de mayor carga. //

El titular de la DPV santafecina, Juan José Bertero, junto a Hugo Bauza, de AAUCAR, durante la firma del convenio

70

Page 71: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

Las flamantes unidades que la Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe puso a disposición para el Plan de control de Cargas que combate el exceso de peso

Page 72: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

Los CRI

Cada año la función del Depar-tamento RUTA de FADEEAC, que ofrece asistencia permanente a los Centros de Recepción e Inscripción (C.R.I.), crece y se afianza por todo el territorio nacional a raíz de la apertu-ra de nuevas sedes y la incorporación de más personal en respuesta al au-mento de trabajo.

Este crecimiento hace que la capa-citación sea una tarea esencial para mantener al personal actualizado sobre nuevas y vigentes legislacio-nes en relación al Registro Único del Transporte Automotor (R.U.T.A) que se vincula estrechamente con otros documentos como la Libreta Nacional Habilitante (LNH) y la Revisación Téc-nica Obligatoria (RTO), entre otros.

La primera Jornada RUTA de 2012 comenzó compartiendo un desayuno de bienvenida, mientras se confor-maban grupos de trabajo para inter-

cambiar opiniones sobre las primeras preguntas de trabajo de la mañana.

Una vez reunidos en el Auditorio de Fadeeac, comenzó la rueda de preguntas y respuestas entre la audi-tora de RUTA-FADEEAC y los más de 40 “autorizadores” que asistieron en representación de los CRI de distintos puntos del país. Muchas consultas gi-raron en torno a la última normativa que dispuso como requisito obligato-rio para la aprobación de la Revisión Técnica, a partir del 19 de marzo, presentar el RUTA y/o reválida vigente del vehículo a revisar.

Esta medida hace que una vez con-feccionada la reválida RUTA, el trans-portista pueda dirigirse al taller de la CENT, y la nueva reválida vigente a la fecha del control, lo habilitará para hacer la RTO del vehículo en cuestión.

Como novedad “se contó con la participación de integrantes de futu-

ros Centros en la ciudad de Trelew y San Justo, en Santa Fe; también es-tuvieron presentes integrantes de los recientemente habilitados Centros en Roque Sáenz Peña (Chaco), Santiago del Estero y Formosa”, contó Silvia Pascual, al término del encuentro que culminó cerca de las cinco de la tarde.

“Fue una Jornada intensa y, a juzgar por las encuestas de opinión, sumamente productiva”, consideró la Auditora que contó con el apoyo del equipo RUTA-FADEEAC integrado por Paula Fregeiro, Roxana Aguirre, Laura Zambelichi y Cristian Baldi.

Respecto a la actividad contó que “se recorrieron detalles y recomenda-ciones de cada trámite, resaltando las alternativas posibles en cada caso”. Además, se plantearon los siguientes objetivos para este año:

Implementar todas las herramien-tas disponibles, con el fin de opti-

| Departamentales |

Ya son 70 los Centros RUTA de todo el país

La actividad académica comenzó para el Departamento RUTA, ofreció la primera jornada de capacitación en el auditorio de FADEEAC para nuevos integrantes de los CRI.

Equipo de trabajo y autorizadores, todos juntos

72

Page 73: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

mizar la entrega de tarjetas plástica RUTA, que FADEEAC distribuye gratuitamente a lo largo de todo el país, por medio de correo privado.

Optimizar el desempeño y la ges-tión de cada Centro RUTA, refleja-do en el resultado de los trámites

Incentivar la actitud distintiva

del personal de los Centros que supervisa FADEEAC: “Una aten-ción con valor agregado: Vocación de Servicio”. //

Paula Fregeiro y Roxana Aguirre, del equipo RUTA FADEEAC, durante la Jornada respondieron a lasinquietudes de los participantes

Page 74: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

autorizardores de todo el país

Paula Fregeiro

74

Page 75: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa
Page 76: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

Reunión con el INV

A raíz de una serie de disposicio-nes que emitió el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) a principio de febrero, que se relacionan con la re-gistración de transportistas de cargas, FADEEAC se puso en contacto con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y los directivos de la Federación fueron recibidos por Miguel Ángel Rossetto, jefe de Gabi-nete del Ministro, y el subsecretario, Marcelo Yasky.

El contacto se entabló con el fin de buscar canales que agilicen los trá-mites que realizan los transportistas, utilizando los sistemas existentes para

evitar la duplicación de documenta-ciones.

Como consecuencia de estas char-las en Agricultura, se llevó a cabo la reunión en la sede de FADEEAC con el Instituto Nacional de Vitivinicultu-ra, con el fin de proponer la estruc-tura que se ha desarrollado para el Registro Único de Transporte Auto-motor (RUTA), que cubre el país a lo largo y a lo ancho.

El Instituto Nacional de Vitivinicul-tura tiene a su cargo el control de la producción, el comercio y la indus-tria tanto de vinos, como de alcohol etílico y metílico. Dentro de la orga-

nización “se está avanzando en un control de los volúmenes de carga y a partir de esto se han emitido una serie de resoluciones que exigen un reempadronamiento del transporte de cargas tanto de vinos como de al-coholes sea de cualquier naturaleza, dentro de las provincias productoras o a nivel nacional”, explicó el presi-dente del INV, Guillermo García.

Como este reempadronamiento tiene fecha de inicio el primero de abril “hemos estado buscando me-todologías para aprovechar toda la información que ya tiene la República Argentina, a través de la Secretaría de

| Institucionales |

FADEEAC trabaja para facilitar la registración de los transportistas de vinos y derivados

El presidente de FADEEAC, Luis Morales, junto al director ejecutivo, Marcelo Mugas, recibieron al titular del Instituto Nacional de Vitivinicultura , Guillermo García, y al subgerente de Planificación, Daniel Siragusa, y al titular del RUTA, Eduardo Toucedo.

Mesa de trabajo con el Instituto Nacional de Vitivinicultura

80

Page 77: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

Transporte, en este caso del RUTA, que nos va a permitir compartir las bases de datos”, dijo.

Y agregó que “además, hemos avanzado ya que el sistema de con-trol previsto es a través de seguimien-to satelital y permite trabajar con un sistema de control de las cargas a tra-vés de la misma tarjeta que emite el RUTA”.

El titular del RUTA, Eduardo Tou-cedo, consideró que “la reunión fue muy fructífera ya que hemos queda-do con el titular del Instituto, como funcionario oficial, y en mi caso en representación de la Secretaría de Transporte, para utilizar el RUTA para reempadronamiento y registro defini-tivo de transportistas”.

En tanto que García informó que luego de las evaluaciones correspon-dientes “vamos a suscribir un conve-nio con la Secretaría de Transporte con el fin de poder, no solamente

mantener actualizada la base de da-tos, sino también avanzar en la insta-lación de un sistema de estas caracte-rísticas que hoy nos permite hablar de tecnologías que facilitan los remitos electrónicos y, obviamente, un mejor control en las industrias”.

Además opinó que “complemen-tariamente, esto puede resultar bene-ficioso también para la Federación ya que bajo este sistema vamos a cola-borar para que todas las unidades de transporte de las provincias vitiviníco-las y productoras de alcohol puedan integrarse a esta base de datos que es muy importante por lo que implica el RUTA para el país”.

También dijo que “desde el punto de vista de los costos, hemos evalua-do que este sistema es sumamente eficiente”, por eso “se analizará para poder poner en funcionamiento los próximos meses”.

La reunión se mantuvo en el Salón

Cavalieri Iribarne de la FADEEAC y participaron también Lucio Zembora-in y Carlos Aguirre, asesores legales de la FADEEAC junto a miembros de otras entidades de base.

Por parte de la Cámara Argentina del Transporte Automotor de Mer-cancías Peligrosas (CATAMP) asistie-ron Guillermo Canievsky, Roberto Colombo, Jonathan Krosch y el ge-rente Rodolfo Espinosa; mientras que por la Asociación de Propietarios de Camiones de Mendoza (APROCAM) estuvo Guido Calzetti y también acu-dió Ángel Fuentes en representación de la Cámara Empresaria de Auto-transporte de Cargas (CEAC).

A continuación las declaraciones que brindó a Revista FADEEAC al tér-mino de la reunión Guillermo García, titular del INV:

R.F.: ¿Cómo está el sector vitiviní-cola?

Luis Morales, titular de FADEEAC junto a Guillermo García, presidente del INV

Page 78: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

G.G.: El sector ha tenido una pro-funda transformación en los últimos veinte años, desde el punto de vista de la calidad de producción y en los últimos 10 años ha pegado un gran salto en la internacionalización a través de la integración con los mer-cados mas competitivos del mundo: Unión Europea, Estados Unidos y ahora Brasil. Nuestras exportaciones han crecido más de mil veces pasan-do en la década del noventa de cifras insignificantes a ocupar entre el 4 ó 5 por ciento del comercio mundial de vinos.

Tenemos más de 400 bodegas que exportan y más de 130 países de destino. Además, en el medio, hemos producido un proceso de reconver-sión de calidad de los productos bá-sicos hacia los que se pueden vender en los distintos segmentos de precios más altos, como hay buena relación calidad precio y, depende los años, hemos tenido épocas con crecimien-to de las exportaciones a granel a ni-veles promedio en el mundo.

R.F.: ¿Cómo es la exportación a ni-vel mundial?

G.G.: La mitad de las exportacio-nes son a granel y se fraccionan en el lugar de destino. Argentina ha pasado años como el 2007 con muy buena producción donde alcanzamos los niveles de producción y venta de vino, mundiales. Y años como este que volvemos a tener buen nivel de inserción en el mundo no obstante seguimos siendo también fuertes en lo fraccionados. Equilibrados en un

mundo muy competitivo y con crisis internacionales de por medio, conti-núanos creciendo en nuestras ventas en el exterior con pequeños creci-mientos en el mercado interno, con niveles del uno o dos por ciento.

R.F.: Esto en materia de produc-ción ¿cómo se refleja en la factura-ción este crecimiento?

G.G.: En los últimos 12 o 13 años producimos la misma cantidad pero con un salto muy grande en la fac-turación. Esto significa que estamos agregando valor y creciendo siste-máticamente en el negocio desde el punto de vista del monto facturado, manteniendo estable el volumen producido, con lo cual no somos un problema para el mundo.

R.F.: ¿Qué significa no ser un pro-blema para el mundo?

G.G.: No engendramos exceden-tes. El sector a nivel mundial es ex-cedentario y en consecuencia todos los países, principalmente, los de la Unión Europea tienen que aplicar medidas regulatorias para controlar los volúmenes. En el caso de Argen-tina, tenemos una diversificación de las uvas básicas hacia jugo concen-trado y somos uno de los primeros exportadores mundiales. Además, nos mantenemos muy alto en este nivel de ventas de jugo y con esto equilibramos nuestro stock. Por eso la industria vitivinícola continúa en una senda positiva muy medida e influenciada por las crisis pero siempre positiva.

R.F.: ¿Cuál es el vporcentaje de producción que se destina al mer-cado interno?

G.G.: Aproximadamente un 75 por ciento de la producción se destina al mercado interno. Con-tinuamos teniendo un mercado in-terno muy fuerte. El 25 por ciento de los productos es destinado al exterior, además hay que agregar-le uva en frasco y pasas. En con-junto nuestros productos superan los mil cien millones en materia de exportaciones y representan cerca de ocho mil millones en la factura-ción del mercado interno.

R.F.: ¿Cuál es el balance final de este encuentro con directivos de FADEEAC?

G.G.: El balance es sumamente positivo. El conocimiento que te-níamos desde el INV era a penas sobre un registro de transporte y felizmente estamos muy conten-tos por haber logrado este con-tacto a través de estas circunstan-cias normativas del control pero hemos encontrado un sector muy bien organizado, con fuerte pre-sencia local vitivinícola, como por ejemplo en Mendoza a través de la APROCAM, que nos ha ayuda-do a trabajar con la secretaria de Transporte y poder encontrar una forma de trabajo conjunto para, justamente, utilizar todo lo que el Estado dispone y tratar de generar sistemas de control que, desde el punto de vista de los costos, sean razonables para todos.//

Eduardo Toucedo, titular del RUTA, participó de la reunión

82

Page 79: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa
Page 80: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

Nueva representación internacional

A través de los delegados, Silvia Su-dol, del Departamento de Transporte Internacional, y Néstor Fittipaldi, del Departamento de Infraestructura, la Federación tuvo su primera presen-cia internacional en la Unión Mundial de la Ruta (World Road Association/ Asociation Mondiale de la Route), du-rante la Reunión del Comité Técnico 2.3 “Transporte de Cargas”, que se realizó en París, Francia, en el mes de marzo.

La Reunión se inició con un Acto de Apertura, en el cual hablaron las autoridades y se hizo una presenta-ción general de los resultados obteni-dos por el Comité Técnico durante los 4 años anteriores de trabajo, señalan-do la importancia de que el trabajo sea acumulativo, y que no se deje de lado la experiencia de cada período de labor en equipo.

Los días siguientes, se trabajó so-

bre las temáticas puntuales del Comi-té (1 y 2, ver más adelante), tratando de diseñar los criterios con los cuales se abordarán. El Comité durante sus 4 años de trabajo tomará contacto con otras instituciones internacionales, entre las cuales se encuentra la IRU (Unión Internacional de Transporte Carretero).

En su diseño de reuniones, se-minarios y otros eventos a realizarse como próximas actividades, fue apro-bada la propuesta de llevar a cabo en Buenos Aires una reunión del Comité Técnico “Transporte de Cargas”, en abril del año 2013.

Qué es la Unión Mundial de la Ruta

La Unión Mundial de la Ruta fue creada en Francia, en 1909, después del primer Congreso Internacional de

Rutas llevado a cabo en Paris. Actual-mente forman parte de la Unión 118 países, con delegados oficiales, ins-tituciones privadas, y representantes de organizaciones internacionales (gubernamentales y no gubernamen-tales).

FADEEAC inició su participación a través de Fittipaldi (Departamento de Infraestructura) y Sudol (Departa-mento de Transporte Internacional), por decisión de las autoridades de la Federación.

El trabajo en este ámbito se realiza en bloques de 4 años, con términos de referencia para cada Comité Téc-nico que se van transformando, pero a la vez manteniendo como base las conclusiones de los períodos anterio-res. Al finalizar el período de 4 años, se realiza un Congreso Mundial, don-de participan todos los miembros de los Comités Técnicos, las autoridades

| Internacionales |

FADEEAC se suma a la Unión Mundial de la Ruta

Inauguró su participación durante la Reunión del Comité Técnico de “Transporte de Cargas”, en París. Gracias a las gestiones de los enviados, Buenos Aires será sede del próximo encuentro, en abril de 2013.

La foto oficial de los delegados internacionales que participaron de la Reunión. Al centro, Silvia Sudol, representando a FADEEAC

84

Page 81: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

de la Unión, y todos los interesados en tomar parte en las actividades de la Organización.

El próximo Congreso Mundial será en Seúl, Corea del Sur, en 2015. Los Comités se reúnen en esos 4 años al menos 2 veces, y se realizan semi-narios, trabajos por teleconferencia, comunicaciones a través de Internet, y los miembros de los comités tienen la responsabilidad de escribir artícu-los sobre sus temas de trabajo en la Revista Routs/Roads, publicación de la Unión.

Los Comités Técnicos trabajan sobre la base de “temas estratégicos” que son planteados y elaborados durante la primera reunión de los 4 años (en este caso en la reunión de marzo en Paris).

El Comité Técnico “Transporte de Cargas” está liderado por Don Hogben (Australia) y conformado por miembros

de Francia, Estados Unidos, Canadá, Burkina Faso, Hungría, Suecia, Bélgica, México, España, Nueva Zelanda, Ar-gentina y Camerún.

El Comité está dividido en 2 ámbitos de trabajo:

1).Estudio de la gestión del transpor-te urbano e interurbano de mercade-rías, teniendo en cuenta la influencia de las estrategias logísticas, modelos de prestación y transporte de mer-cancías por carretera, el transporte nocturno, el transporte de mercancías peligrosas, vías de acceso y control de orientación, las terminales y estaciones de trasbordo, estacionamiento de ca-miones y la seguridad.

Investigar las estrategias de gestión del transporte de mercancías y las me-didas para mejorar la eficiencia econó-mica y medioambiental del transporte

por carretera (incluyendo la reducción del ruido).

2).Investigar cómo se implementa el concepto de “co-modalidad” con el objetivo de obtener una utilización óptima de los diferentes modos de transporte de mercancías. Identificar las iniciativas, objetivos, resultados y obstáculos. Analizar, en particular, los resultados en relación con el cambio modal del transporte de mercancías por carretera hacia otros modos.

