editorial - desde la patagonia, difundiendo saberes · 2019. 1. 2. · es casi seguro que los...

57
1 Sumario Editorial DESDE LA PATAGONIA DIFUNDIENDO SABERES REVISTA DE DIVULGACIN CIENT˝FICA DEL CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO BARILOCHE UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE Grupo de trabajo Directora Mara A. Damascos ComitØ editorial Gabriela Cusminsky Norberto Rocha Margarita Ruda Nora Scheuer Liliana Semenas Comisin de Publicaciones Marcelo Alonso Mara Amalia Denegri Diseæo y diagramacin Victoria Amos Impresin Imprenta Bavaria C.e.: desdelapatagonia@ crub.uncoma.edu.ar www.desdelapatagoniads.com.ar ISSN 1668-8848 Secretara de Investigacin Secretara de Extensin Universidad Nacional del Comahue La revista no se responsabiliza por las opiniones vertidas por los autores. Cada artculo ha sido sometido a evaluacin por especialistas. DINOSAURIOS SAURPODOS: QU SABEMOS HOY DE SU BIOLOG˝A REPRODUCTIVA por Leonardo Salgado 2 LOS LAGARTOS DE LA PATAGONIA por Nora Ibargüengoyta y Marln Medina 8 GALESES Y TEHUELCHES, HISTORIA DE UN ENCUENTRO EN PATAGONIA por Patricio Lpez MØndez 16 LA ROSA MOSQUETA, EL COLILARGO PATAGNICO Y EL HANTAVIRUS por Alicia Pelliza Sbriller y Lorena Sepœlveda Palma 18 RESEA DEL LIBRO «UN MUNDO DE HORMIGAS» por Ramona D. Oviedo 23 LADRANDO SE ENTIENDE LA CIENCIA por Diego Golombek 24 CMO SER LORO Y SOBREVIVIR EN LOS BOSQUES AUSTRALES por Soledad Daz y Thomas Kitzberger 26 PARA CAPTAR EL MUNDO MUY PEQUEO: LOS MICROSCOPIOS ELECTRNICOS por Mara Granada y Horacio E. Troiani 32 ¡RECREOOOO!, ¿RECREO? por FabiÆn Martins, NicolÆs Volpe y Vernica Levaggi 38 POLEN Y POLINOSIS EN SAN CARLOS DE BARILOCHE por Susana Olabuenaga, Mara Martha Bianchi, Marta Vacchino, Cristina Colino Ozores y Berta Fainstein 42 EL MAPA DE LA EXCLUSIN Y LAS TOMAS DE TIERRAS EN BARILOCHE, R˝O NEGRO por Lorena Roncarolo 48 REPORTAJE AL DIRECTOR DE CINE FERNANDO «PINO» SOLANAS por Marcelo Alonso 56 EN LAS LIBRER˝AS 60 Foto de tapa: detalle de un poro en una cÆscara de huevo de dinosaurio. Continuamos en el Nœmero 6 de nuestra revista difundiendo saberes provenientes de los resultados de trabajos de investigacin y extensin realizados en Patagonia. Las diversas temÆticas que tratamos en esta ocasin estÆn referidas a los recursos naturales y a la problemÆtica histrica y social de la Patagonia. Se analizan aspectos relacionados con la evolucin de los seres vivos, la ecologa de la fauna de los bosques nativos, problemas relacionados con la salud humana y con la realidad social de un sector importante de la poblacin. Conocemos cmo funcionan los microscopios de alta resolucin que permiten indagar en la estructura fina de diversos materiales. Se presentan reseæas de muestras, libros y nos acercamos a la obra de un artista de esta regin. Contamos desde este nœmero con el apoyo de la Secretara de Polticas Universitarias dependiente del Ministerio de Educacin de la Nacin y del Ministerio de Educacin de la provincia de Chubut. Agradecemos su interØs por la revista.Culmina con el Nœmero 6 mi participacin en la direccin de la revista. Fueron cuatro aæos de una tarea gratificante y formativa que empez como una idea y se concret con el trabajo de un grupo de personas que tuvieron diferentes responsabilidades y trabajaron para que este proyecto tuviera continuidad. En lo personal evalœo como muy positivo el haber aprendido sobre la problemÆtica de la divulgacin cientfica y haber trabajado con un grupo multidisciplinario.Finalmente, lamentamos informar los recientes fallecimientos de la autora de uno de los trabajos de este nœmero, la Dra. Susana Olabuenaga quien ha sido investigadora del Conicet y una valiosa compaæera de trabajo de muchos aæos en la Universidad del Comahue y de la Dra. Mara Luisa (Lisetta) Bruschi, profesora del Instituto Balseiro, quien colabor en esta revista y en diversas actividades de la UNC. Mara A. Damascos Esta revista ha sido declarada de interØs educativo, cultural y social por la Legislatura de Rio Negro (Declaracin N” 192/2007). (Agradecemos la gestin realizada desde la Secretara de Extensin del Centro Regional Universitario Bariloche).

Upload: others

Post on 14-Oct-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Editorial - Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes · 2019. 1. 2. · Es casi seguro que los dinosaurios de Auca Mahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, no cuidaban sus nidos

1

Sumario

Editorial

DESDE LA PATAGONIADIFUNDIENDO SABERES

REVISTA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICADEL CENTRO REGIONAL

UNIVERSITARIO BARILOCHE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

Grupo de trabajoDirectora

María A. Damascos

Comité editorialGabriela Cusminsky

Norberto RochaMargarita RudaNora Scheuer

Liliana Semenas

Comisión de PublicacionesMarcelo Alonso

María Amalia Denegri

Diseño y diagramaciónVictoria Amos

ImpresiónImprenta Bavaria

C.e.: [email protected]

www.desdelapatagoniads.com.arISSN 1668-8848

Secretaría de InvestigaciónSecretaría de Extensión

Universidad Nacional del Comahue

La revista no se responsabiliza por las opiniones vertidaspor los autores. Cada artículo ha sido sometido aevaluación por especialistas.

DINOSAURIOS SAURÓPODOS: QUÉ SABEMOSHOY DE SU BIOLOGÍA REPRODUCTIVApor Leonardo Salgado 2

LOS LAGARTOS DE LA PATAGONIApor Nora Ibargüengoytía y Marlín Medina 8

GALESES Y TEHUELCHES, HISTORIA DE UNENCUENTRO EN PATAGONIApor Patricio López Méndez 16

LA ROSA MOSQUETA, EL COLILARGO PATAGÓNICOY EL HANTAVIRUS por Alicia Pelliza Sbriller yLorena Sepúlveda Palma 18

RESEÑA DEL LIBRO «UN MUNDO DE HORMIGAS»por Ramona D. Oviedo 23

LADRANDO SE ENTIENDE LA CIENCIApor Diego Golombek 24

CÓMO SER LORO Y SOBREVIVIR EN LOS BOSQUESAUSTRALES por Soledad Díaz y Thomas Kitzberger 26

PARA CAPTAR EL MUNDO MUY PEQUEÑO:LOS MICROSCOPIOS ELECTRÓNICOSpor Mara Granada y Horacio E. Troiani 32

¡RECREOOOO!�, ¿RECREO? por Fabián Martins,Nicolás Volpe y Verónica Levaggi 38

POLEN Y POLINOSIS EN SAN CARLOS DEBARILOCHE por Susana Olabuenaga, María MarthaBianchi, Marta Vacchino, Cristina Colino Ozores yBerta Fainstein 42

EL MAPA DE LA EXCLUSIÓN Y LAS TOMAS DE TIERRASEN BARILOCHE, RÍO NEGRO por Lorena Roncarolo 48

REPORTAJE AL DIRECTOR DE CINE FERNANDO«PINO» SOLANAS por Marcelo Alonso 56

EN LAS LIBRERÍAS 60

Foto de tapa: detalle de un poro en una cáscara dehuevo de dinosaurio.

Continuamos en el Número 6 de nuestra revista difundiendo saberes provenientes de los resultados de trabajos de investigacióny extensión realizados en Patagonia. Las diversas temáticas que tratamos en esta ocasión están referidas a los recursos naturales y ala problemática histórica y social de la Patagonia. Se analizan aspectos relacionados con la evolución de los seres vivos, laecología de la fauna de los bosques nativos, problemas relacionados con la salud humana y con la realidad social de un sectorimportante de la población. Conocemos cómo funcionan los microscopios de alta resolución que permiten indagar en la estructurafina de diversos materiales. Se presentan reseñas de muestras, libros y nos acercamos a la obra de un artista de esta región.Contamos desde este número con el apoyo de la Secretaría de Políticas Universitarias dependiente del Ministerio de Educación dela Nación y del Ministerio de Educación de la provincia de Chubut. Agradecemos su interés por la revista.Culmina con el Número 6mi participación en la dirección de la revista. Fueron cuatro años de una tarea gratificante y formativa que empezó como una idea yse concretó con el trabajo de un grupo de personas que tuvieron diferentes responsabilidades y trabajaron para que este proyectotuviera continuidad. En lo personal evalúo como muy positivo el haber aprendido sobre la problemática de la divulgación científicay haber trabajado con un grupo multidisciplinario.Finalmente, lamentamos informar los recientes fallecimientos de la autora de unode los trabajos de este número, la Dra. Susana Olabuenaga quien ha sido investigadora del Conicet y una valiosa compañera detrabajo de muchos años en la Universidad del Comahue y de la Dra. María Luisa (Lisetta) Bruschi, profesora del Instituto Balseiro,quien colaboró en esta revista y en diversas actividades de la UNC.María A. Damascos���������������������������������������������

Esta revista ha sido declarada de interés educativo, cultural y social por la Legislatura de Rio Negro (Declaración Nº 192/2007).(Agradecemos la gestión realizada desde la Secretaría de Extensión del Centro Regional Universitario Bariloche).

Page 2: Editorial - Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes · 2019. 1. 2. · Es casi seguro que los dinosaurios de Auca Mahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, no cuidaban sus nidos

2

DESDE LA PATAGONIA DIFUNDIENDO SABERES - VOL. 5 - Nº 6- 2007 ISSN 1668-8848

Palabras clave: saurópodos, Patagonia, huevosfósiles.

Leonardo Salgado: Coordinador del Museo deGeología y Paleontología, Universidad Nacional delComahue. Investigador del Conicet. Lic. en CienciasBiológicas (Universidad Nacional de La Plata). Dr. enCiencias Naturales (Universidad Nacional de La Plata)[email protected]

Recibido:23/01/07, Aceptado: 13/03/07

DINOSAURIOS SAURÓPODOS:QUÉ SABEMOS HOY DE SU BIOLOGÍAREPRODUCTIVA

Leonardo Salgado

Los huevos de dinosaurios saurópodos hallados en el norte de Patagonia nosLos huevos de dinosaurios saurópodos hallados en el norte de Patagonia nosLos huevos de dinosaurios saurópodos hallados en el norte de Patagonia nosLos huevos de dinosaurios saurópodos hallados en el norte de Patagonia nosLos huevos de dinosaurios saurópodos hallados en el norte de Patagonia noshan permitido explorar aspectos de su biología hasta el momento pocohan permitido explorar aspectos de su biología hasta el momento pocohan permitido explorar aspectos de su biología hasta el momento pocohan permitido explorar aspectos de su biología hasta el momento pocohan permitido explorar aspectos de su biología hasta el momento pococomprendidos.comprendidos.comprendidos.comprendidos.comprendidos.

A pesar de su apariencia inconfundible y suimponente tamaño, los dinosaurios son reptiles de piesa cabeza, aunque no se arrastren o repten comodeberían, de acuerdo con la etimología del términoque da nombre al grupo. Seguramente uno de losaspectos de su biología que más los aproxima a losdemás miembros de su clase es su reproducción, comolos lagartos y los cocodrilos, los dinosaurios sereproducían mediante huevos, y como ciertas tortugas,producían un gran número de huevos por puesta. Sinembargo, también existen puntos de coincidencia conlas aves (¡claro!, ¡las aves son dinosaurios, y por lotanto reptiles!); la reproducción en grandes colonias,algunas demostrablemente multiespecíficas, y, enalgunos pocos casos, el cuidado de los nidos y de lascrías; éstas son sólo algunas de las particularidadesmás notables de su comportamiento reproductivo.

Referiré aquí, muy brevemente, una serie de estudiosque han cambiado substancialmente nuestra formade ver a los dinosaurios saurópodos. Estasinvestigaciones son el resultado de cuidadosasobservaciones realizadas durante muchas horas decampo, y que han sido desarrolladas en nuestra regiónpor científicos locales. Se trata concretamente de lostrabajos efectuados en la provincia de Neuquén, en lazona de Auca Mahuida, en el norte de la provincia, yen un barrio de la ciudad de Neuquén, y en los bajosinteriores de la Provincia de Río Negro.

Los saurópodos son tal vez el grupo de dinosauriosmás emblemático; de régimen alimenticio herbívoro,se caracterizan por sus largos cuellos y sus pesadoscuerpos soportados por miembros columnares. Ennuestro país, y en especial en los sedimentos cretácicos

de la Patagonia, son muy abundantes los restos desaurópodos, en especial los del grupo de lostitanosaurios.

Auca MahuevoHace millones de años, el volcán Auca Mahuida,

hoy inactivo, derramó sus flujos de lava sobre un relievelabrado en sedimentos arcillosos cretácicos,acumulados durante siglos en una vasta y antiguallanura fluvial. A este escenario llegaban a reproducirse,periódicamente, grupos numerosos de saurópodos,cuyos huevos, huellas y huesos han quedadopreservados como fósiles en el lugar.

Los primeros huevos de dinosaurios en el áreapróxima al volcán fueron descubiertos por lospaleontólogos Rodolfo Coria y Luis Chiappe, en 1997.Desde entonces y en el transcurso de varios años,ambos investigadores trabajaron en la zona, generandonumerosas publicaciones científicas. La localidad fuere-nominada (informalmente) por los autores deldescubrimiento como �Auca Mahuevo�, y es así comoactualmente se la conoce en la literaturapaleontológica internacional (Figura 1).

Los cientos de huevos recolectados en AucaMahuevo son esféricos (aunque la mayoría de las ve-ces se presentan algo aplastados), de unos 12-14 cmde diámetro (tamaño relativamente pequeño conside-rando que se trata de dinosaurios), y de cáscaras rela-tivamente finas (hasta 2 mm de espesor) (Figura 2).

Fig. 1. Sedimentos cretácicos de la localidad de AucaMahuevo, en el norte de la Provincia de Neuquén.

Page 3: Editorial - Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes · 2019. 1. 2. · Es casi seguro que los dinosaurios de Auca Mahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, no cuidaban sus nidos

3

Típicamente, estos huevos presentan una superficieornamentada por nódulos; en este sentido, difieren delos huevos de las aves cuyas cáscaras son, comosabemos, lisas. En el fondo de esos nódulos se abrenporos, agujeritos en la cáscara a través de los cualesel embrión de dinosaurio respiraba (Figura 3). Los porosque se observan externamente se continúan por uncanal delgado y recto que se abre internamentemediante otro poro. Los canales usualmente sedisponen entre bloques adyacentes, las cuales, en elcaso de los huevos de Auca Mahuevo, poseen unaforma de abanico semi-abierto hacia el exterior.

Normalmente, los huevos de Auca Mahuevo sehallan reunidos en grupos de hasta 25 ó 30 (Figura2). Durante un tiempo se discutió si esosamontonamientos eran naturales o merasacumulaciones, producidas secundariamente porarrastre. Menos aún podía hablarse de nidos, porcuanto este término designa una estructura construidaintencionalmente por la hembra (o el macho, en algunoscasos) para recibir y contener los huevos. En efecto,aunque se tratara de acumulaciones naturales, siempreestaba la posibilidad de que correspondieran a huevosdepositados por la hembra directamente sobre elsustrato, no en una depresión construida previamente(o sea un nido).

El hallazgo que despejaría esas dudas no tardó enproducirse. El problema era que los nidos resultabanvirtualmente invisibles debido a que los dinosaurios loshabían excavado, casi siempre, en la arcilla de planiciede inundación: una arcilla prácticamente idéntica a laque más tarde los recubriría, como resultado de unnuevo desborde fluvial. Cuando se halló un nidoconstruido en arena de un cauce abandonado, se vioque la estructura estaba magníficamente preservada,debido al marcado contraste entre la arena y la arcilla.Alberto Garrido, el geólogo del Museo de PlazaHuincul, junto con los paleontólogos Coria y Chiappe,fueron quienes publicaron el hallazgo de verdaderosnidos en una revista científica internacional.

Es casi seguro que los dinosaurios de AucaMahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, nocuidaban sus nidos ni probablemente sus crías. Estolo sabemos a partir de diferentes líneas de evidencia.En primer lugar, es muy difícil imaginar de qué formaestos animales acomodaban sus tremendos cuerposen un espacio tan reducido sin molestarse unos a otros,y, lo que es más importante, sin pisotear y romper loshuevos, propios y ajenos. Los nidos se encuentran muypróximos, y la distancia que media entre uno y otro essignificativamente menor que la longitud de undinosaurio de tamaño mediano (digamos, de unos 20metros).

Los demás argumentos son menos obvios; porejemplo, el que se refiere al gran número de huevospor puesta. En efecto, esta última particularidad hacepensar que los titanosaurios tuvieron una estrategiareproductiva básicamente similar a la de los reptilesactuales, en particular a la de ciertas tortugas. Comosabemos, estos animales, a diferencia de las aves,ponen normalmente muchos huevos, de manera quela supervivencia de, al menos dos individuos (un machoy una hembra) por hembra, está virtualmenteasegurada sin que sea necesario proteger el desarrollode los huevos. Más aún, asegurar la supervivencia deuna gran cantidad de crías por nido puede resultarcontraproducente, sobre todo en ambientes donde losrecursos son limitados. En definitiva, si bien es ciertoque no todos los reptiles desatienden sus huevos, porejemplo los cocodrilos, tampoco es improbable quelos dinosaurios se hayan asemejado a cierto tipo detortugas en este aspecto.

Fig. 2. Grupo de huevos hallado en Auca Mahuevo,exhibido en el Museo �Carmen Funes� de PlazaHuincul, Neuquén.

Fig. 3. Detalle de un poro observado al microscopioelectrónico, en una cáscara de huevo de dinosaurio.(Barra inferior de la foto: escala en micrones).

DINOSAURIOS SAURÓPODOS: QUE SABEMOS HOY DE SU BIOLOGÍA REPRODUCTIVA LEONARDO SALGADO

Page 4: Editorial - Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes · 2019. 1. 2. · Es casi seguro que los dinosaurios de Auca Mahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, no cuidaban sus nidos

4

DESDE LA PATAGONIA DIFUNDIENDO SABERES - VOL. 5 - Nº 6- 2007 ISSN 1668-8848

Pero sin duda el aspecto más espectacular delhallazgo de Auca Mahuevo es la existencia en el interiorde los huevos de huesitos fosilizados. Si pensamos enlo delicado que es un hueso fósil de un dinosaurioadulto, imaginemos lo extraordinario que resulta laconservación de materiales embrionarios. Parasatisfacción de los paleontólogos, se han preservadoincluso varios cráneos completos (de por sí siemprepiezas difíciles de hallar), y es a través de esos cráneosprecisamente que ha podido asegurarse que los huevoscorresponden a saurópodos.

Los diminutos cráneos (de unos dos centímetros delongitud) encontrados en el interior de los huevos deAuca Mahuevo son realmente magníficos (Figura 4);no sólo nos permiten comprender de qué modo esosdinosaurios se desarrollaban, sino cómo evolucio-naron. Veámoslo con un ejemplo. Las fosas nasales dela mayoría de los saurópodos se encuentran en unaubicación posterior con relación a las formas másancestrales, llegando a ubicarse, en algunos grupos,en el techo del cráneo, a la altura de los ojos como enlos cetáceos. Esta singular conformación de las fosasnasales de los saurópodos siempre ha llamado laatención de los científicos, y su posible funcionalidadha dado pie a las más diversas especulaciones, algunaspor cierto bastante inverosímiles. No es nuestraintención aquí explicar el por qué de esa particularidad,sino en todo caso el cómo. Esa modificación

(filogenética en este caso), también se daba (lo sabemosprecisamente por los embrioncitos de Auca Mahuevo)durante el desarrollo embrionario de los saurópodos.En efecto, las narinas externas de los cráneosembrionarios de Auca Mahuevo no están desplazadashacia atrás, como en la mayoría de los saurópodosadultos, sino que ocupan una posición comparable ala que presentaban las formas ancestrales de losdinosaurios saurópodos (los sauropodomorfos basales,característicos del período Triásico, unos 200 millonesde años atrás). Ya en la década de 1860, el anatomistay evolucionista alemán Ernst Haeckel había enunciadosu �Ley Biogenética Fundamental�, sintetizada comoque �la ontogenia (o desarrollo embrionario) recapitulala filogenia (es decir, la historia evolutiva)�. Pues bien,esa �ley� tan conocida como denostada se cumple arajatabla en los embriones de Auca Mahuevo.

Sabemos, por ciertos detalles de su anatomíacraneana, que los dinosaurios que arribaban(¿anualmente?) a Auca Mahuevo son saurópodostitanosaurios, tal vez el grupo de dinosaurios mejorconocido, al menos en nuestro continentesudamericano. Existen numerosas especies detitanosaurios, y nuestra Patagonia, junto con el sudestebrasileño, es la región del planeta donde su registro esmás abundante. Los hubo relativamente pequeños,como el Neuquensaurus australis, de unos 8 metrosde largo (el cual, a pesar de su nombre, es el dinosauriomás característico de la localidad rionegrina de CincoSaltos), y otros verdaderamente gigantescos, como elArgentinosaurus huinculensis (Figura 5) o elrecientemente descrito Puertasaurus reuili, estosúltimos de unos 35-45 metros de longitud.

Huesos de titanosaurios se han registradoininterrumpidamente desde que el huinca ocupó laPatagonia, hace unos 130 años. Los primeros fueronencontrados por militares, y enviados a Buenos Airespara su identificación y estudio. En ese entonces, elhallazgo de dinosaurios en Patagonia era inesperado;hasta esa fecha, aproximadamente 1880, nadieimaginaba que en el interior patagónico pudieran existirrocas mesozoicas tan ampliamente expuestas (sesuponía entonces que los barrancos de los vallespatagónicos estaban formados principalmente pordepósitos correspondientes a la Era subsiguiente, laTerciaria). Los titanosaurios ya eran conocidos en otras

Fig. 4. Cráneo de embrión de saurópodo,proveniente de la localidad neuquina de AucaMahuevo.

Fig. 5. Argentinosaurus huinculensis, dinosauriotitanosaurio del Cretácico de Neuquén.

DINOSAURIOS SAURÓPODOS: QUE SABEMOS HOY DE SU BIOLOGÍA REPRODUCTIVA

Page 5: Editorial - Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes · 2019. 1. 2. · Es casi seguro que los dinosaurios de Auca Mahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, no cuidaban sus nidos

5

partes del planeta, y fue el inglés Richard Lydekker, quienadvirtió por primera vez que los restos patagónicos degrandes dinosaurios pertenecían a la misma familiaque los de la India.

NeuquénAl sur de Auca Mahuevo, en las bardas que, por el

norte, limitan la ciudad de Neuquén, se registrantambién huevos de dinosaurios. De hecho, eldescubrimiento de este sitio es previo al del norteneuquino.

Naturalmente, el sitio de Neuquén capital es muchomás reducido que el de Auca Mahuevo y los depósitosson algo más antiguos, sin embargo, los huevos sondefinitivamente de la misma clase. Aunque estos huevoshan sido poco estudiados, es posible advertir ciertascoincidencias con los de Auca Mahuevo, no sólo encuanto al tipo registrado, sino por el hecho de que enambos yacimientos se ha hallado una única forma dehuevo (lo que, como veremos, no sucede en Río Negro).

El hecho de que este sitio paleontológico seencuentre tan próximo a varios barrios de la ciudad(Toma Norte, Hipódromo, etc.), plantea una serie deinconvenientes relacionados con el impacto urbanosobre la preservación del patrimonio fosilífero, sumadoal problema que significa la creciente demanda denuevos lotes para la construcción de viviendas sociales.La Universidad del Comahue y la Municipalidad deNeuquén se han asociado hace algunos años y creadouna Unidad de Gestión con el propósito de pensar enacciones que salvaguarden el yacimiento, el cual seencuentra en un área natural protegida.

Bajos interiores rionegrinosEl centro de la Provincia de Río Negro se caracteriza

por una serie de bajos encadenados excavados ensedimentos cretácicos y terciarios, de los cuales, sinduda el más conocido es el Gran Bajo del Gualicho.Todo el interior de la provincia es propicio para laexploración y búsqueda de restos fósiles, en especialde dinosaurios. Los huevos de estos reptiles son muyabundantes en todo Río Negro; de hecho, los bajosrionegrinos constituyen una de las áreas más extensascon huevos fósiles de dinosaurios en todo el continente(Figura 6). Los hay de diferentes tipos, incluso unosmuy similares al tipo registrado en Auca Mahuevo, y

que consideramos por esa razón como pertenecientea saurópodos titanosaurios (Figuras 7 y 8).

Sorprendentemente, los huevos de saurópodosrionegrinos se encuentran, la mayoría de las veces,asociados con otros tipos de huevo fósil. Entre los máscaracterísticos se encuentran huevos muy grandes(bastante mayores que los huevos de saurópodosconocidos) y de cáscara muy gruesa (de hasta 7 mmde espesor de cáscara) (Figura 9). Este tipo de huevo,muy común en la provincia, es conocido desde hacemuchos años. Formas similares fueron descubiertasen la provincia de La Rioja en Argentina y en Uruguay.

Hasta la fecha, no tenemos idea de cuál dinosaurioes el que produce este tipo de huevo. Lo que sísabemos es que durante su reproducción compartíael territorio con otros dinosaurios, probablementesaurópodos. En varios puntos de la localidad de Bajode Santa Rosa, entre las localidades de Lamarque yValcheta, existen evidencias claras de la presencia denidos de diferentes especies de dinosaurios muypróximos unos de otros. Obviamente, ignoramos siambos tipos de dinosaurio se reproducían a la vez,aunque es muy probable que así haya sido, teniendoen cuenta que hasta el momento no hemos encontradonidos superpuestos.

Fig. 7. Grupo de huevos de dinosaurio saurópodo,extraído de la localidad de Salitral de Santa Rosa,

Río Negro.

Fig. 6. Sedimentos portadores de huevos fósiles dedinosaurios en la localidad rionegrina de Salitral de

Santa Rosa.

LEONARDO SALGADO

Page 6: Editorial - Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes · 2019. 1. 2. · Es casi seguro que los dinosaurios de Auca Mahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, no cuidaban sus nidos

6

DESDE LA PATAGONIA DIFUNDIENDO SABERES - VOL. 5 - Nº 6- 2007 ISSN 1668-8848

Un análisis microscópico de las cáscaras reveladiferencias importantes entre uno y otro tipo de huevo.Las cáscaras delgadas, como previamente hemosseñalado, están formadas por una serie de unidadesen forma de abanico abierto, las de cáscara gruesa,en forma de delgadas columnas contorneadas.Además, la ornamentación en ambos tipos de cáscarases muy parecida, casi idéntica. Obviamente, muchosde estos detalles sólo pueden observarse mediante elempleo de una lupa o microscopio.

Por otra parte, los ambientes en los cuales sereproducían los dinosaurios de Auca Mahuevo y RíoNegro son muy diferentes, y tal vez esa razón expliqueel hecho de que las colonias varíen, tanto en extensióncomo en composición. En Auca Mahuevo, durante elCampaniano (Cretácico Superior), hace unos 75millones de años, el escenario era típicamentecontinental, con ríos importantes y planicies deinundación vinculadas a esos ríos. Por el contrario, losdinosaurios del interior de Río Negro, los cualesexistieron durante el Maastrichtiano (CretácicoSuperior), hace unos 70 millones de años, vivían enambientes litorales, periódicamente sometidos amarejadas procedentes del Atlántico, próximos agrandes cuerpos de agua conectados a entradas del

mar. De hecho, en el interior de Río Negro, existendelgados estratos sedimentarios, inmediatamente porencima de los niveles con huevos fósiles, que guardanrestos de reptiles marinos extintos, como losplesiosaurios. En la secuencia de estratos, los depósitossuperiores son ya decididamente marinos, y tambiénallí encontramos restos de plesiosaurios, aunque demayor porte, seguramente mejor adaptados a la vidaen las profundidades.

