editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en estados unidos y...

61

Upload: others

Post on 27-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por
Page 2: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por

Editorial

IndiceNoticias

Frutales

Energía

Agua y Riego

Nutrición Vegetal

Hortalizas

Marketing

Empresas

Cultivos

Opinión

Fitosanidad

Revista Redagrícola Nº38, Mayo 2011Director: Patricio Trebilcock K. Editor: Juan Pablo Figueroa F. Periodistas: Rodrigo Pizarro Y., Jorge Velasco C., Francisco Fabres B. Página web: Ideograma Ltda. Diseño: Ezio Mosciatti, Diseño y Arquitectura. Diagramación: Marcos Alonso Q. Impresión: Gráfi ca Puerto Madero Marketing & Publicidad: Magdalena Greene ([email protected]). Suscripciones: [email protected] Dirección: Latadía 4602, Las Condes, Santiago. Teléfono: 56.2. 263 5713 - 228 9328 Teléfono/Fax: 56.2. 263 1423.

Sección Empresas: En la sección Empresas de Redagrícola se publica información de empresas, publireportajes y artículos escritos por las propias empresas. La información entregada en dicha sección es responsabilidad de las empresas que la emiten y no representan necesariamente el punto de vista de Redagrícola Comu-nicaciones limitada.

mayo 2011

“Nuts 4 Nuts” es el ingenioso nombre con que el popular Luis “Conejo” Martínez bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por las nue-ces” (y almendras, maní, pecanas, etc.). Su éxito no solo es un ejemplo de inteligencia y emprendimiento sino que también grafi -ca el creciente consumo de estos alimen-tos en todo el mundo. Los frutos de nuez van con estos tiempos: se comen al paso, son ricos, portátiles, se mezclan con comi-da dulce y salada y son bastante sanos (a menos que estén confi tados…). Pero no solo en las vertiginosas calles de occiden-te tienen un gran futuro. Son alimentos milenarios, muy apetecidos en muchos países musulmanes, especialmente para comer durante Ramadán, el mes sagrado de ayuno. Su consumo también crece en Asia, donde Chile ha avanzado con protoco-los para nueces en Taiwán y Corea. Según Chilenut, la producción de nueces en Chile debería duplicarse en los siguientes cinco años. Una tendencia similar se espera para almendras y avellano europeo.

Sorprende la agricultura chilena porque pese a un paupérrimo nivel del dólar y a la ausencia de un liderazgo político que de-fi enda con fuerza al agro, el sector privado empuja en diferentes sectores innovando, creciendo. Es impresentable, por ejemplo,

que en la actualidad no haya Director nom-brado para instituciones tan importantes como el INIA y el SAG y esté vacante el de Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacio-nal de Riego, en un momento es que es crítico construir obras de acumulación de agua en varias cuencas en sequía.

Por fortuna, el sector privado sigue con fuerza y cultivos como nogales, almen-dros, cerezos, variedades especiales de manzanas, aceite de oliva, entre otros, son productos en los que Chile corre con ven-taja en el Hemisferio Sur, ampliando sus

mercados, llegando con su oferta a todo el mundo.

Pero así como algunos cultivos corren so-los, en otros frutales emblemáticos como la uva de mesa, el creciente desarrollo en países como Perú o Brasil irá determinando las ventanas productivas a las que debere-mos ajustarnos. Hace dos semanas estuvi-mos reporteando en los principales campos de uva de mesa en Perú. Todo esto para un especial que entregaremos en nuestra edi-ción de julio, que intentará mostrar cómo la oferta de uva de mesa se articula desde

Piura hasta Chimbarongo, con un fuerte tra-bajo de especialización por zonas y varieda-des. La totalidad de nuestros entrevistados en Perú está creciendo, plantando nuevos parronales. Las exportaciones ya llegan a US$200 millones y muchos expertos creen que esa cifra se puede duplicar. La deman-da existe en Asia y en muchos países del mundo y puede alcanzar para todos. Tam-bién vimos incipientes ensayos en aránda-nos y grandes extensiones de granados y olivos. Y así como el 60% de las inversiones de las grandes empresas chilenas este año se realizarán fuera de Chile, varias empre-sas agrícolas locales ya aterrizaron en Perú, con inversiones en uva de mesa, tanto en el norte (Piura) como en la zona de Ica. Se globaliza el mundo. Y así como podremos vender nuestras nueces y almendras a los musulmanes que las comerán al fi nal del día en Ramadán, una vez que se ha puesto el sol y concluyen sus cantinelas del Corán, deberemos integrarnos con las produccio-nes de otras latitudes para abastecer en conjunto a clientes de todo el mundo. Lo concreto es que debemos seguir trabajan-do en búsqueda de productos de altísima calidad y aprovechar nuestra capacidad de gestión e innovación y las ventanas y ven-tajas que nos entrega nuestras hermosas latitudes en el Océano Pacífi co Sur.

Patricio Trebilcock Kelly, DirectorJuan Pablo Figueroa Foessel, Editor

LOCOS POR LAS NUECES

Noticias nacionales, noticias internacionales, eventos. / p.2 Riego en cebolla de exportación con cinta

enterrada / p.42Los glaciares de montaña y su aporte clave al riego en Chile / p.44

Tendencias en Productos para Fertirrigación / p.48

Novedades sobre melones y sandías, alcachofas y uso de pesticidas / p.38Los benefi cios de cultivar sobre camellones / p.40

ANASAC: Nuevas tecnologías y soluciones en el uso de enmiendas / p.17Newsletter de Agrospec: Nuevos usos para la cianamida en nogal / p.23Compo: Uso efi ciente del nitrógeno mejora raíces y productividad / p.27Anasac: Entrevista a Eladio Armijo, División de Nutrición Vegetal y Biopesticidas / p.28Nufarm: PHOSTROL® está ofi cialmente registrado como fungicida / p.29Bioamérica: ¿Qué es Fosfi max 40-20? / p.33Chemie: Fosfi chem 40-20 y Phortify / p.37M&V: Trichonativa, efectivo para el manejo de enfermedades fungosas / p.55Delsantek: plasticultura para el control del clima / p.59

VOG, el especialista europeo de las manzanas / p.12Entrevista a Magnus Scheving, Sportakus, creador de Lazy Town / p.60

Arroz cultivado al más alto nivel en Chile / p.56Especialista internacional en arroz y consejos técnicos / p.57

Andrés Saez de M&V / p.54

El negocio de generar electricidad con agua de riego. / p.4

Noticias: Vittorio Bianchini habla sobre variedades de nogal / p.5Especial Nogales: 7 tendencias en frutales de nuez / p.6Manzanos: Vivero Buenos Aires de Angol y clones de última generación / p.14Tendencias globales en patologías de poscosecha / p.18Vivero Llahuén: El segundo mayor vivero de frutillas del planeta / p.24

Manejo Integrado de Plagas en Europa: Red ENDURE / p.16Uso de fosfi tos en control de hongos en fruticultura / p.30Francisco Gardiazábal y el uso de fosfi tos en paltos / p.36

Page 3: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por

Noticias2 mayo 2011www.redagricola.com

ASP Chile presentó su producto ESN®:Urea revestida para entrega estable de nitrógeno

Con una charla a cargo del profesor Hernán Pinilla, ASP Chile realizó la presentación de ESN® una nueva alternativa de fertilización nitrogenada en el mercado.

ESN®, sigla correspondiente al inglés “En-viromentally Smart Nitrogen”, es una urea revestida que entrega nitrógeno al cultivo en forma controlada y estable. Un polímero micro delgado y fl exible recubre superfi -cialmente al gránulo del producto, permi-tiendo la entrada del agua para disolver el nitrógeno contenido en él sobre la base de la temperatura y humedad, que posibilita la precisión en la entrega del nutriente a medida que la planta lo va necesitando. El

desarrollo de ESN® fue llevado a cabo por Agrium Advance Technologies, empresa norteamericana del rubro de los fertilizan-tes especializados, perteneciente al grupo Agrium.

El lanzamiento se efectuó el martes 5 de abril en Temuco, y en la oportunidad el aca-démico del Departamento de Producción Agropecuaria de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universi-dad de la Frontera, se refi rió uso efi ciente de alternativas nitrogenadas de liberación controlada, y los resultados obtenidos con ESN®. Participaron destacados agriculto-res de la zona.

El profesor Hernán Pinilla, de la Universidad de la Frontera, mostró el resultado de las evaluaciones con ESN a un grupo de destacados agricultores.

Syngenta presentó el producto a nivel mundial en Mar del Plata, Argentina, durante un simposio que convocó a más de 600 personas.

VibranceTM Integral, de SyngentaControl de hongos e insectos a través del tratamiento de semilla

Syngenta presentó al mercado una com-binación de fungicida e insecticida para el tratamiento de semillas de cereales, como el trigo y la cebada. Se trata de VibranceTM Integral, diseñado para el control de enfer-medades e insectos que afectan a los culti-vos durante su implantación.

En su formulación incorpora cuatro princi-

pios activos que, junto con apuntar al con-trol de hongos e insectos, procuran prote-ger el poder germinativo de la semillas tra-tadas y aportar fuerza a la raíz de la planta. Tres corresponden a fungicidas de acción complementaria y de amplio espectro, di-fenoconazole, fl udioxonil y sedaxane. Este último es exclusivo de Syngenta, se trata de una nueva molécula inhibidora de la res-

Page 4: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por

Noticias 3mayo 2011 www.redagricola.com

9 y 10 de junio

El Clima y sus Efectos en la AgriculturaSantiago, Casapiedra, Salón del Parque

FDF y Agrimed han preparado este evento, que tiene dos objetivos principales:Conocer el potencial de las herramientas disponibles para el manejo, análisis y pro-nóstico de los factores climáticos que afec-tan a la producción. Conocer los mecanis-mos de acceso a dicha información, tanto por parte de los agricultores, profesionales y entidades de investigación y desarrollo.

Visualizar la forma en que una gestión pro-ductiva efi ciente puede benefi ciarse del uso y manejo de información primaria ge-nerada por redes de monitoreo climático y de información procesada por modelos ma-temáticos como también su uso por parte de agricultores y profesionales del [email protected]

1 y 2 de junio

Seminario Internacional Peras 2011San Fernando, Club de CampoLa Corporación Pomanova ha preparado este seminario de dos días con presencia de expertos de Italia, Sudáfrica, Argentina, además de los más destacados especialis-tas de la investigación y el mundo empre-sarial chileno.

Los huertos intensivos de perales cons-tituirán el tema central, pero también se revisará el contexto mundial y nacional de la industria de las peras y, aprovechando la experiencia de los invitados extranjeros, se analizará la realidad comparativa de los dis-tintos países productores.

Se abordará el comportamiento de varieda-des específi cas, como Abate Fetel, Coscia, Carmen y Forelle.

Por otra parte, se tocará el siempre vigente tema de plagas y enfermedades, incluyen-do plagas cuarentenarias para exportación, así como la biología fl oral del peral asociado a problemas de polinización y cuaja, entre otras [email protected]

9 al 11 de julio

Agrotech y Vinitech 2011Santiago, Centro Cultural Estación Ma-pocho.

Agrotech es el encuentro profesional de la industria agrícola, con la exposición de em-presas nacionales y extranjeras orientadas a tecnologías, equipamiento, servicios y productos para el desarrollo de la Agroin-dustria en Chile y Latinoamérica. Paralela-mente Vinitech se orienta a la vid, el vino y los destilados, con presencia de países de América, Europa, África y Oceanía.www.feriaagrotech.cl

6 al 9 de junio

4º Foro Internacional “Chile: Oportunidades de Inversión en la Industria de Alimentos”Santiago de Chile

Corfo, a través de su programa InvestChile program, organiza este encuentro de em-presarios locales con sus pares del mer-cado global. Participarán representantes de Europa, Norteamérica, Asia y Oceanía, interesados en prospectar o realizar inver-siones en el sectorwww.investchile.com/food_industry_forum

10 y 21 de junio

Expo Apemec 2011Santiago, Espacio Riesco

La Asociación de Pequeñas Centrales Hi-droeléctricas, APEMEC, organiza la feria Mini Hidro más grande de Latinoamérica. Incluirá stands y seminarios sobre temas ambientales, legales, fi nanciamiento, co-nexión, ingeniería, operación, construcción, topografía, equipos, compuertas, MDL, DGA, entre otros.www.apemec.cl/expo-apemec/apemec-2011.html

Eventos 2011

piración, de prolongada acción sistémica y movilidad en el suelo, de amplio espectro para el control de hongos del suelo, de la semilla y enfermedades foliares tempra-nas. El cuarto ingrediente activo es el insec-ticida sistémico tiametoxam, para insectos del suelo y plagas foliares tempranas.

Sedaxane altera el metabolismo de los hongos mediante la inhibición de la enzima succinato dehidrogenasa (SDHs), la cual es parte funcional del ciclo tricarboxílico y está vinculada a la cadena de transporte de elec-trones en la mitocondria.

Antonio Aracre, Director para America Latina Sur de Syngenta.

Page 5: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por

Energía4 mayo 2011www.redagricola.com

En la actualidad Chile padece los costos de ge-neración de electricidad más altos de la región, presenta una alta dependencia de combusti-bles importados y su matriz de generación eléctrica se va desplazando decididamente ha-cia las centrales termoeléctricas, incrementan-do así la ‘huella de carbono’ del país a través de la mayor emisión de CO2. Por su parte, las grandes centrales hidroeléctricas, como las de Hidroaysén o antes Ralco, son rechazadas por gran parte de la población y su construcción conlleva un alto costo social, medioambien-tal y político. Sin embargo, aún así las cosas, las energías alternativas no convencionales (ERNC) se desarrollan muy lentamente pese a las iniciativas de gobierno, leyes y diferen-tes mecanismos que pretenden incentivar su despegue.

Entre las ERNC: eólica, solar, geotérmica, ma-remotriz..., una de las fuentes de generación que se muestra más promisoria en las condi-ciones de Chile, y que se basa en el agua de riego de uso agrícola, es la hidrogeneración a pequeña escala (hoy hasta 20 MW). Según es-tudios realizados, solo en base al agua en la infraestructura de riego, tenemos un potencial de generación de más de 1.400 MW (1,4 GW). Además, esta forma de generación, en que se utiliza la fuerza motriz del agua de canales y embalses de riego ya ha demostrado ser un negocio rentable para las organizaciones de regantes, sin afectar la disponibilidad en tiem-po y caudal, del agua que debe ser destinada prioritariamente al riego.

Ejemplos concretos son la operación, desde hace muchos años, de la central La Florida y otras menores (25 MW en total), pertenecien-tes a la Asociación del Canal de Maipo (Canal San Carlos), que le permite a esa organización

Entrevista a Pedro Matthei presidente de APEMEC

El negocio de generar electricidad con agua de riegoPedro Matthei nos señala que algunas de las limitantes al desarrollo de pequeñas centrales son los elevados costos de las líneas de transmisión para que cada pequeña generadora evacue su energía así como también de los estudios de impacto ambiental. Además nos señala defectos en las normativas de apoyo al sector.

no cobrar cuotas de administración y man-tenimiento a sus usuarios e incluso repartir benefi cios económicos a sus asociados. Otro caso es el de la Asociación Canal de Maule y sus centrales Lircay (20 MW), Mariposas (6 MW) y Providencia (12,7 MW), unas reciente-mente operativas y otras en construcción. En 30 años, solo por la central Lircay y solo en función al caudal otorgado, la Asociación Ca-nal de Maule proyecta recibir cerca de US$18 millones.

Para saber qué falta para el despegue defi ni-tivo de este promisorio negocio conversamos con Pedro Matthei, presidente de la Asocia-ción de Pequeñas y Medianas Centrales Hi-droeléctricas (APEMEC), asociación gremial en la que cerca de la mitad de los socios son tenedores de derechos de agua, consuntivos o no consuntivos, entre los que se cuentan aso-ciaciones de regantes y agricultores.

Como APEMEC “con la división de ERNC del Ministerio de Energía estamos colaborando en alternativas de conexión a redes de trans-misión y con una serie de aspectos que falta mejorar en la Ley Eléctrica Corta (1 y 2) y la Ley sobre ERNC. Hoy se tramita un proyecto en el Congreso para mejorar esta ley que tuvo un impacto casi nulo en el sector ERNC en gene-ral ya que inicialmente fi jó una meta muy baja (una participación del 5%). Ese porcentaje se cumplió con creces el primer año a través de una interpretación de los contratos y no se tra-dujo en incentivos reales para los proyectos. Curiosamente se generó una sobre oferta vir-tual de ERNC conforme a lo que defi ne la ley”, explica Matthei.

-¿Cuál es el problema a nivel del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA)?-Actualmente las pequeñas centrales hidro-eléctricas de pasada se evalúan siguiendo los

reglamentos de los grandes embalses. Que-remos que se desarrolle una normativa espe-cífi ca y estamos avanzando en eso. Hoy para lograr la aprobación ambiental de un proyec-to minihidro de pasada superior a 3 MW, se debe seguir el mismo procedimiento caro que sigue una gran represa (ej. Hidroaysén), aun-que presentan impactos medioambientales radicalmente distintos. Siguiendo el modelo de los países desarrollados lo lógico es que tengamos una normativa ambiental ajustada al sector minihidro.

-Entendemos que incluso se está evaluan-do a nivel ministerial, y el presidente lo habría anunciado a un grupo empresarial, el aumento del límite defi nido para las mi-nihidro de 20 a 100 MW. Lo que incremen-taría de forma dramática la sobre oferta. ¿Es efectivo, por ejemplo, que en Europa se considera como ERNC a centrales de hasta 100 MW?-No. Se genera una confusión que es bueno

aclarar. Una cosa es el límite para califi car como proyecto minihidro. Ese límite existe en casi todos los países que tienen fuentes de generación hidráulica. Por ejemplo en Brasil se fi jo en 20 MW porque se busca benefi ciar a las minicentrales de hasta 20 MW. En Austria, un país en que el sector es muy fuerte, el límite se fi jo en 15 MW y el programa Green Eletrici-ty Act benefi cia solo proyectos hasta 15 MW. En Italia son 3 MW. Todos los países tienen un límite. Aumentar ese límite sería nefasto para el desarrollo de las ERNC. Sería casi como de-clarar el fi n de las ERNC en Chile. Más aún después del anuncio presidencial del 20/20 (20% de ERNC en la matriz al año 2020), una meta muy ambiciosa que se planteó en el con-texto de las elecciones presidenciales. -¿Por qué es tan importante ese límite?-Porque estos proyectos necesitan apoyo para concretarse. Los actores que desarrollan es-tos proyectos no son las grandes generadoras o empresas convencionales ya que en muchos casos son empresas locales. Esa es la razón para defi nir un límite y ampliar ese límite sig-nifi ca desviar recursos, subsidios o incentivos hacia proyectos grandes. Creo que no sería aceptable ya que el espíritu de la ley era pro-mover las energías alternativas. Distinto es decir que una central de 100 MW no emite CO2 a la atmósfera por lo que no debería ser castigada.

-¿Qué se puede hacer para superar la barre-ra de los tendidos de transmisión eléctrica?-Producto del sistema chileno en que la trans-misión o subtransmisión está en manos de pri-vados, cada proyecto debe resolver por cuenta propia la transmisión de energía. Para proyec-tos de, por ejemplo, 1 MW construir una línea de 10 km es imposible. Además, si las mini-centrales logran levantar los recursos vamos a llenar nuestros valles de líneas de transmisión. No solo para minihidro ya que en geotermia hay 21 concesiones que están avanzando, así mismo biomasa forestal, biogas, eólica -que hoy están en la costa pero mañana pueden es-tar en la precordillera-, todos esos proyectos tendrán que evacuar su energía.

“Nosotros proponemos una solución por cuenca en que se genera un único trazado inclusivo para que todas las ERNC de una cuenca puedan evacuar su energía a través de esta línea, tanto hoy como en el futuro. Gene-ra el mínimo impacto visual posible y viabiliza una gran cantidad de proyectos aportando a limpiar nuestra matriz energética. Así mismo es compatible con el desarrollo turístico de las diferentes regiones ya que el impacto es acotado. Así como no podemos evitar que las carreteras se construyan, tampoco podemos evitar que se hagan las líneas de transmisión, pero podemos velar porque esto se haga bien”, señala Matthei. RA

En Chile se ha planteado subir el límite de generación minihidro o a pequeña escala de 20 a 100 MW. Para Pedro Matthei eso sería declarar el fi n de las energías renovables no convencionales en Chile.

Pedro Matthei presidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidro-eléctricas (APEMEC).

Page 6: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por

Noticias 5mayo 2011 www.redagricola.com

Redagrícola conversó con el Vice Presidente de Chilenut sobre las alternativas varietales en nogales.

R: Hay inquietud respecto a cuál es la va-riedad de nogal a plantar en Chile: ¿será Chandler o será Serr?VB: Yo creo que hay zona para las dos. Con la variedad Chandler existía el temor de que el requerimiento de frío era mucho más alto que en la Serr, pero con las pruebas que se han hecho se ha demostrado que esto no es tan así. No ha habido un desarrollo científi co -falta mucho de esto en Chile- pero bastante ensayo y error. Se han plantado huertos de Chandler desde el valle del Elqui hasta Temu-co. Eso ha desmitifi cado que la Chandler res-ponde mal en la zona norte, porque la zona norte no es sinónimo de poco frío porque si tú te vas un poquito más a la costa hay algo más de frío y hay unos valles que son heladi-tos. La Chandler está andando relativamente bien al norte de Santiago, un territorio que era tradicionalmente de la variedad Serr.

R: ¿Con cuál de las dos se quedaría perso-nalmente usted?VB: Yo hoy día me quedaría con Chandler como primera opción porque es más pre-coz. En una tercera hoja en Chandler puedes

Entrevista a Vittorio Bianchini sobre variedades de nogal:

Serr o no Serrsacar 500 kg, mientras que en Serr, tercera hoja, puedes sacar hasta 150 kilos. Esto se debe a que Chandler tiene frutifi cación late-ral.

R: Ah, ¿no es solo un asunto de mayor densidad?VB: No es solamente mayor densidad, lo que pasa es que Chandler lleva un año adelanta-do, porque la Serr da la yema en la punta de la rama, entonces te da una o dos yemas por rama. La Chandler, en tanto, te da la yema en la punta de la rama y también te da algu-nas yemas laterales. Tiene una fructifi cación lateral importante, entonces es más precoz en entrada en producción y al ser un nogal menos vigoroso es más fácil manejar y no tiene problemas de emboscamiento.

R ¿Cuál es la gran gracia que tiene la Serr?VB: La Serr tiene mayor cantidad de pulpa dentro de la cáscara. Una Serr puede tener un 60% pulpa y en la Chandler se puede lle-gar al 50-52%, no más que eso. Y lo que vale plata es la pulpa. Otra gran gracia que tiene la Serr es que te permite ocupar tus equipos de cosecha o postcosecha mayor tiempo. Por-que si un agricultor se concentra en la Chan-dler, parte cosechando entre el 5 y 10 de abril y en 20 a 30 días tiene todo cosechado. En

cambio, si tuviera algo de Serr podría partir el 15 de marzo y hacer trabajar sus equipos un 20% más lo que le permitiría tener una capacidad instalada menor. No necesita un gran volumen de secador porque lo diluye en un periodo de tiempo más largo.

R: ¿Son bien complementarias agronómi-camente y comercialmente?VB: Son muy complementarias en términos de mecanización y también son una peque-ña diversifi cación en términos de riesgo co-mercial. La Serr tiene una salida con cáscara importante y también en partidura manual, pero no es muy adecuada para la partida me-cánica. En Chile hay cuatro plantas que es-tán partiendo mecánicamente y la Serr no es una buena variedad para partidura mecánica. Chandler, en cambio, no es una muy buena variedad para mandarla con cáscara porque se quiebra mucho la cáscara y llegan mu-chas nueces quebradas a destino.

Son complementarias, aunque creo que en términos de resultados económicos la Chan-dler es un poco mejor.

R: ¿Hay alguna otra variedad interesante?VB: Aquí se está empezando a probar una va-riedad llamada Tulare, que se planta en el sur

de California, una zona equivalente al norte de Chile. Tiene una mayor productividad por hectárea, pero la fruta es de menor calidad: tiene menos color, no es tan agraciada. El kilo vale un 7-8% menos que la Chandler pero la productividad es de un 10-15% ma-yor. Y los mercados son los mismos.

R: Finalmente, ¿sigue pensándose que la nogalicultura en Chile seguirá desarro-llándose en un eje norte-sur?VB: No. Eso era porque todos pensábamos que la zona productiva era el valle central pero no nos dábamos cuenta que los me-jores resultados no están en el allí sino que en las zonas donde hay infl uencia marítima, porque la infl uencia marítima regula la tem-peratura y genera un clima más moderado. No hay temperaturas tan altas en verano ni tan bajas en invierno. Y un buen rango es es-tar en zonas que varíen entre 4 y 30 grados durante el año. RA

Page 7: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por

Frutales6 mayo 2011www.redagricola.com

La ExpoNut, el mayor evento de la indus-tria chilena de los frutos de nuez se llevó a cabo el 3 y 4 de marzo, en Santiago, con la concurrencia de más de 350 personas que tuvieron la oportunidad de asistir a 17 charlas dictadas por expertos nacionales e internacionales, participaron en una rueda de negocios con importadores de frutos secos de diversos países y se benefi ciaron de las muestras de stands de empresas de alto nivel tecnológico.

Todas las señales entregadas por los expo-sitores reforzaron la idea de que el nogal continuará su sostenida expansión durante los próximos años, y de que se abren es-pacios para las otras especies de nueces.

A continuación se entregan algunos aspec-tos destacados que Red Agrícola recogió durante el evento.

1. REALIDAD ACTUAL Y PROYECCIONES PARA EL NOGAL

El Vicepresidente de ChileNut, Vittorio Bianchini, mostró la evolución de super-fi cie de nogales. Según su estimación, donde cruza las estadísticas ofi ciales con información de mercado, pasó de una superfi cie de 10.000 hectáreas en el año 2000 a sobre 27.000 en la actualidad, cu-briendo desde la región de Coquimbo a la de la Araucanía. Hoy el ritmo de plantación se aproxima a las 2.000 ha anuales e inclu-so a las 3.000, considerando el replante.

La producción se empinó en 2010 a las 33.000 toneladas, de las cuales 29.000 se enviaron al extranjero. Bianchini calcula que se llegará este año a las 38.000 t, con 34.000 de exportación, y que se superará los 1.000 kg/ha como promedio nacional. En este promedio se incluye la superfi cie cubierta por huertos antiguos y también los que no han entrado en producción. El crecimiento anual en el último decenio se sitúa en el 14%, pero si consideramos sólo el último quinquenio, se ubica en un 18%. Por tanto no es aventurado proyec-tar un crecimiento productivo de 16% para las próximas temporadas. Si ello ocu-rre, alcanzaríamos las 60.000 toneladas en 2014.

POSICIONAR LA CALIDAD DEL PRODUCTO

Andrés Rodríguez, de Chilean Walnut Commission, compartió la misma visión al señalar que la producción nacional de nue-ces se ha duplicado en los últimos cuatro años y se espera que en los próximos cua-tro lo vuelva a hacer.

ExpoNut, el encuentro de una industria consolidada:

7 Tendencias en Frutales de NuezPor Francisco Fabres

Un aspecto explica de manera importante la tendencia descrita: existe un sello natural asociado a la calidad. Chile produce justo la nuez que el mundo prefi ere. Se dispone, por tanto, de una “marca sectorial” en que las nueces chilenas son consideradas entre las mejores y esto se potencia por salir en contraestación.

De acuerdo a las cifras entregadas por Bianchini, hay una amplia gama de empre-sas exportadoras, pues existen 69 y sola-mente una supera el 10% de participación total: Anakena, con el 15%. La siguen Val-bifrut (9,7%) y Huertos del Valle (8,5%). Sin embargo, si se suman las cinco primeras, llegan a un no despreciable 43%.

TURQUÍA LA LLEVA

A los 29 de mercados de destino se embar-ca sobre todo nuez sin cáscara. No obstan-te la con cáscara ha ido ganando terreno, en especial por la fuerte arremetida com-pradora de Turquía a partir de 2008.

Los cinco mayores importadores de nuez nacional son Brasil y Turquía, sobre el 20% cada uno, Italia (13%), Alemania (9%) y Es-paña (5%), que sumados superan el 70% de los envíos. Hay que hacer la salvedad, no obstante, de que el gigante sudamerica-no se lleva el producto menos apetecido a nivel internacional, vale decir de calidad in-dustrial, cuartos (nuez partida) y de colores más obscuros.

Sobre Turquía vale la pena detenerse. En 2007 representaba ingresos para Chile de un poco menos de US$2 millones, pero ya el año pasado había superado la barrera de los US$30 millones. A ese destino exportan 28 empresas, ocupando Valbifrut el primer lugar. El precio promedio es de US$4,33/kg. Una particularidad del país euroasiático es que casi toda su importación correspon-de a producto con cáscara, y que por sí solo representa el 57% del total de los envíos chilenos al exterior de nueces en esta con-dición.

MERCADOS CON ALTO POTENCIAL: PAÍSES MUSULMANES Y ASIA

Andrés Rodríguez, en su análisis, resaltó los que considera mercados con alto po-tencial para las nueces.

Por un lado, países musulmanes como Turquía, Arabia Saudita, Emiratos Árabes e Irán, con un alto consumo, que aumenta en Ramadán, el mes consagrado al ayuno. Se trata de naciones con alto poder adquisiti-vo, que conocen la nuez chilena y en gene-ral ofrecen condiciones arancelarias favora-bles. En ellos cabría potenciar el atributo de frescura del producto en contratemporada.

El otro mercado de grandes proyecciones

está conformado por tres países del Lejano Oriente: Corea del Sur, Taiwán y China. En conjunto suman 1.300 millones de habitan-tes, que tienen un alto consumo de nueces en su dieta y cuya población o al menos un segmento numeroso de ella cuenta con un elevado poder adquisitivo. Los aran-celes para las importaciones desde Chile son favorables. En el caso de Taiwán los protocolos sanitarios ya se establecieron. Las conversaciones para defi nir la situa-ción fi tosanitaria en Corea se encuentran avanzadas y Andrés Rodríguez prevé que la apertura para nueces se obtendrá en el transcurso de 2012. Con China, en cambio, hay bastante camino por recorrer para lo-grar un protocolo fi tosanitario y por lo tanto las exportaciones de nueces deberán espe-rar hasta que se concrete.

Bianchini entrega valores estimados pro-medios FOB 2011 entre 5,5 y 6 US$/kg. Luego de la crisis económica de 2008 y una baja en el consumo en 2009, el precio de 2010 retomó la tendencia al alza que venía desde 2003.

Janine Hasey, asesora predial (“farm advi-sor”) de la Universidad de California (Davis), opina desde la perspectiva norteamericana que los mercados de China y Turquía se-guirán creciendo, aunque señala que en naciones como las citadas no se dispone de buenas estadísticas ni trazabilidad. La superfi cie con el frutal en California seguirá expandiéndose, ya que muchos agriculto-res están replantando y convirtiendo sus huertos a nogales. Además, y esto parece coincidir en todas las visiones, ve con op-timismo la tendencia de consumo, por los benefi cios para la salud que los estudios científi cos están avalando. California tuvo un récord productivo en la última tempora-da: 455.690 toneladas (lo que producirían

Andrés Rodríguez, de Chilean Walnut Com-mission.

En Estados Unidos hay una fuerte investigación en nuevas variedades y opciones. Foto presentación Janine Hasey.

Janine Hasey, “farm advisor” de la Univer-sidad de California-Davis.

Page 8: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por

Frutales 7mayo 2011 www.redagricola.com

14 Chiles), con una superfi cie de 103.000 hectáreas, un 42% de ellas con Chandler.

En Chile el gran desafío es solidifi car el prestigio del producto y su alta calidad, así como avanzar en valor agregado. Hay coin-cidencia en estos objetivos, pese al recien-te sismo que vivió el sector, en que podero-sas empresas procesadoras-exportadoras se separaron de ChileNut para formar Chi-lean Walnut Commission.

2. NOVEDADES AGRONÓMICAS EN NOGAL

¿Cómo han evolucionado los huertos de

nogales? Vittorio Bianchini indicó que los proyectos actuales abarcan superfi cies ma-yores, de 50 a 100 hectáreas, han mejora-do su diseño e integran sistemas de riego tecnifi cado. Una característica relevante es el aumento de su precocidad. Si la entrada en producción antes se lograba a la 6ª hoja, hoy se consigue a la 4ª.

Se han modifi cado los antiguos sistemas de formación. Actualmente empiezan a predominar los árboles en eje central, con ramas bien ubicadas. La lentitud de endure-cimiento de la madera del nogal, sumada a la cada vez más rápida entrada en produc-ción, está haciendo necesario el uso de so-portes o tutores. La producción temprana necesita una mayor inversión, dado el costo de dichas estructuras: alrededor de $1.800 por planta.

CHANDLER PREDOMINA EN LOS NUEVOS HUERTOS

Bianchini señala que la variedad predomi-nante en las nuevas plantaciones es Chan-dler, excepto al norte de la Región Metropo-litana, donde esta posición es ocupada por Serr. Howard es la “tercera en discordia”, aunque lejos de las anteriores.

Si bien no hay cifras ofi ciales, Gamalier Lemus, especialista del INIA, calcula que -considerando todos los huertos, incluidos los que ya tienen años de plantación- el

35% de los nogales corresponde a la varie-dad Serr. Y si se toman solo los huertos en plena producción, el porcentaje se empina-ría a un 50%. El ingeniero agrónomo resaltó la larga vida del nogal, cuyos huertos puede superar los 30 años manteniendo su pro-ducción.