Todos los informes y conclusiones concretados y publicados por parte de cada Comité, junto con las actividades desarrolladas en todos los ámbitos de trabajo de la Unión, actúan como instrumento de asesoramiento perma-nente sobre las autoridades de Trans-porte e Infraestructura de los países miembro. //

Sudol y Fittipaldi, junto a otros delegados, en París, durante la Reunión del Comité de Transporte de Cargas

Page 82: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

Entrevista a Daniel Indart

| Regionales |

CEAC celebra 50 añosEl 22 de junio de 1962 nacía la Cámara de Empresarios del Autotransporte de Cargas. A 50 años de su

fundación, su presidente repasa los comienzos, evalúa los logros obtenidos y anticipa los nuevos desafíos.

Daniel Indart es presidente de la CEAC desde 2008. Este es el último año de su gestión, debido a que la cámara renovará autoridades a fin de 2012. Tras cuatro años de mandato, concedió una entrevista a REVISTA FADEEAC en la que hace un balance de los cincuenta años de la cámara y evalúa los desafíos que vendrán.

REVISTA FADEEAC: ¿Cuál es el balance de estos primeros cin-cuenta años?

DANIEL INDART: Cumplir 50 años es una gran satisfacción, un gran or-gullo. La visión que tuvieron los ini-ciadores de la cámara, que querían destacar la actividad del transporte como un sector preponderante, se logró con un gran esfuerzo de los fundadores, encabezados por Roge-lio Cavalieri Iribarne.

Ellos postularon la jerarquización del transporte como una declaración de principios, y hasta el día de hoy, cincuenta años después, mantene-

mos vigentes aquellos postulados que sus fundadores escribieron.

RF: ¿Cómo fue el camino recorrido?

DI: La trayectoria de CEAC tras-ciende los 50 años como cámara en sí, porque fue una de las fundadoras de FADEEAC, ofreciendo su apoyo y

Algunos de los integrantes de la CEAC, luego de 50 años de vida de la cámara

Rogelio Cavalieri Iribarne, fundador de la CEAC y FADEEAC, junto al actual presidente de la cámara porteña

86

Page 83: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

también poniendo al servicio a sus di-rectivos. El primer presidente fue don Rogelio Cavalieri Iribarne, y también está el caso de Betty (Beatriz Schanz, secretaria ejecutiva de FADEEAC), que comenzó su carrera en CEAC.

Los presidentes que pasaron por CEAC han marcado, cada uno en su etapa, un camino importante, tanto en lo institucional como en el desa-rrollo de la infraestructura. Cada uno aportó su granito de arena. Y por eso pudimos en 2010 inaugurar el nuevo edificio. Esto fue un logro de todos. Desde comprar la oficina en El Baro-lo, después trasladarnos a José Ma-ría Moreno y después concretar en Asamblea 161.

Lo que a mi me tocó, como presi-dente, es la continuidad de las ges-tiones anteriores. Los socios de CEAC nos sentimos orgullosos porque la institución ha cumplido un rol impor-tante en el sector del transporte.

RF: ¿Cuáles son las características de los socios de la cámara?

DI: Hoy por hoy, la importancia de nuestros socios está en la represen-tatividad que tienen sus empresas. Como CEAC fue la primer cámara, muchas especialidades empezaron en CEAC, y después se fueron cam-biando a las cámaras de las especiali-dades específicas.

RF: ¿Cómo se prepara una celebra-ción de medio siglo de vida?

DI: Festejar los 50 años es muy importante, por eso ni bien terminó la obra del edificio nos pusimos con los preparativos de la fiesta del 22 de junio en el Hotel Hilton y para la que invitamos a 500 personas.

Tenemos números artísticos sorpre-sa y tenemos mucha expectativa de que será una linda y gran celebración.

Además, vamos a entregar recono-cimientos a la trayectoria de varios ex presidentes y asesores, en agrade-cimiento a su labor y colaboración.

RF: ¿Cuáles son las expectativas para los próximos años?

DI: Los próximos 50 años estarán orientados en poner a la actividad en el rol que le corresponde: esto sigue vigente. Los fundadores en su momento planteaban esto de cambiar la imagen del transportis-ta y el camionero, y hoy seguimos con la idea de consolidar al transpor-te como una actividad de servicio y lo que significa para la economía, un punto estratégico.

Es poner en evidencia esto. Para eso requerimos trabajar sobre las ca-pacitaciones de choferes y también de los mandos medios. Hacemos cursos de cargas peligrosas y hacemos charlas con economistas y politólogos para estar al día con la actualidad del país.

El espíritu es el mismo, vamos a se-guir trabajando fuertemente, como siempre. El entusiasmo y la iniciativa de nuestros directivos están intac-tos, como el legado que nos dejaron nuestros antecesores. //

Daniel Indart, presidente de CEAC

Page 84: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

Recuperación de YPF

Empresarios transportistas de carga consideraron “muy importante” la re-cuperación de YPF por parte del Estado nacional, y estimaron que esta decisión “solucionará el problema de abasteci-miento” que varias ramas de la indus-tria han sufrido en los últimos años.

“Como argentino, creo que es im-portante que un recurso estratégico como el petróleo vuelva a tener la bandera argentina flameando en la administración, que es importante para del desarrollo estratégico del país”, dijo a Télam el presidente de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), Luis Morales.

Puntualizó que “desde hace bas-

tante tiempo que la Federación viene denunciando la falta de combustibles debido a que durante muchos años hubo falta de inversión en explora-ciones”.

“Esa es la causa de que hoy tenga-mos el faltante de combustibles que existe”, señaló Morales, quien abogó por que “ojalá que esto venga a solu-cionar este problema”.

Precisó que “65 por ciento del ga-soil que hay en Argentina, lo consu-me el transporte de cargas”, y afirmó que “en los últimos años faltó com-bustibles en periodos críticos como el de cosecha de granos”.

“Espero que se hagan las inver-siones que le hacen falta al país, y

que sean decisiones bien tomadas en puntos estratégicos, donde sean necesarias para que se pueda abas-tecer en los momentos de mayor demanda”, sostuvo el titular de la FADEEAC.

Subrayó que “el transporte de car-ga fue quien más padeció no solo la falta de combustible sino también el abuso con los precios”, ya que preci-só que “las distorsiones han sido muy importantes en los últimos años, con hasta 4 ó 5 valores distintos de gasoil de YPF en diversos puntos del país”.

Al respecto, consideró que “el combustible debe tener un mismo precio en todo el territorio nacional”. //

Fuente: TELAM

| Institucionales |

“Es importante que un recurso estratégico como el petróleo vuelva a tener la bandera argentina”

Luis Morales, presidente de la FADEEAC, se refirió a la recuperación de la petrolera argentina YPF. “Esperamos que esto resuelva la falta de combustible que viene padeciendo el transporte de cargas”, dijo.

88

Page 85: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

Morales opinó sobre la renacionalización de YPF

Page 86: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

Encuentro logístico

El impacto en los costos por la re-cientemente anunciada eliminación del REFOP (Reintegro para Formación Profesional), la necesidad de unificar las “buenas prácticas del sector”, y la situación del vecino y aliado estratégi-co Brasil, fueron los temas salientes del 4to. Encuentro Profesional organizado por la cámara de Operadores Logísti-cos.

Cerca de 700 especialistas del sector se dieron cita en el salón Juan Pablo II de la sede que la UCA posee en Puerto Madero, para asistir a una jornada divi-da en tres módulos, que culminó con una conferencia de prensa ofrecida por el presidente de Cedol, Jorge López, y otros directivos de la entidad.

López lamentó la eliminación del REFOP –reintegro de las cargas socia-les que los empresarios pagaban por cada empleado en sus recibos de suel-do- dispuesta por el Gobierno hace pocos días y sostuvo que su ausencia repercutirá en las tarifas del sector, es-pecialmente en rubros como el logísti-co “porque demanda mucha mano de obra intensiva”.

“En el índice de costos logísticos que elabora Cedol, y que supervisa la UTN, esto va a representar un 7 por ciento de aumento en la medición sin gastos de transporte”, lo que se trasladará a las tarifas que abonan los dadores de cargas porque “cualquier costo que se eleve, alguien lo paga, y además la ren-

tabilidad del sector no es muy alta, son márgenes chicos”, explicó.

Por su parte Carlos Musante, Direc-tor Técnico de Cedol afirmó que en la cámara “estamos muy preocupados por la evolución de los costos, porque el índice antes de conocerse esta noti-cia estaba dando casi 8 puntos de au-mento en tres meses, exactamente un 7,29 por ciento de incremento”, señaló.

“Si esos tres meses los proyectamos a un índice anual la cifra que resulta se va arriba de los 30 puntos porcentua-les, y a esto ahora hay que sumarle los 7 puntos adicionales por la pérdida del REFOP, sin contar con que nos queda la incógnita de qué va a pasar con el combustible tras la expropiación de

| Eventos |

REFOP, buenas prácticas y Brasil, temas salientes en el encuentro profesional de CEDOL

Unos 700 expertos en logística de todo el país, entre profesionales, empresarios y dadores de cargaparticiparon del encuentro profesional realizado en Buenos Aires por la cámara empresaria CEDOL.

90

Page 87: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

Jorge López, presidente de CEDOL

Agustín González Santa Cruz, Sergio Padrón, Mauro Sperperato y Guillermo Fazio

Page 88: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

YPF”, resaltó Musante.El encuentro se abrió con un panel

sobre el tema “Buenas prácticas co-merciales y de gestión en las opera-ciones logísticas”, en el que disertaron Agustín González Santa Cruz (Andre-ani), Mauro Sperperato (Bayer), Sergio Padrón (Distribuidora Metropolitana) y Guillermo Fazio (Nestlé).

González Santa Cruz definió las buenas prácticas como “las mejores soluciones que nosotros podemos en-contrar, los procedimientos más ade-cuados que las organizaciones pueden tener”, y explicó que cuando se terceri-za “el dador de cargas busca un socio y el operador debe buscar un proceso de asociación en el mediano y largo pla-zo” para alcanzar una relación exitosa.

“Los operadores logísticos –subra-yó- debemos tener en claro que nece-sitamos garantizar la sustentabilidad y transparencia de los procesos logísti-cos”, y destacó como decisivo aplicar “correctos criterios de selección, pro-puesta operativa y comercial, análisis de precio, relación costo beneficio y variables de largo plazo”.

Para Padrón, en tanto, “los opera-dores logísticos son instrumentos de una cadena cuyo objetivo final es sa-tisfacer a los destinatarios del canal de distribución (supply chain), y para esto debemos conocer a priori las particu-laridades de cada destinatario. Si no conocemos el negocio no podemos medirlo, y lo que no se puede medir no se puede gerenciar”, sentenció.

Sperperato destacó que la logísti-ca tiene la particularidad de que “el

interés del conjunto” de los actores del sector “es más importante que los intereses individuales de cada dador u operador”, y abogó a favor de una toma de conciencia para trabajar “to-dos juntos” para mejorar la eficiencia y profesionalismo de la actividad.

Fazio, a su turno, consideró que “lo importante es enfrentar el día después del contrato”, con el que se inicia la relación entre el dador y el operador, “porque se prepara mucho lo contrac-tual pero lo más duro es la ejecución que es más del 80 por ciento de la re-lación entre el dador y el operador. Y la relación se prepara con la expectativa de que nunca termine, como un matri-monio”, aseveró.

En el segundo turno se analizó el “Sello Cedol de Calidad” con una pormenorizada explicación a cargo de Musante acerca de cómo se ins-trumenta la certificación que otorga la cámara, y que hasta ahora sólo poseen seis empresas: Transfarmaco, Andre-ani, Exologística, Cruz del Sur, Provinter y Zarcam.

La certificación, señaló Musante, im-pacta “en el medio ambiente interno de la organización”, ya que “aumenta el compromiso gerencial” y mejora la comunicación interna, además de per-mitir visualizar puntos que en el día a día no se estaban viendo, y se exhibe una imagen de empresa sólida y con futuro.

“Sin embargo –lamentó el exposi-tor-, aún se ve falta de reconocimiento externo, por parte del mercado, espe-cialmente de los dadores de cargas,

frente al esfuerzo que representa la certificación para las empresas opera-doras y pareciera que eso no se valora” a la hora de elegir una firma logística.

Finalmente el tercer módulo referido a la situación de la logística en Brasil, estuvo a cargo de Gustavo Segré, cate-drático argentino radicado en el vecino país y profesor de la carrera de Logís-tica Internacional de la Universidad de San Pablo, quien puntualizó la nece-sidad de establecer “un plan logístico nacional”, como el trazado por el go-bierno de Brasilia desde 2006.

Tras describir una situación pro-blemática para un país que posee 1.700.000 kilómetros de rutas de los cuales sólo el 11,5% está pavimentado –y de este segmento una buena parte esta igualmente intransitable-, recordó que el presidente Luiz Inacio “Lula” Da Silva puso en marcha el plan logístico “como una cuestión de Estado”.

“Si ustedes me preguntan cuál es el presidente que hizo más por la logís-tica en los últimos años, yo respondo sin dudar que todos. Desde (Fernando) Collor de Melo hasta Dilma (Rousseff), pasando por Fernando Henrique Car-doso y Lula, todos han hecho cosas y hoy la logística es una cuestión de Es-tado”, dijo Segré.

Explicó que si Brasil registra “dos años seguidos de crecimiento al 5& del PBI la logística colapsaría”, ante la im-posibilidad de transportar y almacenar el mayor volumen de mercancías en un país con 2.153.000 camiones y con un promedio de antigüedad de 16,5 años, según cifras oficiales.//

Cada orador dozó de un auditorio colmado

92

Page 89: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

Carlos Musante Gustavo Serge

Page 90: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

La Dra. Silvia Sudol, Directora del Departamento de Transporte Interna-cional de FADEEAC y Gerente de ATACI dictará desde el 21 de mayo un nuevo curso de Transporte Internacional a de-sarrollarse en el Campus Virtual de la FPT.

Este nuevo Curso Virtual durará 4 semanas y tiene como objetivo que los

participantes alcancen una visión glo-bal del contexto internacional y regio-nal que permita enmarcar el proceso de toma de decisiones en la empresa de transporte. Los contenidos permi-tirán adquirir conocimientos básicos indispensables sobre los instrumentos jurídicos y administrativos que rigen el transporte internacional de cargas por carreteras en la República Argentina, países del MERCOSUR, y Cono Sur de América Latina, y los ámbitos de nego-ciación y gestión del mismo.

Destinado a todas las personas in-teresadas en conocer la problemática del transporte internacional de cargas por automotor, tanto desde el punto de vista de una visión general como de la práctica empresaria, el programa del nuevo curso de Transporte Internacio-nal revisará los siguientes puntos:

1)-Importancia de comprender las tendencias del sistema internacional en el proceso de toma de decisiones em-

presario. Transporte Internacional de cargas. Concepto. Acuerdo de Trans-porte Internacional Terrestre (ATIT). Consideraciones principales.

2)-Ámbitos bi y multilaterales de negociación. MERCOSUR y Reunio-nes Bilaterales de Aplicación del ATIT. Principales temas de debate: Acceso a la profesión del transportista, Pesos y dimensiones, Revisión técnica obli-gatoria en los países del MERCOSUR. Superposición normativa. La legislación nacional y la supranacional.

3)-Requisitos para obtener un per-miso de transporte internacional. Do-cumentación que se debe portar en un camión en tránsito internacional.

4)-Modalidades aduaneras. Situa-ción de las mercancías en tránsito con garantías aduaneras suspensivas. Pasos de frontera: eje de la problemática del transporte internacional.

Inicia: Lunes 21 de Mayo – Duración 4 semanas.Inversión: $500 (Inscribiéndose hasta el 14 de mayo $450)Único requisito: contar con conexión a internet. Puede realizarse desde cualquier punto del país y el exterior.Las inscripciones se realizan a través de: www.fpt.org.ar/pagosSe entrega diploma de participación o aprobación según corresponda.

| Capacitación |

NUEVO CURSO VIRTUAL DE TRANSPORTE INTERNACIONAL: INICIA 21 DE MAYO

CURSO VIRTUAL TRANSPORTE INTERNACIONAL

Dra. Silvia Sudol

94

Page 91: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

Curso de 12hs: Inicia Jueves 17 de Mayo – 4 jueves de 15 a 18 hs.Lugar: FPT Central – Sánchez de Bustamante 54, CABAInversión: $650 (Inscribiéndose hasta el 10 de mayo $600)Las inscripciones se realizan a través de: www.fpt.org.ar/pagosSe entrega diploma de participación

COSTOS: Herramientas para la gestión y el control del costo en el Transporte de cargas por automotor

El Contador Norberto Aguirre co-menzará a dictar desde el 17 de mayo y durante 4 jueves de 15 a 18 hs en la FPT el Curso Presencial: Herramientas para la gestión y el control del costo en el Transporte de cargas por automotor.