La región del interior de Río Negro se hallabacubierta, hace 70 millones de años, por muchos metrosde agua, tal era la situación al momento de producirsela misteriosa desaparición de dinosaurios yplesiosaurios.

Palabras finalesHasta hace poco tiempo, se dudaba si los

dinosaurios eran ovíparos o no. En los últimos años,hemos encontrado numerosos huevos fósiles, muchosde ellos asociados a restos de juveniles o con embrionesen su interior. Además, se ha podido especular sobreaspectos diversos de su comportamiento reproductivo,como la posible construcción de nidos, o sobre susestrategias de reproducción, a partir de cuestiones talescomo por ejemplo el número y tamaño de los huevos.

Nuestra región es ideal para proyectar nuevosestudios sobre la reproducción de los dinosaurios.Desde la Patagonia han surgido nuevas líneas deevidencia, hasta el momento inexploradas, y es aquíaún posible obtener información nueva sobre este viejoy apasionante asunto.

Lecturas sugeridasChiappe, L. M. y Dingus, L. 2001. Con un pie en la

Patagonia. Sudamericana. Buenos Aires. 187 pp.Coria, R. A. 2001. Dinosaurios en la Patagonia.

Sudamericana. Buenos Aires. 190 pp.Salgado, L. 2005. Los dinosaurios del Cretácico de

Patagonia: no sólo el tamaño importa. Ciencia &Investigación, Buenos Aires 57: 14-20.

Salgado, L. y Pasquali, R. 2001. El cómo, cuándo ydónde de los dinosaurios de la Argentina: una reseñasobre las principales especies conocidas y sudescubrimiento. Ciencia Hoy, Buenos Aires 11:42-57.

Salgado, L. y Coria, R. A. 2002. Dinosaurios gigantes dela Patagonia. Investigación y Ciencia, Madrid 312:38-44.

Fig. 8. Extracción de un grupo de huevos de saurópodo,Salitral de Santa Rosa, Río Negro.

Fig. 9. Huevo de dinosaurio, Salitral de Santa Rosa,Río Negro.

DINOSAURIOS SAURÓPODOS: QUE SABEMOS HOY DE SU BIOLOGÍA REPRODUCTIVA

Page 7: Editorial - Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes · 2019. 1. 2. · Es casi seguro que los dinosaurios de Auca Mahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, no cuidaban sus nidos

8

DESDE LA PATAGONIA DIFUNDIENDO SABERES - VOL. 5 - Nº 6- 2007 ISSN 1668-8848

LOS LAGARTOS DE LA PATAGONIAEn este trabajo se describen aspectos biológicos generales de los lagartos y seEn este trabajo se describen aspectos biológicos generales de los lagartos y seEn este trabajo se describen aspectos biológicos generales de los lagartos y seEn este trabajo se describen aspectos biológicos generales de los lagartos y seEn este trabajo se describen aspectos biológicos generales de los lagartos y sehace referencia a las especies de la Patagonia y sus adaptaciones parahace referencia a las especies de la Patagonia y sus adaptaciones parahace referencia a las especies de la Patagonia y sus adaptaciones parahace referencia a las especies de la Patagonia y sus adaptaciones parahace referencia a las especies de la Patagonia y sus adaptaciones parahabitar ambientes de climas fríos.habitar ambientes de climas fríos.habitar ambientes de climas fríos.habitar ambientes de climas fríos.habitar ambientes de climas fríos.

Nora Ibargüengoytía y Marlín Medina

Palabras clave: lagartos, reproducción, temperatura.

Nora IbargüengoytíaDoctora en Biología (CRUB-UNC). Docente del CentroRegional Universitario Bariloche (CRUB), UniversidadNacional del Comahue (UNC) y miembro de la Carreradel Investigador Científico del Consejo Nacional deInvestigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)[email protected]

Marlín MedinaLicenciada en Biología, Universidad Nacional delLitoral. Becaria doctoral del CONICET, Doctoranda delCRUB-UNC. [email protected]

Recibido: 26/3/07, Aceptado: 11/6/07

dos prolongados entre intervalos de alimentación. Laexendina-4 en los humanos estimula la producción deinsulina en respuesta a los niveles crecientes de gluco-sa en la sangre. También inhibe la liberación de gluco-sa del hígado después de la alimentación, retrasa laabsorción de nutrientes y promueve un menor apetito,permitiendo una respuesta adecuada de los mecanis-mos metabólicos que se alteran cuando se desarrolladiabetes. Actualmente, existe una medicación para tra-tar este tipo de diabetes basada en este hallazgo.

Otro ejemplo, son los estudios realizados sobre lapotencialidad del sistema de defensa del dragón deKomodo (Varanus komodensis). Este lagarto tiene unsistema inmune altamente desarrollado que le permiteconvivir con muchas bacterias diferentes. El conoci-miento de los mecanismos naturales de defensa de estaespecie podría ayudar a responder incógnitas funda-mentales de la medicina relacionadas con la inmuni-dad a las infecciones en el ser humano.

Desafortunadamente, tanto el dragón de Kómodo,que se encuentra en la lista de especies en peligro deextinción (CITES Apéndice I) de la Unión Internacionalde la Conservación de la Naturaleza y Reservas Natu-rales (IUCN) como las dos especies del monstruo deGila, que se hallan amenazadas según la Norma ofi-cial Mexicana (NOM-059-ECOL-1994), presentandiferente estado de vulnerabilidad.

Los lagartos que encontramos en Argentina y enparticular en Patagonia no son venenosos, y muy porel contrario, al alimentarse en su gran mayoría de in-sectos tales como hormigas, coleópteros, etc., ayudanal control de los mismos, tanto en las viviendas comoen la agricultura. Los reptiles que habitan la Patagonia,desempeñan un papel fundamental en la regulaciónnatural del equilibrio de los ecosistemas, es por elloque los estudios dedicados a conocer mejor su histo-ria de vida pueden modificar su �estatus� de peligro-sos y a su vez favorecer su conservación.

Los lagartos y su relación con latemperatura: ¿Poiquilotermos uhomeotermos?

Los lagartos, por su dependencia de la temperatu-ra ambiental, son llamados comúnmentepoiquilotermos. Sin embargo, este término debe

¿Los lagartos son peligrosos para el serhumano?

Los lagartos, junto con las iguanas y las serpientes,comprenden dentro de los Reptiles al Orden Squamata(cuerpo con escamas) y es uno de los grupos que cau-san mayor aversión y temor. En el caso particular delos lagartos o también llamados lagartijas, es comúnque se los considere venenosos. Este hecho esesperable, ya que el ser humano tiende a mostrar sim-patía y proteger con mayor celo aquellos animales quede alguna manera le sirven. No obstante, existen sólodos especies de lagartos en el mundo con veneno ypotencialmente peligrosas, los lagartos conocidoscomo monstruos de Gila (Heloderma horridum yHeloderma suspectum) que habitan solamente en elsur de Estados Unidos y en el norte de México (Figura1).

En oposición a estas creencias, varios estudios handemostrado que los lagartos pueden aportar benefi-cios al ser humano. Por ejemplo, especialistas de 10países han encontrado en la saliva del monstruo deGila una sustancia (exendina-4) que ayudaría en eltratamiento de un tipo de diabetes (diabetes tipo 2*).Este compuesto fluye hacia el tracto digestivo del ani-mal y su circulación en la sangre, le permite a estelagarto mantener los niveles de energía durante perío-

* Término definido en el Glosario

Page 8: Editorial - Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes · 2019. 1. 2. · Es casi seguro que los dinosaurios de Auca Mahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, no cuidaban sus nidos

9

restringirse a los peces y a los anfibios ya que, a dife-rencia de estos grupos, los lagartos se comportan comohomeotermos siendo capaces de mantener un rangoestrecho de temperaturas corporales mediante ajustestanto comportamentales como fisiológicos. Por otraparte, en relación con el origen de la fuente de calor,los lagartos pertenecen al grupo de los ectotermos,junto con los peces y los anfibios, ya que obtienen elcalor del ambiente. Los mamíferos, en cambio, obtie-nen el calor a partir de las reacciones químicas pro-ducto del metabolismo y pertenecen al grupo de losendotermos.

Los lagartos realizan ajustes comportamentales ta-les como desplazamientos entre ambientes con dife-rente radiación y temperatura del sustrato, elevacióndel cuerpo alejando el tronco del piso y estirando laspatas, jadeo, exposición al sol, etc. Algunos obtienenel calor principalmente de la radiación solar(heliotermos), mientras que otros lo obtienen del queirradian las rocas o el suelo apoyando el cuerpo sobreestas superficies (tigmotermos) o combinan ambas for-mas de calentamiento. También pueden realizar ajus-tes fisiológicos, por ejemplo, cambios de coloración afin de absorber o repararse mejor de la radiación so-lar, la evaporación pulmonar para bajar la temperatu-ra y cambios en la circulación sanguínea. Entre estosúltimos se encuentran los mecanismos de vasocons-tricción periférica en el cual se cierran los vasos máscercanos a la piel para evitar la pérdida o ganancia decalor; y el sistema de contracorriente *, en el que granparte del calor perdido por la sangre arterial saliente,en vez de disiparse hacia el medio ambiente, es capta-do por la sangre venosa que retorna, disminuyendo lapérdida de calor. La temperatura juega un papel fun-damental en la vida animal ya que todas las reaccio-nes químicas que se producen en el organismo, y quecomprenden el metabolismo, dependen estrechamen-te de ella. Por esta razón, en los lagartos la disponibi-lidad de ambientes térmicos adecuados para repro-ducirse, alimentarse o realizar cualquier otra actividad,afecta numerosos factores fundamentales de su histo-ria de vida como las tasas de crecimiento, la longevi-dad, la edad de madurez sexual y la fecundidad *.

¿Cómo viven los lagartos en los climasfríos? ¿Qué hacen en el invierno?

En Patagonia, los lagartos presentan un período deactividad que se extiende aproximadamente desde sep-tiembre hasta abril (Figura 2), en el cual se alimentan,se reproducen y se encuentran con frecuencia en casitodo tipo de ambientes. En los períodos de menorestemperaturas, otoño e invierno (Figura 5), se escon-den debajo de troncos, en las grietas de las rocas o enel suelo, y bajan su actividad física al mínimo pasandoadormilados el invierno (fenómeno también llamadohibernación). Se conoce muy poco sobre la actividadde los lagartos durante el invierno, pero se piensa queen estos microambientes las temperaturas se mantie-nen cercanas a la temperatura media anual, evitandosu congelamiento. En la Patagonia, el clima imponeimportantes limitantes térmicas para las poblacionesde reptiles. Las temporadas cortas de actividad contemperaturas moderadas a bajas en verano, y los in-viernos largos con nieve permanente en la zona deestepa y en las altas cumbres resultan en períodos dehibernación, para muchas especies de lagartos y deserpientes, que pueden durar hasta 7 meses.

Los estudios realizados por nuestro grupo de tra-bajo en distintas especies de los géneros Liolaemus (la-gartijas), Phymaturus (lagartos de las rocas, en oca-siones también llamado matuastos) y Homonota(geckos) ponen en evidencia una relación entre lascaracterísticas ambientales rigurosas y un patrón en

Fig. 1. Monstruo de Gila, Helodermasuspectum, una de las dos especies de

lagartos venenosas del mundo (Foto DanielBarreto).

LOS LAGARTOS DE LA PATAGONIA NORA IBARGÜENGOYTÍA Y MARLÍN MEDINA

Page 9: Editorial - Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes · 2019. 1. 2. · Es casi seguro que los dinosaurios de Auca Mahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, no cuidaban sus nidos

10

DESDE LA PATAGONIA DIFUNDIENDO SABERES - VOL. 5 - Nº 6- 2007 ISSN 1668-8848

la historia de vida tendiente a ajustar los tiempos fisio-lógicos y comportamentales a los cronológicos. Estasincronización permitiría a las especies, mantener po-blaciones viables a pesar de las cortas temporadas decrecimiento y a los largos períodos de escasez de re-cursos propios de altas latitudes, como los hallados enPatagonia. Por ejemplo, una coordinación apropiadadel ciclo reproductivo con el ambiente, propiciando losnacimientos en épocas que favorezcan el crecimiento

de las crías, aumentaría las posibilidades de los juve-niles de sobrevivir al período de hibernación. Entre es-tas estrategias, podemos nombrar algunas relativas ala reproducción, a la relación con la temperatura, alcrecimiento y al comportamiento.

Reproducción¿Cómo se reproducen los lagartos?¿Cómo se identifica el sexo?

Estas son preguntas muy frecuentes y merecen esteapartado, aunque la respuesta es bastante sencilla. Laforma de reproducción más común de los lagartos esla sexual, esto significa la existencia de machos y dehembras que se aparean para la fecundación. La fe-cundación es interna y se realiza por la introducción

Fig. 2. Ambiente de primavera y veranoen la Patagonia (Neuquén), períodosdonde los lagartos se alimentan y sereproducen. (Foto Ibargüengoytía y Medina)

Lagarti jasLagarti jasLagarti jasLagarti jasLagarti jasSon los lagartos del género Liolaemus y Phymaturus. El género Liolaemus se halla representado en

Patagonia por aproximadamente 58 especies. Este género es el más ampliamente distribuido en toda laPatagonia y el país, ocupando sectores desde la cordillera hasta las regiones costeras y figuran entre losreptiles más conocidos de los ambientes andinos patagónicos. Estas lagartijas son diurnas, pueden sertanto ovíparas como vivíparas y se alimentan principalmente de insectos, aunque algunas comen floreso frutos ocasionalmente (Figuras 3 y 4). El género Phymaturus comprende un grupo de lagartos másdifícil de hallar, que viven exclusivamente en roquedales en ambientes de estepa, son vivíparos y principal-mente herbívoros, alimentándose de pequeñas flores y de hojas. Estos dos géneros pertenecen a lafamilia de los Liolaemidos junto con el género Ctenoblepharys, que no está representado en la Patagonia.

Fig. 3. Una de las especies más comunes delagartos de la estepa patagónica, Liolaemus

longatus, en un roquedal de Zapala (Neuquén).(Foto Ibargüengoytía y Medina)

Fig. 4. Lagarto Liolaemus boulengeri es comúnhallarlo corriendo entre las matas espinosas en losambientes de estepa. (Foto Ibargüengoytía y Medina)

LOS LAGARTOS DE LA PATAGONIA

Page 10: Editorial - Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes · 2019. 1. 2. · Es casi seguro que los dinosaurios de Auca Mahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, no cuidaban sus nidos

11

de uno de los �hemi-penes� (los machos tienen dos)en forma alternada en la cloaca (sitio donde desem-bocan los sistemas digestivo, urinario y reproductor)de la hembra. Es bastante difícil presenciarapareamientos en la naturaleza, pero lo que ocurre engeneral es que el macho somete a la hembra en unaespecie de lucha ritual, y mientras la sostiene mordién-dole el cuello, se realiza la cópula. La forma de distin-guir a simple vista un macho de una hembra es por elabultamiento que producen los hemi-penes y, en mu-chas especies, también por la presencia de una hilerade escamas con poros. Estas escamas se ubican en elborde superior de la cloaca y presentan una colora-ción diferente, en general amarilla o anaranjada, quelas distingue del resto. Por otra parte, en muchas es-pecies los machos y las hembras tienen diferente ta-maño. En algunos casos, las hembras son más gran-des, con el beneficio de poder cargar mayor cantidadde huevos o crías más grandes. En otros casos, losmachos adquieren mayores tamaños, lo cual les per-mite ser más competitivos con otros machos en lostiempos de apareamiento.

Existen también especies que se reproducen en for-ma asexual, llamada partenogénesis, donde las po-blaciones están constituidas sólo de hembras. Pero estoscasos en Patagonia, aún no se conocen y son bastan-te raros en el resto del país.

Oviparidad versus viviparidadLos lagartos se reproducen en su mayoría por me-

dio de huevos (modo reproductivo llamado oviparidad),pero existe una gran proporción de especies que lle-van sus huevos en el útero materno y paren las críascompletamente desarrolladas (modo reproductivo lla-mado viviparidad), de modo similar a como lo hacenla mayoría de los mamíferos. Uno de los temas máscontrovertidos dentro de la herpetología (rama de labiología que estudia los anfibios y los reptiles), tratasobre el origen de la viviparidad. Si bien el modo dereproducción ancestral y más extendido de los lagar-tos es la oviparidad, la viviparidad ha aparecido pormás de 100 caminos evolutivos diferentes en lagartosy en serpientes. Existen varias hipótesis para explicarlas posibles causas del origen de la viviparidad en rep-tiles. La más aceptada, es la llamada hipótesis de cli-ma frío, que propone que la viviparidad en reptileshabría surgido como una adaptación a los climas fríos,

donde las temperaturas ambientales podrían actuaren detrimento de los embriones una vez ocurridas laspuestas. La adquisición de la viviparidad permitiría undesarrollo más rápido de las crías, a mayores tempe-raturas en el útero materno. De esta forma, los naci-mientos podrían realizarse más tempranamente (a prin-cipios de primavera) aumentando la supervivencia delos juveniles, ya que éstos tendrían más tiempo paraalimentarse y encontrar refugios antes del próximo in-vierno. Otra de las hipótesis postula que la viviparidadresultaría una ventaja adaptativa siempre y cuando lascrías se desarrollen en el útero materno a temperatu-ras diferentes de las que hubieran experimentado enun nido. Esta hipótesis se basa en la influencia de latemperatura sobre la aptitud de las crías. Por último,la hipótesis más reciente plantea que la viviparidad ten-dría la ventaja de permitir a las hembras mantener tem-peraturas de desarrollo estables, más allá de que lastemperaturas ambientales sean altas o bajas, y queesta estabilidad redundaría en una mayor aptitud dela descendencia para la supervivencia. Numerosos tra-bajos han demostrado que las temperaturas deincubación pueden afectar la predisposición aasolearse, la reflectancia * térmica, la velocidad decarrera de las crías (para escapar de predadores opara alimentarse más eficientemente) y el sexo. A dife-rencia de la mayor parte de los vertebrados, en que elsexo está determinado por la composición genética delembrión, en los cocodrilos, la mayor parte de las tor-tugas y algunos lagartos, el sexo se determina por latemperatura ambiental durante el desarrollo.

Reproducción en los climas fríosLos lagartos ovíparos de climas templados fríos se

reproducen todos los años con una o más puestas quepueden variar entre uno a ocho o más huevos, depen-diendo de la especie. Las temporadas cortas de activi-dad en Patagonia, afectan principalmente a las hem-bras vivíparas que necesitan períodos prolongados parala producción del alimento para el embrión durante eldesarrollo (vitelo o yema de huevo) y el tiempo de pre-ñez. Es común también que las hembras, debido a que

Fig. 5. Ambientes invernales (Chubut),período donde los lagartos se encuentran

hibernando. (Foto Ibargüengoytía yMedina)

NORA IBARGÜENGOYTÍA Y MARLÍN MEDINA

Page 11: Editorial - Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes · 2019. 1. 2. · Es casi seguro que los dinosaurios de Auca Mahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, no cuidaban sus nidos

12

DESDE LA PATAGONIA DIFUNDIENDO SABERES - VOL. 5 - Nº 6- 2007 ISSN 1668-8848

necesitan adquirir suficiente energía para el manteni-miento de su propio cuerpo más el del embrión, to-men un año de descanso a fin de recuperar energía ymasa corporal luego de las puestas o nacimientos. Asíes que, las hembras de especies tanto ovíparas comovivíparas estudiadas hasta el momento se reproducencon muy baja frecuencia, cada dos o tres años, y sóloen algunos casos anualmente. Los machos, en cam-bio tienden a ajustar su estado reproductivo al de lashembras y presentan respuestas variables. Pueden pro-ducir espermatozoides en forma continua (como en elhombre) o bien, sólo en el período en que las hembrasse hallan fértiles y dispuestas para el apareamiento.

Tanto los machos como las hembras (éstas luegode la cópula) han desarrollado la posibilidad de reser-var espermatozoides en sus tractos reproductivos. Estaestrategia les permite modular a conveniencia la fe-cundación de los óvulos según que el momento seaapropiado para el desarrollo y para los nacimientos.

El crecimientoLos lagartos crecen durante toda la vida aunque,

en general, a mayor velocidad cuando son juveniles,que cuando son adultos. El crecimiento, la edad de

MatuastosSon los lagartos de mayor tamaño, corpulentos

y robustos, con cabeza grande, ancha y poderosodesarrollo de los músculos maseteros *. Estasespecies son las que sufren el mayor impacto delhombre a causa de que, equivocadamente, sonconsideradas venenosas, principalmente por lospobladores del campo. Pertenecen a la familia delos Leiosauridos. Entre ellos se encuentran tresgéneros: Pristidactylus, Diplolaemus (Figura 7) yLeiosaurus, todos ovíparos e insectívoros.

Fig. 7. Una de las especies de matuasto,Diplolaemus sexcinctus. (Foto Ibargüengoytía yMedina)

Fig. 6. Corte transversal del fémur dePhymaturus tenebrosus con bandas decrecimiento (100 aumentos). A: bandaancha de crecimiento rápido del huesodurante el tiempo de actividad, primavera-verano,y B: banda angosta más oscura de crecimiento lentodel hueso de otoño e invierno, período dehibernación. (Foto Ibargüengoytía y Medina)

LOS LAGARTOS DE LA PATAGONIA

madurez sexual y la longevidad (tiempo máximo devida), también se hallan afectados por la temperatura.

Los huesos de muchos lagartos y anfibios presen-tan un patrón estructural de bandas, como sucede enlos troncos de los árboles. Estas bandas son visiblesmediante el uso de técnicas especiales (esqueletocro-nología) y del microscopio, que permite observar eldetalle de los huesos con aumentos de 100 o másveces. Dado que el hueso crece en capas concéntricas,en un corte transversal se observan bandas anchasque corresponden a períodos alternados de crecimientorápido durante el tiempo de actividad, primavera-ve-rano, y otras más angostas propias del crecimientolento que ocurren en otoño e invierno, durante la hi-bernación (Figura 6). El conteo y análisis de estas ban-das permite determinar la edad de los ejemplares, lavelocidad de crecimiento y la longevidad.

En Patagonia se han realizado estudios de este tipoen el lagarto Phymaturus tenebrosus, que es diurno,herbívoro y vivíparo, y presenta una tasa de crecimien-to muy lenta (varía entre 6.08 mm por año en un ejem-plar de un año, y 1.81 mm por año, en un ejemplar de16 años), adquiere la madurez sexual entre los 7 y los9 años y los ejemplares más longevos hallados alcan-zan los 16 años. Considerando los estudios deesqueletocronología combinados con los de reproduc-ción se puede determinar que dado que esta especiese reproduce cada dos años con un tamaño de cama-

Page 12: Editorial - Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes · 2019. 1. 2. · Es casi seguro que los dinosaurios de Auca Mahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, no cuidaban sus nidos

13

da de sólo 2 crías, durante toda su vida no se repro-duciría más de 4 veces con una progenie máxima de8 crías. Estos datos, junto con las características de suhábitat y su distribución muy restringidos nos han lle-vado a considerar la posibilidad de que esta especie sehalle en peligro de extinción. También se han realizadoestudios de esqueletocronología en el gecko Homonotadarwini. Este lagarto, nocturno, insectívoro y ovíparo,se halla distribuido en casi toda la Patagonia. Se re-produce cada 1 o 2 años, con un tamaño de camada

Geckos

Pertenecen a la familia de los Gekkonidos quecomprende los géneros Hemidactylus distribuido portodo el mundo y los géneros Phyllopezus yHomonota (Figura 8) de Argentina.

Los geckos, pertenecientes al género Homonota,comprenden un grupo bastante diferente del restopor ser pequeños, muy frágiles, nocturnos yfrecuentadores de las viviendas humanas. Estos la-gartos son totalmente inofensivos para el ser huma-no y ayudan al control de insectos en general, prin-cipalmente mosquitos, y arañas en los hogares. Sonovíparos, poniendo un único huevo por año o cadados años y crecen lentamente.

Fig. 8: Homonota darwini, la única especie degecko habitante de la Patagonia. (Foto cortesía

del Dr. A. Scolaro).

fijo de una cría. La tasa de crecimiento * varía entre4.23 mm en un juvenil de 2 años y 0.42 mm por añoen un adulto de 17 años. Esta especie alcanza la ma-durez sexual entre los 5 y los 9 años, y los ejemplaresmás longevos hallados alcanzan los 17 años.

Comportamiento: Cuidado parentalAltas latitudes y altitudes favorecen la selección de

comportamientos tendientes al cuidado parental de lascrías, facilitando la sobrevivencia de la progenie. Se

NORA IBARGÜENGOYTÍA Y MARLÍN MEDINA

Page 13: Editorial - Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes · 2019. 1. 2. · Es casi seguro que los dinosaurios de Auca Mahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, no cuidaban sus nidos

14

DESDE LA PATAGONIA DIFUNDIENDO SABERES - VOL. 5 - Nº 6- 2007 ISSN 1668-8848

Lecturas sugeridasCei, J. M. 1986. Reptiles del Centro, Centro-oeste y Sur

de la Argentina. Herpetofauna de las Zonas Aridas ySemiáridas. Museo Regionale di Scienze Naturali,Torino, Monografie IV. 527 pp.

Ibargüengoytía, N. R., Crocco, M. C. de A. y Cussac, V. E.2001. How to reproduce in the temperate cold climateof Patagonia? Responses of the Genus Liolaemus.Reptilia 16: 59-64.

Ibargüengoytía N. R., Bird, P.S., Uzal, F.A. y Cipolla, A.L.2005. The oral microbiota of Patagonian lizards of genusDiplolaemus (Polychridae): a preliminary study.Cuadernos de Herpetología 18: 37-41.

Scolaro, A. 2005. Reptiles Patagónicos: Sur. Guía deCampo. Edic. Universidad Nacional de la Patagonia,Trelew, Argentina.

Scolaro, A. 2006. Reptiles Patagónicos: Norte. Guía deCampo. Edic. Universidad Nacional de la Patagonia,Trelew, Argentina.

han realizado muy pocos trabajos acerca del cuidadoparental en reptiles de la Patagonia y los resultadosson aún preliminares. No obstante, todos los estudioshan mostrado que existe algún tipo de cuidado de lascrías por parte de las hembras, en varias de las espe-cies vivíparas analizadas hasta el momento. Estos es-tudios se han realizado con cámaras filmadoras y seha observado el comportamiento de madres y crías,durante el parto y luego de los nacimientos. Se cuentacon datos de Liolaemus kingii, Liolaemus elongatus yPhymaturus zapalensis, entre otras especies. Para elestudio de las respuestas de las hembras, se les hanpuesto diferentes tipos de estímulos para simular lapresencia de posibles predadores. Se ha observado quelas hembras dan a luz en rincones apartados y res-guardados de ruidos o cualquier contacto humano.Algunas especies, cavan hoyos en la tierra y ponenhuevos con cáscaras muy transparentes, con las críascompletamente desarrolladas y listas para eclosionar,apenas las condiciones de temperatura y de luz seanlas apropiadas. Las hembras parecen resguardar susnidos, a veces rondando alrededor de los mismos y enalgunos casos cavando hoyos en lugares apartadosdestinados a distraer la atención del predador, comoes el conocido caso de los teros. Los estudios realiza-dos por la etóloga (especialista en comportamiento)Monique Halloy de Tucumán y nuestro grupo de tra-bajo demuestran que las madres de Liolaemuselongatus construyen refugios donde nacen las crías ypermanecen con ellas durante un cierto período. En eltranscurso de los experimentos de predación, las hem-bras parecían elegir mantenerse cerca o encima delrefugio donde se encontraban las crías, o alejarse delmismo. Cuando las crías estaban afuera del refugio,una hembra ocasionalmente cubría un neonato, for-mando un puente sobre él, particularmente cuandoestaba amenazada.

Adicionalmente, se ha observado que los reciénnacidos de varias especies cuentan con grandes reser-vas de grasa y nacen en muy buenas condiciones físi-cas, aunque las madres no se hayan alimentado bieno estén muy flacas. Este fenómeno estaría indicandoque la estrategia tiende a priorizar el estado físico delas crías aún a costa de la propia vida de la madre.

