editorial - cmlz.orgcmlz.org/wp-content/revista/junio2018.pdfsupera los alcances de la ley 10471...

24
JUNIO 2018 01 EDITORIAL Desde el mes pasado, comenzó a procesarse el llamado a Concurso de Funciones para los Hospitales Provinciales, esto es Jefaturas de Sala y de Servicio. Siempre es loable que se cumpla con las pautas de la Ley de Carrera, por cuanto si bien en varios aspectos de su contenido merecería una revisión, es la normativa vigente y hasta tanto se modifique, debe respetarse tal como está, aunque genere algún que otro contratiempo. No obstante, debe reconocerse la necesidad de plantear perentoriamente algunas cuestiones, cuyo esclarecimiento es fundamental para una adecuada estructuración de los recursos profesionales dentro de la oferta del Sistema Sanitario Provincial. Entre ellos resalta por su trascendencia, la definición o en tal caso redefinición de las llamadas Incumbencias Profesionales. El caso paradigmático, aunque no excluyente, es el de los Servicios de Salud Mental. En ese aspecto, la controversia respecto de qué profesiones están habilitadas para ejercer las Jefaturas de Sala o de Servicio, concretamente, si indistintamente pueden ser médicos o psicólogos y eventualmente algún otro profesional del equipo de salud, supera los alcances de la Ley 10471 (Carrera Hospitalaria), ya que concurren en su consideración otras normas, particularmente la que definen las incumbencias de los Licenciados en Psicología (Res.343/09 Ministerio de Educación de la Nación, recien- temente modificada por la Res 1254/18 del mismo organismo), muy especialmente la Ley 26657 de Salud Mental, y hasta un Fallo de la Suprema Corte de Justicia (31/8/2007), que define taxativamente que la Jefatura de Servicio debe ser ejercida por un médico. Este último instrumento, sin duda un logro trascendente del Colegio de Médicos del Distrito II, parecería haber sido superado por la vigencia de la Ley de Salud Mental, que la Provincia de Bs As tomó como propia con posterioridad a dicha Resolución, y que contempla el ejercicio de las jefaturas a manos de Psicólogos. La Ley de Salud Mental, que se erige hoy como la máxima referencia jurídica para encuadrar los temas en cuestión, merecería largas consideraciones, que no es el caso desarrollar aquí, no obstante se torna indispensable, señalar algunas particularidades de dicha norma. No es sencillo, teniendo en cuenta que estamos frente a un producto legislativo desarrollado en 12 capítulos que contienen 46 artículos en 24 páginas con un regla- mento de otras 32. Que se ha trabajado, no hay duda. Aunque en realidad en la factura legislativa, no siempre lo que abunda no daña. Palabras más, palabras menos. Palabras. • Presidente Dr. Adrián Balbín • Vice-Presidente Dr. José Palombo • sec. de Organización Dr. Hugo Odone • sec. de Hacienda Dr. Ricardo San Juan • sub-sec. de Hacienda Dr. Oscar Álvarez • sec. de relaciOnes instituciOnales Dr. Roberto Scarsi • sec. de relaciOnes PrOfesiOnales Dr. Héctor Sainz • sec. de sistemas de salud Dr. Daniel Rava • sec. de Obras sOciales Dr. Mario Fichman • sec. de dePOrtes y recreación Dr. Fabián Azulay • sec. de infOrmación, Prensa y relaciOnes Públicas Dr. Oscar Corrado † • sec. de acción sOcial Dr. Jorge Larcamón • sec. de cultura y ciencia Dr. Guillermo Brandt • VOcales titulares Dr. Gustavo Bordenave Dr. Enrique Quiroga Dra. María Rosa Blasco Dr. Carlos Ratto Dra. Irene Rubio Dr. Gustavo Martínez Dr. José Luis Del Canto • reVisOres de cuentas titulares Dr. Guillermo Beccari Dr. Carlos Converti Dr. Oscar Anoni • reVisOres de cuentas suPlentes Dr. F. Mendyrzycki Dr. Miguel Di Menno • miembrOs del tribunal de HOnOr titular Dr. Jorge Bó Dr. Arnaldo Sarubbi Dr. Roberto Paladino • miembrOs de tribunal de HOnOr suPlente Dr. Aldo Castagnari • Presidente Dr. Adrián Balbín cOOrdinadOr general Dr. F. Mendyrzycki diseñO Mauricio Galimberti - CLISE cOlabOración PeriOdística Diego Videla Publicidad 4292-6510 - [email protected] Entidad acreditada en Calidad de Gestión

Upload: others

Post on 01-Jan-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: editorial - cmlz.orgcmlz.org/wp-content/revista/junio2018.pdfsupera los alcances de la Ley 10471 (Carrera Hospitalaria), ya que concurren en su consideración otras normas, particularmente

JUNIO 2018 01

editorial

Desde el mes pasado, comenzó a procesarse el llamado a Concurso de Funciones

para los Hospitales Provinciales, esto es Jefaturas de Sala y de Servicio.

Siempre es loable que se cumpla con las pautas de la Ley de Carrera, por cuanto

si bien en varios aspectos de su contenido merecería una revisión, es la normativa

vigente y hasta tanto se modifique, debe respetarse tal como está, aunque genere

algún que otro contratiempo.

No obstante, debe reconocerse la necesidad de plantear perentoriamente algunas

cuestiones, cuyo esclarecimiento es fundamental para una adecuada estructuración

de los recursos profesionales dentro de la oferta del Sistema Sanitario Provincial.

Entre ellos resalta por su trascendencia, la definición o en tal caso redefinición de

las llamadas Incumbencias Profesionales.

El caso paradigmático, aunque no excluyente, es el de los Servicios de Salud

Mental.

En ese aspecto, la controversia respecto de qué profesiones están habilitadas para

ejercer las Jefaturas de Sala o de Servicio, concretamente, si indistintamente pueden

ser médicos o psicólogos y eventualmente algún otro profesional del equipo de salud,

supera los alcances de la Ley 10471 (Carrera Hospitalaria), ya que concurren en su

consideración otras normas, particularmente la que definen las incumbencias de los

Licenciados en Psicología (Res.343/09 Ministerio de Educación de la Nación, recien-

temente modificada por la Res 1254/18 del mismo organismo), muy especialmente

la Ley 26657 de Salud Mental, y hasta un Fallo de la Suprema Corte de Justicia

(31/8/2007), que define taxativamente que la Jefatura de Servicio debe ser ejercida

por un médico.

Este último instrumento, sin duda un logro trascendente del Colegio de Médicos del

Distrito II, parecería haber sido superado por la vigencia de la Ley de Salud Mental, que

la Provincia de Bs As tomó como propia con posterioridad a dicha Resolución, y que

contempla el ejercicio de las jefaturas a manos de Psicólogos.

La Ley de Salud Mental, que se erige hoy como la máxima referencia jurídica para

encuadrar los temas en cuestión, merecería largas consideraciones, que no es el caso

desarrollar aquí, no obstante se torna indispensable, señalar algunas particularidades

de dicha norma.

No es sencillo, teniendo en cuenta que estamos frente a un producto legislativo

desarrollado en 12 capítulos que contienen 46 artículos en 24 páginas con un regla-

mento de otras 32.

Que se ha trabajado, no hay duda. Aunque en realidad en la factura legislativa, no

siempre lo que abunda no daña. Palabras más, palabras menos. Palabras.

• Pre si den te Dr. Adrián Bal bín• Vi ce-Pre si den te Dr. Jo sé Pa lom bo• sec. de Or ga ni za ciónDr. Hu go Odo ne • sec. de Ha cien da Dr. Ri car do San Juan• sub-sec. de Ha cien daDr. Os car Ál va rez • sec. de re la ciO nes ins ti tu ciO na lesDr. Ro ber to Scar si• sec. de re la ciO nes PrO fe siO na lesDr. Héc tor Sainz• sec. de sis te mas de sa ludDr. Da niel Ra va• sec. de Obras sO cia lesDr. Ma rio Fich man• sec. de de POr tes y re crea ciónDr. Fa bián Azu lay• sec. de in fOr ma ción, Pren sa y re la ciO nes Pú bli casDr. Os car Co rra do †• sec. de ac ción sO cialDr. Jor ge Lar ca món• sec. de cul tu ra y cien ciaDr. Gui ller mo Brandt• VO ca les ti tu la resDr. Gus ta vo Bor de na veDr. En ri que Qui ro gaDra. Ma ría Ro sa Blas coDr. Car los Rat toDra. Ire ne Ru bioDr. Gus ta vo Mar tí nezDr. José Luis Del Canto• re Vi sO res de cuen tas ti tu la resDr. Gui ller mo Bec ca riDr. Car los Con ver tiDr. Os car Ano ni• re Vi sO res de cuen tas su Plen tesDr. F. Mendyrzyc kiDr. Miguel Di Menno• miem brOs del tri bu nal de HO nOr ti tu larDr. Jor ge BóDr. Arnaldo SarubbiDr. Roberto Paladino• miem brOs de tri bu nal de HO nOr su Plen teDr. Aldo Castagnari

• Pre si den te

Dr. Adrián Bal bín

• cOOr di na dOr ge ne ral

Dr. F. Mendyrzyc ki

• di se ñO

Mauricio Galimberti - CLISE

• cOlabOración PeriOdística

Diego Videla

Publicidad

4292-6510 - [email protected]

Entidad acreditada enCalidad de Gestión

Page 2: editorial - cmlz.orgcmlz.org/wp-content/revista/junio2018.pdfsupera los alcances de la Ley 10471 (Carrera Hospitalaria), ya que concurren en su consideración otras normas, particularmente

CMLZ La Revista

editorial

Digamos que el corazón que anima la vida de esa ley es, o por lo menos se pretendió que fuera,

el fin del Manicomio, dicho exactamente así, sin neologismos ni circunloquios. Y está bien que así sea.

A nuestro juicio, un camino incuestionable, y sin retorno.

Una estructura inviable e indefendible desde donde se lo mire, frente a la que no existe otra alternativa

que su demolición para abrir paso a un abordaje moderno, eficiente, científico y humanitario como el que

rige para cualquier disciplina médica. Pretender la vigencia de la estructura manicomial, nada tiene que

ver con la defensa del Hospital Público que siempre reivindicamos.

Para ponerlo en lenguaje juvenil: EL MANICOMIO FUE.

Luego, si en su historia estuvo al servicio de los pacientes y el desarrollo de la ciencia o si fue un ins-

trumento de dominación de no sé qué, es una discusión en otro plano.

Frente al tremendo tema que debería ocuparnos para el abordaje de la Salud Mental en el siglo XXI,

encuadrar el debate como un combate entre Torquemada y Foucault, es además de inconducente,

patético.

Pero además se hace inadmisible que el pretendido marcapasos de la Ley, en favor de prácticas de

atención de la salud acordes a los tiempos que corren, se empaste en un rocambolesco articulado, que

no ahorra agravios a la profesión médica por exceso o por defecto. Como si el ejercicio de la Medicina

no abrevara desde tiempo inmemorial, en principios éticos, morales y humanistas, muy anteriores al

concepto de Derechos Humanos, que por supuesto suscribimos y ejercemos.