En un mercado cada vez más com-petitivo quien marca la diferencia es la empresa que maneja las herramientas y técnicas necesarias para gestionar y controlar sus costos. Este curso brin-dara conocimientos para asegurar el mejor servicio de transporte y logística para el análisis y evaluación del costo, garantizar el eficiente control de los re-cursos disponibles y definir los niveles posibles de rentabilidad en la presta-ción del servicio.

Este curso está destinado a titula-res de empresas “PYME” del área del Transporte de Cargas por Automotor, administradores y responsables del análisis y determinación de los costos de explotación, compradores del servicio de transporte y responsables del área de planeamiento y control de operacio-

nes de abastecimiento y distribución de mercaderías. Su programa incluye pun-tos tan interesantes y necesarios como: Desarrollo empresario; Administración financiera y presupuesto; Herramientas para la gestión y el control del costo en el transporte de cargas por camión; La empresa y la contabilidad; Marco jurídi-co regulatorio y Análisis del costo fijado por el mercado y la logística.

El curso contará con la participación de los Contadores Lucio Cassani y Emi-lio Felcman del Departamento de Cos-tos de FADEEAC.

Norberto Luis Aguirre es Contador Público recibido en la UBA y en su vasta experiencia se ha desempeñado como: Asesor externo de empresas comer-ciales, industriales y de servicios. Ase-sor externo de Entidades Sin Fines de Lucro, Cooperativas, Mutuales, Aso-ciaciones Civiles, Fundaciones, Obras Sociales, Sindicatos, Cámaras, Federa-ciones, etc. Docente en la Escuela de Educación Continuada y Presidente de la Subcomisión de Cooperativas del

Consejo Profesional de Ciencias Eco-nómicas de la Ciudad Autónoma de Buenos. Aires. Docente invitado en la UDES, de la Universidad de la Marina Mercante, de la Universidad de Morón y .en el Instituto Universitario de la Poli-cía Federal Argentina. Docente invitado en el Instituto Research Development. Docente de la Fundación Profesional para el Transporte (FPT).

INICIA EL 17 DE MAYO EL NUEVO CURSO DE COSTOS PRESENCIAL EN LA FPT

Cdor. Norberto Aguirre

199 / Abril 2012 95

Page 92: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

El Área de Cargas Generales de la FPT es la encargada de habilitar las Unidades Académicas (UA), las aulas y los usuarios que utilizan el Sistema de Capacitación Profesional (SICAPRO). A lo largo del proceso se reciben to-dos los cursos dictados por las UA, se controla que la documentación este

completa y en forma correcta y se ge-neran los archivos informáticos para presentar ante la CNRT, encargada de emitir la Licencia Nacional Habilitante (LNH) para el transporte de Cargas Generales.

La Capacitación Obligatoria de Actualización y Perfeccionamiento

(COAP) ha tenido un año muy positivo. Durante el 2011 hemos capacitado en lo que respecta a Cargas Generales, un total de 262.857 choferes, un 2.5 % más en relación al año 2010, y dictado un total de 13.893 cursos en nuestras Unidades Académicas de todo el terri-torio Nacional.

A mediados del 2011 la FPT ha gana-do el Concurso Público Nacional (CPN) 03/2010, por el cual la CNRT le otorga-rá a la Fundación 5 cursos más al plan ya existente que consta de 10 cursos, extendiéndose la capacitación a 15 cursos correlativos. La implemen-tación de los nuevos términos de la licitación produjo varios cambios en lo que respecta a la metodología de

inscripción de cada conductor, como así también en el SICAPRO que es el corazón de la COAP. Fue un desafío muy importante para el Área de Car-gas Generales, ya que hemos tenido que reestructurar la mayor parte del sistema e instruir nuevamente a to-dos los usuarios de todas las UA del país.

Para este 2012 unos de los gran-

des objetivos a llevar a cabo es el co-mienzo del dictado del Curso Básico Obligatorio (CBO), destinado a todos aquellos aspirantes a la Licencia Nacio-nal Habilitante que no se encuentren dentro del sistema de capacitación.

Seguiremos trabajando día a día para facilitar y asegurar la profesio-nalización de quienes trabajan en el Transporte de Cargas.

El total corresponde a:

Al día de hoy podemos decir que por nuestras aulas han pasado 1.342.189 choferes.

La estadística refleja que constantemente ingresan nuevos choferes al sistema, predominando la cantidad de aspirantes al COAP 1 en relación al resto de los cursos y el constante crecimiento de la actividad.

| Capacitación |

CARGAS GENERALES: UN AREA CLAVE DE LA FPT

Sol Maradei

Los invitamos a visitar nuestra web: http://fpt.fadeeac.org.ar donde encontraran información sobre los Cursos de Cargas Generales y podrán consultar el listado de Unidades Académicas habilitadas.

96

Page 93: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

¿De qué trata el Curso de Negociación Ganadora en Ventas?

El método que vemos en el taller es el desarrollado por la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard. Los parti-cipantes asumen roles e interactúan con otros dentro de un caso de negociación simulada; al final se analizan los resulta-dos y acuerdos en grupo y se observa si se aplicaron o no los métodos y que re-sultados o acuerdos se obtuvieron.

El método Win Win ó Ganar-Ganar implica lograr una ecuación equilibrada y cooperativa entre las partes, en lo posible agrandando la” torta” para que al re-partir las porciones todos ganemos más. Esto nos parece sencillo a la hora de los enunciados pero en la práctica comien-zan a aparecer comportamientos de ín-dole culturales, personales y psicológicos que traban muchas veces por completo la negociación y en muchos casos antes de empezar.

¿Por qué es importante saber sobre Negociación?

Las carreras de Formula 1 no se ganan en la línea de llegada, sino en la línea de salida. La preparación es fundamental, hay mucho trabajo previo a una carrera. Por eso la importancia de una buena pre-paración en una negociación: observar cuales son nuestros intereses y los de la otra parte, cuáles podrían ser sus perfiles de comportamiento, en qué puedo ce-der y en qué no. De ahí surge la mejor alternativa a un acuerdo negociado.

El taller logra que el participante tome conciencia de los métodos aplicados por

él hasta la fecha y los resultados que obtiene con ellos y los obtenidos apli-cando algunos de los Tips surgidos en el taller. Otro elemento importante es la observación de otras modalidades de ne-gociación en otros participantes. La con-ciencia obtenida es el punto de partida para la práctica continua que debe poner en marcha el participante para lograr las aptitudes que debe tener un buen nego-ciador.

¿Qué aporta el Taller de Negociación Ganadora para Ventas para quien traba-ja en una empresa de Transporte?

Negociamos en forma permanente y en todos los ámbitos en que nos move-mos. Una empresa de transporte no está ajena a las permanentes negociaciones. En ella se debe negociar con los clientes, con proveedores y clientes internos. Por lo general, las empresas dejan libradas las negociaciones a las habilidades naturales y experiencia de sus gerentes y en mu-chos casos se instalan modalidades que en el largo plazo no han dado buenos re-sultados. Es suficiente ver la composición de una cartera de clientes y su rotación para aventurar cómo negocia una em-presa.

¿Por qué falla una Negociación a largo plazo?

La modalidad generalizada de los negociadores y acá también podemos hablar de las ventas es la de aplicar el “ganar-perder”, o sea, que para ganar siempre tiene que existir un” perdedor”. Este método, generalmente duro, puede

ser muy vistoso para algunos operadores y generalmente con una rentabilidad elevada, producto de aprovechar debili-dades coyunturales de la otra parte pero lo que ocurre es que se daña la relación y eso es lo que provoca este acuerdo, mu-cho presente y poco futuro.

Negociar aplicando el concepto de “ganar-ganar”, no es perder ó ser un negociador blando. Todo lo contrario. Sobre todo cuando se observan los resul-tados de los acuerdos en el tiempo. Un buen acuerdo con nuestro cliente nos permite tener calidad en la venta y ese cliente no nos insumirá tiempo extra de trabajo, ya que se ha construido confian-za entre las partes y la operación comer-cial fluye en el tiempo sin problemas.

¿Cuáles son las aptitudes que se de-sarrollan al adquirir técnicas de Negocia-ción?

• Aprender a escuchar.• No quedarse parado en las posicio-

nes, y sí mirar los intereses de las partes, generando opciones de mutuo benefi-cio.

• Lograr la construcción de consenso.• Mirar los conflictos desde distintos

ángulos, evitando prejuicios conceptua-les.

¿Cuáles son los errores más comunes que se cometen por no conocer sobre Negociación?

• La no negociación.• Generación de conflictos.• La demonización de las partes por

corte en la comunicación.• Mala calidad en las ventas.

El docente Marcelo Sánchez Zinny da detalles sobre el necesario curso que dictará en la FPT los días Lunes 14, Martes 15 y Miércoles 16 de Mayo en la Sede Central de la FPT, Sánchez de Busta-mante 54, CABA.

NEGOCIACION GANADORA EN VENTAS: 14, 15 Y 16 DE MAYO EN FPT

Curso de 9 hs: Lunes 14, Martes 15 y Miércoles 16 de Mayo de 15 a 18 hs.Lugar: FPT Central – Sánchez de Bustamante 54, CABAInversión: $550 (Inscribiéndose hasta el 7 de mayo $500)Las inscripciones se realizan a través de : www.fpt.org.ar/pagos / Se entrega diploma de participación

199 / Abril 2012 97

Page 94: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

Cómo surge la idea de realizar una Jornada sobre las Car-petas Crediticias a presentar ante los Bancos?

En mi experiencia anterior, como Gerente de Banco, he notado la falta de conocimiento por parte de los clientes de las Entidades Financieras a la hora de solicitar un crédi-to bancario. Por lo tanto y considerando que mi profesión es Contador Público, quise aportar como valor agregado a las empresas de transportes los puntos más importantes a la hora de tener esa necesidad. En la jornada se profundizará la información requerida por las Entidades financieras según las diferentes líneas de créditos que ofrecen en la actualidad los Bancos, cómo debe presentarse y cuál es la importancia de la misma.

¿Qué errores se cometen habitualmente en las presenta-

ciones crediticias que hacen peligrar el otorgamiento y se podrían evitar con un mínimo conocimiento?

El error más recurrente es la presentación incompleta de la información solicitada. Las empresas suelen enviar parte de la misma considerando que es suficiente para el análisis del crédito solicitado sin tener en cuenta que el analista de riesgo crediticio necesita toda la información para poder eva-luar la factibilidad de cobro por parte de la empresa porque su objetivo principal es preservar los activos de la entidad. Ejemplos:

* No incluyen un flujo de fondos cuando piden un crédito comercial a 12 meses o, si lo incluyen, refleja una visión pesi-mista de la realidad de la empresa

* Presentan la declaración de presentación de los impues-tos sin incluir los pagos de los mismos

* Adjuntan copia sin certificación profesional de los Ba-lances.

* No incluyen la “Carpeta de presentación de la empre-sa”, muy importante para evaluación del perfil del cliente, trayectoria y negocio de la empresa

* No presentan manifestaciones de bienes de los socios o si los hacen están incompleta

* En otros...

La Contadora Romina Epifanio comenzará a dictar en la FPT tres Jornadas Presenciales de sumo interés para toda empre-sa: RENTAS 4TA CATEGORIA: EMPLEADOS EN RELACION DE DEPENDENCIA, COMO PRESENTAR CARPETA CREDITICIA ANTE EL BANCO y ENCUBRIMIENTO DE ACTIVOS – LEY 25246.

| Capacitación |

NUEVAS JORNADAS PRESENCIALES EN LA FPT: GANANCIAS, CREDITOS BANCARIOS Y ENCUBRIMIENTO DE ACTIVOS

•JORNADA ¿Cómo armar una carpeta de crédito para ser presentada en Bancos?

¿Cómo armar una carpeta de crédito para ser presentada en Bancos?Única Jornada Miércoles 9 de Mayo de 10 a 18 hs (con 1 hora de almuerzo)Lugar: FPT Central – Sánchez de Bustamante 54, CABAInversión: $550 (Inscribiéndose hasta el 2 de mayo $500)

Contadora Romina Epifanio

98

Page 95: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

¿Por qué toda empresa debería estar al corriente de la Ley de Lavado de dinero?

Porque son normas obligatorias que emite el Banco Central de la Republica Argentina, de carácter obligatorio para todos los habitantes de la misma sean nativos o ex-tranjeros. Y la falta de conocimiento y/o el no cumplimien-to de las mismas podrían generar causas penales.

¿Qué ventaja tiene una persona o empresa que conoce esta Ley? ¿Qué error involuntario podría evitarse?

La ventaja es el correcto cumplimiento de la ley evitan-do así la apertura de una causa penal.

¿Quiénes deberían informarse sobre el Régimen de Ga-nancias – 4ta categoría?

En primer lugar los agentes de retención, que son los “Empleadores”, deben tener el conocimiento teórico y práctico dado la importancia que tiene para ellos debido a su rol. Si no lo realizan o lo realizan con errores son responsables solidarios ante el Organismo administrador. Y en segundo lugar, con una importancia relevante, los “Empleados” que sufren las retenciones en sus haberes mensuales, generando en los mismos un alto grado de sensibilidad, por el desconocimiento de la información, sin considerar que es obligatorio porque se basa en una ley nacional.

¿Qué perjuicios recaen sobre quien no realiza la presen-tación de ganancias por desconocimiento o quien la realiza con algún error y se podrían evitar con la información de la Jornada?

En el caso de los Empleadores que no realicen las retenciones, presentación o la realicen con errores, son solidarios responsables ante la AFIP, generando sanciones que deberán regularizar en los tiempos que el Organismos Administrador las requiera. Y en el caso de los Empleados que deban presentar la declaración anual, si así no lo hicieren serán sancionados por sus deberes formales. Por lo expuesto, en la Jornada abarcaremos la importancia de la correcta presentación de la información, tanto para los Emplea-dores como los Empleados.

•JORNADA Ganancias - Rentas de 4ta empleados bajo relación de dependencia.

•JORNADA ENCUBRIMIENTO DE ACTIVOS – LEY 25246

JORNADA ENCUBRIMIENTO DE ACTIVOS – LEY 25246: Muy pronto en la FPT

Ganancias - Rentas de 4ta empleados bajo relación de dependencia.Única Jornada Martes 8 de Mayo de 10 a 18 hs (con 1 hora de almuerzo)Lugar: FPT Central – Sánchez de Bustamante 54, CABAInversión: $550 (Inscribiéndose hasta el 1 de mayo $500)

Las inscripciones a todos los cursos y jornadas de la FPT se realizan a través del siguiente link: www.fpt.org.ar/pagos - Se entrega diploma de participación

Consúltenos: [email protected] / www.fpt.org.ar / 011 4860 7768

199 / Abril 2012 99

Page 96: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

El 28 de marzo pasado, en la nueva sede de DANFOSS S.A. ubicada en el Parque Industrial de Morón, se proce-dió a la entrega de los certificados a los participantes del curso que la FPT dic-tara “In company”, “Introducción a la logística de las mercancías peligrosas”.

La Gerente de Logística, María Sosa, destacó la trascendencia de esta acti-vidad de capacitación, de la cual tam-bién participó. Continúo, “se instruye a todo el personal operativo de Danfoss y, de esta manera se cumplimentan los objetivos requeridos por las políticas de seguridad y calidad de la Empresa”.

Este curso, al igual que otros en desarrollo, es uno de los objetivos au-

toimpuestos por la FPT para el presen-te año de incrementar los cursos de Formación Contínua, lo que sumado a la permanente expansión de los cursos obligatorios de actualización y perfec-cionamiento (COAP(s) y de mercancías peligrosas (MMPP), le permite ofrecer al sector, un interesante y amplio cro-nograma de cursos con las más varia-das temáticas, complementarias del transporte y la logística. Está dirigido a niveles gerenciales, administrativos, de asesoramiento, etc.

Consisten en cursos presenciales, tanto en nuestra Casa como en distin-tos lugares del País, según requerimien-tos y/o necesidades de los interesados.

También existe la posibilidad de su implementación virtual, lo cual al igual que el método presencial, han desper-tado gran interés en el Sector, lo cual estimula su desarrollo y perfecciona-miento.

Por otra parte, la Fundación, en su política de “expansión de conocimien-tos”, recibe con sumo agrado las pro-posiciones que frecuentemente reali-zan las diversas Cámaras de Transporte sobre capacitación en aspectos de su interés y, que instrumentadas favore-cen a la totalidad del Sector.

La educación y capacitación es otra forma de “hacer transporte de cargas”.

| Capacitación |

LA FPT ENTREGO DIPLOMAS EN DANFOSS

El Ing Juan Carlos Thomas con los alumnos de Danfoss

100

Page 97: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

Desde fines del 2010, en que la Au-toridad de Aplicación tomó la trascen-dente decisión de depurar el padrón de Prestadores del Servicio de Capaci-tación, el mismo se redujo a un tercio del original.