Especies de Lagartos de PatagoniaBiogeográficamente* se pueden definir los límites

de Patagonia desde los ríos Barrancas (Mendoza) yColorado (La Pampa, Buenos Aires) hasta Tierra delFuego. La Patagonia esteparia se presenta como unatierra fría, ventosa y desolada, con vegetación rastreray escasa vida animal, sin embargo constituye una ex-tensa región apta para el desarrollo de numerosas es-pecies de reptiles. Se destacan tres grupos principalesde lagartos, las comúnmente llamadas lagartijas (Fi-

LOS LAGARTOS DE LA PATAGONIA

guras 3 y 4), los matuastos (Figura 7) y los geckos(Figura 8).

Esta breve reseña de la vida de los lagartos dePatagonia tiene por objetivo brindar la informaciónadecuada para que en ningún caso sean considera-dos como posibles agresores al ser humano, y muypor el contrario, que admiremos sus virtudes estratégi-cas de adaptación y supervivencia que han desarrolla-do desde hace mucho tiempo atrás, precediendo lapresencia del hombre en la tierra.

GlosarioBiogeografía: es la división del globo terráqueo en áreas

denominadas biomas, o sea formaciones faunísticasy florísticas características de diferentes regiones.

Diabetes tipo 2: llamada también diabetes no insulinodependiente.

Fecundidad: es el número de progenie por hembra. Esuna medida efectiva de la fertilidad, o sea de laabundancia en la reproducción biológica.

Masetero: es un músculo de la cara, que se encuentraen la parte externa del maxilar inferior, que intervie-ne en la masticación.

Reflectancia: capacidad de un objeto de reflejar la luzque incide sobre su superficie.

Sistema de contracorriente: mecanismo por el cual dosfluidos que se desplazan en sentidos opuestosintercambian calor. Numerosos animales conservano liberan el calor del cuerpo por medio de la aposi-ción de venas, que traen la sangre fría de la super-ficie corporal, y arterias, que llevan la sangre máscaliente proveniente del interior del cuerpo.

Tasa de crecimiento: incremento del tamaño corporalpor unidad de tiempo. En este trabajo se refiere amilímetros (mm) por año.

Page 14: Editorial - Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes · 2019. 1. 2. · Es casi seguro que los dinosaurios de Auca Mahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, no cuidaban sus nidos

16

DESDE LA PATAGONIA DIFUNDIENDO SABERES - VOL. 5 - Nº 6- 2007 ISSN 1668-8848

La exhibición �Galeses y Tehuelches, historia deun encuentro en Patagonia�, es un evento singulardesde múltiples aspectos: en primer lugar, se trata deuna muestra organizada y producida por una provincia,con destino a dos sedes extranjeras, Londres y Cardiff,en Reino Unido y a la misma Buenos Aires, cuando lofrecuente es exactamente a la inversa. Este esfuerzo,sumado al patrocinio del Consejo Federal deInversiones y empresas privadas locales, no es pocacosa en un país donde la colaboración delempresariado tiene asignaturas pendientes y los fondosoficiales destinados a promoción cultural siempre sonmagros o ineficaces.

En segundo término, pero no por eso menosimportante, la Secretaría de Cultura del Chubutconvocó para su realización a los mejores profesionalese instituciones afines de las que resultó un guión quedio cuenta de uno de los capítulos menos consideradosde la historia nacional: la construcción de nuestraidentidad. Y por último, porque el producto final estuvoa la altura de la circunstancia internacional querequería la primera misión oficial de un gobernadordel Chubut, Don Mario Das Neves, hacia el País deGales.

Es bien sabido que para muchos historiadoresargentinos lo que �vale la pena narrar� se reduce albreve lapso de hegemonía criolla como si fuera posible

borrar del desarrollo histórico nacional loscasi diez mil años que precedieron a la llegadadel blanco y lo que representó y aúnrepresenta la inmigración en la construcciónde la Argentina moderna. Así mismo, parecemás difícil todavía desprenderse de unalectura de aquel proceso entendiendo a losque estaban y a los que llegaron luego comoelementos encontrados o diversos. Loscolonos galeses y las comunidades tehuelche-mapuche son un buen ejemplo de locontrario.

Ambos grupos quedaron fuera del sistemaen un punto determinado de su desarrollocomo sociedad: los galeses debieron emigrarante el avasallamiento de la corona británicay los tehuelches ya no pudieron sostener lapráctica de negociación cuando el Estado

GALESES Y TEHUELCHES, HISTORIA DE UN ENCUENTRO EN PATAGONIA

Patricio López Méndez

Page 15: Editorial - Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes · 2019. 1. 2. · Es casi seguro que los dinosaurios de Auca Mahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, no cuidaban sus nidos

17

Patricio López Méndez, es Curador delMuseo de Arte Hispanoamericano �IsaacFernández Blanco� ([email protected]) y junto con Marta Penhos,Nelcis Jones, Sergio Caviglia y LeonardoCavalcante fueron los curadores de laexposición �Galeses y tehuelches, historiade un encuentro en Patagonia�. Losrepositorios fotográficos utilizados durantela exposición pertenecen a los Archivos delMuseo de Gaiman, de Trevelin y delEtnográfico de Buenos Aires, en Argentinay a archivos fotográficos de distintas

bibliotecas de Gales, en el Reino Unido.

Nacional se afianzó en el territorio sur.Por un breve instante, sin embargo,aquellos colonos galeses creyeron posibleuna Nueva Gales con autodeterminacióny los pueblos originarios pensaron, nosin inocencia, en un lugar para todos ydonde la convivencia era posible. Tras laconquista, la fuerza del Estado Argentinollegó para galeses y tehuelches, con susautoridades, sus leyes y su escuela. Hoy,sus descendientes han logrado que las costumbres desus mayores permanecieran o fueran rescatadas delolvido o la destrucción sistemática. Esa mezclaenriquecedora que muchos pretenden ignorar es lo quedefine a la Argentina de hoy. El país al que arribarontodos los hombres de buena voluntad, sin importarcolor o credo alguno, y el que comienza a saldar susdeudas con los pueblos originarios que lo habitaban.

Esta exhibición presentó los testimonios de ambosgrupos en un pie de igualdad: la biblia galesa juntoal hacha ceremonial de los tehuelches o el cueropintado a la par del �quilt� de retazos. Su diseño seinspiró en el perfil de las velas del �Mimosa� y enlas tiendas del indio. No habla de culturassuperiores o inferiores sino de culturas igualmentecomplejas y ricas que son parte fundacional delChubut y en ese ejemplo, son también una partefundacional del patrimonio cultural de todos losargentinos.

GALESES Y TEHUELCHES, HISTORIA DE UN ENCUENTRO EN PATAGONIA PATRICIO LÓPEZ MÉNDEZ

Page 16: Editorial - Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes · 2019. 1. 2. · Es casi seguro que los dinosaurios de Auca Mahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, no cuidaban sus nidos

18

DESDE LA PATAGONIA DIFUNDIENDO SABERES - VOL. 5 - Nº 6- 2007 ISSN 1668-8848

Una introducción exitosaLa rosa mosqueta, cuyo nombre científico es Rosa

rubiginosa o Rosa eglanteria (Figura 1), es un arbustoeuropeo introducido y asilvestrado en la región andino-patagónica, donde es especialmente abundante enambientes alterados con un régimen hídrico húmedoo subhúmedo y suelos con buen drenaje. Hace 50 añoslos especialistas en pastizales ya la consideraban unproblema en el ecotono bosque-estepa, debido a sumultiplicación espontánea en pasturas y en camposde cultivo. Las matas cerradas y espinosas de la rosamosqueta convierten los sectores invadidos eninaccesibles para el hombre y si bien sus frutos puedenser alimento del ganado, sólo se ha identificado enpequeñas proporciones en la dieta de ovinos y equinos.

Frutos nutritivos muy desaprovechadosEn otoño maduran los frutos de la rosa mosqueta

(Figura 1), alcanzando entonces su mayor valornutritivo. Análisis realizados en el Laboratorio deEvaluación de Forrajes del INTA Bariloche indican queestos frutos constituyen un alimento rico en azúcares,con un contenido proteico que es máximo en otoño yse mantiene elevado en invierno. Además, son ricosen vitamina C, que en parte puede recuperarse desdeel fruto desecado. Estas características de los frutoshan permitido el desarrollo de una industria regionalde dulces, infusiones y cosméticos. Sin embargo, laelaboración de estos productos podría ser muy superior

a la actual, ya que sólo una pequeña parte de la enormecantidad de frutos que maduran cada año escosechada por el hombre.

Los peligrosos ratones silvestresEn las áreas invadidas por la rosa mosqueta existen

varias especies de ratones autóctonos de la región, enla que suelen ocurrir brotes de una enfermedadpulmonar que a menudo es mortal, producida por unHantavirus. Se desconocen o están en estudio muchosaspectos de esta enfermedad, pero de lo que no hayduda es de que los ratones de varias especies quehabitan en Patagonia pueden estar infectados con elvirus que la produce y en consecuencia puedendispersarlo junto con sus heces, orina, etc. Estudiosrealizados en el Instituto Nacional de EnfermedadesVirales Humanas (INEVH, Pergamino) indican que elratón colilargo patagónico, cuyo nombre cientifico esOligoryzomys longicaudatus (Figura 2), sería elreservorio principal del agente causal del SíndromePulmonar por Hantavirus (SPH), en particular de la cepaAndes, en la zona sur de nuestro país. Esta especie de

LA ROSA MOSQUETA, EL COLILARGOPATAGÓNICO Y EL HANTAVIRUSUn análisis microscópico de la dieta del roedor autóctono, Un análisis microscópico de la dieta del roedor autóctono, Un análisis microscópico de la dieta del roedor autóctono, Un análisis microscópico de la dieta del roedor autóctono, Un análisis microscópico de la dieta del roedor autóctono, reservorio del agentereservorio del agentereservorio del agentereservorio del agentereservorio del agentecausal de una enfermedad humana, sugiere preocupantes consecuencias delcausal de una enfermedad humana, sugiere preocupantes consecuencias delcausal de una enfermedad humana, sugiere preocupantes consecuencias delcausal de una enfermedad humana, sugiere preocupantes consecuencias delcausal de una enfermedad humana, sugiere preocupantes consecuencias delavance de este arbusto en la región andino-patagónica.avance de este arbusto en la región andino-patagónica.avance de este arbusto en la región andino-patagónica.avance de este arbusto en la región andino-patagónica.avance de este arbusto en la región andino-patagónica.

Alicia Pelliza Sbriller y Lorena Sepúlveda Palma

Palabras clave: rosa mosqueta, colilargo, Hantavirus,región andino- patagónica, microscopio, composición dela dieta.

Alicia Pelliza SbrillerResponsable del Laboratorio Microhistología - INTA [email protected]

Lorena Sepúlveda PalmaLicenciada en Biología (CRUB � UNCo). LaboratorioMicrohistologí[email protected]

Recibido:30/05/07, Aceptado: 06/09/07

Fig. 1. Mata de rosa mosqueta (Rosa rubiginosa) enjunio, se observa abundante presencia de frutos.

Page 17: Editorial - Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes · 2019. 1. 2. · Es casi seguro que los dinosaurios de Auca Mahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, no cuidaban sus nidos

19

ratón pertenece a la familia Muridae y dentro de ella ala subfamilia Sigmodontinae, a la cual pertenecen lasespecies de ratones que son los principales reservoriosde los Hantavirus que producen SPH.

Un episodio que se repite en la región:las ratadas

Históricamente, en la región de los bosques andino-patagónicos de Argentina y de Chile se han registradoexplosiones demográficas de estos pequeños roedores,conocidas como �ratadas� que se supone que, engeneral, están relacionadas con una mayordisponibilidad de alimento en el período

inmediatamente previo. Una interpretación común fueasociarlas con la gran cantidad de granos producidapor la fructificación de la caña colihue; sin embargoentre dos floraciones de ésta, transcurren variasdécadas y las ratadas son mucho más frecuentes.También se las ha vinculado con una mayorproducción de otros alimentos, pero lo cierto es quepoco se sabe sobre la verosimilitud de estos supuestos.Tampoco se conoce si las ratadas tienen relación conla época de mayor incidencia de la enfermedad. Y éstosson sólo algunos de los interrogantes para los cualesno se conocen las respuestas �

Los secretos de nuestro colilargo patagónicoLa relación entre los ratones que pertenecen a la

familia Muridae y las cepas de Hantavirus se conocedesde hace mucho tiempo. Recientementeinvestigadores chilenos han podido establecer que estarelación tiene una antigüedad mayor que la supuestapreviamente. Sin embargo, aún hay muchos aspectospor aclarar acerca de la forma en que los humanospodemos adquirir esta enfermedad emergente. Paracomprender el verdadero riesgo sanitario producidopor nuestros ratones silvestres, es necesario descubrirsus secretos, estudiándolos en forma integral paracomprender sus relaciones con el medio ambiente, losvirus de los que son reservorio y los seres humanos.

Ese es el objetivo de un proyecto interdisciplinariofinanciado por la Fundación Mundo Sano en lalocalidad cordillerana de Cholila (Chubut), en el cualparticipan investigadores de las UniversidadesNacionales de Río Cuarto y de la Patagonia (sedeEsquel), del INEVH de Pergamino, de la ComisiónNacional de Asuntos Espaciales y del INTA Bariloche.

Fig. 2. Ratón colilargo patagónico (Oligoryzomyslongicaudatus), principal reservorio del agente

causal del Sindrome Pulmonar por Hantavirus. Foto:Never Bonino.

Fig. 3. Restos de tejido de hoja y de grano degramíneas identificados al microscopio en heces decolilargo.

LA ROSA MOSQUETA, EL COLILARGO PATAGÓNICO Y ... ALICIA PELLIZA SBRILLER Y LORENA SEPÚLVEDA PALMA

Page 18: Editorial - Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes · 2019. 1. 2. · Es casi seguro que los dinosaurios de Auca Mahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, no cuidaban sus nidos

20

DESDE LA PATAGONIA DIFUNDIENDO SABERES - VOL. 5 - Nº 6- 2007 ISSN 1668-8848

Importancia de la dietaPara realizar este estudio integral, entre otros

aspectos, es necesario conocer qué comen los ratonesportadores de los virus, en diferentes circunstancias.La selección de los alimentos es una consecuencia dela actividad realizada por el animal para procurárselos.Su conocimiento brinda valiosa información acercade los ambientes que éstos frecuentaron, fundamentalpara interpretar los datos referidos a las poblaciones(cantidad de roedores, edades, estado reproductivo ysanitario) y su relación con los factores abióticos (comoel clima) y bióticos (oferta de alimentos y competenciacon otros animales).

En Chile y en otros países se ha estudiado la dietade varias especies de pequeños roedores silvestres. Sibien casi todos los estudios indican dietas mixtas(formadas por distintos tipos de alimentos: granos,

frutos, insectos, plantas, hongos), en muchos casos sedefinió al colilargo como una especie característi-camente granívora, es decir comedora de semillas. Sinembargo, las diferencias encontradas entre distintasáreas de estudio y bajo diferentes regímenes deprecipitaciones indican la necesidad de realizarinvestigaciones locales.

La información contenida en las hecesParte de los materiales ingeridos desaparecen en el

tracto digestivo por efecto de la digestión, pero losalimentos también contienen fragmentos no digeriblesque se eliminan formando las heces. Estos restospueden identificarse al microscopio, por comparacióncon patrones preparados a partir de los potencialesalimentos, en lo que se denomina análisismicrohistológico. Si bien este método tiene erroresintrínsecos derivados de la digestión diferencial de losdistintos alimentos, da información segura acerca de,al menos, parte de la ingesta.

En el Laboratorio de Microhistología del INTABariloche hemos trabajado en la identificación de la

Fig. 4. Restos de tejido de fruto de rosa mosquetaidentificados al microscopio en heces de colilargo.

Fig. 5. Restos de la pata de un insecto identificados al microscopio en heces de colilargo.

LA ROSA MOSQUETA, EL COLILARGO PATAGÓNICO Y EL HANTAVIRUS

Page 19: Editorial - Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes · 2019. 1. 2. · Es casi seguro que los dinosaurios de Auca Mahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, no cuidaban sus nidos

21

dieta de muchos herbívoros, aportando al cono-cimiento de los sistemas patagónicos para ayudar asu manejo sostenible. Recientemente hemosincorporado el estudio de la dieta del colilargo y otrospequeños roedores, a partir de su importancia regionalcomo reservorios de enfermedades.

Una dieta variadaEl análisis microhistológico de heces de �ratones de

campo� se realizó estacionalmente en cuatroambientes: bosque, pastizal, arbustal y urbano en lalocalidad de Cholila (Chubut), a partir de los mismosejemplares utilizados para estudios poblacionales y deinfección. Hasta el momento de escribirse este artículo,en el Laboratorio de Microhistología se completaronlos análisis de la dieta correspondientes a los dosprimeros años para el colilargo patagónico, la lauchade pelo largo (Abrothrix longipilis), la laucha olivácea(Abrothrix olivaceus) y otras especies de ratones menoscomunes.

Para nuestro laboratorio estos ratones constituyenun nuevo desafío, debido a la dificultad de analizarmuestras tan heterogéneas, considerando las distintas

combinaciones de granos, frutos, hojas e insectosque encontramos (Figuras 3, 4 y 5). Según losresultados obtenidos, el colilargo es un ratón opor-tunista, capaz de alimentarse tanto de animales comode vegetales, variando su dieta no sólo según el lugary la estación, sino entre ejemplares de la misma especie.Como ejemplo de ésto, presentamos en la Figura 6 losresultados de un conjunto de muestras individuales(con su promedio) correspondientes a dos ambientes(matorral y bosque) en dos estaciones (verano y otoño).

El colilargo sabe sacar provecho de lamosqueta

El colilargo es también una especie generalista, esdecir capaz de aprovechar los diferentes alimentos queencuentra, eligiendo aquellos que le proporcionan unbalance más positivo de energía y de proteínas con elmenor esfuerzo de búsqueda. Esta definición generalse adecua perfectamente a la ingestión de grancantidad de frutos de rosa mosqueta especialmenteen el matorral en otoño (Figura 6 b) e invierno.

En Cholila y en muchos otros lugares de la regiónandino-patagónica, los frutos de la rosa mosquetaconstituyen un alimento nutritivo, accesible y abundanteen especial durante el otoño y el invierno, épocas enque disminuye la disponibilidad de otros alimentos,como los insectos y los vegetales tiernos. Por lo tanto,en coincidencia con los resultados preliminaresencontrados, no parece aventurado suponer que dichofruto podría ser esencial para el éxito del colilargo.

Esta información preliminar es sólo parte de unproyecto integral que investiga la ecología del colilargoy de otros pequeños roedores. Si el análisis completode las muestras lo confirma, estaríamos ante un nuevoejemplo en el cual la introducción descontrolada deuna especie (rosa mosqueta) no sólo alteró el equilibriooriginal, sino que eventualmente podría aumentar elriesgo sanitario para el ser humano.

La realidad es que los bosques y sus pastizalesaledaños ya están alterados y el control de la rosamosqueta no resulta fácil, pero eliminarla al menos delos lugares cercanos a las viviendas y contribuir a sucontrol aumentando la industrialización de sus frutosparecen ser medidas aconsejables.

Fig. 6. Composición de la dieta del ratón colilargo enCholila (Chubut) en muestreos realizados en 2004:en el matorral, a) 11 muestras individuales deverano; b) 15 muestras individuales de otoño; en elbosque, c) 12 muestras individuales de verano.En todos los gráficos la última columna correspondeal promedio de las muestras individuales.

ALICIA PELLIZA SBRILLER Y LORENA SEPÚLVEDA PALMA

Page 20: Editorial - Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes · 2019. 1. 2. · Es casi seguro que los dinosaurios de Auca Mahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, no cuidaban sus nidos

22

DESDE LA PATAGONIA DIFUNDIENDO SABERES - VOL. 5 - Nº 6- 2007 ISSN 1668-8848

Algunos resultados del análisismicrohistológico de heces de roedores deCholila (Chubut)

* Casi todas las especies de ratones, en particularlas tres más abundantes (el colilargo, la laucha oliváceay la laucha de pelo largo) resultaron ser omnívoras, esdecir capaces de alimentarse tanto de vegetales comode animales. Sus dietas están constituidas por semillasde gramíneas (granos), frutos de árboles/arbustos(mosqueta, maitén, laura, calafate), hojas, flores, tallosy raíces de plantas herbáceas (especialmente pastosde la familia de las gramíneas) e insectos (larvas yadultos), entre los que se diferenciaron mariposas,cascarudos y moscas.

* En las heces también se identificaron materialescuya presencia no significa necesariamente que seanalimentos, como fragmentos de madera, probable-mente ingeridos accidentalmente al roer. También seobservaron hongos y ácaros microscópicos, probable-mente parásitos o saprófitos sobre otros alimentos. Estoúltimo significaría que los ratones de campo tambiénson carroñeros, o sea comen insectos muertos queestaban siendo degradados por hongos, larvas deinsectos y ácaros microscópicos.

* Se detectaron grandes diferencias entre losindividuos en cada ambiente y en cada estación queindican que estos ratones son generalistas, o seacapaces de ingerir alimentos muy variados de acuerdocon las circunstancias.

* En la mayoría de las muestras de heces decolilargo, especialmente las de otoño e invierno,identificamos abundantes fragmentos de frutos de

Lecturas sugeridas

Bran, D., Damascos, M., López, C., Ayesa, J., Umaña, F. yMoraga, H. 2004. Distribución, abundancia ydisponibilidad de frutos de rosa mosqueta en la Provinciade Neuquén. Patagonia Forestal X: 6-8.

Levis, S., Rowe, J., Morzunov, S., Enria, D.A. y St. Jeor, S.1997. New hantaviruses causing hantavirus pulmonarysyndrome in central Argentina. Lancet 349: 998-999.

Pearson, O. 2000. A perplexing Outbreak of Mice inPatagonia, Argentina. Studies in Neotropical Fauna andEnvironment 37: 187-200.

Pirone, B., Ochoa, M., Kesseler, A. y De Micelis, A. 2002.Evolución de la concentración de ácido ascórbicodurante el proceso de deshidratación de frutos de la rosamosqueta (Rosa eglanteria). RIA (INTA) 31:85-98.

Spotorno, A., Palma, E. y Valladares, J.P. 2000. Biología deroedores reservorios de Hantavirus en Chile. RevistaChilena de Infectología 17: 197-210.

PPPPPara saber más sobre el temaara saber más sobre el temaara saber más sobre el temaara saber más sobre el temaara saber más sobre el tema

En una edición anterior de Desde la Patagonia:difundiendo saberes se abordaron distintosaspectos relacionados con la presencia delSíndrome Pulmonar por Hantavirus y el impactoque aves rapaces autóctonas tienen sobre laspoblaciones del ratón colilargo, principalreservorio de esta enfermedad en Patagonia (Lasaves rapaces y el Hantavirus: ¿Un eficaz controlbiológico? Año 2, Nº 2, 2005). El águila mora,la lechuza de campanario y el búho tucúquereson eficientes depredadores de estos ratones,funcionando como �enemigos naturales� yconvirtiéndose de este modo, en efectivoscontroles biológicos de estos roedores en nuestra

región.

mosqueta, ítem que alcanzó valores superiores al 85%en algunos de los casos. Esta característica de la dietacoincide con la abundante presencia otoñal de dichosfrutos, lo que apoyaría la interpretación de que se tratade una especie oportunista, capaz de alimentarse delos materiales disponibles invirtiendo el menor esfuerzoposible de búsqueda.

Fotos de las autoras.

LA ROSA MOSQUETA, EL COLILARGO PATAGÓNICO Y EL HANTAVIRUS

Page 21: Editorial - Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes · 2019. 1. 2. · Es casi seguro que los dinosaurios de Auca Mahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, no cuidaban sus nidos

23

RESEÑA DE LIBRO

Un mundo de hormigas

Los investigadores Patricia Folgarait y Alejandro Farji-Brenerhan cristalizado en esta obra con mucha claridad y buenhumor, su extenso conocimiento sobre nuestras compañeras,las hormigas. Está logrado plenamente el objetivo de expresarde manera comprensible para el público en general, suprofundo conocimiento sobre estos insectos, logrado trasmuchos años de labor científica. Este libro está organizadoen siete capítulos escritos en noventa y seis páginas, cuyostítulos son: 1.Historia natural de las hormigas, 2. Orientación:es bueno saber dónde se vive, 3. Los patriarcas de laagricultura, 4. Mutualismos en hormigas, 5. Plagas yhormigas: cara y seca, 6. Hormigas invasoras: dónde, porqué y cómo y 7. Rarezas. Se trata de un texto ameno en generaly muy divertido en algunos pasajes, para ser leídoplacenteramente por cualquier persona por pura curiosidadsobre el tema, sin perder por ello el rigor con que se comunicael conocimiento científico sobre estos organismos.

Forma parte de la Colección «Ciencia que ladra....»,dedicada a la divulgación científica y, como tal, puede ser unexcelente documento de apoyo para los docentes que enseñanCiencias Naturales, especialmente en los Niveles Inicial yPrimario, ya que la mayoría de los niños sienten genuinacuriosidad por estos animalitos, sobre todo, cuando se enterande algunos datos sobre su forma de vida y que además, puedenser peligrosos.

Las hormigas están siempre presentes, como los autores loenfatizan en el texto, y representan un verdadero misterio consu compleja manera de organización social. Por esta causase las puede encuadrar en el concepto de organismos focalesplanteado por Rost, Margutti y Oviedo (2005), en el libroBichos y plantas, organismos focales del patio escolar (verDesde la Patagonia: difundiendo saberes Nº 2, 2005) ya quesu presencia en los jardines de casas, parques, patios escolaresy otros lugares accesibles para los docentes, permite estudiarsu ciclo de vida completo, sus funciones vitales, suscaracterísticas y sus interacciones con otros organismos y conel medio. Justamente se pueden elegir por la facilidad paraencontrarlas en el ambiente y en algunos casos, criarlas encondiciones de laboratorio. De esta manera se convierten enelementos didácticos que facilitan a los docentes su tarea enla educación científica, posibilitando encausar la naturalcuriosidad de los niños al mismo tiempo que se los inicia enla habilidades propias de la indagación científica.

En cuanto al diseño de la obra, se incluyen varios dibujosrealizados por el destacado ilustrador científico OctavioBruzzone acompañando a las descripciones y es un acierto

haber planteado algunos títulos y subtítulos en forma depreguntas, que hacen a lo medular de los diversos capítulos ysirven como posibles ejes ordenadores de conceptos para losdocentes. De esta manera la lectura del libro, permitiríadespuntar grandes núcleos conceptuales, profundizandoaquellos que interesen sobre temas tales como las relacionesinterespecíficas, co-evolución de especies, patrones decomportamiento, relaciones hombre-hormiga, suelos, ademásde las características biológicas propias de un ser vivo.

Además de estas potenciales ventajas didácticas, la obratiene como valor agregado, la posibilidad de enseñar �lalectura y la escritura en Biología�. Es muy interesante el juegode palabras con que han sido expresados algunos párrafos,que permitirían trabajar aspectos conceptuales de Biología yal mismo tiempo aspectos referidos al lenguaje, haciendohincapié en los diversos �sentidos y significados� de laspalabras, profundizando la enseñanza de contenidosprocedimentales intelectuales como la lectura reflexiva,abriendo un abanico más amplio de posibilidades. De estamanera se podría tender hacia las actuales corrientes deenseñanza de las diversas disciplinas denominadas �nuevasculturas académicas�, en las que se propone dar igualimportancia al contenido del aprendizaje, como a los modosde lograr tales aprendizajes (lectura y escritura,específicamente).

Finalmente, es muy atractivo el capítulo sobre Rarezas consu aporte de datos sorprendentes y se cubre ampliamentecualquier inquietud para seguir investigando sobre lashormigas con la Bibliografía comentada, que fue organizadaen textos de divulgación y textos científicos, aunque se aclara... »pero no necesariamente para expertos».

Patricia Folgarait y Alejandro Farji-Brener. 2005.Argentina. 1ª Edición . ISBN 987-1220-24-3.Universidad Nacional de Quilmes y Siglo XXIEditores. Colección «Ciencia que ladra...». 96 pp.Impreso en 4sobret4 S.R.L., Buenos Aires.