Con una prosa vacua y resentida, como principal insumo, la ley avanzó sin restricciones sobre las

incumbencias profesionales en favor de los psicólogos.

Luego, con qué herramientas van a dirigir las Salas y Servicios, se verá sobre la marcha. No puede

confundirse la constitución e integración de equipos multidisciplinarios, instrumento insoslayable en la

atención de la salud, con los conocimientos y destrezas indispensables con los que debe contar quien

conduce, donde ni siquiera se pretende que el ser médico sea condición suficiente, aunque si necesaria.

Y esto no es un juicio de valor, tampoco se limita a que los unos podemos medicar y los otros no. No es

ni siquiera una cuestión de “saberes”, como les gusta decir a algunos que apoyaron ferviente e incon-

dicionalmente la Ley, con la misma fuerza que defienden el Borda con abrazos y pedradas (medio loco

no?). Y a propósito, de qué lado habrán estado los custodios del cumplimiento de la Ley?. Largo tema…

Pero volviendo a las competencias, ni mejores ni peores. Distintos, complementarios, de imprescindi-

ble integración en la tarea cotidiana, con la capacidad de potenciarse en el camino de una Salud mejor.

Cada uno desde su lugar, formando parte del conjunto.

Francamente, no debería ser tan rebuscado. Para la abuela era simple: Zapatero a tus zapatos.

COMISIÓN DIRECTIVA

02

Page 3: editorial - cmlz.orgcmlz.org/wp-content/revista/junio2018.pdfsupera los alcances de la Ley 10471 (Carrera Hospitalaria), ya que concurren en su consideración otras normas, particularmente

JUNIO 2018

NOTA

03

- ¿Hay evidencias científicas de cómo

repercute en los chicos y adolescen-

tes el uso desmedido de la tecnolo-

gía?

Estamos en una etapa compleja porque

no hay nada longitudinal; es esta una

generación piloto y por lo tanto no sa-

bemos cómo va a repercutir en ella su

vínculo con los medios tecnológicos a

largo plazo. Tenemos ya evidencias pero

no alcanzan para extraer conclusiones

científicas serias. Los adolescentes y

chicos de ahora son como conejillos de

indias. Existen de todos modos algunas

conclusiones positivas pero también ne-

gativas que ya se saben y son las que

sirven de herramientas para los profe-

sionales al momento de asesorar o res-

ponder a una consulta.

- ¿Cuáles serían las consecuencias

negativas?

Los que vemos es la repercusión que

tiene a nivel social y, en gran medida,

es cada vez mayor la consulta por casos

de chicos y adolescentes con dificulta-

des para dormir, algo que no pasaba en

generaciones anteriores. Por ejemplo,

antes los chicos volvían del colegio y se

dormían una siesta de dos o tres horas

y la discusión en la casa con los padres

era para que no estuvieran tanto tiempo

en la cama. Ahora eso no sucede, por-

que directamente no existe el concep-

to de “tiempos muertos”. Ahora con el

celular siempre tenés algo para hacer,

un desafío, un entretenimiento. Enton-

ces los chicos nunca pueden desconec-

tarse. Todos están esperando llegar del

colegio para ponerse a jugar en red, se-

guir conectados por el whatsapp o subir

fotos a instagram. No duermen siesta y

Volver al tiempo real

La licenciada Leticia Tarzi, psicóloga del Departamento Infanto-Juvenil de INECO, dialogó con La Revista sobre los

efectos positivos y negativos que la tecnología produce en los chicos. En ese sentido, planteó recomendaciones y

estrategias terapéuticas para dosificar el uso de dispositivos y redes. A los padres, les aconsejó profundizar los

vínculos, hablar del tema en un clima de confianza, y de ese modo advertirles a sus hijos sobre los peligros y los

riesgos a los que están expuestos.

LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN LOS ADOLESCENTES

Page 4: editorial - cmlz.orgcmlz.org/wp-content/revista/junio2018.pdfsupera los alcances de la Ley 10471 (Carrera Hospitalaria), ya que concurren en su consideración otras normas, particularmente

CMLZ La Revista

NOTA

luego se quedan hasta la una o dos de

la madrugada, teniéndose que levantar

a las seis y media para volver a la es-

cuela. Con lo cual duermen muy poco.

Lo que ocurre es que cuando se quie-

ren dormir tampoco pueden, porque la

pantalla activa mucho y luego les cuesta

relajarse y conciliar el sueño.

- ¿Qué efectos produce la falta de

sueño en el comportamiento de los

chicos?

Eso se traduce en bajo rendimiento en

la escuela, se los ve agotados, tienen

dificultades para concentrarse y tienen

tendencia a una mayor irritabilidad a la

acostumbrada en la adolescencia. No-

sotros trabajamos algunas medidas de

higiene del sueño. La recomendación

clave que siempre le damos a los padres

es impedir que el celular se vaya a dor-

mir con los chicos, que el aparato quede

en la cocina cargándose, porque es tan

adictivo que no lo pueden controlar.

- Los padres también hacen uso ex-

cesivo de los medios tecnológicos.

¿Cómo hacen entonces para mane-

jar el tema con sus hijos?

Sería por supuesto saludable que los

mismos adultos tuvieran un uso más

equilibrado, digamos, de los medios

tecnológicos. Ahora bien, del mismo

modo que aunque consuman alcohol o

fumen, ellos advierten a sus hijos sobre

los efectos nocivos que aquello genera y

no les permiten hacerlo, hay otras cosas

que igualmente pueden quedar por aho-

ra reservada al mundo de los grandes.

Les pueden decir en esos casos: “por-

que te estoy cuidando no quiero que te

llevas el celular a la cama cuando te vas

a dormir”.

- En un mundo conectado, ¿cómo se

le explica a un chico que no es bue-

no para su salud?

Primero se les puede explicar desde

el punto de vista científico por qué les

hace mal no dormir bien o no dormir

una cierta cantidad de horas al día, más

aún en esta etapa de sus vidas. Enten-

damos que no les estamos prohibiendo

el uso de los medios tecnológicos, les

estamos acotando el tiempo en pos de

una mejor calidad de vida para ellos.

Hasta hace diez años era impensado te-

ner chicos de esta edad con insomnio.

Salvo cuestiones médicas, era un tema

reservado para la edad adulta. Y una de

las hipótesis tiene que ver justamente

con el uso de la tecnología y con todo

lo que produce a nivel cerebral la acti-

vación de estar todo el día conectado a

una pantalla. Esto también está relacio-

nado con algo que venimos trabajando

mucho y que es la impulsividad, algo

común en la adolescencia pero que con

la tecnología se exacerba. El celular los

lleva a estar siempre respondiendo co-

sas, comentando, mandando mensajes

y eso a los chicos les trae problemas

a nivel social, se arman peleas todo

el tiempo. A veces cuando en el con-

sultorio analizamos situaciones que les

produjeron malestar, el disparador tiene

que ver por una pelea por whatsapp, por

ejemplo. Entonces hacemos ejercicios

con los chicos y les pedimos que du-

rante cinco minutos respiren profundo, y

luego exploren su celular, naveguen por

redes sociales, miren, pero no contes-

ten por unos minutos; y que en ese con-

texto tengan presente cuándo sintieron

el impulso de responder y lo difícil que

les resultó no hacerlo.

- Los debe invadir una gran ansiedad.

De ahí la razón por la cual aplicamos

esas estrategias que además preten-

den protegerlos, preservarlos. Con las

redes sociales, aquello que hacemos o

decimos queda sumamente expuesto

a la vista primero de nuestro círculo de

contactos pero con el peligro que eso

de algún modo se viralice. Los chicos no

tienen espacio para equivocarse. Ejem-

plos abundan en este sentido. Antes no

sucedía, nuestras conductas quedaban

limitadas al círculo directo de amista-

des.

- Nos pasa también a los adultos...

Nos pasa a todos. En mi caso, la forma

de conectarme con mis hijos se ve afec-

tada por la incidencia de una tecnología

que avanza aceleradamente y nos inter-

pela siempre. Yo soy psicóloga, tengo

herramientas y así y todo me cuesta. Es

un arma de doble filo. Por eso para los

04

Page 5: editorial - cmlz.orgcmlz.org/wp-content/revista/junio2018.pdfsupera los alcances de la Ley 10471 (Carrera Hospitalaria), ya que concurren en su consideración otras normas, particularmente

JUNIO 2018

NOTA

papás es sumamente difícil. Siento que

la humanidad tiene que darle una vuelta

de tuerca más para ver cómo vamos a

manejar este tema.

- Pasaba en nuestra época lo mismo

cuando apareció la radio o la tele-

visión.

Es cierto. El otro día estaba hablando

con un hombre mayor, que me contaba

sus experiencias de niñez, y yo le de-

cía que los años han pasado, ha habido

enormes avances y cambios, pero aún

así nos sigue costando comunicarnos

con nuestros hijos.

- ¿Hay alguna ideología detrás de

este fenómeno?

Es una pregunta compleja. Me nace res-

ponder que Mark Zuckerberg no tiene

facebook ni perfiles en las redes socia-

les y que Steve Jobs respondió una vez

en una conferencia de prensa que sus

hijos no tenían Iphone. Evidentemente

los mentores del negocio saben que es

un arma y nosotros caemos y quedamos

presos. Nada ha sido tan invasivo como

el celular y los nuevos recursos tecno-

lógicos a disposición. Todo cambió, hoy

los chicos no pueden esperar, es tan fá-

cil el acceso a los contenidos que se da

todo con increíble inmediatez. Se crían

teniendo la información a mano cuando

quieren y como quieren. En el consulto-

rio trato con padres de chicos adoles-

centes que tienen algunos años más

que yo y con los cuales, a pesar de la

brecha generacional, compartimos más

o menos las mismas experiencias. Pero

si nos comparamos con sus hijos, con

los míos, el salto y la brecha es abismal.

En este contexto, el uso de la tecnología

acrecentó muchísimo las diferencias ge-

neracionales entre padres e hijos, y esto

se observa mucho.

-Dr. F.M.: Mi nieta tiene 10 años y

hace poco fue a un campamento en

Mar del Plata con sus compañeros

de colegio. Tenían prohibido llevar

los teléfonos. Las conversaciones

con sus amigos en los días previos

giraba en torno a ver cómo hacían

para llevarlos escondidos.

Sucede a menudo. Los humanos somos

mamíferos que vamos evolucionando y

adquiriendo herramientas que nos mo-

difican en forma permanente. El otro día

salí con mi familia y al llegar a la feria

del libro, me dí cuenta de que no tenía

el cargador del celular y me generaba

ansiedad saber que se me podía apagar

y si los perdía de vista no los podía en-

contrar. Y no puede pasar eso, porque

yo crecí sin celular, sé lo que es vivir sin

celular...

- Está tan bien manejado, nos ge-

nera a la vez beneficios y al mismo

tiempo mayor dependencia...

Y además nos genera ansiedad porque

tenemos más conciencia de lo que uno

no sabe y también más presión de lo

que uno tiene que hacer. Sobre esto

último están los llamados influencers,

ahora muy de moda, que se montan en

un negocio fabuloso a través de las re-

des y que nos bombardean permanen-

temente generando modelos a seguir

sobre cualquier materia, tema o aspec-

to. Es difícil, y aún más para un chico,

no ser atrapado por esa carga de pre-

sión constante.