Los Institutos actualmente habili-tados cumplen pautas claras de carga horaria y formalidad en el dictado. Asimismo se ha instaurado un efectivo sistema de auditorías externas que ga-rantiza el cometido final.

Como todos sabemos la actividad se desarrolla en un ámbito de libre com-petencia e iniciativa privada, dónde el chofer-cliente elige la oferta más equili-brada entre calidad y precio.

Durante el último año, la FPT ha prestado el Servicio al 71% del merca-do total, siendo un Instituto entre seis. Ello habla de la acertada elección en los estándares de calidad y precio justo.

En pocos meses más, el sistema

operativo de la CNTSV será moderni-zado aprovechando las actuales inno-vaciones tecnológicas, de manera que la matriz de registraciones y seguridad logrará agilidad y el transportista ob-tendrá su Certificado Oficial en perío-dos mucho más breves.

En este orden de ideas, en un futuro no muy lejano, serán invitados todos los operadores del sistema operativo a una jornada de capacitación en nues-tro auditorio a cargo del especialista que diseñó la plataforma de la CNTSV.

La calidad, seriedad, compromiso y precios acorde a la prestación en los Cursos de Mercancías Peligrosas per-mitirán un desarrollo que las Cámaras integrantes de la FADEEAC y la FPT as-piran y merecen.

Sólo nos cabe profundizar nuestra Posición Hegemónica con centro pues-to en la eficiencia como se viene reali-zando hasta ahora.

MERCANCIAS PELIGROSAS: FPT EN POSICION HEGEMÓNICA

Lic Eduardo Rodriguez

Page 98: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

OBJETIVO GENERALEl presente curso está destinado a que los participantes adquieran los conocimientos técnicos necesarios para poder contratar y gestionar, adecuadamente, la cobertura de Seguro de Transporte Terrestre de Bienes en sus empresas

DESTINATARIOSTransportistas, personal de empresas de transporte y logística encargados de la contratación y/o gestión de seguros, per-

sonal de tráfico, y todo aquel que por sus actividades tenga relación con la problemática del transporte de mercaderías y su aseguramiento.

CAPACITADORDr.Armando Antonio Pavese. Abogado

Responsable Técnico Departamento de Seguros de FADEEAC, participo activamente en el proyecto “Póliza FADEEAC”. Ex Gerente de Prevención Corporativo Grupo PROACTIVA ME-DIO AMBIENTE (FCC – España - / VEOLIA – Francia), para Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Perú, México y Venezuela. Abogado independiente. Ex Gerente de Logística Grupo DELTACOM. Miembro del Colegio de Abogados de San Isidro. Miembro del Instituto Argenti-no de Seguridad. Auditor Líder IRCA (International Register of Certificated Auditors). Integró la Comisión Directiva de CATAMP, participando activamente en todo lo concerniente a la reglamentación del transporte de mercancías y residuos peligrosos. Representó a CATAMP

ante la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, participando del proyecto “Seguros Ambientales” con la UERA (Unidad de Evaluación de Riesgos Ambientales de la Jefatura de Gabinete de Ministros), ante el Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible de la Provincia de Buenos Aires, participando de diversos proyectos (lavado de unidades afectadas al transporte de residuos peligrosos, reforma a la Ley 11.720 de residuos peligrosos, manifiestos electrónicos, etc.) y ante la Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

PROGRAMAMódulo I – Introducción – El Contrato de Seguro Aspectos Generales del Seguro. Contrato de Seguro, concepto y caracteres. Principios del seguro. Interés asegurable.

Clasificación de los seguros.Asegurado y Asegurador. Riesgo. Prima. Daño o siniestro. Verificación e indemnización. Póliza.Celebración del contrato de seguro. Comienzo y vigencia. El Productor Asesor de Seguros. Cargas: obligaciones del

Asegurador y Asegurado.Reaseguro. Coaseguro. Gerenciamiento de Riesgos (risks management).

Módulo II – Seguro de Transporte de Bienes o Mercaderías – Parte I El Seguro de Transporte. Concepto y clasificación. Seguro Marítimo. Seguro Aeronáutico. Seguro Terrestre. Seguro

Multimodal.Seguro de Transporte Terrestre de Bienes: Partes intervinientes (tomador, asegurado y asegurador). Características según

el contratante (remitente o transportista). Tipos de cobertura. Legislación Argentina. Superintendencia de Seguros de la Na-ción. Condiciones Generales. Condiciones de Cobertura. Cláusulas Adicionales. Preminencia Normativa.

Riesgo asegurado. Responsabilidades del transportista. Clases. Eximentes. Interés asegurable.Objeto de seguro. Clase de mercadería. Carga clase A, B y C. Productos congelados. Líquidos a granel. Cargas peligrosas.

| Capacitación |

CURSO SEGURO TRANSPORTE TERRESTRE Y MULTIMODAL DE BIENES

102

Page 99: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

Mercaderías perecederas. Ganado. Vehículos Automotores. Obras de Arte. Residuos.Transporte Multimodal y seguro. Cobertura de Responsabilidad de los Freight Forwarder. Operatoria con contenedores.

Las “Incoterms”. Seguros del Comercio Exterior.

Módulo II – Seguro de Transporte de Bienes o Mercaderías – Parte II Vicio intrínseco de la carga. Mercadería sujeta a merma. Error de embalaje o estiba. Concurrencia de causas. Duración del

seguro. Siniestro e indemnización. Franquicia. Liquidación: procedimientos. Avería gruesa. Clases de siniestros

Módulo III – Seguro de Transporte de Bienes o Mercaderías – Parte IIICláusulas predispuestas o de adhesión. Exclusiones. Cláusulas atributivas de competenciaRobo. Robo a mano armada. Robo durante la carga y descarga. Falta de entrega. Desaparición. Rotura. Contaminación.

Derrame. Contacto con otra carga. Mojadura. Limpieza. Remoción de escombros. Riesgo en exhibiciones. Extensión de cobertura en jurisdicción aduanera. Cobertura adicional por hechos de huelga, lock out, motín o tumulto popular. Custodia Armada. Custodia Satelital. Cláusulas ampliatorias. Cláusulas Especiales.

Eximentes de responsabilidad, cláusulas abusivas, nulidades.

DURACION4 Semanas

METODOLOGIA El curso se dicta bajo la modalidad elearning, con profuso intercambio entre el capacitador y los cursantes a través de la

plataforma virtual de la FPT (foros, emails, chats, Skype). Los temas y su desarrollo son expuestos por el capacitador y los cursantes pueden efectuar todas las consultas necesarias

sobre los mismos; en todo momento se propiciará un intercambio activo.El material del curso se entregará en documentos electrónicos que se encontrarán disponibles, a medida que el curso

avance, en el sitio respectivo de la plataforma.

CERTIFICADO:Se extenderá certificado a los alumnos que hayan aprobado el curso.

BIBLIOGRAFIA- DERECHO DE SEGUROS– Rubén S. Stiglitz – 4ta edición – Editorial La Ley – Año 2004- TEORÍA Y PRÁCTICA DEL DERECHO DE SEGUROS– Rubén S. Stiglitz – 1ra edición – Editorial La Ley – Año 2004- CONTRATO DE SEGURO – Carlos Alberto Ghersi – 1ra edición – Editorial Astrea – 2007- LEY DE SEGUROS 17.418 COMENTADA – Domingo M. López Saavedra – 1ra edición – Editorial La Ley – Año 2009- LEY DE SEGUROS – Domingo M. López Saavedra – 1ra edición – Editorial La Ley – 2007- MANUAL DEL PROFESIONAL DEL SEGURO – Roberto Mecca – 10ma edición – Editorial Roberto Mecca S.R.L. –

Año 2007- DICCIONARIO DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES– Manuel Osorio – 26ta edición – Editorial Heliasta Año 1.999- DERECHO DEL TRANSPORTE– Martín Calleja – 1ra edición – Editorial Ad Hoc – Año 2010- TRANSPORTE MULTIMODAL, Análisis Jurídico y Operativo de un Sistema Integrado de Transporte. –Roberto D.

Bloch – Editorial Ad Hoc – 1ra edición – Año 1996- LOS SEGUROS DEL COMERCIO EXTERIOR– Roberto D. Bloch – Editorial Ad Hoc – 1ra edición – Año 2011- CONTRATOS CIVILES, COMERCIALES y DE CONSUMO– Atilio Aníbal Alterini – 1ra edición, 1ra reimpresión – Editorial Abeledo Perrot – Año 1999- SEGUROS Y RESPONSABILIDAD CIVIL –Waldo Augusto Sobrino – 1ra edición – Editorial Universitaria – Año 2003- RESPONSABILIDAD POR EL TRANSPORTE DE PERSONAS Y MERCADERÍAS – Ghersi Carlos Alberto, Francescut Daniela, Zentener Diego. 1ra edición – Editorial Cathedra Jurídica – Año 2006- CONTRATO DE SEGURO MULTINACIONAL – Mario J. A. Oyarzabal – 1ra edición – Editorial Ábaco –Año 1998- CONTRATO DE TRANSPORTE– Roberto Vázquez Ferreira – 1ra edición- Editorial Juris – Año 1997- SEGUROS. RESPONSABILIDAD CIVIL. TRANSPORTE. DOCTRINA ESPECIALIZADA. PROYECTROS LEGISTATIVOS.

TOMO I.-Luis Armando Carello – 1ra edición – Editorial Juris – Año 2011- INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS CONTRATOS COMERCIALES– José María Gastaldi – 3ra edición – Editorial

de Belgrano - Año 1991- CONTRATOS COMERCIALES MODERNOS– Juan M. Fariña – 2da edición actualizada y ampliada, 1ra reimpresión

Editorial Astrea – Año 1999- DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS– Liliana Schvartz – Editorial García Alonso –

1ra edición – Año 2005- DERECHO DE OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES– Atilio Aníbal Alternini, Oscar José Ámela y Roberto M.

López Cabana – Editorial Abeledo Perrot – 2da edición – 1998- Jurisprudencia: Bases de datos de UT SUPRA, ERREPART, LEXIS NEXIS y LA LEY.

199 / Abril 2012 103

Page 100: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

Bajo el título “Capacitación Intro-ductoria a la Logística (Transporte y Almacenaje) de las Mercancías Peligro-sas” se desarrolló el curso a cargo del ingeniero Juan Carlos Thomas, en la sede de la FPT.

Esta nueva modalidad de capacita-ción, organizada en base a la demanda de las empresas, se realizó por segun-da vez con la participación de un nutri-do grupo de empleados de la empresa Nuestra Señora de la Asunción – CISA.

Desde la Fundación se hace hincapié en el valor de brindar cursos por encargo y a raíz de las necesidades concretas de las empresas, en este caso sobre mercan-cías peligrosas.

Luego de abordar los antecedentes históricos de las Mercancías Peligrosas y el Transporte, incluyendo la historia de las reglamentaciones, el Transporte por ferrocarril, marítimo, aéreo y carretero, se avanzó sobre las particularidades de estas cargas: marco regulatorio nacio-nal e internacional, definiciones de con-

ceptos claves, normas técnicas y dispo-siciones de la Secretaria de Transporte.

Otro de los ejes fue la identificación y clasificación de de las Mercancías Pe-ligrosas y, por último, se revisó la docu-mentación de porte y las instrucciones escritas para casos de emergencia.

La variada oferta de Cursos de For-mación Continua que la FPT brinda para capacitar a los administrativos, mandos medios y directivos de las Empresas de Transporte y Logística en diferentes temas de interés como Mer-cancías Peligrosas, Liquidación de Suel-dos, Negociación, Auditoria Laboral, entre otros, puede ser adecuada a la medida de las empresas que lo soliciten

Atendiendo los objetivos específi-cos y los contenidos que las empresas requieren enseñar o reforzar, nuestro equipo de experimentados docentes preparan una propuesta de curso y programa a medida que puede llevarse a cabo en las oficinas de la Empresa en cualquier lugar del país o, de no contar

con aulas equipadas, en las instalacio-nes de la FPT Central en Sánchez de Bustamante 54, CABA.

Al término de la jornada, el presi-dente de la FPT, Rodolfo Santolaria, se acercó para saludar a los participantes y junto al ingeniero Thomas, Eduardo Rodríguez, responsable de Mercancías Peligrosas, y Carlos Alvarado, respon-sable de Área Primera Formación, en-tregaron diplomas de asistencia a los participantes. Revista FADEEAC, con-versó con los alumnos y estos fueron los principales comentarios:

| Capacitación |

CAPACITACIONES ESPECIALIZADAS EN LA FPT

104

Page 101: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

Balance:

Duración:

Objetivo:

“… el curso fue muy agradable, el ingeniero Thomas es una persona muy expresiva…”

“Las dos jornadas nos parecen suficientes porque nos vamos con respuestas y se le dio solución a nuestras inquietudes.”

“... tener más conocimiento sobre el transporte de mercancías peligrosas, sobre todo, para aplicarlo tanto en nuestro trabajo en los depósito, con los choferes y los camiones, como para poder defendernos con la autoridad de aplicación porque hay cosas que las ignoramos, por eso capacitarnos nos ayuda muchísimo.”

“…las dudas que uno tenía se resolvieron, la forma de explicar fue muy amena y hace que el curso se desarrolle en forma muy prolija.”

“Salimos con mucho conocimiento y esperamos seguir repitiendo estas experiencias porque vemos que son muy útiles para las empresas de transporte.”

“… el resultado fue bueno porque vinimos a buscar una respuesta y la tuvimos…”

199 / Abril 2012 105

Page 102: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

Presentación

Mercedes Benz Argentina presen-tó su nueva línea 2012 de camiones 2012, con un fuerte impacto visual, gracias al diseño novedoso de las ca-binas, especialmente la parrilla fron-tal y los conjuntos ópticos de faros. Con base en el top de línea Actros, que se diferencia en el mercado por su perfil bien marcado, fue creada una identidad análoga para todos los modelos, reforzando el concepto de familia y acentuando la imagen de modernidad, fuerza y robustez de la marca.

A las ya conocidas familias Accelo, Atego, Axor y Actros y al afamado 710, se suman ahora los camiones Atron, sucesores de modelos de alta preferencia entre los clientes. En cuanto a las motorizaciones, la línea llevará Euro 3, de acuerdo con la nor-mativa vigente en Argentina. Los mo-tores se presentan con diversidad de potencias.

“Estamos introduciendo avanza-das tecnologías y una renovada iden-tidad visual de los vehículos. Con eso, agregamos aún más calidad y exce-lencia a nuestros camiones, buscan-do mejorar para que nuestros clientes alcancen mayor eficiencia y resulta-dos en sus actividades de transporte de cargas, aumentando así su renta-bilidad”, afirmó Roland Zey, Presiden-te de Mercedes-Benz Argentina.

Nueva línea El nuevo Atego 1418 es adecuado

para aplicaciones urbanas e interur-banas y el 1725, para el transporte en ruta. Ambos poseen más versatilidad y son más fáciles de mantener; ade-más, en la aplicación interurbana son más vigorosos, equipados con para-sol, “spoiler”, faro antiniebla, para-golpes integrado en color carrocería,

puertas y manijas de puerta libres de suciedad, nuevos tapizados y diseño de las butacas, volante de cuatro ra-yos más elegante y ergonómico, nue-vos revestimientos en cama, cortinas y alfombras con mejores acabados internos y palanca de freno de esta-cionamiento en el panel.

Los Axor se presentan con un con-cepto nuevo en el exterior. La parri-lla es más profunda, con entradas de aire más pronunciadas y parasol externo, características que le dan un aspecto más agresivo. El 1933 presenta un renovado exterior; el 2035 y el 2040 están equipados con mando “Telligent” y motor OM 457, tablero con “ecómetro” e indicador de consumo de combustible, vidrios y espejos eléctricos, mayor comodidad y seguridad, mayor estabilidad y au-tonomía.

Los camiones de 20 toneladas en adelante, el Axor 2035, el 2040 y el

| Novedades |

Mercedes-Benz renovó su línea y lanzó Más camión

La filial argentina de la automotriz de la estrella lanzó un nuevo portfolio de camiones y presentó un programa integral de servicios para sus clientes.

Mercedes presentó la nueva línea y el programa Más camión, en el autódromo metropolitano

106

Page 103: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

2831, incluyen eje trasero con re-ducción en cubos de rueda. El Axor 2831, el 2831 B y el 2831 K poseen tracción 6x4.

En materia de seguridad, el Axor 1933, el 2035 y el 2040 vienen con sistema de frenos a disco y ABS que evita el bloqueo de las ruedas y pre-viene el efecto “L” en el frenado del remolque. Además, cuentan con fre-nos motor más top brake, que brinda mayor eficiencia y eficacia de frena-do, y menor desgaste de los compo-nentes y los neumáticos. Por su parte, el 2831 trae frenos a tambor y ABS opcional.