Reseña realizada por Ramona Dolores OviedoCentro Regional Universitario [email protected]

Page 22: Editorial - Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes · 2019. 1. 2. · Es casi seguro que los dinosaurios de Auca Mahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, no cuidaban sus nidos

24

DESDE LA PATAGONIA DIFUNDIENDO SABERES - VOL. 5 - Nº 6- 2007 ISSN 1668-8848

Hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad...Y la gente quiere (y debe) saber de que se trata. No escasual que las noticias científicas ocupen lugares cadavez más centrales en diarios y revistas, ni que nosinunden traducciones de libros de divulgación (de todoslos colores, credos y grados de seriedad, claro). Sinembargo, es poca la producción local de libros dedivulgación científica. Y, muchas veces, es todo loaburrida que la gente se imagina que debe ser, sinposibilidades de competir con las maravillas delDiscovery Channel, de Carl Sagan o del libro gordo dePetete.

Nadie niega que los reclamos de los científicos porun mayor presupuesto, por políticas de estado enCiencia y Tecnología y por evaluaciones mástransparentes sean justos y necesarios. Pero tambiénes cierto que pocos saben qué hacen los científicos enArgentina, cómo lo hacen y para qué sirve lo que hacen;esto, en parte, es culpa de los mismos investigadoresque no consideran a la divulgación como una parteimportante de su trabajo. Sin embargo, algo estácambiando, y a pasos agigantados: las nuevasgeneraciones de investigadores han incorporado estode contar de qué se trata, a sus tareas cotidianas. Así,y junto con la tarea de los periodistas especializadosen el tema, han aparecido suplementos en los diarioso revistas, programas de televisión o ciclos de charlaspara todos los gustos científicos.

Dentro de este panorama, hace ya varios años nosplanteamos la posibilidad de editar una colección delibros de divulgación científica, rigurosos peroentretenidos, y escritos, en su mayor parte, porinvestigadores activos. Lo interesante es que esto segeneró desde una universidad (la Universidad Nacionalde Quilmes) a la que luego se plegó una editorial degran prestigio como Siglo XXI Editores de Argentina.La idea, como dice en todos los prólogos, es lograruna colección de libros escritos por científicosargentinos que creen que ya es hora de asomar lacabeza por fuera del laboratorio y contar las maravillas,

grandezas y miserias de la profesión. Porque de eso setrata: de contar, de compartir un saber que, si sigueencerrado, puede volverse inútil.

Así, muy tímidamente arrancamos con 5 títulos 5,nuestros primeros bebés ladrantes:

· �El desafío del cangrejo· �El desafío del cangrejo· �El desafío del cangrejo· �El desafío del cangrejo· �El desafío del cangrejo�, de Daniel Alonso,es un libro sobre aspectos básicos y clínicos del cáncer,Esa Mala Palabra. Además de contarnos las basesmoleculares de la enfermedad, propuso la idea deconsiderar al cáncer como una enfermedad crónicacon la que en la mayoría de los casos se debe y puedeaprender a convivir.

·De Marabunta a Antz, pasando por la queridaviajera, las hormigas han estado siempre allí,trabajando, picando y devorando jardines. En �UnUnUnUnUnmundo de hormigasmundo de hormigasmundo de hormigasmundo de hormigasmundo de hormigas�, Patricia Folgarait y AlejandroFarji-Brener contaron todo lo que siempre quisimossaber (y bastante de lo que nunca imaginamos) sobredistintos tipos de hormigas, sus comidas, sus amigosy enemigos, sus sociedades y su importancia en losecosistemas. Y también sobre esos investigadores queusan las medias por encima de los pantalones, losmirmecólogos.

·Hace no mucho tiempo, los investigadores fuimosmandados a lavar los platos ... Pues bien, PabloSchwarzbaum y el autor de estas líneas hicieron casoal consejo, se pusieron delantales y gorros y develantodos los secretos científicos de la cocina en �ElElElElElcocinero científico (cuando la ciencia se metecocinero científico (cuando la ciencia se metecocinero científico (cuando la ciencia se metecocinero científico (cuando la ciencia se metecocinero científico (cuando la ciencia se meteen la cocina)en la cocina)en la cocina)en la cocina)en la cocina)�, buscando las bases químicas y físicasde muchas recetas para chuparse los dedos y los tubosde ensayo.

·Si de títulos se trata, el libro de Luis Wall se llevó elpremio a la longitud: �Plantas, hongos, bacterias,Plantas, hongos, bacterias,Plantas, hongos, bacterias,Plantas, hongos, bacterias,Plantas, hongos, bacterias,mi mujermi mujermi mujermi mujermi mujer, el cocinero y su amante, el cocinero y su amante, el cocinero y su amante, el cocinero y su amante, el cocinero y su amante�. En términosmás criollos, �todo tiene que ver con todo�, y Walldetalló las interacciones biológicas que sustentan lavida en el suelo. Al lado nuestro, las plantas, los hongosy las bacterias charlan todo el tiempo para mejorar

LADRANDO SE ENTIENDE LA CIENCIA

Diego GolombekUniversidad Nacional de Quilmes, Director de la Colección Ciencia que [email protected]

Page 23: Editorial - Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes · 2019. 1. 2. · Es casi seguro que los dinosaurios de Auca Mahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, no cuidaban sus nidos

25

sus condiciones devida. Yo te doy decomer, vos me dasun poco de gas, yasí sucesivamente. E la nave va.

·Finalmente, en �Guerra biológica yGuerra biológica yGuerra biológica yGuerra biológica yGuerra biológica ybioterrorismobioterrorismobioterrorismobioterrorismobioterrorismo�, Martín Lema nos mostró el otro ladode las películas: qué hay de cierto, de fantasía y detemible en la amenaza de la guerra biológica y lamanipulación de organismos vivos con finesdestructivos. Lo hizo con una impresionante recoleccióny análisis de datos, y nos demuestra cómo esto de usarbacterias o toxinas como armas mortales tiene su largahistoria.

Cuando notamos que alguno de estos libros llegabaa ser vendido a viva voz en los trenes supimos queestábamos dando en el blanco. Hoy ya vamos por 25títulos (y una larga lista de espera de muchos científicosque quieren ladrar), además de haber estrenado una�serie mayor�, con libros de mayor formato que incluyentraducciones y otros lujos. En el medio, algunosmilagros, como el hecho de que algunos de los libroshayan sido best-sellers absolutos (como los dos deAdrián Paenza, a los que este año se suma un tercero),el uso de los textos en varios niveles educativos (cuandocreíamos que escribíamos para nosotros y paranuestros amigotes), la reimpresión de todos los títulosy, por si fuera poco, la aparición de Ciencia que Ladraen otras costas (con ediciones en España, Brasil,Portugal y México � por

ahora). Demasiadas emociones para esta aventura deasomar la cabeza por fuera del laboratorio.

En fin: ciencia que ladra... no muerde. Sólo daseñales de que cabalga.

Otros títulos de la colección Ciencia que ladraSexo, drogas y biología y un poco de rockSexo, drogas y biología y un poco de rockSexo, drogas y biología y un poco de rockSexo, drogas y biología y un poco de rockSexo, drogas y biología y un poco de rock

and roll. and roll. and roll. and roll. and roll. Diego GolombekMatemática ... ¿estás ahí? Episodio 2. Matemática ... ¿estás ahí? Episodio 2. Matemática ... ¿estás ahí? Episodio 2. Matemática ... ¿estás ahí? Episodio 2. Matemática ... ¿estás ahí? Episodio 2. Adrián

PaenzaAgua salada y sangre caliente. Historias deAgua salada y sangre caliente. Historias deAgua salada y sangre caliente. Historias deAgua salada y sangre caliente. Historias deAgua salada y sangre caliente. Historias de

mamíferos marinos. mamíferos marinos. mamíferos marinos. mamíferos marinos. mamíferos marinos. Luis CappozzoBÍOBÍOBÍOBÍOBÍO... ¿QUÉ? Biotecnología, el futuro llegó... ¿QUÉ? Biotecnología, el futuro llegó... ¿QUÉ? Biotecnología, el futuro llegó... ¿QUÉ? Biotecnología, el futuro llegó... ¿QUÉ? Biotecnología, el futuro llegó

hace rato. hace rato. hace rato. hace rato. hace rato. Alberto DíazMatemática ... ¿estás ahí? Sobre números,Matemática ... ¿estás ahí? Sobre números,Matemática ... ¿estás ahí? Sobre números,Matemática ... ¿estás ahí? Sobre números,Matemática ... ¿estás ahí? Sobre números,

personajes, problemas y curiosidades. personajes, problemas y curiosidades. personajes, problemas y curiosidades. personajes, problemas y curiosidades. personajes, problemas y curiosidades. AdriánPaenza

Demoliendo papers. La trastienda de lasDemoliendo papers. La trastienda de lasDemoliendo papers. La trastienda de lasDemoliendo papers. La trastienda de lasDemoliendo papers. La trastienda de laspublicaciones científicas. publicaciones científicas. publicaciones científicas. publicaciones científicas. publicaciones científicas. Diego Golombek (comp)

La matemática como una de las bellas artes.La matemática como una de las bellas artes.La matemática como una de las bellas artes.La matemática como una de las bellas artes.La matemática como una de las bellas artes.Pablo Amster

Cielito lindo. Astronomía a simple vista. Cielito lindo. Astronomía a simple vista. Cielito lindo. Astronomía a simple vista. Cielito lindo. Astronomía a simple vista. Cielito lindo. Astronomía a simple vista. ElsaRosenvasser Feher

El mejor amigo de la ciencia. Historias conEl mejor amigo de la ciencia. Historias conEl mejor amigo de la ciencia. Historias conEl mejor amigo de la ciencia. Historias conEl mejor amigo de la ciencia. Historias conperros y científicos. perros y científicos. perros y científicos. perros y científicos. perros y científicos. Martín De Ambrosio

El marEl marEl marEl marEl mar. Hizo falta tanta agua para disolver. Hizo falta tanta agua para disolver. Hizo falta tanta agua para disolver. Hizo falta tanta agua para disolver. Hizo falta tanta agua para disolvertanta sal. tanta sal. tanta sal. tanta sal. tanta sal. Gustavo Lovrich y Javier Calcagno

El huevo y la gall ina. Instrucciones paraEl huevo y la gall ina. Instrucciones paraEl huevo y la gall ina. Instrucciones paraEl huevo y la gall ina. Instrucciones paraEl huevo y la gall ina. Instrucciones paraconstruir un animal. construir un animal. construir un animal. construir un animal. construir un animal. Gabriel Gellon

Ahí viene la plaga. Virus emergentes,Ahí viene la plaga. Virus emergentes,Ahí viene la plaga. Virus emergentes,Ahí viene la plaga. Virus emergentes,Ahí viene la plaga. Virus emergentes,epidemias y pandemias. epidemias y pandemias. epidemias y pandemias. epidemias y pandemias. epidemias y pandemias. Mario E. Lozano

Una tumba para los RUna tumba para los RUna tumba para los RUna tumba para los RUna tumba para los Romanovomanovomanovomanovomanov. Y otras. Y otras. Y otras. Y otras. Y otrashistorias de ADNhistorias de ADNhistorias de ADNhistorias de ADNhistorias de ADN. . . . . Raúl Alzogaray

Viejos son los trapos. De arqueología,Viejos son los trapos. De arqueología,Viejos son los trapos. De arqueología,Viejos son los trapos. De arqueología,Viejos son los trapos. De arqueología,ciudades y cosas que hay debajo de los pisos.ciudades y cosas que hay debajo de los pisos.ciudades y cosas que hay debajo de los pisos.ciudades y cosas que hay debajo de los pisos.ciudades y cosas que hay debajo de los pisos.Daniel Schávelzon y Ana Igareta

Había una vez el átomo. O cómo losHabía una vez el átomo. O cómo losHabía una vez el átomo. O cómo losHabía una vez el átomo. O cómo losHabía una vez el átomo. O cómo loscientíficos imaginan lo invisible. científicos imaginan lo invisible. científicos imaginan lo invisible. científicos imaginan lo invisible. científicos imaginan lo invisible. Gabriel Gellon

El elixir de la muerte. Y otras historias conEl elixir de la muerte. Y otras historias conEl elixir de la muerte. Y otras historias conEl elixir de la muerte. Y otras historias conEl elixir de la muerte. Y otras historias convenenos. venenos. venenos. venenos. venenos. Raúl Alzogaray

La física en la vida cotidiana. La física en la vida cotidiana. La física en la vida cotidiana. La física en la vida cotidiana. La física en la vida cotidiana. Alberto Rojo

DIEGO GOLOMBEK

Page 24: Editorial - Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes · 2019. 1. 2. · Es casi seguro que los dinosaurios de Auca Mahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, no cuidaban sus nidos

26

DESDE LA PATAGONIA DIFUNDIENDO SABERES - VOL. 5 - Nº 6- 2007 ISSN 1668-8848

La cachaña: el loro más austral del mundoLa cachaña (Enicognathus ferrugineus) pertenece

al grupo de aves de los Psittácidos, que incluye los loros,las cotorras y los guacamayos. Habita únicamente enlos bosques andino-patagónicos (es endémica de estosbosques) y es el loro de distribución más austral delmundo, ya que puede encontrarse desde Neuquénhasta Tierra del Fuego (Figura 1B). Su distribucióncoincide notoriamente con la de los bosques deNothofagus (Figura 1A), lo cual podría estar indicandoalgún tipo de relación evolutiva entre ambas especies.

Al igual que los demás loros, es un ave bulliciosa yvive casi todo el año en grupo, observándose bandadasde cientos de cachañas en invierno. Estas bandadasdisminuyen su tamaño al llegar el verano, ya que es laépoca reproductiva y deben mantenerse mássilenciosas ante el peligro de predadores.

¿Cómo sobrevivir en los fríos bosquesandino-patagónicos?

A diferencia de los loros de los trópicos queconsumen una amplia gama de alimentos a lo largode todo el año debido a la constante disponibilidad delos mismos, las cachañas consumen cierto número deítems acotados a la oferta del dosel del bosque,básicamente flores, hojas y semillas de lenga (según la

época del año) y de varias especies de Misodendrum(Figuras 2 y 3), plantas hemiparásitas de las lengas(ver Desde la Patagonia, difundiendo saberes, año 2,Nº 3, 2005).Al igual que muchos otros lorosarborícolas esta especie no consume los alimentos quele ofrece el sotobosque.

Esta dieta variada es fuertemente estacional, ya quelos bosques de lenga ofrecen diferentes flores y frutosen verano, que escasean llegado el invierno. Parasobrevivir en este tipo de bosques, las cachañas handebido modificar su conducta de alimentación,consumiendo los pocos alimentos disponibles omovilizándose hacia otras áreas donde puedenencontrarlos.

Esta escasez invernal ha llevado a las cachañas alograr ciertas adaptaciones relacionadas concaracterísticas de su biología reproductiva, como porejemplo, ser las últimas aves en poner sus huevos enestos bosques y hacer uso de alimentos de gran calidadnutricional en la etapa previa a la reproductiva (finesde la primavera). Esto es importante ya que lashembras deben �prepararse� para la puesta de huevos

CÓMO SER LORO Y SOBREVIVIR EN LOSBOSQUES AUSTRALESEstudios sobre la relación de las cachañas y los bosques que habitan, sugierenEstudios sobre la relación de las cachañas y los bosques que habitan, sugierenEstudios sobre la relación de las cachañas y los bosques que habitan, sugierenEstudios sobre la relación de las cachañas y los bosques que habitan, sugierenEstudios sobre la relación de las cachañas y los bosques que habitan, sugierenadaptaciones extraordinarias para vivir en ambientes de bajas temperaturas yadaptaciones extraordinarias para vivir en ambientes de bajas temperaturas yadaptaciones extraordinarias para vivir en ambientes de bajas temperaturas yadaptaciones extraordinarias para vivir en ambientes de bajas temperaturas yadaptaciones extraordinarias para vivir en ambientes de bajas temperaturas ypobre disponibilidad de alimento.pobre disponibilidad de alimento.pobre disponibilidad de alimento.pobre disponibilidad de alimento.pobre disponibilidad de alimento.

Soledad Díaz y Thomas Kitzberger

Palabras clave: loros, cachañas, bosques andino-patagónicos, lengas.

Soledad Díaz*Lic. Cs. Biológicas. Universidad Nacional del [email protected]

Thomas Kitzbeger*Ph.D. Geografía, Universidad de Colorado, EEUU.Lic. Cs. Biológicas, FCEyN, [email protected]

*Laboratorio Ecotono, Centro Regional UniversitarioBariloche, Universidad Nacional del Comahue. Quintral1250, 8400, Bariloche, Río Negro, Argentina.

Recibido:02/07/07, Aceptado: 08/08/07

Fig. 1: Distribución de los bosques de Nothofagusspp (A) y de la cachaña (B) en Patagonia.

Page 25: Editorial - Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes · 2019. 1. 2. · Es casi seguro que los dinosaurios de Auca Mahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, no cuidaban sus nidos

27

de una manera adecuada, lo que logran consumiendoalimentos con alto contenido en proteínas.

Otras adaptaciones al clima templado-frío sonanatómico-fisiológicas, como poseer una gran cantidadde plumón para mantener su temperatura corporal yaislarse del medio. Esto es inusual en la mayoría de losloros, ya que debemos recordar que la distribución degran parte de los Psittácidos es cercana a los trópicos.

Comer flores, una gran solución evolutivaLa reproducción es una de las etapas más

importantes en el ciclo anual de las aves, ya querequiere de una preparación nutricional previa muy

buena para poder realizar una puesta viable. Es porello que las hembras necesitan ingerir una dieta ricaen proteínas para poder poner huevos que luego denlugar a pichones fuertes y sanos. Pero, ¿de dondeobtener proteínas en bosques tan pobres en alimentos?

Estudios recientes muestran que la selección naturalha permitido que las cachañas hayan adquirido lacapacidad de obtener proteínas alimentándose deflores de lenga, en particular digiriendo el polen, quecontiene tanta cantidad de proteína como un bife dechorizo. Pero esto no es tan fácil como suena. Losgranos de polen, por tener una cubierta dura, son engeneral muy difíciles de digerir para la mayoría de losanimales y solo unas pocas aves y marsupialesespecializados eran hasta ahora conocidos comoefectivos consumidores de polen. En el caso de lascachañas, hemos podido comprobar que además decomer muchas flores de lenga, logran digerir demanera muy eficiente su polen. Recuentos de granos

Fig. 2: Cachaña comiendo Misodendrum.

Fig. 3: Yema y pequeña rama de Misodendrumcomidas por los loros. (flechas)

CÓMO SER LORO Y SOBREVIVIR EN LOS BOSQUES AUSTRALES SOLEDAD DÍAZ Y THOMAS KITZBERGER

Page 26: Editorial - Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes · 2019. 1. 2. · Es casi seguro que los dinosaurios de Auca Mahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, no cuidaban sus nidos

28

DESDE LA PATAGONIA DIFUNDIENDO SABERES - VOL. 5 - Nº 6- 2007 ISSN 1668-8848

de polen vacíos (digeridos) en fecas nos permitierondeterminar que las cachañas son los más eficientesconsumidores de polen entre todas las aves, digiriendocerca del 65% de los granos de polen que ingieren(Figura 4).

Persiguiendo el alimentoLas lengas poseen una característica muy especial

que las cachañas han sabido aprovechar a su favor.La maduración de las flores y semillas de lenga ocurreprimero en los valles o zonas bajas y a medida quepasan los días esta maduración se va �corriendo� hacialas lengas de estratos superiores (Figura 5). Las floressolo se mantienen en los árboles alrededor de 10-15días, y la maduración va �subiendo� unos 100 metroscada 15 días. Esto hace que, gracias a que son tanmóviles, las cachañas puedan usar este alimentodurante más tiempo, logrando tener una buena fuentede proteínas desde octubre a diciembre.

Esto es fácil de observar cuando se camina por unbosque de lengas en primavera, no sólo observándolascomer, sino porque dejan �rastros�. Las floresmasculinas (con polen) están en los extremos de lasramas, y las flores femeninas (con óvulos) seencuentran en porciones de las ramas más cercanasal tronco. Y a su vez, maduran en distintas épocas,haciéndolo primero las flores masculinas y luego lasfemeninas. Entonces, cuando las cachañas comenpolen deben acceder a las flores masculinas, pero alestar en las partes más finas de las ramas, éstas nosoportan el peso de los loros. ¿Que hacen? Cortanesas pequeñas puntas de ramitas con flores, y lasagarran con una de sus patas para acercárselas alpico y poder comer la porción de la flor que contienepolen. Estas ramitas, luego de consumidas, sondesechadas y las podemos encontrar debajo de laslengas en todo el bosque.

Saber aprovechar los cambios estacionalesYa hemos visto que estos bosques no ofrecen mucha

variedad ni cantidad de alimento. También vimos quelas cachañas comen flores de lenga en primavera. Pero,¿qué hacen después? Estos loros han sabidoaprovechar estos cambios en la disponibilidad duranteel año, y hacen uso de los alimentos que hay en cadamomento, flores de lenga en primavera, y sus hojas ysemillas en verano y otoño, así como, las flores y lassemillas de las plantas hemiparásitas de las lengas. Lagran incógnita siempre fue saber ¿qué comen eninvierno? Pues bien, se las ha podido ver comiendoyemas de lenga y de sus hemiparásitas, y tambiénhongos típicos de las lengas, la única fuente dealimento disponible en estos bosques nevados duranteel invierno. Un dato interesante a tener en cuenta esque, en primavera, consumen gran cantidad de larvasde avispas de la superfamilia Cynipoidea (Juan Corley,com. pers.). Esto es algo pocas veces descripto paraloros en general, pero tiene su explicación. A pesar,que esta actividad implica mucho tiempo y trabajo, estaspequeñas larvas contenidas en �agallas� (Figura 6),que se ven como pequeñas bolitas verdes y rojas en labase de las hojas de las lengas, son una gran fuentede proteínas. Y al estar presentes en primavera, los

Fig. 4: Feca de primavera (son de color amarillo porel alto contenido de polen) y en detalle, polen delenga en microscopio (oscuros los granos de polenllenos y claros los vacíos).

CÓMO SER LORO Y SOBREVIVIR EN LOS BOSQUES AUSTRALES

Page 27: Editorial - Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes · 2019. 1. 2. · Es casi seguro que los dinosaurios de Auca Mahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, no cuidaban sus nidos

29

SOLEDAD DÍAZ Y THOMAS KITZBERGER

loros las aprovechan como una fuente extra proteicaen la etapa previa a la reproducción.

¿Afectan las cachañas a las lengas?Finalmente, debemos ver si este consumo de

productos de lenga afectan a estos árboles. Para estorealizamos un experimento, hicimos jaulas de alambreen ciertas ramas de lengas, para poder comparar estasramas protegidas de los loros con ramas no protegidas,o sea, disponibles para el consumo (Figura 7). Paraeste experimento se usaron lengas de la parte más bajade la montaña, ya que son las primeras en florecer yson más susceptibles a ser consumidas por los loros alser el primer alimento disponible de alta calidad luegodel invierno.

Como se señaló anteriormente, se observó que lalocalización de las flores dentro de las ramas difiere,siendo terminal en el caso de las masculinas (portadorasdel polen) y proximal en las femeninas (portadoras delos óvulos y futuras semillas), por lo que el cortegenerado por el consumo de cachañas no afecta elnúmero de flores femeninas ni a su producción desemillas.

También se pudo observarque seleccionan los árboles aconsumir, y que año tras añovuelven a consumir flores ysemillas de los mismos árboles.Posiblemente éstos tengan unaproducción particularmentealta de flores y semillasinducida por la reincidencia deeste comportamiento.

La cachaña: un ave única y muydependiente del bosque

Las cachañas son loros adaptados a vivir enambientes muy fríos y pobres en alimentos, como sonlos bosques de la Patagonia. Esto es de gran interés,ya que los Psittácidos son aves que normalmentehabitan ambientes cálidos y con una oferta de alimentomayor y más amplia a lo largo del año. Apenas seconoce el papel que cumplen estas aves como uno delos granívoros principales de la asociación de especiesnativas de los bosques andino patagónicos. Esnecesario realizar estudios que relacionen sus patrones

Fig. 6:Agallas foliares de lenga.

Fig. 5: Cambios en la floración y en la semillaciónde la lenga, en relación a las variaciones de la

altitud del Cerro Challhuaco.

Page 28: Editorial - Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes · 2019. 1. 2. · Es casi seguro que los dinosaurios de Auca Mahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, no cuidaban sus nidos

30

DESDE LA PATAGONIA DIFUNDIENDO SABERES - VOL. 5 - Nº 6- 2007 ISSN 1668-8848

Lecturas sugeridas

Díaz, S. 2003. Predación predispersiva deEnicognathus ferrugineus en bosques deNothofagus pumilio: patrones y efectos. Tesis deLicenciatura. Ciencias Biológicas, UniversidadNacional del Comahue.

Díaz, S. y Kitzberger, T. 2006. High Nothofagusflower consumption and pollen digestion in thesouthern South American austral parakeet(Enicognathus ferrugineus). Austral Ecol. 31:759�766.

Forshaw, J. M. 1989. Parrots of the World,Lansdowne editions, 3 edición. Lansdowne,Melbourne.

En la actualidad, las cachañas gozan de laprotección de leyes nacionales (articulo 41 de laConstitución Nacional, Ley General del ambienteNº 25675 y Ley Nacional de Protección yConservación de la Fauna Silvestre Nº 22421 yprovinciales: ley de Fauna (Río Negro: Nº 2056 yNeuquén Nº 1034), siendo amparadas por éstasfrente al saqueo de nidos con una �cuota cero� deextracción para mascotismo o trafico vivo.

Pese a esto se conoce la existencia de comercioilegal de la especie. Aquí van algunasrecomendaciones:

- No capture ni fomente la captura de estasaves (¡ni de ninguna otra!). Aprendamos a apreciar

a nuestras aves en su medio natural, que es adondepertenecen.

- Si observa o conoce a alguien que estárealizando esta actividad, denúncielo (DirecciónProvincial de Fauna) o explíquele que esto no estápermitido.

- Enseñémosle a nuestros niños a respetar lanaturaleza. Los seres vivos que nos rodean tienenlos mismos derechos a permanecer libres en estemundo igual que nosotros.

La concientización de la población es una buenamanera de empezar. Infórmese y ayúdenos amantener las poblaciones de cachañas de nuestrospueblos y ciudades patagónicas.

¿Cómo contribuir a cuidar a nuestros loros?

CÓMO SER LORO Y SOBREVIVIR EN LOS BOSQUES AUSTRALES

de alimentación y de reproducción en estos hábitatsinusuales para el grupo.

Debido a su condición de nidificar en cavidades, laextracción de madera y deforestación de los bosquesconstituyen una seria amenaza para estas aves. Laplasticidad propia de los Psittácidos les confiere laventaja de poder sobrevivir en ambientes no tanpropicios, como zonas urbanas o fuera de los bosques,alejándolas de su hábitat natural. Pero esto no eliminala problemática de conservación que conlleva lapérdida o disminución de su hábitat, por lo que serecomienda tener presente a esta especie en programasde manejo o extracción sustentable de madera, ya queno sólo usan los ambientes boscosos para lareproducción sino que también dependen tróficamentede éstos.

Fig. 7: Experimento conjaulas de alambre en ramasde lenga, para probar losefectos de predación deflores y semillas por lascachañas.

Page 29: Editorial - Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes · 2019. 1. 2. · Es casi seguro que los dinosaurios de Auca Mahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, no cuidaban sus nidos

32

DESDE LA PATAGONIA DIFUNDIENDO SABERES - VOL. 5 - Nº 6- 2007 ISSN 1668-8848

Microscopía óptica y microscopíaelectrónica

Cuando pensamos en ver objetos o detalles peque-ños, enseguida asociamos al problema la necesidadde utilizar una lupa o microscopio óptico. Si se interca-la alguno de estos instrumentos entre el objeto a estu-diar y nuestros ojos, lograremos ver una imagenmagnificada del mismo, en la que podremos apreciarmás pormenores que utilizando sólo los ojos. Un mi-croscopio óptico puede darnos imágenes que estánmagnificadas hasta mil veces. La resolución máximaque puede lograrse con estos equipos está limitada porla longitud de onda de la luz, que en el rango visible esde centenas de nanómetros (ver recuadro: Un nano-mundo). Cuando la escala de los objetos que necesi-tamos discernir requiere un mayor grado demagnificación que el que puede brindarnos un micros-copio óptico, una opción es apelar a los llamados mi-croscopios electrónicos. Un microscopio electrónico detransmisión, del cual hablaremos más adelante, pue-de sin dificultad formar imágenes de la muestra quellegan al millón de aumentos, y puede resolver distan-cias tan pequeñas como las que se encuentran entreun atómo y otro.