- Decíamos que los aspectos posi-

tivos ocultan los negativos. ¿Hacia

dónde vamos?

No lo sé (sonríe) Creo que ahora esta-

mos en una etapa de descontrol total y

que en algún momento vamos a tener

que volver atrás, poner un freno y re-

gular.

- ¿Hay noticias de cómo se actúa en

el mundo frente a esta situación?

En EEUU, por citar un caso, está fun-

cionando desde hace unos meses una

clínica de rehabilitación para adictos

a la tecnología que está lleno de ado-

lescentes, en su mayoría varones. Al

margen, están desarrollándose postu-

ras terapéuticas o medidas de alcance

social para restringir el uso en lugares

públicos.

- Como empezó en un momento con

los fumadores...

Exactamente. Actualmente también se

ven acciones en los colegios, donde se

les impide a los chicos el uso del celu-

lar en el aula; lo dejan al ingresar y las

autoridades se los devuelven al irse a

sus casa.

- En el marco del consultorio. ¿Cuál

es el resultado de los tratamientos

terapéuticos?

Dependen de cómo los profesionales

podamos transmitir y motivar a los ado-

lescentes. Esa capacidad de hacerles

05

Nada ha sido tan invasivo como el celular y los nuevos recursos tecno- lógicos a disposición. Todo cambió, hoy los chicos no pueden esperar, es tan fácil el acceso a los contenidos que se da todo con increíble inmediatez...”

Page 6: editorial - cmlz.orgcmlz.org/wp-content/revista/junio2018.pdfsupera los alcances de la Ley 10471 (Carrera Hospitalaria), ya que concurren en su consideración otras normas, particularmente

CMLZ La Revista06

Nota

comprender lo que pueden ganar si con-

trolan o reducen el consumo de tecnolo-

gía, de hacerles ver cómo la vida se nos

enriquece. Es decir, mostrarles cómo

pueden descansar mejor, controlar más

las emociones, mejorar las relaciones

con sus amigos, ser más eficaces en el

desenvolvimiento académico...

- ¿Los motivos de consulta son el

aislamiento, el bajo rendimiento es-

colar, peleas con los padres?

Sí, hay un poco de todo eso. También he

recibido casos de adicción a juegos, chi-

cos que incluso se ratean para ir a jugar.

- ¿Van a la consulta llevados por sus

padres?

Sí, y vienen por lo general muy motiva-

dos, les cuesta someterse a la terapia.

No se ven inmersos en un problema. En

realidad porque es parte de sus vidas,

en la que sus vínculos cercanos o no,

participan. No pueden -los adultos tam-

poco- vivir sin tecnología. Por eso, en

los tratamientos no aparece la palabra

prohibición, sino la recomendación de

encontrar momentos para hacer un im-

pass, para poder manejar los tiempos,

equilibrar las horas de conectividad con

otras actividades, tener control sobre el

uso de los medios.

- ¿Cuál es la edad en la que hay que

prestar mayor atención?

Lic. Tarzi: Los papás tienen que estar

más atentos con sus hijos de 12 a 15

años, el período más vulnerable para

ellos.

- Y también el más peligroso al expo-

nerse a las redes, vaya paradoja, en

una realidad en la que tratamos de

que no caminen solos por las calles.

Exactamente. Además las investigacio-

nes muestran que la mayoría de los ca-

sos de acoso a través de internet, por

ejemplo, se da en ese rango etario. Un

chico a los 16 o 17 está un poco más

armado, tiene otras herramientas y no lo

pueden manipular tan fácilmente, pero

un chico o chica de 13... Lamentable-

mente cada vez escuchamos más casos

de engaños, sometimiento, abuso. Por

eso a los padres les decimos que en ese

momento deben estar alertas, extremar

las medidas de control.

- ¿Cómo se hace?

La clave es saber qué están haciendo,

hacerles entender que los cuidamos y

no pretendemos vulnerar su intimidad.

- ¿Accediendo a sus celulares, a sus

cuentas?

Sí, claro, pero con la anuencia de ellos.

Como frente a otras cuestiones delica-

das, lo fundamental es hablarlo y enca-

rar la charla desde una base de confian-

za, de honestidad, estableciendo reglas

claras.

- Es que los cambios traen nuevos

problemas, a una velocidad asom-

brosa.

Exacto, y la respuesta más valiosa de

nuestra parte es volver al tiempo real,

a la comunicación, eso sí no tiene que

cambiar.

- Volvemos siempre a lo esencial.

Es que nuestro cerebro no cambió, te-

nemos el mismo cerebro que hace 500

años en ese sentido. Tenemos como

aquellos antepasados las mismas nece-

sidades. Los humanos estamos progra-

mados para cierta empatía, yo te hablo

y veo cómo reaccionás, si te gusta lo

que digo o no, si ponés mala cara puedo

retroceder o cambiar de tema; esa em-

patía se pierde en las redes sociales. Si

yo te digo cara a caro algo que te duele,

veo tu rostro compungido y freno, por-

que algo de mi cerebro me rescata. Pero

si yo te escribo en instagram y te escribo

algo que te duele, yo no percibo ese do-

lor, no lo veo en tu cara, y además luego

puede venir detrás una catarata de co-

mentarios en el mismo sentido, y enton-

ces el dolor se agudiza y yo, o el resto,

que no vemos tu reacción, no podemos

empatizar con ese sentimiento tuyo. Por

eso el cyberbulling o la agresión por las

redes es tan peligroso. Es evidente que

en el contacto personal no se dirían ni la

mitad de las cosas que se dicen por las

redes. Y no tiene que ver esto con ser o

no cobarde, sino con esto de no poder

percibir la emoción del otro y en todo

caso, desregular mi agresividad, ponerle

un freno.

- ¿Hay familias u hogares más vul-

nerables?

El problema es tan complejo que atra-

viesa todos los tipos de familia. Noso-

tros pensamos en factores de riesgo y

de protección para cualquier situación

de vulnerabilidad tanto en la infancia

Los humanos estamos programados para cierta empatía, yo te hablo y veo cómo reaccionás, si te gusta lo que digo o no, si ponés mala cara puedo re-troceder o cambiar de tema; esa empatía se pierde en las redes sociales...”

Page 7: editorial - cmlz.orgcmlz.org/wp-content/revista/junio2018.pdfsupera los alcances de la Ley 10471 (Carrera Hospitalaria), ya que concurren en su consideración otras normas, particularmente

JUNIO 2018

NOTA

07

Validación obligatoria de prestaciones ambulatorias no quirúrgicas por Activia

a partir del 1º de Abril de 2018 se ha puesto en funcionamiento obligatoriamente el sistema de autorizaciones imple-

mentado por OsmecOn salud en el año 2009 para las prestaciones ambulatorias no quirúrgicas (códigos pertenecientes a

los capítulos 14 al 42 del nn, homologaciones correspondientes y prestaciones bioquímicas).

dicho sistema consiste en brindar la posibilidad de validación de la condición de nuestros asociados respecto de su

cobertura y realizar las autorizaciones de las prestaciones a través de la conexión en tiempo real.

este cambio tecnológico brinda mayor comodidad a los asociados disminuyendo trámites previos para su atención y

permite a los prestadores realizar las 24 hs. del día las autorizaciones correspondientes.

esta modalidad reemplaza a nuestro sistema de autorizaciones, que dejará de utilizarse en la fecha antedicha.

se exceptúa de este cambio OsmecOn Plan médico, que continuará su operatoria del modo habitual.

Por cualquier consulta al respecto solicitamos comunicarse a [email protected] o al teléfono 4239-3540.

cabe aclarar que durante tres meses deberá conservar algún comprobante (ej. planilla), donde conste la conformidad

del afiliado por la prestación recibida, por cualquier reclamo que pudiera surgir.

como en la adolescencia. La del uso ex-

cesivo de la tecnología es una situación

más con la que trabajamos a diario.

- ¿Qué consejo se puede dar a los

padres que lean esta nota?

Yo creo que esto excede el uso de la

tecnología puntualmente. El foco pasa

por ver la realidad de chicos que están

muy solos, chicos que no han recibido

buenos límites, o que no han tenido

buen desarrollo en cuanto a la regula-

ción emocional (qué hago con lo que

me sucede, cómo manejo mi enojo, mi

tristeza, mi miedo) Un chico que no re-

gula sus emociones es más vulnerable a

todo. Y por ende, a no tener relaciones

sociales saludables que hagan que ter-

mine reemplazando todo por el uso de

la tecnología.

PERFIL DE LA ENTREVISTADALa Lic. Leticia Tarzi se graduó con ho-nores en la Universidad de Buenos Aires. Integra el Departamento In-fanto-Juvenil de INECO (Instituto de Neurología Cognitiva) y en esa enti-dad coordina los programas orienta-dos a adolescentes y familias.

LA ENTIDAD El Instituto de Neurología Cognitiva (INECO), fundado en 2005 por el doctor Facundo Manes, tiene un plantel de más de 100 profesionales, entre clínicos e investigadores, abocados a trabajos dedicados exclusivamente al estudio y tratamiento de enfermedades neurológicas y psiquiátricas.Más información: http://www.ineco.org.ar/ SEDE BUENOS AIRES: Pacheco de Melo 1854, CABA, Argentina (1126)

E-mail: [email protected] | Tel: (11) 4812-0010

iNForMaCióN

Page 8: editorial - cmlz.orgcmlz.org/wp-content/revista/junio2018.pdfsupera los alcances de la Ley 10471 (Carrera Hospitalaria), ya que concurren en su consideración otras normas, particularmente

iNForMaCióN

08

NUEVA MODALIDAD DE FACTURACIÓN IOMA QUILMES A PARTIR DE PRESTACIONES DICIEMBRE-2017

las prestaciones correspondientes a afiliados de iOma Quilmes

(ePO 658) que se autoricen a través de la página Web femecOn

tecnotouch deberán ser incluidas a la planilla de ioma femeba (Planilla

verde), por lo cual deja de tener vigencia el recetario individual utilizado

hasta el momento.

círculO mÉdicO de lOmas de zamOra

LIQUIDACIONES ON LINE

Con la finalidad de agilizar el procedimiento, a partir del 01 de

Junio de 2018, las liquidaciones mensuales dejarán de ser en-

tregadas en forma impresa y se pondrán a disposición de todos

los médicos asociados y prestadores de nuestro Círculo Médico, exclusi-

vamente a través de la página web de la Institución (www.cmlz.org). Por

la misma vía pueden ser consultadas las facturas y comprobantes de

retenciones impositivas.

En la Recepción del CMLZ se entregará un instructivo con todas las

indicaciones correspondientes. Ante cualquier duda, los interesados pue-

den consultar al Departamento de Atención a Profesionales (interno 48).

A partir de Mayo 2018 se encuentran dispo-nibles los siguientes medios de pago para la can-celación de las cuotas correspondientes a Plan Médico y por Servicios: •DÉBITOAUTOMATICOENCUENTA

•DÉBITOAUTOMATICOENTARJETAVISA

Ante cualquier inquietud comuníquese al 4244-1080 int.28 con nuestra Oficina de Plan Médico que se encuentra a su disposición.