Vittorio Bianchini considera necesario difun-dir el uso de las nuevas tecnologías disponi-bles en Chile. “Hay buenos resultados que no todos conocen”, indicó, y que no signi-fi can grandes cambios, sino detalles rele-vantes en nutrición, poda y fi torreguladores que hacen la diferencia en producción. La misma preocupación por hilar fi no es la que permite obtener una calidad en las varia-bles principales: calibre, color (determinado por una buena o mala forma de cosechar) y porcentaje de rendimiento de pulpa.

FUTURO: PORTAINJERTOS RESISTENTES A ENFERMEDADES

La profesional Janine Hasey, de la Universi-dad de California-Davis, se refi rió a los avan-ces en portainjertos en Estados Unidos. Pa-radox hybrid goza de la mayor popularidad.

Casi todos los trabajos de mejoramiento de portainjertos incorporan el tema fi tosa-nitario, por ejemplo, VX2II para nematodos, RX1 para Phytophthora, y Vlach para agalla del cuello (Agrobacterium tumefaciens, el problema número uno en muchas áreas

del país del norte). En los próximos años, señaló la experta, se verá un aumento del cultivo in vitro de portainjertos, y el avance de patrones genéticamente modifi cados para lograr resistencias a los problemas señalados.

En cuanto al diseño del huerto, se observa una tendencia norteamericana a la planta-ción en más alta densidad. Por ejemplo, Chandler a 7,6 x 8,5 metros, contra sus pre-decesores Serr a distancias que superaban los 9 m. Incluso huertos en “hedgerow” a 4,6-5,5 m sobre la hilera x 6,7-7,3 m entre hileras.

Uso de soportes o tutores. Foto presenta-ción Vittorio Bianchini. Gamalier Lemus, investigador de INIA

Rayentué.

Page 9: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por

Frutales8 mayo 2011www.redagricola.com

CAMBIO CLIMÁTICO Y GOLPE DE SOL

Gamalier Lemus, mencionó como tareas pendientes para los nogales chilenos las buenas prácticas agrícolas y aspectos rela-cionados con enfermedades y plagas, tales como la emergencia del pulgón del nogal, y la incidencia de Phytophthora (varias espe-cies) y la agalla del cuello (Agrobacterium radiobacter pv. tumefaciens), al menos es-tos dos últimos casos, bastante coinciden-tes con lo señalado por Janine Hasey para su país.

Un aspecto frente al cual hay que estar atento, añadió el representante del INIA, es el golpe de sol. Por ahora no produce daños de sufi ciente signifi cación económi-ca como para justifi car el uso de protec-ciones. Sin embargo cabe preguntarse si podría llegar a transformarse en un daño a tener en cuenta con el avance del cambio climático.

En nutrición, Cristián Gutiérrez, de COMPO, enfatizó la importancia del uso racional de fertilizantes. La detección de altas dosis de nitrógeno en aguas de uso agrícola e inclu-

so destinadas a consumo humano en las re-giones de agricultura más intensiva ponen la señal de alarma. Llamó a racionalizar el uso de fertilizantes y destacó la disponibili-dad de tecnología, como lo es el uso de inhi-bidores de nitrifi cación, para lograr el máxi-mo aprovechamiento de los nutrientes por la planta y la mínima pérdida por lixiviación.

Otro aspecto de interés sobre el que llamó la atención fue la importancia de la apli-cación de N en postcosecha. A su juicio, los productores deben tomarla como “la primera aplicación de la temporada”, no la última.

3. EL NOGAL SE EXPANDE AL SUR

El avance nogalero hacia el sur parece ha-berse consolidado, de acuerdo a lo que relató en una de sus charlas el consultor Jean Paul Joublan. Ya hay resultados que demuestran los niveles posibles de alcan-zar. . Por ejemplo, en Mulchén la variedad Chandler a 5ª hoja ha llegado a entre 4 y 4,5 t/ha.

Pero hay escollos que superar. Y contra lo que podría pensarse, Joublan puntualizó que el riego resulta más difícil en el sur, porque la infraestructura para tal efecto está mucho menos desarrollada y por tanto hay menos disponibilidad. “El 90 a 95% del éxito del cultivo de nogal en el sur depende del riego” agregó el especialista. Se nece-

sitan dos o más líneas de goteo o microjet, siendo el de 300º con dos emisores el que ha dado mejor resultado.

Al cuidado del agua se suma que los pH ba-jos (bajo 6 e incluso bajo 5) exigen ajustes. También hay bajo contenido de azufre, zinc y boro, un mayor riesgo de toxicidad por manganeso y se debe tener muy presentes las enmiendas de calcio.

En lo sanitario, resaltan los ataques de Phytophthora, y en el tema climático las heladas han afectado a los árboles jóvenes. Se necesitan prácticas agresivas de manejo para tener una buena polinización.

La calidad en cuanto a color es igual a la

Plantanción en “hedgerow”, alta densidad en California. Foto presentación Janine Hasey.

Cristián Gutiérrez dictó una charla sobre manejo nutricional.

Page 10: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por

abril 2011

zona central, pero el secado demora más debido a la mayor humedad relativa.

En suma, existen buenas proyecciones, pero el manejo debe tener en cuenta las condiciones particulares de la zona sur.

4. AUTOMATIZACIÓN Y MAQUINARIAS

El tema de la mecanización fue central en dos de las charlas, una orientada a cose-cha, a cargo de Felipe Rosas, y otra a pro-cesamiento, dictada por Evelyn Velaerts, de Visys.

La tendencia, según lo expuesto, es que mientras la mano de obra sube su valor, se pueden encontrar máquinas de precios cada vez más accesibles.

De hecho, según se señaló, hay opciones de cosecha con costos convenientes para

implementar en huertos a partir de 20 hec-táreas.

Probablemente en muchos casos todavía convenga combinar el uso de mano de obra con el de los equipos, como ocurre en la cosecha con remecedoras (shakers) donde el producto se recoge de la lona.

El 50% del trabajo lo hace la máquina y el 50% el huerto, aclaró Felipe Rosas, de ma-nera que hay que tener en mente diseñar el huerto pensando a largo plazo, con una alta probabilidad de recurrir a la cosecha mecanizada

En procesamiento, cuando se trabaja con altos volúmenes, ya se dispone de imple-mentos que incorporan, por ejemplo, luz infrarroja, láser o rayos X, distinguiendo formas, colores e incluso la presencia de toxinas a una velocidad prácticamente ins-tantánea. La automatización en el procesa-miento, informó Evelyn Velaerts, ya superó con creces a la capacidad de la labor ma-nual, no solo en velocidad, sino también en calidad y capacidad de generar información de lo que se procesa.

5. POLILLA DEL ALGARROBO Y PULGÓN DEL NOGAL

Roberto González, académico de la Univer-sidad de Chile dictó una charla en la cual se refi rió principalmente a la polilla del algarro-bo y al pulgón del nogal, plagas primarias que “vale la pena vigilar en forma anticipa-da así como para buscar algunas medidas de control preventivo”. Ambas plagas son relativamente nuevas, aunque la primera ya lleva un par de décadas en el país.

POLILLA DEL ALGARROBO

La polilla del algarrobo (Apomyelois cerato-niae) se detectó en Chile en 1983-84. Se encuentra en nogales en las regiones de Valparaíso y O’Higgins, aunque no es impo-sible que también esté en la del Maule. Ha-cia el norte se encuentra en árboles como el algarrobo, tamarugo y otras plantas. Ata-ca también a pomáceas, carozos, cítricos, dátiles, vainas de leguminosas de regiones semiáridas, higos y frutos secos.

Evelyn Velaerts.

Felipe Rosas.

Sistema acoplado a tractor. Foto presentación Felipe Rosas.

Page 11: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por

Frutales10 mayo 2011www.redagricola.com

Suele confundirse con la polilla de la man-zana (Cydia pomonella), especialmente en estado de larva, pues son muy difíciles de distinguir a ojo desnudo. El adulto, sin em-bargo es casi del doble del tamaño que el de la polilla de la manzana. A diferencia de la polilla de la manzana, que ataca solo en el campo, la del algarrobo se desarrolla tam-bién en bodega.

Para el control de la polilla del algarrobo se usan los mismos pasos y productos que para el de la manzana, como azinfos metilo, metidation, metoxifenozide, phosmet, thia-cloprid. Por tanto se debe seguir el progra-ma de la segunda, el cual se hace mediante tres aplicaciones, normalmente la primera hacia la cuarta semana de octubre en la V Región y Metropolitana, la segunda sema-na de diciembre (para la 2ª generación) y la segunda semana de enero (3ª generación). Más al sur dichas aplicaciones debieran irse retrasando un poco, siguiendo los resulta-dos de captura de machos de las trampas dispuestas para evaluar la evolución de la plaga. Si bien el control tiene efecto sobre Apomyelois ceratoniae, esta empieza y ter-mina sus ciclos después, por lo que es ne-cesario agregar una cuarta aplicación para terminar el control iniciado con el de Cydia pomonella.

En Chile no se venden trampas específi cas para esta especie, pero sí existen a nivel internacional.

PULGÓN DEL NOGAL, CHROMAPHIS JUGLANDICOLA (KALT)

Se trata de una plaga específi ca, exclusiva de este frutal. Se detectó en el sector de Los Andes, V Región en 2008-09. Es una plaga que se está extendiendo y ya se en-cuentra en la Región Metropolitana, aun-que no se halla en todos los nocedales.

Resulta muy fácil de reconocer en días soleados por el brillo de las hojas y por la abundante mielecilla que exuda. Se distin-gue también por su color más bien amarillo y manchas seriadas negras en los ejempla-res sin alas (ápteras). También se encuen-tran ejemplares con alas.

En casos de ataques serios, la mielecilla penetra el pelón, se deposita sobre la cás-cara aún no madura de la nuez y produce una zona sin crecimiento, de color café.

Vive exclusivamente en la cara inferior de las hojas del nogal, pudiendo encontrarse cientos de ellos en una sola hoja, y Roberto González señala haber llegado a contar más de 1.500.

Sería muy conveniente introducir a Chile el microhimenóptero Trioxys pallidus para el control biológico, ya que es un parásito muy efectivo del pulgón. Para el manejo químico han dado buenos resultados el imidacloprid, bien aplicado, y el spirotetra-mato, un producto sistémico ambimóvil (se desplaza por el fl oema y el xilema) que controla también escamas. La aplicación de spirotetramato puede ser acompañada de otros insecticidas para el control de polilla. Es posible efectuar el control invernal de huevos con polisulfuro de calcio.

Las aplicaciones son muy necesarias es-pecialmente en árboles que todavía no han entrado en producción, de 2 a 3 años, pues pueden verse fuertemente atacados sin te-ner la capacidad de resistencia de los árbo-les adultos. Los tratamientos deben hacer-se lo antes posible, porque las poblaciones aumentan en progresión geométrica.

6. LOS OTROS FRUTALES DE NUEZ

AlmendroAndrés Rodríguez, de Chilean Walnut Com-mission indicó que el 60% de la produc-ción nacional se destina a consumo inter-no, y que del total exportado el 80% va a América Latina.

A su juicio se puede reforzar el marketing en países donde el consumo de la almendra chilena es fuerte, como México, donde no paga arancel, y enviar productos con valor agregado, poniendo como ejemplo de des-tino a Brasil y Argentina. También plantea la posibilidad de provechar peaks de consumo en contraestación, como durante Ramadán en el mundo musulmán. Rodríguez además ve que nuestra competitividad a largo plazo puede mejorar vía menores costos.

Stuart Woolf, de Empresas Woolf, Califor-nia, productor y procesador de almendras, proyectó que dentro de cinco años , los em-barques desde los EE.UU. a China, India y el Medio Oriente crecerán más rápido que el consumo interno. Los precios, a su juicio, aumentarán debido a la demanda de los dos gigantes asiáticos, a la preferencia por alimentos saludables y al giro del mercado en dirección a una mayor calidad, factores sumados al incremento del costo de pro-ductos sustitutos. Este panorama sin duda resulta muy favorable también para Chile, que podría ampliar su paleta de países de destino con una mayor presencia en otros continentes.

CastañoJean Paul Joublan habló sobre caracterís-ticas de calidad del fruto y las principales variedades disponibles en Chile, donde la especie ocupa una superfi cie estimada de 450 hectáreas. También se refi rió a aspec-tos de manejo y sanitarios. Resaltó la im-portancia de la conservación del fruto y se-ñaló que, aunque sorprenda, es más difícil de conservar que la manzana, pese a que por su aspecto y consistencia usualmente induzca erradamente a manejarlas “como si fueran piedras”.

Joublan concluyó que se trata de una op-ción interesante en zonas precordilleranas desde la región de O’Higgins al sur, en zo-nas precordilleranas y suelos de estructu-ra franco arenosa en el valle central. Las exportaciones llegaron a US$1.250.000 en 2008, pero en 2010 apenas superaron los US$100.000. Sin embargo, el especialis-ta ve una puerta abierta para el castaño, puesto que cuando el cultivo parece en retirada en el mundo, Chile ofrece una alta productividad y tiene un margen sustancial de avance en su calidad, sobre todo en cuanto a ausencia de tabicación y facilidad de pelado.

Avellano europeoYa hay 11.000 ha y en los próximos años se calcula un 200% de crecimiento, con lo cual se llegará a las 60.000 toneladas de producción, de las cuales el 90% se expor-ta. El 80% de ese 90 se dirige a Italia.

La demanda es por producto descascara-do y la capacidad de realizar este proceso va en aumento. Los suelos de bajo costo comparativo en el sur y las condiciones climáticas favorecen su establecimiento, para abastecer a una demanda mundial al alza que cuenta con una oferta exportadora limitada.

El mayor potencial de destino lo ofrecen países con industria chocolatera y consu-midores de snack, como Italia, España, Ale-mania, EE.UU., Brasil y Argentina.

7: UNA NOVEDAD: GEVUIN, EL AVELLANO CHILENO

El espacio para soñar estuvo dado por el avellano chileno. Fernando Medel, de la Universidad Austral, dio cuenta de los avances de un trabajo de investigación que, luego de decenios de paciente avan-ce, ya ha logrado entusiasmar a producto-res para establecer huertos comerciales en suelos forestales.

“Gevuin” prefi ere llamar al producto, para evitar la confusión con el avellano europeo y tomando para ello el nombre científi co de raíz mapuche que le otorgó en el abate Molina.

Los trabajos de selección y mejoramiento genético han llevado los clones de gevuin a rendimientos de fruto de 11.000 kg/ha al séptimo año, con entrada en producción al cuarto o quinto. En algunos casos han superado la marca de las 20 t/ha. Como re-ferencia, un saco de 45 kg puesto en el pre-dio cuesta $10.000, alrededor de $200 el kg. Tostado sube a un precio de $1.200/kg y en el retail, donde se vende en bolsitas como las nueces o las almendras, su valor sube a $7.000 el kg, según informó Medel.

Además de su uso como frutal, el aceite de gevuin tiene características benefi cio-sas tales como gran poder cicatrizante y absorción de rayos UVB, con lo que podría llegar a ser el primer fi ltro solar natural en el mundo.

La zona de cultivo va de Talca a Aysén. RA

Esquema de proceso de secado, en que las nueces sin pelón provenientes del huer-to son separadas de las que vienen con pelón. Esta últimas pasan a la despelona-dora y luego al secador, donde se reúnen con las primeras. El sistema se orienta a economizar al máximo la energía. Imagen gentileza de Recolt’ Concept MG.

Bins o Big Bag

Tolva de recepción enterrada

Cinta de alimentación

Lavadoras de selección

Tolva enterradaCinta de alimentación

Despelonadora

Mesa de selección

Mesa de selección

Secadores

Roberto González.

Arriba, larva de la polilla de la manzana; abajo, larva de la polilla del algarrobo. Foto presentación Roberto González.

Pupas de polilla del algarrobo, provenientes de nueces en almacenaje. También son muy parecidas a las de la polilla de la man-zana. Foto presentación Roberto González.

Page 12: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por
Page 13: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por

Marketing12 mayo 2011www.redagricola.com

Interpoma

Con una producción de 600.000 toneladas de manzanas y una facturación de 420 millones de euros, el consorcio italiano VOG enfrenta el nuevo escenario de la manzana reorganizando el sistema de ventas, invirtiendo en la renovación varietal y buscando nuevos mercados.

Por Rodrigo Pizarro Yáñez

Manzanas. Ese es el negocio del consor-cio italiano VOG, con sede en la provincia italiana de Südtirol. A eso se han dedica-do desde que se creara en 1945. Y con bastante éxito, convirtiéndose hoy en el más grande comercializador europeo de esta fruta. Manzanas y más manzanas. En concreto, la producción procede de unas 10.800 ha plantadas en Südtirol, la provincia italiana que limita con los esta-dos austriacos de Tirol y Salzburgo. Aquí conviven catorce variedades distintas, como las tradicionales Golden Delicious, Royal Gala o Granny Smith con varieda-des ‘club’ como Kanzi®, Rubens®, Modì® o Pink Lady®.

Las cifras de VOG no hacen más que con-fi rmar la supremacía de este consorcio en el continente: unas 600.000 toneladas cosechadas (un tercio de la producción italiana y casi el 6% de la producción eu-ropea) y una facturación de 420 millones de euros.

“Es importante invertir en nuevas varieda-des, porque la batalla está y estará en los costes de producción. Con ellas los produc-tores podrán ganar en rentabilidad”, afi rma Dichgans. GENTILEZA VOG.

VOG, el especialista europeo de las manzanas

Page 14: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por

mayo 2011

Atentos a los cambios, vaivenes y retos que imponen los mercados, VOG ha reor-ganizado el sistema de ventas para hacer frente a las necesidades de sus clientes. Así, las 17 cooperativas asociadas al con-sorcio se han agrupado en cuatro áreas productivas. “Cada grupo trabaja de acuer-do a las mismas normas de entrega, cla-sifi cación y selección de la fruta. De esta forma, podemos garantizar los estándares de calidad y la continuidad de los suminis-tros cada temporada”, explica Gerhard Di-chgans, director de VOG.

En esta nueva arquitectura empresarial no se incluyeron las manzanas ecológicas, que seguirán comercializándose a través de la cooperativa Bio Südtiro, que también forma parte de VOG.

En el competitivo mundo de la manzana, invertir en marketing es clave para posicio-nar los productos en diferentes mercados. Por ello, VOG ha desarrollado una fuerte campaña comunicacional con su marca Marlene® en varios países europeos. Crea-da en 1995, Marlene®, da a conocer de for-ma unitaria la riqueza de las variedades y calidad de las manzanas de VOG. Pero no es la única. Casi veinte años antes nacía la marca Südtirol, que identifi caba a frutas de categoría ‘extra’ y ‘primera’. La imagen del consorcio se vio reforzada cuando en 2006 se otorgó la Indicación Geográfi ca Protegida, reconociendo la calidad y sabor además de su denominación y proceden-cia de unas manzanas que han estado pre-sentes en esta zona desde hace más de 1.200 años.

INVERTIR EN NUEVAS VARIEDADES

Las 14 variedades de VOG se comercializan a más de treinta países. Sin embargo, el ac-tual momento que vive la manzana en Eu-ropa, sumado al hecho de que algunas va-riedades tradicionales no cubren los gastos de producción, reaviva el debate sobre las variedades ’club’, donde VOG tiene mucho que decir “Hoy el 6% de nuestra producción es de variedades ‘club’ y nuestro objetivo es llegar al 10% en el mediano plazo”, afi rma Dichgans. Aunque aún es muy pronto para decir que los consumidores quieren una variedad ‘club’, “advertimos una clara ten-dencia hacia variedades crujientes, jugosas y con un sabor dulce-ácido como pueden ser Kanzi® o Pink Lady®”, precisa.

VOG es el principal productor europeo de Pink Lady®, ha trabajado con Rubens® y, re-cientemente, sus productores se han decidi-do a plantar Kanzi® y Modì®.

Además de la renovación varietal, el otro objetivo del consorcio a mediano plazo es la búsqueda de nuevos mercados, “ya esta-mos trabajando en países del Norte de Áfri-ca y Medio Oriente. Asimismo, tenemos el reto de lograr una comercialización rentable y organizada en los países del Este de Euro-pa. Por esto, les damos indicaciones sobre cuáles son las variedades más adecuadas en las que debieran invertir. Es importante invertir en nuevas variedades —explica Di-chgans—, porque la batalla está y estará en los costes de producción. Con ellas los productores podrán ganar en rentabilidad”, concluye. RA

VOG produce 600.000 toneladas de manzanas en 10.800 ha, facturando 420 millones de euros. GENTILEZA VOG.

Page 15: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por

Frutales14 mayo 2011www.redagricola.com

La empresa actualmente denominada In-versiones Agrícolas Buenos Aires S.A. se ha dedicado al cultivo de manzanos desde 1920. En 1965 estableció el Vivero Buenos Aires de Angol, especializado en esa pomácea y en cerezos.

Hace casi medio siglo las variedades estrella eran las Starking y las Richared, en densida-des de 156 plantas/ha; pero convivían con las Winesap, Yellow Newton y King David, toda-vía a 100 plantas/ha. Actualmente sus huer-tos están compuestos por clones orientados a densidades que llegan a 3.000 plantas/ha e incluso más.

Los clones son de variedades que ya son commodities, pero generan un mayor rendi-

Vivero Buenos Aires de Angol

Integración de genética con experiencia productiva

miento, calidad y resultado en términos de cajas exportadas por hectárea.

“Hoy día totalizamos alrededor de 1.200.000 plantas en dos injerteras, principalmente manzanos, pero además cerezos”, grafi ca el administrador general de la empresa, Fredy Rojas.

Los clones de variedades como Fuji o Gala parecen difíciles de superar, estima el direc-tor ejecutivo de las empresas, Francisco Prat, pues obedecen al gran cambio de pasar de pensar solo en el productor –como Red deli-cious, muy rendidora pero sin atributos como por ejemplo sabor– para mirar al consumidor.

Un “clon” corresponde a un mejoramiento dentro del mismo cultivar, a diferencia del desarrollo de una nueva variedad, que puede tomar muchos años e incluso un par de dé-cadas.

ASOCIADOS ANDES NURSERY ASSOCIATION (ANA)

Buenos Aires de Angol forma parte Andes Nursery Association, ANA, entidad que captu-ra variedades nuevas en el mercado mundial y las trae al país, para lo cual se integra en una red mundial de viveros y de obtentores. En ANA también se encuentran los viveros El Tambo, Univiveros y Los Olmos.

La asociación tiene bloques de testeo en dis-tintos lugares de Chile –uno de ellos en An-gol– para ver cómo se comportan las nuevas variedades en nuestro medio. Con ello se re-troalimenta a los obtentores.

Los cultivares comerciales son registrados por ANA y multiplicados por sus integrantes, los cuales tienen acceso a los mismos clo-nes.

–¿Están produciendo variedades club?–En este momento no. Antes lo hemos he-cho, por encargo– responde Franciso Prat.

–¿Y cuál es su orientación actual?–Principalmente las variedades Fuji en sus clones de última generación: Fubrak y Raku Raku; en el caso de Raku Raku, con una selec-ción interna, propia. Las variedades pueden retromutar, por un lado, y por otro los viveros deben buscar el material vegetal que mejor resulta como fi delidad al fenotipo deseado. Buscamos, dentro de las muchas hectáreas que manejamos, cuáles son las plantas más fi eles al objetivo de la variedad, en cuanto a color, raya, forma, etc. Nuestro vivero es par-te de un conjunto productivo, que tiene 600 ha de manzano, donde identifi camos y selec-cionamos alrededor del 5% de las plantas en producción que obtienen mejor resultado.

Actualmente la mayor venta corresponde a Raku Raku. Fubrak es el desarrollo, la próxima etapa de Fuji, y se encuentra en etapa de mul-tiplicación. En Gala su principal clon es Brook-fi eld, muy consolidado.

–¿En qué compiten con los viveros de ANA?–Nuestra competencia –indica Prat– tiende a ir por selección de material, por hacerlo me-jor, aunque tenemos patrones comunes. En esto voy a ser bien respetuoso con mis cole-gas de ANA: yo supongo que todos buscan lo mismo. Tratamos de hacer una planta con mu-chas laterales y una muy buena masa radicu-lar, además de ser competitivos en el precio.

TECNOLOGÍA PARA PRODUCCIÓN INMEDIATA

Además de la venta de material de calidad, les interesa aportar conocimientos, según indica Francisco Prat:–Nos interesa el éxito de los clientes. Mien-tras más importante es el proyecto, más nos involucramos, por todo lo que está en juego. Ahora, entre nuestras ofertas fi gura la de entregar huertos instalados, aprovechando nuestra experiencia.

–Hoy día se sugieren las densidades, se su-

giere cómo orientar la plantación– anota Fredy Rojas.

–E invitamos a ver el huerto –continúa Prat–. De nuestra superfi cie, hay 300 ha de última generación y son la vitrina del vivero. Convida-mos a nuestros clientes y potenciales clientes a conocer los datos más fi nos de estos pro-yectos que hemos hecho.

Buenos Aires de Angol introdujo a Chile la tec-nología de plantas “knipp”, originada en Holan-da. En dos años de vivero se obtienen plantas con múltiples laterales o ramillas productivas. Así, el agricultor logra producir desde la prime-ra temporada luego de su plantación. “Con Gala Brookfi eld, ejemplifi ca Fredy Rojas, plan-tas en julio y ya estás cosechando en febrero”.

El material se reproduce vía injertación sobre pies enanizantes que permiten la alta densi-dad y hacen posible la orientación hacia huer-tos de baja altura y mecanizables.

CÓMO RECONOCER UNA BUENA PLANTA DE MANZANO

Álvaro Rojas, ingeniero agrónomo jefe de producción del vivero, señala que las plantas tienen un primer patrón de medición en el grosor de la planta 5 cm sobre el injerto. Se distinguen cuatro categorías: mayor a 12 mm, mayor a 14 mm, mayor a 16 mm y mayor a 18 mm. A mayor ancho de tallo, mejor calidad de la planta.

Añade otras variables relevantes relacionadas con la anterior: la calidad de la raíz, la altura de la planta y su número de anticipados. Mientras más anticipados (ramillas productivas o latera-les), mejor calidad, porque la planta consigue mayor precocidad y una curva de producción más alta. Las categorías de anticipados van de 0 a 3, de 4 a 5, 6 a 9 y sobre 10. Otro aspecto fundamental es la calidad de las yemas y su madurez. Con los mejores materiales se lo-gran 20 toneladas de manzanas por hectárea en la segunda hoja y 40 t/ha en la tercera hoja.

Sin embargo, recalca Álvaro Rojas, lo primero es la condición sanitaria. Tiene que haber ino-cuidad total: cero plagas y enfermedades. De hecho actualmente integran, junto a otros 10 viveros de varias especies frutales la Corpora-ción de Desarrollo Viverístico, cuyo propósito es producir plantas certifi cadas como libres de virus, meta que esperan alcanzar a nivel comercial dentro de tres a cuatro tempora-das.

El Vivero también integra la Asociación Gre-mial de Viveros de Chile, entidad que vela por el mejoramiento de la industria viverística, concientes de que su actividad constituye el primer eslabón de la industria frutícola chilena. RA

Vivero de cerezos, la segunda especie en importancia para Buenos Aires de Angol.

Francisco Prat, director ejecutivo.

Fredy Rojas, administrador general.

Álvaro Rojas, jefe de producción, muestra plantas de vivero de un año. Les tomará un año más antes de ser comercializadas.

Cepada de portainjertos de manzano M9-337 y PI33. Los huertos de alta densidad se basan en su característica enanizante.

Page 16: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por
Page 17: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por

Fitosanidad16 mayo 2011www.redagricola.com

“Endure permite comparar métodos, resultados y soluciones entre los diferentes países europeos. Hemos podido demostrar que se obtienen gran-des progresos al compartir experiencias, señala Marion Guilloux (INRA). Cada año se realizan mu-chísimas investigaciones y se comparten recur-sos entre los laboratorios pero no era sufi ciente. Es así como en el 2007 se lanzó la red ENDURE para compartir recursos y ganar sinergias dentro de la Unión Europea. En la actualidad reúne a 300 investigadores de 16 instituciones en 10 países. El concepto central es el Manejo Integrado de Pla-gas. Su defi nición es “una aproximación sustenta-ble al manejo de plagas, que combina herramien-tas biológicas, culturales y químicas minimizando los riesgos económicos, medioambientales y para la salud de las personas”.

Endure trabaja también con los asesores. “En la actualidad estamos conectados con 130 ase-sores”, agrega Piet Boonekamp ( PRI Holanda). Hemos creado un centro de información online donde se puede acceder a resultados prácticos de MIP, validados por los investigadores de Endu-re. También hemos generado una guía de capa-citación.

VISIBILIDAD GLOBAL

En Europa, Endure entrega apoyo científi co a los agentes legislativos que escriben las nuevas nor-mas sobre pesticidas. Y ha ampliado sus redes hacia otras regiones. Hay relación con centros de investigación en Sudamérica, China y el Norte de África.

Para ayudar a mejorar la sustentabilidad de varios cultivos, Endure realizó nueve estudios de casos en trigo, patatas, maíz, uva vinífera, tomate, po-máceas, banana, hortalizas y manejo integrado de malezas. Cada caso analiza por qué las prácticas son diferentes y si es posible transferir las me-jores prácticas de un país a otro. Los resultados están disponibles en la web de Endure.

MIP EN CEREALES

Se comparó la producción de trigo en 8 países europeos, enfocándose en el control sustentable de enfermedades. Pese a que los sistemas de manejo y los rendimientos varían entre los países, se pudo observar que en trigo de invierno los re-sultados eran bastante similares en los países del norte (Dinamarca, Reino Unido, Francia, Holanda y Alemania). En Italia, España, Polonia y Hungría los rendimientos son mucho más bajos. Muchas plagas y enfermedades son consideradas impor-tantes en este cereal: septoria, Puccinia recondi-ta, pudrición radical y fusarium. A nivel regional, otras plagas pueden causar mermas en la produc-ción. El primer método útil MIP es usar cultivares con genes de resistencia. También se pueden aplicar medidas agronómicas para bajar la pre-sión: cosecha tardía, arar en vez de cero labranza, rotación de cultivos, menor uso de nitrógeno. En trigo el MIP es más efi ciente si se monitorea. El uso de umbrales de control puede ser muy útil para aplicar fi tosanitarios en el momento preciso. Hay buenas experiencias que demuestran que la elección del producto adecuado y aplicado en el momento preciso pueden ahorrar grandes can-

Manejo Integrado de Plagas en Europa:

La red transnacional ENDURE avanza a paso fi rme

tidades de fungicidas. Un problema es que hay muy pocos fungicidas disponibles para trigo, lo que hace difícil las estrategias para evitar resis-tencias. Lo otro es que es difícil transferir historias de éxito de un país a otro. El sitio web eurowheat.org administrado por Endure reúne información sobre manejo de las enfermedades.

En maíz, los estudios demuestran que hay va-rios sistemas de producción en Europa. Muchas malezas e insectos dañan el cultivo y es un gran desafío reducir el uso de agroquímicos. Muchas regiones informan de problemas debido a ger-minación tardía y malezas perennes. El control mecánico de malezas está comenzando a ser una alternativa. Otro problema grande en el sur de Europa es el piral del maíz (Ostrinia nubilalis) y el gusano de la raíz del maíz. Para la primera plaga existe una solución de biocontrol. Y la intro-ducción de maíz GM (genéticamente modifi cado) también podría – si es aceptado- evitar la invasión de plagas. Los ataques de fusarium son otros de los problemas que afectan al maíz, ya que este hongo puede generar micotoxinas en los granos. Las opciones para reducir el uso de pesticidas en maíz son difíciles para los productores del Centro y Sur de Europa, a menos que los investigadores encuentren nuevas soluciones.

FRUTAS, VIDES VINÍFERAS Y HORTALIZAS

Para vid vinífera, el estudio Endure identifi có va-rias medidas que contribuyen a reducir el uso de pesticidas: uso de cultivares resistentes, uso de cultivos de cobertera y labranza en reemplazo de herbicidas; alternativas biológicas a los fungicidas e insecticidas y reducción del número de aplica-ciones a través de sistemas de apoyo a las de-cisiones. Para la producción de vino, el número total de productos de fi tosanidad empleados es alto ( 21 kg/ha de sustancias activas) comparado con otros cultivos. Esto se explica por la alta sen-sibilidad del cultivo a plagas y enfermedades.

En el caso de hortalizas al aire libre todo es dife-rente. El desafío es obtener productos atractivos para el consumidor fi nal y encontrar mejores so-luciones fi tosanitarias. Las técnicas para controlar malezas y plagas pueden ser muy diferentes: la

mayoría de las hortalizas son cultivos menores, con pocos productos fi tosanitarios registrados. Por lo tanto, las investigaciones deben aportar con métodos alternativos o nuevos sistemas de producción.El uso de vaporización es una buena alternativa para controlar malezas y enfermedades y plagas del suelo. Contra insectos se pueden usar fero-monas y usos específi cos de insecticidas.En frutales, el MIP en manzanas está muy difun-dido en toda Europa. El control biológico de polilla de la manzana, ácaros y otras enfermedades está operando bastante bien en muchas regiones. En-dure ha creado una lista de medidas de protec-ción integral. Y se está avanzando. Hay cuellos de botella por superar. Uno de ellos es bajo uso de insecticidas selectivos. Salvo el caso de la polilla de la manzana, en general se usan bastantes in-secticidas no selectivos, con efectos secundarios en los insectos benéfi cos.

INVESTIGACIONES PERMANENTES PARA GESTIONAR MEJOR LOS CAMPOS

Otra línea de acción ha sidoinvestigar la resisten-cia genética de las plantas para asegurar durabi-lidad. Los resultados sirven de guía sobre cómo elegir y combinar genes en estrategias de fi tome-joramiento.