Pero hablemos de por qué un instrumento puedeformar una imagen magnificada de una muestra ba-sando su funcionamiento en bombardear la muestracon un haz de electrones, tal como procede un mi-

croscopio electrónico. Cuando un haz de electronesde alta energía incide sobre un material, da lugar avarios procesos físicos. Algunos de los electrones pue-den rebotar y regresar hacia atrás. Otros pueden atra-vesar la muestra y continuar moviéndose en la direc-ción de incidencia. La muestra puede también emitirsus propios electrones como consecuencia del bom-bardeo. Además, de la muestra pueden salir otros ti-pos de señales: rayos X, cátodo luminiscencia, etc. Loselectrones son partículas altamente ionizantes capa-ces de remover inclusive átomos del material en estu-dio, dependiendo de la energía con la que incidan enel material. Por ser los electrones partículas cargadasnegativamente, éstos pueden ser acelerados a altasenergías sometiéndolos a un campo eléctrico de undado voltaje. En la Tabla 1 tenemos algunos datos decuál es la longitud de onda y la velocidad que alcanzaun electrón para diferentes potenciales de aceleración.

Tabla 1: Longitud de onda y velocidad de los electronespara distintos potenciales de aceleración. (Recordemos

que la velocidad de la luz es de 3×108m/s.)

VVVVVoltaje deoltaje deoltaje deoltaje deoltaje de VVVVVelocidad enelocidad enelocidad enelocidad enelocidad en Longitud de onda (nm)*Longitud de onda (nm)*Longitud de onda (nm)*Longitud de onda (nm)*Longitud de onda (nm)*aceleración (kV)aceleración (kV)aceleración (kV)aceleración (kV)aceleración (kV) unidades 108m/sunidades 108m/sunidades 108m/sunidades 108m/sunidades 108m/s

100 1.644 0.00370200 2.086 0.002511000 2.823 0.00087

* Dadas las altísimas velocidades de los electrones del haz, se debetener en cuenta una corrección relativista en el cálculo de la longitudde onda.

El conocimiento científico y tecnológico disponibleactualmente para detectar y procesar los diferentes ti-pos de señales que se generan cuando un haz de elec-trones incide en un material es utilizado para explorarel mundo físico-químico. Un microscopio electrónicoes un instrumento que permite construir una "imagen"de la zona observada gracias a la interacción del hazde electrones con la muestra y posterior detección dealguna de las señales mencionadas. Resaltamos la pa-labra "imagen" porque aunque la información prove-niente de la muestra es en general asociable a la topo-grafía o nanoestructura de la misma (ver recuadro: "Unnano-mundo"), su interpretación es mucho menos di-

PARA CAPTAR EL MUNDO MUY PEQUEÑO:LOS MICROSCOPIOS ELECTRÓNICOS

Mara Granada y Horacio E. Troiani

Las nanociencias y ciencias de materiales estudian tamaños ínfimos medianteLas nanociencias y ciencias de materiales estudian tamaños ínfimos medianteLas nanociencias y ciencias de materiales estudian tamaños ínfimos medianteLas nanociencias y ciencias de materiales estudian tamaños ínfimos medianteLas nanociencias y ciencias de materiales estudian tamaños ínfimos mediantemicroscopios electrónicos, técnica en la que Argentina debe actualizarse.microscopios electrónicos, técnica en la que Argentina debe actualizarse.microscopios electrónicos, técnica en la que Argentina debe actualizarse.microscopios electrónicos, técnica en la que Argentina debe actualizarse.microscopios electrónicos, técnica en la que Argentina debe actualizarse.

Palabras clave: microscopía electrónica, nanociencia,ciencia de materiales.

Mara GranadaDoctora en Física (Instituto Balseiro). Becaria post-docto-ral del CONICET en el Grupo de Metales del Centro Ató-mico Bariloche (CNEA). Docente del Instituto Balseiro (U.N. Cuyo).

Horacio TroianiDoctor en Física (Instituto Balseiro). Estadía post-doctoralen la Universidad de Texas, Austin. Investigador deCONICET en el Grupo de Metales del Centro AtómicoBariloche. Docente del Instituto Balseiro, U. N. Cuyo.

Recibido:25/10/07, Aceptado:20 /11/07

Page 30: Editorial - Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes · 2019. 1. 2. · Es casi seguro que los dinosaurios de Auca Mahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, no cuidaban sus nidos

33

recta que las que proporciona una fotografía conven-cional.

Los microscopios electrónicos forman una gran fa-milia de instrumentos que, según las demandas delcaso, nos darán información complementaria sobre elmaterial que estamos investigando. En primera instan-cia mencionamos los microscopios electrónicos de ba-rrido (en inglés Scanning Electron Microscope, o SEM).En un SEM, un haz de electrones incide en una mues-tra determinada, la que, como mencionamos anterior-mente, emite varias señales. Si utilizamos un detectorde los llamados electrones secundarios, la imagen ob-tenida reproducirá la topografía o relieve de la mues-tra. En un microscopio electrónico de transmisión(Transmission Electron Microscope, o TEM) la muestradebe ser muy delgada o directamente muy pequeña.En consecuencia, los electrones que atraviesan la mues-tra, producto de las diferentes interacciones que su-fren en diferentes regiones de la misma, recrean enuna pantalla una proyección bidimensional del volu-men atravesado. La resolución de un TEM es asom-brosa. Entendemos por resolución la distancia más pe-queña entre dos objetos que un microscopio puede dis-cernir. La resolución de un TEM actual está, depen-diendo del equipo, entre 1 y 2 Å (recordamos que 10

Fig. 1: Imagen TEM (microscopio electrónico detransmisión) de una nanopartícula de oro. Las zonasclaras y oscuras se deben al contraste producido por

columnas de átomos perpendiculares a la imagen.

PARA CAPTAR EL MUNDO MUY PEQUEÑO MARA GRANADA Y HORACIO E. TROIANI

Un nano-mundoDesde hace ya varios años, los estudios en cienciade materiales han sido revolucionados por la apari-ción de los "nanomateriales". Cuando se estudian ma-teriales de dimensiones muy pequeñas, del orden delnanómetro (nm), se hacen evidentes propiedades muyinteresantes en los mismos y que no son observadasen materiales de mayores dimensiones. Trataremosde hacernos alguna idea de lo que significa "1 nm"(1nm = 10-9m). Casi todos tenemos una ideaaproximada de lo que significa 1 milímetro (mm),porque somos capaces de verlo en una regla común.Si a la distancia de 1 mm la dividimos por 1000,tenemos 1 micrón. Si ahora a este micrón lo dividi-mos por 1000, tenemos 1nm. Un transistor, cuyasdimensiones típicas estén en la escala del micrón,tendrá 1012 átomos. Pero si lográramos construir untransistor en la escala del nanómetro, tendría sólo1000 átomos. Los materiales "nano" presentan unavariedad importante de formas. El prefijo "nano" in-dica que por lo menos alguna de las dimensionescaracterísticas del material está reducida a tamañosen la escala de los nm o menor. En este ámbito en-contramos estudios sobre nanopartículas, nanotubos,

nanohilos, física de superficies, etc.Para darnos una idea de por qué las propiedadesse ven tan drásticamente modificadas debemos ana-lizar los tamaños implicados. La distancia entre pla-nos atómicos en un fragmento de metal es aproxi-madamente 0.25 nm. Esto indica que si elnanomaterial en estudio tiene a lo largo de una di-mensión algunos nm o decenas de nm, estamosdiciendo que nuestro material tendrá un númeromuy reducido de planos cristalinos o átomos. Estehecho hace que una gran proporción de los áto-mos esté en la superficie del material en lugar de ensu interior, como en cambio es habitual en materia-les de mayor tamaño (o masivos) con los que esta-mos habituados a interactuar en la vida diaria. Enun sólido los átomos superficiales tienen propieda-des diferentes a los del interior ("bulk"). Esto indicaque la proporción de átomos con propiedades dife-rentes para el caso de los nanomateriales es mu-cho mayor que para el caso de materiales nonanométricos. En consecuencia los materiales "nano"tendrán propiedades que se apartarán notablemen-te de los materiales masivos corrientes.

Å = 1 nm, ver recuadro: "Un nano-mundo"). Estaresolución no está dada por la longitud de onda delelectrón, la cual como vemos en la Tabla 1 es muypequeña, sino en cambio por la calidad de las lentesmagnéticas.

Page 31: Editorial - Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes · 2019. 1. 2. · Es casi seguro que los dinosaurios de Auca Mahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, no cuidaban sus nidos

34

DESDE LA PATAGONIA DIFUNDIENDO SABERES - VOL. 5 - Nº 6- 2007 ISSN 1668-8848

Esto hace que un TEM sea un instrumento que per-mite resolver o distinguir la estructura atómica de mu-chos materiales. En la Figura 1 vemos una "imagen"de alta resolución de una nanopartícula de oro (verrecuadro: "Un nano-mundo"). Los puntos en la ima-gen se asocian a los extremos de las columnas de áto-mos que estarían en el espacio perpendiculares a laimagen.

Además de reconstruir una imagen de la muestracolectando los haces que la atraviesan, el TEM tam-bién permite hacer difracción de electrones, una téc-nica que permite obtener información sobre la estruc-tura cristalina de la muestra a un nivel muy local.

Describamos ahora esquemáticamente cómo estáconstituido un TEM (Figura 2). En un TEM los electro-nes son emitidos en la parte superior de la "columna".A posteriori el haz de electrones primario es modifica-do por un sistema de lentes, llamado sistema de ilumi-nación. Luego este haz atraviesa la muestra con la queinteractúa, y debido a esta interacción el haz sufremodificaciones. A continuación, este haz atraviesa otrosistema de lentes que permitirán magnificar la imagenen el grado que el usuario necesite. Por último, los elec-trones inciden en una pantalla que nos entrega unaimagen de la zona bajo análisis. Necesitamos tambiénsistemas para registrar las imágenes, y un TEM nos davarias opciones. Podemos registrar imágenes en nega-tivos fotográficos convencionales o también podemosregistrar las imágenes electrónicamente con el uso deuna cámara CCD (charge-coupled device).

En el pasado, cuando los microscopios electróni-cos se utilizaban principalmente para estudiar aleacio-nes, el primer paso era usualmente explorar la mues-tra en el microscopio óptico. A posteriori, según lasdemandas del caso, el sistema era estudiado en el mi-croscopio electrónico. Pero el interés en estudiar mues-tras cuyas dimensiones características están en escalananométrica (ver recuadro: "Un nano-mundo") impo-ne que el sistema bajo estudio deba ser directamenteobservado en un microscopio electrónico. Por ejem-plo, una partícula de 5 nm de dimensión característicano puede ser observada en un microscopio óptico. Losdiferentes tipos de microscopios electrónicos, SEM yTEM, no son en general alternativas que arrojan lamisma información, sino herramientas complementa-rias.

Un ingrediente adicional que tienen los microsco-pios electrónicos es la posibilidad de instalarlesespectrómetros. Los espectrómetros pueden ser de di-versos tipos y su importancia es fundamental ya quebrindan la posibilidad de conocer la composición quí-mica en puntos precisos de la muestra.

Algunos microscopios electrónicos (SEM y ScanningTransmission Electron Microscope o STEM) permitenademás generar mapas de la composición química dela muestra. Es decir, regiones con diferente composi-ción química tendrán asociados diferentes colores ocontrastes en la imagen.

Las microscopías electrónicas han probado ser he-rramientas de gran utilidad en muchos campos: física,química, ingeniería de materiales y biología, entre otros.

Microscopía electrónica de transmisión,algo de historia

En 1932 Ruska y Knoll en Alemania publicaron untrabajo donde proponían la idea de un microscopioelectrónico de transmisión. En ese trabajo detallabanlos esquemas de construcción de lentes magnéticas ymostraban imágenes precarias obtenidas con el mi-croscopio que ellos habían desarrollado. Este fue unpaso muy importante por el cual Ruska recibiría el pre-mio Nobel muchos años más tarde, en 1986 (Knollhabía fallecido en 1969). En 1925 Louis de Brogliedescribía la longitud de onda asociada al electrón paralos experimentos en los cuales éste presenta compor-tamiento ondulatorio. En 1927 Davisson y Germer, eindependientemente Thomson y Reid, realizaron expe-rimentos de difracción de electrones demostrando sunaturaleza ondulatoria. Curiosamente Ruska confesóque él, por ese entonces, no había escuchado las ideasde de Broglie y que pensaba que el límite para la reso-

Fig. 2: Esquema simplificado de la columna de unmicroscopio electrónico de transmisión con losdistintos conjuntos de lentes.

PARA CAPTAR EL MUNDO MUY PEQUEÑO

Page 32: Editorial - Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes · 2019. 1. 2. · Es casi seguro que los dinosaurios de Auca Mahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, no cuidaban sus nidos

35

lución no se aplicaba a la longitud de onda de los elec-trones.

Apenas cuatro años después del primer trabajo deRuska y Knoll comenzaron a desarrollarse microsco-pios de transmisión comercialmente. Hoy en día variasempresas, todas en países centrales, proveen micros-copios electrónicos de alta calidad.

Algunas aplicaciones de la microcoscopíaelectrónica de transmisión en nanocienciay ciencia de materiales

Merecen especial mención las nanoestructuras decarbono. Las diferentes posibilidades que tienen los áto-mos de carbono de generar distintos tipos de enlacesquímicos producen toda una diversidad de posibilida-des en cuanto a nanoestructuras de carbono se refie-re. Como un ejemplo muy interesante podemos nom-brar a los fullerenos, también llamados buckyballs. Unfullereno es una molécula hueca de átomos de carbo-no. Los átomos en la pared del fullereno están ordena-dos en anillos de 5 y 6 átomos formando hexágonos ypentágonos, como una pelota de fútbol. Un fullerenoes básicamente un plano de grafeno (átomos de car-bono formando una estructura plana de hexágonos

en forma de panal de abejas) cerrado sobre sí mismo,con pentágonos agregados para que pueda tener lacurvatura adecuada. La Figura 3 muestra la imagende un fullereno de pared múltiple obtenida con un mi-croscopio electrónico de transmisión (TEM).

Otro ejemplo muy interesante está dado por losnanotubos de carbono. Si el plano de grafeno en lugarde cerrarse esféricamente lo hace de manera de for-mar un cilindro, tenemos un nanotubo de carbono. Eneste caso existe toda una variedad o familia de estruc-turas posibles, ya que los nanotubos pueden formarseenrollando los planos de diferentes maneras. Tenemosnanotubos cuya pared está formada por sólo un planode átomos de carbono, es decir nanotubos de paredsimple (o en inglés "single wall carbon nanotubes,SWCNT´s") o, alternativamente, por algún número deplanos mayor que uno, en cuyo caso hablamos denanotubos de pared múltiple (o en inglés "multi wallcarbon nanotubes, MWCNT´s"). Los nanotubos decarbono tienen propiedades electrónicas y mecánicasmuy especiales. Desde el punto de vista electrónico re-sultan muy interesantes, ya que variando el tipo deenrollamiento con el que se forma el SWCNT se obtie-nen materiales que son conductores o aislantes. Des-de el punto de vista mecánico, los nanotubos de car-bono son materiales muy livianos y a la vez son mecá-

Fig. 3: Imagen TEM de un fullereno, con muchasparedes concéntricas. (ver explicación en el texto).

Fig. 4: Imágenes TEM de precipitados con estructurahexagonal en una matriz de estructura cúbica en unaaleación cobre-cinc. La imagen inferior es un detalledel interior de un precipitado.

MARA GRANADA Y HORACIO E. TROIANI

Page 33: Editorial - Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes · 2019. 1. 2. · Es casi seguro que los dinosaurios de Auca Mahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, no cuidaban sus nidos

36

DESDE LA PATAGONIA DIFUNDIENDO SABERES - VOL. 5 - Nº 6- 2007 ISSN 1668-8848

nicamente muy resistentes. Este último hecho los con-vierte en materiales muy interesantes a la hora de fa-bricar materiales compuestos como los que se usan enaleaciones ultralivianas, conformados por varios ma-teriales cuyas propiedades físicas o químicas son muydiferentes entre sí. El artículo donde se presentó a losnanotubos de carbono por primera vez mostraba unaimagen de los mismos obtenida precisamente con unTEM.

Otro campo de gran interés pasado y actual es elestudio de las propiedades mecánicas de diversos ma-teriales y su microestructura. Obtener materiales conpropiedades mecánicas adecuadas es central para eldesarrollo de nuestra sociedad. Las torres de petróleo,los aviones y barcos, las vigas metálicas de diversasestructuras, etc., necesitan una caracterizaciónmicroestructural completa. Dos materiales aparente-mente idénticos desde el punto de vista macroscópicopueden tener propiedades mecánicas distintas debidoa poseer microestructuras diferentes. El TEM es de granutilidad para realizar dichas estudios, y en algunos ca-sos es la única herramienta adecuada. Entre otras ca-racterísticas microestructurales, nos permite estudiarprecipitados pequeños, tamaños de granos cristalinos,defectos en la estructura cristalina o presencia de ten-siones en el material. A modo de ejemplo, en la Figura4 se muestran imágenes de precipitados de distintostamaños en una aleación metálica, y en la Figura 5presentamos una imagen típica de un materialmonocristalino con fallas de apilamiento (es decir, pla-nos atómicos desplazados respecto de la posición quedeberían tener en un cristal perfecto). Vemos que lostamaños de todos estos objetos están en el rango deunos pocos nm a centenas de nm, por lo cual es fun-damental contar con un TEM. A partir del conocimien-to de la relación entre la estructura de los materiales ysus propiedades físicas y químicas, los científicos demateriales pueden diseñar materiales nuevos con pro-piedades que se ajusten a un dado requerimiento. Porejemplo, se pueden diseñar materiales que tengan unacierta resistencia mecánica y que a su vez soporten laerosión de algún agente externo.

Las áreas mencionadas, nanociencia y metalurgia,son sólo dos posibles campos de gran interés actualen donde la microscopía electrónica tiene un rol muyimportante, pero hay muchísimas más.

Muchas de las preguntas que se plantean en di-chas áreas se responden con el auxilio de un micros-copio electrónico. Es por esa razón que basta con en-tender y visualizar al mundo que nos rodea y sus nece-sidades para entender la importancia de contar con

adecuada y moderna microscopía electrónica en nues-tro país.

Microscopía electrónica en ArgentinaUn microscopio electrónico es una herramienta muy

sofisticada e indispensable para abordar temas ennanociencia y ciencia de materiales en general. Desdeluego también es de importancia capital en áreas comola ingeniería nuclear, la biología y la medicina, entreotras. Las escalas de observación que necesitamos paraestudiar sus correspondientes fenómenos hacen inelu-dible la intervención de los microscopios electrónicos.

La Argentina está atrasada en este campo: nues-tros microscopios electrónicos de transmisión más nue-vos tienen más de 10 años y ya han sido dejados atráspor las nuevas tecnologías y prestaciones de los nue-vos microscopios. Al mismo tiempo en Argentina se si-gue trabajando con gran esfuerzo y dedicación en lasmencionadas áreas. En el Centro Atómico Bariloche,por ejemplo, trabaja activamente un grupo de investi-gadores en el área de la microscopía electrónica detransmisión con una amplia experiencia y una gran pro-ducción de conocimientos. Esta experiencia acumula-da compensa en gran medida las falencias en equiposexperimentales. Pero los países de la región, por ejem-plo Chile y Brasil, ya cuentan con microscopios de trans-misión con cañón de emisión de campo. Evidentemen-te sería deseable y conveniente que la República Ar-gentina pudiera en el futuro cercano contar con losniveles de inversión adecuados para equiparse con losmicroscopios electrónicos necesarios. Los grupos deinvestigación en nuestro país cuentan con un enormecapital en cuanto a recursos humanos, y una actuali-zación periódica de herramientas claves como un TEM,permitiría aprovechar mejor dicho capital.

Fig. 5: Imagen TEM de una aleación de hierro-manganeso-silicio. Las bandas diagonales se deben

a las fallas de apilamiento en la estructura cristalina.(Cortesía Dr. A. Baruj)

Lecturas sugeridas

Williams, D. B. y Carter, C. B. 1996. TransmissionElectron Microscopy. Springer, Nueva York.

Wolf, E. W. 2004. Nanophysics and Nanotechnology.Wiley-VHC, Nueva York.

PARA CAPTAR EL MUNDO MUY PEQUEÑO: LOS MICROSCOPIOS ELECTRÓNICOS

Page 34: Editorial - Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes · 2019. 1. 2. · Es casi seguro que los dinosaurios de Auca Mahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, no cuidaban sus nidos

38

DESDE LA PATAGONIA DIFUNDIENDO SABERES - VOL. 5 - Nº 6- 2007 ISSN 1668-8848

El diccionario etimológico expresa que "recrear y re-creo" vienen del latín recreare que significa reparar, res-tablecer las fuerzas. Pero, ¿repararse y restablecersede qué?

Para comenzar a develar este interrogante es im-portante orientarnos hacia el término crear, del latíncreare, "producir de la nada, engendrar, procrear". Hayuna evidente complementariedad en ambos términos,pareciera que después de todo "acto creativo" devendríacomo lógica consecuencia un recreo reparador paraluego volcarse nuevamente a crear, a producir. Estasdefiniciones etimológicas reaparecen con toda su fuer-za en el interior de las escuelas, donde pareceríaasumirse que se produce, se crea en las aulas y se des-cansa, se restablecen fuerzas en los recreos.

El sentido habitual asignado a los recreos en lasescuelas se sustenta básicamente en lo que Pavía de-nomina "función reparadora". Esta perspectiva tradi-cional concibe al recreo como un momento para des-cargar y/o reponer energías entre una tarea áulica yotra; un recreo al "servicio" de las otras áreas acadé-micas, sin fundamentación ni orientación pedagógica.Este modo de concebir los recreos se vincula en partecon las escasas investigaciones empíricas. Por lo gene-

ral, los investigadores del campo de las teorías y políti-cas de la recreación relacionan este espacio con la es-cuela y, por lo tanto, con los objetos de estudio de lospedagogos; mientras que éstos lo identificarían con unespacio/tiempo alejado de las aulas, distanciado delos problemas urgentes de la enseñanza y el aprendi-zaje.

Cuesta encontrar textos dentro de la historia de laeducación donde se aborde en forma específica a losrecreos. Ya en el siglo XVII el filósofo Locke nos da al-gunas pistas al expresar que el recreo consiste, no enpermanecer sin hacer nada, sino en aliviar, con la va-riedad del ejercicio, el órgano fatigado. Además afir-ma que como no hay recreo sin placer, y el placer de-pende más frecuentemente de la simpatía que de larazón, deberíamos permitir a los niños/as, no solamen-te divertirse, sino divertirse como ellos/as lo entienden,en tanto esto no acarree peligros para su salud.

¿Actividades libres? ¿Se enseña y seaprende en los recreos?

Al tiempo que un sujeto se apropia de la cultura,podríamos decir que la cultura se apropia del sujeto,sujetándolo a un sistema de expectativas. Desde esteargumento se vuelve insostenible pensar una libertadsubjetiva que se expresa naturalmente en ciertos mo-mentos no pautados explícitamente, despojada de todocondicionante social-cultural e histórico. Diríamos encambio que en los recreos los estudiantes expresan loque van aprendiendo a lo largo de sus interaccionescotidianas, tanto dentro como fuera de las escuelas. Ydurante los recreos también aprenden - aunque no seincluya estos momentos dentro de una planificaciónescolar formal - debido a que allí se despliega unavariedad considerable de enseñanzas implícitas. A partirde estas condiciones y rutinas diarias se construyen re-gularmente aprendizajes que pueden ser notablemen-te ajenos a los que la escuela declara conocer y pro-mover.

Para intentar profundizar sobre algunas de estas te-máticas y en el marco de un Proyecto de Extensión Uni-versitaria, hemos iniciado durante el año 2006 unaevaluación acotada - a partir de observaciones y en-cuestas -de una población de veinticinco docentes yciento cincuenta alumnos/as distribuidos en los tres

¡RECREOOOO!�, ¿RECREO?

Fabián Martins, Nicolás Volpe y Verónica Levaggi

Se suele esperar que en los recreos los estudiantes se "entretengan" entre unSe suele esperar que en los recreos los estudiantes se "entretengan" entre unSe suele esperar que en los recreos los estudiantes se "entretengan" entre unSe suele esperar que en los recreos los estudiantes se "entretengan" entre unSe suele esperar que en los recreos los estudiantes se "entretengan" entre untrabajo áulico y otro. Sin embargo, este sentido habitual no integra lastrabajo áulico y otro. Sin embargo, este sentido habitual no integra lastrabajo áulico y otro. Sin embargo, este sentido habitual no integra lastrabajo áulico y otro. Sin embargo, este sentido habitual no integra lastrabajo áulico y otro. Sin embargo, este sentido habitual no integra laspotencialidades educativas de estas importantes rutinas en la vida escolar.potencialidades educativas de estas importantes rutinas en la vida escolar.potencialidades educativas de estas importantes rutinas en la vida escolar.potencialidades educativas de estas importantes rutinas en la vida escolar.potencialidades educativas de estas importantes rutinas en la vida escolar.

Palabras clave: educación formal, recreo, ocio.

Fabián Martins: Profesor Nacional de Educación Físi-ca (INEF Romero Brest). Profesor ayudante de la cátedraPráctica de la Enseñanza, Profesorado de Educación Físi-ca, CRUB (UNCo)[email protected]

Nicolás Volpe: Profesor de EGB (IFDC Bariloche). Tra-baja en la escuela 315 "Malvina Soledad" de San Carlosde [email protected]

Verónica Levaggi: No Docente CRUB (UNCo). [email protected]

Los autores participan del proyecto de extensión universi-taria: "Recreos: Hacia una educación formal del ocio enlas escuelas".

Recibido: 18/10/07, Aceptado: 02/12/07

Page 35: Editorial - Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes · 2019. 1. 2. · Es casi seguro que los dinosaurios de Auca Mahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, no cuidaban sus nidos

39

ciclos de dos escuelas primarias ubicadas en barriospopulares de la ciudad de San Carlos de Bariloche. Allíhemos observado, por ejemplo, que las actividades rea-lizadas en forma espontánea por los alumnos/as enlos recreos son en general recurrentes, con pocas va-riaciones, roles fijos y escasas producciones simbóli-cas.

En las encuestas, el jugar y el juego aparecen conlos mayores porcentajes, sin embargo expresan dife-rentes sentidos. Los alumnos/as simplemente expresanque juegan, en cambio para los docentes, este accio-nar lúdico aparece asociado a la violencia y los con-flictos. ¿Cómo se despliegan estas perspectivas diver-gentes y qué consecuencias teórico-prácticas conlle-van? (Figura 1 y 2).

¡Los tiempos han cambiado!La exclusión social -y con ella la inevitable abun-

dancia de carencias-, los cambios tecnológicos, lastransformaciones demográficas, etc., hacen blanco -de maneras divergentes de acuerdo al contexto que

nos remitamos- en la vida lúdica, artística y recreativade la población infantil. Como consecuencia casi di-recta, el lugar de la no-intervención docente durantelos recreos de las escuelas se resquebraja frente a losinnumerables conflictos que se suceden a diario. Su-mado a esto quisiéramos agregar que las condicionesedilicias de los patios escolares presentan variadas li-mitaciones que atentan contra el desarrollo adecuadode las actividades. Entre ellas podemos destacar: es-casa y riesgosa iluminación (tubos y lámparasdesprotegidas), columnas, vidrios y sistemas de cale-facción desprotegidos, etc. Nos preguntamos: ¿losencargados de diseñar los patios escolares piensan enlas actividades que se realizan allí a diario?

¿Qué se está haciendo?Desde nuestras observaciones, encontramos que

frente a esta situación coyuntural se van implementandoal menos dos salidas:

- Se redoblan los esfuerzos por impedir los con-flictos desde un incremento de las limitaciones y prohi-

Fig. 1. Resultado de la encuesta realizada a losalumnos. Pregunta: ¿Qué hacés en los recreos?

Fig. 2. Resultado de la encuesta realizada a losdocentes. Pregunta: ¿Cuáles son los conflictoshabituales vinculados a los recreos?