PLAN MÉDICO DÉBITO AUTOMÁTICO

LIQUIDACIONES

Page 9: editorial - cmlz.orgcmlz.org/wp-content/revista/junio2018.pdfsupera los alcances de la Ley 10471 (Carrera Hospitalaria), ya que concurren en su consideración otras normas, particularmente

JUNIO 2018 09

Nota

Hay más de un centenar de enfermedades oncológicas, in-

munológicas y hereditarias que pueden empobrecer a una fa-

milia. Sus tratamientos incluyen fármacos con precios que se

citan en dólares y, mes a mes, alteran la economía doméstica

sin importar, en la mayoría de los casos, la cobertura. De he-

cho se las denomina enfermedades catastróficas y el acceso

a sus tratamientos son el principal motivo de judicialización

de la salud.

“En la Argentina hay alrededor de 400.000 hogares en

los que casi dos millones de personas cayeron en la pobreza

porque uno de sus miembros padece una enfermedad muy

costosa. La cobertura de esas enfermedades no está contem-

plada con precisión dentro del Programa Médico Obligatorio

que deben cubrir las obras sociales y las prepagas. De modo

que los pacientes que pueden recurren a demandas judiciales

para conseguir que les financien sus tratamientos”, explicó

Federico Tobar, coordinador de la maestría en Administración

de Servicios y Sistemas de Salud de la Universidad de Buenos

Aires (UBA), y consultor internacional en políticas de salud y

medicamentos.

Cánceres, hepatitis C, hemofilia. esclerosis múltiple, VIH/

sida, fibrosis quística, insuficiencia renal crónica antes y des-

pués de un trasplante o síndromes hereditarios poco frecuen-

tes son algunos de los ejemplos de esta familia de enfer-

medades que exigen tratamientos con medicamentos de alto

costo (MAC). Pero en los próximos años, con la aparición de

nuevas terapias, hasta la diabetes o el colesterol alto podrían

volverse catastróficas para los pacientes y un sistema de sa-

lud tan fragmentado como el argentino.

Ya existe, por ejemplo, una droga para la hepatitis C conocida

como la píldora de los 1000 dólares, porque eso es lo que

cuesta cada comprimido o terapias para enfermedades ge-

néticas poco comunes, como el síndrome de Gaucher, que

cuestan unos 400.000 dólares anuales por paciente.

Los amparos judiciales de los pacientes para que sus obras

sociales o las prepagas cubran estos tratamientos crecen al

10% desde 2010, según datos informados durante las jorna-

das “Cobertura de enfermedades catastróficas como política

de Estado”, en la Facultad de Medicina de la UBA. En su pre-

sentación, el decano de la facultad, Sergio Provenzano, consi-

deró este centenar de dolencias costosas uno de los mayores

desafíos para la salud pública. Los resultados de una encuesta

de la Fundación Güemes, que también se conocieron en la

reunión, hablan de que al 45% de los argentinos les preocupa

qué les pasaría si les detectaran una enfermedad cara.

“Para el sistema de salud, las enfermedades catastrófi-

cas son como un tumor que va creciendo y compromete su

sostenibilidad -aseguró Tobar-. Para las obras sociales y las

prepagas, el costo de estas enfermedades es cada vez mayor.

Para los profesionales de salud y las instituciones prestadoras

son un dolor de cabeza. En primer lugar, por la duplicación de

esfuerzos: es frecuente que los pacientes peregrinen por dife-

rentes servicios repitiendo consultas y estudios. En segundo

lugar, por la baja certidumbre respecto de qué será cubierto

por las entidades financiadoras. En tercer lugar, porque la au-

sencia de protocolos que indiquen cómo deben ser diagnosti-

cadas y tratadas estas enfermedades aumenta los riesgos de

demandas por mala praxis.”

El costo de los medicamentos en Argentina

Más de un centenar de patologías, conocidas

como catastróficas, tienen altos costos para los

pacientes y los sistemas de cobertura; afectan a

400.000 hogares.

MEDICAMENTOS DE ALTO COSTO.

Page 10: editorial - cmlz.orgcmlz.org/wp-content/revista/junio2018.pdfsupera los alcances de la Ley 10471 (Carrera Hospitalaria), ya que concurren en su consideración otras normas, particularmente

CMLZ La Revista

NOTA

10

CON REgLAS MáS CLARAS

Y la industria farmacéutica tampoco escapa a este problema,

que exige reglas más claras. Para Tobar, que coordinó un re-

levamiento para dar “Respuestas a las enfermedades catas-

tróficas” del Centro de Implementación de Políticas Públicas

para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) y la Fundación Sa-

natorio Güemes presentado en las jornadas, sostuvo que el

“panorama (para los laboratorios) no es del todo favorable”

porque “es difícil establecer una estrategia de producción y

comercialización donde no hay certeza de la cantidad de pa-

cientes que requerirá cada tratamiento ni quién será respon-

sable de financiar su cobertura”.

En la publicación, los autores citan la última Encuesta Na-

cional de Gasto y Utilización en Salud: en 2010, el 6% de

los hogares tenía gastos médicos por más del 34% de sus

ingresos, un umbral que define cuándo una enfermedad se

vuelve catastrófica. Es que cuando no se trata de antibióticos,

analgésicos u otras drogas consideradas esenciales en la de-

finición de la Organización Mundial de la Salud (genéricos que

cubran las necesidades de atención prioritarias de la pobla-

ción, según la prevalencia de las enfermedades), los gastos

de un tratamiento se salen de control.

Los motivos van desde la estructura del sistema de salud

y el proceso de aprobación de los nuevos fármacos hasta los

reclamos de las asociaciones de pacientes para acceder a los

tratamientos, los intereses de la industria y la judicialización

de la salud. “La fragmentación de nuestro sistema de salud

atenta contra la implementación de políticas. No sólo se di-

vide en público, prepagas y obras sociales, sino que éstos a

su vez se subdividen: el resultado es una cobertura atomiza-

da. Y cuando se habla de financiamiento, aparecen aún más

dificultades. Son muchos los interlocutores para consensuar

y sus agendas difieren. Todo esto, hoy define la gran com-

plejidad para lograr un marco legal que permita una solución

con equidad en el acceso a los servicios de salud y los tra-

tamientos para los que lo necesitan”, dijo Gabriela Hamilton,

coautora del libro y máster en Sistemas de Salud y Seguridad

Social.

Esteban Lifschitz, consultor en políticas sanitarias, coin-

cidió. “No se trata de limitar el acceso, sino de corregir el

sistema con principios claros: todo para quien lo necesita y

nada para quien no lo necesita. Esto incluye contar con la

evidencia que respalde la aprobación y la indicación de cada

medicamento, con criterios de cumplimiento obligatorio. Que

los pacientes comprendan que más y nuevo no siempre es

mejor para su condición, que el sistema se lo demuestre y

que la industria sepa qué fármacos serían más necesarios. “

Tobar “Consolidar un seguro que proteja a todos los argentinos ante unas 50 enfermedades de alto costo con tratamientos protocolizados ya generaría equidad y reduciría los costos de esas enfermeda-des en un 75 %.”

y agregó que “muchas veces se pone el foco en el costo y no

en la evaluación: es necesario que demuestre en los papeles

que sirve para lo que dice servir y para lo que fue aprobado.

Este mal gasto en los MAC se está llevando el presupuesto

para cubrir los medicamentos prioritarios.” “Si no, el trata-

miento adecuado y oportuno lo seguirán recibiendo “quienes

tengan determinada cobertura o puedan judicializar su nece-

sidad”, señaló Hamilton.

“Un seguro nacional de protección universal ante las

enfermedades catastróficas, la compra centralizada de me-

dicamentos con licitaciones públicas internacionales, la ac-

tualización permanente de los protocolos de diagnóstico y

tratamiento, y la historia clínica digitalizada en todo el país”

son las soluciones que propone el equipo del Cippec, forma-

do también por María Teresa Bürguin Drago y Roberto Daniel

Yjilioff.

“Definir respuestas adecuadas para las enfermedades de

alto costo podría ser la piedra angular para construir un sis-

tema de salud más equitativo y eficiente” -propuso Tobar a

modo de síntesis-. “Consolidar un seguro que proteja a todos

los argentinos ante unas 50 enfermedades de alto costo con

tratamientos protocolizados ya generaría equidad y reduciría

los costos de esas enfermedades en un 75 %.”, añadió.

MEDICAMENTOS ESENCIALES

El precio de los 21 medicamentos más demandados por los

adultos mayores en Argentina aumentó un 124 por ciento, en

promedio, entre mayo de 2015 y noviembre de 2017, muy

por encima del 99 por ciento de la inflación registrada en

CABA en el mismo período, con picos de hasta 266 por ciento

en algunos productos. La situación se agrava aún más si se

toma en cuenta que el PAMI elevó los requisitos para acceder

al subsidio del cien por ciento en la cobertura de algunos

medicamentos.

Para dimensionar el impacto de los aumentos es nece-

sario tener en cuenta que las personas mayores de 65 años

consumen, en promedio, entre cuatro a ocho medicamentos.

Fuente: Revista Adecra. Facultad de Medicina. UBA. Confederación Farmacéutica Argentina. Fundación Sanatorio Güemes.

Page 11: editorial - cmlz.orgcmlz.org/wp-content/revista/junio2018.pdfsupera los alcances de la Ley 10471 (Carrera Hospitalaria), ya que concurren en su consideración otras normas, particularmente

JUNIO 2018 11

CodiC

MARINA V. SIMONETTALICENCIADA EN NUTRICIÓN (U.B.A.)

(H.Z.G.A. NARCISO LÓPEZ, Lanús Este)

CENTRO DE SALUD Y ESTETICA DRA. REYM. Arrotea 598 (esq. Bolívar) L. de Zamora - Tel.: 4243-3619

PARTICULAR: Caseros 434, (e/ Díaz Velez y Olazabal) L. de Zamora Tel.: 4243-7824 - Cel: 11 3150-2583 • [email protected]

NUEVA DIETA DE APORTE NORMOPROTEICO:disminución rápida de masa grasa sin pérdida de masa muscular.

PRODUCTOS IMPORTADOS AVALADOS CIENTIFICAMENTE (Y)

CONSULTORIOS nutrición proteica

Stella Maris Gilabert y Fernando Mendyrzycki los invitan a compartir este espacio de diálogo todos

los sábados a partir de las 12.00 hs. En AM 940 Radio Excelsior y Radio Malvinas FM 91.9.

www.amexcelsior.com.ar

PREMIO FARO DE ORO 2015-2017PREMIO H. LUERO 2016 (Malargüe)

PREMIO FORTALEZA 2018 (Bahía Blanca)

Museo de la Medicina

El Patrimonio cultural designa la herencia que corresponde a una comunidad y que como tal es protegida y comunica-da tanto a las generaciones presentes como a las que ven-drán.

Nuestro Museo es un homena-je a los profesionales de todas las ramas que dejaron su hue-lla en nuestro distrito.