La protección de los cultivos es el gran tema. Y es muy claro que se necesitan mejores sistemas para tomar decisiones ( Decisión Support Sys-tems DDS). Hay una lista de sistemas disponibles y Endure ha evaluado 60 DDS europeos con el objetivo de usar lo mejor de cada uno. Endure muestra 3 ejemplos:- DeciHerb. Construido por INRA (Francia) pre-

dice el momento de emergencia de malezas.- GestInf. Construido por CNR (Italia) pronostica

la pérdida relativa de cosecha como función de la densidad de las malezas.

- CpoWeeds (Dinamarca). Estima la respuesta a dosis de cada herbicida, según la especie de maleza y su estado de desarrollo.

Endure ha analizado otros DDS, incluido uno es-pecífi co para enfermedades en patatas. A nivel general, Endure recomienda que las decisiones

no solo se deben hacer a base de modelos y pronósticos sino que también hay que usar moni-toreo en tiempo real. También han trabajado con los sistemas de aplicación, sobretodo en agricul-tura de precisión. Ya hay unidades portátiles que sirven para ajustar las dosis de cada boquilla de acuerdo a cada condición del campo/huerto.

Endure también ha generado una base de datos con ensayos en malezas, con información sobre las 21 malezas más comunes en Europa. Descri-be la dinámica de las poblaciones de malezas.

En manejo de plagas, Endure fomenta el manejo del paisaje como una buena herramienta. Endure ha revisado muchos estudios internacionales so-bre el tema que concluyen que la distribución es-pacial de los recursos en el paisaje puede afectar la población de plagas, a través de los enemigos naturales.

Obviamente que el control biológico es parte también del MIP. Endure se ha concentrado es los temas relativos a los registros de los pro-ductos y métodos biológicos. Otras actividades importantes han sido capacitar a asesores y agri-cultores.

CINCO ESCENARIOS PARA EL FUTURO DE LA AGRICULTURA

Después de realizar reuniones y entrevistas con muchos actores de la fi tosanidad europea, EN-DURE ha construido cinco escenarios futuros de la agricultura. Ellos variarán dependiendo del camino que escoja Europa: como ser un gran productor de cereales o diversifi car la producción doméstica o darle más importancia al manejo del paisaje, entre muchas otras opciones. Los 5 escenarios muestran opciones muy diferentes en cuanto a tecnología agrícola y a sistemas de fi tosanidad. El Escenario 1 se basa en una alta demanda por alimentos, donde los agricultores aumentan la competitividad en cultivos básicos a través de un manejo de costos. En el Escenario 2, la UE decide aplicar reglas más estrictas que el resto del mundo, los agricultores se enfocan en cultivos de alto valor, agricultura de precisión y sistemas de fi tosanidad innovadores. En el Es-cenario 3 se opta por producción diversifi cada de alimentos para el mercado europeo, conservando los recursos. Consiste en sistemas de produc-ción sólidos con mejores materiales genéticos, biocontrol y sistemas mecánicos de protección. El ahorro de energía es la base del Escenario 4 y hará que los agricultores a cosechar los principa-les cultivos con bajo consumo de energía, crean-do campos especializados con bajo consumo de fertilizantes y pesticidas. El Escenario 5 se puede resumir como un cambio hacia una agricultura de servicios múltiples. En este caso, los agricultores deberán satisfacer la demanda por alimentos pero de acuerdo a las demandas de los actores del territorio, incluyendo sistemas ecológicos de cultivo. En todos los escenarios, las decisiones que se adopten ahora van a determinar el futu-ro de la fi tosanidad. Como concluye Pierre Ricci, coordinador de Endure: “aportar con el cono-cimiento, las tecnologías y la innovación sobre los cuales se basan estos escenarios es un gran desafío para nosotros como investigadores”. RA

*Este artículo fue publicado en la revista New Ag International. www.newaginternational.com

Page 18: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por

Empresas

El suelo es el sustrato donde se desarrollarán las raíces; por otro lado la parte aérea o “mitad visible” del árbol, será un fi el refl ejo de lo que pasa bajo éste. Debemos observar el suelo y tratarlo como un ser vivo, por lo que es man-datorio mantenerlo y proveerlo de la mayor cantidad de cuidados posibles para que sus ca-racterísticas perduren en el tiempo. Mientras la planta posea un mejor sistema de raíces, la expresión vegetativa y reproductiva del huerto será de mejor calidad gracias a las múltiples funciones que cumplen como son la absorción de agua y nutrientes, síntesis de fi tohormonas y acumulación de reservas entre otras.

Para esto, ANASAC cuenta con tres tipos de enmiendas orgánicas de suelo, que si bien tie-nen similitudes en cuanto a su composición, son muy diferentes en cuanto a su origen y a su objetivo al ser utilizadas. Estas son BIOCAT 15, CATOR ECO Y HUMICOP PLUS.

BIOCAT 15 es una enmienda líquida que con-tiene 15% de ácidos húmicos y fúlvicos, y un total de 67% de materia orgánica de origen ve-getal. Está orientada a mejorar las característi-cas físicas, químicas y biológicas del suelo por la adición de ácidos orgánicos. Es importante considerar que BIOCAT 15 posee una CIC de 80 a 100 cmol/kg comparado con un guano compostado de gallina u otro que solamente poseen entre 5 a 15 cmol/kg, esto porque BIO-CAT 15 posee ácidos húmicos y fúlvicos con-centrados a diferencia de la materia orgánica en forma de guano.

CATOR – ECO es una materia orgánica líquida 100% natural, de origen vegetal y que cuenta con aprobación para ser utilizada en agricultura

Uso de enmiendas en la agricultura: nuevas tecnologías y soluciones

orgánica. Ayuda a incrementar la población de micro organismos benéfi cos del suelo, ade-más mejora las propiedades físicas, químicas y biológicas de éste. Posee un 35% de materia orgánica, un 25% de ácidos fúlvicos y aporta un 2,5% de nitrógeno total además de un 4% de Potasio (K2O). Es apta para cualquier cul-tivo.

HUMICOP PLUS es una enmienda húmica lí-quida procedente de leonardita americana. Su contenido de ácidos húmicos y fúlvicos de ori-gen mineral lo hacen especialmente indicado para mejorar las propiedades físico-químicas de los suelos. Posee un 24% de extracto hú-mico total, con un 10% de ácidos húmicos y

14% de ácidos fúlvicos, sin aporte de materia orgánica.

La ventaja de estas enmiendas es que al apli-car una alta concentración de materia orgánica y de ácidos húmicos y fúlvicos en las cercanías de las raíces, permite mejorar las característi-cas físicas y particularmente las características químicas y biológicas de cada suelo; por lo que es importante respetar las dosis recomenda-das de 75 a 100 L/ha/temporada.

Mejorar las características del suelo, además tiene como objetivo hacer más efi ciente el movimiento del agua en el suelo. Para lograr estos objetivos, ANASAC cuenta con WATER-

AID el cual es un surfactante especialmente di-señado para suelos, orientado a mejorar el mo-vimiento del agua a través del perfi l, así como facilitar la infi ltración y rehidratación de este.En suelos secos, o con bajos niveles de materia orgánica (M.O) se produce un efecto denomi-nado “channeling”, donde el agua se desplaza fundamentalmente por los macroporos, evitan-do la circulación por el complejo de microporos que son los encargados de almacenar el agua en el suelo.

En la Figura 1, se puede observar la mejora en el movimiento de agua en el perfi l, mediante la utilización de WATER AID.

En resumen, existen múltiples opciones de en-miendas para el suelo pero sólo ANASAC tiene la adecuada para sus necesidades. RA

Figura 1. Efecto del uso de WATER AID sobre el contenido volumétrico de humedad de un suelo regado por cinta y medido con sonda TDR.

Nicolás George-Nascimento E.Jefe de desarrollo Nutrición Vegetal y Biopesticidas. ANASAC

Quinta de Tilcoco testigo cinta enterrada

Quinta de Tilcoco Water aid cinta enterrada

MesaContenido de humedad

volumétrica (%)

30-35

35-40

40-45

45-50

50-55

55-60

60-65

65-70

70-75

Mesa

120.1000

60.0

000

60.0

000

120.1000

Surco

Surco

Page 19: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por

Frutales18 mayo 2011www.redagricola.com

Cada año se pueden perder más del 30% de las frutas, las hortalizas o los cereales que se producen en el planeta si no se con-trolan algunos aspectos claves de la posco-secha. Concretamente, los patógenos son los responsables de las enfermedades más dañinas que atacan a los vegetales y que, representan también una amenaza para los consumidores. Josep Usall es investi-gador del IRTA de Cataluña y para él, “se hace un gran esfuerzo para intentar produ-cir alimentos pero después con el proceso de transporte y posterior conservación se pierden cantidades importantes”. Por eso “ es fundamental incidir en los controles de podredumbres de los alimentos para reba-jar los índices, especialmente en los países menos desarrollados, para así contribuir a rebajar el hambre mundial”, recalca Inmacu-lada Viñas, de la Universidad de Lleida y co organizadora del congreso junto a Usall.

Este ha sido el primer congreso mundial enfocado al debate para prevenir la patolo-gía de las plantas en poscosecha. Y no es extraño que se realizara en Lleida, una de las zonas productoras de frutas más impor-tantes de Europa. Con el apoyo de la So-ciedad Internacional de Patología Vegetal, el evento recibió a científi cos de más de cuarenta países.

Los investigadores compartieron informa-ción, los últimos avances y la investigación que se llevan a cabo en este campo para ver cómo se pueden minimizar y evitar estas pérdidas productivas. Buena parte de las respuestas se dieron a conocer en este congreso, presentadas en tres sec-ciones: interacción hospederos-patóge-

Tendencias globales en patología de poscosecha

Diferentes patógenos que afectan a la fruta en poscosecha generan fuertes deterioros en la producción y enormes pérdidas económicas, que mantienen en alerta a las principales zonas productoras del planeta. Ante una situación como ésta, el objetivo es incidir en el control de los agentes que causan las enfermedades y disminuir el porcentaje de alimentos deteriorados. Ese fue uno de los aspectos que se resaltó en el 1er Congreso de Internacional de Patología en Poscosecha, un evento que se realizó en España, y donde se mostraron los últimos avances y las investigaciones que se realizan en este campo.

Por Rodrigo Pizarro Yáñez, desde Lleida

nos, etiología, epidemiología y detección.

¿CUÁNTO CONOCEMOS A LOS PATÓGENOS?

Una preocupación común de los producto-res de cítricos en las regiones de clima me-diterráneo es Penicillium digitatum, agente causante de la pudrición verde. Si bien es el hongo patógeno más importante durante la poscosecha, los conocimientos sobre sus mecanismos de patogenicidad son bastan-te limitados. Luis González-Candelas, del IATA-CSIC, de España, presentó un trabajo donde además de caracterizar en profundi-dad al patógeno, se elaboró una secuencia del genoma de P. digitatum.

Durante su presentación, González mostró una genoteca substractiva enriquecida en genes de P. digitatum, a partir de la cual se han identifi cado varios genes con un posi-

ble papel en virulencia. Varios de ellos, pre-suntamente implicados en patogenicidad, han sido aislados a partir de una genoteca de ADN genómico, determinándose las se-cuencias de los mismos.

“Con el fi n de determinar el papel de estos genes es necesario obtener mutantes nu-los que carezcan de estos genes”, explicó González-Candelas. Para ello, desarrollaron un sistema de transformación del hongo empleando la bacteria Agrobacterium tu-mefaciens. “Así, hemos conseguido trans-formantes de P. digitatum fl uorescentes, una herramienta útil para realizar estudios ecofi siológicos”. Utilizando la misma meto-dología obtuvieron distintos mutantes de P. digitatum que carecen de alguno de los genes implicados en la degradación de la pared celular. Los investigadores han inicia-do la secuenciación del genoma de P. digita-tum, obteniendo más de 650.000 lecturas con una longitud media de 350 nucleótidos, lo que representa una cobertura del geno-ma de 6.5 veces, ofreciendo un tamaño de 25,5 millones de pares de bases, cercano al tamaño del genoma esperado.

La germinación de esporas es el primer paso para que hongos patógenos como Penicillium expansum puedan infectar dife-rentes especies de frutas, sin embargo el valor de pH ambiental ha sido considerado

como uno de los parámetros ambientales más importantes. En la Academia China de Ciencias abordaron este tema, cultivando esporas de P. expansum en medio de AP con diferentes valores de pH (2, 5 y 8, res-pectivamente) para comprobar los efectos de diferentes valores de pH del ambiente sobre la germinación de esporas.

La investigadora Shiping Tian mostró que las esporas cultivadas a pH 2 y 8 presen-taron un menor diámetro, son más cortas y con menor tasa de germinación del tu-bérculo si se las compara con aquellas que crecieron con un pH de 5. Eso sugiere que las esporas de P. expansum tienen una alta tasa de germinación en un grado óptimo rango de pH, pero fuera de eso, la capaci-dad de germinación es notablemente redu-cida. El trabajo concluye que el pH del am-biente afecta la germinación de esporas de P. expansum al cambiar el pH intracelular, afectando, entre otras, la regulación de la expresión de proteínas.

Cuando se habla de P. expansum, su con-trol con fungicidas sintéticos es cada vez menos aceptado por los consumidores. Y, por consiguiente, la demanda de medios alternativos es grande. Un trabajo en el que participan especialistas italianos y españo-les evaluó ‘in vitro’ e ‘in vivo’ la efi cacia del compuesto fenólico de quercetina en el

El trabajo de González-Candelas obtuvo transformantes de P.digitatum fl uorecen-tes, una herramienta necesaria para realizar estudios ecofi siológicos.

Germinación de esporas de P. expansum en el medio de cultivo con diferentes valores de pH.

Page 20: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por

Frutales 19mayo 2011 www.redagricola.com

control de la acumulación de moho azul y de la acumulación de la micotoxina patulina. En su presentación, Simona Marianna San-zani, del Departamento de Protección de Cultivos, de la Universidad de Bari, indicó que en los ensayos ‘in vitro’, la quercetina redujo signifi cativamente la producción de patulina, aunque no tenía efecto signifi ca-tivo sobre el crecimiento de P. expansum. Cuando el compuesto fue probado ‘in vivo’ en manzanas Golden Delicious, redujo la incidencia y severidad de moho azul, así como la acumulación de patulina, incluso cuando se aplica en heridas distintas a las inoculadas con el patógeno.

Con el fi n de dilucidar la acción de la quer-cetina, los investigadores realizaron inves-tigaciones moleculares. “Los resultados sugieren que la actuación del compuesto antioxidante quercetina sobre el nivel de transcripción de los genes de manzana par-ticipan sobre varios procesos metabólicos, así como sobre el nivel de transcripción de P. expansum involucrados en la vía biosin-tética de patulina, y esto podría terminar con un aumento de la resistencia del hués-ped P. expansum”, explicó Sanzani.

Un interesante trabajo presentado por Mark Davey, de KU Leuven, de Bélgica, analizó el papel del metabolismo de los antioxidantes (vitamina C, fenoles...), durante la adapta-ción de los tejidos del fruto al estrés abióti-co en campo (sequía, exceso de luz...) y la

importancia del metabolismo de los antioxi-dantes como resistencia a Botrytis cinerea en manzanas Braeburn y Golden Delicious.

“Recientemente hemos demostrado que el lado rojo de las manzanas (luz alta) es más resistente a la infección por B. cinerea en poscosecha que el verde (sombreado). Y que, además, también tiene un mayor contenido de antioxidantes (vitamina C, fe-noles...), lo que sugiere que los contenidos

elevados de antioxidantes y un aumento de la capacidad de los tejidos a lidiar con el estrés oxidativo se correlacionan con una mayor resistencia a factores bióticos (B. ci-nerea) de poscosecha. Esto se debe proba-blemente a la adaptación de los tejidos de precosecha (campo), al estrés abiótico y al fenómeno de “tolerancia cruzada”, explicó.

Davey y sus colegas desarrollaron un per-fi l completo del metabolismo antioxidan-

te de la fruta en respuesta a la infección por B. cinerea en las variedades Golden Delicious y Braeburn durante el almace-namiento en poscosecha. Los resultados mostraron claramente que Braeburn es más susceptible a B. cinerea que Golden Delicious y que el lado rojo de la fruta es más resistente que el verde. Esto apoya la hipótesis de que la adaptación de los tejidos del fruto al estrés abiótico en el campo puede dar lugar a una mayor resis-tencia a B. cinerea en poscosecha. Según el investigador, “también nos proporciona un modelo práctico para estudiar los me-canismos moleculares de esta resistencia inducida en los tejidos genéticamente idénticos”. La buena noticia para los pro-ductores es que a largo plazo los resul-tados podrían conducir a tratamientos simples de campo, para mejorar la resis-tencia a fi topatógenos en poscosecha, y ayudando a reducir la dependencia de los tratamientos agroquímicos.

IRTA: USO DE RADIOFRECUENCIA PARA TRATAR MONILINIA

Los carozos de las zonas productoras eu-ropeas del Mediterráneo son afectados severamente por la podredumbre parda, causada por Monilinia spp.Y como no es-tán permitidas las aplicaciones de fungici-das químicos en poscosecha, ha aumen-tado la necesidad de desarrollar nuevas alternativas de control.

El desarrollo de síntomas de la enfermedad en el lado rojo y el verde de los frutos de ‘Braeburn’ los cultivares (Br) y ‘Golden Delicious’, después de la infección artifi -cial con Botrytis cinerea. Hay que traducir algunas palabras.

Sen

sibi

lidad

a in

fecc

ión

Días post infección

GD rojo

GD verde

Br rojo

Br verde

Page 21: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por

Frutales20 mayo 2011www.redagricola.com

El IRTA de Cataluña ha estudiado el uso de la radiofrecuencia (RF) con un tratamien-to térmico para controlar Monilinia spp. la enfermedad en melocotones y nectarines inoculados artifi cialmente o de forma natu-ral con Monilinia fructicola. María Sisquella, del IRTA, indicó que en estudios prelimina-res, un tratamiento de 18 minutos de RF a 27,12 MHz, con 17 mm de distancia entre la fruta y el electrodo superior, ha sido se-leccionado como un tratamiento efi caz para controlar la podredumbre parda sin afectar la calidad del fruto. Estas condiciones se

emplearon para evaluar la efi cacia del tra-tamiento RF para el control de M. fructicola inoculados 0, 24 y 48 horas antes del tra-tamiento y con diferentes concentraciones de inóculo. Los resultados hablan por sí so-los: la reducción de la enfermedad es de 44 a 82% y 63 a 100% en duraznos Summer Rich y Plácido, respectivamente. Los inves-tigadores realizarán otros experimentos para superar la falta de efi cacia en nectari-nes y reducir el tiempo del tratamiento.

En los últimos años ha habido investigacio-

nes centradas en enfoques alternativos de control de enfermedades . Uno de estos es el que presentó la investigadora Tanja Vanwalleghem, del Pcfruit, de Bélgica, y que tiene el objetivo de comprobar la rela-ción de diferentes variedades de manzanas (Jonagold, Golden Delicious y Braeburn) a diferentes tratamientos de estrés en cose-cha y poscosecha. Hasta el momento se ha evaluado el efecto de algunas mediciones físicas y culturales en la susceptibilidad de estas variedades a B. cinerea. Aunque aún es prematuro, si los resultados son fructífe-ros, uno o más de estos tratamientos pue-den ser usados en el futuro para el manejo de B. cinerea en campo.

NUEVOS AGENTES DE BIOCONTROL

El éxito de un producto biológico se basa en su aplicabilidad a nivel comercial: la produc-ción económica en grandes cantidades,  la preparación y formulación del producto con una vida útil razonable y que mantenga  la efi cacia, el envasado y almacenamien-to. Además, en condiciones prácticas debe proporcionar resultados consistentes y re-gulares. En el IRTA de Cataluña se  ha estudiado el desarrollo completo de dos agentes de biocontrol, desde su aislamiento hasta el producto fi nal. La presentación a cargo de la investigadora Neus Teixidó, se centró en las tres etapas clave para el éxito en el desarrollo de un microorganismo: la opti-mización de la producción, la formulación y el envasado y vida útil, siempre com-probando el mantenimiento de la efi cacia como agentes de biocontrol.  La experta del este centro fue clara: “Un biofungicida debe ser efi caz durante al menos 6 meses y, preferentemente, durante 2 años”. El tra-bajo optimizó un sistema de producción en masa para Candida sake CPA-1 y Pantoea agglomerans CPA-2, agentes de biocontrol efectivos en el control de las principales en-fermedades de postcosecha que afectan a

fruta de pepita y uvas y fruta de pepita y cí-tricos, respectivamente. Se estudiaron los diferentes tipos de formulaciones posibles, tanto sólidas como líquidas para ambos agentes de biocontrol. Además, se evaluó el efecto de los envases, la temperatura de almacenamiento y las condiciones de la at-mósfera sobre la estabilidad y la efi cacia de control biológico. El resultado más destaca-ble es que se obtuvo un producto concen-trado soluble, con base en una formulación líquida para C. sake y un producto en polvo mojable basado en una formulación liofi li-zada para P. agglomerans, efi caz y con una razonable vida útil. 

El control de P.digitatum en naranjas tipo Valencia puede realizarse con éxito en zo-nas productivas de Tuquía. Eso, al menos, es la conclusión a la que llegó el trabajo presentado por Pervin Kinay, de la Uni-versidad de Edge, Turquía, indicando que, durante el  proceso de  desverdizado  de  la fruta temprana, usando etileno a alta hume-dad y temperatura, las heridas superfi ciales en cítricos pueden ser curadas, y la fruta no será infectada por patógenos como P. digitatum. El trabajo mantuvo las naranjas a 30 C, con un 90-95% de humedad durante 72 horas, inoculándoles el hongo en cues-tión.

RELACIÓN ENTRE REGULADORES DE CRECIMIENTO Y ENFERMEDADES EN KIWI

Los reguladores de crecimiento vegetal, como las auxinas y citoquininas, son muy usados por los productores italianos de kiwi para aumentar el tamaño y rendimiento de los frutos. Un equipo de la Universidad de Bolonia evaluó el efecto de reguladores de crecimiento aplicados en el huerto, en la susceptibilidad a B. cinerea y Phialophora sp. Los experimentos se realizaron en un huerto de variedad Hayward, durante tres años, que fue dividido en tres parcelas de 50 plantas cada una: La primera se trató

Equipos de radiofrecuencia usados en la investigación del IRTA de Cataluña, España.

Experimentos en terreno realizados por Tanja Vanwalleghem, del Pcfruit, de Bélgica, para manejar B.cinerea en campo.

Los dos microorganismos desarrollados por el IRTA de Cataluña: Candida sake y Pan-toea agglomerans.

La investigación de la Universidad de Edge, en Turquía, propone curar naranjas infecta-das con P. digitatum usando etileno.

Page 22: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por

Frutales 21mayo 2011 www.redagricola.com

con una citoquinina sintética (Sitofex®), la segunda con auxina (Maxim®), ambas de 20 días a partir de la plena fl oración; mien-tras que la tercera se dejó sin tratamiento. Las frutas fueron cosechadas, provocándo-les una herida e inoculadas con B. cinerea y Phialophora sp.

Marta Mari, de la Universidad de Bolonia, señaló que la fruta fue inspeccionada des-pués de un almacenamiento de 180 días, determinándose la incidencia de pudricio-nes y parámetros de calidad. En la cosecha, la fruta tratada con reguladores de creci-miento mostraron un peso signifi cativa-mente mayor (17%) que la fruta no tratada, sin embargo el pectato de calcio fue menor (-28,5%) que en los frutos control. Un tra-tamiento con Maxim® redujo signifi cativa-mente la fi rmeza de la fruta y sólidos so-lubles al fi nal de la conservación (tanto en almacenamiento regular como en atmós-fera controlada). Además, se incrementó considerablemente la susceptibilidad de la fruta almacenada en atmósfera controlada a Phialophora sp. y B. cinerea (89 y 56% respectivamente) respecto al tratamiento control. Y el tratamiento de auxina parece afectar a la anatomía de los tejidos del fruto mediante la modifi cación del tamaño de los poros y de vacuolas y por lo tanto infl uyen en la resistencia a los patógenos de frutas. No se observó diferencia estadística en la fruta tratada con citoquininas. Marta Mari indicó que se requieren más investigacio-

nes para aclarar el efecto de Maxim® en kiwis durante la poscosecha.

CHILE: ESTUDIO SOBRE REDISTRIBUCIÓN DE HONGOS EN PACKING

2003 fue clave para los productores chi-lenos de carozos. Ese año se desató un problema de pudrición ácida en la fruta que

llegaba a los mercados de destino, lo extra-ño es que la enfermedad no se manifi esta en Chile –explicó José Luis Henríquez, de la Universidad de Chile–. Y al no poder repro-ducirla en el país es difícil realizar estudios de epidemiología o de control. El agente que causa la pudrición ácida es Geotrichum candidum, un hongo que se dispersa por el polvo y cae sobre la fruta

y ante la presencia de heridas es capaz de causar una infección. Para el investigador, la mejor forma de causar una herida cerca del hongo era congelándolo, porque así matábamos las células de la epidermis del durazno y, probablemente llegábamos un poco más allá. Posteriormente, al sacarlo del congelador lo dejamos en condición de cámara húmeda para que el hongo se desa-rrollara en forma saprofítica y de esa mane-ra poder trabajar con el patógeno en vez de trabajar con la enfermedad. En esas condi-ciones el 92% de la fruta tenía el inóculo.

La idea entonces era comprobar la efi ca-cia de los fungicidas, porque de acuerdo a estudios in vitro había dos productos que eran los más efectivos. “En un huerto expe-rimental de la universidad rociamos duraz-nos Ross con una suspensión de conidias del hongo. Los dejamos estar por 5 días, aplicamos los fungicidas, dejamos estar otros cinco días, cosechamos, congelamos y observamos. No hubo crecimiento del hongo en aquellos duraznos que no fueron inoculados, pero sí hubo un 100% de recu-peración de G. candidum en los duraznos inoculados. Con los tratamientos químicos se bajó la incidencia a valores entre un 17,5 y 25%. Efectivamente se estaba controlan-do, pero siempre queda un remanente”.

Sin embargo, al congelar la fruta se encon-traron con saprófi tos como Penicillium y Rhizopus, que son capaces de crecer so-

Porcentaje de incidencia de B. cinerea, bajo almacenamiento regular (RS) y atmós-fera controlada (CA). Hay que traducir algunas palabras.

Page 23: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por

Frutales22 mayo 2011www.redagricola.com

bre la fruta y así inhibir el crecimiento de G. candidum. De ahí surgió la idea de bus-car fungicidas que fueran aplicados antes de la congelación para tratar de mantener a raya a los otros hongos. Para ello usaron Diclorán (un fungicida que en Chile comer-cializa Anasac con el nombre de Botran) con cuatro mezclas distintas (imazalili, ipro-dione, benomilo y pyrimetanil) y se trabajó en huertos de Agrícola Viconto que tenían historial de pudrición ácida. “Tomamos muestras de tres huertos y vi-mos que cuando no aplicábamos fungici-das, el 33% de la fruta tenía presencia de G. candidum, mientras que el resto estaba colonizada, por ejemplo, por Rhizopus. Con todas las mezclas de fungicidas aumen-tamos la capacidad de observar al hongo, llegando a un 70% de la fruta con G. candi-dum”, indicó. Se sabía que en las líneas de embalaje del packing se produce contaminación de la fruta con el hongo. Así, tomamos muestras de la fruta a la llegada a la planta, a la sali-da del hidroenfriado y en la caja embalada. “Trabajamos con la variedad Sweet Sept-ember de dos huertos con historial y dos huertos sin historial, con la idea de ver si los huertos que no tienen historial se debe a que tienen una baja carga de inóculo”, ex-plicó. Observaron que la fruta proveniente del huerto con historial, el 71,4% de ella lle-gaba a la planta con inóculo. A la salida del hidroenfriado la situación no cambió, pero en la caja embalada, se encontraron con que el 96,6% de la fruta tenía presencia del hongo. En cambio, el 23,7% de la fruta sin historial arribó a la planta con inóculo. Cuan-do salieron del hidroenfriado llegó al 17,2%, pero en la caja embalada encontramos un 99% de la fruta con el inóculo. “De acuerdo a nuestros resultados, no solo existe con-taminación cruzada de un lote a otro, si no que también una redistribución entre los frutos de un mismo lote”, añadió Henríquez.

Un tema importante para la industria es determinar dónde y por qué se producen

las heridas que condicionan las infecciones y atacar esos puntos para poder reducir la incidencia del problema. Henríquez señaló que: “Su aparición coincidió con la comer-cialización de variedades como Sweet Sep-tember, Early Rick o Elegant Lady que tení-an una madurez desuniforme del fruto. La industria medí a la madurez en las mejillas de los frutos, donde la fruta se presentaba fi rme y óptima para embarcar, pero si medí-an en la quilla o en los hombros, las pre-

siones eran menores. Con esa madurez, la fruta llegaba con las puntas con sí ntomas de la enfermedad e incluso algunas se des-integraban”. ¿Qué hace hoy la industria? Mide la presión en cuatro puntos: mejillas, hombro y quilla. La fruta que está blanda no viaja y eso ha reducido los daños. El punto importante es esclarecer qué causa las heridas donde se expresa la enfermedad, porque la ausencia de la enfermedad en huertos sin historial, no está relacionada con la presencia de inó-culos. “La incidencia de la enfermedad ha disminuido y lo que más ha impactado en ello es el control de la madurez de la fruta”, precisó el investigador.

AVANCES EN EL CONOCIMIENTO SOBRE NEOFABREA ALBA

Otro gran tema en Chile es la pudrición Ojo de Buey, causada por Neofabraea alba, que ocasiona importantes daños en manzanas de cosecha tardía o prolongada como Pink Lady®. Una investigación de la Universidad de Talca determinó el efecto de las horas

de humedad en las frutas y su incidencia en esta enfermedad. Para lograrlo, selec-cionaron árboles al azar y fueron sometidos a dos lluvias articifi ales a 30 y 45 días antes de la cosecha, además de una lluvia natural 15 días antes de la cosecha. En todo mo-mento, los árboles fueron rociados para que sus frutos alcanzaran 3, 6 y 9 horas de la humedad. Posteriormente, la fruta fue almacenada a 0 ºC durante 4 meses. El trabajo demostró que los tratamientos que recibieron la lluvia artifi cial, indepen-diente del número de horas o el momento de ocurrencia, mostró una incidencia de la pudrición signifi cativamente más alta, en-tre 61,1 y 77,8%. La mayor incidencia se obtuvo cuando se mojó artifi cialmente la fruta, 30 días antes de la cosecha y cuya humedad se mantuvo por 9 horas.

Pero no sólo la producción chilena está afectada por enfermedad. Alana Den Bree-yen, de la Universidad de Stellenbosch, de Sudáfrica, resumió la situación en ese país.“ A pesar de que es una enfermedad decisiva en todo el mundo, se sabe muy poco sobre el agente causal, la distribu-ción, la incidencia y la epidemiología de la enfermedad en las condiciones de alma-cenamiento en Sudáfrica”. Los mayores brotes de la enfermedad se registraron los años 60 y 80 del siglo pasado, además de lo que ocurrió la temporada 2008/09, y el incremento de la enfermedad está aso-ciado con periodos de lluvia cercanos a la cosecha.

El estudio confi rmó que N. alba es la úni-ca especie de este hongo asociada con la enfermedad en la Provincia Occidental del Cabo. Para determinar la incidencia de la enfermedad, los investigadores sumergie-ron la fruta a un tratamiento con paraquat 1% para determinar la respuestas a los sie-te y catorce días después del tratamiento. Posteriormente, la fruta fue almacenada a 0,5ºC durante cuatro meses, imitando las condiciones de poscosecha con que traba-ja la industria. Los tratamientos difi eren en su capacidad para detectar la enfermedad, que va del 43 al 63%. Otro de los resulta-dos es que la enfermedad se detectó en el 22% de los huertos a los siete de días de la inmersión en paraquat.

FUTURO: MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA MEJORAR RESISTENCIA A ENFERMEDADES

La seguridad de los consumidores es tan o más importante que evitar una gran pér-dida productiva, una situación que conlleva a la realización de constantes controles en campo y durante el almacenamiento. Pero, ¿cuáles han sido los avances más signifi ca-tivos, en los últimos años, en el control de las enfermedades de pre y poscosecha? Ri-chard Strange, del Birkbeck College, de Lon-dres destaca el hecho de que se ha podido transformar el material genético de las plan-tas, “confi riéndoles mayor resistencia a los efectos de las plagas y enfermedades. De cara al futuro, esperamos poder controlar un gran número de enfermedades graves gracias a la selección sensata de material genético adecuado y a su incorporación en los cultivos más vulnerables”, vaticina. RA

Frutos con poblaciones de Geotrichum candidum (colonias blancas) y otros hongos sapófi tos en tres etapas de postcosecha en duraznos Sweet September (promedio de 3 huertos sin historial de pudrición ácida). 1. Llegada al paking. 2. Salida del hi-droenfriado. 3. Caja embalada.

Efectos de la pudrición ácida en duraznos producidos en Chile.

Los síntomas de la pudrición Ojo de Buey en manzanas ‘Pink Lady ®’ producidas en Su-dáfrica.

Page 24: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por
Page 25: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por

Frutales24 mayo 2011www.redagricola.com

Llahuén: el segundo mayor viveros de frutillas del planeta

Viveros Llahuén, empresa fundada por Vilma Villagrán, ha sido la base varietal para el desarrollo del cultivo de la frutilla (o fresa) a nivel nacional. Hoy exporta un 40% de su producción de plantas y apunta al desarrollo de variedades diseñadas para disminuir los requerimientos de mano de obra.