En los Atron, el 1624 es tradicional en el transporte de carga interurba-no, con imagen fuerte y consolidada entre los clientes de flotas y autóno-mos, mientras que el 1634 tuvo gran suceso de los “trompudos” en el seg-mento “pesados” tradicional, eficien-te y rentable, es el único que ofrece cabina semi-avanzada.

El Atron 1624/51 y el 1624/45 son

fuertes en ciudad e imponentes en ruta; posee parrilla de aspecto mo-derno, además de un conjunto óptico de diseño atrevido, hecho en policar-bonato y spoiler más aerodinámico. Los 1634S/45 y 1634/51 poseen pa-rasol con diseño integrado a la cabina y mayor protección contra los rayos solares. Cuentan con una nueva toma de aire lateral, más eficiencia, mejor rendimiento y aspecto más agresivo. Tienen nuevos tapizados en cama, cortinas y alfombras, palanca de fre-no remolque en el panel y volante de cuatro rayos que genera más confort en la conducción; posee computado-ra de abordo de serie y “ecómetro”.

Camión nacional

El camión semi-pesado nacional Frontal 1720 -que se fabrica desde el año pasado en el Centro Indus-trial Juan Manuel Fangio, de Virrey del Pino- integrará la familia Atron y

llevará la denominación Atron 1720 en versiones de distancia entre ejes de 3600 y 4800 mm. En el frente, se presenta con una renovada parrilla que ahora es negra y con la inscrip-ción Atron a la derecha de la trompa. Además, viene con nuevos tapizados y renovado revestimiento interior. Las manijas internas de las puertas son de color oscuro, característica que le da más sobriedad al camión nacional.

El proyecto del camión nacional se incorporó al actual plan de inver-siones previsto por el Grupo Daimler para nuevos productos en Argentina y en el Centro Industrial Juan Manuel Fangio, que durante el período 2010-2012 incluye el desarrollo de un nue-vo utilitario, la producción de chasis para buses urbanos, con motores de-lanteros y traseros, y la fabricación lo-cal del motor OM651, y cuyo monto total asciende a 400 millones de pe-sos. Además, la empresa trabaja en un plan de desarrollo de proveedores para toda su línea de productos.

Atego 2425 Atego 1725

Tras la presentación, todos estuvieron interesados en probar la nueva línea

199 / Abril 2012 107

Page 104: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

Además, con su slogan de pos-tventa “Vayas donde vayas, estés donde estés”, Mercedes-Benz Ar-gentina consideró que la relación con los clientes comienza con la compra del vehículo; por ello, desarrolló una completa cobertura en los 60 puntos de su red de concesionarios del país, con 1.200 empleados experimenta-dos y entrenados, con stock propio y herramientas especiales, preparada para la atención de las nuevas líneas, para que los camiones estén siempre disponibles para trabajar.

Más camión

Mercedes-Benz Argentina presen-tó, además, el programa “Más ca-mión”, como una oferta de servicio de asistencia en ruta Mercedes-Benz Assistance 24hs., programas de man-tenimiento ServicePlus, repuestos ori-ginales, cursos de conducción econó-mica y mantenimiento y opciones de financiación y planes de ahorro para la compra de los vehículos, a través de Mercedes-Benz Financiera y Círcu-lo Mercedes-Benz, respectivamente.

El servicio Mercedes-Benz Assis-tance 24hs. Permite que con una llamada al Centro de Atención al Cliente (0800-66-62369), recibirán respuesta a cualquier imprevisto en Argentina y países limítrofes, camio-nes, utilitarios Sprinter y automóviles, durante todo el período de garantía. El servicio cuenta con el soporte de más de 25 talleres móviles, e inclu-ye: asistencia mecánica, traslado al concesionario o taller autorizado Mercedes-Benz más cercano, abaste-cimiento de combustible, extracción de la unidad, custodia del vehículo, cambio de rueda, alojamiento por inmovilización o robo del vehículo, desplazamiento del conductor por in-movilización o robo del vehículo, ser-vicio de conductor sustituto, vehículo tractor sustituto y asistencia médica.

Los programas de mantenimiento ServicePlus para camiones y utilitarios Sprinter brindan cobertura para cada perfil de operación. Los clientes pue-den elegir entre el programa Basic Service, que cubre el mantenimiento preventivo de sus vehículos, y el pro-grama Full Service, que cubre el man-tenimiento preventivo y las repara-ciones correctivas, mediante el pago directo de una tarifa fija de acuerdo con los kilómetros recorridos.

Con ServicePlus el cliente logrará enfocarse en su negocio y no el man-

tenimiento de los vehículos, costos de operación acotados y conocidos, mayor disponibilidad de los vehícu-los, mantenimiento en toda la Red adherida, Mercedes-Benz Assistance 24hs. durante el período de vigencia de la cobertura y mayor valor de re-venta de la unidad por la realización del mantenimiento original. Además, evita inversiones en taller, mecánicos, herramientas o repuestos.

Los repuestos originales aumen-tan los intervalos entre cada mante-nimiento y valorizan los vehículos al preservar sus características origina-

les. Al comprar repuestos originales en la Red de Concesionarios y Talleres Autorizados, los clientes están respal-dados por la garantía de fábrica que asegura la autenticidad y calidad del repuesto. Al comprar y colocar re-puestos originales, la garantía es de 12 meses o 50.000km. Mercedes-Benz Argentina cuenta con un de-pósito de 16.000m2 cubiertos que albergan más de 60.000 ítems. Mer-cedes-Benz desarrolló el programa de capacitación teórico-práctica en conducción económica, en el cual se capacita a choferes en el uso ra-

Atron 1634

Roland Zeig, presidente de Mercedes Benz, en la presentación de Más camión

108

Page 105: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

cional del camión, la reducción del consumo de combustible y piezas de desgaste, los sistemas de asistencia a la conducción y el mantenimiento básico del vehículo.

Financiación y planes de ahorro

“Más camión” incluye opciones de financiación y planes de ahorro, a través de Mercedes-Benz Financiera y Círculo Mercedes-Benz, respectiva-mente, y nuevos planes para facilitar el acceso a las herramientas de finan-ciación.

Mercedes-Benz Financiera está presente en el mercado argentino desde 1995 brindando servicio in-tegral a sus clientes con productos prendarios, leasing y seguros y una de las ventajas es la experiencia ad-quirida en más de 10 años, que per-mite brindarle a sus clientes flexibili-dad en los productos, adaptándolos a las necesidades del cliente final, brindándole además un servicio de administración.

En tanto, Círculo Mercedes-Benz es la administradora de planes de ahorro de la marca y es la única compañía del mercado que ofrece planes de ahorro para la adquisición de camiones, que se caracterizan por

su gran flexibilidad y conveniencia, ya que, a través de ellos se puede acceder a toda la línea, con planes 100% ó 70/30. El plazo es de 72 meses, con cuota en pesos y sin in-tereses.

En la presentación que se realizó en el Autódromo Oscar y Juan Gál-vez de la Ciudad de Buenos Aires, Zei -quien inició la presentación diciendo que “2011 fue el mejor año para Mer-cedes-Benz en Argentina” y anunció la presentación de la nueva Sprinter en mayo- estuvo acompañado por

Alfredo Zielinski, gerente del área de Ventas de la empresa, quien dió pre-cisiones sobre los planes financieros, y Otto Schmidt, responsable del área de Post Venta de los pesados, quien dio cuenta de los servicios ofrecidos.

Entre los invitados se encotra-ba Juan Manuel Scassi, gerente de Producto Camión y Equipo Original de la Línea de Transporte de Fate, marca que provee neumáticos para camiones y ómnibus nacionales de la automotríz alemana.//

Axor 2035

Muchos fueron los interesados en probar la nueva línea de la marca alemana

199 / Abril 2012 109

Page 106: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

Chapas de acero

La firma Brugsa se consolida en el mercado con un acero de alta resis-tencia, que comercializa en la Argen-tina y en otros países del Mercosur, destinados a equipos para el trans-porte de cargas. Su gerente de Ven-tas, Marcelo Marchese, señaló las ventajas de este material, en una en-trevista por Radio Transporte, el pro-grama que se emite todos los viernes por Radio Cultura.

Brugsa importa estos aceros de Suecia y los comercializa “entre fabri-cantes nacionales y de países socios del Mercosur, que están abocados principalmente a la fabricación de equipos para el transporte de cargas, como bateas, semirremolques, aco-plados, carrocerías, compactadores para residuos, volcadoras,forestales, camillas porta auxilios para autos y hasta en los semirremolques que transportan autos”, señaló el direc-tivo.

“Éste último es un caso que nos ha dado la satisfacción de lograr que de la Argentina haya salido un auto más en cada viaje, para exportar al Mer-cosur, gracias a la utilización de estos aceros con los que hemos reducido la tara de estos equipos”, ejemplificó Marchese.

Al respecto, resaltó que el acero utilizado por Brugsa “técnicamente tiene un peso específico igual a los aceros tradicionales, pero éste se des-taca por su alta resistencia; por eso logra bajar los espesores para cons-truir las distintas piezas de los equi-pos. Comparado con un acero tradi-cional es entre cuatro y cinco veces más resistente”.

Ventajas del cambio

Enfatizó que “la reducción de la tara permite el reemplazo por más carga útil; quitarle kilos de acero para

agregarle kilos de carga, lo cual se traduce en una clara ventaja econó-mica” para el bolsillo de los trans-portistas. “Entiendo que el trans-porte tiene su beneficio en cuanto a la cantidad de kilos que transporta, siempre que estemos hablando de un transporte regulado”, aclaró.

Marchese resaltó el hecho de que este material “llega a la Argentina tras cuatro años y medio de traba-jo; de a poco vamos creciendo, pero fue una tarea dura. Nos costó mucho introducirlo, sobre todo al principio, por desconocimiento. Cuando usted visita a un fabricante que tiene unos cuarenta, treinta o veinte años de experiencia en el rubro, y siempre fa-bricó con una sola calidad del acero; de repente alguien le dice que todos sus productos pueden ser modifica-dos y que puede ganar entre un 40 y 50% modificado en espesores; eso en principio genera desconfianza”.

| Novedades |

Brugsa se expande con aceros de alta resistencia

Una joven empresa argentina ha logrado imponer una nueva calidad de chapas, cuyas virtudes permiten disminuir la tara de equipos y vehículos que transportan cargas.

Marcelo Marchese, gerente de Ventas de Brugsa

110

Page 107: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

Explicó que en ese cambio se con-jugan “un par de cosas”. ¿Con qué se fue encontrando? Por ejemplo, que “el fabricante tenía temor al cambio abrupto de espesor. Además, argu-mentaba que su cliente siempre le pedía un muy buen precio para com-prar la unidad, porque si no, lo vende su competidor y este acero no tiene el mismo costo que uno tradicional. El equipo final quizá termina costan-do un 10% más que un equipo tra-dicional”.

Estas chapas de acero “no se fabri-can acá; es una tecnología un tanto diferente. En la Argentina tenemos una acería modelo, de las mejores del mundo, de la cual sale un volumen muy interesante. Pero la fabricación de este acero no es de volumen, es más artesanal y sería inviable para el tipo de empresas que existen en el país, ya que es un mercado más acotado”, especificó el gerente de Brugsa.

Constante crecimiento

En cuanto a las actuales restriccio-nes a la importación, dijo que “en este momento modificamos un tanto el sistema que teníamos de trabajo, a partir de que cambiaron algunas dis-posiciones. Pero seguimos trabajan-do y no hemos tenido inconvenientes que perjudique demasiado a la em-presa. Estamos haciendo un esfuerzo adicional y seguimos adelante”.

Brugsa tiene cinco años de vida y su sede se encuentra en la ciudad de Avellaneda. A pesar de ser una empresa joven han “logrado cruzar un poco la frontera de la Argentina.

Estamos haciendo algunas exporta-ciones a Brasil, Chile y Uruguay. Ade-más, muchos clientes nuestros, con esta tecnología que iguala la opor-tunidad que existe en el resto del mundo, han logrado exportar hacia distintos países, ya no tan cercanos como los que mencioné antes”.

Próximamente, entre el 27 al 30 de junio, exhibirán en Expo Transpor-te sus novedosos aceros. Para ello, Marchese comentó que están “tra-bajando sobre el stand y las piezas” que expondrán, para que “el mundo del transporte conozca cuáles son los beneficios y ésta es una manera de llegar más rápido al mercado, mos-trando nuestros productos”.

En cuanto al desarrollo de la firma,

el directivo subrayó: “Somos una em-presa con un producto diferente. La realidad nuestra es que desde que em-pezamos no hemos dejado de crecer. Cada vez que un cliente adquirió un producto fabricado con aceros Domex, la reposición volvió a ser con Domex. Esto nos da una satisfacción inmensa y eso hace que cada unidad en la ca-lle contagie a un nuevo comprador, por todas sus ventajas: técnica, dise-ño, tecnología de fabricación, livian-dad del producto, rentabilidad”.

“Siempre estamos creciendo y en 2011 nos fue muy bien”, remarcó Marchese y al asegurar que este año sus clientes “siguen firmes”, manifes-tó que Brugsa “apuesta” a continuar exitosamente este año.//

Brugsa comercializa en la Argentina chapas de aleaciones especiales de la siderúrgica sueca SSABSe trata de los siguientes materiales de ultra resistencia:

- Docol (laminado en frío)- Domex (laminado en caliente)- Dogal (galvanizado) - Domex wear (desarrollado con exclusividad anti desgaste)- Prelaq (Galvanizado)- Hardox (anti desgaste)

Conformados en todos los casos por un muy bajo contenido de carbono, lo cual lo hace muy maleable y soldable, como una aleación 1010.

• Productos

199 / Abril 2012 111

Page 108: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

Aniversarios

Scania Argentina cumplió 36 años de presencia ininterrumpida en Ar-gentina, desde que el 26 de marzo de 1976 se puso en marcha el complejo industrial de la localidad de Colom-bres, Tucumán. El 10 de septiembre de ese año se fabricó la primera caja de cambios (modelo GR860) y el 1 de diciembre salió de la línea de pro-ducción el primer L111 fabricado en el país.

La marca ya era conocida en el país a través de los modelos importa-dos con anterioridad a los L111, pero los nuevos rodados de color naranja lograron un lugar en el transporte nacional, gracias a su potencia y con-fort. Los rodados de la marca se ma-sificaron en poco tiempo gracias a sus cualidades y a su vida útil.

El último año, Scania alcanzó su record histórico de ventas en el país, con 3.000 unidades. Además, la mar-ca lideró el segmento en el cual parti-cipa, de camiones y ómnibus de más

de 300 hp de potencia.En la década de 1990, la estructura

global de Scania terminó de moderni-zarse, con plantas especializadas que forman parte de un sistema de pro-ducción modular a escala mundial. En ese marco, Tucumán se transformó en una de las dos plantas de Scania en el mundo que fabrican cajas de cambio, palieres y diferenciales para camiones y ómnibus, la otra está en Suecia.

Hoy, la producción de Scania en Argentina está efectuando una inver-sión de 40 millones de dólares, para producir los engranajes de la nueva generación de cajas de velocidades Scania, desarrolladas para vehículos de más torque, y aumentar la produc-ción en 50% hasta 2014.

Mayor producción

El año pasado, se produjeron 20.000 kits de transmisión (cada uno

de ellos compuestos por engranajes para cajas de cambios, palieres y di-ferenciales). Hacia fines de 2014, la capacidad instalada será de 30.000 kits.

“El fuerte de Scania es que noso-tros tenemos el mismo sistema de producción acá y en todas las otras plantas del mundo”, explicó Peter Björk, director Industrial de Scania Producción Tucumán, quien agregó que “luego de 36 años, Tucumán sigue siendo estratégico para noso-tros por permitirnos producir bajo estos mismos estándares, priorizando siempre la calidad”.

Mediante el Sistema de Producción de Scania (SPS), cada componente se elabora a pedido, evitando acumular stock. La clave está puesta en alcan-zar la mayor calidad, la menor pérdi-da posible y lograr una rentabilidad elevada. Se vuelve fundamental el trabajo en equipo, mientras que los operarios cobran un rol más impor-

| Novedades |

36 años de producción en el país cumple Scania

El 26 de marzo de 1976 se puso en marcha la planta industrial de la marca escandinava en Tucumán.

Peter Björk en la planta de Tucumán

112

Page 109: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

tante en la producción. A su vez, existe otro aspecto fundamental: las mejoras continuas.

Hoy, la planta posee alrededor de 570 empleados. El lugar tiene 23 hectáreas, con 40.000 metros cua-drados cubiertos. En sus 36 años de historia, se produjeron componentes para más de 280.000 cajas de velo-cidades y 160.000 diferenciales, que equipan vehículos para el mercado iberoamericano y, eventualmente, para cualquier lugar del planeta.