Lunes a Viernes de 14.00 a 16.30 hs.casa de la cultura - Pje. gonzález 53 l. de zamora

[email protected]

Sede Llavallol

Casa de la Cultura

VIERNES DE LA CODIC PRESENTA

El tango y los médicos

charla a cargo delEscribano Etchegaray

VIERNES 15 DE JUNIO A LAS 20.00 HS.salón yapeyú - colombres 420, l. de zamora

Colaboración: un alimento no perecedero para ser donado a los comedores de la zona.

Taller de dibujo y pintura para niñosel taller de dibujo y pintura para niños de 6 a 12

años, esta orientado al desarrollo de la creatividad,

poniendo en juego diversas herramientas, técnicas

y materiales que serán explorados y perfeccionados.

Prof: Alfredo David Fernandez

MIÉRCOLES DE 17.00 A 19.00 HS.

casa de la cultura del círculo médico de lomas de zamora

Page 12: editorial - cmlz.orgcmlz.org/wp-content/revista/junio2018.pdfsupera los alcances de la Ley 10471 (Carrera Hospitalaria), ya que concurren en su consideración otras normas, particularmente

CMLZ La Revista12

CodiC

CODICcOmisión de dOcencia, inVestigación y cultura

Talleres Estables 2018Los invitamos a sumarse a nuestras propuestas para todo este año:

AcTiVidAdEs dE lA cOdic

cURsO dE HisTORiA dEl ARTESiglo XIX: Realismo, Positivismo, Impresionismo Monet, Renoir, Pizzarro. Monet, Renoire, Pizarro, Degas. Neo impresionismo – puntillismo – SeuratPost impresionismo: Cézanne, Van Gogh, Gauguin, Toulouse Lautrec. Simbolismo: Klimt, MoreauArt Nouveau: Horta, Guimard, Gaudi. Siglo XX Vanguardia: Fauve expresionismo, Budismo. etc.

Prof. Viviana Diez

TAllER dE idiOMA iNGlÉs¿Querés hablar en inglés? Vení a la Casa de la Cultura! Talleres desestructurados: Learn & Have Fun! Aprendé y divertite! Módulos independientes. Reuniones y actividades para practicar el idioma.

Martes de 15 a 19.30 hs. Consultar por otros días y horarios.Coordina: Prof. María Inés Sierra / 4244-1983 [email protected] - www.mariainessierra.com.ar

TAllER dE idiOMA iTAliANODescubra la apasionante cultura italiana en todas sus expresiones.

Distintos niveles.Prof. Claudia / 11 4076-6588

TAllER dE iNGlEs PARA NiÑOsPara aprender inglés de forma divertida y reforzar lo aprendido en la escuela.

1º nivel: 1º y 2º grado 2º nivel: 3º y 4º grado3º nivel: 5º y 6º grado

Prof. Viviana Fiasche / 3533-6830

TAllER dE cOROLos invitamos a integrar el grupo coral institucional del CMLZ.

Prof.JorgeBrossa(15) 6405-5747

TAllER dE MúsicALa música es una actividad que permite ser abordada desde diferentes planos, la producción y la apreciación.Clases para niños y adultos.

Distintos niveles.Prof. Ernesto Longa / 4244-9749

HisTORiA dE lA MúsicA / NUEVO cURsORepasaremos las etapas más importantes de la historia cultural de occidente. El enfoque principal es la Música, pero también haremos un repaso en cada caso, de las relaciones estrechas que en cada época vincula la historia, la literatura y las bellas artes. Barroco - Orígenes de la Ópera - Las Sinfonías de BeethovenLas Sinfonías de Mozart - Los conciertos más famosos para piano y violín.

Juevesde17.00a18.30hs.Prof.JorgePiccardo.

REcREAciÓN MUsicAl PARA MAYOREsCanciones y charlas donde se comparten músicas y recuerdos.

Prof. JorgeBrossa (11) 3277-3971

TAllEREs dE TANGO Y MilONGAEl tango es un estilo musical y una danza rioplatense, bailar implica animarse a ser

Prof. Pablo áraoz

TAllER dE ARTEs PlÁsTicAsDibujo, Pintura e introducción al Grabado. Exploración de diversas técnicas, materiales y soportes. Introducción al análisis de obra. Exposiciones.

Prof. María Andrea Italiani 4244-1837 / (15) [email protected]

Para consultar por días y horarios disponibles, comunicarse con el departamento de Actividades culturales (4244-1080 int. 29) [email protected]

Page 13: editorial - cmlz.orgcmlz.org/wp-content/revista/junio2018.pdfsupera los alcances de la Ley 10471 (Carrera Hospitalaria), ya que concurren en su consideración otras normas, particularmente

JUNIO 2018 13

CodiC

TAllER dE TEATRO- Para principiantes mayores de 18 años - Para mayores con experiencia

Integración al elenco estable del Grupo de Teatro del CMLZ.Prof.JorgeLópez / 4293-4492

HisTORiA dEl ciNERepasamos las principales películas de todas las épocas. Ana-lizamos a sus directores. Vida y carrera de los grandes actores. 1. Cine clásico (desde el mudo a la actualidad) El Padrino, El gatopardo, Intolerancia, Metrópolis, Cantando bajo la lluvia.2. Cine Argentino actual: El Clan, El último Elvis, Voley y estrenos.3. Debate acerca de lo que vemos y propuestas de los alumnos.

Martesde17.00a18.30hs.Prof. JorgePiccardo / 4238-0550

TAllER dE FOTOGRAFÍAManejo de cámaras digitales. Retoque digital. Introducción a la fotografía estenopeica. Nivel inicial y avanzado.

- Nivel inicial- Video con fotos- Nivel avanzado- Photoshop

Prof.JorgeCabezudo / 3532-5247

MAcEdONiO FERNANdEZ Taller de marzo a diciembre con intervalo de 15 días en junio.Taller de creatividad literaria (narrativa y poesía) Taller de lectura: Lectura e interpretación de textos.Incluye material teórico y de consulta.

Prof: Roxana Palacios / [email protected]

TAllER dE NARRAciÓN ORAl ARcA.NOConocer, manejar y difundir el maravilloso arte del cuento narrado a viva voz, las herramientas técnicas y los recursos individuales y socio-culturales acerca de la selección de cuentos y de su apro-piación para la trasmisión oral. La preparación del narrador. Entre-namiento de los recursos corporales y vocales. Formación integral en el arte de la narración oral. Nivel inicial y avanzado.Entrega de materiales teórico – práctico.Muestra final con entrega de certificados.

Modalidad presencial – Duración: Un cuatrimestre.

Prof.LilianaBonel/[email protected]

TAllER dE TElAR Clases de tejido en telar de peine, triangular y peineRápida salida laboral.

Prof. LucíaArias/ 4240-7272 / (15) 6030-4488

TAllER dE TAi cHi cHUANDirigido al público general y orientado a pacientes con problemas de vértigo.

Instructora: graciela gómez (15) 6529-9335

TAllER dE YOGAPrácticas para Equilibrar, Armonizar y Conectar el cuerpo con la mente. Hatha Yoga - Vinyasa FLow - Respiración - Meditación

Prof. Sonia López / 011-3499-8132 [email protected]

TAllER dE REciclAdOAprender a reutilizar y reciclar materiales que habitualmente se tiran a la basura para darles un uso decorativo y utilitario.Técnicas: desgastados, decapados, pátinas, decoupage, transfe-rencia de imágenes, craquelado, uso de stencil, y sellos.

Prof. Lucila Oliveto - Diseñadora de Interiores

TAllER dE dEcORAciÓN dE iNTERiOREsDescubra y desarrolle su estilo personal en Decoración, incorpo-rando conceptos claros sobre como combinar colores, texturas, telas, iluminación, estilos de mobiliario aplicando las técnicas, la metodología y las herramientas propias de una Decoración Profesional. Se trabaja sobre PLANOS REALES.

Duración: 4 meses - Inscripción: Enero/Febrero (Curso comienza en marzo) Junio/Julio (Curso comienza en agosto)

Prof. María Elena Roura / 4231-4090

TAllEREs dE EsTiMUlAciÓN dE lA MEMORiA Y OTRAs FUNciONEs cOGNiTiVAs Orientación - Memoria - Atención - Concentración Razonamiento - Imaginación - Lenguaje

Lic.SabinaPadellaro/(15) 6155-8358Psicóloga M.P. 72614 - Psicogerontóloga

TAllER dE GAsTRONOMÍA - CICLO 2018 Talleres unitarios con temáticas diferentes una vez al mes.Objetivo: lograr conocer técnicas y recetas gastronómicas para brindar herramientas útiles y aplicables con facilidad.En un ambiente relajado, divertido y lleno de información. Los concurrentes aplicaran sus ideas y conocimientos a recetas conocidas o a descubrir. Chef. garcía Fioravanti Daniel

INSCRIPCIONES Y CONSULTAS DE HORARIOS A LOS TALLERES:

Departamento de Actividades Culturales:

4244-1080 int. 29

Page 14: editorial - cmlz.orgcmlz.org/wp-content/revista/junio2018.pdfsupera los alcances de la Ley 10471 (Carrera Hospitalaria), ya que concurren en su consideración otras normas, particularmente

CMLZ La Revista14

Nota

Si bien es considerado como un tras-torno de conducta, me permito, como Neurólogo Infantil, retomar el tema so-bre el que conversamos hace algunos años. Y lo hago por varias razones: En principio porque se ha convertido en uno de los motivos de consulta más frecuentes, ya que ciertas conductas peculiares en el lactante o en el niño mayor de un año o en el que concurre al Jardín hacen que sus padres, el pediatra o los docentes requieran una orienta-ción para descartar una lesión cerebral.

Hace diez años asistía a tres o cua-tro niños con estas características por año y actualmente recibo en consulta a dos o tres por semana (¡!)

Por otra parte, hace un tiempo que el autismo no se vincula tan solo a un severo trastorno de conducta referido al aislamiento o una conducta no ade-cuada de los padres para con el niño, sino que, con el devenir de los procedi-mientos diagnósticos, surgen cada vez elementos que demuestran el sustrato orgánico de este síndrome.

Así es que, ante la posibilidad de determinar una causa orgánica del au-

tismo que oriente al pronóstico, al tra-tamiento o al asesoramiento genético, se hace relevante la intervención clínico neurológica. Surge entonces la necesidad de es-clarecer el concepto de neurobiología del autismo.Son conocidas las características clíni-cas del autismo pero es útil refrescarlas. Se resumen en: 1) Falta de interacción social y de comunicación, dada por ausencia de contacto visual y social, pobreza de ex-presiones faciales y bajo desarrollo del lenguaje espontáneo y recíproco (falta de respuesta a las emociones de los de-más. Cabe acotar que, muchas veces el motivo de consulta es “no habla”.

2) Conductas de repetición: movi-mientos motores (balanceos), compul-siones (tocar o accionar compulsivamen-te) SIN objetivo alguno (estereotipias), preocupaciones complejas (funciona-miento de aparatos, datos del tiempo), rituales (enredar y desenredar hilos).