Por lo general en los recreos se observan caminatas yjuegos de persecución poco reglados, que enocasiones terminan con luchas y golpes.

La no intervención docente amerita revisarse conrelación a uno de sus principios subyacentes: lafunción reparadora asignada a los recreos.

¡RECREOOOO!�, ¿RECREO? FABIÁN MARTINS, NICOLÁS VOLPE Y VERÓNICA LEVAGGI

Page 36: Editorial - Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes · 2019. 1. 2. · Es casi seguro que los dinosaurios de Auca Mahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, no cuidaban sus nidos

40

DESDE LA PATAGONIA DIFUNDIENDO SABERES - VOL. 5 - Nº 6- 2007 ISSN 1668-8848

biciones (no se puede correr, no se puede jugar a lapelota, no se puede�). Ante tal panorama parecieraque todo lo relativo al disfrute placentero del cuerpo yel movimiento con "otros" se torna sumamente peligro-so.

- Se implementan intervenciones pedagógicas. Po-dríamos pensar que esta variante genera una rupturacon el mandato histórico, sin embargo, no es tan así.Por un lado porque estas propuestas, en ocasiones,tienden a evitar los conflictos. Aquí la razón de ser delrecreo se sigue configurando desde lo que se intentaque "no sea" (que en el recreo no haya peleas, agresio-nes, etc.), a diferencia (o semejanza) de la perspectivaanterior donde se define desde lo que "no es" (el recreocomo el momento en que no se realizan las activida-des áulicas).

Por otro lado, cuando el espacio del recreo se vesaturado de recetas metodológicas, queda pendienteuna construcción colectiva que resulte de un debatesobre los principios y propósitos subyacentes, de unaobservación metódica de lo que ocurre en los recreos,etc.

Construir nuevos sentidos para los recreosQuizás para repensar los recreos podemos apoyar-

nos en preguntas como las siguientes. ¿Qué hacen losniños/as fuera de las escuelas a contra turno, los finesde semana o en las vacaciones? ¿Se encuentran enlas calles con sus amigos y amigas? ¿Existen desde laspropias comunidades posibilidades accesibles, públi-cas de inserción y participación colectiva en activida-des lúdicas, recreativas, deportivas, artísticas, etc.? ¿Opor el contrario, están con escasas oportunidades, conlos lazos sociales deteriorados, buscando lo necesariopara la supervivencia, expuestos a innumerables situa-ciones de riesgo, etc.? Obviamente las respuestas aestos interrogantes serán polifacéticas y presentaránsus matices de acuerdo a cada contexto socio - cultu-ral al que nos remitamos, pero sin duda entendemosque estas cuestiones se encuentran presentes en lacotidianidad de los recreos.

¿Quién de nosotros -los adultos- no recuerda ex-periencias escolares gratas vinculadas a los recreos?¿Por qué los alumnos/as están tan deseosos de salirapenas suena el timbre del recreo? ¿Por qué en oca-siones algunos docentes, ante ciertos conflictos, dejana los alumnos/as sin los recreos? Esto nos plantea eldesafío de iniciar un camino de re-valorización, de re-construcción, de re-creación de los recreos.

En una de las fotos aparecen plasmados dos de loselementos centrales y a la vez contradictorios hasta aquímencionados: los conflictos y el placer generados du-rante los recreos.

¿Por dónde empezar?Antes de "qué y cómo" habría que efectuar un paso

previo: ¿"por qué y para qué" lo hacemos?Es importante comenzar reflexionando sobre los

mandatos pedagógicos para intentar construir los nue-vos principios y sentidos de la tarea educativa dirigidahacia los recreos. Estos procesos reflexivos pueden con-ducirnos por el sendero de la "desnaturalización" delos sucesos, para así interpelar las respuestas quedeambulan libres de toda pregunta. Intercambiar ex-periencias entre los mismos maestros/as (incluyendolas anécdotas de sus épocas como estudiantes), com-partir textos y documentos históricos, pueden quizásser los primeros pasos.

Pero este debate puede caer en saco roto si no vaacompañado de una mirada que nos acerque a lo es-pecífico de cada institución escolar. Una tarea de inda-gación sistemática nos puede brindar datos significati-vos para enriquecer y contrastar los argumentos quetranscurren en dichos debates. Al localizar la miradaobservamos, develamos aquello que se encuentra ocul-to, lejos de la superficie. ¿Cuántas acciones, cuantosintereses, necesidades de los estudiantes pasan de lar-go por no realizar esta tarea?

En forma paralela entendemos central la construc-ción de un basamento conceptual. En este sentido elconcepto de ocio puede operar como un elemento claveal otorgarle a los recreos una especificidad educativa,un "status propio" al interior de las escuelas.

Lo que nos interesa también aquí es pensar so-bre algunas proyecciones producto de la desva-lorización de los recreos en las escuelas. Enten-demos que es imprescindible la promoción dedebates docentes orientados a reflexionar sobreellos para a partir de allí, identificar los concep-tos clave (y por ende los contenidos) que permi-tan implementar una tarea educativa explícita,caso contrario, es probable que frente a las ten-dencias actuales se siga propiciando una conti-nua devaluación de estos espacios. En EstadosUnidos, por ejemplo, algunas escuelas estatalesya están siendo construidas sin el tradicional es-pacio para juegos infantiles por la creciente pre-sión para mejorar el rendimiento académico,para disminuir los gastos destinados a los espa-cios escolares y reducir los riesgos de acciden-tes.La aparición en los últimos años de una serie dedibujos animados denominada "Llegó el recreo"apoya nuestros dichos. Allí un grupo de niños deuna escuela primaria en los Estados Unidos com-parten diferentes aventuras y se organizan paradefender a los recreos de los embates promovi-dos desde las diversas autoridades educativas("Llegó el recreo" Disney Channel 2007, canal28 de A.V.C.).

¡RECREOOOO!�, ¿RECREO?

Page 37: Editorial - Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes · 2019. 1. 2. · Es casi seguro que los dinosaurios de Auca Mahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, no cuidaban sus nidos

41

Lecturas sugeridas

Una aproximación al concepto de ocioEn el ocio no sólo importa "qué" hacemos con nues-

tro tiempo -actividades, juegos, descanso, etc.-, sinotambién "cómo" lo hacemos. El ocio no implica "hacernada", significa que lo que estamos haciendo derivade ciertos aspectos que habitualmente son poco ex-plorados o descuidados; el deseo, la capacidad de elegiry hacer -entre otros.

Es imprescindible realizar este abordaje conceptualdesde una perspectiva contextualista. Según Mendo,en todos los países económicamente desarrollados hatenido lugar una reducción del tiempo de trabajo conrespecto a otros períodos históricos de la humanidad,pero: ¿qué ocurre con los sectores sociales posterga-dos?

De aquí se desprende la imperiosa necesidad deacercarnos a la realidad socio-cultural en la que estáinmersa la institución escolar. Creemos que todo planeducativo debería atender a estas variables si pretendeconstruir aprendizajes relevantes y transferibles a losdistintos entornos.

Desafíos pendientesNegar una libertad desligada de toda atadura so-

cial no significa alinearnos a una perspectivadeterminista donde lo subjetivo se desdibuja ante losaspectos sociales y culturales. Los recreos son una de-rivación conjunta, dialéctica y compleja dada entre di-chos condicionantes y los distintos sujetos en acción.Los alumnos/as no son sujetos pasivos, por el contra-rio, participan activamente interrogando y a la vez mo-dificando los dispositivos institucionales escolares con-figurados.

Hemos expresado nuestra postura con relación auna no intervención docente, sin embargo vale la penaaclarar que tampoco estamos de acuerdo con las pers-pectivas educativas meramente directivas. Estas, sinduda, afectan a uno de los principios inherentes al con-cepto de ocio: la capacidad de elección y de ejecucióndel alumnado. Una vía de salida alternativa se confi-gura a partir de una programación de la enseñanzaflexible y contextualizada.

1) Con relación a los alumnos/as exponemos al me-nos dos aspectos metodológicos a tener en cuenta:

- La elaboración de una planificación que contengaen gran medida sus intereses y necesidades a partir deuna tarea previa de indagación sistemática.

- Una ampliación de las posibilidades de elecciónde los alumnos entre actividades variadas y simultá-neas.

2) Con respecto a las valoraciones docentes, que-

da por develar laselección de loscontenidos consi-derados relevan-tes. Esta selecciónserá relativa a losdiferentes docen-tes, alumnos/as,instituciones, ba-rrios, etc., y a lavez tendrá ciertospropósitos generales comunes a todos los centros. Paraello nos animamos a decir que la educación del ociodebería facilitar una toma de conciencia que permitael uso productivo de sus tiempos -a partir de un accio-nar autorregulado, colectivo, participativo y creativo-,para la construcción de aprendizajes relevantes y trans-feribles a otros entornos.

Esta ampliación propuesta consideramos empiezapor una toma de conciencia de los condicionantes li-gados a toda situación de ocio. La concientización en-tendida como el proceso de alumbramiento de una nue-va conciencia crítica, tiene probabilidades de expan-sión si conectamos al ocio con sus raíces históricas,sociales y culturales. El juego, el arte y el deporte apa-recen hoy disociados de todo origen socio-cultural, elpensamiento único los fagocita y los expone cual es-pectáculo circense digno de aquel imperio romano endecadencia.

Nos parece que el contraste producido por el en-cuentro de juegos, expresiones artísticas y expresivasprovenientes de diversas culturas, puede tener un im-pacto transformador al interrogar la matriz competiti-va hegemónica para su posterior resignificación, pro-poniendo la construcción de lazos cooperativos, etc.

Al análisis hasta aquí expuesto habría que agregarque para potenciar las cualidades educativas de losrecreos y trascender su aislamiento histórico, es priori-tario articular la propuesta con las demás áreas aca-démicas y con la comunidad barrial.

Mendo, A. 2000. Acerca del ocio, del tiempo libre y la ani-mación socio - cultural. Universidad de Málaga. http://www.efdeportes.com. Buenos Aires, N°23.

Pavía, V. 2005. El patio escolar: el juego en libertad contro-lada. Un lugar emblemático, territorio de pluralidad.Ediciones Novedades Educativas, Argentina.

Stramiello Clara I. 2007. Curso de Historia General de laEducación II. Hacia una educación moderna. Univ.Católica Argentina. www.ideasapiens.blogsmedia.com

Afiche elaborado durante un taller realizado con alumnos del Profesoradoen Educación Física. Allí aparecen descriptas algunas de sus experiencias

ligadas a los recreos.

FABIÁN MARTINS, NICOLÁS VOLPE Y VERÓNICA LEVAGGI

Page 38: Editorial - Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes · 2019. 1. 2. · Es casi seguro que los dinosaurios de Auca Mahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, no cuidaban sus nidos

42

DESDE LA PATAGONIA DIFUNDIENDO SABERES - VOL. 5 - Nº 6- 2007 ISSN 1668-8848

IntroducciónLas enfermedades respiratorias de origen alérgico

se han incrementado en los últimos 20 años incidien-do en la calidad de vida de las personas afectadas,que representan aproximadamente un 10 - 25% de lapoblación mundial. Estudios realizados en distintas ciu-dades del Hemisferio Norte predicen que esta tenden-cia se incrementará. Las razones son múltiples y algu-nas de las causas son el cambio climático global, lacontaminación ambiental, las nuevas dietas alimenti-

cias de la población, etc. Entre las alergias más fre-cuentes están las originadas por la sensibilización alpolen. El término polinosis se refiere a un tipo de reac-ción alérgica que produce el organismo humano antela exposición al polen. Los síntomas principales con-sisten en una inflamación de la mucosa nasal y/oconjuntival y/o bronquial causada por alergenos con-tenidos en los granos de polen. Estas reacciones sonproducidas por un mecanismo inmunológico media-do por anticuerpos (Inmunoglobulina E). La intensidadde los síntomas se clasifica en leve, moderada o gravey su frecuencia en �intermitente� o �persistente� se-gún su duración. La alergenicidad del grano de polenes una medida de la intensidad de los síntomas queproduce y está relacionada con la potencia de losantígenos y su concentración en el polen transportadopor el viento.

Actualmente, la polinosis se ha convertido en la afec-ción alérgica más frecuente entre los habitantes delos países industrializados. Esta íntima relación entrepolen y polinosis fue descripta por primera vez en 1873por Blackley. Si bien en esta definición no se habla deesporas de hongos, en numerosos estudios posterio-res se ha demostrado la necesidad de incluirlas, debi-do a que éstas también poseen alergenos inhalantes.Blackley concluyó que, salvo raras excepciones, el po-len de las plantas producía síntomas de variada inten-sidad en las personas y cuya severidad dependía de la

POLEN Y POLINOSIS EN SAN CARLOSPOLEN Y POLINOSIS EN SAN CARLOSPOLEN Y POLINOSIS EN SAN CARLOSPOLEN Y POLINOSIS EN SAN CARLOSPOLEN Y POLINOSIS EN SAN CARLOS

DE BARILOCHEDE BARILOCHEDE BARILOCHEDE BARILOCHEDE BARILOCHE

Susana Olabuenaga�, María Martha Bianchi, Marta Vacchino,Cristina Colino Ozores y Berta Fainstein

Un estudio interdisciplinario analizó la relación entre el polen en la atmósferaUn estudio interdisciplinario analizó la relación entre el polen en la atmósferaUn estudio interdisciplinario analizó la relación entre el polen en la atmósferaUn estudio interdisciplinario analizó la relación entre el polen en la atmósferaUn estudio interdisciplinario analizó la relación entre el polen en la atmósferay los síntomas de polinosis en la población de Bariloche.y los síntomas de polinosis en la población de Bariloche.y los síntomas de polinosis en la población de Bariloche.y los síntomas de polinosis en la población de Bariloche.y los síntomas de polinosis en la población de Bariloche.

Palabras clave: polen, polinosis, alergenos,pruebas cutáneas, Bariloche

Susana E.OlabuenagaDra en Cs. Biológicas, UBA - CRUB/UNCo-CONICET,Bariloche.

Maria Martha BianchiDra en Cs. Biológicas, UNMdP, INIBIOMA CRUBo/UNC,[email protected]

Marta VacchinoDra. en Cs. Químicas, UNMdPInst. Nac. de Epidemiología �Dr. Juan H. Jara�, Mardel Plata-Fac. Ciencias Exactas y Naturales. UNMdPinvestigació[email protected]

Berta FainsteinDra en Medicina, Universidad Nacional de RosarioSanatorio del Sol, [email protected]

Cristina Colino OzoresDra. en Medicina, Universidad Nacional de Montevideo.Inst. Nac. de Epidemiología �Dr Juan Jara�, Mar delPlatainvestigació[email protected]

Recibido: 10/10/07, Aceptado: 18/12/07

� N. Ed.: La Dra. Susana Olabuenaga falleció el 13 de

enero de 2008

Fig. 1. Localización del captador de polen.

Page 39: Editorial - Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes · 2019. 1. 2. · Es casi seguro que los dinosaurios de Auca Mahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, no cuidaban sus nidos

43

cantidad y del número de veces que se tenía contactocon el polen. El polen que produce los trastornosalérgicos es en general emitido en grandes cantidadesy transportado por el viento (anemófilo), pudiendo via-jar largas distancias y afectar así a personas que seencuentran lejos de las plantas que lo producen.

El término aerobiología fue el elegido para referirsea la disciplina que se ocupa del estudio de los organis-mos vivos, tales como granos de polen y esporas queson transportados por el aire, su diversidad, modos devida, dependencia e influencia en el entorno. Se la hadefinido como la Ecología de la atmósfera. Numero-sas son las áreas científicas que implica esta discipli-na, siendo las más relevantes la Botánica, ya que lasplantas y los hongos producen el polen y las esporasliberados en la atmósfera, y la Medicina, debido a queexiste una proporción importante de aquellos que ac-túa sobre la salud de las personas. Existen métodospara registrar la diversidad de granos de polen y espo-ras de hongos y cuantificar los diferentes tipos recono-cidos. Los calendarios polínicos son gráficos que resu-men la información de los principales tipos polínicos

de una localidad, presentando su concentración at-mosférica a lo largo del año. Los estudios realizadosen distintas ciudades por muchos años son compara-dos para poder realizar la interpretación de los des-plazamientos de las nubes de polen y esporas de unaregión a otra, y advertir a la población sobre las altasconcentraciones de estas partículas en el aire. Esta in-

formación es valorada porlos médicos alergistas y suspacientes como tambiénpor los agricultores quedeben estar prevenidosante el ataque a sus culti-vos de hongos patógenos.La Red Europea EANS, porejemplo, con más de 50estaciones distribuidas endistintos países de la UniónEuropea funciona desde1987. En nuestro país, elGrupo Argentino deAerobiología está traba-jando en un proyecto con-junto para generar una red

Fig. 2. Reemplazo semanal de la cinta dondequedan adheridos el polen y las esporas.

Fig. 3. Montaje de lacinta de muestreo sobreun portaobjetos.

POLEN Y POLINOSIS EN S. C. DE BARILOCHEPOLEN Y POLINOSIS EN S. C. DE BARILOCHEPOLEN Y POLINOSIS EN S. C. DE BARILOCHEPOLEN Y POLINOSIS EN S. C. DE BARILOCHEPOLEN Y POLINOSIS EN S. C. DE BARILOCHE S. OLABUENAGA, M. M. BIANCHI Y OTROS

Page 40: Editorial - Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes · 2019. 1. 2. · Es casi seguro que los dinosaurios de Auca Mahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, no cuidaban sus nidos

44

DESDE LA PATAGONIA DIFUNDIENDO SABERES - VOL. 5 - Nº 6- 2007 ISSN 1668-8848

equivalente. Investigadores de distintos puntos del paísse reúnen en forma periódica desde 2006 para estan-darizar el sistema de muestreo y la obtención de da-tos.

Los estudios realizados en San Carlos deBariloche

Muchos habitantes de San Carlos de Barilochemanifiestan síntomas de polinosis durante la primave-ra y el verano, en la época de floración de las plantasdel bosque. Esto podría sugerir que los principalesaeroalergenos provienen de los árboles nativos. Pero,hasta el momento de iniciarse esta investigación sedesconocía qué proporción de la población estabasensibilizada a ellos y el grado de alergenicidad queposeían los mismos. Iniciamos así una investigación,abordando el problema desde la aerobiología y laepidemiología. . . . . Esta última disciplina estudia los pro-cesos de salud�enfermedad en la población y los fac-tores de riesgo asociados. Entre los factores conside-rados están los ambientales que pueden influir en laaparición de ciertas enfermedades. Uno de los objeti-

Fig. 4. Proporción de síntomas alérgicos declaradosen las encuestas (A). Proporción de respuestas a lapregunta:¿ en qué medida afectan dichos síntomassu vida cotidiana? (B).

Fig. 5. Síntomas alérgicos nasales según mes del año, % sobre sintomáticos (línea de puntos gris) y sobretotal de encuestados (línea de puntos negra). Concentración porcentual de Cupressaceae (línea entera gris) yBetula (línea entera negra).

POLEN Y POLINOSIS EN S. C. DE BARILOCHEPOLEN Y POLINOSIS EN S. C. DE BARILOCHEPOLEN Y POLINOSIS EN S. C. DE BARILOCHEPOLEN Y POLINOSIS EN S. C. DE BARILOCHEPOLEN Y POLINOSIS EN S. C. DE BARILOCHE

��

��

��

��

���

�����

�������

���

����

���

�����

�� ��

������

����������

�������

���������

���������

������������� ������������ �����

������������ ������

Page 41: Editorial - Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes · 2019. 1. 2. · Es casi seguro que los dinosaurios de Auca Mahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, no cuidaban sus nidos

45

vos más importantes de laepidemiología es la mediciónde la proporción de la pobla-ción que está afectada, lo quese conoce como prevalencia.Los estudios realizados nospermitieron conocer la preva-lencia y la severidad de cier-tos síntomas respiratorios deorigen alérgico vinculadoscon polinosis en una mues-tra de personas de nuestra ciudad y relacionarlos conla presencia en la atmósfera de Bariloche de granosde polen y/o esporas de hongos.

Fig. 6. Realización depruebas de punción cutánea

a integrantes del CRUB.

Estudios aerobiológicosDesde julio de 2001 se realiza un monitoreo conti-

nuo de la atmósfera de Bariloche durante los mesesde septiembre a marzo. Para ello se utiliza un captadorde polen ubicado a 15 m de altura, en una terraza al

S. OLABUENAGA, M. M. BIANCHI Y OTROS

GlosarioAlergenicidad:Alergenicidad:Alergenicidad:Alergenicidad:Alergenicidad: es el potencial de una sustancia para

causar alergias.Alergeno/antígenoAlergeno/antígenoAlergeno/antígenoAlergeno/antígenoAlergeno/antígeno: son proteínas extrañas al

organismo, que pueden causar la formación deun cierto tipo de anticuerpos, los cualesocasionan una respuesta alérgica. Una personapuede ponerse en contacto con estos alergenosmediante la respiración, la ingestión o porcontacto o penetración a través de la piel.

AnticuerpoAnticuerpoAnticuerpoAnticuerpoAnticuerpo: es un tipo de proteína producida pordeterminados glóbulos blancos de la sangrecontra una sustancia extraña al organismo(antígeno).

Alergia: Alergia: Alergia: Alergia: Alergia: se define como un estado dehipersensibilidad inducido por exposición a unantígeno particular y que da como resultado unareacción inmunológica perjudicial en sucesivasexposiciones.

Control negativoControl negativoControl negativoControl negativoControl negativo: es la solución en la que sedisuelven los extractos de antígenos.

Control positivo:Control positivo:Control positivo:Control positivo:Control positivo: es una solución de histamina,sustancia con potencial alergénico que, encontacto con la piel, produce inflamación.

Especie nativa:Especie nativa:Especie nativa:Especie nativa:Especie nativa: especie originaria de una regióndeterminada.

Especie exótica:Especie exótica:Especie exótica:Especie exótica:Especie exótica: se trata de una especie que creceen una región diferente a la región donde seoriginó.

PPPPPolen:olen:olen:olen:olen: células masculinas, producidas por lasplantas con semilla.

PPPPPolen alergénicoolen alergénicoolen alergénicoolen alergénicoolen alergénico: algunos alergenos presentes enlos granos de polen son comúnmentereconocidos por el sistema inmune humano y aeste polen se lo llama polen alergénico. Aunquese desconoce la razón, otros tipos polínicos sonde menor interés para nuestro sistema inmune.

PPPPPrueba de sensibil ización cutánea: rueba de sensibil ización cutánea: rueba de sensibil ización cutánea: rueba de sensibil ización cutánea: rueba de sensibil ización cutánea: es unexamen usado para valorar posibles alergias. Sebasa en la introducción por punción de unantígeno en la piel, generando en ésta despuésde unos minutos una reacción que consiste enun edema o pápula.

Sensibilización:Sensibilización:Sensibilización:Sensibilización:Sensibilización: es el primer estadio de la alergia,cuando una persona se vuelve sensible alalergeno En principio, no se sufren síntomas, perolos anticuerpos comienzan a incrementarse. Enla mayoría de los casos, posteriores contactoscon el alergeno provocan síntomas, pero sepuede estar sensibilizado sin que se produzcansíntomas clínicos.

Page 42: Editorial - Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes · 2019. 1. 2. · Es casi seguro que los dinosaurios de Auca Mahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, no cuidaban sus nidos

46

DESDE LA PATAGONIA DIFUNDIENDO SABERES - VOL. 5 - Nº 6- 2007 ISSN 1668-8848

pie del Cerro Otto (Figuras 1 y 2). Este captador cons-ta de un mecanismo de relojería sobre el que gira unacinta adhesiva en la que impactan las partículas dis-persas en el aire. Una bomba aspirante facilita su en-trada por una ranura en la dirección predominantedel viento. Este aparato permite obtener muestras delos granos de polen y esporas presentes en la atmósfe-ra en todo momento. La cinta se retira semanalmente,se fracciona en siete segmentos correspondientes acada día de la semana, se coloca sobre un portaobjetosy se analiza bajo microscopio óptico en el laboratorio(Figura 3). El análisis consiste en la identificación y elrecuento de los granos que quedaron adheridos a lacinta de muestreo y el cálculo de su concentración enla atmósfera. Observamos que el 75% del polen co-lectado proviene del bosque nativo y el 25% de las plan-tas cultivadas. El polen captado durante octubre y no-viembre representa entre el 70% y el 90% del polencaptado en todo el año. La familia del Ciprés(Cupressaceae) incluye el ciprés de la Cordillera, el ci-prés europeo, y el enebro. El género Nothofagus in-cluye el ñire, la lenga y el coihue. Estas especies deárboles, junto con el abedul (Betula) y los pinos (fami-lia Pinaceae) aportan a la atmósfera el 95% del polenregistrado durante el año. Ciertas especies de abedul,pino y ciprés son conocidas como productoras de po-len muy alergénico. Debido a que en Bariloche se cul-tivan en jardines, parques y veredas, informamos a lasautoridades del municipio para evitar que se continúenplantando especies alergénicas en lugares públicos,contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de laspersonas con síntomas de polinosis. En el caso del ci-prés de la Cordillera, si bien no se había realizado nin-gún estudio, era el señalado por la gente afectadacomo el principal responsable de sus síntomas

Fig. 7. Antebrazo conpápulas luego de lainoculación de los antígenos.

alérgicos durante la primave-ra. Nuestros estudios indicaronlo contrario.

Estudios clínico-epidemiológicos

A través de encuestas deter-minamos la prevalencia de al-gunas enfermedades respirato-rias de origen alérgico en unamuestra de personas com-

puesta por estudiantes y personal del Centro RegionalUniversitario. Se estudiaron 440 personas de ambossexos, mayoritariamente jóvenes con edades compren-didas entre 17 y 24 años (62,3%), de las cuales de-clararon ser fumadores el 28%. Los síntomas respira-torios nasales fueron los más frecuentes (Figura 4).Observamos que la mayor frecuencia de episodios res-piratorios registrados se dió en primavera, época enque se incrementan distintos alergenos entre ellos elpolen, tal como mostraron nuestros registros atmosfé-ricos (Figura 5).

En una segunda etapa, realizamos un estudio decasos y controles, sobre un grupo de voluntarios deambos sexos, sintomáticos (40) y no sintomáticos (41)que habían contestado la encuesta. Testeamos la sen-sibilidad cutánea a distintos tipos de polen y hongos,empleando un conjunto de extractos purificados deantígenos y dos soluciones de control (positiva y ne-gativa) (Figuras 6 y 7). Se probaron cinco extractos depolen y dos de esporas de hongos: polen de ciprés dela cordillera (Austrocedrus chilensis), ciprés europeo(Cupressus macrocarpa), enebro (Juniperus comunis),abedul (Betula pendula), y gramíneas; esporas deCladosporium y de Alternaria. Encontramos que lapresencia de sintomatología alérgica respiratoria semostró asociada a la sensibilidad cutánea a algunostipos de polen y esporas. Dicha asociación se analizócon un método estadístico denominado razón de pro-ductos cruzados, encontrándose asociaciones signifi-cativas con polen de gramíneas, abedul, enebro y es-poras de Cladosporium. La reacción al ciprés de lacordillera se encontró aumentada en los sintomáticos,aunque con menor frecuencia que en el caso de losanteriores.

POLEN Y POLINOSIS EN S. C. DE BARILOCHEPOLEN Y POLINOSIS EN S. C. DE BARILOCHEPOLEN Y POLINOSIS EN S. C. DE BARILOCHEPOLEN Y POLINOSIS EN S. C. DE BARILOCHEPOLEN Y POLINOSIS EN S. C. DE BARILOCHE

Page 43: Editorial - Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes · 2019. 1. 2. · Es casi seguro que los dinosaurios de Auca Mahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, no cuidaban sus nidos

47

Lecturas sugeridasBianchi, M.M., Olabuenaga, S.E., Dzendoletas, M.A. y

Crivelli, E.S. 2004. El registro polínico atmosférico deSan Carlos de Bariloche: setiembre 2001-setiembre 2002.Rev. Mus. Argentino Cienc. Nat.Nº.6 (1):1-7.

Bianchi, M.M. y Olabuenaga, S.E. 2006. A 3-year airbornepollen and fungal spores record in San Carlos deBariloche, Patagonia, Argentina. Aerobiología 22:247-257.