Los hitos en Argentina

1955. Comienza la importación de camiones Scania desde Suecia.

1976. Inauguración de la planta en Tucumán y fabricación de la primera caja de velocidades y el primer L111.

1978. Se lanza la producción de los ómnibus BR116.

1982. Se presentan los camiones T y R 112, surgidos a partir del innova-dor concepto modular.

1988. Producción de los ómnibus K112.

1993. Lanzamiento de los camio-nes T 113, R 113 y P93.

1994. Aparición de la línea Topline T y R 113.

1997. Inauguración de las instala-ciones en Buenos Aires. Traslado de la sede de actividades corporativas y

comerciales con el fin de estar más cerca de los clientes. Desde el nuevo establecimiento se realiza la distribu-ción de repuestos a todo el país y la capacitación técnica.

1998. Presentación de la Serie 4 de camiones y ómnibus en América Latina.

1999. Lanzamiento de Scania As-sistance, el servicio de atención en ruta las 24 horas, los 365 días, que cubre a los transportistas durante toda la vida útil de los rodados.

2000. La planta de Tucumán apor-tó el diferencial para la fabricación

del vehículo Scania Nº 1.000.000 en el mundo.

2005. Lanzamiento de la primera edición certamen Mejor Conductor de Camiones de Argentina.

2008. Presentación de las Series PGR.

2009. Aparición de la Serie K de ómnibus.

2010. Lanzamiento de los Nuevos Camiones Scania.

2012 Cuarta edición del certamen Mejor Conductor de Camiones.

2012. 36 años de producción inin-terrumpida en Argentina.//

El presidente de la empresa escandinava planificando para el futuro

Vista aérea de la planta de Scania en Colombres

199 / Abril 2012 113

Page 110: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

Remolques ultralivianos

FEMA Remolques Ultralivianos S.A. nació hace poco más de tres años como un concesionario multi-marca de equipos para el transpor-te de cargas. La empresa ocupa un predio de 1.500m2 sobre la colectora Norte de la Ruta Panamericana Km. 48, ramal Campana, en el partido bonaerense de Escobar, donde se exhiben acoplados, semirremolques, bateas, carrocerías y demás equipos nuevos y usados.

Actualmente, la novedad es que dicha empresa, en base a la expe-riencia adquirida en los últimos años, decidió anexar a su ya consolidada concesionaria, su propia fábrica de carrocerías ubicada en el partido de Tigre, provincia de Buenos Aires.

Allí se construye una variada

gama de unidades, entre las que se pueden encontrar furgones térmicos construidos en PRFV y diversos mo-delos realizados en chapa metálica, construidos únicamente con aceros de alta resistencia marca Domex, de origen sueco.

Según su directivo, Fernando Mar-chese, con la utilización de este acero de alta resistencia se logró cumplir el propósito de fabricar las carrocerías más resistentes y livianas de la Argen-tina.

El nombre “Remolques Ultralivia-nos” deriva de una constante preocu-pación de sus dueños: comercializar unidades de baja tara.“Nosotros con-sideramos que la reducción de tara es una de las pocas opciones que tie-nen los transportistas para optimizar

su trabajo y hacerlo más redituable; es por ese motivo que todo nuestro esfuerzo se enfoca hacia ese punto”, remarcó Marchese.

A partir de estos nuevos equipos, los transportistas aprovechan la re-ducción de la tara para transformarla en carga útil, disminuir el consumo

| Novedades |

FEMA Remolques Ultralivianos SA se impone con novedosas soluciones

Con el valor agregado de aceros de alta resistencia, Remolques Ultralivianos tuvo un franco crecimiento en su oferta al mercado del transporte de cargas.

Fernando Marchese, directivo de Fema SA

114

Page 111: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

de combustible y el desgaste de neu-máticos.

En otro pasaje de la entrevista difun-dida por Radio Transporte, programa que se emite los viernes por Radio Cul-tura, el directivo aseguró que su expec-tativa a corto y mediano plazo es seguir afianzando la empresa en el mercado a

base de productos innovadores y más rentables para sus clientes.

Marchese concluyó extendiendo una invitación a todo aquel que quiera conocer sus productos a que se acer-quen a sus oficinas comerciales y a re-correr la 8va. Exposición Internacional de Equipamiento y Tecnología del Au-

totransporte de Carga -Expo Transpor-te, que se realizará entre el 27 y el 30 de junio próximo, en La Rural- predio ferial de Buenos Aires. Para obtener mayor información sobre esta empresa en franco crecimiento.//

el sitio web es:www.femasa.com.ar

Carrocería técnica. Foto Fema SA

Page 112: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

Tecnología

Los mercados del transporte y logística se han tornado altamente competitivos, por lo cual las empresas necesitan estar organizadas, agilizar su administración y tener muy claras sus inversiones en renovación y man-tenimiento de sus flotas.

K&DAT Sistemas S.A. desde hace 23 años ha desarrollado un moderno y comprobado software (programa) específico para empresas de trans-porte llamado Transoft y quién mejor que quien dirige el desarrollo y evo-lución del producto para dar a cono-cer sus prestaciones. Entrevistamos a Luis Vinci, gerente de Desarrollo de K&DAT Sistemas S.A., quién nos mostró cómo mantener organizada una empresa de transporte de carga con Transoft.

Revista FADEEAC: ¿De qué se trata

Transoft ?

Luis Vinci: Transoft nace de la mis-ma necesidad de los Transportistas de poder tener un software que contem-ple las particularidades específicas del rubro Transporte y Logística con todas sus variantes.

RF: ¿Este Software abarca todas las funciones de una Empresa de Trans-porte ?

LV: Abarca desde la emisión de un remito o carta de porte, todo su circuito administrativo y de control, hasta llegar si se desea, al balance general de la empresa, por supuesto contemplando también el manteni-miento preventivo y correctivo de las unidades hasta el estudio de rentabi-lidad de cada operación o cada viaje.

RF: ¿Cuáles son los beneficios de trabajar con Transoft?

LV: Los beneficios son muchos y

muy variados. Yo en primer lugar pondría la integridad de las operacio-nes. Cada operación que se registra después puede ser controlada y au-ditada por el sector correspondiente. Por ejemplo cuando se ingresa un via-je, automáticamente es registrado en todas las instancias o sea que le va a aparecer al facturista para facturar, le va a informar la trazabilidad del viaje al sector operaciones, le va a apare-cer al sector de pagos a proveedores para liquidárselo al fletero si es que se tercerizó y va a ser registrado en todas las instancias para su control, hasta inclusive si se uso una unidad propia le va a sumar los kilómetros para avisar los mantenimientos pre-ventivos.

Pero, además de la integridad, tie-ne muchos más beneficios como por ejemplo conocer la rentabilidad del viaje, informar si el camión tuvo algún

| Novedades |

¿Tiene la información de su Transporte organizada?

La organización de la empresa como forma de ahorro es la propuesta de K&DAT Sistemas, desde hace 23 años.

116

Page 113: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

desperfecto en ruta, llevar el consu-mo de combustible, hasta se pueden controlar las rotaciones de los neu-máticos o informar automáticamente a los clientes en que instancia está su carga.

RF: ¿Qué envergadura de empre-

sas pueden utilizar este producto?LV: El producto es sumamente

flexible, tenemos clientes distribuidos en todo el país (en su mayoría del in-terior) que utilizan el sistema con un solo empleado, cinco, hasta empre-sas con más de 250 empleados, em-presas con o sin sucursales, con una o más razones sociales.

RF: ¿Para un transportista la adap-tación a un Software, le resultará di-fícil?

LV: Justamente, en eso ponemos el énfasis. Cuando un transportista adquiere un software es muy im-portante que dicho software sea acompañado de un buen servicio post venta. Nosotros les instala-mos el producto y damos cursos de capacitación en forma continua además de brindar material tanto escrito como en video. Esto facilita enormemente la puesta en marcha. Además contamos con un staff de profesionales que atienden on line a través de una mesa de ayuda es-pecializada y aseguramos la perma-nente actualización del producto.

RF: ¿Cómo cree que se ha profe-sionalizado el mercado a través de la aparición de estas herramientas?

LV: El transportista necesitaba

ayuda. Es imposible pensar que un empresario puede realizar su nego-cio en forma eficiente sin informa-ción. Tenemos estadísticas tomadas a partir de los 480 transportistas que ya utilizan el producto en don-de se ve claramente su reducción de costos a partir de estar organiza-dos. Los principales ítems de reduc-ción son: evitar errores humanos a través de controles cruzados que realiza el sistema; facilitar la toma de decisiones a través de informa-ción gerencial; controlar los gastos de insumos de las unidades y los gastos de viajes, y tener organiza-da la deuda de los clientes para sus cobranzas.

Hablamos el mismo idioma del Transportista, ya que trabajamos con ellos día a día.//

Transporte Elisero – Villa Elisa, Entre Ríos: Con Transoft tengo mi empresa organizada, esto me ayuda a brindar un mejor servicio a mis clientes y me dá tiempo para generar nuevos negocios. Waldermar Pergallo- Propietario

Transporte El Aleman SRL - San Nicolás – Pcia. Bs. As.: Estamos muy conformes con Transoft y nos sentimos respal-dados con la excelente atención del personal en general. Natalia Treenkner - Socia Gerente

Transporte Mico SRL – Olavarría, Pcia. Bs. As.: El sistema Transoft nos dió y dá soluciones constantemente, cumple con todas nuestras expectativas y mas. El servicio y atención post venta es excelente. Marcelo Coria - Propietario

Transporte Alonso – Bahía Blanca, Pcia. Bs. As.: Realmente estamos contentos con Transoft, nos agiliza mucho las tareas administrativas y operativas. Puedo llevar los controles necesarios. La atención es muy profesional. Carlos Alonso - Propietario

• Lo que dicen los clientes de Transoft

Luis Vinci explicó las ventajas de TransoftUn software para optimizar la gestión de la empresa

199 / Abril 2012 117

Page 114: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

Equipamiento

Tras más de 15 años en el rubro, Frío Norte S.A. ofrece a sus clientes equipos para helados y supercongela-dos que, además de su alta capacidad de enfiramiento tienen un bajo costo de mantenimiento, lo que los hace atractivos para los transportistas a la hora de elegir.

Eduardo Rosales le explicó a Revis-ta FADEEAC las ventajas de los equi-pos que comercializan y se refirió a la amplia red de talleres que comple-mentan sus servicios.

Revista FADEEAC: Cuáles son los equipos que están ofreciendo a sus clientes y cuáles son las característi-cas técnicas que los destacan?

Eduardo Rosales: En Frío Norte S.A. comercializamos los equipos Thermal Master, son importados de Korea y están revolucionando el mercado por su alta capacidad de funcionamiento

y su bajo costo de mantenimiento. Contamos con una amplia gama de productos que van desde utilitarios hasta balancines, todos ellos son para helados y súper congelados, al-canzando una temperatura de -25º. Estos equipos son de muy bajo costo de mantenimiento ya que sus compo-nentes se pueden conseguir en cual-quier casa de refrigeración industrial. También, contamos con un amplio stock de repuestos originales para brindarle una mayor tranquilidad a nuestros clientes.

RF: Qué tipo de ventajas ofrecen los equipos Thermal Master, respec-to de los otros que se ofrecen en el mercado?

ER: Como mencionamos anterior-mente, nuestros equipos alcanzan una máxima capacidad de enfriamien-to con un muy bajo costo de mante-

nimiento. En el caso de los equipos duales, son los únicos del mercado que traen el modulo dual separado al equi-po. Viene en una caja que es instalada al costado de la caja térmica, evitando de esta manera, tener 100 kg sobre el pecho del camión y que esto produzca daños a la caja. Todos los equipos traen un controlador de cabina que permite regular la temperatura y activar o des-activar el ciclo de descongelamiento en cualquier momento.

RF: Cómo está compuesta la red de talleres autorizados de Frío Norte?

ER: Con el fin de brindarle un mejor servicio a nuestros clientes, contamos con una amplia red de talleres auto-rizados a lo largo del país. La misma, se compone por mas de 15 talleres a lo largo del país para que nuestros clientes reciban la mejor atención y tengan la seguridad que van a estar

| Novedades |

Frío Norte, una garantía para los supercongelados

Desde su taller en Pacheco y su amplia red de talleres autorizados, una empresa local ofrece equipos de alta capacidad de funcionamiento y bajo costo de mantenimiento.

Equipos en exhibición en los talleres de Pacheco

118

Page 115: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

atendidos en todo momento ante cual-quier eventualidad. También, tenemos un taller autorizado en Uruguay, don-de el señor Juan Carlos Lagomarsino brinda un servicio de excelencia al igual que el que recibirán todos los clientes en nuestro territorio nacional.

RF: Con qué servicios cuenta el clien-te de Frío Norte?

ER: Todos nuestros equipos como nuestros trabajos están cubiertos de garantía ofreciendo una tranquili-dad a nuestros clientes. Esta garan-tía es válida tanto en nuestro taller de la calle Colectora Panamericana Este y Ruta 197 -Pacheco- como en cualquiera de la red de talleres au-torizados. También, contamos con un servicio de asistencia en ruta con nuestra camioneta equipada con to-dos los elementos necesarios para so-lucionar cualquier inconveniente que se le presente al cliente mientras esté en viaje. Atendemos todas las marcas y en nuestro stock contamos con re-puestos originales Thermo King.

RF: Cuánto hace que Frío Norte trabaja en el mercado y cómo ha sido su evolución?

ER: Atendida por sus dueños, quie-nes cuentan con una experiencia de más de 15 años en el rubro, Frío Norte S.A es una empresa joven en constante crecimiento. Desde el año 2008, somos representantes exclusi-vos de la marca Thermal Master para la república Argentina, abriéndonos paso al mercado con nuestros equi-pos que se convierten en la mejor op-ción a la hora de equipar un camión, siendo los mas económicos del mer-cado y brindando un funcionamiento de primera línea. Como consecuencia de la calidad de los productos que comercializamos, hemos empezado a exportar los equipos a Colombia, donde la empresa Incool Termo tra-baja en conjunto con nosotros y es-tán encantados con el funcionamien-to y el precio.

RF: Cúales son las últimas noveda-des que ofrece Frío Norte a sus clien-tes?

ER: Como novedad, hemos incor-porado a nuestra línea de productos el Thermal 400. Es un equipo diseña-do especialmente para utilitarios, con un modelo aerodinámico único en el mercado. Como todos nuestros pro-ductos, es ideal para super congela-dos ya que alcanza una temperatura de – 25º c..//

Un camión con el equipo instalado y listo para el trabajo

Los Thermal Master, de bajo costo y alta prestación

Equipos en exhibición

199 / Abril 2012 119

Page 116: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

Regata Volvo

Cien unidades del FH serie especial Volvo Ocean Race fueron lanzados por la firma sueca, principal patroci-nadora de este acontecimiento de-portivo internacional. Están equipa-dos con cabina Globetrotter, pintura exclusiva de color azul metálico, pa-quetes especiales de acabado y segu-ridad, y motor en las opciones de 460 CV y 540 CV.

“Ésta es la regata mundial más di-fícil e importante en la actualidad. Su-peración de límites, respeto al medio ambiente y desafíos son temas dia-rios en la vida de los navegantes que también están presentes en la Vol-vo”, destacó Roger Alm, presidente de Ventas y Marketing de camiones de la Volvo Latin América. “Hicimos esta serie para celebrar esos valores”, remarcó.

En esas novedosas unidades, la IronMark de Volvo está presente in-

ternamente, bordada en el asiento de cuero, con detalles en azul. El asiento del conductor es eléctrico, con me-moria para tres posiciones, además de ajustes de distancia y altura. Tie-ne calefacción y ventilación, y ajus-tes neumáticos laterales y lumbares. Otro detalle que remite a la regata es el prendedor de cortina, fabricado en cuerda náutica. “Además de ser el camión más seguro y confortable del mercado, es el más hermoso”, enfa-tizó el directivo.

El emblema de la Volvo Ocean Race está impreso en las alfombras personalizadas en el interior de la cabina y en la consola superior. Las puertas del FH serie especial vienen revestidas en cuero y bordadas con el mismo diseño de las calcomanías externas.

“Los vehículos de la Volvo Ocean Race tienen también suspensión neu-

mática, un recurso extremadamente importante para aumentar el confort del conductor y la productividad del transportista”, destacó Álvaro Me-noncin, gerente de Ingeniería de Ventas de la Volvo de Brasil. Explicó que también este tipo de suspensión es muy útil para operaciones de lo-gística, cuando el conductor necesita acoplar y desacoplar el implemento más rápidamente y volver lo antes po-sible a la ruta. “Y además aumenta la durabilidad de cargas más frágiles o vivas”, agregó.