El concepto de espectro autista sur-ge de la diversidad de cuadros clínicos que no siempre presentan todas las

Neurobiología del Autismopor Dr. Fernando Mendyrzycki

El AUTISMO se define como una alteración neurológica de

aquellas funciones que modulan las conductas humanas, como la habilidad para relacionarse,

comunicarse y regular las emociones...

características descriptas y tienen pre-dominancia de alguno de los síntomas mencionados. En la actualidad se acepta que entre el 20-30% de los niños dentro del es-pectro autista tienen o presentaron una enfermedad que puede ser reconocida. Esta condición puede ser genética por ejemplo: esclerosis tuberosa, Sín-drome de Rett, Síndrome de Down, fra-gilidad del cromosoma X, Síndrome de Prader Willy, Síndrome de Angelman; infecciosa secuelar no genética como infecciones intrauterinas (rubeola, CMV, Toxoplasmosis o extrauterinas como encefalitis herpética, secuela de asfixia perinatal, epilepsias severas del 1er año de vida (S. de West), displasias cerebra-les (agenesia del cuerpo calloso, polimi-crogirias, lisencefalia)

Es por ello que se justifica solici-tar estudios para efectuar un correcto diagnóstico etiológico de esta alteración “conductual”

Además hay datos que sugieren fir-memente la base orgánica en el 70% de los niños restantes, aun cuando no hay un marcador biológico concluyente

Page 15: editorial - cmlz.orgcmlz.org/wp-content/revista/junio2018.pdfsupera los alcances de la Ley 10471 (Carrera Hospitalaria), ya que concurren en su consideración otras normas, particularmente

JUNIO 2018

NOTA

para sustentar el diagnóstico que sigue basándose en la clínica. BASES NEURALES:

1) Se conoce que en el 10-15% de estos niños hay anormalidades del ta-maño cerebral a expensas de una me-nor integración inter-hemisférica por lo que a menor tamaño menor integración. 2) La base del lóbulo temporal aloja el sistema límbico, un grupo de estruc-turas de sustancia gris que regula las emociones y la función social. El sis-tema límbico tiene un rol crítico en la emoción (permite conocer el significado afectivo de una palabra o frase). Decirle a alguien en forma tajante “sentate ¡!!!” no es lo mismo que decirle amablemen-te “sentaaaaaaate “ 3) Hay otras áreas del lóbulo tempo-ral que vinculan la percepción, la inte-gración y el almacenamiento de estímu-los visuales y auditivos entre sí (gestos, caras, mirada intencional) en asociación con otras áreas cerebrales. Todas estas características pueden ser demostrables pro imágenes de RMN funcional, que nos enseñará falta de ac-tividad en estas regiones ante determi-nados estímulos. Experiencias con monos recién na-cidos, a los que se les secciona una porción del sistema límbico (amígdala) muestran aislamiento, poco contacto social y conductas estereotipadas, ca-racterísticas que no se dan si la inter-vención se realiza en monos adultos.

BASES gENéTICAS:

1) El autismo es un trastorno com-plejo de la heredabilidad ya que se pro-ducen pequeñas alteraciones en múlti-ples genes. 2) Hay suceptibilidad (no cualquiera

será autista), pero ésta no es suficiente ni necesaria, de manera que necesita la “colaboración” del medio ambiente. Aquí un párrafo especial para un as-pecto genético que cada día cobra ma-yor relevancia: LA EPIGENÉTICA La epigenética hace referencia al es-tudio de los factores que, sin correspon-derse a elementos de la genética clá-sica, juegan un papel muy importante en la genética moderna interaccionando con estos. Aunque todas las células somáti-cas de un organismo contienen el mis-mo material genético (en cuanto a la secuencia de ADN), cada tipo celular tiene un programa de expresión génica diferente, que hace que únicamente se expresen los genes que necesita, en el momento que se requiera. Así, algunos genes, son expresados únicamente en momentos concretos del desarrollo o en unos tipos celulares y no en otros. La epigenética estudia y se refiere al conjunto de elementos funcionales que regulan la expresión génica de una célu-la sin alterar la secuencia de ADN. El epigenoma (conjunto de todos los elementos epigenéticos) puede ser influenciado por factores ambientales, como la dieta o el estrés, especialmente durante el desarrollo embrionario y pue-de dar lugar a fenotipos así como ser he-redados de una célula a las células hijas. Lo más interesante de la epigenéti-ca es que muestra que no todo lo que “sale del ADN” proviene exclusivamente de lo que está escrito en él. A veces, cosas que no son capaces de modificar nuestro genoma provocan cambios “ge-néticos” (fenotípicos), que en realidad se deben a la expresión del mismo. 3) Si un par de mellizos son uni-vi-telinos (gemelos) la posibilidad de que

15

ambos sean autistas es del 90% y si son bi-vitelinos el riesgo es del 4.5%.

NEURoTRASmISoRES:

Los NT son sustancias químicas que facilitan el proceso de trasmisión de un determinado estímulo de una neurona a otra, ya que se hallan ubicados en el espacio entre ellas (intersináptico). El exceso o falta de estos NT traerá apare-jados síntomas clínicos. En el caso de los niños autistas el principal NT implicado es la serotonina, que es un neuromodulador cuya altera-ción se vincula también a trastornos de ansiedad, TOC, alteraciones del sueño, impulsividad, ritmo circadiano, stress; etc.

FARmACoLogÍA

Se sabe, hoy en día, que se puede re-gular el tenor de serotonina en el espa-cio intersináptico por acción de diversos fármacos Son utilizados por los Psiquiatras In-fantiles que son los que mejor conocen las indicaciones (que las hay y específi-cas) y los efectos adversos (que los hay y son específicos) de estos fármacos. Como se ha visto el autismo dado en llamar hoy en día TEA (trastorno del espectro autista) está lejos de ser con-siderado únicamente como entidad psi-coafectiva y quedan por desentrañarse nuevos descubrimientos que permitan explicar, desde lo biológico, los meca-nismos responsables de esta alteración del desarrollo habilitando, de esta ma-nera, la aplicaciones de estrategias de tratamiento más específicas para los niños y sus grupos familiares.

Dr. Fernando MendyrzyckiNeurólogo Infantil Universitario

Page 16: editorial - cmlz.orgcmlz.org/wp-content/revista/junio2018.pdfsupera los alcances de la Ley 10471 (Carrera Hospitalaria), ya que concurren en su consideración otras normas, particularmente

CMLZ La Revista16

Nota

Candente la actualidad con un nuevo pedido de auxilio financiero al FMI, las miradas vuelven sobre el origen de la historia, cuando la provincia de Buenos Aires contrajo el escandaloso préstamo con la prestamista inglesa Baring Brothers.

por Diego Videla

Ahora que se habla nuevamente del FMI y de un nuevo pedido

de auxilio financiero de parte del gobierno argentino, la me-

moria remite al origen de la historia, al génesis de la deuda,

pero más que nada de una práctica que se habrá de enquistar

por generaciones.

La asociación inmediata es con Bernardino Rivadavia por-

que fue quién, de acuerdo a todas las voces de la historia, im-

pulsó el pedido del préstamo que dió nacimiento a la deuda

externa en nuestro país.

Las nuevas naciones independientes de España en Sud-

américa estaban ahogadas financieramente, eso es verdad;

tenían además, serios problemas de estabilidad política. Re-

querían de dinero y apoyo internacional. Gran Bretaña sacó

enorme provecho de esa realidad.

De acuerdo al prisma con que se mire, se verá el verda-

dero alcance que tuvo el empréstito acordado en 1824 con

El inicio de la deuda

la empresa inglesa Baring Brothers. Las miradas menos in-

dulgentes remiten a la certeza de que se trató, lisa y llana-

mente, de una operación venal más ligada a los intereses del

prestamista extranjero y sus agentes -también locales- que

de la provincia de Buenos Aires, cuyas autoridades habían

logrado en 1822 la aprobación de la toma del crédito por

parte de la Junta de Representantes -algo así como un poder

legislativo-. Algunos representantes de ese cuerpo expusieron

sus precauciones, alegaron que no era necesario asumir ese

compromiso y menos poniendo como garantía las tierras pú-

blicas bonaerenses.

Las razones para endeudarse fueron varias, entre ellas la

necesidad de construir un puerto, pueblos de frontera, nuevas

ciudades sobre el Atlántico y la instalación de agua corriente

en la ciudad capital. Nada de eso se hizo con la poca plata

que finalmente llegó. Los más feroces críticos aseguran que

Page 17: editorial - cmlz.orgcmlz.org/wp-content/revista/junio2018.pdfsupera los alcances de la Ley 10471 (Carrera Hospitalaria), ya que concurren en su consideración otras normas, particularmente

JUNIO 2018 17

Nota

el escaso dinero contante y sonante que se recibió finalmente

sirvió para financiar la guerra con el Brasil.

La provincia, y luego la Nación, no hicieron ningún negocio.

Al contrario, basta con leer repetidamente en los manuales de

estudio que la deuda se canceló finalmente en 1904 -a un

valor mucho mayor- y que en el derrotero de defaults, presio-

nes y ahogo económico, en 1842 Juan Manuel de Rosas llegó

a considerar la idea de entregar las Malvinas previo reconoci-

miento de la soberanía argentina sobre las islas.

Por donde se lo mire, la operación huele mal de cabo a

rabo y fue, ya desde la línea de largada, un fraude para las

entonces Provincias Unidas del Plata. Lisa y llanamente una

estafa, que contó con la gestión intermediaria de ingleses o

ciudadanos ligados a los intereses británicos. Estos son los

hermanos Parish Robertson y los locales Juan Saénz Valiente,

Felix Castro, Braulio Costa y Miguel de Riglos.

Para un amplio abanico de historiadores, se da en ese

contexto un margen apropiado para la coima. El consorcio

facultado por el gobierno actuó en consecuencia a la hora

de poner en marcha el préstamo por un millón de libras que

debía colocarse al 70 por ciento de su valor.

Pacho O`Donnel asegura que el 25 de junio de 1824 el

mismo Castro le comunicó a Baring que el empréstito debería

colocarse al tipo de 85 pero girarse a Buenos Aires solamente

al tipo de 70. La diferencia, se repartiría entre los banqueros

y los propios comisionistas. Así está registrado en la docu-

mentación guardada bajo archivo. Baring -cuenta O`Donnel-

manifestó que veía la iniciativa como temeraria e improbable

de aprobación por parte del gobierno provincial, pero Castro,

y también Robertson le dijeron que se quedara tranquilo, que

Rivadavia estaba al tanto. Cita el historiador una misiva de

Castro: “...está también entendido que al pasar a nuestro cré-

dito la antedicha suma de ciento veinte mil libras, nosotros

garantizamos expresamente a usted la aprobación del gobier-

no de Buenos Aires sobre esta disposición”. Entonces, ya del

millón quedaron en el camino 150 mil, que se distribuyeron

entre gestores y acreedores. Pero otra remesa “desapareció”

en los días siguientes: 150 mil libras más se descontaron por

el riesgo que implicaba prestarle a un país latinoamericano,

un puñado menor se descontó por gastos que hizo Rivadavia

cuando estuvo en Inglaterra; además, la banca Baring cobró

dos años de intereses por adelantado, más un 1 por ciento

de amortización de capital: 130.000 libras. En síntesis, para

julio, la cifra quedó reducida a unas 550 mil libras aproxima-

damente.