Grilli Caiola, M., Mazzitelli, A., Capucci, E. y Travaglini,A. 2002. Monitoring pollinosis and airborne pollen in aRome university. Aerobiología 18:267-275.

Valero Santiago, A.L. y Cadahía García, A. 2005. Polinosis.Polen y Alergia. Vol I: 133 pp. ; Vol. II: 205 pp. MRA(Ed.), Barcelona. S.L. Laboratorios Menarini S.A.

Vega, L., Olabuenaga, S., Nordestrom, G., Dzendoletas,M.A., Escobar, M. y Bianchi, M.M. 2003. Estudiocomparativo de los registros aerobiológicos de San Carlosde Bariloche y del Alto Valle del Río Negro y Neuquén.Actas del V Encuentro Internacional Humboldt, Neuquen,(public. En cd).

AgradecimientosEste estudio fue financiado por la Fundación A. J.

Roemmers: y parcialmente por el proyecto B-110CRUB-UNC.

Agradecemos muy especialmente a los LaboratoriosDIATER por proveernos gratuitamente los antígenos.A Edgardo Romero, Museo de Ciencias Naturales B.Rivadavia por facilitarnos el captador de polen. A laFundación Sara María Furman por permitir lainstalación y el funcionamiento del captador en suedificio. A Adrián Inchaurza por la fabricación deaccesorios, y el calibrado del equipo. A Mauro Passalíapor su colaboración en el muestreo. A María AndreaDzendoletas por su ayuda en la distribución de lasencuestas. A Santiago De Giovanni por su actuacióncomo médico de guardia durante la realización de laspruebas cutáneas. Nuestro especial agradecimientoa la comunidad del CRUBCRUBCRUBCRUBCRUB que participó en formavoluntaria sin cuya colaboración no hubiera sidoposible llevar a cabo este estudio.

NORMAS AMBIENTALES PARA EVITAR LA EXPOSICIONA POLEN ALERGENICO

- Conocer la planta causante de la polinosis, así como su distribución geográfica y la época de sufloración.

- Conocer los recuentos polínicos y las mediciones de lluvia del lugar habitual de residencia. Elumbral de polen/m3 de aire que desencadena sintomatología es muy variable entre personas,pero puede aprender cual es su umbral comparando los recuentos con sus síntomas.

- Evitar permanecer mucho tiempo al aire libre, especialmente en parques, jardines y campo,sobre todo en los días de viento de máxima concentración polínica.

- Disminuir las actividades al aire libre durante las 5-10 de la mañana (emisión del polen) y las 7-10 de la tarde al enfriarse el aire (período de descenso del polen desde lo alto de la atmósfera).

- Ponerse anteojos de sol al salir a la calle o incluso una máscara protectora.

- Antes de viajar, solicitar información sobre la época de floración y polinización de las plantas dellugar.

- Mantener las ventanas de casa cerradas el mayor tiempo posible, principalmente durante lamañana y abrirlas sólo por la noche cunado el nivel de polen es más bajo.

- Mantener las ventanillas del coche cerradas cuando se viaja.

- Poner filtros anti-polen en el aire acondicionado (casa y coche).

- No secar la ropa en el exterior durante los días de gran polinización, pues el polen puede quedaratrapado en la ropa húmeda.

S. OLABUENAGA, M. M. BIANCHI Y OTROS

Page 44: Editorial - Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes · 2019. 1. 2. · Es casi seguro que los dinosaurios de Auca Mahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, no cuidaban sus nidos

48

DESDE LA PATAGONIA DIFUNDIENDO SABERES - VOL. 5 - Nº 6- 2007 ISSN 1668-8848

«Ellos piensan que la injusticia es el estadonormal de las cosas»Frente Zapatista de Liberación Nacional (FZLN), México

Las tomas de terrenos fiscalesEl objetivo de este trabajo es proponer un abordaje delas luchas sociales que se han producido en los últi-mos dos años en Bariloche, una de las ciudades turís-ticas más importantes de la Patagonia Argentina, comoconsecuencia de la emergencia habitacional, dandocuenta del carácter multidimensional del proceso.El análisis está basado en un estudio de campo a par-tir de las ocupaciones de tierras por parte de sectoresde la clase media empobrecida, en diversos puntos geo-gráficos de la ciudad de Bariloche, pero principalmen-te en el barrio Nahuel Hue, al sur de la ciudad, y en lamanzana que se encuentra frente al Centro de Educa-ción Media 44 -Elordi y 2 de Agosto Asimismo, se ana-liza el tratamiento que han tenido las ocupaciones enlos medios de comunicación gráficos de Bariloche.Por otra parte, se han realizado entrevistas con cincoocupas y dos funcionarios municipales - el director deTierras de Bariloche y un asesor municipal. Las entre-vistas, de una duración aproximada de una hora cadauna, han sido grabadas y desgrabadas textualmente.Las preguntas a los ocupas, abiertas, estuvieron apun-tadas a los motivos por los cuales se decidió ocupar elterreno, en qué condiciones vivían antes, con quiénes ycon qué se encontraron una vez efectuada la ocupa-ción y, cómo se ha llevado a cabo la organización. Encuanto a los funcionarios, las preguntas han intentadocontextualizar las ocupaciones en la ciudad. Asimis-

mo, se ha consultado respecto al valor de la tierra ados agentes inmobiliarios y al ex subsecretario dePlaneamiento de Bariloche.

Contexto local y nacionalLa población de Argentina es mayoritariamente urba-na, estimándose su nivel en un 89 por ciento. A dife-rencia de países como Brasil donde la demanda de latierra tiene que ver con la necesidad de producción, detrabajo, la tierra en Argentina se pretende como sus-tento habitacional.No sólo no existe una política de vivienda adecuadasino que además, la resolución del problema ya ni si-quiera depende del esfuerzo familiar. El sueño de lacompra de un terreno para levantar la vivienda propiase torna cada vez más lejano y las soluciones para sa-tisfacer la necesidad habitacional comienzan a orien-tarse hacia el componente colectivo.Según el Censo Nacional de 2001, el 37 por ciento dela población se encontraba en una situaciónhabitacional deficitaria; mientras que el 16,50 por cien-to de los hogares del país se encontraba en situaciónirregular de tenencia de la vivienda. Esta situación sevio agravada en los últimos años y en consecuencia,las ocupaciones ilegales se incrementaron en granmedida. Como resultado del proceso de la concentra-ción del ingreso y la tierra, nuevos movimientos socia-les de base territorial han emergido en el espacio urba-no en los últimos diez años.San Carlos de Bariloche no fue ajena a esta situaciónde emergencia habitacional. Más allá del desempleo yla miseria, Bariloche padeció los procesos de fragmen-tación y dualización del espacio urbano y el abandonode los espacios públicos. Los conflictos recientes a tra-vés de estos nuevos procesos de resistencia social sonconsecuencia de la marcada polarización social.Las relaciones de los sujetos con sus territorios han sidofoco de interés de investigadores como García Linera ycomo Castells Los sociólogos consideran que, entre elterritorio y el sujeto, está el lugar que expresa marcasque también pueden leerse en clave de desigualdadesy exclusiones. La ciudad representa el espacio que cuen-ta con sus propias jerarquías de inclusión-exclusión,con sus concentraciones de poder, sus conflictos, susluchas.

EL MAPA DE LA EXCLUSIÓN Y LAS TOMASDE TIERRAS EN BARILOCHE, RÍO NEGRO

Lorena Roncarolo

En 2006 se produjeron ocupaciones masivas en terrenos mayoritariamenteEn 2006 se produjeron ocupaciones masivas en terrenos mayoritariamenteEn 2006 se produjeron ocupaciones masivas en terrenos mayoritariamenteEn 2006 se produjeron ocupaciones masivas en terrenos mayoritariamenteEn 2006 se produjeron ocupaciones masivas en terrenos mayoritariamentefiscales de Bariloche, vinculada a la situación de exclusión social de desocupadosfiscales de Bariloche, vinculada a la situación de exclusión social de desocupadosfiscales de Bariloche, vinculada a la situación de exclusión social de desocupadosfiscales de Bariloche, vinculada a la situación de exclusión social de desocupadosfiscales de Bariloche, vinculada a la situación de exclusión social de desocupadosy trabajadores.y trabajadores.y trabajadores.y trabajadores.y trabajadores.

Palabras clave: ocupación, espacio, clase trabajadora.

Lorena Roncarolo: Licenciada en Ciencias de laComunicación, Universidad de Buenos Aires. Actualmente,se desempeña como periodista en el noticiero "Noticias deBariloche" y es corresponsal de la revista "Rumbos".

[email protected]

Recibido: 09/08/07, Aceptado: 16/11/07

Page 45: Editorial - Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes · 2019. 1. 2. · Es casi seguro que los dinosaurios de Auca Mahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, no cuidaban sus nidos

49

La ciudad de Bariloche se havisto sometida a profundosprocesos de reconfiguraciónespacial y social en las últimasdécadas. En 1975 había ape-nas 32 mil habitantes; entre1970 y 1991 la poblaciónaumentó el triple. Este incre-mento demográfico generógrandes transformaciones delas condiciones sociales, cul-turales y económicas de la ciudad. Y también generócambios en el planeamiento urbano. Bariloche pasóde ser un pueblo a convertirse en una ciudad y el creci-miento urbano generó un proceso de hibridaciones,desterritorializaciones, descentramientos y reorganiza-ciones.Ante el nuevo fenómeno urbano, se produjo unadesestructuración de la ciudad. En las décadas de 1970y 1980, la población de bajos ingresos fue desplazadahacia "el Alto", barrios ubicados al sur de la ciudaddonde se podían adquirir tierras a bajo costo que, aun-que habían sido loteadas, no tenían calles, ni serviciosbásicos. Esta población vive al día de hoy, en casillassin aislamiento térmico, paredes débiles y techos denylon, por lo general, que no resisten la nieve en loscrudos inviernos.Entre los residentes de Bariloche, hay un imaginarioque tiende a asociar el nivel socioeconómico con ellugar de residencia. Sin duda, esto tiene relación con elvalor de las viviendas según la ubicación geográfica.Una casa en el área oeste, conocida popularmentecomo "los kilómetros", por ejemplo, puede costar has-ta 200 mil dólares. Una casa en el Barrio El Frutillar, enel "Alto" de la ciudad, ronda los 30 mil pesos. En elcaso del centro y "los kilómetros", el costo es en dóla-res; mientras que en el "Alto" se indica en moneda na-cional.La sociedad barilochense está polarizada entre ricos ypobres, los del centro/kilómetros y los del "Alto", lo visi-ble y lo invisible. En la ciudad de Bariloche, cada lugarestá asignado a un determinado grupo social. El cen-tro constituye la zona pública, el lugar visible; los ba-rrios del sur, todo lo contrario.En la década de 1960, las expectativas que generaba

Bariloche produjo una corriente de inversiones acom-pañada por un aluvión migratorio de los centros urba-nos de Argentina (Buenos Aires, Rosario y Córdoba,fundamentalmente). Mucha gente de diversos puntosdel país compró lotes en cuotas en Bariloche peromuchos nunca hicieron efectiva la propiedad ya quenunca se radicaron en esta ciudad. Algunos, aseguraun agente inmobiliario, incluso compraron a ojos ce-rrados, a la distancia. De modo que quedaron bolsonesde grandes loteos sin propietarios materiales. Por otrolado, la devaluación hizo que Bariloche se convirtieraen una ciudad turística internacional generándose unquiebre en el negocio inmobiliario. Con el "corralito",la gente desistió del mercado bancario y optó por in-vertir sus ahorros en inmuebles, lo que consecuente-mente generó una altísima demanda y una fuerte es-peculación inmobiliaria.Según los agentes inmobiliarios, cuando el dólar y elpeso argentino mantenía una paridad uno a uno, undepartamento de dos dormitorios costaba 50 mil pe-sos/dólares en Bariloche. Hoy, ese mismo departamentocuesta 60 mil dólares (más de 180.000 pesos). Undepartamento que en Córdoba cuesta 50 mil pesos,en Bariloche, una plaza atípica que vive en base al dó-lar, tiene un valor de 50 mil dólares. Actualmente, elalquiler de una vivienda supera los 900 pesos y la com-pra de un lote alejado del centro oscila los 5 mil dóla-res. La relación no es directamente proporcional a lossalarios.Hoy día, debido al gran crecimiento demográfico y losaltísimos valores de la tierra, gran parte de la pobla-ción de Bariloche padece problemas de hacinamientoen función de la imposibilidad de acceder a la tierra.En los barrios ubicados al sur de la ciudad, hay terre-

EL MAPA DE LA EXCLUSIÓN Y LAS TOMAS DE TIERRAS EN BARILOCHE, RÍO NEGRO LORENA RONCAROLO

Page 46: Editorial - Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes · 2019. 1. 2. · Es casi seguro que los dinosaurios de Auca Mahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, no cuidaban sus nidos

50

DESDE LA PATAGONIA DIFUNDIENDO SABERES - VOL. 5 - Nº 6- 2007 ISSN 1668-8848

nos en los que viven hasta cuatro familias. Sucede queveinte años atrás, una familia compraba un terreno yconstruía su casa. Años después, los hijos se casabany como no podían acceder a la propiedad de una vi-vienda, solían asentarse en el terreno de sus padres.Vakaloulis afirma que tres décadas de neoliberalismohan creado las condiciones, las necesidades y los suje-tos sociales de un horizonte de conflictos sociales queno se agotan sólo en la protesta. Actores movilizadosse enfrentan a un problema determinado, como es lafalta de viviendas, que requiere de las respuestas apro-piadas. Y la ausencia de soluciones por parte del esta-do a las necesidades urgentes de un sector de la po-blación incrementa la acumulación desordenada demotivos de protesta.

Reapropiación del espacio comunitarioDesde la Dirección de Tierras de Bariloche, aseguranque la ciudad necesita, para superar la emergenciahabitacional, por lo menos cien hectáreas.Ante la emergencia habitacional, la situación de co-lapso generó un nuevo ciclo de protestas caracteriza-do por la ocupación de tierras. El levantamiento urba-no apareció como una estrategia tendiente a lareapropiación colectiva del espacio comunitario y a larecuperación de una visibilidad social denegada porlos mecanismos de poder.La apropiación y disputa del territorio social tiene rela-ción con la resolución colectiva de la necesidad de vi-vienda. A principios de 2006, alrededor de mil seis-cientas familias -matrimonios jóvenes, madres solas,adultos y abuelos- tomaron la decisión de ocupar par-celas pertenecientes al municipio de Bariloche, la pro-vincia de Río Negro e incluso, lotes privados. Tierras

desprovistas de la infraestruc-tura básica de servicios.El Barrio Nahuel Hue, al surdel cerro Otto sobre la Ruta40 sur, es donde las ocupa-ciones tomaron más fuerza.Allí diversas familias ocuparonunas cincuenta manzanas deterrenos baldíos pertenecien-tes al municipio y a algunasinmobiliarias. Pero las ocupa-

ciones también se extendieron al terreno provincial queestá junto a la Escuela 328 -a escasas cuadras delcentro-, a una cancha de fútbol en el Barrio Tiro Fede-ral, hacia el oeste, en tres asentamientos conocidoscomo "Zona Jamaica", cerca del Hipódromo y hacia eleste, en el Barrio San Francisco III. Asimismo, hubotomas aisladas de departamentos del Instituto Provin-cial de la Propiedad y la Vivienda que estaban vacíos.Sin duda, la ocupación se inscribió en una temporali-dad más prolongada que la de la conflictividad inme-diata. La protesta se concretó en la toma de terrenos yconstituyó una manera de "hacerse ver", de romper elaislamiento al que los reduce su situación de exclusiónsocial y territorial. Este proceso dio cuenta de un quie-bre del disciplinamiento social así como también la re-cuperación del valor de lo público -en un sentido nonecesariamente estatal."Este lugar no estaba alambrado sino abandonado;era un basural. Han violado a mujeres y los niños co-rren peligro. Creemos que lo mejor es ocuparlo y le-vantar nuestras viviendas. No somos usurpadores yaque estamos ejerciendo nuestro derecho civil", explicaEntrevistado 1 (E1), una de las personas que decidióocupar terrenos.De esta forma, surgieron en Bariloche nuevos sujetossociales con reivindicaciones, discursos y formas deorganización y movilización nuevos.En términos de Vakaloulis, las movilizaciones se produ-cen principalmente porque, en general, el poder políti-co se limita a tratar los problemas sociales de formalimitada, separada y parcial. En el caso de Bariloche,no hubo planificación en el momento adecuado, cuan-do emergió el problema habitacional tiempo atrás. Ladejadez del poder político de turno conllevó a una pre-

EL MAPA DE LA EXCLUSIÓN Y LAS TOMAS DE TIERRAS EN BARILOCHE, RÍO NEGRO

Page 47: Editorial - Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes · 2019. 1. 2. · Es casi seguro que los dinosaurios de Auca Mahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, no cuidaban sus nidos

51

visible emergencia habitacional y mucha gente decidiótomar medidas ya en un contexto de desesperación.Las ocupaciones masivas tuvieron como protagonistasa diversos sectores sociales. No hablamos de pobresestructurales, de indigentes, sino de una clase mediapauperizada, empobrecida a causa de las políticasneoliberales: trabajadora, heterogénea, polisémica ydiversa ya que contempla a empleados activos queperciben un salario (canillitas, vendedores ambulan-tes, empleadas domésticas, empleados municipales, dela construcción, comerciantes, gastronómicos e inclu-so, docentes y policías), trabajadores intermitentes (quesólo consiguen empleo durante las benévolas tempo-radas altas) y trabajadores precarios (los eternos be-neficiarios de planes sociales). Algunos actores cuen-tan incluso, con un elevado nivel educativo. Se trata deun amplio sector de la población que no está en condi-ciones de pagar un alquiler y mucho menos, compraruna vivienda. Incluso, hay familias que están en listade espera para acceder a los planes de vivienda delgobierno provincial desde hace varios años.Sin duda, este proceso alcanza cierto carácter unifica-dor en términos de actores sociales. Según se ha indi-cado, la ocupación es llevada a cabo por sectores so-ciales empobrecidos que no tienen otra forma de ac-ceder a la tierra pero que pretenden diferenciarse delos pobladores de las villas de emergencia en tantomanifiestan su intención de legalizar su situación yconstruir un barrio en el mediano plazo. En este senti-do, E2, otro de los ocupantes y delegado de los veci-nos, aclara:"Ganamos un sueldo pero no nos alcanza para com-prar un lote. Nosotros no queremos que nos regalennada: lo que buscamos es una financiación acorde anuestros salarios. Los 700pesos que ganamos por mesno nos alcanza para pagar unalquiler y darle de comer anuestros hijos. Estamos dis-puestos a pagar la tierra dealguna forma pero no tene-mos otra opción que ocupar-la para darle una solución anuestras familias".

Estos actores legitiman la ocupación en la imposibili-dad de pagar una vivienda y en la intención de pagarel terreno ocupado siempre y cuando sea un precioacorde a sus salarios.Desde el gobierno, aseguran que no hay tierras; noobstante, cuando se le pregunta a E2 se ríe con sorna:"Alcanza con levantar la vista y mirar el horizonte. Haytierra vacía, mal utilizada, seguramente en manos dedos o tres terratenientes".Volviendo a los actores que participan, hablamos deun sector heterogéneo desde lo educacional y lo eco-nómico aunque unido por una situación social comúny un mismo objetivo: el deseo de querer salir de la órbi-ta de la resignación y el cuestionamiento de las rela-ciones de opresión. Este grupo alcanza una doble exis-tencia. Por un lado, conforma un conjunto de indivi-duos y familias víctimas de la exclusión social aunquetambién, existen como sujetos sociales, dotados de ca-pacidades variables de acción colectiva."Hay alquileres que la gente no puede pagar. Además,si pagás, el dueño ya está especulando con cobrartemás. Yo, hoy por hoy, estoy viviendo en un terreno quecompró mi mamá y somos cuatro familias viviendo enun mismo lote de 10 por 20 metros. ¡Imaginate el ni-vel de concentración de humanos! Quizás, hubierapodido vivir ahí toda mi vida porque el ser humano seadapta pero en cierto momento, entendés que hay unacuestión de derecho y de inequidad que hay que temoviliza a decir: lo voy a hacer porque me lo han coar-tado y merezco vivir bien. Esto te lleva a romper unmontón de prejuicios", explica E3.Siguiendo el planteo de Quijano, puede hablarse de"clase" cuando un sector de la población se percibecomo un grupo sometido a una situación común, toma

LORENA RONCAROLO

Page 48: Editorial - Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes · 2019. 1. 2. · Es casi seguro que los dinosaurios de Auca Mahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, no cuidaban sus nidos

52

DESDE LA PATAGONIA DIFUNDIENDO SABERES - VOL. 5 - Nº 6- 2007 ISSN 1668-8848

conciencia de ello y logra generar coordinación y or-ganización en función de esos intereses generales. Enel proceso que analizamos también se da el enfrenta-miento del grupo con los demás, en la lucha por suspropios objetivos de grupo. Y también en este proceso,aprende a percibirse como grupo, a diferenciar sus in-tereses y a generar sistemas de organización y coordi-nación de sus intereses, a desarrollar sistemas de co-municación y de interacción.

El desafío colectivoEn Bariloche no hubo marchas, ni cortes de ruta, nimovilización alguna reclamando por el derecho a lavivienda. Podría decirse que las ocupaciones masivasfueron tan espontáneas como repentinas. No fueronprogramadas y tuvieron una organización ad hoc sien-do coordinadas en su propio desarrollo. Si bien en prin-cipio, se trataba de una masa dispersa y aislada, exis-tía una necesidad preexistente y compartida de vivien-da que actuó como disparador del intento de rebelión.

Muchas personas se conocierondurante las ocupaciones; otros,tomaron terrenos incentivados porconocidos. Los actores socialesdesconocían, en principio, las ca-sualidades que determinan la di-námica y la significación de la ac-ción colectiva e hicieron causa co-mún para defender sus intereses,sus derechos, sus valores. Sin em-bargo, algún grado de informaciónprevia había por parte de los ocu-pantes de los terrenos del BarrioNahuel Hue."El municipio de Bariloche se ha-bía quedado con esos lotes en unaoperación de compensación dedeuda por incumplimientosimpositivos de una empresa duran-te 2006. Una vez obtenidas esastierras, el municipio debía hacer unorganigrama, colocar servicios,trazar las calles", manifiesta un fun-cionario municipal.La organización de los actores mo-

vilizados no sólo tuvo como objetivo resistir los posiblesdesalojos -ya sea del estado municipal o la policía- y laequitativa distribución de los terrenos ocupados sinotambién la unión para alcanzar el objetivo final: la re-solución del problema de la tierra y la vivienda digna.Al comienzo de la toma, las familias ocupantes se ins-talaron en carpas, delimitaron terrenos de idénticas pro-porciones, colocando carteles con los nombres de cadafamilia y se anotaron en planillas que llevaban los dele-gados. Con el tiempo, fueron construyendo casillas pre-carias aunque temporarias.Una vez ocupados los terrenos, los actores conforma-ron la "Asociación de Familias Organizadas por unaVivienda Digna" (AFODEVIDA) que, meses más tarde,se alió con la "Federación de Tierras, Viviendas yHábitat", dependiente de la Central de Trabajadores Ar-gentinos (C.T.A.) que se constituyó justamente a partirde las demandas y necesidades habitacionales en1998.Al organizarse, se totalizaron cien manzanas ocupa-

EL MAPA DE LA EXCLUSIÓN Y LAS TOMAS DE TIERRAS EN BARILOCHE, RÍO NEGRO

Page 49: Editorial - Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes · 2019. 1. 2. · Es casi seguro que los dinosaurios de Auca Mahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, no cuidaban sus nidos

53

das y 1600 lotes tomados y, las familias eligieron dosdelegados por manzana. En un principio, los delega-dos estuvieron a cargo del censo de los vecinos; esdecir, recababan datos de cada uno de los ocupantespidiendo fotocopias de los documentos puesto que tam-bién había gente que había aprovechado de la situa-ción ya que contaba con una propiedad o que habíatomado dos o tres lotes. Actualmente, la tarea del de-legado es informar y transmitir tranquilidad a los veci-nos, trasladar los planteos de la gente a la asamblea ypeticionar los servicios públicos ante las empresas co-rrespondientes; es decir el tendido eléctrico y la provi-sión de agua.En las asambleas, participan hasta 500 vecinos y pre-valecen mecanismos democráticos de participación ydecisión. La participación abierta y horizontal evita elpeligro de "desconexión" entre los diferentes nivelesorganizativos así como de manipulación.Por otra parte, desde la Federación de Tierra y Viviendase recurrió a una arquitecta que asesora respecto acómo hacer una casa verdaderamente segura, habi-table y confortable.Actualmente, las familias ocupantes trabajan en con-junto para lograr la instalación de servicios públicos;la expropiación del terreno ocupado y por ende, la pos-terior regularización dominial.En este contexto, nos encontramos con un millar defamilias con el mismo objetivo que, a través de la cons-trucción de redes sociales, lograron entender el proce-so de la ocupación no de manera aislada o como unconflicto particular, sino como una necesidad y unalucha colectiva.

"Nosotros" versus "ellos"El trabajo de puesta en común consolidó los lazos desolidaridad entre semejantes. Pero la protesta no sólopermite la conformación de un "nosotros" (protagonis-tas de la misma acción) sino también la identificaciónde un "ellos", los "enemigos". En este caso, el "enemigo"es aquel que concentra gran cantidad de tierras y losgobernantes a nivel municipal, provincial y nacional queno brindan las respuestas adecuadas a las necesida-des urgentes de la población.A su vez, los excluidos tienden a ser estigmatizados y,por lo general, son objeto de construcciones ideológi-cas e intelectuales generadas desde el poder. El "ocu-pa" suele ser representando como un "delincuente"dando lugar a la criminalización de la acción. La con-secuencia es la desvalorización y la caída de laautoestima."Al tomar las tierras, nos sentimos unos vivos, delin-cuentes hasta que descubrimos que era una cuestiónde derecho y que era legítimo lo que estábamos ha-ciendo. Pero tuvimos que hacer ese recorrido: prime-ro, andar con la cara tapada pensando que lo quehacíamos estaba mal. Cuando ya teníamos el lote, lle-

gamos a pensar que se trataba de la gran avivada ar-gentina. En las asambleas, descubrimos que tenemosderechos y tenemos herramientas para transformar larealidad. El proceso parte del ocultamiento, de que nosepan quién sos hasta la reafirmación de la acción",reafirma E4.Vakaloulis plantea que la participación en la accióncolectiva se revela como una prueba de descubrimien-to de sí mismo y de autoafirmación.Por lo general, aquellas personas que ocuparon terre-nos en Bariloche destacan que, al principio, "la gente ylos políticos" los representaban como "delincuentes","oportunistas", "intrusos", "cabecitas negras", e inclusocomo "punteros políticos". Pero a partir de la organiza-ción colectiva, comenzaron a construirse a sí mismoscomo "gente que lucha por lo que le corresponde, porsus derechos y por una vida digna" legitimando de estamanera, su acción en sus necesidades irresueltas y ensus derechos y construyéndose como actores en bus-ca de la transformación de sus condiciones de vida.Hoy, trabajan en la construcción y el fortalecimiento dela identidad colectiva."Primero recibimos el hostigamiento por parte del go-bierno municipal ya que el intendente decía que éra-mos una manga de delincuentes y, además, se empe-zaron a movilizar los dueños de las inmobiliarias paraparar a los `cabecitas negras´. Ahí nos dimos cuentade que teníamos que organizarnos para defender nues-tro lote. Cuando la gente se informa, ahí toma con-ciencia de su situación. Queremos generar concienciapara que la gente se de cuenta de que no debe ser unespectador pasivo", sostiene E3.La movilización recibió principalmente dos denomina-ciones: ocupación/toma y usurpación. Cada concep-tualización enfatiza las diferentes parcialidades quecada actor quería destacar del proceso. Para los acto-res movilizados, las ocupaciones o tomas enfatizan elcarácter de las formas de luchas instrumentalizadas;en cambio, para algunos vecinos de los barrios en cues-tión, en contra del proceso, la usurpación expresaba el"delito" en que dichas formas de lucha incurrían.Al comienzo de la ocupación, los medios de comuni-cación contribuyeron a la construcción social del dis-curso de los "excluídos". En principio, prevaleció lanoticiabilidad del hecho generando la reacción negati-va de la opinión pública ante las tomas. En un comien-zo, las cartas de lectores y los llamados de oyentes ytelevidentes manifestaban en gran medida malestar antela situación llegando a identificar a los ocupas comodelincuentes, aprovechadores, usurpadores. "Los ocu-pantes son intrusos que están violando la ley", era eldiscurso recurrente en estos casos.Aunque la opinión pública no desconoce la crítica si-tuación socioeconómica por la que atraviesan los sec-tores populares, observa con hostilidad y desprecio lasacciones que emprenden los más desfavorecidos, aque-

LORENA RONCAROLO

Page 50: Editorial - Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes · 2019. 1. 2. · Es casi seguro que los dinosaurios de Auca Mahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, no cuidaban sus nidos

54

DESDE LA PATAGONIA DIFUNDIENDO SABERES - VOL. 5 - Nº 6- 2007 ISSN 1668-8848

llos que intentan resolver losproblemas que los aquejan ypor lo general, acaba por es-tigmatizarlos.En este proceso, el único en-frentamiento social que se ge-neró aconteció en el BarrioMutisias, al sur de la ciudad,cuando los vecinos impidieronla ocupación de un terrenoque estaba destinado a lacreación de un gimnasio.Con el paso de las semanas ylos meses, las ocupacionesperdieron lugar en la prensa.