A comienzos de los años 70 la ingeniera agrónoma Vilma Villagrán trabajaba en la Universidad de Chile. A la llegada de uno de los genetistas en frutilla más importan-tes del mundo, Royce S. Bringhurst, de la Universidad de California, le encargaron apoyarlo. Recorrieron el país buscando plantas nativas que él requería para sus cruzamientos y probando variedades norte-americanas en las condiciones nacionales. Así determinaron distintas zonas con po-tencial para frutilla, donde sin embargo no se producía.

Bringhurst (“un segundo padre” para Vil-ma), ya de regreso en EE.UU., envió las primeras plantas para formar un pequeño vivero, “no más grande que esta pieza”. Fundada ofi cialmente en 1972, Agrícola Llahuén –nombre de la frutilla en idioma mapuche– es desde entonces representan-te exclusiva de las variedades de fresa de la U. de California en Chile.

–Aparte de hacer las plantas –recuerda la profesional– yo sola tenía que venderlas y enseñar al productor. Había que entusias-mar a la gente y para eso tenía que irle bien. Yo andaba para todos lados con Dominique, mi hija menor, que entonces tenía 4 ó 5 años.

No se imaginaba en aquella época el rol que llegaría a tener la pequeña niña. En un mo-mento el negocio creció de tal manera que Vilma Villagrán ya no pudo manejarlo sin apoyo. A mediados de los 70 se incorporó su marido, Miguel Legarraga.

Pero el gran impulso vendría con la entrada de una nueva generación a esta empresa familiar, en los 90: Jaime Maruri (yerno) como gerente general; Dominique Lega-rraga, la niña convertida en mujer, a cargo

fueron haciendo pozos, se introdujeron las platabandas, el mulch, el riego por goteo. Actualmente es una zona frutillera emble-mática.

En los 90 repitieron la experiencia para la zona de Chanco, Pelluhue, Curanipe, en la Región del Maule. Hoy “es casi un San Pedro”.

–En las primeras reuniones –recuerda Mi-guel– llegaban puras carretas, no había ni una camioneta. Dos años después no se ve ni una carreta.

–No hay dónde estacionarse –anota Vilma.

Variedades:LA ESTRELLA ES CAMAROSA PERO DESPUNTA VENICIA

Se distinguen dos tipos de variedades: las de días cortos y las de días neutros. Las pri-meras tienen un período de receso; como su nombre lo indica, necesitan días cortos para inducir yemas fl orales. Las segundas pueden producir fl ores en distintas épocas, sin importar el largo del día, por lo cual son capaces de dar fruta durante casi todo el año si el clima lo permite, como ocurre por ejemplo en Brasil.

En Llahuén las principales variedades de día corto son Camarosa, Palomar y Camino Real; de día neutro, Albión, San Andreas, Monterey y Portola.En Chile las frutillas de día corto dan fruto de octubre a noviembre y luego se detie-nen. Vuelven a producir desde mediados de febrero, cuando se acorta el día, hasta mar-zo. Lo normal es plantarlas en enero, pero en la costa se puede plantar hasta mayo.

En las variedades de día neutro la fructifi -

cación se alarga. La cosecha comienza en octubre para seguir durante todo el vera-no y otoño. Con microtúnel incluso puede continuar en invierno. De acuerdo a Vilma Villagrán y Miguel Legarraga, tienen gran potencial en La Serena u otras localidades más al norte.

Camarosa es el cultivar estrella, mundial-mente preferido por los congeladores. Sin embargo, están apareciendo opciones de planta más pequeña, que ocupan menos espacio, con menos follaje, por tanto con mayor densidad y mayor producción por hectárea. Resultan fáciles de cosechar porque la fruta queda más descubierta, de manera que disminuye la mano de obra, el principal costo del cultivo.

Camarosa seguirá siendo demandada, es-tima la fundadora de Llahuén, pero pronto se introducirá comercialmente Venicia al mercado chileno, también de día corto. In-dica que está siendo top en Europa y Esta-dos Unidos; mercados en los que también entra fuerte la San Andreas, de día neutro. Otras variedades atractivas son Palomar y Albión.

–La tendencia –remarca Villagrán– va hacia plantas menos vigorosas, con menos folla-je, menos cantidad de estolones, o sea fl or, fl or, fl or.

TECNIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS

Seis meses antes de iniciar el proceso del vivero, se piden los meristemas a la Univer-sidad de California, la cual los prepara espe-cialmente. Se reciben en tubos de ensayo y con esos materiales generan las plantas madres. Se dejan crecer en bloques de fundación en “screen houses”, estructuras tipo invernadero que en lugar de plástico están recubiertas con mallas anti insectos, principalmente contra áfi dos. Allí obtienen los hijos, los cuales pasan a otros screen houses o “bloques de incremento” donde se plantan en tierra fumigada con bromuro de metilo. Luego se pasa al vivero de Los Ángeles, región del Biobío, para efectuar la multiplicación masiva, siempre en forma vegetativa porque en frutilla no se trabaja con semilla.

Agrícola Llahuén posee el segundo mayor vivero de frutillas en todo el mundo, siendo el más grande del cono sur.

El vivero requiere mucha mano de obra. Las plantas llegadas desde Huelquén son distribuidas en los terrenos de cuatro pre-dios, donde ocupan más de 100 hectáreas de una superfi cie total que supera las 200. Hay que enterrar cada estolón de las guías,

Frutillas en San Pedro, Región Metropolitana, una localidad emblemática para el cultivo actualmente.

de fi nanzas; Andrea Maruri (hermana de Jaime) al mando de la producción de los vi-veros. Como resultado, pasaron del millón de plantas iniciales por año a alrededor de 100 millones.

EL DESARROLLO DE ZONAS PRODUCTORAS EMBLEMÁTICAS

Cuando Llahuén daba sus primeros pasos, despuntando la década del 70, el Ministe-rio de Agricultura invitó a Vilma Villagrán a explorar la introducción del cultivo entre pe-queños agricultores, con el apoyo de Indap. Así empezaron, en San Pedro, cerca de Me-lipilla, Región Metropolitana. El avance fue paulatino pero determinante. Hubo crédito para la compra de insumos y plantas, se

De izquierda a derecha: Miguel Legarraga, Vilma Villagrán, Andrea Maruri y Jaime Maruri.

Page 26: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por

Frutales 25mayo 2011 www.redagricola.com

formando una especie de araña, a una dis-tancia entre sí sufi ciente para alcanzar el grosor requerido.

Las fl ores son eliminadas para impedir la aparición de frutos, de manera que las ener-gías del vegetal se concentren en la gene-ración de estolones. El trabajo requiere un equipo estable de 150 a 160 personas, que en época de cosecha sube a unas 350.

Para disminuir las necesidades de personal, se ha incorporado maquinaria que aumenta el rendimiento en labores como las descri-tas (ver foto).

De acuerdo a Álvaro Gonzalez, administra-dor de los predios en la región del Biobío, el tiempo de la labor se reduce a la mitad.

Además la cosecha es completamente mecanizada. En el packing las plantas son separadas y seleccionadas.

–¿Cómo se reconoce una buena planta?–La raíz tiene un color claro –especifi ca Vilma Villagrán–, no café oscuro ni negro,

porque quiere decir que la raíz está muerta. Rojo tampoco: indica algún tipo de enfer-medad. Y la corona debe tener un grosor de 0,8 mm o más. Las plantas no son parejas, porque las que nacieron primero son más gruesas, pero si tienen un grosor mayor que el indicado, está bien.

Se requiere una rotación de tres años antes de volver a poner plantas de frutilla. Para ello Llahuén utiliza sobre todo semilleros de canola, maravilla y poroto.

Eligieron los alrededores de Los Ángeles por sus suelos arenosos, lo que permite sacar las plantas del suelo con las raíces limpias y sin romperlas. Asimismo facilita que la raíz de la planta sea más pivotante y alcance mayor crecimiento.

–También infl uyó la disponibilidad de per-sonal –añade Álvaro González–. Estamos muy contentos con la gente que tenemos. Llevamos años con ellos y necesitan traba-jar. Hay una disponibilidad que se diferencia del norte, donde el tema es cada vez más complicado.

EXPORTAN CERCA DEL 40% DE LAS PLANTAS

Entre un 30 y un 40% de las plantas del vivero van al exterior. Las exportaciones empezaron hace algo más de una década. Su mayor destino corresponde a Brasil, “por clima, por cantidad de gente”, puntua-liza Villagrán, y por nivel de consumo, “en las calles venden frutillas en todas partes”. En ese país resulta esperable una expan-sión del cultivo, desde el sur al resto del territorio. No obstante la fuerte competen-cia Argentina y de distribuidores de varie-dades californianas, Llahuén ha aumentado mucho su porcentaje de participación en el mercado. La estrategia ha ido de la mano de una fuerte inversión, presencia perma-nente en terreno, charlas de capacitación, un representante muy activo, más la serie-dad en el trabajo y en los precios. Poco a poco la marca ha logrado fortalecerse en tierras cariocas.

Todas las plantas son generadas en Chile. Se envían en camiones refrigerados a Ar-gentina, Uruguay, Brasil, Perú, y en barco a Ecuador y Colombia. Los argentinos com-pran sobre todo material para hacer plantas

madres. Los destinos que auguran mayor crecimiento son Perú y Brasil.

Aunque el tema sanitario es complejo, por-que cada país tiene sus propias normas, sienten la confi anza de tener “un vivero que es el más sano del mundo”, en pala-bras de Miguel Legarraga. Aprecian tam-bién como un apoyo el estricto control del SAG, que toma muestras en cada etapa del proceso. “Nunca nos han rechazado”, enfa-tiza el agrónomo respecto de los países de destino.

Mercado nacional “HAY TEMPORADAS EN QUE NOS QUEDAMOS SIN PLANTAS”

Vilma Villagrán estima que en Chile falta para llegar al consumo potencial, a causa del temor al tifus y al cólera.

–Cuesta un mundo cambiar esa idea en la gente, pese a que ahora todo el cultivo se realiza en platabandas cubiertas con plás-tico, de manera que ni el agua ni la tierra tocan la fruta, y además se riega con agua de pozo.

Una difi cultad del proceso de venta de plan-tas es la necesidad de defi nir hoy el número de plantas disponibles dentro de tres años. La proyección no depende de lo que ocurra en el mercado nacional, orientado en alre-dedor de un 50% a la exportación de fruta

congelada hacia EE.UU., Asia y Europa.

–¿Cómo sabemos qué va a pasar en tres años más? Imposible –se lamenta Vilma Vi-llagrán–. Los chilenos no somos más de un 2 a 2,5% del congelado en el mundo, don-de California es fundamental: si baja la pro-ducción allá, es un buen año para nosotros; si se genera un superávit, es uno malo. Hay temporadas en que nos quedamos sin plan-tas, porque el año anterior estuvo bueno el mercado y de repente todos piden. Pero no se trata de echar a andar la maquinita. En ocasiones hemos botado hasta 17 millones de plantas, en enero, después de 7 meses de congelado. Imagínate lo que signifi ca.

No obstante la inestabilidad de los precios de la fruta, en Llahuén tienen la política de mantener el de sus plantas, independien-temente de las variaciones de la demanda.

–El precio es el precio –afi rma Miguel Lega-rraga–, dado por nuestros costos, más una cierta utilidad. No nos aprovechamos en un año como este, por ejemplo, en que nos quedamos sin plantas. Hemos mantenido el valor muy estable, porque aumentamos nuestras producciones y bajamos nuestros costos generales.

A inicios del 2011 vendieron a $48 pesos más IVA por planta. De la cifra indicada, cer-ca del 20% corresponde al royalty que se paga a la Universidad de California.

Interior y exterior de screen houses con los bloques de incremento de plantas madres de las variedades.

Cada estolón de las guías debe ser enterrado para dar origen a una nueva planta.

Page 27: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por

Frutales26 mayo 2011www.redagricola.com

Los entrevistados consideran que, para los agricultores, la última temporada tuvo un buen precio de la fruta. El valor del con-gelado estuvo en un dólar, contra los 50 a 60 centavos de un año normal, porque no hubo guarda a nivel internacional. Pero la cosecha en Chile no anduvo bien: en oc-tubre se vio muy afectada por el frío de la primavera. La demanda exterior y el clima hicieron que el mercado interno tuviera me-nos fruta fresca.

En los últimos dos años han surgido viveros competidores en Chile, principalmente de EE.UU. y España, aunque también algunas iniciativas locales (existe un proyecto Fon-def de producción de plantas de frutilla en la región del Biobío). Pero Vilma y Miguel están tranquilos, porque cuentan con la exclusividad de la Universidad de Califor-nia, cuyas variedades se adaptan bien a las condiciones locales. Al contrario, estiman adecuada la presencia de distintos provee-dores, sobre todo porque en años en que

no son capaces de abastecer la demanda los agricultores disponen de alternativas de abastecimiento.

EL FACTOR LIMITANTE ES LA MANO DE OBRA

El costo de la mano de obra constituye un desafío tanto para el vivero como para los productores. El fenómeno también afecta a los países que son grandes productores, como algunos de Europa y EE.UU.

–En la cosecha se necesita 10 a 15 perso-nas por hectárea –anota Miguel–. El nego-cio es bueno, pero muchos productores están bajando su superfi cie debido a la imposibilidad de contar con tanto perso-nal. Algunos llegan a tener más de 1.000 personas alojándose durante tres a cuatro meses. Hasta hace dos años no había pro-blemas, porque venía gente del sur. Ahora ha sido ocupada para arándanos y también en la reconstrucción luego del terremoto…

Una tendencia posible, opina Legarraga, es la concentración del cultivo en manos de los pequeños agricultores, quienes utilizan su propia mano de obra.

El fi n del bromuro de metiloUNA AMENAZA PARA LOS VIVEROS A NIVEL MUNDIAL

Para los viveros un riesgo adicional es la supresión del uso del bromuro de metilo, comprometida para el 2015 (este gas daña la capa de ozono). No se trata de un pro-blema tan grave para el productor, señala el agrónomo, porque el cultivo está bajo mulch, y puede ocupar herbicidas en caso de necesidad.

–Pero los viveros no deben tener malezas y no disponen de herbicidas contra todas ellas sin matar el producto: los estolones. Incluso los viveros en California dicen que si no alargan el período de uso del bromuro, se acaban las frutillas en ese Estado. Hay algunos productos sustitutos, sin embargo ninguno tiene el espectro de control total del bromuro de metilo. Es una amenaza evi-dente para los viveros a nivel mundial.

Para enfrentar los problemas descritos, in-

dica Villagrán, en Europa y EE.UU. el cultivo se está haciendo bajo plástico, con siste-mas hidropónicos sobre sustratos inertes. Las plantas van en altura, de manera que el cosechador no se agacha. El riego y la fertilización se aplican automáticamente, en forma computarizada. Hay una mínima intervención humana y la mano de obra se concentra en la cosecha. Sin embargo, aco-ta Legarraga, tiene costos altos, los cuales se fi nancian porque la fruta se vende al con-sumidor fi nal entre 3,5 y 4 dólares el kilo.

EL POSIBLE FIN DEL CULTIVO DE SEGUNDO AÑO

El mercado de congelado no hace diferen-cia por el tamaño de la fruta, de manera que en Chile conviene mantener las plantas un segundo año en producción. El rendimiento es un poco menor, pero hay un ahorro con-siderable en la inversión ya hecha en riego, platabandas, mulch.

Pero dicha práctica puede tener sus días contados. ¿La razón? Los cosechadores ha-cen el quite a los cultivos de segundo año porque la fruta es más chica y les cunde menos. Como les pagan por caja cosecha-da, disminuyen sus ingresos y cada vez re-

sulta más difícil captarlos para esta labor.

Las plantas pequeñas de alta productivi-dad, que facilitan la recolección, podrían aminorar el problema.

¡FRUTILLAS REGADAS POR PIVOTE CENTRAL!

En el predio Santa Elena del vivero eligieron el uso de pivotes debido a su efi ciencia y a su gran cobertura, llegando a las 50 ha por unidad. De acuerdo a Álvaro González, administrador en Los Ángeles, además son de fácil operación: una persona es capaz de regar 150 ha sin inconveniente y toda la fertilización se incorpora en forma de fertili-zantes solubles.

Dadas las altas temperaturas en verano, necesitan usarlos casi todos los días, prefe-rentemente de noche para evitar la hume-dad diurna que puede provocar enfermeda-des fungosas.

Al momento de la entrevista se encontra-ba recién implementado un sistema de in-yección a través del pivote para aplicación del programa preventivo de acaricidas, fungicidas e insecticidas. Así se evita que la maquinaria aplicadora pise las plantas, y se logra un ahorro de uso de implemen-tos, energía y personal, junto a una mayor homogeneidad y efi cacia de la aspersión. Mientras las máquinas tradicionales deben utilizarse en la noche para evitar la disper-sión provocada por el viento, el uso de pi-votes permite aplicar con vientos de hasta 20 km/hora sin mayores problemas, según los representantes de estos implementos.

Como el pivote realiza un movimiento circu-lar sobre su eje, quedan espacios de potre-ro sin cobertura. Para regarlos, en Llahuén incorporaron minipivotes que riegan una superfi cie de tres hectáreas cada uno. No necesitan corriente eléctrica para moverse; son impulsados por la fuerza del agua. Un molinete riega y al mismo tiempo moviliza las ruedas.

Tal vez ese implemento sea una metáfora del vivero Llahuén, con sus grandes logros impulsados por su propia energía creadora. RA

Antecedentes de la frutilla en Chile

En 2009/10 llegamos a sobre 2.000 ha en Chile, calculan Villagrán y Legarraga, aunque en la última temporada bajó la superfi cie debido a escasez de mano de obra y al bajo precio del dólar. La mayor parte de la producción se exporta conge-lada, superando el consumo interno.

Un productor grande tiene 60 ha en-tre frutilla de primer y de segundo año. La superfi cie promedio de los producto-res abastecidos por Llahuén se estima en 20 ha.

La especie se produce comercialmen-te desde la Región de Coquimbo a la de Los Lagos. Los pequeños productores se concentran en zonas como San Pedro y Chanco; los frutilleros mayores, en áreas que van desde Curicó hasta Chillán, aso-ciados a la agroindustria del congelado. La zona de San Antonio también es rele-vante, donde productores medianos, de 10 a 15 ha, han introducido el uso de tú-neles de plástico para enfrentar el proble-ma de humedad causado por la neblina.

Para los fundadores de Llahuén, la expansión lógica del cultivo, por condi-ciones climáticas, debería darse hacia el norte, sin embargo las plantas de conge-lado se encuentran en el sur.

Señalan que en Temuco hay un im-pulso a cargo de los Prodesal (progra-mas de desarrollo local, de Indap), pero deben superar el tema de la humedad debido a las altas precipitaciones, proba-blemente mediante el uso de túneles.

En rendimiento se debiera aspirar a 1 kg por planta. Una producción normal corresponde a 40 toneladas por hectárea y se considera vueno alcanzar 55 t/ha, pero los fundadores de Llahuén han ob-servado producciones de 100 t/ha, o sea alrededor de 1,8 kg/planta.

La fertilización se basa en nitrógeno, fósforo y potasio. El nitrógeno se debe manejar con cuidado de no sobrefertili-zar. También es muy importante el calcio, del cual depende la fi rmeza de la fruta. Las principales enfermedades correspon-den a hongos que atacan a la raíz y a la corona, además de botrytis, asociada a la humedad cuando hay lluvias o neblinas matinales. La plaga de mayor cuidado es el trips.

Para la eliminación de fl ores las personas van acostadas sobre una estructura adosada al tractor.

Álvaro González, administrador de Llahuén en Los Ángeles junto a uno de los pivotes de cobertura de 50 hectáreas.

Page 28: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por

Empresas

Dentro de los nutrientes más utilizados a nivel mundial está el nitrógeno (N), el cual interviene en el desarrollo de la planta, además de poseer funciones relacionadas con la productividad. El ex-ceso de fertilización nitrogenada genera importan-tes desequilibrios nutricionales, que se refl ejan en excesos de vigor, baja productividad y/o baja cali-dad, e incluso problemas fi siológicos.

Por otro lado, un exceso de N producto del uso de fuentes nitrogenadas orgánicas (guano), como nitratos (NO3

-), amonios (NH4+) o Urea, generará

pérdidas por lixiviación de NO3-, provocando pro-

blemas de salinidad inducida en el suelo, e impac-tando negativamente en la calidad del agua. En efecto, esta problemática se debe a que, aunque se utilice fuentes amoniacales, en el suelo éstas serán transformadas (oxidadas) rápidamente a NO3

- por bacterias (nitrosomonas y nitrobacter) a

Inhibidores de nitrifi cación – Novatec®

El uso efi ciente del nitrógeno mejora las raíces y la productividad

*Los benefi cios adicionales se traducen en un mayor aprovechamiento del fósforo y de los micronutrientes, y en un manejo ambiental amigable.

Joaquín Orellana CorreaIngeniero AgrónomoGerente Técnico, COMPO [email protected]

través del proceso denominado nitrifi cación (fi gu-ra 1).

En la búsqueda de mejorar la efi ciencia de los fer-tilizantes, se han generado tecnologías que han disminuido las pérdidas por lixiviación o fi jación de los nutrientes, como son los fertilizantes de lenta entrega (SRF), los de liberación controlada (CRF) y los fertilizantes nitrogenados con inhibidores de la nitrifi cación (IN).

MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS FERTILIZANTES CON IN (NOVATEC®)

Los fertilizantes nitrogenados con IN (Novatec®) poseen una molécula denominada Dimetil Pira-zol Fosfato (DMPP), que inhibe la oxidación del NH4

+ a NO3- por parte de las nitrosomonas (enzi-

ma Amonio Mono-Oxigenasa-AMO). Así, la tasa de nitrifi cación del NH4

+ disminuye, permitiendo que se mantenga en el suelo por más tiempo, y a su vez disminuyendo la cantidad de NO3

- lixiviado (fi gura 2).

La efi ciencia de los IN con DMPP como Novatec®, permite reducir las dosis de N aportadas a los cul-tivos (hortalizas, frutales, forestales, etc.) respec-to a fertilizaciones convencionales.

MAYOR EFECTO EN LA ABSORCIÓN DE P Y MICRONUTRIENTES

El impacto del fertilizantes con IN (Novatec®) en las plantas es mucho mayor que la mayor efi cien-cia de recuperación del N, ya que al mejorar la rela-ción NH4

+ / NO3- en el suelo aumenta la absorción

de P y micronutrientes metálicos, mejorando la condición general de la planta. Esto se debe a que la raíz tiene mayor posibilidad de absorber NH4

+, produciéndose liberación de protones (H+) y con ello la acidifi cación de la rizósfera. Esto permite la solulibilización de algunos nutrientes claves en la nutrición, como el fósforo (P), hierro (Fe), zinc (Zn), manganeso (Mn), entre otros, permitiendo una mayor absorción (Thomson et al., 1993)

VENTAJAS DE FERTILIZANTES CON IN (NOVATEC®) EN LA PLANTA

Un elemento clave en el desarrollo radical es el P. Al haber una mayor absorción de P y ME cuando se utilizan fertilizantes con IN – Novatec®, permite que exista una mayor generación de pelos radica-les, las que se han determinado en forma direc-ta a través de evaluaciones de peso de biomasa radical (Quiñones et al., 2005), observaciones a través de rizotrones (fi gura 3) o simplemente en forma indirecta a través de diámetro de tronco/tallo o crecimiento del cultivo.

En plantaciones nuevas o desvigorizadas, donde el objetivo es mejorar rápidamente la estructura, esta mayor generación de raíces va a producir una mayor tasa de crecimiento en los cultivos debido al aumento en la efi ciencia de recuperación de agua y nutrientes. Esto es especialmente impor-tante desde la primera etapa de los cultivos, en la cual se desea que la planta ocupe el espacio lo antes posible, con el fi n de adelantar la entrada en producción. En la fi gura 4 se puede apreciar cómo con el uso de Novatec® se logra la recuperación de un parrón debilitado en la misma temporada, producto de una mayor efi ciencia de recuperación del N y mayor absorción de P y ME.

Al utilizar estos fertilizantes con mayor efi ciencia, no sólo el benefi cio apunta a una reducción en las dosis de N mejorando la estructura o crecimiento

de las plantas, sino que esto se traduce necesa-riamente en mayor productividad y/o calidad de la fruta y/o producto cosechado. Así, en especies forrajeras los benefi cios se han refl ejado en una mayor producción de materia seca y mejor calidad de ésta, y por otro lado en frutales, la productivi-dad está dada principalmente por mayor número de frutos por árbol (Casar et al, 2007).

Por otro lado, en hortalizas de hoja, como lechu-gas y espinacas, la mayor productividad va acom-pañada de un producto más sano y de mejor cali-dad, reduciendo los niveles de NO3

- en la hoja, el cual a niveles altos genera problemas en la salud humana (Trenkel, 2010).

COMENTARIOS FINALES

Dentro de los fertilizantes nitrogenados con IN, Novatec® es técnica y económicamente factible de ser incorporado al manejo nutricional de los cultivos, mejorando la productividad y calidad de las cosechas, y en forma amigable con el medio ambiente.

No obstante es importante realizar los diagnósti-cos nutricionales a nivel de suelo, agua y planta, de manera de generar programas de fertilización ajustados a la realidad de cada sitio productivo y considerando los potenciales productivos de cada especie y/o variedad.

BIBLIOGRAFÍA

Casar Fernández, C., Muñoz Guerra Revilla, L.M., Ordiales Rey, E. and López González, J. 2007a. Efectos de fertilizantes con el inhibidor de la nitrifi -cación 3,4 dimetilpirazol fosfato en la producción, rentabilidad y calidad nutricional de un cultivo de bróculi. (Spanish) Actas de horticultura, 49: 7-74.

Quiñones, A.; Martínez-Alcántara, B.; Ricarte, B.; González, M.C.; Montaña, C.; Legaz, F. 2005. Uso efi ciente de la fertilización nitrogenada con-vencional en cítricos mediante el inhibidor de la nitrifi cación (DMPP) en riego por goteo. Levante, 1er trimestre 2005.

Thomson, C.J.; Marschner, H.; Romheld, V. 1993. Effect of nitrogen fertilizer form on pH of the bulk soil and rhizosphere, and on the growth, phospho-rus, and micronutrient uptake of bean. Journal of plant nutrition 16: 493-506.

Trenkel, M.E. 2010. Slow and Controlled-Release and Stabilized Fertilizers, an Option for Enhancing Nutrient Use Effi ciency in Agriculture. Internatio-nal Fertilizer Industry Association, Paris, France. RA

Figura 1. Distribución del nitrógeno nítrico (N-NO3-) y amoniacal (N-NH4

+) en el per-fi l del suelo producto de la nitrifi cación al aplicar fuentes convencionales.

Figura 2. Disminución de la lixiviación de N-NO3- en el perfi l del suelo al aplicar

fertilizantes con IN – Novatec®

Fuente: Adaptado de Serna, Legaz y Primo-Millo. 1994. Soil Sci. Soc. Am. J. 58: 1817 – 24.

Fuente: Adaptado de Serna, Legaz y Primo-Millo. 1994. Soil Sci. Soc. Am. J. 58: 1817 – 24.

Figura 4. Efecto del uso de fertilizante N con IN (Novatec®) en la recuperación de un parrón debilitado en la misma temporada. Copiapó - Chile, 2004Figura 3. Fotografía de un rizotrón en

paltos cv. Hass, en la cual se puede obervar la tasa de crecimiento radical a través de la temporada.

Fuente: Dpto. Técnico Compo Agro, 2008. Fuente: Dpto. Técnico COMPO Chile .

Prof

undid

ad su

eloPr

ofun

didad

suelo

Nitrosomas Nitrobacter

Nitrosomas Nitrobacter

Page 29: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por

Por Patricio Trebilcock

La División de Nutrición Vegetal y Biopesti-cidas es la más nueva dentro de ANASAC. Se gestó hace cinco años para impulsar un novedoso portafolio de productos de nutri-ción vegetal de especialidad y de biopestici-das. “Comenzamos a buscar empresas en diferentes partes del mundo que nos ofre-cieran productos de calidad, probados en sus países y con fuerte respaldo técnico”, señala Eladio Armijo, Gerente de la División desde sus inicios. “Es así como comenza-mos a trabajar con Brandt de Estados Uni-dos, que ofrece una línea de fertilizantes fo-liares muy innovadora llamada Manni-Plex, que son complejos químicos con polioles. También en esa primera etapa ingresaron a nuestro portafolio los productos de la empresa española Atlántica Agrícola, con quienes hemos desarrollado con gran éxito las materias orgánicas líquidas, que reem-plazan en forma limpia las aplicaciones de abonos orgánicos voluminosos (guano). Y con Haifa (Israel) comenzamos a desarrollar el uso de fertilizantes de liberación contro-lada, que son clave en el correcto estable-cimiento de huertos frutales y forestales.”

Con el paso de los años la División ha crea-do el mayor portafolio de productos de nutrición vegetal y biopescticidas en Chile.

División de Nutrición Vegetal y Biopesticidas de ANASAC

Cinco años de Innovación y CrecimientoHoy ANASAC comercializa: abonos foliares, enmiendas, fi toreguladores, fertilizantes de suelo, biopesticidas y otros productos como protectores solares o jabones potá-sicos.

GRAN ÉXITO EN BIOPESTICIDAS

“El primer biopesticida que comercializa-mos fue Dipel de Valent Biosciences. He-mos tenido un gran éxito y hoy es, por le-jos, el biopesticida más comercializado en Chile. Tuvo un gran impulso inicial cuando surgió la Lobesia botrana y hoy se usa prin-cipalmente en el control de Eulias, dentro de los programas en uva de mesa, kiwi, arándanos y también para controlar algunas polillas que aparecen en primavera.

Otra línea interesante ha sido la de los tri-chodermas, donde nos hemos asociado con una empresa chilena –Biogram- para comercializar el producto Harztop, que es un fungicida preventivo y curativo de un gran número de enfermedades. En la línea de biopesticidas también tenemos extrac-tos de cítricos, productos a base de cobres y nuevos fungicidas-bactericidas.

En fosfi tos tenemos una serie de alternati-vas, a través de los productos de Atlántica Agrícola (Atlante) y de formulaciones pro-pias (PK 32-21). Este año vamos a desarro-

llar nuevos productos basados en fosfi tos y microelementos.”

DIFERENTES ALTERNATIVAS EN EXTRACTOS DE ALGAS

“Nos ha ido muy bien trabajando en con-junto con la canadiense Acadian Seaplants, una de las empresas líderes en extractos de algas a nivel mundial. Hemos posicio-nado Stimplex como uno de los bioestimu-lantes más usados y de mayor prestigio en Chile. Dentro de esta misma línea, ANA-SAC formula su propio producto a base de algas, Phyllum, que ha tenido un gran uso en los cultivos de hortalizas y papas.

FUTURO: NUEVOS LANZAMIENTOS Y MUCHA INVESTIGACIÓN

“La empresa ANASAC está contenta con nuestra División, nos apoya constantemen-te y tenemos un equipo consolidado. Cada año hemos introducido nuevos productos. Esta temporada promovemos el uso de polisulfuro de calcio para aplicaciones de invierno. El producto tiene certifi cación or-gánica y permite bajar la carga de enferme-dades en invierno y tener menores residuos en primavera-verano. También estamos incorporando los fertilizantes orgánicos ni-trogenados de la empresa italiana ILSA. En

investigación y desarrollo trabajamos con las Universidades de Chile, Bío-Bío y de Santiago en el desarrollo de nuevos pro-ductos. También hacemos investigación en conjunto con nuestros proveedores, como con Acadian Seaplants para buscar usos más específi cos a los extractos de algas. Si hay algo que caracteriza a esta División es la innovación constante. La gran mayoría de nuestros productos tienen certifi cación orgánica y los hemos logrado incorporar en muchos programas de manejo fi tosanitarios en huertos convencionales. Ese es nuestro principal desafío, ser un portafolio de refe-rencia para los productores orgánicos (que representan el 20% de nuestra venta) y apoyar con nuestros productos a los pro-ductores convencionales a obtener excelen-tes resultados con bajos residuos”. RA

Empresas

Page 30: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por

Empresas

La gran diferencia de Phostrol® respec-to de otros productos similares es que cuenta con registro del SAG como fun-gicida. Esto signifi ca que sus efectos están probados y validados ofi cialmente. Un proceso igualmente riguroso debe seguirse para que el SAG otorgue el cer-tifi cado para aplicaciones aéreas. Como Phostrol® corresponde a etiqueta verde, asegura a los productores que nunca tendrán difi cultades cuando sean fi sca-lizados por ese motivo. Phostrol® se caracteriza por su muy bue-na solubilidad y su compatibilidad con otros productos. Como se aprecia en la Figura 1 Phos-trol® a través de sus iones de fosfi to permite controlar el ataque del hongo. Y, al mismo tiempo, fortalece las defensas de la planta, fomentando la producción de fi toalexinas. Su funcionamiento es muy destacado en el control de Phytophthora y de otras enfermedades fúngicas. Su uso con-tinuado produce ventajas destacables

PHOSTROL®: Ofi cialmente registrado como fungicida

El producto Phostrol®, basado en fosfi tos, destaca por haber cumplido con éxito las rigurosas certifi caciones técnicas exigidas por el Servicio Agrícola y Ganadero para ser comercializado como fungicida.

a nivel vascular y de otros aspectos fi -siológicos. Previene las enfermedades producidas por Phytophthora en todas

sus especies y otras enfermedades fún-gicas como Pythium, mildiú (Peronospo-ra, Plasmopara) y exudaciones gomosas producidas por asfi xias radiculares, inun-daciones etc. Su acción es preventiva, puesto que au-menta la resistencia natural de la planta ante enfermedades fúngicas, y también curativa, al paralizar el crecimiento del micelio e inhibir la germinación de espo-ras. Las fi topatólogas Blancaluz Pinilla y Clau-dia Corvalán, del laboratorio Agrolab, eva-luaron la acción “in vitro” de Phostrol® y otros dos productos basados en fosfi to de potasio en la inhibición del crecimien-

Phostrol®Ácido fosforoso

Ion fosfi to

Control de la enfermedad

Figura 1. Modo de acción del fungicida Phostrol®.

to del micelio de los hongos Phytophtho-ra cinnamomi proveniente de palto y P. cinnamomi proveniente de nogal. Los resultados se entregan el cuadro 1. Los mismos componentes se evaluaron en Phytophthora citrophthora, donde Phos-trol® superó el 85% de inhibición. RA

Cuadro 1. Porcentaje de inhibición del crecimiento de Phytophthora cinnamomi proveniente de palto y P. cinnamomi proveniente de nogal en placas de Petri con agar papa dextrosa (APD) con adición de tres productos basados en fosfi to de po-tasio.