Cuando el entonces gobernador Las Heras reclamó el en-

vío del dinero a Buenos Aires, los banqueros ingleses le di-

jeron que por “prudencia” -no convenía mandar oro a tanta

distancia- le harían llegar un poco más de 60 mil libras, pero

la mayoría en letras de cambio. El remanente quedó deposi-

tado en Londres a un interés del 3 por ciento anual, cuando

el empréstito se contrajo al 6 por ciento.

Cuando el desfalco se canceló en 1904, se le terminó pa-

gando a la Casa Baring 23.734.766 pesos fuertes. En 1824,

1 millón de libras equivalía a 5.000.000 de pesos fuertes.

Fuentes:- Historia de la Deuda Externa Argentina. Eduardo Galasso

- El Aguila Guerrera, Pacho O`Donnell

Las razones para endeudarse fueron varias, entre ellas la necesidad

de construir un puerto, pueblos de frontera, nuevas ciudades sobre el

Atlántico y la instalación de agua corriente en la ciudad capital. Nada de

eso se hizo con la poca plata que finalmente llegó...”

Page 18: editorial - cmlz.orgcmlz.org/wp-content/revista/junio2018.pdfsupera los alcances de la Ley 10471 (Carrera Hospitalaria), ya que concurren en su consideración otras normas, particularmente

CMLZ La Revista

NOTA

- ¿Qué diferencias sustanciales hay

entre aquel mundial que usted cu-

brió en 1958 y los actuales? Tanto

en lo deportivo como en la dimen-

sión del negocio en sí mismo.

Muchísimas, enormes diría yo. Impo-

sibles de anticipar entonces para los

pocos periodistas que viajamos a Sue-

cia a cubrir el torneo. Un torneo que se

había empezado a organizar en 1930 y

luego tuvo la guerra de por medio, así

que todo estaba empezando. Incluso

también era incipiente la participación

de los medios, la televisión aún no se

había desarrollado. En la actualidad, y

desde hace muchos años, se maneja

el negocio a través de los derechos de

la televisión, las ganancias más impor-

tantes que puede dejar un campeonato

del mundo; son muchos más los países

que intervienen, en definitiva son mu-

chos más potenciales compradores de

aquellos mismos derechos, y en última

instancia esto permite también un pro-

greso deportivo que se va dando a me-

dida que encuentra ingresos que antes

no se sabía o no se podían obtener de

otra manera. Es un desarrollo paralelo,

crece el producto y por ende la cantidad

de consumidores.

- ¿En qué edición usted verificó que

la competencia había alcanzado otra

dimensión global?

Yo creo que comenzó a notarse a partir

de 1966, en el mundial de Inglaterra.

Se notaba un mayor desenvolvimiento,

seriedad en la estructura organizativa,

difusión de las actividades a través de

los medios, especialmente la televisión.

De ahí en más la trascendencia que fue

adquiriendo se trasladó a un número

mayor de interesados, a la par que iba

creciendo la federación internacional, al

fin de cuentas lo más importante por-

que se alimentaba precisamente de la

presencia de las selecciones y de lo que

los países a las que pertenecían esas

selecciones aportaban.

- Si usted analiza la elección de las

sedes en el tiempo, ¿Qué factores

-económicos, políticos, necesidad

de ampliar mercados- han predomi-

nado en las decisiones de la FIFA?

En un principio los intereses de las en-

tidades afiliadas respondían mucho o

directamente a las necesidades de los

gobiernos que, por otra parte, también

sacaban con la competencia algún ré-

dito político. Luego la FIFA empezó a

crecer por sí misma, a incorporar más

afiliados y de esta manera ganar más

poder, lo que le permitió tomar deter-

minadas medidas con mayor autono-

mía, y en ese caso tomar decisiones

en función de lo que marcaba el rumbo

de cara al futuro. Es decir, si era acon-

sejable promover más el fútbol en un

No hay Mundial sin MacayaSe viene Rusia y la selección

argentina es un interrogante.

El reconocido periodista Enrique

Macaya Márquez, que ha cubier-

to todos los mundiales desde

Suecia 1958 en adelante, habló

con “La Revista” sobre las chan-

ces del equipo liderado por Messi.

Pero por sobre todo nos habló de

aspectos de la competencia más

allá de lo deportivo.

18

por Diego Videla

Page 19: editorial - cmlz.orgcmlz.org/wp-content/revista/junio2018.pdfsupera los alcances de la Ley 10471 (Carrera Hospitalaria), ya que concurren en su consideración otras normas, particularmente

JUNIO 2018

NOTA

mercado puntual, responder a una de-

manda de consumidores en otra región,

apuntalar la competencia por otro lado.

La FIFA consiguió que para organizar un

campeonato mundial de fútbol siempre

hubiera el compromiso, el apoyo y la so-

lidaridad de los gobiernos. En síntesis,

la FIFA no permite que la política interna

de los países se entrometa con las enti-

dades federativas nacionales, porque si

no corren el riesgo de ser desafiliadas.

- ¿El mundial siempre es un negocio

para todos o ha habido excepcio-

nes? Nos referimos a países, spon-

sors, federaciones...

Por lo general son éxitos económicos,

pese a que pudo haber habido casos

excepciones en los cuales no se han

logrado ciertos objetivos. Es difícil no

salir adelante con un campeonato del

mundo cuando es un torneo muy bien

organizado, hay mucho dinero en juego,

e intereses que dependen unos de otros

y se van retroalimentando.

- Desde hace tiempo estamos acos-

tumbrados a decir que la Selección

Argentina es candidata a ganar un

mundial. Pero eso no siempre fue

así. ¿Cuándo se empezó a darle im-

portancia a los combinados nacio-

nes y quiénes fueron protagonistas

de ese cambio?

Hasta la aparición de César Luis Menotti

la selección argentina no era prioridad

número uno. Llegada esa instancia es-

taba la necesidad de incorporar a la pre-

paración de los combinados nacionales

conocimientos que no se habían o no se

habían sabido aprovechar, y que marca-

ban la diferencia que había en relación a

otros seleccionados, principalmente de

Europa; y eso se dió coincidentemente

con gobiernos militares, gobiernos inte-

resados en sacar réditos políticos con

resultados deportivos y más todavía con

el fútbol, el deporte cultural de los ar-

gentinos. Ahí comienza un trabajo, una

organización, con Menotti como entre-

nador, con giras al exterior, el armado

de un seleccionado del interior, partidos

internacionales aquí en nuestro país. Y

eso le fue permitiendo a la selección

ganar experiencia en una competencia

exigente, aprendiendo a jugar de una

manera, a una determinada velocidad,

exigencia física y ritmo. Allí empieza

todo y luego los resultados deporti-

vos acompañaron inmediatamente en

1978, sobrevino luego la desilusión de

España 1982 justo cuando podíamos

juntar a Maradona y Kempes en un gran

equipo, pero se consolidaron en 1986

en México. En adelante, con vaivenes,

se mantuvo esa tendencia de otorgarle

al seleccionado un lugar de prioridad.

- A 40 años del Mundial de 1978

organizado en nuestra país, ¿cómo

recuerda esos momentos de alegría

deportiva en un contexto político tan

convulsionado?

La información aparece después. Es de-

cir, nosotros no sabíamos lo que estaba

pasando en el país, más allá de estar

bastante acostumbrados a los golpes

militares, a decisiones que escapaban

precisamente a lo que significa una po-

sibilidad democrática. Desde el exterior

nos venían las noticias, es curioso esto

¿no? Estaban mejor informados que no-

sotros. Hasta tal punto no tenía tanta

trascendencia que la gente ante cada

victoria iba a festejar al obelisco.

- ¿Los jugadores sentían una presión

extra más allá de la de ser locales?

No lo sé, porque no trascendió. De to-

das maneras estaban muy metidos en

sus cosas. Si vos hablás hoy en día

con aquellos campeones, no van a ha-

certe ninguna mención de ese tipo, por-

que justamente estaban muy metidos

en lo que tenían que jugar y en cómo

jugarlo.

19

- Desde el punto de vista deportivo,

¿la victoria en México de 1986 es

más significativa que el primer pues-

toencasaen1978?

Sí, claro. Todo lo que se gana en cali-

dad de visitante tiene otro sabor y otro

valor. Más allá de hacer comparaciones

entre una selección y la otra, entiendo

que en calidad de visitante o en calidad

de neutro -porque no se jugaba siempre

contra el local-, pero siempre en contex-

tos donde el apoyo no es unánime o ni

siquiera existe, conseguir el título tiene

otra dimensión.

- Qué postura tiene respecto de la

entonación de los himnos y en ese

sentido la vinculación de la patria o

lo nacional con un hecho puramente

deportivo?

A mí no me gusta para nada. Porque por

otra parte no tienen nada que ver. Esta-

mos hablando de selecciones de fútbol,

que por lo tanto representan al fútbol de

un país. No estamos hablando de una

guerra, una contienda internacional o

algo por el estilo. Es una mera compe-

tencia deportiva.

- La profesionalización de la activi-

dad ha conspirado con el espíritu de

pertenencia de los jugadores al se-

leccionado?

No lo creo. El profesionalismo ha traído

mayor responsabilidad, mejor prepara-

ción y no siento que un jugador de elite

pierda ese sentido de relación con su

seleccionado.

- Suele existir la percepción en los

hinchas de que el jugador en la ac-

tualidad no tiene esa sintonía pro-

funda con la camiseta. ¿Usted que

es un profesional con vasta expe-

riencia qué opina al respecto?

Los hinchas tienen una visión que parte

de lo pasional y entonces se ven repre-

sentados por esos jugadores, se ponen

Page 20: editorial - cmlz.orgcmlz.org/wp-content/revista/junio2018.pdfsupera los alcances de la Ley 10471 (Carrera Hospitalaria), ya que concurren en su consideración otras normas, particularmente

CMLZ La Revista

NOTA

20

más nacionalistas que nunca -en el

buen sentido me refiero- y toman los

resultados con una trascendencia que

les permite a ellos sentirse superiores

si es que ganan, entonces no perdonan

tan fácilmente cuando no se gana o se

pierde. A punto tal se exagera esto, que

se habla de fracaso cuando se pierde

una final.

- Hace poco Jorge Burruchaga de-

claró que los jugadores no deben

cobrarpor jugarelmundial.¿Usted

está de acuerdo?

Son decisiones personales. Cada uno

sabe si debe o no debe cobrar. Ellos son

profesionales y las federaciones tam-

bién obtienen ganancias. Quizás pue-

dan no cobrar y hacer una especie de

donación a la Asociación, vinculándose

de este modo más con lo pasional en

cuanto a que vestir la camiseta argenti-

na tiene una carga superior y una repre-

sentación diferente. Pero repito, es algo

particular de cada uno que yo respeto.

- Se supone que cada mundial repre-

senta una expectativa nueva para

usted. ¿El de Rusia qué le provoca?

Nada especial, la verdad. Yo ya estoy

bastante curtido en este aspecto. Tene-

mos sí muchas dudas. Si se hace una

lectura muy superficial sobre el nivel de

las selecciones, se va a encontrar que

Brasil, Alemania o España están por

arriba del rendimiento de Argentina.