Comunicación yorganizaciónSegún Quijano, a través de lamovilización, los ocupas iden-tificaron sus propios interesesy si bien se temía a la represa-lia estatal y al repudio por partede la sociedad, se construye-ron estructuras organizativaspara su defensa. Un grupo devecinos buscó el asesoramien-to legal del Equipo Patagónicode Derechos Humanos a finde que le explicaran a la gente que no se estaba come-tiendo delito alguno de acuerdo al Código Civil. Eneste sentido, E2 sostiene:"Hay que usar herramientas que legitimen para que lagente se convenza de que lo que hizo es digno. La gen-te tenía miedo de perder su trabajo, sobretodo poli-cías, docentes, empleadas domésticas. Nosotros tenía-mos una necesidad. Correspondía al estado ocuparsede eso y nunca lo hizo".Estas organizaciones se construyeron sobre la base dela autonomía respecto de las cuestiones políticas-par-tidarias. Uno de los primeros pasos fue autodefinirsecomo "apolíticos", "apartidarios" para distanciarse delos dirigentes políticos y poder fortalecer la unidad co-lectiva sin contaminarse con el juego político y sus prác-ticas clientelares. Al respecto, E1 agrega:"Los gobernantes municipales no tenían dimensionadacuál era la necesidad y decían que las ocupaciones

eran ̀ una movida política´. Lo cierto es que como mu-chas de las personas que ocuparon tiene una relaciónclientelar con algún político, los delegados insistimosen separarse de esto. Hicimos hincapié en que hace20 años que conocemos a estos tipos y resulta quenos traen una chapa antes de las elecciones pero siem-pre estamos en la misma situación". La "política" y los "políticos" son denostados, señala-dos como "corruptos" y el Estado es caracterizado de"ineficiente". Esto queda claro en el argumento de E5:"Nosotros repetimos hasta el cansancio: ´no tenemoscasa, gas, luz o agua por culpa nuestra porque noso-tros fuimos a la urna y le dimos el voto a alguien quehizo y deshizo. Asi que no votemos de manera tan cie-ga´. Incluso, en las elecciones para convencionales,nos ofrecieron poner un candidato y no quisimos por-que queremos que madure nuestra propia organiza-ción".

EL MAPA DE LA EXCLUSIÓN Y LAS TOMAS DE TIERRAS EN BARILOCHE, RÍO NEGRO

Page 51: Editorial - Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes · 2019. 1. 2. · Es casi seguro que los dinosaurios de Auca Mahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, no cuidaban sus nidos

55

Si nos remitimos al rol del estado al comienzo de lasocupaciones, el municipio cuestionó las ocupacionesilegales y se manifestó la intención de erradicarlos. Al-gunas semanas después, cambió su postura: los ocu-pantes pasaron de ser "oportunistas" a convertirse en"sectores que requieren soluciones en tiempo y forma".El gobierno local entabló una relación más fluida conlos asentamientos, iniciando un relevamiento para co-nocer el estado dominial de las tierras afectadas y lue-go, poner en marcha un proceso de regularizacióndominial.Por otra parte, la Subsecretaría de Tierras y Viviendasdel gobierno de la Nación envió un equipo de tasacióna los terrenos ocupados en Bariloche. Lotes que eranofrecidos por las inmobiliarias en 20 mil pesos, fuerontasados en 6 mil pesos. Asimismo, en este proceso deregularización, el municipio conformó una Direcciónde Tierra y Vivienda. El funcionario a cargo explica:"Esta gente gana 1500 pesos por mes y no puede com-prar un lote de 15 mil dólares que es lo que valen enBariloche. Ese es el problema. Además, ganamos enpesos y hablamos de dólares y euros. La ocupación esun drama porque la gente vive mal. En Nahuel Hue,durante las nevadas, había 20 centímetros de nieve yhay que estar ahí. Son casillas precarias sin servicios.Los terrenos de Mascardi son como una villa por lascuestiones de hacinamiento. Son lotes muy pequeños". En el mes de septiembre de 2006, el gobierno munici-pal emitió una resolución que agregaba nuevos ele-mentos en el Código de Edificación, determinando quepara ser propietario, no era necesario acreditar docu-mentación fehaciente respecto a la posesión de la pro-piedad sino que bastaba con demostrar la ocupaciónde hecho. Sin embargo, se dio marcha atrás con estaresolución a partir de planteos desde el Concejo Deli-berante que señalaban que la nueva normativa sólofacilitaría futuras ocupaciones de tierra. Además, estemecanismo se contraponía a los derechos constitucio-nales de propiedad privada.El gobierno de turno sólo se limita a ofrecer respuestascoyunturales, como leyes de expropiación, y a propo-ner soluciones en el corto plazo, poco contundentes,sin atender a la necesidad de formular una política detierra y vivienda seria para los sectores empobrecidosa largo plazo que, seguramente, no le servirá de mu-cho en la próxima campaña electoral.

Sentidos del territorioCeceña define el territorio como el espacio de síntesisde la disputa por la cultura y los derechos humanos,sociales y políticos de los miembros de la sociedad.Asentada en el territorio, la sociedad construye su rea-lidad y sus imaginarios. El territorio, expresa la com-plejidad social, las relaciones humanas, los modos devida y la relación con la naturaleza. La organizaciónsocial del territorio es un espacio de confrontación en-

tre las diversas modalidades de acumulación de capi-tal.El objetivo final de los actores que han ocupado terre-nos en Bariloche va más allá del techo propio. No sereduce a la obtención de la tierra sino que se pretendetrabajar sobre el hábitat, el entorno y la convivenciacomo así también reforzar la autoestima para que lagente se sienta digna.La acción colectiva se origina a partir de la desconexiónentre los tiempos de la política institucional y la urgen-cia de las demandas de los ciudadanos. En Bariloche,los actores movilizados hacen hincapié en la necesi-dad de la tierra, de una vida digna pero sobre todoremarcan el rechazo del orden existente y la necesidadde implementar otra política que redefina el "bien co-mún" y el "progreso social". Más allá de la obtenciónde la vivienda, el proceso apunta a la construcción dela identidad, de un "nosotros" colectivo protagonistade un proyecto de transformación social.

LORENA RONCAROLO

Lecturas sugeridas

Castells, M. 1975. Problemas de investigación ensociología urbana. Ed. Siglo Veintiuno.

Ceceña, A.E. 2000. Revuelta y territorialidad. Actuel Marx,N° 3, Buenos Aires.

García Linera, A. 2001. La estructura de los movimientossociales en Bolivia, OSAL Nº 5, CLACSO, B.Aires.

Giarraca, N. y Wahren, J. 1996. Territorios en disputa:Iniciativas productivas y acción política en Moscón.OSAL Nº 16, CLACSO, Buenos Aires.

Mamani Ramirez, P. 2003. El rugir de la multitud:levantamiento de la ciudad aymara de El Alto y caídadel gobierno de Sánchez de Lozada. OSAL Nº 12,CLACSO, Buenos Aires.

Murillo, S. 2004. El Nuevo Pacto Social, lacriminalización de los movimientos sociales y la"ideología de la seguridad", OSAL Nº 14, CLACSO,Buenos Aires.

Quijano, A. 2000. Los movimientos campesinoscontemporáneos en América Latina. OSAL Nº 2,CLACSO, Buenos Aires.

Seoane, J. Taddei, E. y Algranati, C. 2004. Las nuevasconfiguraciones de los movimientos populares enAmérica Latina. Mimeo.

Vakaloulis, M. 1999. Antagonismo social y accióncolectiva, Actuel Marx Confrontation - PUF, París.

Vakaloulis, M. 2002. Problemas de la acción colectivahoy, en Andreani, T. y Vakaloulis, M. (eds.) Refaire lapolitique, Editions Syllepse, París.

Page 52: Editorial - Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes · 2019. 1. 2. · Es casi seguro que los dinosaurios de Auca Mahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, no cuidaban sus nidos

56

DESDE LA PATAGONIA DIFUNDIENDO SABERES - VOL. 5 - Nº 6- 2007 ISSN 1668-8848

Durante junio de 2007, el director de cine Fernando Pino Solanas visitó la ciudad deBariloche para presentar su película �Argentina latente�. El Aula Mayor �Juan MarcosHerman� del Centro Regional Universitario Bariloche fue uno de los lugares en los que seproyectó el filme con una importante concurrencia y posterior debate. En ese ámbito,Desde la Patagonia se entrevistó con Solanas para conocer las motivaciones y pormenoresde su realización y conocer el pensamiento de este reconocido trabajador y militante delarte y la cultura de nuestro país.

ReportajeAAAAAL L L L L DIRECTOR DE CINE FERNANDO «PINO» SOLANASDIRECTOR DE CINE FERNANDO «PINO» SOLANASDIRECTOR DE CINE FERNANDO «PINO» SOLANASDIRECTOR DE CINE FERNANDO «PINO» SOLANASDIRECTOR DE CINE FERNANDO «PINO» SOLANAS

por Marcelo Alonso

Desde la Patagonia: ¿Qué te llevó a haceresta película, ��Argentina Latente», cómotrabajaste para hacerlo, cómo fue laexperiencia de filmarla?

Pino Solanas: Bueno, esta película forma parte deun fresco global de la Argentina, que yo concebí a partirdel derrumbe del modelo neoliberal en Argentina, endiciembre de 2001. En los meses posteriores, durante2002, fui concibiendo la necesidad de hacer unapelícula larga, de testimonio y de análisis que revelaralas causas de la catástrofe, del engaño, de la traición,de la ��mafiocracia» institucionalizada. Pero al mismotiempo, lo que te acabo de decir constituye la primeraparte de este fresco. Ahí surgió la primera película,�Memorias del saqueo�. Luego decidí mostrar cómolas victimas del modelo, los que se quedaron sin trabajo,sin comida, sin asistencia médica, se defendieron, cómonacieron nuevas formas solidarias de dar respuestadesde la necesidad a estos temas� ésta de las formasde la resistencia social, la cooperación, la solidaridad,es ��La dignidad de los nadies». Ahí surge la necesidadde preguntarse, ��bueno, pero� qué tenemos en laArgentina?� con qué contamos para reconstruirnos?»A partir de esto nace la necesidad de hacer esta últimapelícula. Salir a rescatar, a hacer un nuevo viaje dedescubrimiento de esas potencialidades científicas ytécnicas que la Argentina fue desarrollando en 150años de vida institucional. Acá hay una masa desaberes que se fueron transmitiendo de generación engeneración, estimulados y enriquecidos por el aportede sucesivos procesos migratorios, el arribo deartesanos, científicos, aportes de la escuela alemana,la francesa, los italianos� Ya en la década delCentenario, a comienzos del siglo XX, se generaron onacieron varios núcleos científicos muy importantes.

Por ejemplo está el núcleo físico-matemático de laUniversidad de La Plata. Enrique Gaviola, uno de susmentores, hace su doctorado en Alemania concientíficos que constituyeron la generación de la físicacuántica. Así, Albert Einstein visita La Plata. Esteejemplo es importante porque ahí nace la generaciónde científicos que 30 años después asistiría activamenteal nacimiento de la Comisión Nacional de EnergíaAtómica� En el año 1955 José Balseiro, que fuediscípulo de Gabiola, crearía el Instituto Balseiro, dedonde han salido cientos de físicos e ingenierosnucleares, que le permitirían a la Argentina ser el primerpaís del Hemisferio Sur en dominar el ciclo completode la energía nuclear con independencia de laspotencias nucleares del Hemisferio Norte. Argentinadomina todas las tecnologías. Puede producir uranioenriquecido y tiene la mayor fábrica de agua pesadadel mundo, la que produce el agua pesada de mayorpureza y en mayor cantidad.

DLP: ¿Y qué sucedió en otros ámbitos?PS: Argentina ha sido ha sido fuerte en muchas otrascosas, ha sido sin duda la primera industria metal-mecánica de América Latina. En el año 1927 nace laFabrica Nacional de Aviones en Córdoba, y ya en1930 el brigadier De La Colina construye el primeravión diseñado enteramente en el país. Durante 1947se construiría y volaría el primer avión a reacción delCono Sur y en 1950 Argentina tenia un Cazabombardero, el �Pulqui�, con capacidades similares alas del SABRE 86 norteamericano o el MIG 15 soviético,cuando por ejemplo Francia no había construidotodavía su Mirage. En los años 80 el desarrollo de lacohetería era tan importante que fuimos el cuarto paísen el mundo en colocar un ser vivo en la atmósfera yrecuperarlo. La industria aeronáutica en los años 40

Page 53: Editorial - Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes · 2019. 1. 2. · Es casi seguro que los dinosaurios de Auca Mahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, no cuidaban sus nidos

57

daría origen e impulso en los 50 a la industriaautomotriz�

DLP: Contanos cómo fue eso�PS: Se comienzan a construir los primeros automóvilesy el primer utilitario argentino, el �Rastrojero�, del quese hicieron 200.000 unidades, y también se diseñarony construyeron tractores. El pueblo argentino vivióintensamente toda esa expansión. Pero todo esedesarrollo tecnológico fue golpeado y destruido, enbuena parte, a partir del golpe militar de 1955 quederrocó al gobierno del presidente Perón... Cómo seránlos odios gorilas y cipayos que en 1956 y 1957Argentina le compró aviones al Reino Unido� �Habíaque tener� aviones Caza y en lugar de fabricar el�Pulqui�, que ya mencioné antes, Argentina compróun avión muy inferior, el Gloster Inglés� piensen queesa enorme inversión que se hizo en la veintena largade Gloster que se compraron hubiera sidoextraordinaria para la fabrica. No obstante, a pesarde todos los intentos de destruirla, la Fábrica Militarde Aviones siguió funcionando y en la década de 1980diseñó un avión de entrenamiento que podía competircon los mejores del mundo, el �Pampa�. Este diseñoargentino participó de dos concursos internacionales,ubicándose entre los 5 o 10 aviones mas importantesdel mundo en una selección muy rigurosa. En suapogeo, la Fábrica Militar de Aviones ocupaba másde diez mil técnicos e ingenieros de todas lasespecialidades. Esto fue así porque estos desarrollos,estos complejos tecnológicos motorizan investigacionesen ciencias en los materiales, metalurgia, aleaciones,electrónica, bueno, las cosas más modernas�

DLP: ¿Qué pasó con respecto a otras cienciaso saberes?PS: Bueno, en medicina Argentina ha tenido undesarrollo significativo, evidenciado por los premiosNobel recibidos por científicos argentinos en áreasrelacionadas, hay un gran avance en las investigacionesbiogenéticas, y en ingeniería, las principales obras dela infraestructura del país la hicieron ingenierosargentinos. En el año 1928 se inaugura el oleoductomas largo del mundo, que unió Comodoro Rivadaviacon Buenos Aires. Fue diseñado y construido por el

ingeniero Julio B. Camesani� Yo tuve la fortuna y elorgullo de ser su secretario durante 10 meses, durante1958 y 1959.

En los años 20, Enrique Mosconi es designadocomo encargado de una oscura repartición delMinisterio de Agricultura, la Dirección de YacimientosPetrolíferos Fiscales, YPF, la convierte en Sociedad, yen pocos meses ya produce naftas argentinas. Luegocomienzan los trabajos de construcción y puesta enfuncionamiento de la destilería más grande del país,en cercanías de la ciudad de La Plata� Cuando ocurreel primer golpe militar de nuestra historia, en 1930,Mosconi ya había multiplicado por 400 veces el capitalde la compañía� Es importante resaltar este hecho,para contestar a los ignorantes que han venidoengañando a las audiencias y a los lectores diciendoque las empresas nacionales no son rentables...

Un ejemplo cercano de lo que digo lo tenemos acáen Bariloche, en donde se encuentra una granconcentración científica con respecto al número dehabitantes . La concentración de ingenieros, físicos,de las especialidades de punta más avanzadas estánacá� Y después esta INVAP, que es una empresa conparticipación importante del estado provincial, tiene 30años de vida y ya se ha convertido en la líder mundialen fabricación de elementos de alta complejidad comoson los reactores nucleares para investigacióncientífica, aparatos mucho mas complejos que unreactor para producir electricidad, con tecnología,diseño y tecnología enteramente profesional� Ademásse producen satélites y radares. En fin, este es un polohiper avanzado en toda América Latina sin duda.

Yo he decidido hacer la primera presentación de�Argentina Latente� en Córdoba y la segunda enBariloche. Esto es porque Córdoba fue el núcleo de laindustria metal-mecánica y existen las importantesinstalaciones de la Comisión Nacional de actividades

REPORTAJE AL DIRECTOR DE CINE FERNANDO PINO SOLANAS MARCELO ALONSO

Page 54: Editorial - Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes · 2019. 1. 2. · Es casi seguro que los dinosaurios de Auca Mahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, no cuidaban sus nidos

58

DESDE LA PATAGONIA DIFUNDIENDO SABERES - VOL. 5 - Nº 6- 2007 ISSN 1668-8848

Espaciales, la CONAE, en Falda del Carmen, desdedonde se monitorea el paso del satélite argentinoconstruido en INVAP cada 90 minutos.

DLP: Entonces, el mensaje de esta últimapelícula es�PS: El porqué de la película� Por supuesto, todo loque te estoy contando, la película toma una ruta quemuestra que se pudo. Y hoy se puede, por supuesto,si hay cosas que no se hacen es porque no se quiere,no hay decisión política. Pero el talento, lascapacidades, acá sobran.

La otra cosa que me sorprendió mucho es ladesinformación popular, la ausencia absoluta de losmedios de comunicación para mostrar y dar a conocertodos estos valores que tiene la Argentina. La ciencia yla técnica son un patrimonio, un tesoro invalorablepara el desarrollo. El mundo del conocimiento, es decirel recurso científico-técnico es el más disputado portodas las naciones. Pero todo eso es un planmalintencionado, no es casual. Le preguntás acualquiera, en la Capital Federal, por ejemplo, quiénhizo este puente?, y esta estación?... y este puerto?...Y los aviones argentinos? Y la casi invariable respuestaes: �No sé��. Este hecho es atroz, es desinformaciónque limita nuestro propio desarrollo.

Argentina ha retrocedido mucho por el «proyecto«que se le impuso, siguiendo las directivas e interesesde los Estados Unidos que dispuso que en Argentinahabía que parar ese enorme desarrollo científico,técnico y militar. Y esto fue funcional para ubicar anuestro país en una posición de debilidad ydependencia de los conocimientos, tecnologías eindustrias extranjeras. Y además la consigna fue�Silencio, de esto no hable nadie��.

Esta película es contra el olvido. Rinde homenaje amiles de ingenieros de todas las especialidades, a milesde investigadores del CONICET, a profesoresuniversitarios, honorables y talentosos ciudadanos quea pesar del maltrato de los bajos presupuestos, de losbajos salarios, las represiones y la falta deacompañamiento en los proyectos siguen trabajando.Su amor al país, a la ciencia, hizo que muchos de elloscontinuaran resistiendo y que no emigraran. Cincuentamil científicos se nos han ido afuera, producto de lascrisis y de los maltratos, pero quedan muchos más...

DLP: En función de tu experiencia para haceresta película, ¿cómo ves la relación entrelos científicos y la comunidad?PS: Ha habido científicos, José Balseiro por ejemplo,que sostenían la idea de que el científico que recibetanto de la sociedad, que ha financiado su formación,tiene una deuda de gratitud para con su comunidad yasí lo transmitían a sus discípulos. Es estimulante quecuando muchos egresados del Instituto Balseiro deben

ir al extranjero a hacer sus doctorados oespecializaciones y les hacen ofrecimientos para quese queden, la inmensa mayoría regresa al país paratrabajar aquí. Bueno, todo esto muestra la película,los que se van, los que vuelven, el CONICET, laUniversidad maltratada, el ataque que sufren laUniversidad y la Escuela.

Argentina es un país poderosamente rico, uno delos mas ricos del mundo, tenemos por ejemplo la sextareserva en metales mas extensa del mundo. Y toda estariqueza se va para afuera. No lo estoy diciendo comoliteratura, se llevan todo, no pagan nada y ademásreciben subsidios a las exportaciones, y no tienen laobligación de regresar al país las ventas de los metales.Un absoluto saqueo que no difiere de en nada de loque se hizo en la época colonial (hace más dequinientos años!!) con los yacimientos de plata dePotosí, en Bolivia�

DLP: Esta trilogía de producciones es unaversión optimista del futuro porque rescatael hecho que se puede, que hay queintentarlo, que no hay que inmovilizarse�PS: Por supuesto, la idea fue mostrar que es difícil,que uno puede perder la lucha, pero que vale la penaintentarlo: las fábricas recuperadas, la organizaciónpopular para obtener una mejor calidad de vida, losmovimientos sociales que luchan por justicia, todo esovale la pena.

REPORTAJE AL DIRECTOR DE CINE FERNANDO PINO SOLANAS

Page 55: Editorial - Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes · 2019. 1. 2. · Es casi seguro que los dinosaurios de Auca Mahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, no cuidaban sus nidos

59

DLP: ¿Qué proyectos cinematográficostenés en vista?PS: Estoy filmando una cuarta película que a fin deaño estará terminada que trata sobre servicio público:qué es lo público y qué es lo privado. Luego comenzaréotra película sobre nuestros recursos naturales. Sellamará ��La tierra sublevada», los recursos de la tierradesde el campo, la minería, el petróleo, lacontaminación. Luego de esta película volveré atrabajar en ficción.

DLP: ¿Qué proyectos hay en películas deficción?PS: Tengo varios proyectos pero por ahora no voy aadelantarlos. Quiero comentar que actualmente lededico una gran parte de mi tiempo al trabajo en elámbito del Grupo MORENO, que es la sigla deMovimiento por la Recuperación de la Energía NacionalOrientadora. El Grupo propone actualmente y entreotras cosas la recuperación del petróleo para el puebloargentino y una profunda discusión y planificación dela producción y uso de energías en el país.

Fernando «Pino» Solanas, una breve biografía

Nació en Argentina en 1936. Cursó estudios de teatro, música y derecho.A lo largo de 50 años, su militancia y compromiso político están íntimamente ligados a su actividadartística. En 1962 realiza su primer cortometraje de ficción que se llamó �Seguir andando�. En 1968realiza en forma clandestina su primer largometraje, �La Hora de los Hornos� que aborda el tema enforma de documental sobre el neocolonialismo y la violencia en el país y América Latina. En 1975 terminade filmar �Los hijops de Fierro�, su primer largometraje de ficción. Meses antes había sido amenazado demuerte por la Triple A y en 1976 un comando de la Marina intenta secuestrarlo. Parte al exilio haciaEspaña y se establece finalmente en Francia, donde realiza, en 1980, el documental �La mirada de losotros�.Luego de caída de la dictadura militar en Argentina en 1983, regresa a Buenos Aires y, en 1985, filma�Tangos... El Exilio de Gardel�, que obtiene máximos premios en el Festival de Venecia y de La Habana. En1988 termina �Sur�, que también es premiada en Cannes y en numerosos festivales.Es diputado nacional por Buenos Aires entre 1993 y 1997, integra las comisiones de Cultura, Energía,Comunicaciones, y Medio Ambiente desde las que elabora más de 160 proyectos, entre resoluciones yleyes. Desde la Comisión de Energía encabeza el movimiento por la defensa de Yacyretá y Salto Grande,para evitar su privatizaciónDesde el Parlamento, trabaja en la reforma de la Ley de Cine, la Ley de Teatro y la Ley de Música. Introducelos jurados renovables e interdisciplinarios para la adjudicación de créditos o premios . Impulsa y trabajaen la creación de la Cinemateca Nacional (CINAIN) que fue aprobada por el Congreso, aunquetranscurridos diez años y varios gobiernos, aún no está reglamentada.Es invitado por Federico Mayor �Secretario General de la UNESCO- a integrar el Comité Mundial por laDefensa del Patrimonio Cinematográfico en representación de América Latina. Ha presidido la asociaciónDirectores Argentinos Cinematográficos (DAC). Ha promovido en el país y en América Latina lademocratización del espacio audiovisual y las leyes marco que garantizan en radios y televisoras el derechoa la pluralidad y a la información objetiva.Vuelve a ubicarse detrás de las cámaras y en 1998 termina �La Nube� premiada en el Festival de Venecia.En el Festival de La Habana recibe el Gran Coral a su trayectoria.En abril de 2002 propone fundar el Movimiento por la Recuperación de la Energía Nacional Orientadora(MORENO) con diversos sectores de la energía, que a lo largo de cinco años de trabajo y a través de lapublicación semanal InfoMORENO, ha logrado poner en el tapete del debate político el tema de losrecursos naturales estratégicos y la importancia de la recuperación del patrimonio energético nacional.En 2004 presenta el documental �Memoria del Saqueo� en el 54º Festival Internacional de Cine deBerlín, donde le entregan el Oso de Oro a su trayectoria. La película obtiene importantes premiosinternacionales.En septiembre de 2005 estrena �La Dignidad de los Nadies�, premiada en Venecia, Montreal, Valladolidy La Habana. En diciembre de 2005 es distinguido por el Fondo Nacional de las Artes con el Gran Premioa la Trayectoria.En mayo de 2007 estrena �Argentina Latente�, su documental sobre las potencialidades científicas delpaís.

MARCELO ALONSO

Page 56: Editorial - Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes · 2019. 1. 2. · Es casi seguro que los dinosaurios de Auca Mahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, no cuidaban sus nidos

60

DESDE LA PATAGONIA DIFUNDIENDO SABERES - VOL. 5 - Nº 6- 2007 ISSN 1668-8848

En las librerías

Un Suizo en la Patagonia.El diario de Leonhard Ardüser

Jorge Ardüser. 2004. Edición del autor.Reproducción del diario de Leonhard Arduser en el período 1911-1912.

Este inmigrante participó de la Comisión de Estudios Hidrológicos dirigida porel Ing. Bailey Willis, quién realizó un relevamiento topográfico y geológico de la

Línea Sur rionegrina y de la cordillera de los Andes desde Huechulaufquenhasta Corcovado.

I. Sectores populares: Identidad cultural e historiaen BarilocheR. D. Fuentes y P. G. Núñez, editores. 2007.Colección Historia Oral, Ed. Núcleo Patagónico.Este primer tomo de la Colección Historia Oral de la Asociación Civil NúcleoPatagónico presenta distintos artículos originados en estudios sociales realizadosen barrios de San Carlos de Bariloche

La inglesa bandolera y otros relatos patagónicosElías Chucair. 2003Ediciones Del CedroEl autor recrea la vida de Elena Greenhill, inglesa que encabezó una bandadelictiva en la meseta patagónica. La policía la mató en una emboscada en1915. Otros relatos patagónicos completan este libro.

Breves historias de mi pagoElías Chucair. 2007Editorial Caleuche

El autor reúne en este libro anécdotas de su ciudad natal, Ingeniero Jacobaccien la Provincia de Rio Negro, escritas con un estilo directo, divertido y emotivo.

Agradecemos a Librería Cultura por la información brindada.

Page 57: Editorial - Desde la Patagonia, Difundiendo Saberes · 2019. 1. 2. · Es casi seguro que los dinosaurios de Auca Mahuevo, a diferencia de otros dinosaurios, no cuidaban sus nidos