Porcentaje de inhibición Fungicida Fertilizante Fertilizante

Tratamientos Phostrol foliar 1 foliar 2Phytophthora cinnamomi de palto 76,27 70,56 72,38Phytophthora cinnamomi de nogal 68,71 63,37 54,06

Page 31: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por

Fitosanidad30 mayo 2011www.redagricola.com

El ácido fosforoso (H3PO3) y sus derivados –como los fosfi tos- contienen sólo tres átomos de oxígeno, a diferencia del ácido fosfórico (H3PO4) y sus compuestos que contienen cuatro átomos de oxígeno (fosfa-tos). Eso que a priori parece una diferencia insignifi cante, a nivel de fi siología vegetal, en relación a los efectos de ambos grupos de compuestos en la planta, es en la prácti-ca una diferencia clave. Esto ya que el ácido fosfórico (fosfatos) actúa como fuente de fósforo de rápida asimilación en tanto que el ácido fosforoso (fosfi tos) actúa funda-mentalmente como fungicida e indirecta-mente como fuente nutritiva.

La evidencia muestra que las plantas pue-den absorber fosfi to a través de las raíces y las hojas y que una vez dentro los derivados del ácido fosforoso son muy estables. La planta no es capaz de usar directamente el ácido fosforoso como fuente nutricia pero puede metabolizarlo a fosfato y los fosfi tos

Fosfi tos:

Consolidados en fruticultura en el control de hongosA la ya comprobada capacidad del fosfi to de activar mecanismos de defensa de las plantas -resistencia sistémica adquirida, o SAR, por sus siglas en inglés-, contra hongos del grupo de los Oomycetes (ej. Phytophtora spp.) se han sumado reportes de que además actúan de forma directa sobre diversos hongos de importancia agrícola. En base a una entrevista al fi topatólogo de la Universidad de Chile, Jaime Montealegre, y a publicaciones de expertos internacionales dilucidamos las formas de acción del fosfi to, molécula que pendulan entre sus aplicaciones en nutrición y en fi tosanidad.

Figura 1. Comparación entre el ácido fosfórico (fosfato) y el ácido fosforoso (fosfi -to). En el ácido fosforoso el H está enlazado directamente con el P.

se pueden descomponer en el suelo en formas disponibles de fósforo, sin embar-go este proceso es lento y no proveería de una adecuada nutrición fosforada en todos los casos.

La utilidad del fosfi to como fungicida es semejante al uso de otros nutrientes que también se utilizan con fi nes fi tosanitarios, pese a que sus modos de acción sean di-ferentes. Es así que las aplicaciones folia-res de azufre o de algunos elementos traza como Zinc, Cobre y Manganeso han sido utilizadas efectivamente por muchos años para controlar patógenos en los cultivos. De igual manera (Lovatt y Mikkelsen 2006), aplicaciones individuales de fosfato a las

hojas pueden inducir protección sistémica contra patógenos, como el oídio, en algu-nos cultivos anuales y perennes.

Tiempo atrás se demostró que un producto comercial (una sal de fosfonato de alumi-nio denominada fosetyl-Al) se movía desde las hojas hacia las raíces por el fl oema en forma de fosfi to y que controlaba algunas enfermedades radiculares. Se ha probado que el fosfi to en las raíces inhibe al hongo Phytophtora y también estimula los siste-mas de defensa contra algunos patógenos de las plantas. Según Lovatt y Mikkelsen, “si bien el fosfi to puede controlar efectiva-mente especies de Oomycetos (Oomyco-ta  u  Oomycetes), tiene poco efecto en la

mayoría de los hongos del suelo. Los re-lativamente limitados efectos fungicidas, combinados con su habilidad para estimular a las plantas a producir un gran espectro de metabolitos biológicamente activos, hacen que el fosfi to sea benigno para el ambiente y seguro de usar”.

En Chile los fosfi tos son utilizados con éxito como fungicidas en los programas fi tosani-tarios de diferentes especies frutales. En la siguiente entrevista el experto de la Uni-versidad de Chile, Jaime Montealegre, nos explica las aplicaciones de estos productos y los benefi cios que se han obtenido de su uso en parrones de uva de mesa y viñas.

Fitopatólogo Jaime Montealegre:EL FOSFITO TAMBIÉN TIENE EFECTO DIRECTO SOBRE LOS MICROORGANISMOS

-¿Cuál es su experiencia respecto del control de hongos fi toparásitos median-te fosfi tos?-En 2009 desarrollamos estudios sobre de-caimiento productivo en uva de mesa en la zona de Copiapó y Huasco. Dentro de ese contexto hicimos un levantamiento de aquellos agentes causales de patologías que estuvieran involucrados en casos de parronales que mostraran una disminución

Page 32: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por

abril 2011

de su producción en el tiempo con el fi n de posteriormente buscar posibles solucio-nes. Encontramos que en el problema es-taban involucrados nematodos y hongos de la parte radicular, nuestro principal objetivo en ese proyecto, pero también hongos de la parte aérea, así como virus y fi toplasmas.

-¿Con qué especies principales de hon-gos se encontraron?-Para sorpresa nuestra los principales pro-blemas eran causados por algunos hongos que afectaban el desarrollo de las raíces con distintos grados de incidencia y nivel de daño. Algunos muy incipientes, otros más avanzados, y otros en que fi nalmen-te provocaban la muerte de la planta. En-tre otros hongos nos encontramos princi-palmente muchas fusariosis (Fusarium), mucha risoctonia (Rhizoctonia solani), con presencia de Cilindrocarpo (Cilindrocarpo spp.), sin embargo no encontramos hon-gos del genero Phytophtora o Verticillium. Hasta hace 15 años la experiencia mundial indicaba que esas serían las patologías es-perables, pero eso hoy ha cambiado. Luego buscamos alternativas para revertir esta si-tuación de tal manera que los productores pudieran levantar los parrones con declina-ción productiva.

-¿Cómo llegan a la idea de aplicar fosfi to para controlar estos hongos?-Estudiamos cuáles eran las opciones, con-siderando los tipos de hongos que encon-tramos, e incluimos también las prácticas propias de los agricultores. Los producto-res nos señalaban que cuando aplicaban fosfi to sus plantas mostraban una buena respuesta en la reversión de la sintomato-logía y en la recuperación de la producción. La idea de usar fosfi tos se había originado en empresas que comercializan estos pro-ductos, las que sugirieron su aplicación. Como no contábamos con cifras duras que nos permitiera decir que efectivamente lo que los productores observaban se tradu-cía en algo concreto decidimos incorporar los fosfi tos dentro de nuestros tratamien-tos a parrones que estaban en declinación productiva, pero que fueran recuperables. A ningún producto se le pueden pedir mi-lagros. Además buscamos información en extranjero.

-¿Qué información encontraron sobre la experiencia en otros países?- Encontramos que hay muy pocos antece-dentes pero que ya se sabía, y hay investi-gación de por medio, que el fosfi to actúa de manera similar al fosetyl aluminio, químico efectivo en el control del grupo de hongos Oomycetes (Phytophtora y Phytium, entre

otros). Por ejemplo reportes de un investi-gador en brasil que señalaban que los agri-cultores de ese país habían observado que ciertos fosfi tos eran efectivos en el control de la sarna del manzano. Se reportaba un muy buen efecto de control de esos hon-gos. Pese a prácticamente no encontrar Phytophtora y Phytium, sí encontramos algunos Oomycetes, por lo que decidimos investigar qué respuesta lograba un com-puesto de fosfi to en el control de los hon-gos que detectamos.

PRUEBAS DE CONTROL DIRECTO EN LABORATORIO

-¿Solo realizaron pruebas en huerto o también pruebas de laboratorio?-Está bien establecido que los fosfi tos de algún modo actúan aportando fósforo y por otro lado tienen la particularidad de elicitar una respuesta defensiva en la planta. Esto

Nociones sobre fósforo y su utilidad en agricultura:

El fósforo es el elemento químico de símbolo P y de número atómico 15. Es un nometal multivalente del grupo del ni-trógeno que es comúnmente encontrado en forma inorgánica en rocas fosfatadas. El fósforo es un componente del DNA y del RNA y es un elemento esencial para las células. Debido a su alta reactividad el fósforo nunca se encuentra como ele-mento libre en la naturaleza. Es muy reactivo y se combina rápidamente con otros elementos tales como oxígeno e hidrógeno. Cuando está completamente oxidado se rodea de 4 átomos de oxígeno para formar la muy conocida molécula de fosfato. Si no está completamente oxi-dado el hidrógeno ocupa el lugar de un átomo de oxígeno y la molécula resultan-te es llamada fosfi to.

Este aparentemente simple cambio en la estructura molecular causa dife-rencias signifi cativas que infl uencian la solubilidad relativa del material y afecta la absorción y metabolismo de las plantas. El ácido fosforoso (H3PO3) y su sal (fosfi to) contiene concentracio-nes de fósforo (39%) más altas que los fertilizantes fosfatados (32%) basados en ácido fosfórico (H3PO4) y las sales de fosfi to son generalmente más solubles que las sales análogas de fosfato (Lovatt y Mikkelsen 2006).

El fosfato completamente oxidado es la forma más estable de fósforo en el am-biente, por esta razón, el fosfi to pasa por una transformación gradual después de adicionarse al suelo hasta formar fosfato. Los microorganismos del suelo son capa-ces de asimilar fosfi tos y liberar fosfatos, ganando energía y nutrientes durante la conversión biológica. Los microorganis-mos absorben preferentemente fosfatos para su metabolismo, antes de tomar cantidades signifi cativas de fosfi to. El tiempo promedio para la oxidación de fosfi to a fosfato en el suelo es de aproxi-madamente 3 a 4 meses. Sin embargo, debido a su gran solubilidad, cuando se aplica fosfi to al suelo, este está más dis-ponible para los microorganismos y las raíces de las plantas que el fosfato. La oxidación no biológica del fosfi to ocurre gradualmente, pero en menor cantidad (Lovatt y Mikkelsen 2006).

Page 33: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por

Fitosanidad32 mayo 2011www.redagricola.com

último es que la planta forma ciertos com-puestos o fi toalexinas que le permiten de-fenderse de agentes extraños dentro de los cuales puedan estar hongos, bacterias u otro tipo de microorganismos. Sin embargo decidimos realizar una serie de pruebas in vitro para ver si encontrábamos evidencia

de una acción directa. -Se supone que el efecto de los fosfi tos es sumamente específi co y orientado al control de Oomycetes...-Hemos observado que la respuesta agro-nómica a una aplicación con un produc-

to como el fosfi to en realidad va mucho más allá de la descrita especifi cad sobre los Oomycetes. Lo que hicimos fue hacer pruebas in vitro con Phytophtora en placa Petri. En la medida en que se aumentaba la dosis se incrementaba también la inhibi-ción de crecimiento del hongo (en ausencia de planta). Descubrimos que los fosfi tos no solamente tienen un efecto elicitor sino que también tienen efecto directo sobre el microorganismo y sus unidades repro-ductivas. Algo que hasta hace cuatro años atrás era relativamente nuevo, pero hoy día ya hay otros trabajos en el extranjero que comprueban que tienen un efecto directo sobre los microorganismos.

Explica Montealegre que así mismo en-contraron que los diferentes grupos, es-pecies o poblaciones de hongos requieren de diferentes dosis para obtener control

directo de las enfermedades. Indica que, por ejemplo, para control de Phytophtora, la concentración para provocar un 50% de inhibición de crecimiento del micelio es de 0,5 ppm de ingrediente activo, en tanto que para inhibir el hongo del plateado –el que mostró mayor resistencia- requirió de 135 ppm. Dependiendo del producto comercial, lo que normalmente se aplica en la práctica es cercano a los 2.000 ppm de ingrediente activo. Esto signifi ca que un producto en base a fosfi to aplicado en una concentra-ción comercial normal controlará de forma directa a un gran número de especies de hongos y según Montealegre, de bacterias.

Además el investigador señala que se ha comprobado que el efecto directo sobre los patógenos se relaciona con el trans-

Algunos antecedentes del uso de los fosfi tos en agricultura:

En 1930 se realizó un estudio para deter-minar la efi ciencia fertilizante de varios com-ponentes que contienen fósforo. Entonces se concluyó que el fosfi to es una fuente pobre de fósforo desde el punto de vista nutricio-nal debido a que las plantas tratadas con fos-fi to crecieron menos. Cuarenta años después los fosfi tos volvieron al mercado cuando se descubrió que son muy efi cientes para con-trolar a los Oomycetes u Oomycotes.

En la actualidad ya está bien documen-tado que los efectos tóxicos del fosfi to en Phytophthora derivan de la activación de mecanismos de defensa de las plantas (pro-ducción de fi toalexinas) pero también de la acción directa sobre los organismos fungo-sos. Hoy los compuestos de ácido fosforoso (fosfi tos y fosfonitos) juegan un rol impor-tante en agricultura como ingrediente activo de compuestos fungicidas.

Pero así mismo hay autores que afi rman que la efectividad de los fosfi tos en el con-trol de enfermedades de plantas esconde su potencial como fertilizantes. Lovatt (1990), Profesor de Fisiología Vegetal de la Uni-

versidad de Davis- California, y coautor de un artículo sobre el tema (en Better Crops/Vol 90, 2006, Nº 4) junto a Mikkelsen (IPNI), descubrió que la defi ciencia de fósforo en cí-tricos causa cambios en el metabolismo del nitrógeno y mediante aplicaciones de fosfi -to de potasio se recuperó tanto la respuesta bioquímica como el crecimiento normal de la planta. Además, Lovatt mostró que el cuaja-do y rendimiento del palto mejora cuando se aplica fosfi to de potasio foliar.

Investigaciones de Lovatt y más reciente-mente de Abrigo, muestran claramente que las aplicaciones foliares de fosfi to pueden remplazar fosfato en cítricos y paltos que su-fren defi ciencia de fósforo. En estos y otros cultivos ese tipo de aplicaciones han proba-do ser benefi ciosas para la intensidad fl oral, rendimiento, tamaño de fruta, y la concen-tración de sólidos solubles totales y antocia-nos. En la actualidad, sin embargo, Lovatt y Mikkelsen advierten que el fosfi to es más efectivo cuando la aplicación es apropiada-mente sincronizada con las necesidades del cultivo.

Fosfi tos en paltos y cítricos(de Lovatt y Mikkelsen 2006)

Para ejemplifi car los efectos benéfi cos del fosfi to se citan dos estudios. En el primero se evaluó la respuesta a una sola aplicación foliar de fosfi to antes de la fl oración en na-ranjas valencia en Florida. El resultado, a 10 meses de la aplicación, fue que se incremen-tó signifi cativamente el número de fl ores, el rendimiento y el total de sólidos solubles a cosecha, con respecto al testigo (Albrigo, 2000). En el segundo estudio, realizado en California, naranjas naval recibieron aplica-ciones foliares de fosfi to, con lo que se con-siguió fruta de mayor valor comercial, sin reducir el rendimiento total.

Estos resultados sugieren que el efecto de la aplicación de los materiales basados

en fosfi tos no se debió a las propiedades fungicidas de la molécula sino a otras pro-piedades estimulantes del crecimiento. Los agricultores deben defi nir sus metas relati-vas a producción (incremento de rendimien-to, calidad de fruta o mejorar la calidad de la fruta) para programar adecuadamente las aplicaciones de fosfi to. Se han desarrollado estrategias de producción para una varie-dad de frutales, cebolla, papas y cultivos ornamentales. Las respuestas fi siológicas al fosfi to podrían estar relacionadas con su efecto en el metabolismo del azúcar, con la estimulación de la ruta del ácido shiquímico (shikimate pathway) o con cambios hormo-nales o químicos internos.

Continúa en página 35...

Page 34: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por

Empresas 33mayo 2011 www.redagricola.com

Fosfi max 40-20 es un fertilizante foliar rico en fósforo, 100% soluble, procedente del anión fosfi to (PO3-2). Por su elevada con-centración de potasio mejora el color e in-crementa el calibre de los frutos. Ayuda en la translocación de carbohidratos a la fruta.

Además de Fosfi max 40 – 20 estimula y po-tencia las defensas de la planta frente a los ataques patógenos.

A las ventajas nutricionales y fi tosanitarias se le suma su formulación, fácil absorción y movilidad dentro de la planta. Treinta minu-tos después de la aplicación ha penetrado más del 85% del producto evitando el lava-do por lluvia. Después de ser absorbido, rápidamente se transloca siguiendo las co-rrientes de savia, ascendente vía xilema y descendente vía fl oema.

BIOAMERICA: INVESTIGACIÓN CONSTANTE

Para el desarrollo de Fosfi max 40-20, BIO-AMERICA ha invertido recursos y años de investigación lo que nos permite entregar una herramienta confi able para el uso de los agricultores y asesores en Chile.Dado que se puede aplicar con bomba de espalda, helicóptero, avión o equipos electroestáticos; permite un amplio rango de uso en los campos con condiciones geográfi cas muy diferentes. Además, por ejemplo, se puede mezclar con azufre y con reguladores de crecimiento.Fosfi max 40-20 tiene un amplio rango de acción en los principales frutales y hortali-zas de Chile.

UVA DE MESA: EFECTIVO CONTRA ENFERMEDADES DE LA MADERA

El uso más común de Fosfi max 40-20 en parrones es para enfrentar el decaimiento de huertos afectados por enfermedad de la

Producto de BIOAMÉRICA:

¿Qué es Fosfi max 40 – 20?

madera. Recomendamos aplicaciones en dos momentos: brotación y cerca de co-secha. En estos cuatro años de desarrollo en parrones se nota el efecto de Fosfi max 40-20 en la recuperación. Se recomiendan dos aplicaciones en la brotación y dos en cosecha”.

Fosfi max 40-20 tienen un efecto inductor de la defensa de las plantas” señala el pro-fesor e investigador de la Universidad de Chile, Jaime Montealegre “, en sus trabajos

sobre Fosfi max 40 -20 y enfermedades de la madera; donde Pié negro, Enrollamien-to Clorótico o la Enfermedad de Petri son algunos de los problemas presentes, ha constatado que “en aplicaciones foliares y al suelo Fosfi max 40-20 favorece la sanidad y a su vez aumentan el rendimiento de las plantas tratadas”

PALTOS: HERRAMIENTA CLAVE PARA RECUPERAR HUERTOS DE-CAIDOS

Fosfi max 40 -20 ha sido una efi ciente he-rramienta complementaria para resolver este problema. Incluso hace muchos años se inyectaban a los árboles. Hoy se aplican por pitón o nebulizadora y funcionan. Las mejores épocas de aplicación son durante los “fl ush” de crecimiento de raíces entre Diciembre y Abril.

Así lo señala el investigador Francisco Gar-diazábal quien determinó que Fosfi max 40 – 20, tiene el mismo efecto en recupera-ción de huertos decaídos de paltos que la

mezcla tradicional “casera” con la ventaja que Fosfi max 40-20 viene formulado de fá-brica, por lo que es estable, no tóxico para las plantas ni a los operarios.

MANZANAS: VALIDADO PARA PREVENIR INCIDENCIA DE “OJO DE BUEY”

En manzanos se usa para inducir las de-fensas de la planta frente a la enfermedad de postcosecha en las manzanas conocida como “Ojo de buey” causada por Neofa-brea alba. Los productores aplican Fos-fi max 40-20; 45, 30 y 15 días antes de la cosecha. Esto ha sido testeado y validado desde la temporada 2004-2005 por el aca-démico de la Universidad de Talca Mauricio Lolas y la Ing. Agrónomo PhD. Blancaluz Pinilla, quienes señalan que “Los resulta-dos de las aplicaciones de Fosfi max 40-20 fueron efi cientes en la reducción de la inci-dencia de ojo de buey, ratifi cando el buen efecto de los programas propuestos”

NUEVOS PRODUCTOS DE LA LINEA FOSFIMAX: ZINC, MAGNESIO, COBRE, CALCIO.

La línea Fosfi max ha incorporado nuevos productos que adicionan los benefi cios del Fosfi max 40-20 más correctores de caren-cias de elementos. Es así como ahora Bio-america comercializa Fosfi max Zinc, Fosfi -max Cobre, Fosfi max Magnesio y Fosfi max Calcio.

“Con la nueva línea Fosfi max los agriculto-res ahora tienen más alternativas nutricio-nales e inductores de defensa de las plan-tas, basados en la investigación constante que realiza nuestra empresa”. RA

*Este material ha sido extractado de Re-dagrícola Nº 33

Page 35: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por
Page 36: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por

Fitosanidad 35mayo 2011 www.redagricola.com

porte energético, con un efecto a nivel de la respiración y sobre las membranas cito-plasmáticas.

TAMBIÉN ES IMPORTANTE EL TIPO DE FOSFITO

Según el fi topatólogo el nivel de efecto cambia dependiendo del tipo de fosfi to, es decir si es fosfi to de potasio, de cobre, de magnesio, etc., y también cambia depen-diendo de la calidad y de cómo ha sido for-mulado el producto. “Hemos encontrado variaciones de efectividad entre los distin-tos tipos de compuestos presentes en el mercado. Pero en general se mueven den-tro de cierto rango de efi ciencia a nivel de campo”, señala el fi topatólogo.

-¿Le reconoce valor al hecho de que el fosfi to se formule con potasio, magne-sio, cobre u otros elementos conocidos

como nutrientes? o, de otra forma, ¿no podría el agricultor fabricarlos o aplicar-los por separado?-Por supuesto que tiene valor. El agricul-tor puede tener una receta para fabricarlo él mismo pero obviamente que no será lo mismo que un producto adecuadamente formulado y estandarizado. Pero además, desde el punto de vista de los elementos que se incorporan a estos productos, por ejemplo un fosfi to de cobre tiene un mejor efecto bactericida debido a la presencia del ion cobre. Otros elementos incorporados pueden ser directamente relacionados con la recuperación de defi ciencias nutriciona-les.

RESULTADOS DE APLICACIONES EN HUERTO

-¿Qué resultados han obtenido con apli-caciones en huertos frutales?

-En lo que toca a fosfi to comparamos el porcentaje de incremento del rendimiento respecto a un testigo. Se hicieron 5 aplica-ciones al follaje de un producto de fosfi to de potasio y se logró un incremento de la producción del 7%. Cuando las aplicacio-nes se hicieron al suelo, en este caso dos aplicaciones, una en poscosecha y la otra en primavera, se logró incrementar el ren-dimiento en un 18%. Con esto validamos lo que los productores habían estado ob-servando, lo que así mismo coincidía con los reportes del extranjero que indicaban aumentos de producción en, por ejemplo, cítricos, paltos y otras especies frutales y anuales.

En otro ensayo, en una viña (cabernet sau-vignon), realizamos seis aplicaciones folia-res variando la dosis, y además aplicacio-nes al suelo en poscosecha y prefl or. Como resultado detectamos un incremento de

rendimiento, aunque no signifi cativo des-de el punto de vista estadístico, pero lo más interesante se dio en la escala de vigor. El control siempre mostró un vigor medio con respecto a los tratamientos, sin embargo, con aplicaciones al suelo logramos revertir claramente el síntoma de decaimiento. Hemos observado que las plantas después de tratadas logran aumentar el tamaño del brote, lo que su vez se expresa en la fl oración y luego en la producción.

-¿Los hongos susceptibles de ser con-trolados con fosfi to se encuentran de manera natural en todos los huertos?-En general los hongos que produce de-caimiento, por ejemplo Fusarium, Rhi-zoctonia, Cilindrocarpo, se encuentran asociados al sistema radicular, causando algún síntoma o no.

Sobre los efectos preventivos de los fosfi tos Jaime Montealegre explica que sea cual sea el producto aplicado, si ayu-da a lograr una mejor calidad de vida de la planta, sin duda que esa planta va a responder mejor a las exigencias, va a producir más, va a estar mejor prepara-da para un estrés y va a durar más en el tiempo. Finalmente el investigador de la Universidad de Chile recomienda, como con el uso de cualquier otro producto quí-mico, no abusar de las formulaciones en base a fosfi to. RA

Page 37: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por

Fitosanidad36 mayo 2011www.redagricola.com

Francisco Gardiazábal es uno de los aseso-res frutícolas de mayor prestigio en Chile. A través de sus empresas G&M y GAMA, en sociedad con Francisco Mena, investigan y asesoran a productores que en conjunto tienen cerca de 8.000 hectáreas de paltos de exportación. Una de sus principales ta-reas es ayudar a que los productores ten-gan huertos productivos y sanos, evitando el decaimiento. Y en el paquete tecnológico para recuperar huertos decaídos el uso de fosfi tos es muy importante.

¿Qué tan incidente es la fi tóftora en los huertos de paltos en Chile?En el caso del palto en Chile, fi tóftora no es el principal factor de decaimiento de los huertos. Cuando uno observa, por ejem-plo, lo que sucede en Sudáfrica, Australia o California, con paltos de semilla que no son resistentes a fi tóftora, es dramático. El agricultor puede tener un huerto fantástico, altamente productor pero si le entra fi tófto-ra puede perder todo. En el caso chileno, nosotros tenemos suelos depresivos para fi tóftora, probablemente por la cantidad de cobre que hay en los suelos y agua de riego. Eso hace que no sea un factor tan importante en Chile. De hecho en los paí-ses que te mencioné, usar portainjertos clonales tolerantes a fi tóftora es la primera condición para hacer palto. En cambio en Chile, nosotros seguimos usando portain-jertos de semilla.

Entonces, ¿Cuál es la principal causa del decaimiento de los huertos de palto?El decaimiento en Chile es causado fun-damentalmente por problemas de riego o por una interacción entre riego y suelos. El palto tiene raíces bastante fl ojas para tomar agua, le gusta tener agua en forma constante. Pero, nuestros suelos arcillosos tienen poca cantidad de poros y por lo tan-to, poca cantidad de oxígeno. Y la combina-ción entre suelos con pocos poros y un mal riego provoca asfi xia radicular, que es una de las principales causas del decaimiento. Y es ahí donde el uso de fosfi tos tiene un impacto positivo.

¿Por qué?Para recuperar huertos decaídos hay todo un paquete tecnológico a seguir, donde el riego es fundamental. Pero uno de los ele-mentos es la aplicación de fosfi tos. Porque cuando uno hace aplicaciones de fosfi tos, ve claramente una respuesta positiva en los huertos. Los fosfi tos activan la planta y esa planta tienen un mejor desarrollo radi-cular.

¿Usted recomienda aplicaciones de fos-fi tos en todos los programas de manejo

Francisco Gardiazábal:

Recomendaciones sobre el uso de fosfi tos en paltos

de paltos?Si tienes sectores de huertos decaídos, sí. Si no tienes sectores de huertos decaídos yo creo que no es necesario. Nosotros he-mos hecho aplicaciones en huertos en muy buenas condiciones - buscando si había mayor productividad, mayor calibre o algu-na otra condición- y la verdad es que la res-puesta es prácticamente cero.

¿Desde cuándo trabaja usted con fosfi -tos?Es una historia larga. En 1987 fuimos al pri-mer congreso del palto, que se realizó en Sudáfrica, y visitamos Westfalia State, uno de los huertos más grandes de Sudáfrica. Y ahí pudimos conocer el trabajo de Joe Dar-vas quién fue el pionero en el mundo con aplicaciones de fosetil aluminio, inyectado a los paltos. Nos mostró los resultados que había logrado y quedamos impresionados. Rápidamente trajimos la tecnología a Chile y comenzamos a inyectarla en los árboles y los resultados fueron muy buenos. Des-pués de esto, los australianos tomaron este tema y como el sistema del fosetil alumi-nio era muy complejo decidieron hacer los fosfi tos ellos mismos y comenzaron a usar fosfi tos de potasio y de calcio. Era mucho más fácil ya que se podían inyectar o aplicar al follaje.

¿Cuáles son las formas de aplicación de los fosfi tos?Se puede inyectar, aplicar al follaje o aplicar-lo al suelo. Pero esto es muy importante: nosotros nos oponemos a las aplicaciones de fosfi tos al suelo.

¿Por qué? Porque en Australia unos agricul-tores aplicaron fosfi tos a través del sistema de riego y pese a que tuvieron excelentes resultados, un estudio determinó que los huertos que habían recibido aplicaciones al suelo presentaron razas de fi tófora en-tre 900 y 1000 veces más resistentes a fosfi tos que en otros huertos. Eso es gra-ve. No queremos generar resistencia y li-quidar esta herramienta de control porque después de los fosfi tos no hay nada contra fi tóftora, no hay ningún producto nuevo que haya salido en el mercado que uno dijera mira, murieron los fosfi tos, aplica esto. Es peligroso aplicar fosfi tos al suelo.

¿Cuál es la diferencia entre aplicar al fo-llaje o inyectar?Cuando haces inyecciones al árbol, el árbol debe traslocar a través del xilema hasta el follaje y luego bajar junto con los elementos de la fotosíntesis hasta las raíces. El pro-ducto se demora entre 14 y 18 días para llegar hasta las raíces. Cuando tú haces aplicaciones al follaje en 4 días estás en las raíces. Pero ambos sistemas son buenos y efi cientes.

¿Cuál es el programa de aplicaciones de fosfi tos que recomiendas en paltos?En el caso del palto uno inyecta según el crecimiento radicular, porque vas a incidir sobre las raíces. El primer “fl ash” de cre-cimiento radicular en el palto parte a fi nes de octubre, luego hay otro peak en noviem-bre-diciembre, baja en enero y comienzos de febrero y vuelve a subir principalmente

en marzo, abril, mayo, junio y julio que es cuando hay un fuerte crecimiento radicu-lar. En octubre no es recomendable aplicar porque en esa época estamos en fl or y las dosis de los fosfi tos que aplicamos son tóxicas para la germinación del polen. En noviembre-diciembre también evitamos aplicar porque los frutos son muy peque-ños y pueden quedar residuos.

La primera aplicación que recomendamos en paltos es en enero y luego aplicamos para el segundo “fl ash” de raíces que es en otoño-invierno y que es el más intere-sante porque saca a la planta del receso en la primavera y por lo tanto es cuando quieres a la planta en mejor condición.

¿Cuántas veces aplican en temporada?Generalmente aplicamos 4 a 5 veces en la temporada. Actualmente estamos rea-lizando una investigación para ver si po-demos aplicar altas dosis y de esa forma aplicar menos veces, idealmente una vez en invierno. Tenemos todo preparado para realizar los ensayos. Y esto tiene que ver con que siempre se ha hablado de que a nivel de raíces tienes que tener más de 20 ppm de fosfonatos (que es el compuesto en el que se descomponen los fosfi tos). Lo que queremos lograr es llegar a los 80 ppm de fosfonatos en las raíces y eso im-plicará aplicar dosis muchísimo más altas pero quizás una vez en la temporada. Y es lo que estamos investigando: tenemos el huerto, los sistemas de aplicación, las bo-quillas, helicópteros, etc. Vamos a probar qué dosis tenemos que aplicar para tener 80 ppm de fosfonatos en las raíces y con qué tecnologías de aplicación.

¿Qué dosis hay que aplicar para obte-ner 20 ppm de fosfonatos en las raíces?Esto no se ha medido en Chile pero sí en otras partes del mundo. Tienes que em-plear 10 litros/ha de fosfi tos al 40%.Y eso da 20 ppm en las raíces. Eso se investigó en Australia hace varios años atrás. Lo que pasa es que no hemos podido conseguir un laboratorio en Chile que analice fosfo-natos en raíces. De hecho para la inves-tigación que estamos realizando vamos a mandar las muestras para análisis a Aus-tralia.

Finalmente ¿Qué debe preguntar un agricultor antes de comprar un fosfi to?Lo más importante en los fosfi tos es sa-ber realmente cuánto fosfi to tienen. No cuánto fosfi to de potasio, porque muchas veces cuando dicen “este es un 40-20 o un 36-22” o que se yo, la gente suma los fosfi tos más el potasio. No, lo que intere-sa aquí son los fosfi tos. RA

Page 38: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por

Empresas 37mayo 2011 www.redagricola.com

El Fósforo es un elemento esencial para el desarrollo de las plantas, sin embargo pue-de tener más de un uso dependiendo de la forma química en la que se encuentre.

El uso de Fósforo como elemento nutricio-nal es asociado principalmente a moléculas de Fosfato o ión Fosfato PO4-3, el cual se presenta como una sal derivada del Ácido Fosfórico. Su disponibilidad en el suelo es bastante reducida, formando complejos in-solubles con moléculas de Al y Fe en sue-los ácidos y con moléculas de Ca en suelos alcalinos, por lo que es usualmente aplica-do junto al cuello de la planta o en aspersio-nes foliares.