Lo que plantea interrogantes sobre las

posibilidades del equipo nacional es el

poco tiempo que hay por delante para

entrenar y afinar el rendimiento. Pero

en los campeonatos del mundo hay

circunstancias que, de pronto, no digo

que son azarosas, pero que sí pasan a

ser azarosas cuando se presentan en

el momento adecuado. Hay que jugar

seriamente en el etapa de clasificación,

pero después no se sabe con quién te

vas a cruzar y cómo viene. Quizás en esa

instancia te agarra bien y te encontrás

con un equipo debilitado en el primer

cruce y ganás, y eso te fortalece y luego

viene el uno contra uno y no se sabe

qué puede pasar.

- ¿Con Messi alcanza?

No, nunca alcanza con un solo jugador.

De todas maneras tiene influencia, está

claro.

- ¿Qué más se necesita para tener

aspiraciones?

Rendimientos individuales y jugadores

sepan interpretar lo que el entrenador

quiere, algo que por ahora no parece.

Tampoco sabemos qué es lo que pre-

tende Sampaoli, o al menos no ha tras-

cendido claramente.

LA mEjoR SELECCIÓN.

Para Macaya Márquez la mejor se-

lección de la historia de los mundia-

les no ganó el título. Fue a su parecer

la de Holanda de 1974, la llamada

“Naranja Mecánica”, comanda por

Johan Kruyff, que perdió aquella final

con Alemania. “La elijo -afirma- por

su modernidad, su calidad, su dina-

mismo, por desplegar un fútbol que

no volvió a repetirse”.

UNA DECEPCIÓN

“La viví en mi primer mundial, en Sue-

cia 1958, cuando quedamos elimi-

nados en primera ronda, pensando

que éramos los mejores del mundo”.

UNA ALEgRÍA

“Cualquiera que tenga que ver con

la selección argentina campeona del

mundo”.

“mIS mUNDIALES” Es el libro que acaba de publicar la Editorial Planeta y permite cono-cer, con una lenguaje claro y sen-cillo, la experiencia profesional de Enrique Macaya Márquez en cada competencia mundialista desde Suecia 1958 a la fecha.

Page 21: editorial - cmlz.orgcmlz.org/wp-content/revista/junio2018.pdfsupera los alcances de la Ley 10471 (Carrera Hospitalaria), ya que concurren en su consideración otras normas, particularmente

JUNIO 2018

Consultorios externos

gastroenterología.

Clínica médica - cirugía general.

Cardiología.

Ecografías.

Gastroenterología pediátrica.

Hepatología.

Prevención y seguimiento de cáncer

de colon y pólipos digestivos.

Proctología.

Nutrición.

Estudios endoscópicos

Videoesofagogastroduodenoscopía.

Videorectosigmoideoscopía.

Videocolonoscopía.

Polipectomía endoscópica.

Tratamiento de várices esofágicas.

Colocación de balón intragástrico

para transtornos de la obesidad.

Instituto Gastroenterológico Integral

Director Médico: Dr. Guido Iantorno

PASO 480 • LOMAS DE ZAMORA TE. 4243-2476 • 4292-8843

Estudios funcionales

Manometría esofágica computarizada.

Manometría ano rectal computarizada.

Ph metría esofágica de 24 hs.

Ph metría + impedanciometría esofágica de 24 hs.

Otros estudios

Estudio de intestino delgado con video cápsula.

Estudio anatomopatológico de biopsias

endoscópicas.

Dilatación esofágica para tratamiento

de acalasia.

Fotocoagulación de hemorroides.

Tiempo de tránsito intestinal.

Test del hidrógeno espirado para estudio de

tolerancia a: lactosa - fructosa - sacarosa

y sorbitol.

Test de sobrecrecimiento bacteriano.

Tratamiento de neuroestimulación para

incontinencia fecal.

Tratamiento de constipación con técnicas

de biofeedback.

21

Page 22: editorial - cmlz.orgcmlz.org/wp-content/revista/junio2018.pdfsupera los alcances de la Ley 10471 (Carrera Hospitalaria), ya que concurren en su consideración otras normas, particularmente

CMLZ La Revista22

De Cuentos y Poemas de Teyú Cuaré,

“Un colegio gigante”

DR. mARIANO eRAsOMP 220.826

Sanatorio Juncal

alte. brown 2779 / temperley

4239-8008

Cirugía ginecológicaVideo laparoscopíaVideo histeroscopía

VIDEO HISTEROSCOPíA DIAGNóSTICA Y QUIRúRGICA

Dra. olga m. capizzim.P. 28356

PORTELA 566 DTO. 1º - LOMAS DE ZAMORA - 4244-7307URGENCIAS (15)-6356-8805

NUEVA DIRECCION

OsmecOn Plan medicO incorporó el beneficio de un par de cristales por afiliado y por año sin cargo. consultar características de la cobertura en secretaría.

Page 23: editorial - cmlz.orgcmlz.org/wp-content/revista/junio2018.pdfsupera los alcances de la Ley 10471 (Carrera Hospitalaria), ya que concurren en su consideración otras normas, particularmente

MAYO 2018 23

Dra. Delia MartinezDr. Ramón Bañon Tortosa

MARGARITA WEILD 1200 - LANUS TEL.FAX 4225-0789 /4249-8651

[email protected]

Centro Neuropsicológico para la niñez y la adolescencia

• NEUROLOGíA

Dr. Fernando Mendyrzycki

• PSICOPEDAGOGíA

Lic. Claudia Collins

• PSICOLOGíA

Lic. Natalia Silva

Lic. María Inés Zamorano

C E N P

Pringles 376, Temperley, 4243-6177

ANALISIS BACTERIOLOGICOS

Y ALTA COMPLEJIDAD

especIAlIstAseN cIRugíA geNeRAl

cIRugíAVIDeOlApAROscÓpIcA

Dr. Francisco CarrilmP. 26.680

Dr. José PalombomP. 26.405

Dr. Ricardo San JuanmP. 220.758

Ortopedia y Traumatologíadr. enrique civitarese

Cirugía Plástica y Reparadoradr. fabián c. azulay

Cirugía Vascular y Flebologíadr. adrián balbíndr. Héctor sainz

Cirugía Cabeza y cuellodr. Juan Venezia

CLÍNICA MÉDICA GERONTOLOGÍAdr. mario fichman

CIRUGÍA GENERALdr. José luis del canto

Loria 409 2A - Lomas de Zamora Tel. 4292-8679/9372

MEDICINA VASCULAR Y FLEBOLOGÍAdr. Oscar maziejdra. laura lapertosadra. Valeria urquiza

SANATORIO JUNCAL | Av. Alte Brown 2779 • Temperley . 4239-8000Laprida 767 1º B. Lomas de Zamora. 4245-8783

H. Yrigoyen 412. Monte Grande. 4281-5505

Centro de Flebología y Fleboestética

Page 24: editorial - cmlz.orgcmlz.org/wp-content/revista/junio2018.pdfsupera los alcances de la Ley 10471 (Carrera Hospitalaria), ya que concurren en su consideración otras normas, particularmente

CMLZ La Revista20

reFleXioN

por Roxana Palacios

En el Círculo Médico de Lomas de Zamora, a partir de la Co-misión de Cultura, funcionan varios talleres. Uno de ellos es el taller literario que coordino desde 2004: Literatura para la vida, de corte Macedoniano.

Un taller es un lugar de trabajo, de transformación.

En el Taller Macedonio Fernández se conciben libros. Este mes, estrenándose en la feria del libro, se presentó Las puertas que abre Manuel, de Carlos Terzano, uno de nuestros queridos talleristas. Me honra presentarles el prólogo al libro, y sugerirlo como lectura recomendada.

El martes 24 de junio a las 18.30 hs. estaremos presentán-dolo el Dr. Roberto Ferro y yo, en el Espacio Cultural OEI, Es-pacio para la Cultura Iberoamericana, Paraguay 1514, CABA. Los esperamos!

PRÓLOGO: Escribir un prólogo es siempre un llamado, una

invitación. Y cuando se trata de un corpus poético, el vínculo

se intensifica. Cuánto más cuando se ha asistido a la génesis

de muchos de los textos que componen ese corpus. Quiero

decir que la tarea a la que fui convocada, escribir sobre los

textos de Las puertas que abre Manuel, de Carlos Terzano, es

para mí profunda y riesgosa. Profunda porque siempre lo es

abordar una poética y riesgosa porque alguien podría pensar

que el recorrido es único o mejor.

De modo que debo advertir al lector en estos términos: la

mirada lectora, sea cual sea su procedencia, siempre colabo-

ra, acompaña, significa, produce a partir de un texto. Nunca

entiende o decodifica algo que el autor textual tiene para decir,

sino por el contrario, explora, transita, abre puertas, se involu-

cra y disfruta a partir de una textualidad.

Los epígrafes que abren esta página son símbolo de la

tensión entre un escritor, su propia escritura y la posterior

lectura que él mismo hace de sus textos: las voces que atra-

viesan los poemas de Carlos Terzano no vienen solo de la

experiencia de los hechos de la vida, sino de su experiencia

poética, textual, literaria.

Que al recuerdo se le otorgue un discurso es lo habitual,

así recordamos, en términos de palabras. Pero que la imagen

poética rija y transforme un recuerdo para posibilitar la aper-

tura de otras significaciones, es bordear otros mundos. Aden-

trarnos en el no tiempo del arte, un espacio de coordenadas

porosas donde el imaginario cultural varía al ritmo de lo por

venir.

Un desfile, un neuropsiquiátrico, un cielo en llamas, la

muerte como una vibración, abordada ya como golpe blanco

y absoluto, ya como infancia, ya como metáfora bíblica que

se hunde en la carne del lector. O en el vehículo de lo trivial. O

en un ruido de cucharas como campana de largada. Y la fas-

cinación de solo doblar una esquina para imaginar, encontrar,

transformar la recreación de lo imposible.

Terzano está viajando en un tiempo presente que se atre-

ve a decir, a llorar con todas las implicancias del verbo. Y a

sentir, y a apedrear la razón si es necesario para escuchar el

resquebrajar de los cimientos, esa arena huidiza que también

es la imagen olvidada.

Vida y literatura no son sinónimos, sin embargo la trama

textual no admitiría una sin la otra. Síntesis de síntesis, el

poema, trasciende las ideologías aunque hable de ellas, la

experiencia aunque la construya, la imagen aunque de ella

se nutra. Y sobre todo el tiempo. Porque el tiempo del poema

nunca es pasado aunque lo contenga, ni futuro aunque esté

disponible para el lector que vendrá. En el eterno presente del

poema estamos, para producir sentido en cada letra de cada

verso de cada poema.

Escritura para la vida“Lo que se aprende en la vida, lo que se puede enseñar, es tan limitado que alcanzaría con una frase

de diez palabras. El resto es pura oscuridad, tanteos en un pasillo de la noche” Ricardo Piglia

“La tarea que emprendo es ilimitada y ha de acompañarme hasta el fin, no menos misteriosa que el universo y que yo, el aprendiz” Jorge Luis Borges