Los camiones FH Volvo Ocean Race llevan el paquete completo de dispo-sitivos de seguridad de la marca: ESP (Control electrónico de estabilidad, que disminuye el riesgo de vuelco en las curvas); ACC (Piloto automático in-teligente, que regula la velocidad del vehículo de acuerdo al tránsito); LKS (Asistencia para permanecer en el ca-

| Novedades |

Exclusivo FH de la Volvo Ocean Race

Volvo trucks presentó la serie especial Volvo Ocean Race de los camiones FH, durante el pasaje por Brasil de la regata mundial que lleva el nombre de la empresa.

120

Page 117: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

rril, que emite señal sonora cuando el camión sale del carril sin dar aviso) y LCS (Sensor de punto ciego; un radar que informa si hay objetos sobre el lado derecho al cambiar de carril).

En el mismo paquete se incluyen el EBS (Freno electrónico; unidad que analiza la situación para mejorar el rendimiento de frenado); el ABS (Fre-nos antibloqueo, que impiden el blo-queo de las ruedas en las frenadas, y el DAS (Detector de atención, con señal sonora y mensaje que advierten cuando el sistema entiende que el conductor está cansado).

Los veleros

Con motores Volvo Penta, los súper veleros VOR70 de la Volvo Ocean Race, que están surcando los mares hace seis meses, desde que salieron del puerto es-pañol de Alicante, son lo más avanzado y rápido tecnológicamente que hay en el mundo de la vela. Cinco de ellos son de tercera generación. Rápidos como el viento, se los considera como los veleros monocascos más perfectos de regatas nunca antes construidos.

Con una forma triangular, los bar-cos fueron proyectados para tener una aerodinámica perfecta y pueden alcanzar 40 nudos, equivalente a 74

kilómetros por hora. Están equipados con dos motores Volvo Penta. Uno de ellos se usa para conectar el genera-dor, el desalinizador y cargar las bate-rías, y el segundo se puede emplear para maniobras en los puertos o para casos de emergencia.

El VOR70 cuenta también con dos timones y las aletas son dobles a cada lado del fondo del casco. La quilla es súperpesada. Solamente el bulbo – aquella formación tipo tubo incrustada en la parte final de la qui-lla – pesa más de siete toneladas. Es móvil, para permitir un movimiento pendular cuyo objetivo es mejorar el

desempeño de la embarcación.El casco, en cambio, es muy livia-

no para un barco de este tamaño. Construido en fibra de carbono, tiene 21,4 metros de eslora y cinco metros de ancho en la popa – parte poste-rior de la embarcación. Esta parte es totalmente abierta para que el agua pueda salir mejor. La vela principal, la más grande, tiene 31,5 metros de la punta del mástil hasta la línea de agua, lo que equivale a la altura de un edificio de 10 pisos.

Cobertura especial de Revista Fa-deeac desde Itajaí, Brasil.

El 22 de abril pasado, desde el puerto brasilero de Itajaí, en el estado brasileño de Santa Catarina, cinco de los seis barcos que participan de la regata mundial más rigurosa y difícil, partieron hacia Miami, Estados Unidos: los veleros Telefónica, Groupama, Puma, Camper y Abu Dhabi. La em-barcación china Sanya tuvo problemas previos a esta para-da y se preparaba para ir directo hacia Miami.

Después de haber sufrido rigores climáticos, desper-fectos en los barcos y tripulantes heridos, los equipos enfrentan la séptima etapa de la competición, tras haber pasado por los puertos de Alicante (largada, en España), Cape Town (África del Sur), Abu Dhabi (Emira-tos Árabes), Sanya (China), Auckland (Nueva Zelanda), Itajaí (Brasil). Después de Miami, los veleros van para Lisboa (Portugal), Lorient (Francia), para llegar finalmen-te a Galway (Irlanda).

Uno de los más grandes eventos deportivos del mun-do, la Volvo Ocean Race recorre los cinco continentes, en un trayecto con más de 39 mil millas náuticas, equiva-lente a 72 mil kilómetros, durante más de nueve meses de competición. “Se trata de una de las tres competicio-nes deportivas más vistas alrededor del mundo y actual-

mente la inversión más importante del Grupo Volvo en imagen institucional de la marca”, declaró Roger Alm.

“Es un deporte ambientalmente correcto, que tiene familiaridad con los valores Volvo: calidad, seguridad y respeto al medio ambiente. Además reúne otros atribu-tos como osadía, espíritu de equipo, coraje y determi-nación, sentimientos bastante valorados también en el mundo corporativo en todos los lugares donde Volvo actúa”, complementó Solange Fusco, gerente de Comu-nicación Corporativa de Volvo do Brasil.

• Con espíritu de equipo

Una edición especial del Volvo Fh12 para la Ocean Race

199 / Abril 2012 121

Page 118: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

Breves

La reparación de vehículos pesados, como camiones, buses, exige instrumental de diagnóstico de alta tecnología y fácil manipulación para trabajar libremente alrededor del vehículo. La respuesta de Magneti Marelli es la interfaz sin cable Navigator TXT, que opera por Bluetooth y comunica con el equipo Axone o con una PC.

“Los vehículos automotores han cambiado y requieren de un equipamiento tecnológico superior, para las tareas de mantenimiento y reparaciones. Por eso, los equipos de diagnóstico de últimísima generación Magneti Marelli, ofrecen todas las posibilidades que los talleres

y servicios necesitan para una perfecta atención”, destacan desde la empresa.

Señalaron además que “son instrumentos de origen europeo, especialmente adaptados para el parque circulante argentino, robustos, confiables y fáciles de operar. Además de los equipos para vehiculos pesados, la gama comprende instrumentos para diagnosis en autos, camionetas, motos y quads. La versión para vehículos pesados, sin cable, permite trabajar alrededor de camiones y buses con total libertad de movimientos”. Para más datos, se puede visitar el Site Web www.marellicofap.com.ar

• Magneti Marelli: Novedosos equipos de diagnóstico para vehículos pesados

La empresa Cruz del Sur, operador logístico líder que brinda sus servicios a la industria, la minería, el comercio y particulares, inauguró un micrositio dedicado al servicio de paqueterío y CDS Express: www.paqueterio.com.ar.

Desde ahí “brinda toda la información necesaria sobre la ubicación de las receptorías dispuestas estratégicamente en la ciudad de Buenos Aires y en todo el país; los beneficios y herramientas con las que cuentan los clientes de Cruz del Sur, y los modos de embalaje de las cargas. Además, permite solicitar presupuestos online”, precisaron desde la firma.

CDS Express, por su parte, es un servicio

pensando para que los envíos de los consumidores finales lleguen a destino más rápidamente. De manera ágil y sencilla,

da prioridad a las cargas que requieren ser entregadas con mayor urgencia, acortando distancias y tiempos.

• Cruz del Sur: Nuevo sitio web de paqueterío

122

Page 119: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

En la Página 79 de nuestra anterior edición, en la nota “Lo que trae Renault Trucks”, Alfredo Luján debería aparecer como director

Comercial de Renault Trucks. Gracias

• FE DE ERRATAS

La marca Continental lanzó la línea de neumáticos HSR2 para vehículos pesados, pensada para recorridos de medias y largas distancias.

La nueva línea de neumáticos el HSR2 es el más nuevo refuerzo de la línea de neumáticos de carga de Continental que ha sido pensada y desarrollada para vehículos pesados que necesitan cubrir medias y largas distancias brindando máximo desempeño, excepcional resistencia y estabilidad superior. Flexible en todas sus aplicaciones, este nuevo neumático puede ser utilizado tanto en el eje direccional como en el eje libre.

El HSR2 es el resultado de importantes inversiones que Continental ha realizado en investigaciones y desarrollo. Este

nuevo neumático presenta la tecnología VAI+ (Indicador Visual de Alineamiento), sistema inteligente que monitorea y alerta al conductor por eventuales irregularidades en el vehículo. Indicadores con señales de “+” y “-“ se encuentran en las ranuras de las bandas de rodamiento. Con el uso del mismo las señales van desapareciendo y alertan sobre la profundidad del surco a los 6.5mm, lo que representa que el neumático pasó su mitad de vida útil, y a los 3mm, lo que indica la recomendación para el recapado. Información adicional sobre el HSR2 como así también sobre la línea de neumáticos continental puede obtenerse en: www.continental-ar.com.ar o llamando al teléfono 0 800 777 2288.

• Continental: Nuevos neumáticos

199 / Abril 2012 123

Page 120: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

124

Page 121: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

199 / Abril 2012 125

Page 122: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

CEFAC - CAMARA DE EMPRESARIOS FUEGUINOS DEL AUTOTRANSPORTE DE CARGASColectora Este Km. 33.300 - Ruta Panam. Ramal Escobar(1618) El Talar de Pacheco - Provincia de Buenos AiresTel.: (011) 4740-5096 / [email protected] Presidente: Eduardo Bozzi

CATSE - CAMARA DE TRANSPORTE DE SANTIAGO DEL ESTEROPedro León Gallo 399(4200) - Santiago del Estero - Pcia. de Santiago del EsteroTel.: (0385) [email protected] Presidente: Dante Giraudo

ATCT - ASOCIACION TRANSPORTADORES DE CARGAS DE TUCUMANAlem 132(4000) S. M. del TucumánTel.: (0381) [email protected] www.atctucuman.org.arPresidente: Luis A. Morales

AATHA - ASOCIACION ARGENTINA DE TRANSPORTA-DORES DE HACIENDACalchines 1120(3000) Santa Fe - Provincia de Santa FeTel.: (0342) [email protected] Presidente: Sergio Gerónimo Borgo

AAUCAR - ASOCIACION DE AUTOTRANSPORTE DE CARGAS DE SANTA FECalchines 1120(3000) Santa Fe - Provincia de Santa FeTel.: (0342) 4561755 / [email protected]: Hugo Bauza

ATCR - ASOCIACION DE TRANSPORTES DE CARGAS DE ROSARIO1º de Mayo 1082(2000) Rosario- Provincia de Santa FeTel.: (0341) [email protected]: Alfredo Guagliano

CEACE - CAMARA DE EMPRESARIOS DEL AUTOTRANS-PORTE DE CARGAS ESPERANCINARivadavia 1390 2º piso(3080) Esperanza- Provincia de Santa FeTel.: (03496)[email protected] Presidente: José Carlos Reidel

CESAC - CAMARA EMPRESARIA SUNCHALENSE DE AUTOTRANSPORTE DE CARGAAlem 272(2322) Sunchales- Provincia de Santa FeTel.: (03493) [email protected]: Adrián Ferrero

CETAR - CAMARA EMPRESARIA DEL TRANSPORTE AUTOMOTOR DE RAFAELANecochea 84(2300) Rafaela- Provincia de Santa FeTel.: (03492) 503 353 / Telefax: (03492) 503 [email protected] / [email protected] Presidente: Ricardo Rico

COOPERATIVA DE PROVISION DE INSUMOS PARA TRANSPOPRTISTAS LTDA.Calle 22 Nº 1216 - Ruta 11 - Km. 791(3561) Avellaneda - Provincia de Santa FeTel.: (03482)[email protected] www.cooptran.com.ar Presidente: Efrén Delbón

CEDAC - Sede Carlos PellegriniAv. Independencia 232 - 1º pisoLaboulaye - Pcia. de CórdobaTel.: (03385) 427693

CEFAC- Sede UshuaiaGobernador Paz 2264Ushuaia- Pcia. de Tierra del FuegoTel.: (02901) 430798

CEFAC - Sede Rio GrandeSantiago de Liniers 769(9420) Río Grande - Pcia. de Tierra del FuegoTel.: (02964) 445-335

ATCR- Sede Cañada de GomezBeresiartu 795Cañada de Gomez- Pcia. de Santa FeTel.: (03471) 425371

ATCT - Sede ConcepciónAv. Juan B. Justo 391Concepción- Pcia. de TucumánTel.: (03865) 424800 - 427715

>

>

>

CACyLSUR- CAMARA DE AUTOTRANSPORTE DE CARGAS SERVICIOS Y LOGISTICA DE LA PATAGONIA SURTres Lagos 311(9400) Río Gallegos - Santa CruzTel.: [email protected] Presidente: Jorge Caminiti

>

>

>

>

>

>

>

>

>

>

>

l Provincia de Santa Fe l

l Provincia de Tierra del Fuego l

l Provincia de Santiago del Estero l

l Provincia de Tucumán l

CACyLCRUZ - CAMARA DE AUTOTRANSPORTE DE CARGAS Y LOGISTICA DE SANTA CRUZAv. Güemes 2108(9013) Caleta Olivia - Provincia de Santa CruzTel.: (0297) [email protected] Presidente: Mario Segura

>

l Provincia de Santa Cruz l

CEACE - Sede San JustoBelgrano 2659San Justo - Pcia. de Santa Fe Tel.: (0348) 428383

>

AATHA - Sede FormosaAv. Gonzalez Lelong 428Formosa - Pcia. de FormosaTel.: (03717) 445651

>

>

l Entidades Adherentes l

>

CETAC GUALEGUACHU - CAMARA DE EMPRESARIOS TRANSPORTE AUTOMOTOR DE CARGAS GUALEGUAYCHUUrquiza 2290(2820) Gualeguaychú - Provincia de Entre RíosTel.: (03446) [email protected]: Silvio Noro

CETACC - CAMARA EMPRESARIA DEL TRANSPORTE AUTOMOTOR DE CARGAS DE CORRIENTESAv. Maipú Nº 168(3400) Corrientes - Provincia de CorrientesTel.: (0379) 4428666 - [email protected] Presidente: José Gerardo Ojeda

CETACER - CAMARA EMPRESARIA DEL TRANSPORTE AUTOMOTOR DE CARGAS DE ENTRE RIOSAv. Alte. Brown 2185(3100) Paraná - Provincia de Entre RíosTel.: (0343) [email protected] Presidente: Guillermo Werner

CAPEAC - CAMARA PATAGONICA DE EMPRESAS DE AUTOTRANSPORTE DE CARGAS Tres Arroyos 365(8324) Cipolletti - Provincia de Río NegroTel.: (0299) [email protected] www.capeac.com.ar Presidente: Aníbal A. Tortoriello

C-TRANS - CAMARA DE TRANSPORTE DE CARGA GENERAL, INTERNACIONAL Y CARGA PELIGROSAAv. Virrey Toledo 24(4400) Salta - Provincia de SaltaTel.: (0387) [email protected] www.c-transsalta.com.arPresidente: Adriana Bravo

UPROCAM - UNION PROPIETARIOS DE CAMIONES DE SAN JUANAv. Rawson 586 Norte (5400) San Juan- Provincia de San JuanTel.: (0264) [email protected]: José Maldonado

CETACA - CAMARA DE EMPRESARIOS DEL TRANSPORTE AUTOMOTOR DE CARGAS Y AFINESSuipacha 1727(5730) Villa Mercedes - Provincia de San LuisTel.: (02657) [email protected] www.cetaca.com.arPresidente: Pedro E. Mesa

CAJUTAC - CAMARA JUJEÑA DE TRANSPORTE AUTOMOTOR DE CARGASItalia 18 (4612) Palpalá - Provincia de JujuyTel.: (0388) 4270226 / [email protected] www.actiweb.es/cajutac Presidente: Albino Pederiva

CCyA - CAMARA DE COMERCIO Y AFINES DE GENERAL PICOCalle 15 Nº 210 (6360) General Pico - Provincia de La PampaTel.: (02302) 435886 - [email protected] Presidente: Mario Brinatti

APROCAM - ASOCIACION PROPIETARIOS DE CAMIONES DE MENDOZALavalle 359(5500) Mendoza - Provincia de MendozaTel.: (0261) [email protected] www.aprocam.org.ar Presidente: Carlos Messina

A.MI.TRA.C - ASOCIACION MISIONERA DE TRANSPORTISTAS DE CARGAJosé Ingenieros 542(3600) Oberá - Provincia de MisionesTel.: [email protected] Presidente: Ruben Obermann

CEMAC - CAMARA DE EMPRESARIOS MISIONEROS DE AUTOTRANSPORTE DE CARGASAvenida Bustamante 2632/34(N3300GAO) Posadas - Provincia de Misiones Tel.: (03764) 454440 / [email protected] Presidente: Carlos Lorenzo

ARETRA - ASOCIACION REGIONAL DE TRANSPORTEGuatemala 2780(3228) Chajarí - Provincia de Entre RíosTel.: (03456) [email protected] Presidente: Carlos Masetto

APROCAM- Sede San RafaelOlascoaga 1260San Rafael- Pcia. de MendozaTel.: (02627) 439020

A.MI.TRA.C- Sede EldoradoSuiza 2140 Eldorado - Pcia. de MisionesTel.: (03752) 425435

>

>

>

>

>

>

>

>

>

>

>

>

>

>

l Provincia de Jujuy l

l Provincia de Río Negro l

l Provincia de Salta l

l Provincia de San Juan l

l Provincia de San Luis l

l Provincia de La Pampa l

l Provincia de Mendoza l

l Provincia de Misiones l

l Provincia de Corrientes l

l Provincia de Entre Ríos l

CETACC - Sede Paso de los LibresBarrio 154 viviendasManzana T - Casa nº8Paso de los Libres - Pcia. de CorrientesTel.: (03772) 425207