Por otro lado, su uso como defensa ante ataques fungosos es asociado a moléculas de Fosfi to o ión Fosfi to PO3-2, el cual se presenta como una sal inorgánica derivada del Ácido Fosforoso de gran solubilidad en el agua y movilidad dentro de la planta.El Fosfi to no tiene un efecto nutricional inme-diato sobre la planta sino que genera una disminución en la tasa de crecimiento de hongos frente a ataques fungosos e inhi-be su esporulación (Figura 1) y de forma indirectapromueve la activación de meca-nismos de defensas por parte de la planta (Deliopouloset al., 2010).

Dentro de su línea de productos foliares, CHEMIE cuenta con su Fosfi to Potásico Fosfi chem 40-20 de comprobada efectivi-dad en el control de hongos de los géneros Phytophthora, Pseudoperonospora, Pero-nospora y Pythium en Hortalizas y Frutales mayores y menores, destacando su uso para combatir enfermedades de la madera en Manzanos, Paltos y vides, sin tener nin-gún tipo de inconvenientes fi totóxicos su aplicación, en Clementinas y Mandarinas de conocida sensibilidad a altas dosis de Fosfi tos, cuando estos son de pH acidos (Figura 2).

En los últimos años CHEMIE ha enfocado sus fuerzas al Desarrollo e Investigación de nuevos productos y sus usos en diferentes situaciones, estamos desarrollando nuevas moléculas de Fosfi tos que no sólo actuarán a nivel fungicida, sino que entregarán otros benefi cios nutricionales al cultivo y promo-verán la activación de sus defensas, que es uno de los objetivos clave de la agricultura moderna: Activar resistencias naturales en la planta, en lugar de aplicar agentes exter-nos que rompen su dinámica.

Siguiendo esta fi losofía CHEMIE cuen-ta con un producto único en el mercado, “Phortify “que contiene en su formulación un alto contenido de Fósforo en sus dos for-

Chemie

Fosfi chem 40-20 y Phortify: Fosfi tos y Fosfatos en la agricultura

mas: Fosfi tos y Fosfatos, además de contar con adecuada relación de Potasio que esti-mula la madurez, color e incrementa el ca-libre de los frutos, entregando como parte de su formulación trazas de Manganeso y Zinc como aporte de micronutrientes.

Phortify, es un producto de formulación pa-

tentada por OmexAgrifl uids con excelentes resultados a nivel mundial en el control de enfermedades fungosas y generando un aporte de nutrientes en los períodos críti-cos del cultivo. Se ha visto que aplicaciones de Phortify por sí solo son más efectivas que muchos Fosfi tos y Fosfonatos Potási-cos sobre el control de hongos, debido a un

efecto sinérgico con el Fosfato de Potasio presente en su formulación.

En recientes investigaciones se ha descu-bierto que los Fosfatos además de ser una excelente fuente nutricional para la planta y de rápida translocación dentro de ella tam-bién generan Resistencias Sistémicas Ad-quiridas (SAR),otorgando protección a largo plazo y una mejor respuesta por parte de la planta ante ataques fungosos. (Walters et al., 2005 Durrant and Dong, 2004, Ham-mer Schmidt, 1999).

Siguiendo esta línea, hemos corroborado con muchas experiencias en diferentes campos del país, que Phortify además de tener un efecto nutricional importante so-bre la planta tiene un mejor efecto que los Fosfi tos Potásicos tradicionales, siendo ésta la razón por la que muchos ya lo pre-fi eren.

En Chile hemos utilizado Phortify con muy buenos resultados tanto en frutales mayo-res y menores como en hortalizas incorpo-rado al programa de manejo de hortalizas de invierno con aplicaciones foliares de 300 cc/ 100 litros y al suelo 4 litros/ha una vez por semana con excelentes resultados, en-tregando por un lado la protección que dan los Fosfi tos, el efecto de resistencia sisté-mica y el efecto nutricional que entregan los Fosfatos y una mejor respuesta bajo condiciones de bajas temperaturas.

Tanto Fosfi chem 40-20 como Phortify es-tán recomendados como tratamiento pre-ventivo y curativo de enfermedades aso-ciadas a Hongos Ficomicetos tales como Phytophtora (follaje, cuello, raíz) y mildiú y pueden ser aplicados vía foliar o al suelo. Ambos productos son compatibles con la mayoría de los fi tosanitarios de uso común, sin embargo es recomendable hacer prue-bas de compatibilidad y tolerancia previo a su uso. RA

Figura 1. Supresión de Enfermedades Fungosas por sales de fosfi to

Especie Enfermedad (inglés) Agente Causal

Manzano Mouldy core Alternaria alternata (Fr.) Keissl. 1912

Banksia Dieback Phytophtora cinnamomi Rands 1922

Repollo Clubroot Plasmodiophora brassicae Woronin 1877

Vid Downy Mildew Plasmopara viticola (Berk. & M.A. Curtis) Berl. & De Toni 1888

Lupino Dieback Phytophtora cinnamomi Rands 1922

Maíz Downy mildew Peronosclerospora sorghi ( W. Weston & Uppal) C.G. Shaw 1978

Naranjo Brown rot Phytophtora citrophtora ( R.E. Sm & EH.Sm) Leonian 1906

Papaya Fruit rot Phytophtora palmivora ( E.J. Butler) E.J. Butler 1919

Pimiento Crown and root rot Phytophtora capsici Leonian 1922

Papa Late blight Phytophtora infestans (Mont.) de Bary 1876

Papa Pink rot Phytophtora erythroseptica Pethybr. 1913

Fresa Leather rot Phytophtora cactorum ( Lebert & Cohn) J. Schrot, 1886

Tangelo Brown Spot Alternaria alternata (Fr.) Keissl, 1912

Tabaco Black Shank Phytophtora nicotianae Breda de Haan 1896

Extraído de Deliopoulos et al., 2010

Figura 2. Aplicación de Fosfi chem 40-20 en importante campo de mandarinas en Llay-Llay, V Región.

Figura 3. Experiencia en de pHortiphy sobre la nutrición y el control de hongos en Tomates y Pepinos

Page 39: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por

Hortalizas38 mayo 2011www.redagricola.com

Lograr melones a fi nes de noviembre mediante el uso de túneles puede sig-nifi car retornos de hasta $1.000 por unidad al productor. Un objetivo alcan-zable, de acuerdo al agrónomo Agustín Aljaro Uribe, postgraduado de la U. de Edimburgo, Escocia.

La cobertura plástica es clave, pero su potencial solo se expresa si se integra con otros manejos de alta tecnología. Invitamos al profesional a conversar sobre el tema y a estimar algunos valo-res de referencia en la etapa inicial del cultivo.

–En primer lugar –apunta– hay que ase-gurar la viabilidad de las plantas. Si falla una de cada 10, para un rendimiento de 40.000 melones por hectárea, a un pre-cio de venta de sólo $200 signifi ca un menor retorno de $800.000/ha.

El precio de la semilla de un híbrido superior de melón va de $30 a $40 por unidad y el de sandía, de $50 a $60. Agustín Aljaro recomienda además en-tregar la semilla a un viverista o plan-tinero, para que prepare los plantines dentro de invernaderos o áreas prote-gidas. El costo del servicio se sitúa al-rededor de $20/unidad, lo que para una densidad de 12.500 plantas de melón/ha y 8.000 de sandía/ha da un valor de $250.000 y $160.000 respectivamente. Si se suma lo pagado por la semilla, la inversión/hectárea en este ítem se sitúa entre $625.000 y $750.000 para melón y $560.000 a $640.000 para sandía.

–¿Qué semilla recomienda?–Las semillas recomendables varían se-gún lo que el productor pretenda y de acuerdo al clima en donde se cultiven. En el caso del melón tipo cantaloupe o calameño, más corto en su ciclo de vida que el de tipo tuna, destacan los nombres de Crusier, Gigante Nitro y

Navegator. En los tunas vale mencionar, entre otros, al tradicional Early Dew, además de Sun Dew y Nun de Miel. En sandías, la variedad más conocida es Santa Amelia, pero cabe señalar otras de buen rendimiento y calidad, como Delta y Catira. Las semilleras interna-

cionales sacan constantemente nuevos productos comerciales. Estos suelen tener corta vida, ya que son reemplaza-dos por semillas aún mejores. Por otra parte, hay que estar atento a lo que de-manda el mercado. Sugiero, en un mis-mo campo, poner al menos dos varie-dades, porque la única desventaja, si se pudiera llamar así, de las semillas supe-riores, es el ser idénticas, prácticamen-te gemelas. Si algo afecta a una planta, por ejemplo una enfermedad o una con-tingencia climática, todas se van a ver afectadas de la misma manera.

La plantación se realiza de fi nes de julio a comienzos de agosto, de manera que la semilla elegida se manda al viverista hacia mediados de julio.

Como se trata de un cultivo forzado, se necesita tratar a la planta de manera que responda bien a esas condiciones. Antes del trasplante la preparación de suelos debe ser cuidadosa, consideran-do la aplicación de humus, guanos se-

La papa temprana de la región de Coquimbo re-salta por abastecer al resto del país en un período en que las otras zonas no cuentan con este pro-ducto. Sin embargo un aspecto poco destacable es la alta tasa de uso de pesticidas que registra. Estudios realizados por INIA demuestran que los agricultores aplican hasta 12 veces en la tempora-da, comenzando en el campo y continuando en la bodega con los tubérculos-semilla.

De acuerdo al especialista Carlos Quiroz, de INIA Intihuasi, estas aplicaciones pueden racionalizarse, sobre la base de dos variables principales:

-Utilizar los productos en función de la presión que ejerzan las plagas y las enfermedades. No usarlos de inmediato cuando aparece el primer insecto ni por calendario, sino de acuerdo a la dinámica de los organismos, cuando exista riesgo de daño eco-nómico.

-La forma en que se aplica, lo cual tiene que ver con los equipos, un aspecto que no anda bien en Chile. Muchas veces la maquinaria es obsoleta o tiene pérdidas. Quiroz cita estudios de caso en frutales, donde la fuga de productos signifi caba aplicarlos al suelo y no al cultivo, en cantidades de hasta 300 litros de solución dilapidada por hectárea.

Intihuasi está preparando un proyecto que presen-tará a INNOVA para abordar el tema en las princi-pales hortalizas de la 4ª Región: lechuga, alcachofa, apio, crucíferas (principalmente repollo) y, natural-mente, papa. La propuesta contempla también medir los efectos ambientales.

De acuerdo a lo señalado por Carlos Quiroz, la ini-ciativa se encuentra en sintonía con otras ya en curso, a cargo de distintas instituciones, que reco-gen las recomendaciones de la OCDE a Chile en cuanto a reducir su carga de plaguicidas. El paso resulta importante también para evitar riesgos a los consumidores nacionales. RA

MELÓN Y SANDÍA EN CULTIVO FORZADO BAJO PLÁSTICO

Inversiones iniciales para salir primero

REGIÓN DE COQUIMBO

Bases para el uso de pesticidas en hortalizas

Agustín Aljaro.

Page 40: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por

Hortalizas 39mayo 2011 www.redagricola.com

La propagación de alcachofas es uno de los cuellos de botella de la producción. En Chi-le, específi camente en la variedad Argenti-na, la más usada para agroindustria, se rea-liza casi exclusivamente en forma vegetati-va. Para ello se utiliza la parte de la base del tallo productivo de la temporada anterior, en estado de receso y con yemas, lo que los agricultores llaman “tallo” o “palo”. Este sistema permite plantar grandes superfi -cies en forma manual y sin mayores cuida-dos, ya que los plantadores pueden llevar una buena cantidad de “palos” apilados e ir enterrándolos rápidamente en el suelo a la distancia deseada.

De acuerdo a Constanza Jana, ingeniera agrónoma, Dra., de INIA Intihuasi (La Se-rena), los principales manejos a mejorar el sistema son los siguientes:

La elección del material. La extracción de los tallos se hace sobre plantas en receso, de manera que no se sabe su estado, salvo que previamente se haya marcado las me-jores en el campo. Esta práctica es obliga-toria en España; sin embargo en Chile no se practica.

Manejo del propágulo. Falta estandarizar la extracción de los tallos, considerando el diámetro, número de yemas y longitud. Otro problema es el tiempo entre la extrac-ción y la plantación, y el lugar de almace-naje. Muchas veces el material se deposita en sacos y se deja en el potrero hasta la plantación.

–¿Hay métodos mejorados?–Más bien deberíamos hablar de manejos apropiados. El tallo bien manejado puede posibilitar altos porcentajes de prendimien-to, pero en general es del orden del 75%. La efi ciencia es alcanzable en los predios, el problema está en la costumbre de con-tratar personas externas y pagar por uni-dad. Obviamente ellas intentan sacar la mayor cantidad sin atender a la calidad.

PROPAGACIÓN DE ALCACHOFAS

Mejora sustancial al alcance de la mano

–¿Cuáles son los pasos a seguir?–Primero, seleccionar las plantas de las cuales se va a sacar el material. Se puede elegir las más productivas, sanas y vigoro-sas, o bien al revés, marcar aquellas de las cuales no debe extraerse el material. Los tallos tienen que ser frescos, con más de 4 yemas, diámetro de 3 cm o mayor y un largo que no supere los 10 cm sobre la yema para facilitar la manipulación y evitar las plantaciones profundas. Lo más impor-tante: evitar tallos enfermos o elegidos de sectores donde ha habido enfermedades. El ideal es que provengan de sectores de no más de un año en el mismo potrero. Se recomienda desinfectarlos, y no utilizar ri-zomas, ya que muchas veces vienen enfer-mos con Erwinia o Verticillium.

–¿Cuáles aspectos son más delicados?–Hay dos puntos críticos. Uno, el material de origen: se debería recorrer los potreros en el peak de cosecha (julio a octubre en la zona norte) y marcar las plantas de baja pro-ducción, cabezuelas defectuosas o falta de sanidad, para no extraer material de ellas. El segundo: se requiere de capacitación del personal que extrae el material y de incenti-vos a la calidad por sobre el número.

–¿Cuáles son los tratamientos más im-portantes?–El ideal es utilizar soluciones desinfectan-tes contra hongos y bacterias, y enraizan-tes. Esto va depender si se efectúan o no rotaciones, poco habituales en alcachofa.

–¿Qué mejoras se logran?–INIA Intihuasi comparó el uso de material sin seleccionar (tal cual se acostumbra) con uno seleccionado. En el primer caso el prendimiento promedio se situó en 65%, contra 94% del segundo. El replante, es decir el relleno de las plantas que no pren-dieron, signifi ca un mayor costo tanto en material como en mano de obra y un atraso en la producción, o sea un precio más bajo.

En los próximos meses INIA Intihuasi hará una publicación con todas sus recomenda-ciones. RA

EL “OVOLI” ITALIANOcos u otra materia orgánica, que favorezca las condiciones físicas para el desarrollo de la raíz.

–¿Y los plásticos?–Literalmente, se debe disponer de una “frazada” en el suelo, que es el mulch o acolchado de polietileno, y un “techo”, que es el túnel de plástico. Eso da calefacción a la tierra para que las raíces trabajen, y una temperatura aérea para el crecimiento de las hojas y brotes, de modo que la plan-ta dé sus yemas y fl ores. La inversión en plástico y mano de obra para instalarlo se sitúa en el orden de $600.000/ha, según sea el grosor, perdurabilidad, color, alumi-nización, tratamiento protección rayos ul-travioleta y otras variables.

También se requiere de una línea de go-teo: $500.000 adicionales/ha. Se aconseja cambiar las cintas todos los años.

De acuerdo al especialista, si el cultivo tradicional de melones cuesta en prome-dio unos 2 a 3 millones/ha, esta opción de cultivo forzado al que además hay que su-mar el uso de insumos superiores como fertilizantes y fi tosanitarios, podría acercar-se fácilmente a unos 5 millones/ha, inclu-yendo la cosecha. Pero se puede producir unos 40.000 melones, lo que a un precio de venta medio de 250 pesos por unidad, signifi ca ingresos brutos por unos 10 mi-llones/ha.

–¿Qué localidades son adecuadas?–En la zona central, los lugares de clima más benigno, lejos de la cordillera, donde no hay heladas o estas son menos inten-sas y escasas: Limache, Olmué, Quillota, Curacaví, María Pinto, son sectores de excelencia. Hacia el sur destacan también algunos microclimas benignos de invierno y primavera, como Peumo, San Vicente, Zúñiga, Quinta de Tilcoco, Guacarhue. Se debe reconocer, eso sí, una fuerte compe-tencia del valle de Azapa y La Serena. RA

Los italianos son referentes mundiales en alcachofa. Para la propagación utilizan un hijuelo en receso llamado ovoli. Corresponde al brote que detiene su crecimiento por de-secación de la planta, perdiendo sus hojas y quedando reducido a un pequeño vástago con yema apical y lateral en receso.

INIA probó todas las alternativas de pro-pagación, comparando el tradicional tallo con rizomas, hijuelos (brotes frescos) y ovo-lis. Estos últimos resultaron más lentos en brotar. Al mes de la plantación tenían un 62%

de prendimiento versus el tallo con 81% y el hijuelo con 92%. Pero a los dos meses el hi-juelo llegó al 96% de prendimiento y el ovoli a 97%, versus el tallo con 90%. El ovoli dio los mejores resultados en inicio de fl oración y rendimiento.

Constanza Jana ha observado muy bue-na respuesta de los hijuelos en las parcelas experimentales de INIA. Sin embargo, al momento de llevar el método a parcelas de agricultores, muy pedregosas en la región, el prendimiento ha sido bajo.

Page 41: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por

Hortalizas40 mayo 2011www.redagricola.com

Maquinaria Agrícola J. Quijada:

Los benefi cios de cultivar sobre camellonesEl ingeniero agrónomo Jaime Quijada conoció los benefi cios del cultivo de hortalizas sobre camellones en Estados Unidos y decidió replicar la tecnología para que pudiera utilizarse en nuestro país. En este artículo explica las ventajas de esta técnica.

Por Jorge Velasco Cruz

En Estados Unidos llevan más de siete dé-cadas aplicando técnicas de preparación de suelos y sistemas de siembra bajo riego, que en Chile todavía no se utiliza en forma masiva. Fue a comienzos de los años no-venta, en un viaje a Nampa, Idaho, que el ingeniero agrónomo las conoció y se dio cuenta de las ventajas de la siembra sobre camellones.

Quijada tiene un posgrado en Alemania so-bre producción de semillas de remolacha y trabajó 25 años en este cultivo para la empresa Segenta, actual KWS Chile. Des-pués de un paso por Semillas Pioneer -con quienes se especializó en maíz- recaló en Shell como especialista en producción de semillas, primero de remolacha y después de alfalfa. Para conocer mejor cómo se cultiva esta última, viajó a Nampa, donde tomó contacto con la empresa ABI Alfalfa, una productora de semillas del holding de

la compañía petrolera. Ahí le enseñaron las técnicas para cultivos bajo riego gravitacio-nal, que eran toda una novedad para Chile.

Quijada quedó sorprendido por sus bene-fi cios. “La base de todos los cultivos es la siembra. Si cambiamos el antiguo sistema de siembra en suelo plano por el uso de camellones, sólo habrá ventajas”, dice el

agrónomo. La preparación de suelo con el uso combinado de elementos reduce las pasadas de maquinaria entre un 30 % y 50 % y, en consecuencia, los costos. Ade-

Page 42: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por

Hortalizas 41mayo 2011 www.redagricola.com

más, al sembrar cultivos escardados sobre camellones (montículos entre 12 y 15 cm de altura que forman las hileras de siem-bra), mejoran los rendimientos: el suelo gana en temperatura (es entre 2 y 3 grados mayor que en el surco), hay mejor drenaje de aguas lluvias, la altura disminuye el ries-go de exposición a hongos y malezas, se optimiza el uso de fertilizantes, se evita la aporca, se minimiza el problema de costra y el riego es más fácil. Cuando se cultiva en otoño sobre camellones, la siembra se pue-de adelantar hasta en un mes y así obtener mejores precios por cosecha más tempra-na, menores costos de secado y una rápida descomposición del rastrojo.

Por otra parte, al sembrar cultivos de alta densidad (trigo, empastadas, arvejas) en corrugado -camellones más bajos-, el suelo drena en época de lluvias y así se evitan los aposamientos dañinos para los cultivos. Para implementar este sistema, explica Quijada, se debe realizar una buena pre-paración de suelo en plano, se siembra, se pasa el rodillo y de inmediato se corruga.

IMPLEMENTOS AGRÍCOLAS FABRICADOS EN CHILE

En 1993 Jaime Quijada volvió muy optimis-ta con los nuevos conocimientos adquiri-dos. Shell, sin embargo, cerró su sección agrícola y se quedó sin trabajo. Trató, en-tonces, de importar las máquinas que per-

mitieran incorporar la técnica de cultivo en camellones en Chile, pero los costos eran muy elevados. Por eso decidió fabricarlas y fue así que fundó la empresa Maquinaria Agrícola J. Quijada, con la que se dedicó a fabricar implementos que permitieran pre-parar suelo y hacer sistemas de siembra sobre camellón. No contaba con matrices; sólo ideas y nociones que guardaba en su cabeza. “Son aparatos similares a las de EEUU, pero más chicas. No soy mecánico pero traté de replicar lo que vi allá. Me fi jé cómo eran los aparatos y así me guié”, ex-plica. En octubre de 1993 hizo su primera

venta. A partir de ahí, ha realizado otros sie-te viajes a EEUU para aumentar sus conoci-mientos y perfeccionar la técnica.

Actualmente fabrica las unidades en una maestranza de su hijo. Las vende a través de su sitio web (www.maquinasquijada.cl) y de la empresa Mainsa, ubicada en San Bernardo. Pese a que el negocio no ha ido con la velocidad esperada Quijada ha tenido varios éxitos. Hoy ofrece catorce modelos de implementos. Entre ellos están el rodi-llo rastrojero (que se engancha a la rastra de discos), el rodillo arador (que se engan-

cha al arado), el vibro pesado que rastrea, nivela y termina la preparación del suelo, una rastra de clavos rígida, un melgador para formar camellones, un botador de ca-mas para preparar las camas de semillas, una arrancadora de porotos, un aireador, un descostrador, una cultivadora hortali-cera y una enterradora de cintas de riego. “Todos los implementos que fabrico son exclusivos, salvo el melgador. Se encuen-tra, pero no es normal hallar un melgador de cinco cuerpos y con guía”, dice Quijada. Los costos de las diversas unidades oscilan entre $1,5 millones y 5,5 millones más IVA, aproximadamente.

Entre sus clientes fi guran entidades como el INIA La Platina y medianos y grandes productores ubicados entre Copiapó y Los Ángeles. Gracias al empleo de estos apara-tos, algunos de ellos han mejorado el ren-dimiento en semillas de soya en un 18% respecto al plano, aumentos de hasta 20% en la producción de remolacha y reducción de once a cinco pasadas de tractor por hec-tárea en un fundo hortalicero.

Pero lo que más satisfacciones le ha dado a Quijada ha sido su rodillo moldeador de camellones. Gracias a él, en 2007 fue ga-lardonado en el concurso Gerdau Mejores de la Tierra -el más prestigioso de América del Sur relacionado con maquinaria e imple-mentos agrícolas- en la categoría Destaca-do-Especial. RA

Page 43: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por

Agua y Riego42 mayo 2011www.redagricola.com

Redagrícola visitó el predio El Maitén (25 ha), de la Sociedad Agrícola Barra Pino Hermanos Ltda., ubicado cerca de Malloa, Región de O´Higgins. El predio era regado por surco pero el agricultor en la actualidad riega mediante cinta de goteo enterrada.

- ¿Qué lo motivó a tecnifi car el riego?- El campo tiene un problema de suelo. Es un suelo muy arcilloso, con poca pen-diente, lo que hace que el agua no escurra bien. El riego localizado nos permite poner el agua justa en el lugar indicado. Además queremos apuntar a mayor rendimiento, uniformidad y calidad. En el riego por sur-cos hay sectores que reciben más agua y otros menos, a veces fallan algunas hile-ras… Todo eso incide en la uniformidad y el rendimiento. La uniformidad es importante, sobre todo si se logran calibres grandes. El punto es complementar rendimiento con calibre.

- ¿Qué tecnología específi ca de riego im-plementó y por qué?- Es un sistema que clasifi caría como mixto, entre uno móvil y uno fi jo. A la cañería ma-triz se conecta una manguera de goma que va superfi cial y ésta alimenta a cada línea de cinta. Es un sistema muy bien diseñado para su uso en hortalizas.

MEJOR TECNOLOGÍA, MAYOR PRODUCTIVIDAD

- ¿Qué ventajas tiene la cinta enterrada?- Primero, que nos permite una línea fi ja de riego. Si fuera superfi cial correríamos el riesgo de que el viento la desplace de su lugar y perdamos esa línea. Además evitamos posibles daños de algunas aves y otros animales.

- ¿Cuál es el principal cambio de manejo respecto del riego por surcos?- Para regar por surcos necesitas perso-nas que conozcan esa tarea, con mucha experiencia. Actualmente son escasas. En cambio estoy empleando personas nuevas que tienen más conocimiento, con más es-tudios, que no necesitan haber trabajado toda una vida para manejar el sistema. Es mucho más fácil, aprovechas mejor el agua. Y lo principal: apuntamos a tener más pro-ductividad y más uniformidad en la cebolla.

- ¿Se facilita la fertilización y aplicación

Riego por cinta en cebollas de exportación

Casi 100 toneladas por hectáreaDiego Barra cultiva junto con su padre una superfi cie agrícola de 330 ha. Egresó de Agronomía de la Universidad Católica del Maule y está dando los últimos pasos para su titulación. Pese a su juventud, goza ya de gran reputación como productor de cebollas, lo que lo llevó a convertirse en asesor técnico de la exportadora HAAC Chile.

de pesticidas?- Mucho. Hacemos principalmente las apli-caciones de fertilizantes vía riego. También estamos trabajando con biocontroladores como Trichoderma spp. para enfermedades del suelo, especialmente Fusarium spp., y otras que se producen cuando se mantiene un mismo cultivo. Operacionalmente tiene muchas ventajas y también ayuda a dismi-nuir el impacto ambiental.

SE DEBE APRENDER DE LOS ERRORES

- ¿Hubo difi cultades en el proceso de cambio?

- Algunas. Por ejemplo, en el transplante las personas no están muy acostumbradas a este tipo de siembra al no estar el sue-lo saturado como en el riego por tendido. Además en algunos casos ubicaron la plan-ta muy lejos de la cinta, lo cual provocó falta de uniformidad en el crecimiento. Cada vez que uno emprende un proyecto nuevo se comenten errores y es bueno darse cuenta de ellos para no repetirlos.

- ¿Tuvieron asesoría para enfrentar las difi cultades?- La empresa proveedora del sistema me dio apoyo técnico y logístico. Fue muy apropiado el estudio del tipo de cinta que convenía colocar y las características que debía tener. La cinta es una Aquatrax Toro, con emisores a 20 cm, con un caudal de 1 litro por emisor y 5 litros por metro lineal/hora. Es la cinta más delgada del merca-do, lo cual facilita su renovación todos los años; prácticamente el costo de retirarla e instalarla equivale al costo de comprar una nueva. Además, la empresa se preocupa de retirar toda la cinta de desecho y entrega los certifi cados correspondientes. Un porte desde el punto de vista medioambiental.

“Lo más probable es que el próximo año aumentemos a 50 ha de riego por cinta, lo que además de tecnifi car el sistema nos va a permitir reducir un poco los costos, al disminuir un poquito la mano de obra, que cada año va siendo más escasa; y tener mejores rendimientos”, explica Barra.

SIEMPRE APUNTAR A MÁS

- ¿Cuánto es la producción estimada este año?Hablamos de un rendimiento promedio ex-portable entre 80 y 85 mil kg/ha. En riego por goteo debiéramos estar apuntando a sobre los 90 mil kilos exportables, por la uniformidad y el tamaño de las cebollas. En la próxima temporada pensamos cambiar la distancia de plantación, porque queremos aumentar el número de plantas por hectá-rea y así incrementar todavía más el ren-dimiento. Vamos a pasar de una distancia de 75 cm entre hileras a una de 50 cm, y creemos que aún así mantendremos la uni-formidad y tamaño de las cebollas.

- ¿Cuál es el mercado de destino?- Europa. Incluso si una temporada debe-mos renunciar a mayores expectativas de renta buscamos mantener a nuestros clien-tes y lograr un mercado estable. Nuestros objetivos apuntan a cumplir normas de ca-lidad y de inocuidad ambiental, ofreciendo un producto de categoría. Proveemos a la empresa HAAC Chile, de origen español. Su sede principal se encuentra en Europa. Partimos con otra exportadora, pero en un año en que se vio un poquito complicada tuvimos que vender parte de la producción a HAAC Chile. A partir de entonces se ma-

terializó una alianza fi rme, con bases bien fundadas, lo que nos ha permitido ya traba-jar siete años en conjunto.

RESULTADOS SIN OLVIDAR EL MEDIOAMBIENTE

- ¿Qué tipo de cebolla cultivan?-El mercado determina la cebolla. Actual-mente sembramos la variedad Pandero de Nunhems, de día largo, forma redonda, color café obscuro, tamaño medio a gran-de. Corresponde al tipo que en la zona se conoce como cosechera o de guarda. Tam-bién estamos evaluando otras variedades de exportación, de ciclo más corto, con el fi n de incorporar alternativas para llegar a Europa un poco antes. Actualmente los pla-zos son muy estrechos. Hay que tratar de empezar y terminar la temporada antes. Un retraso puede signifi car menores retornos económicos.

- ¿Cuál es el precio promedio a que se comercializan?- En los últimos años el precio promedio que se puede esperar para exportación se mueve en un rango de 80 a 100 pesos por kilo. Con rendimientos de 80.000 kg/ha se logran buenos ingresos.

Diego Barra enfatiza la importancia de siempre hacer las cosas bien, “de trabajar de buena manera, de tener un mercado se-guro. Mi meta como ingeniero agrónomo de la Universidad Católica del Maule es cambiar el switch, la mentalidad, y mante-ner un programa de manejo que sea am-bientalmente lo más sustentable posible. Es complicado llegar a un nivel de agricul-tura orgánica, pero sí que tenga el mínimo impacto. Como indiqué, ya estamos usan-do biocontroladores y buscamos disminuir la carga de agroquímicos en el campo, de la mano con los buenos resultados”, señala el agrónomo. RA

Diego Barra recalca la importancia de siem-pre querer hacer las cosas bien y de tener un mercado seguro.

La cinta de riego va enterrada.

El entrevistado junto a su asesor en el sistema de riego, Pablo Fernández, de Tecnoagro.

Page 44: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por

®

Page 45: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por

Agua y Riego44 mayo 2011www.redagricola.com

El glaciar Universidad es la formación de hielo más grande desde Campo de Hielo Sur, en Patagonia. Esto es sorprendente ya que esta mole, cuna congelada del río Tin-guiririca, se ubica a pocos kilómetros al sur de Santiago, a entre 1.900 y 3.500 msnm, en la cordillera sobre la ciudad de San Fer-nando. A ojo, pero de experto, ese glaciar tiene una superfi cie de 20 km2 y se calcula que su espesor o profundidad media es de 80 m. Según esa estimación el Universidad contendría alrededor de 1.600 millones de metros cúbicos de hielo (o agua). Pero, lo más extraordinario es que el Universidad se comporta hidráulicamente igual que un embalse de regulación, almacenando agua que se deposita como nieve en invierno para liberarla durante los meses de vera-no, en el período de máxima demanda de agua para riego. Este fenómeno se repite, en términos generales, en cada uno de los miles de glaciares de montaña que salpican nuestra cordillera.

El celebrado clima Mediterráneo de la zona central de nuestro país supone un desfase entre la demanda hídrica –mayor en prima-vera y verano- y la mayor oferta hídrica que se manifi esta en invierno, por las lluvias en las zonas bajas de los valles, y por la nie-ve que cae en la alta cordillera. Debido a esto, el servicio que prestan los glaciares de montaña a la agricultura, al moderar este desfase, los convierte en elementos clave para nuestros sistemas productivos bajo riego.

La consultora Geoestudios se adjudicó un

Cedomir Marangunic, experto glaciólogo:

“Desconocemos el aporte hídrico de los glaciares a los ríos”

Por fi n se están inventariando los glaciares de montaña que dan origen o que regulan los caudales de los principales ríos de la zona de riego de Chile. Como veremos en esta entrevista al principal experto glaciólogo de nuestro país, Cedomir Marangunic, Director de la empresa Geoestudios, estas formaciones naturales prestan un servicio inestimable a la agricultura bajo riego al acumular agua en invierno y liberarla en verano. Redagrícola participó de una expedición al glaciar Universidad, origen del río Tinguiririca, y constató en terreno que nuestros glaciares de montaña están retrocediendo.

Por Juan Pablo Figueroa Foessel

proyecto licitado por la Dirección General de Aguas (DGA) por el que se le encomen-dó catastrar y monitorear el comportamien-to de los glaciares de las cuencas de los ríos Aconcagua, Maipo, Rapel (Cachapoal y Tinguiririca) y del río Maule. Es decir, los ríos más importantes para la agricultura bajo riego en Chile. Geoestudios invitó a Redagrícola a participar de una expedición de captura de datos y mantenimiento de una estación meteorológica instalada en pleno glaciar Universidad, invitación que aceptamos con entusiasmo.

Ahora, en primera persona, autorizados por las muchas horas de agotadora caminata de montaña, podemos afi rmar que el gla-ciar Universidad es un espectáculo sobre-cogedor y un testimonio de la portentosa naturaleza de nuestro país, causa primera y soporte fi nal de nuestra pujante agricul-tura. ¿Conocen los agricultores de la zona central de Chile las fuentes primarias de los ríos que riegan sus cultivos? ¿Saben los fruticultores si dispondrán a futuro de los recursos que hoy aportan estos generosos reservorios de agua, de los que dependen sus onerosas inversiones? Bueno, hoy por fi n se están estudiando los glaciares que alimentan a nuestros ríos clave para gene-rar los conocimientos que nos permitirán entenderlos, cuidarlos y modelar su com-portamiento a futuro. ¿Saben los regantes del Limarí cuánta agua tienen en sus em-balses? –Obvio que sí.

El doctor en glaciología, Cedomir Marangu-nic, socio y líder científi co de la empresa

consultora Geoestudios, realizó el primer inventario de glaciares en Chile (hasta hoy el único completo), el que se llevó a cabo en los años 70’ en la extensa cuenca del Maipo. Marangunic nos explica la impor-tancia de los glaciares de montaña como reguladores de los caudales de los ríos; que existen glaciares blancos, que retroceden varios metros al año, y glaciares de roca, que son mucho más estables.

GLACIARES Y CALENTAMIENTO PLANETARIO

El investigador señala que los glaciares se están derritiendo desde hace al menos 15 mil años. “Los glaciares están en retroceso desde el momento peak de la última gla-ciación, o se que se están achicando. Sin embargo no ha sido un proceso lineal. Por ejemplo, hubo lo que se conoce como ‘pe-queña edad de hielo’ entre los años 1300 y 1800, en que los glaciares prácticamen-te se estancaron. De hecho en terreno se pueden observar varios de estos estanca-mientos... En todo caso, estimamos que en la actualidad la tasa de retroceso de los gla-ciares no es muy diferente a la tasa de re-troceso que han mostrado en los períodos más desfavorables de estos 15.000 años”.

-Pero si miramos con lupa el gráfi co de esos 15.000 años para observar de cer-ca los últimos 100 años, ¿qué se puede decir de la tendencia en la temperatura?-Se observa una aceleración en el aumento de las temperaturas. Más o menos desde el año 1940 se aprecia que la curva se hace

Cedomir Marangunic, Director de Geoestudios, es doctor en Glaciologíadel Departamento de Geología de la Ohio State University, U.S.A. 

Page 46: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por
Page 47: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por

Agua y Riego46 mayo 2011www.redagricola.com

mucho más ascendente, lo que claramente indicaría un efecto antrópico. Sin embargo, eso no es tan obvio, ya que existen regis-tros de que en el pasado se han producido diferencias de temperatura global de dos o tres grados en lapsos de solo 10, 15 o 20 años. Ese tipo de registros, en una escala de hasta 400 mil años atrás, se encuentra en el hielo glaciar de la Antártida. Es muy difícil distinguir o aislar los reales efectos de la acción humana.

-¿Cómo se explica que recién ahora se

estén estudiando estas fuentes estraté-gicas de agua? -Creo que se erró la prioridad. Se partió, por ejemplo, haciendo un inventario de Campo de Hielo Sur. Un área muy interesante y bonita pero que para efectos de solucionar problemas de recursos hídricos no tiene ninguna relevancia. Allá sobra el agua. En cambio no se hizo algo realmente importan-

te como es un inventario de los glaciares de las cuencas críticas: Copiapó, Huasco, Aconcagua... y así mismo está siendo crí-tico más al sur. De a poco la DGA se fue metiendo en los inventarios de glaciares en las cuencas críticas, pero con limitacio-nes de presupuesto. Hace unos años nos pidieron que identifi cáramos los glaciares de rocas de la cuenca de Aconcagua hacia el norte y aparecieron mil y tantos glacia-res de roca. Lo importante de inventariar los glaciares es que, entre otras cosas, se defi ne la superfi cie glaceada, de lo que se puede derivar cuánto es el aporte hídrico de los glaciares. Por ejemplo se ha dicho que el glacial Echaurren es la fuente de agua de Santiago, lo que es ridículo ya que su apor-te es mínimo a la cuenca del Maipo. Pero esto es un ejemplo que revela el descono-cimiento que existe de la relación de los glaciares con los recursos hídricos. Junto a otros estudios necesarios, con el inventario de glaciares, aportaremos a completar el conocimiento del ciclo hidrológico de estas cuencas.

-¿Se han visto avances tecnológicos en los últimos años que faciliten el conoci-miento de los glaciares de montaña?-En realidad no. Se puede aplicar un poco más de tecnología para hacer los inventa-rios de glaciares, por ejemplo utilizando imagen satelitales. Pero eso no siempre es posible debido a la presencia de nubes y diferentes sombras. Finalmente siempre

se enfrenta la necesidad de revisar a mano el programa computacional que resulta del inventario para ver si realmente está todo lo que se quiere determinar. Cuando se quie-re identifi car los glaciares de roca la tecno-logía remota no sirve. Cuando se hace un inventario se trabaja con imágenes y planos y se termina con una superfi cie de nieve y hielo. Pero se debe conocer las causas que realmente provocan la transformación de hielo o nieve a agua. Eso implica un cono-cimiento de glaciología bastante acabado y nos falta mucho conocimiento básico.

APORTE GLACIAR: AGUA PARA HOY Y SED PARA MAÑANA

-¿Los glaciares de montaña en Chile se comportan de manera semejante. Es decir, se puede hablar de ellos caracteri-zándolos de la misma forma?-No se puede meter a todos los glaciares en un saco porque cada glaciar está en su ambiente climático propio, muy especial y muy especifi co. Dependerá de su orienta-ción en la montaña, si está cubierto depen-derá de si la cubierta de detrito es delgada o gruesa, de la pendiente, etc. Las caracte-rísticas de cada glacial son muy especiales. Sin embargo, se pueden hacer estimacio-nes generales y dentro de esta generalidad seguramente los errores no serán dema-siados grandes. Con lo que se conoce de glaciares ya es posible hacer estimaciones bastante buenas.

Frente del glaciar Universidad a más o me-nos 1.900 metros sobre el nivel del mar.

Page 48: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por

Agua y Riego 47mayo 2011 www.redagricola.com

-¿En ese sentido qué se puede decir so-bre el aporte de los glaciares a los cau-dales de los ríos? -Ese es un aspecto crítico. Cuando un gla-ciar está en equilibrio no aporta agua ya que recibe tanta nieve como después libera agua. Un glaciar en equilibrio, que no está retrocediendo ni avanzando, recibe nieve por una parte y el equivalente en agua lo libera como agua de fusión, evaporación, etc. Lo que si produce es un efecto regula-dor, tal cual un embalse, en el sentido que recibe nieve y la va fundiendo lentamente de manera que no hay una crecida violenta sino que se produce un escurrimiento que puede ser relativamente durable en las es-taciones secas.

-¿Pero en qué situación se encuentran en general los glaciares de montaña de la zona central?-La gran mayoría de los glaciares de la zona central de Chile están retrocediendo, lo que signifi ca que han estado aportando agua, más allá de las precipitaciones de las cuencas. Parte del agua de los ríos proviene de esta reducción de tamaños de los glacia-res, pero así mismo su aporte también se va a ir reduciendo hasta la extinción. Un gla-ciar relativamente chico se extinguirá en 30 años. Entregará agua hasta que extinguirse y en ese proceso el aporte de agua de ese glaciar también se irá reduciendo hasta lle-gar a cero. Un porcentaje del agua de nues-tros ríos proviene de glaciares que están en

lenta extinción y en algún momento se va a acabar. Parte de esa agua no es permanen-te, no es relacionable con las precipitacio-nes y va a ser cada año menor.

-¿Tiene algún dato preliminar que sirva como ejemplo para hacerse una idea de la importancia de este fenómeno?-En la cuenca del Maipo por ejemplo, el aporte de los glaciares por efecto de su reducción (no de la regulación), es del or-den del 5% de la escorrentía media del río Maipo.

LOS GLACIARES SE COMPORTAN COMO EMBALSES NATURALES

-Entonces, el efecto regulador de los glaciares consiste en que reciben agua en forma de nieve en invierno y luego la liberan en verano. ¿En qué meses liberan agua?-La mayor tasa de fusión ocurre alrededor de año nuevo. Fines de diciembre primeros días de enero. Son los caudales más altos provocados por fusión de hielo-nieve. Sin embargo durante todo el verano subsiste un aporte originado en la reducción de los glaciares.

-¿Se podría reemplazar la función que cumplen de forma natural los glaciares mediante la construcción de embalses de regulación?-Indudablemente que sí. Los embalses son

en términos generales la solución. Es ridí-culo que habiendo agua en un río en mo-mentos en que no se requiere se permita que esta agua se pierda en el mar.

-¿Qué sería lo más novedoso de los re-sultados preliminares de estos estudios?-En primer lugar los glaciares de roca. Algo que no ha estado en los inventarios parcia-les es la existencia de una gran cantidad de glaciares de roca. Los glaciares de roca constituyen un porcentaje importante de la masa de hielo. El 30, 40, 50 o 60% del hielo que existe corresponde a glaciares de roca. Estos glaciares tienen un núcleo de hielo,

igual que un glaciar blanco, pero además tie-nen una cubierta de detrito y rocas. Cubierta que los protege de las condiciones meteo-rológicas adversas a la existencia de hielo (radiación, alta temperatura, etc.). La taza de fusión media de los glaciares de roca, hasta donde hemos medido, es del orden de 14 a 16 cm al año versus una taza de fusión de los glaciares blancos que pueden ser de algunos metros al año. Eso indica que el aporte hídrico de los glaciares de roca es comparativamente menor al de los glaciares blancos pero así mismo signifi ca que van a permanecer protegidos de las condiciones adversas por mucho tiempo. RA

Page 49: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por

Nutrición Vegetal48 mayo 2011www.redagricola.com

“Si tu 18-18-18 tiene ese precio, enton-ces tu 19-19-19 + 1 MgO + ET solo pue-de costar algunos dólares más porque estás adicionando nada más que 1 unidad de N, P y K, más un poco de magnesio y de elementos traza (micronutrientes). ¿Y por qué tu 20-20-20 + ET está a US$1000/TM, US$300 más caro que lo que ofrece tu competencia?”

¿Cuántos proveedores de productos para fertirrigación no se ven enfrentados cada día a estas preguntas de sus clientes? Las preguntas – sin duda- son justifi cadas y re-quieren ser contestadas de la forma correc-ta. Lo que sí está claro es que el proceso para decidir una compra por parte del clien-te es mucho más complejo que eso. In-cluso podemos decir que cada comprador tiene sus propias motivaciones al momento de optar por una u otra línea de productos para fertirrigación.

Entonces viene la pregunta: ¿Qué hace que este mercado sea tan especial, los produc-tos o los clientes?Con certeza, ambos.

ADVERTENCIA PARA LOS RECIÉN LLEGADOS: HAY 20-20-20S Y 20-20-20S

La mayoría de los importadores y distribui-dores que participan en este negocio saben que una mezcla burda de DAP, MOP y Urea no es la “solución ganadora” para que el agricultor obtenga buenos resultados agro-nómicos. Pero para aquellas personas que son más nuevas en el negocio de los ferti-lizantes solubles y foliares quizás esto no sean tan claro. Es muy probable que estos nuevos actores terminen optando por la fórmula más barata y luego descubran que este producto milagroso tenía un 16% de

cloruro y que la tasa de insolubles era cer-cana al 5%. En otras palabras: un produc-to no apto para fertirrigación. Esto es por ejemplo lo que se obtiene con una mezcla de 370 kg de DAP, 265 kg de Urea, 333 kg de MOP y 32 kg de sulfato anhídrido de Magnesio. Y esto es muy diferente a usar una mezcla fi na de 434 kg de Nitrato de Po-tasio, 322 kg de MAP técnico y 228 kg de Urea, una mezcla estándar para ser usada en fertirrigación.

LOS COMPRADORES TIENEN DIFERENTES MOTIVACIONES AL COMPRAR INSUMOS PARA FERTIRRIGACIÓN

Una vez establecido lo anterior, podemos tener claro que la mayoría de los comprado-res tradicionales entienden la necesidad de comprar productos sin cloruros y con bajos niveles de insolubles. Pero más allá de eso, sus otras motivaciones de compra siguen

siendo muy variables.

Analicemos, por ejemplo, el contenido de Nitrato-Nitrógeno. Algunos importadores consideran muy importante que los produc-tos tengan un alto contenido de nitrógeno en forma de nitrato, mientras que otros lo consideran como uno de los asuntos me-nos importantes (esto no signifi ca que no quieran que haya nitrógeno nítrico en sus productos). Algo similar ocurre con el con-

Tendencias en Productos para Fertirrigación:

Oferta y Competencia en Fuerte Crecimiento

El desarrollo de la fertirrigación ha generado un fuerte crecimiento en el número de proveedores. En este competitivo mercado donde solo unos pocos nombres son referencia, han aparecido una serie de nuevos actores, más pequeños, con resultados variables. Las estrategias para capturar posiciones de mercado basados en precios bajos han fracasado. Principalmente porque es muy difícil competir por precio cuando no se tiene acceso directo a alguna de las materias primas. La diferenciación es ahora la clave para ganar posiciones en el mercado. Muchas nuevas empresas han logrado ingresar al mercado a través de productos innovadores que incorporan bioestimulantes a las mezclas tradicionales. Pese a ello, no han logrado inquietar las posiciones de los actores principales. De hecho, los grandes actores han consolidado su negocio de materias primas y mezclas solubles a través de aumentos de capacidad de producción o Joint Ventures con actores regionales en los mercados más atractivos del planeta. El ejemplo más destacado de esto ha sido la estrategia del grupo SQM durante los últimos cinco años. New Ag International realizó una encuesta a la gran mayoría de los actores de esta industria y esa información es la base del siguiente informe.

Page 50: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por
Page 51: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por

Nutrición Vegetal50 mayo 2011www.redagricola.com

tenido de magnesio y de elementos traza: crucial para algunos, de poca importancia para otros. Y así para muchos otros criterios desde el precio a la logística, la calidad del envase, la resistencia a almacenamiento y los servicios que ofrecen los proveedores: ayuda agronómica, de seguimiento nutri-cional, etc.

PERO LOS ASPECTOS AGRONÓMICOS SON SIEMPRE IMPORTANTES

Los compradores pueden ser todos muy diferentes pero siempre tienen una base común, que radica en algunos benefi cios agronómicos esperados de estos produc-tos. Más allá de que todos esperan que los productos no tengan cloruros y que tenga una tasa de insolubles idealmente menor al 1%, muchos compradores esperan que un NPK soluble tenga un poco de magnesio y de elementos traza. Y pese a que no estén orientados al Nitrógeno Nítrico, siempre re-visan el ratio entre nitrato-amonio y urea en los productos.

El negocio de los NPKs solubles no es solo un asunto de precio. Ni tampoco es un ne-gocio exclusivamente abierto para los gran-des actores. Es un negocio para aquellos que están dispuestos a escuchar al merca-do, teniendo en cuenta que los argumentos para vender en un lugar del mundo no son los mismos en otra región. Muchos nuevos

actores han sufrido este problema en carne propia.

EXISTEN CERCA DE 10 MATERIAS PRIMAS CLAVES EN ESTE NEGOCIO

Los fertilizantes solubles pueden ser divi-didos en dos categorías: straights, que se usan directamente o como materias pri-mas y productos terminados, normalmente NPKs con o sin la adición de nutrientes se-cundarios ( Magnesio en particular), micro-nutrientes y bioestimulantes. Durante los últimos años se ha comenzado a desarro-llar una tercera categoría: bioestimulantes solubles, como extractos de algas, ácidos húmicos y aminoácidos.

Los principales straights ( algunos de ellos

denominados impropiamente straights por-que combinan dos nutrientes, sugerimos las especifi caciones técnicas en la sección de agronomía de esta edición) son los pro-ductos de Fosfatos ( ácido fosfórico, Urea fosfato, Fosfato Monoamónico técnico (MAP), Fosfato Diamónico (DAP), Fosfato Monopotásico (MKP) y Fosfato dipotásico (DKP). Otro grupo son los productos a base de Potasio: grados de fertirriego de Nitrato de Potasio, Cloruro de Potasio y Sulfato de Potasio, al igual que Tiosulfato de Potasio (KTS). Otro grado de potasio que algunas veces es usado como materia prima es el Hidróxido de Potasio.

Otros straights que tienen un gran uso en el planeta son el Nitrato de Calcio y el Sul-fato de Magnesio Heptahidratado (sales de Epsom). Y pese a que se usan menos, el ni-trato de magnesio y el sulfato de magnesio siguen siendo importantes como materia prima.

Muchos de estos productos son usados directamente por los productores en parti-cular en los sistemas de fertirriego basados en múltiples tanques. Pero también son usados como materia prima para producir NPKs solubles, con o sin la adición de otros nutrientes.

Como mencionamos anteriormente, ha emergido una nueva categoría de produc-tos para fertirrigación, basada principalmen-te en productos de origen vegetal usados originalmente en aplicaciones foliares. En general hay tres líneas de estos bioesti-mulantes: aminoácidos, ácidos húmicos y extractos de algas.

NITRATO DE POTASIO: EL PRINCIPAL INGREDIENTE

Este producto es tan importante en el mun-do de los fertilizantes solubles que explica gran parte de la estrategia de las principa-les compañías de productos para fertirriga-ción en el mundo. En breve: los principales productores de Nitrato de Potasio han sido históricamente los líderes en el mercado de fertilizantes solubles, incluido el segmento de los productos terminados.

Hay dos principales productores en el mun-do: SQM ( Chile) y Haifa ( Israel). Dentro de los productores secundarios se pueden nombrar a Kemapco en Jordania y un par de empresas chinas, una de ellas es la co-nocida Migao-Corporation. Otros producto-res relevantes son Topsoe en Dinamarca y ADIPOL ( Polonia). Hay numerosos peque-

ños productores en Rusia, Colombia, Japón y China. La demanda por nitrato de potasio crece en todas partes. Y esta directamen-te relacionada con el desarrollo de la horti-cultura, sea bajo invernadero como al aire libre. Y esta demanda es para ser usado como fertilizante straight o como materia prima para producir NPKs solublres. El prin-cipal cambio ocurrido durante los últimos diez años es el ingreso de China a este mercado, como consumidor. El consumo de Nitrato de Potasio como fertilizante se divide mundialmente de la siguiente forma: 10% África + Oriente Medio, 15% Nortea-mérica, 20% Asia + Oceanía, 20% Centro y Sudamérica, 35% Europa.

La mayor demanda proviene desde Espa-ña, Estados Unidos y China, seguidos por Holanda, Italia, Francia, Brasil, Chile, Israel, México y Japón. Un tercer grupo incluye a Grecia, Reino Unido, Colombia, Sudáfrica, Bélgica, Turquía, Tailandia y Polonia. Y hay muchos países más que consumen nitrato de potasio.

MAP: UN ACTIVO ESENCIAL

Junto con el Nitrato de Potasio y el Nitrato de Calcio, y con la excepción de la Urea, el MAP técnico es la segunda piedra angular de la fertirrigación, ya sea como materia pri-ma o para aplicación directa.

Hay varios productores a nivel mundial. Al-gunos tienen grandes capacidades de pro-ducción, ofrecen alta calidad y tiene cober-tura global: Haifa, Prayon, Rhone Poulenc, ICL-Rotem ( con una nueva planta de 30-40,000 TM) y ahora también SQM-Vitas con su fábrica en Dubai. Otros actores, de tamaño menor, son Omnia, Kynoch (ahora parte de Yara) y Tessenderlo Chemie ( Bél-gica). También en este mercado han apare-cido empresas chinas, con capacidades de producción difíciles de precisar.

La demanda por MAP técnico crece al mis-mo paso que la de nitrato de potasio en el segmento de la fertirrigación. De hecho, la nueva capacidad productiva inaugurada por ICL en Israel responde en parte a este crecimiento. Hasta hace poco la gran pre-gunta en la industria era cómo los líderes en fertirrigación como SQM iban a asegurar acceso a buenas y competitivas fuentes de fosfatos solubles, particularmente de MAP. De hecho, P2O5 era el único ingre-diente clave que no estaba en su portafolio, hasta que compraron y luego ampliaron y mejoraron en alianza con el Grupo Roullier ( el Joint Venture SQM-Vitas) la planta de

Page 52: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por

Nutrición Vegetal 51mayo 2011 www.redagricola.com

Urea Fosfato que era de Kemira en Dubai (KEFCO). Hoy esa planta también produce grandes cantidades de MAP.

NITRATO DE CALCIO: EL TERCER PILAR

Después del Nitrato de Potasio y del MAP técnico, el nitrato de calcio es el tercer in-grediente más importante en el mercado de los straights. Con la diferencia que la competencia en este producto es bastan-te limitada, mucho menos que en MAP o MKP.

En el mercado hortofrutícola es casi un monopolio de Yara. Es casi imposible saber con exactitud cuánto produce Yara y menos como les va a cada uno de los grados. El otro productor de nitrato de calcio de alto

grado para horticultura es ADUBOS en Por-tugal. Lovochemie en la República Checa tenía hasta hace poco un acuerdo exclusivo de distribución con Haifa Chemicals. Otros actores de tamaño considerable que bus-can conquistar nichos en el mercado son Abocol ( Colombia), Adob ( Portugal) y una serie de productores chinos.

Como un productor casi captura todo el mercado, el balance entre oferta y deman-da es bastante bueno. La demanda crece en todas partes debido a las crecientes su-perfi cies con frutales y hortalizas. Contra-riamente a lo que sucede con el Nitrato de Potasio o el MAP, la proporción de Nitrato de Calcio utilizado como materia prima en la fabricación de fórmulas multinutrientes no es importante. La principal razón es que el Nitrato de Calcio no es químicamente

compatible con una serie de otras materias primas: MAP, MKP y todos los productos que contienen azufre (SOP, AS, Sulfato de Magnesio).

Otra característica especial del Nitrato de Calcio es que es difícil de sustituir. No como otras fuentes que pueden ser susti-tuidas parcialmente ( ej. el MAP muchas ve-ces compite con MKP y SOP compite con el Nitrato de Potasio). El Nitrato de Calcio enfrenta poca competencia, por mucho de que se trate de fomentar el uso del Cloruro de Calcio en el mercado de los productos foliares y de otras fuentes de calcio en fer-tirrigación. El Nitrato de Calcio sirve como materia prima para una serie de productos de calcio -incluyendo una serie de produc-tos líquidos- que venden muchos proveedo-res a lo largo del mundo. Muchas veces la

etiqueta es la única diferencia entre cada producto.

MKP, SOP SOLUBLE, UREA FOSFATO Y OTROS STRAIGHTS: CADA VEZ MÁS IMPORTANTE PERO NO ESTRATÉGICOS

El MKP es el fertilizante soluble más costo-so. Es altamente concentrado y su proceso de producción es complejo y caro.

Haifa lanzó en el 2004 un innovador proce-so de producción de MKP, grado técnico. La compañía ha producido grandes cantidades de este producto desde 1975 a través del proceso tradicional, que se basa en hacer reaccionar ácido fosfórico grado técnico con hidróxido de potasio ( KOH). Pero ba-sados en una tecnología generada por ellos mismos y patentada, el nuevo proceso de producción utiliza Cloruro de Potasio como materia prima ( KCl), en vez de KOH, que es mucho más caro.

La nueva planta de MKP comenzó su pro-ducción en Abril del 2004 y tiene una capa-cidad de producción cercana a 30.000 TM/año. En general, casi toda la producción mundial de MKP está en las manos de los israelíes.

El uso de MKP para aplicaciones straight en fertirrigación al igual que para mezclas NPKs ha disminuido desde el 2004, princi-

Page 53: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por

Nutrición Vegetal52 mayo 2011www.redagricola.com

palmente debido a la mayor disponibilidad de MAP a menores precios. Sin embargo, el MKP es un excelente producto ( también se utiliza en aplicaciones foliares). Una par-te de la producción se destina internamente en Haifa para la producción de NPKs termi-nados, debido a que una serie de fórmulas altamente concentradas solo se obtienen utilizando MKP. La capacidad instalada ac-tual pareciera ser sufi ciente para satisfacer la actual demanda, pese a que comenzó a crecer de nuevo.

SOP SOLUBLE

El concepto de Sulfato de Potasio Soluble (SOP) fue “inventado” en 1989 por agróno-mos de K + S que viajaban con frecuencia a países donde el riego por goteo y el ferti-rriego comenzaba a desarrollarse a grandes escalas ( ejemplo: Oriente Medio o Brasil). El temor radicaba en que parte del Sulfato de Potasio que se aplicaba en forma granu-lar podría comenzar a ser reemplazado por el Nitrato de Potasio que se inyectaba a los sistemas de riego. Desde entonces, el SOP soluble se ha transformado en un ingrediente muy importante en los progra-mas de fertirrigación y, en menor medida ( en términos de volumen), en los merca-dos de aplicaciones foliares. Desde que K + S lanzó Hortisul en 1989, un número de proveedores ( de hecho, la mayoría de los proveedores de SOP) han ingresado al mercado, atraídos por los altos precios. Aparte de GSL ( Compass Minerals) y de los productores de la Ex Unión Soviética, todos los nuevos actores utilizan el proce-so Mannheim, copiando al producto que es todavía líder por lejos en esta categoría, So-lupotasse de Tessenderlo. La excepción ha sido SQM. Ellos lanzaron su Ultrasol SOP 52 en el 2003, el que posicionaron como “menos acídico, menos agresivo, más uni-versal” que Solupotasse.

Hoy el mercado para el SOP soluble sigue la regla de 80/20: el 80% del tonelaje to-tal lo provee un 20% de los productores. Tessenderlo todavía domina el mercado. La demanda por SOP Soluble se divide en producto para aplicación directa en fer-tirrigación y usos foliares ( 60%) y como materia prima para la fabricación de NPKs cristalinos y líquidos. El principal “freno” al desarrollo del SOP soluble como mate-ria prima en mezclas es que su solubilidad máxima: 130 gramos/litro, es muy inferior a la de MKP, MOP y NOP.

Una serie de otros fertilizantes straights se utilizan en el mercado. Algunos de ellos merecen ser explicados:

Sales de Epsom ( Sulfato de Magnesio Heptahidratado, 16% MgO) es utilizado bastante en el mercado de los foliares, pero también como materia prima en la fa-bricación de NPKs enriquecidos con Mg. El número de proveedores es bastante alto. El líder es K + S pero también se puede obtener excelentes calidades desde India, China, Turquía, Polonia, etc.

Sulfato de Magnesio Anhidro (27% MgO): es mucho más caro que las sales de Epsom y se usa solo como materia prima. La pro-

ducción es casi exclusiva de K + S.

Urea Fosfato: Una curiosidad en el merca-do. Este producto ( 17-44-0) se utiliza como materia prima en la fabricación de NPKs y también en forma directa en fertirrigación. No puede ser usado en aplicaciones foliares porque quema. La capacidad de producción está principalmente en las manos de SQM-Vitas en Dubai. Algunos otros pequeños productores lo ofrecen. Ese es el caso de Manaseer en Jordania, la empresa pionera en el proceso. Este producto le compite a MAP. Sin embargo, es bastante improbable que se añada más capacidad de producción para este fertilizante.

NPKS SOLUBLES: TRES TIPOS DE FÓRMULAS, MUCHOS PROVEEDORES

Los NPKs solubles signifi can todos los productos en forma sólida ( principalmen-te cristalina), que contengan N+P+K con o sin la adición de MgO o micronutrientes. La mayoría de los NPKs son mezclas físi-cas, sin pasar por reacciones químicas. Sin embargo, el proceso es más sofi sticado que la mezcla de “commodities” cuando se buscan lograr un 100% de solubilidad ( ej. cero tolerancia a las impurezas) y que no se aglutine ( de hecho los agentes anti aglutinamiento ( anticaking en inglés) son muy caros). Por lo tanto, la elección de ma-terias primas de altísima calidad es un pre-requisito para obtener un producto fi nal de calidad.

La fórmula 20-20-20 + 1 MgO, muy común en el mercado, puede ser fabricada de dos formas:

La forma económica: 370 kg DAP+265 kg Urea + 330 kg MOP y 32 kg de Sulfato de Magnesio Anhidro. El resultado es un pro-ducto alto en cloruro, sin nitrógeno nitrato y con un porcentaje de partículas insolubles ( provenientes del DAP principalmente) que es totalmente inaceptable en el mercado de la fertirrigación.

La forma cara: 434 kg de Nitrato de Pota-sio + 322 kg de MAP técnico y 228 kg de Urea. Esta mezcla es bastante estándar en el mercado del NPK soluble: bajos niveles de cloruros, dos tipos de Nitrógeno ( a ve-ces tres: nitrato, ureico, amonio), alta so-lubilidad.

El ejemplo anterior muestra el impacto en el precio fi nal que pueden tener las diferen-tes materias primas y sirve para distinguir la oferta de los proveedores. También sirve para entender que as diferencias de pre-cios entre dos fórmulas ( por ejemplo entre una 18-18-18 y una 19-19-19 + 2 MgO) no puede ser sólo el precio teórico de añadir solo 1 unidad de N,P,K o Mg. Entre las dos fórmulas, la diferencia es mucho mayor: la mezcla de materias primas para pasar de la primera a la segunda fórmula debe ser cambiada completamente.

Para los fabricantes el juego consiste en encontrar la mejor fórmula donde puede obtener la mejor combinación o equilibiro entre la efi ciencia agronómica que solicita

el cliente, la diferenciación de la fórmula en comparación a la competencia y el costo de materias primas más competitivos.La mayoría de los fabricantes ofrecen tres tipos de fórmulas:

El tipo de fórmula denominado 1-1-1 ( 18-18-18, 19-19-19 y 20-20-20 son las más im-portantes en el mercado) funciona en todas partes, especialmente en los mercados emergentes. Agronómicamente son fórmu-las indicadas para “crecimiento y desarrollo del cultivo”. La principal variación a la fór-mula 1-1-1 es la fórmula 2-1-1 ( 24-12-12 es muy popular), más económica de producir.

“La fórmula en V”, como son las fórmulas 2-1-2, 3-1-3, 4-1-4 que se concretan en op-ciones como 20-10-20 o 24-8-24. Estas son fórmulas recomendadas para las etapas de fl oración o establecimiento de fruto, por-que son ricas en potasio. Algunas fórmulas como 10-5-35 o 16-8-24 son comercializas bajo el mismo concepto.

“La fórmula en V inversa”: por ejemplo las fórmulas 1-2-1 o 1-3-1 (15-30-15, 10-30-10), ricas en P2O5, son fórmulas indicadas para la etapa de crecimiento inicial del cultivo.

De todo lo explicado anteriormente se des-prende que los fabricantes van a promover una u otra fórmula dependiendo de la dis-ponibilidad de materias primas. En resu-men, uno puede decir que (1) para ser com-petitivo en la fórmula 1-1-1 es mejor tener acceso privilegiado a al menos 2 materias primas claves; (2) para ser competitivos en la “fórmula en V2, es necesario tener ac-ceso privilegiado a Nitrato de Potasio y (3) para ser competitivos en la “fórmula en V inversa”, es necesario tener acceso privile-giado a MAP.

Al contrario de las materias primas, hay cientos de empresas produciendo NPKs solubles en todo el mundo. Varían en tama-ño y también en el segmento del mercado que atienden: los productos que pueden

Page 54: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por

Nutrición Vegetal 53mayo 2011 www.redagricola.com

ser usados en fresas al aire libre no son los mismos que aquellos que apuntan el segmento más exclusivo de la fl oricultura protegida.

CLAVE PARA QUE CREZCA ESTA INDUSTRIA: MÁS OFERTA A NIVEL LOCAL

Además del desarrollo del riego tecnifi ca-do y de la agricultura protegida, otro de los factores que fomenta el desarrollo del fertirriego es la oferta a nivel local, en es-pecial de NPKs solubles.

Siempre que se establecen produccio-nes locales, la demanda aumenta. Las razones son numerosas pero vale la pena mencionar algunas.

En primer lugar, los fertilizantes solubles son caros en comparación con los fertili-zantes commodities. Por esta razón, mu-chos distribuidores más pequeños no tie-nen las espaldas fi nancieras para importar cantidades sufi cientes para satisfacer altas demandas puntuales. Y cuando hay escasez de estos productos, los agricul-tores vuelven a usar los fertilizantes tra-dicionales. Por el contrario, cuando se es-tablece una planta de producción local, el tema fi nanciero deja de ser tan relevante y hay un abastecimiento continuo.

La segunda razón es que muchas veces los productos importados son gravados con tasas de importación, lo que los enca-rece. Un productor local muchas veces se puede benefi ciar por regímenes especia-les de importación y tendrá acceso más económico a materias primas que un dis-tribuidor por productos fi nales. Y en ter-cer lugar, la producción local genera una amplia gama de fórmulas adaptadas a la

realidad de la zona/país.

Ejemplos concretos donde el estableci-miento de producción local ha potenciado la demanda por fertilizantes solubles son China (se han establecido por lo menos 10-15 nuevos productores en los últimos 5 años, varios a través de Joint Ventures con empresas internacionales), Algeria ( Profert en el 2005), Egipto ( Joint Venture entre SQM y Yara para producir fertilizantes líquidos), Tailandia ( SQM Charlee), Turquía ( Dktr Tarsa), México y otros países de Amé-rica Latina.

DESARROLLO DEL RIEGO E INVERNADEROS ES FUNDAMENTAL

El desarrollo del riego tecnifi cado es sin duda el principal impulsor del fertirriego. Pese a que el crecimiento de la superfi cie global irrigada ha sido limitado durante los últimos 25 años (con algunas excepciones como el Proyecto Great Anatolia en Turquía y otros en Egipto), el avance del riego por goteo y los sistemas de aspersión y pivo-tes ha sido enorme. Como ejemplo, el cre-cimiento del riego mecanizado en Estados Unidos ha sido tan fuerte que hoy el riego por aspersión y goteo representa más del 50% de los sistemas de riego.