>

CEDAC - Sede Jesús MaríaAmeghino 543Jesús María - Pcia. de CórdobaTel.: (0351) 4715320

>

CEDAC - Sede BrinkmannSan Juan 38Brinkmann - Pcia. de CórdobaTel.: (03562) 400786

>

CEDAC - Sede LaboulayeAv. Independencia 232 - 1º pisoLaboulaye - Pcia. de CórdobaTel.: (03385) 427693

>

Entidades asociadas a la FADEEAC Sedes y ServiciosEntidades asociadas a la FADEEAC Sedes y Servicios

126

Page 123: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

CEFAC - CAMARA DE EMPRESARIOS FUEGUINOS DEL AUTOTRANSPORTE DE CARGASColectora Este Km. 33.300 - Ruta Panam. Ramal Escobar(1618) El Talar de Pacheco - Provincia de Buenos AiresTel.: (011) 4740-5096 / [email protected] Presidente: Eduardo Bozzi

CATSE - CAMARA DE TRANSPORTE DE SANTIAGO DEL ESTEROPedro León Gallo 399(4200) - Santiago del Estero - Pcia. de Santiago del EsteroTel.: (0385) [email protected] Presidente: Dante Giraudo

ATCT - ASOCIACION TRANSPORTADORES DE CARGAS DE TUCUMANAlem 132(4000) S. M. del TucumánTel.: (0381) [email protected] www.atctucuman.org.arPresidente: Luis A. Morales

AATHA - ASOCIACION ARGENTINA DE TRANSPORTA-DORES DE HACIENDACalchines 1120(3000) Santa Fe - Provincia de Santa FeTel.: (0342) [email protected] Presidente: Sergio Gerónimo Borgo

AAUCAR - ASOCIACION DE AUTOTRANSPORTE DE CARGAS DE SANTA FECalchines 1120(3000) Santa Fe - Provincia de Santa FeTel.: (0342) 4561755 / [email protected]: Hugo Bauza

ATCR - ASOCIACION DE TRANSPORTES DE CARGAS DE ROSARIO1º de Mayo 1082(2000) Rosario- Provincia de Santa FeTel.: (0341) [email protected]: Alfredo Guagliano

CEACE - CAMARA DE EMPRESARIOS DEL AUTOTRANS-PORTE DE CARGAS ESPERANCINARivadavia 1390 2º piso(3080) Esperanza- Provincia de Santa FeTel.: (03496)[email protected] Presidente: José Carlos Reidel

CESAC - CAMARA EMPRESARIA SUNCHALENSE DE AUTOTRANSPORTE DE CARGAAlem 272(2322) Sunchales- Provincia de Santa FeTel.: (03493) [email protected]: Adrián Ferrero

CETAR - CAMARA EMPRESARIA DEL TRANSPORTE AUTOMOTOR DE RAFAELANecochea 84(2300) Rafaela- Provincia de Santa FeTel.: (03492) 503 353 / Telefax: (03492) 503 [email protected] / [email protected] Presidente: Ricardo Rico

COOPERATIVA DE PROVISION DE INSUMOS PARA TRANSPOPRTISTAS LTDA.Calle 22 Nº 1216 - Ruta 11 - Km. 791(3561) Avellaneda - Provincia de Santa FeTel.: (03482)[email protected] www.cooptran.com.ar Presidente: Efrén Delbón

CEDAC - Sede Carlos PellegriniAv. Independencia 232 - 1º pisoLaboulaye - Pcia. de CórdobaTel.: (03385) 427693

CEFAC- Sede UshuaiaGobernador Paz 2264Ushuaia- Pcia. de Tierra del FuegoTel.: (02901) 430798

CEFAC - Sede Rio GrandeSantiago de Liniers 769(9420) Río Grande - Pcia. de Tierra del FuegoTel.: (02964) 445-335

ATCR- Sede Cañada de GomezBeresiartu 795Cañada de Gomez- Pcia. de Santa FeTel.: (03471) 425371

ATCT - Sede ConcepciónAv. Juan B. Justo 391Concepción- Pcia. de TucumánTel.: (03865) 424800 - 427715

>

>

>

CACyLSUR- CAMARA DE AUTOTRANSPORTE DE CARGAS SERVICIOS Y LOGISTICA DE LA PATAGONIA SURTres Lagos 311(9400) Río Gallegos - Santa CruzTel.: [email protected] Presidente: Jorge Caminiti

>

>

>

>

>

>

>

>

>

>

>

l Provincia de Santa Fe l

l Provincia de Tierra del Fuego l

l Provincia de Santiago del Estero l

l Provincia de Tucumán l

CACyLCRUZ - CAMARA DE AUTOTRANSPORTE DE CARGAS Y LOGISTICA DE SANTA CRUZAv. Güemes 2108(9013) Caleta Olivia - Provincia de Santa CruzTel.: (0297) [email protected] Presidente: Mario Segura

>

l Provincia de Santa Cruz l

CEACE - Sede San JustoBelgrano 2659San Justo - Pcia. de Santa Fe Tel.: (0348) 428383

>

AATHA - Sede FormosaAv. Gonzalez Lelong 428Formosa - Pcia. de FormosaTel.: (03717) 445651

>

>

l Entidades Adherentes l

>

CETAC GUALEGUACHU - CAMARA DE EMPRESARIOS TRANSPORTE AUTOMOTOR DE CARGAS GUALEGUAYCHUUrquiza 2290(2820) Gualeguaychú - Provincia de Entre RíosTel.: (03446) [email protected]: Silvio Noro

CETACC - CAMARA EMPRESARIA DEL TRANSPORTE AUTOMOTOR DE CARGAS DE CORRIENTESAv. Maipú Nº 168(3400) Corrientes - Provincia de CorrientesTel.: (0379) 4428666 - [email protected] Presidente: José Gerardo Ojeda

CETACER - CAMARA EMPRESARIA DEL TRANSPORTE AUTOMOTOR DE CARGAS DE ENTRE RIOSAv. Alte. Brown 2185(3100) Paraná - Provincia de Entre RíosTel.: (0343) [email protected] Presidente: Guillermo Werner

CAPEAC - CAMARA PATAGONICA DE EMPRESAS DE AUTOTRANSPORTE DE CARGAS Tres Arroyos 365(8324) Cipolletti - Provincia de Río NegroTel.: (0299) [email protected] www.capeac.com.ar Presidente: Aníbal A. Tortoriello

C-TRANS - CAMARA DE TRANSPORTE DE CARGA GENERAL, INTERNACIONAL Y CARGA PELIGROSAAv. Virrey Toledo 24(4400) Salta - Provincia de SaltaTel.: (0387) [email protected] www.c-transsalta.com.arPresidente: Adriana Bravo

UPROCAM - UNION PROPIETARIOS DE CAMIONES DE SAN JUANAv. Rawson 586 Norte (5400) San Juan- Provincia de San JuanTel.: (0264) [email protected]: José Maldonado

CETACA - CAMARA DE EMPRESARIOS DEL TRANSPORTE AUTOMOTOR DE CARGAS Y AFINESSuipacha 1727(5730) Villa Mercedes - Provincia de San LuisTel.: (02657) [email protected] www.cetaca.com.arPresidente: Pedro E. Mesa

CAJUTAC - CAMARA JUJEÑA DE TRANSPORTE AUTOMOTOR DE CARGASItalia 18 (4612) Palpalá - Provincia de JujuyTel.: (0388) 4270226 / [email protected] www.actiweb.es/cajutac Presidente: Albino Pederiva

CCyA - CAMARA DE COMERCIO Y AFINES DE GENERAL PICOCalle 15 Nº 210 (6360) General Pico - Provincia de La PampaTel.: (02302) 435886 - [email protected] Presidente: Mario Brinatti

APROCAM - ASOCIACION PROPIETARIOS DE CAMIONES DE MENDOZALavalle 359(5500) Mendoza - Provincia de MendozaTel.: (0261) [email protected] www.aprocam.org.ar Presidente: Carlos Messina

A.MI.TRA.C - ASOCIACION MISIONERA DE TRANSPORTISTAS DE CARGAJosé Ingenieros 542(3600) Oberá - Provincia de MisionesTel.: [email protected] Presidente: Ruben Obermann

CEMAC - CAMARA DE EMPRESARIOS MISIONEROS DE AUTOTRANSPORTE DE CARGASAvenida Bustamante 2632/34(N3300GAO) Posadas - Provincia de Misiones Tel.: (03764) 454440 / [email protected] Presidente: Carlos Lorenzo

ARETRA - ASOCIACION REGIONAL DE TRANSPORTEGuatemala 2780(3228) Chajarí - Provincia de Entre RíosTel.: (03456) [email protected] Presidente: Carlos Masetto

APROCAM- Sede San RafaelOlascoaga 1260San Rafael- Pcia. de MendozaTel.: (02627) 439020

A.MI.TRA.C- Sede EldoradoSuiza 2140 Eldorado - Pcia. de MisionesTel.: (03752) 425435

>

>

>

>

>

>

>

>

>

>

>

>

>

>

l Provincia de Jujuy l

l Provincia de Río Negro l

l Provincia de Salta l

l Provincia de San Juan l

l Provincia de San Luis l

l Provincia de La Pampa l

l Provincia de Mendoza l

l Provincia de Misiones l

l Provincia de Corrientes l

l Provincia de Entre Ríos l

CETACC - Sede Paso de los LibresBarrio 154 viviendasManzana T - Casa nº8Paso de los Libres - Pcia. de CorrientesTel.: (03772) 425207

>

CEDAC - Sede Jesús MaríaAmeghino 543Jesús María - Pcia. de CórdobaTel.: (0351) 4715320

>

CEDAC - Sede BrinkmannSan Juan 38Brinkmann - Pcia. de CórdobaTel.: (03562) 400786

>

CEDAC - Sede LaboulayeAv. Independencia 232 - 1º pisoLaboulaye - Pcia. de CórdobaTel.: (03385) 427693

>

Entidades asociadas a la FADEEAC Sedes y ServiciosEntidades asociadas a la FADEEAC Sedes y Servicios

199 / Abril 2012 127

Page 124: Editorial EL COMBUSTIBLE, UN RECURSO ESTRATÉGICO · Incorporan tarifa de flete en carta de porte 62 Charlas de costos por todo el país 64 Exitoso plan de control de cargas en Santa

Var

iaci

ón a

cum

ulad

a en

el

prec

io d

e lo

s in

sum

os

Fuen

te:

Dep

arta

men

to d

e Es

tudi

os T

ribut

ario

s y

Cost

os -

Fad

eeac

/ 3

0 de

Abr

il 20

12

INSU

MO

S

IN

SUM

OS

EVO

LUC

ION

MEN

SUA

L D

E A

UM

ENTO

REL

ATI

VO P

RO

DU

CID

O E

N L

OS

PREC

IOS

DE

INSU

MO

S EV

OLU

CIO

N M

ENSU

AL

DE

AU

MEN

TO R

ELA

TIVO

PR

OD

UC

IDO

EN

LO

S PR

ECIO

S D

E IN

SUM

OS

EVO

LUC

ION

MEN

SUA

L D

E A

UM

ENTO

REL

ATI

VO P

RO

DU

CID

O E

N L

OS

PREC

IOS

DE

INSU

MO

S EV

OLU

CIO

N M

ENSU

AL

DE

AU

MEN

TO R

ELA

TIVO

PR

OD

UC

IDO

EN

LO

S PR

ECIO

S D

E IN

SUM

OS

EVO

LUC

ION

MEN

SUA

L D

E A

UM

ENTO

REL

ATI

VO P

RO

DU

CID

O E

N L

OS

PREC

IOS

DE

INSU

MO

S EV

OLU

CIO

N M

ENSU

AL

DE

AU

MEN

TO R

ELA

TIVO

PR

OD

UC

IDO

EN

LO

S PR

ECIO

S D

E IN

SUM

OS

EVO

LUC

ION

MEN

SUA

L D

E A

UM

ENTO

REL

ATI

VO P

RO

DU

CID

O E

N L

OS

PREC

IOS

DE

INSU

MO

S EV

OLU

CIO

N M

ENSU

AL

DE

AU

MEN

TO R

ELA

TIVO

PR

OD

UC

IDO

EN

LO

S PR

ECIO

S D

E IN

SUM

OS

EVO

LUC

ION

MEN

SUA

L D

E A

UM

ENTO

REL

ATI

VO P

RO

DU

CID

O E

N L

OS

PREC

IOS

DE

INSU

MO

S IT

EMR

UB

RO

may

-11

jun-

11ju

l-11

ago-

11se

p-11

oct-1

1no

v-11

dic-

11en

e-12

feb-

12m

ar-1

2ab

r-12

1CO

MBU

STIBLE

4,89%

8,98%

6,16%

6,48%

2,84%

1,11%

1,37%

3,00%

5,36%

0,58%

3,46%

4,64%

2LU

BRICANTES

3,00%

0,00%

6,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

2,00%

0,00%

0,00%

0,00%

5,00%

3NEU

MATICO

S2,99%

2,84%

2,08%

2,62%

4,64%

2,54%

2,64%

2,89%

0,93%

0,34%

2,46%

3,09%

4RE

PARA

CIONES

0,37%

0,00%

2,96%

2,88%

1,40%

1,38%

1,36%

2,35%

0,00%

0,98%

1,30%

0,96%

5MATERIAL  RO

DANTE

0,00%

0,00%

0,00%

3,76%

2,05%

2,19%

0,00%

3,35%

0,00%

2,78%

0,00%

1,15%

6PERSONAL

0,00%

0,00%

12,00%

0,00%

0,00%

0,00%

5,36%

0,00%

0,00%

0,98%

5,08%

0,00%

7SEGURO

S0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

2,05%

1,75%

0,00%

0,00%

16,32%

0,00%

8PA

TENTES  Y  TA

SAS

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

26,42%

0,00%

0,00%

0,00%

9C0

STO  FINANCIER

O1,53%

3,01%

6,17%

2,75%

1,49%

0,73%

2,47%

2,41%

2,08%

0,68%

20,51%

2,02%

10GASTOS  GEN

ERALES

0,00%

0,00%

5,42%

0,00%

0,00%

0,00%

2,57%

0,00%

0,00%

0,32%

2,51%

0,00%

11PEAJE

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

37,14%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

CO

STO

GEN

ERA

LC

OST

O G

ENER

AL

1,81

%3,

16%

6,12

%2,

88%

1,58

%0,

85%

2,54

%2,

28%

2,23

%0,

74%

4,47

%2,

12%

INSU

MO

S

IN

SUM

OS

ITEM

RU

BR

Om

ay-1

1ju

n-11

jul-1

1ag

o-11

sep-

11oc

t-11

nov-

11di

c-11

ene-

12fe

b-12

mar

-12

abr-

121

COMBU

STIBLE

104,89

114,31

121,35

129,21

132,89

134,36

136,20

140,29

147,81

148,66

153,80

160,95

2LU

BRICANTES

103,00

103,00

109,18

109,18

109,18

109,18

109,18

111,36

111,36

111,36

111,36

116,93

3NEU

MATICO

S102,99

105,92

108,12

110,96

116,11

119,06

122,20

125,73

126,90

127,33

130,47

134,50

4RE

PARA

CIONES

100,37

100,37

103,35

106,32

107,81

109,29

110,78

113,38

113,38

114,50

115,99

117,10

5MATERIAL  RO

DANTE

100,00

100,00

100,00

103,76

105,88

108,20

108,20

111,82

111,82

114,93

114,93

116,25

6PERSONAL

100,00

100,00

112,00

112,00

112,00

112,00

118,00

118,00

118,00

119,16

125,22

125,22

7SEGURO

S100,00

100,00

100,00

100,00

100,00

100,00

102,05

103,84

103,84

103,84

120,78

120,78

8PA

TENTES  Y  TA

SAS

100,00

100,00

100,00

100,00

100,00

100,00

100,00

100,00

126,42

126,42

126,42

126,42

9C0

STO  FINANCIER

O101,53

104,58

111,04

114,09

115,79

116,64

119,52

122,41

124,96

125,81

151,61

154,67

10GASTOS  GEN

ERALES

100,00

100,00

105,42

105,42

105,42

105,42

108,12

108,12

108,12

108,47

111,19

111,19

11PEAJE

100,00

100,00

100,00

100,00

100,00

100,00

100,00

137,14

137,14

137,14

137,14

137,14

AC

UM

ULA

DO

GR

AL.

AC

UM

ULA

DO

GR

AL.

101,

8110

5,02

111,

4511

4,66

116,

4711

7,46

120,

4412

3,19

125,

9312

6,87

132,

5413

5,34

128