La superfi cie bajo microirrigación, el prin-cipal vehículo para aportar fertilizantes so-lubles, crece en casi todos los países del mundo. No hay estadísticas confi ables para todos los países, pero se estima que hay alrededor de 5 millones de hectáreas bajo microirrigación en el mundo. A comienzos de los 80s esa cifra era 10 veces menor.

Sin embargo, el hecho de tener un siste-ma de riego no implica que se fertirriego. Hay excepciones como Israel ( el 75% de la superfi cie regada utiliza fertirriego). En Estados Unidos se estima que la cifra está entre 10 y 15%.

Pero independiente de las costumbres y las condiciones locales es alta la probabilidad de que se apliquen fertilizantes solubles cuando se tiene un sistema de riego loca-lizado.

Se estima que el riego localizado crecerá entre 5-8% cada año durante la próxima década y los pivotes también lo harán en una tasa similar. Basado en esto se puede proyectar un crecimiento similar en el volu-men de fertilizantes solubles para el mismo periodo.

Otro factor que potencia este mercado es el desarrollo de la agricultura protegida. Aquí se incluyen los invernaderos y tam-bién los túneles altos. Se estima que la su-perfi cie global bajo protección es cercana a las 750.000 has. Esta cifra no incluye los tú-neles bajos. Se estima que esta superfi cie ha crecido en un 35% durante los últimos 15 años.

Son tres las principales razones que expli-can este crecimiento:

El cultivo bajo invernadero permite producir

en forma más intensiva, con mayores rendi-mientos y productos estandarizados.

Ha crecido la demanda global por vegeta-les. Esto se debe al aumento de la pobla-ción pero también a la emergencia de una clase media en países donde antes no exis-tía. Esto ha sido muy notorio en Asia.

Hay una fuerte demanda en Europa del Nor-te y Occidental por hortalizas tempranas. Y esa demanda solo se puede satisfacer con invernaderos en el sur de Europa, Turquía, incluso en el Norte de África.

El mayor crecimiento en la superfi cie de invernaderos se ha dado en China: el área actual llega a 500.000 hectáreas. Esto es 2,5 veces más que hace 15 años. Otros países importantes son Italia, España, Me-dio Oriente ( incluido Turquía, donde hay 25.000 has bajo plástico. En Latinoaméri-ca, México lleva la delantera. También hay zonas interesantes en Ecuador y Colombia.

LOS FUNDAMENTOS DE ESTE MERCADO CONTINUARÁN SIENDO LOS MISMOS EN EL FUTURO

Es muy probable que la superfi cie de inver-naderos siga creciendo en el planeta. Y que el grueso del crecimiento se de en las zo-nas donde viene creciendo fuerte durante los últimos años. Los invernaderos también

han comenzado a aparecer en regiones donde casi no había como Australia o Eu-ropa del Este. Se prevé que el crecimiento se va a moderar en países como Holanda, Japón, Israel o Francia. Como la mayoría de los proyectos son “llave en mano”, siempre van incluidos los equipos de fertirrigación.

El mercado para los productos de fertirri-gación continuará creciendo, tanto para los straights como para los NPKs formulados, pero también hay un nicho para otros pro-ductos como los bioestimulantes y produc-tos que integran otras tecnologías (como ENTEC de K+S/Compo o PeKacid de ICL). Y pese a que han aparecido muchísimos fabricantes durante los últimos 10 años ( la Tabla 1 muestra solo una fracción de ellos), los fundamentos de esta industria – en particular para los NPKs- no debería cambiar. Los líderes seguirán siendo aque-llas empresas que tiene producción de al menos dos materias primas e idealmente de tres materias primas. Y no hay muchas empresas en el mundo así. Y hay solo dos que tienen producción interna de 6 mate-rias primas en cantidades importantes, lo que les ha permitido tener una posición global en esta industria: Haifa Chemicals y SQM. RA

*Este artículo fue publicado en la revista New Ag International. www.newagin-ternational.com

Page 55: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por

Opinión54 mayo 2011www.redagricola.com

El manejo fi tosanitario de los cultivos es cada día más complejo. A la constante incidencia de plagas y enfermedades (el hombre come lo que le dejan las plagas y enfermedades), se suman las crecientes – y a veces irracionales- medidas de los países destinatarios de nues-tros productos agrícolas que exigen cada día menos residuos de productos fi tosanitarios y, al mismo tiempo, cero presencia de plagas cuarentenarias y cero daño en las frutas y hor-talizas. Y digo que a veces estas son medidas irracionales porque se exigen acciones contra-puestas como es lograr un número limitado de residuos diferentes, aunque todos estén dentro de los límites de residuos permitidos, y el combate efi ciente a las plagas y enferme-dades. Muchos de los mejores productos que han surgido en el último tiempo son específi -cos y de muy bajo impacto ambiental. Pero, como son específi cos a una plaga, suman un residuo, lo que las hace a veces menos atrac-tivas que productos menos inocuos pero de mayor espectro.

Con esto en muchos casos se ha abusado en el uso de algunas materias activas, generando resistencia. En muchos huertos la aparición de resistencia a los productos fi tosanitarios es un gran problema. Ya hay antecedentes de resistencia o pérdida de efectividad a insectici-

Herramientas naturales y biológicas para evitar resistencia y diminuir residuos

das organofosforados para control de escama de San José (lo que también esta descrito ya hace tiempo en otros países), y también de algunos fungicidas para Botrytis, Oidio, Ventu-ria. Algo similar ocurre con algunos herbicidas.

Frente a este problema creciente y mundial, en muchos huertos se han incorporado las alternativas biológicas, extractos vegetales y otros productos orgánicos para proteger a las moléculas tradicionales de la aparición de resistencia. Y no solo se aplican como una forma de usar menos fi tosanitarios sino que también porque los productos naturales y bio-lógicos tienen formas de control diferentes a

los químicos. Hacen cosas que los productos químicos de síntesis no hacen. Por ejemplo, algunos productos biológicos pueden contro-lar en restos fl orales, que es dónde queda un gran porcentaje de inóculos. Estos productos tienen otras formas de control: por competen-cia con el patógeno, por depredación y tam-bién porque producen antibióticos que contro-lan directamente el patógeno. De esta forma controlan en forma química, física y biológica. Así se puede alternar el uso de moléculas quí-micas con productos biológicos y naturales, evitando resistencia, debido a que tienen mo-dos de acción distintos y operan en sitios de acción distintos.

En M&V tenemos experiencias muy exitosas con el uso de este tipo de productos. En la línea biológica tenemos la selección de cepas autóctonas de Trichodermas que conforman el producto TRICHONATIVA dirigido a eliminar restos fl orales en vides y berries y con ellos la botritis latente antes de cierre de racimo. Tam-bién se usa en combinaciones de fungicidas compatibles en precosecha para manejo anti-resistencia. Otro uso es para disminuir inóculo de venturia en manzanos, ya sea en aplicacio-nes a caída de hoja o en hojarasca del suelo y también en el control de hongos de suelo. En

esta misma línea biológica se encuentra NACI-LLUS, combinación de tres cepas de Bacillus spp y Brevibacillus brevis, para el control de bacteriosis en carozos, pomáceas, perales, avellano europeo, arándanos, kiwis y tomates. En extractos vegetales destaca BC1000, ex-tracto de cítricos usado para combatir botritis y pudrición ácida en forma alternada con pro-ductos químicos precosecha.

Por otra parte hemos desarrollado el aceite mi-neral de origen canadiense; ELF PureSpray 15 E para agricultura convencional y ELF PureS-pray Green para producción orgánica. Estos se han constituido en excelentes herramientas para control de escamas, conchuelas, arañitas, áfi dos con aplicaciones de primavera–verano, con una alta seguridad de cero fi totoxicidad, alta efi cacia y sin dejar residuos. También se ha visto que este aceite presenta un excelente efecto sobre algunos patógenos como Oídio, tanto en forma preventiva como erradicante.

Mediante un correcto sistema de monitoreo y seguimiento de las diferentes plagas, muchas de estas alternativas biológicas y naturales son un excelente complemento de las moléculas químicas, ayudando a bajar residuos, evitando resistencias y, lo más importante, facilitándole el trabajo a los productores. RA

Andrés Sáez, Gerente Técnico M&[email protected]

Page 56: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por

Empresas

La tendencia actual es exigir cada vez más que nuestras frutas presenten menos residuos de agroquímicos pero a su vez estén sanas y en perfectas condiciones de calidad y condición, lo que nos obliga a considerar todas las herra-mientas que estén a nuestro alcance para lo-grar este objetivo y de ir perfeccionando cada vez más nuestras estrategias de manejo para el control de plagas y enfermedades.

Durante este periodo de otoño (post cosecha) e inicio de invierno, es una buena oportunidad para ayudar a disminuir el inoculo de algunas enfermedades que afectarán a nuestros culti-vos la temporada siguiente. Porque si comen-zamos la temporada con niveles menores de inóculo, el control será sin lugar a dudas mu-cho más efectivo, logrando su prevención con el número de aplicaciones justas y necesarias e incluso menores.

Para este objetivo se cuenta hoy con una he-rramienta que ha demostrado ser muy efec-tiva y corresponde a un fungicida biológico desarrollado en Chile. Numerosos ensayos realizados durante ocho años por Bio Insumos Nativa en conjunto con el Laboratorio de Fito-patología de la Universidad de Talca, han per-mitido aislar -del corazón de distintas reservas nacionales-, e identifi car un conjunto de cepas que conforman TRICHONATIVA y evaluar su excelente control de varios hongos de impor-tancia fi topatológica tales como Phytophthora, Botrytis, Cladosporium, Venturia, Rhizoctonia, Sclerotinia, Alternaria, Fusarium, Armellaria y Cilindrocarpo entre otros. TRICHONATIVA es el Trichoderma con mayor investigación y res-paldo en Chile, asegurando la viabilidad de sus cepas y un efectivo control de éstos agentes fi topatógenos.

Las cepas que constituyen TRICHONATIVA actúan a través de varios mecanismos de ac-ción, los que no son mutuamente excluyentes y pueden variar en grado según el patógeno a controlar y la cepa (s) de Trichoderma a utilizar.

Los mecanismos de control más importan-tes son:

a) Antibiosis: Trichoderma es capaz de pro-ducir una amplia variedad de metabolitos

TRICHONATIVA, comercializado por M&V:

Una herramienta efectiva para el manejo sustentable de enfermedades fungosas

secundarios, tanto volátiles como no volá-tiles, permitiendo inhibir el crecimiento de otros organismos pese a no haber contacto físico.

b) Micoparasitismo: El parasitismo se de-fi ne como el ataque directo de un hon-go, sobre otro hongo. El micoparasitismo presenta 4 fases, las que se inician con el crecimiento químico trópico en el cual un químico proveniente del hongo presa atrae a Trichoderma. La segunda fase es la de reconocimiento especifi co, mediada por compuestos de la pared de los hongos. La tercera fase es la unión y enrollamiento de Trichoderma alrededor del otro hongo, y fi nalmente la cuarta fase es la secreción de enzimas líticas que degradan al patógeno.

c) Competencia: La competencia, ocurre cuando dos o más organismos demandan un recurso en cantidades o tasas mayores a las disponibles. Esta forma de control bio-lógico se defi ne más precisamente como explotación competitiva o interferencia competitiva. Lo que involucra mecanis-mos de conducta o químicos por los que un organismo limita el desarrollo de otro. Trichoderma como saprofi to del suelo, está adaptado a una colonización agresi-va, ocupando rápidamente los sustratos disponibles, en especial la superfi cie de las raíces, interfi riendo en el acceso de los hongos patógenos a esta, y en forma activa depredándolos cuando entra en con-tacto con ellos, logrando niveles de control similares o superiores al control químico. Esto no sólo ocurre en las raíces, sino que además en los tejidos senescentes sus-ceptibles al ataque de un patógeno, lo que le permite tener un alto efecto preventivo en casos de Botrytis y Sclerotinia, lo que logra un excelente complemento con otras formas de control. Otras de las formas de

competencia altamente relevante es por exudados de las raíces, lo que le permite tener un efecto preventivo y curativo sobre enfermedades ocasionados por hongos de suelo.

Aplicaciones de TRICHONATIVA durante el periodo de post cosecha hasta inicios de brotación según objetivo de control y cul-tivo:

a) Disminución inóculo de Botryitis y Pu-drición Ácida en vides: Aplicaciones de TRICHONATIVA al follaje y restos de ra-cimos en post cosecha ayudan a colonizar los tejidos afectados por Botrytis y otros patógenos del complejo de Pudrición Ácida y por los mecanismos antes descri-tos, logran disminuir la presencia de estos patógenos en el huerto y la formación de estructuras de resistencia. Esto se basa en la capacidad de Trichoderma de colonizar y destruir esclerocios. También sería factible aplicar a la madera prepoda, para dismi-nuir la presencia de esclerocios o por últi-mo, después de picar sarmientos, aplicar dirigido al suelo. La dosis es por concen-tración y no menor a 100cc/100L agua con mojamientos de 1000 a de 1500L/ha y al suelo con barra de herbicida con no menos de 500L/ha.

b) Disminución de inóculo inicial de Ventu-ria inaequalis:

i) Aplicaciones de TRICHONATIVA a caída de hojas 100 g/100L de agua + Urea al 8% (1500 a 2000L /ha de mojamiento) apara ayudar a descomponer hojas y eliminar inó-culo .

ii) Aplicación dirigida a la hojarasca del suelo previo a la brotación 100cc/100L (1 a 2L/ha). Puede agregarse Urea al 8%.

c) Control preventivo o curativo (para plantas con severidad leve a media), de Phytophthora spp: en avellano, berries, carozos, cítricos, nogales, olivos, paltos, vi-des y pomáceas. Aplicar en post cosecha

hasta previo inicio lluvias invernales; TRI-CHONATIVA 1,5 a 2L/ha, por sistema de riego tecnifi cado. Se repite a inicios de bro-tación en igual dosis. Inyectar al sistema de riego en la penúltima hora de riego. TRI-CHONATIVA logra un efecto residual al ser capaz de colonizar tanto raíces como suelo y en condiciones adecuadas de ventilación y humedad de suelo es capaz de proteger a la planta durante toda o casi toda la tem-porada.

Para efecto curativo (plantas con ataques

de Phytophthora de severidad leve a me-dia), se pueden efectuar aplicaciones dirigi-das a plantas afectadas con inyecciones al suelo o a la taza con bomba de espalda o pitón con un volumen mínimo de 3 a 5 L de solución por planta de 5cc de TRICHONATI-VA /L de agua. En Berries aplicar 300 a 700 cc de solución /planta.

NOTA: Dosis mínima de TRICHONATIVA 1L/ha y en aplicaciones diluidas mantener una concentración mínima de 100cc/100L agua.

CERTIFICACIÓN Y REGISTROS: TRICHONA-TIVA esta certifi cado como insumo orgánico por BCS Öko-Garantie, homologado por IMO Control y CERES GmbH Alemania. Además cuenta con registro vigente SAG Nº 2587. RA

Trichoderma no sólo modifi ca el pH sino que libera mico-toxinas y exo-enzimas que matan a los patógenos.

Una vez que el Trichoderma detecta el patógeno creciendo alrededor lo enrolla y luego destruye sus paredes para consumir el contenido celular.

Trichoderma además parasita esclerocios y otras estructuras de sobrevivencia de los hongos patógenos ricos en quitina y tam-bién restos vegetales senescentes como restos fl orales.

Racimos momifi cados con alta carga de inoculo. Vid vinífera Curicó. (Cristián Abud).

Fuerte ataque de Venturia en peras. (A. Sáez)

Venturia en fruto de manzano. (M. Alva-rez).

Fitóftora al cuello (M. Alvarez).

Page 57: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por

Cultivos56 mayo 2011www.redagricola.com

Casi 4.000 hectáreas suman los predios San Francisco, El Carmen, Canelo, El Peral, y El Almendro, que se agrupan bajo el nombre de este último en la comuna de Retiro, Re-gión del Maule. De ellas, 650 corresponden a arroz. Pero el liderazgo en el rubro no se debe a la superfi cie, sino a su alto nivel en gestión, tecnología y prácticas productivas. Esto los llevo a ser considerados entre los 12 fi nalistas del “Campo del Año”, premiados en 2010 por ANASAC. Red Agrícola los visitó a inicio de la época de cosecha y conversó con Mario Gatica y Carlos Cisternas.

El rendimiento medio de arroz paddy (con cáscara) en el país en un año malo, como el 2010, se ubica entre 35 y 37 quintales por hectárea. En uno normal se llega a 50 qq/ha y en uno bueno a 57 qq/ha. En las mismas condiciones, la empresa El Almendro obtiene 63, 70 y 85 quintales por hectárea, aproxima-damente. Una diferencia a favor cercana a los 25 qq/ha.

–¿Cuáles son las claves para pasar del pro-medio nacional a un rendimiento como el de ustedes?Responde Mario Gatica:–Calidad de semilla, preparación de suelos, reforzamiento de pretiles, buenos controles con herbicidas, buenos niveles de agua y, principalmente, una siembra temprana, en octubre. Todo lo sembrado de noviembre en adelante va bajando en rendimiento.

Carlos Cisternas añade como factores la nu-trición “y estar monitoreando para intervenir en los procesos en que la planta requiere al-gún cariño”:–Aquí no hay grandes problemas de enferme-dades ni insectos. La ciencia para producir 70 qq/ha no es mucha. Con un buen manejo, el rendimiento fi nal depende del clima. Si uno siembra en octubre, toda la etapa reproducti-va en que se forma el grano va a coincidir con el período de temperaturas más altas, sin una fl uctuación térmica tan acrecentada, donde el arroz gracias a la alta radiación solar transfor-ma en rendimiento fi nal todo lo que se le ha agregado. El INIA establece que después del 25 de octubre, por cada día que uno se atra-sa, hay una pérdida de un quintal. Es duro.

Aunque la siembra se realiza con avión, a ellos les toma alrededor de un mes cubrir las 650 ha de arroz. Es una etapa que requiere

El Almendro

Alberto Gatica inició una obra que luego heredaron sus hijos Alberto y Mario, quienes junto al ingeniero agrónomo Carlos Cisternas, han mantenido el legado paterno. Hoy son referentes nacionales en productividad, calidad, tecnología y gestión.

mucha coordinación, porque el grano se pre-brota para la siembra y la semilla se pierde si no se aplica con rapidez.

También es importante cosechar a tiempo, agrega Cisternas:–Hoy día llevamos alrededor de 170 ha cose-chadas y hay otros que están esperando… Eso signifi ca pérdida de rendimiento indus-trial, desgrane, y el riesgo de que pueda ocurrir lluvia o granizo estando tan cerca de recuperar la inversión.

AUMENTO DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DEL AGUA

La disponibilidad de suelos que pueden ser sembrados con arroz en los predios de los hermanos Gatica llega a 1.200 ha. La meta a

corto plazo es alcanzar 850 y apuntar a esta-bilizarse en mil, sin perjudicar el rendimiento e incluso aumentándolo. Como empresa agrí-cola buscan incrementar la producción para enfrentar de mejor manera los costos fi jos.

El principal obstáculo a vencer es el agua. Como el arroz es muy exigente en este recur-so, cuenta Mario Gatica, están aprovechan-do ciertas cuencas naturales para construir pequeños acumuladores. Ya tienen 9 y van a construir 4 más, sumados a 7 pozos profun-dos que esperan subir a 10. También poseen derechos del canal Molino, del río Longaví y si bien han tenido la cuota que les correspon-de de agua, el empresario señala que ha sido cada vez con más difi cultades en las entregas en los períodos en que el arroz necesita ma-yor cantidad de agua.

El agua no solo satisface las necesidades del cultivo, apunta Carlos Cisternas. La lámina lí-quida que cubre el suelo durante gran parte del período de desarrollo crea una condición nutricional favorable y regula el frío y el calor. El arroz es sensible a las bajas temperaturas de la noche y el agua tiene siempre 2 a 4 ºC más que el ambiente.

NUEVAS VARIEDADES E INVESTIGACIÓN PROPIA

Al igual que la gran mayoría de los arroceros, cultivan desde hace bastante tiempo la mis-ma variedad: Diamante INIA, de grano largo-ancho. Pero siempre mirando hacia adelante, ahora se encuentran multiplicando en 120 ha el nuevo cultivar Safi ro, también de INIA, que recién está siendo comercializado. Parte de la semilla C1 se entregará a la arrocera Tuca-pel y otra será utilizada directamente en sus predios.

Es que el interés de la empresa por la inno-vación los lleva a probar nuevos caminos, de manera que mantienen parcelas de ensayo

propias y también con algunos organismos públicos y privados.

–Nosotros vamos probando cosas –relata Carlos Cisternas–; la semilla C1, herbicidas que están apareciendo, formas o estados de aplicación, nuevos métodos de siembra, y también algunas experiencias en productos basados en algas o aminoácidos. No tan solo de nitrógeno, fósforo y potasio vive el arroz. Hace unos 20 años al arroz únicamente se le suplementaba nitrógeno. Después empe-zaron las aplicaciones de fósforo y potasio. Pero también necesita boro, cinc, molibdeno, magnesio… Ya estamos en 8 a 9 toneladas por hectárea y queremos seguir subiendo. Hay que ir afi nando más la sintonía. Esta es la época para los nuevos productos (ver artículo en la página 57).

SIN INTERMEDIARIOS HASTA EL MERCADO FINAL

Productores por tradición, decidieron termi-nar el “diferendo” con la industria por el ca-mino corto que les permite su gran volumen productivo. Crearon un molino propio: Arroce-ra Vitacura, que elabora y envasa en bolsas de 1 kg para ir sin intermediarios al mercado fi nal.

No obstante, su alma parece mantenerse del lado del potrero, como indica Mario Gatica:–Nosotros no compramos arroz a los agricul-tores, procesamos nuestra producción. Mi padre alguna vez compró arroz, pero solo para subir el precio. Si la industria pagaba 10 pesos el kilo, mi padre decía: no, yo creo que vale 14. Entonces ponía un letrero en la plaza de Parral con la leyenda “Industrial y Comercial Almendro, que así se llamaba antiguamente, compra a 14 pesos el kilo”. Y eso hacía que las industrias más importantes tuvieran que subir el precio.–En tiempos pasados –acota Carlos Cister-nas– las industrias mayores, que estaban

Carlos Cisternas (izquierda) junto a Mario Gatica.

Un atraso en la cosecha signifi ca poner en juego la inversión cuando se está a punto de recuperarla.

Arroz cultivado al más alto nivel en Chile

Page 58: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por

Cultivos 57mayo 2011 www.redagricola.com

asociadas a la Asociación Gremial de Molinos Arroceros, AGMA, ponían un precio sin tener un referente. Pero la Comisión Nacional del Arroz, donde participan industriales, universi-dades, institutos de investigación y producto-res, estableció como referente de valor el del arroz largo fi no. En la determinación del valor referenciado participan la industria, Odepa y Cotrisa. Hubo líderes que impulsaron ese importante ‘piso’, como Jaime Maureira, de Linares; Alberto Gatica, padre de Mario; Juan Sepúlveda…

NIVELACIÓN MECANIZADA MEDIANTE GUÍA LÁSER

Una de las bases del éxito ha sido la nive-lación mecanizada de terrenos mediante la utilización de una guía láser. Paños desnive-lados resultan en plantas desuniformes, que, junto con fallas en el rendimiento, maduran en tiempos distintos. Como consecuencia, a la cosecha se obtienen arroces en buena con-dición junto a granos sobremaduros y otros todavía verdes, lo cual es castigado por los molinos. La nivelación permite también me-jorar el tamaño y la forma de los cuarteles:–Hemos ido borrando pretiles –señala Mario Gatica– para hacer paños más grandes, más rectangulares, más derechos. Si yo sumo la porción de terreno que ocupo en pretiles, donde el arroz no va a germinar, el irlos bo-rrando permite tener más suelo en produc-ción. Además se logra que la película de agua sea uniforme y que el arroz germine en forma pareja. Este es un trabajo de muchos años. Empezamos hace 15, casi como un experi-mento con algunos otros agricultores, quie-nes trajeron las palas láser. Aunque los cos-tos han bajado, signifi can una inversión im-portante: 190 a 200 mil pesos/ha. Sumando las labores adicionales, como romper suelos,

meter cincel, rastrear varias veces, el valor to-ral se empina a unos $250.000/ha.

EL NEGOCIO COMIENZA EN LOS 40 QQ/HA

Consultados sobre su “línea de fl otación” productiva para empezar a obtener utilida-des, Mario Gatica y Carlos Cisternas la fi jan en alrededor de 35 a 40 qq/ha, dependiendo del precio. Con un valor aproximado a los $14.500, como el que se pagaba al momento de la entrevista, la línea podría subir a 45 qq/ha.

Invitado a dar su opinión sobre la posible evolución futura del negocio, Mario Gatica arguye:–A mi parecer es justamente la incertidumbre general de la agricultura chilena, en todos los cultivos tradicionales. Es más difícil que pro-yectarse con el dólar.

Es que, al igual que otros rubros, el precio an-clado al del grano importado hace que su va-lor no dependa para nada del mercado interno o de la producción nacional. Así las cosas, de manera algo fatalista, los arroceros naciona-les parecen estar a la espera de las catástro-fes en los países vecinos o en las naciones que generan el mayor volumen del cereal.

“LLEVAMOS LA DELANTERA EN ASPECTOS QUE AUMENTAN LA PRODUCCIÓN”

Al consultarle a Mario Gatica sobre las razo-nes que a su juicio motivaron la selección entre los 12 fi nalistas del Campo del Año de ANASAC, prefi ere no pronunciarse. Carlos Cisternas toma la batuta:–Don Mario es modesto. No se atribuye el reconocimiento que realmente merece esta familia. La nivelación de suelos con apoyo del estado es un programa que partió acá. Nuevas variedades, aquí. Quien gestó todo fue don Alberto Gatica. Era innovador, tenía visión. Aquí vienen muchos productores a ver lo que estamos haciendo, pequeños espe-cialmente, también grandes, viene gente de INDAP. Con modestia y humildad, llevamos la delantera en aspectos que aumentan la producción, mejoran el arroz y protegen el ambiente del cultivo. Aquí se sembraban al-rededor de 100 ha hace unos 15 años atrás, hoy la cifra es de 650, y vamos a llegar a mil. Hay mejora en el riego, tranques, inversiones. Actuamos sin egoísmos al transmitir a los de-más agricultores. RA

La disponibilidad de agua es el principal desafío que deberán vencer para llegar a su meta de mil hectáreas cultivadas con arroz. Fotografía gentileza de ANASAC.

“Ya estamos en 8 a 9 toneladas por hectá-rea, y queremos seguir subiendo”.

La mirada de un especialista internacional:

Llegó la hora de hilar fi no en el cultivo de arroz

El costarricense Geovanny Hidalgo reside en Panamá. Allí trabaja como Gerente Técnico para Centroamérica de la empresa mexicana Agroenzymas, lo que le permite tener una visión de muy diversos países. A fi nes de marzo, luego de visitar Perú, vino a Chile a dictar una charla técnica en Linares, y recorrió varios predios de agricultores. Tanto en el seminario como en los campos, mantuvo un animado intercambio de experiencias con los agricultores chilenos.

Un aspecto que llamó mucho la atención entre los asistentes a la charla es el uso en América Central de variedades que nor-malmente requieren 115 a 120 días, contra 160 a 170 días que se necesitan en Chile. Existen también cultivares manipulados genéticamente que tienen ciclos aun más cortos, de hasta 105 días: macollan a los 15-20 días después de germinación, a los 35 alcanzan la diferenciación del primordio y a los 65 días están en fl oración. Esto es, claro está, en condiciones climáticas con tempe-raturas que no bajan de los 20 ºC.

El tema resulta crítico en nuestro país, ya que ciclos breves permitirían evitar la inci-dencia de las bajas temperaturas en el ren-dimiento. Los investigadores, a juicio del especialista, debieran tener como prioridad la obtención de variedades más precoces, de manera que la polinización no coincida con los fríos.

Consultada la especialista Karla Cordero, de INIA Quilamapu (Chillán) confi rmó que es-tán desarrollando materiales de ciclo más corto que los actuales. De hecho existe una línea avanzada de grano largo ancho traslú-cido alrededor de 15 días más precoz que la variedad Diamante. Está por presentarse al Comité de Liberación de Variedades este año 2011. De ser aprobada podría llegar a los campos de los productores alrededor del 2013.

RENDIMIENTOS EN CHILE Y EN AMÉRICA CENTRAL

Un rendimiento promedio de 90 qq/ha se logra en América Central con Oryza sativa var. indica, distinta de la variedad japonica adaptada a las condiciones de nuestro te-rritorio. El promedio aquí se sitúa alrededor de los 50 qq/ha, pero con marcadas varia-ciones, dependiendo del clima en la tempo-rada. Por supuesto, las circunstancias son totalmente diferentes. En América Central se siembra un 60% en secano favorecido, o sea en seco, incluso en terrenos areno-sos, y el arroz depende de las abundantes lluvias. El 40% restante va, como en Chile, con lámina de agua, ambiente en el que se obtienen 150 qq/ha. También usan algunos suelos muy marginales, aclara el visitante, donde las expectativas de rendimiento van de 60 a 70 qq/ha.

Planta de hualcacho sobresaliendo del cultivo.

Page 59: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por

Cultivos58 mayo 2011www.redagricola.com

Agregó el centroamericano que hay que im-pedir que Rhizoctonia llegue al cuello de la planta y alcance la hoja de bandera. Ello pue-de hacer necesaria la aplicación de un fun-gicida como una carbendazima o benomil, en el momento de máximo embuchamiento, cuando la espiga está saliendo (preñez) y vie-ne la polinización, etapa muy susceptible al ataque del hongo. De ser necesario en esa misma oportunidad, añadió, se puede apli-car un insecticida, especialmente por la pre-sencia de insectos chupadores que no solo dejan una marca negra al meter su estilete en el grano, sino además le introducen en-fermedades.

FERTILIZACIÓN BASADA EN ANÁLISIS DE SUELO

Respecto al manejo nutricional, Geovanny Hidalgo cree llegado el momento en Chile de hilar más fi no. Sobre la base del análisis de suelos para ajustar los nutrientes a la realidad del predio, sin olvidar el nitrógeno y fósforo, sugirió poner especial atención al potasio y los micronutrientes.

En síntesis, mencionó las aplicaciones fo-liares para elementos como el boro, el cual colabora a mejorar la calidad de la fl or y hacer más viable el polen para un máximo embu-chamiento (preñez). El molibdeno también contribuye a la calidad del polen. El magne-sio se aplica en poca cantidad, pero es im-portante. Efectos interesantes se han obte-nido con la aplicación de calcio en el encaña-do. Asimismo es relevante tener en cuenta los efectos del fósforo, que puede bloquear la disponibilidad del cinc, y por lo tanto este último se puede adicionar a la semilla (jun-to con un fungicida y un insecticida), ya que ayuda a la germinación y a la formación de la raíz.

Destacó la importancia del potasio (K) para mejorar la estructura y el llenado. Agregó que frente a problemas de enfermedades y hongos, “levantar un poco las unidades de potasio puede tener un buen efecto”.

EFICIENCIA FISIOLÓGICA DEL ARROZ

Las sustancias reguladoras del desarrollo ve-getal todavía se encuentran poco difundidas entre los productores del arroz en Chile. El especialista explicó que “son como el inte-rruptor eléctrico, el on-off” para que un fe-nómeno fi siológico se produzca y junto con un complemento nutricional logran la mayor efi ciencia productiva del cultivo.

Geovanny Hidalgo indicó que su empresa ha diseñado un plan de efi ciencia productiva uti-lizando herramientas específi cas tales como sus productos Rooting y Vigofort Ultra. Junto con sus complementos nutricionales (Agro-plex-BMo, Agrofos, Agrofos-K, Agroplex Ca, Agroplex-Zn, Agroplex Triple, Agroplex-Multi), apuntan a dar un nuevo paso para cumplir los requerimientos de los productores de arroz y de la industria tanto en rendimiento como en calidad. Destacó fi nalmente la importan-cia que Agroenzymas le asigna a brindar una asesoría especializada a cargo de un equipo de asesores técnicos, de manera de lograr una mayor rentabilidad del cultivo. RA

Además hay una cultura alimenticia de in-tenso consumo de este cereal: “Nosotros sin arroz no podemos estar, hasta desayu-namos con arroz”.

Así descrito, pareciera el Edén del arrocero, pero Hidalgo llamó a no equivocarse. Men-cionó, por ejemplo, la ventaja que signifi ca nuestra baja incidencia de plagas y enfer-medades, aspectos que suben el costo de producción en Centroamérica a 2.000 dólares/ha, y a veces más. En particular, subrayó, es “una suerte enorme” que no tengan dentro de sus fronteras la principal enfermedad mundial, la “pyricularia” (Pyri-cularia oryizae).

HUALCACHO RESISTENTE A HERBICIDAS Y CIPERACEAS

El especialista centroamericano notó serios problemas de hualcacho (una poacea, Echi-nochloa crus-pavonis) en algunos predios. Con él coincide Alejandro Espinoza, agricul-tor de Rincón de Achibueno: “uno tira los lí-quidos y vuelve a tirarlos, pero el hualcacho está demasiado resistente”.

Dicha maleza es hospedera del hongo Rhizoctonia, enfermedad que transmite al arroz.

El hualcacho fl orea y espiga primero y se cae, generando un cúmulo de semilla que queda en el campo. Además, al espigar, el hualcacho es más pesado que el arroz y lo vuelca. “Desde el momento en que el arroz se cae, la investigación indica que se están perdiendo por lo menos 7 qq/ha, porque la máquina no lo puede juntar” subraya Hidal-go. Además los granos germinan en con-tacto con el suelo, perdiendo todo su va-lor. Por otra parte, la presencia de malezas como hualcacho se traduce en impurezas, castigadas por la industria.

Alejandro Espinoza, quien cultiva 130 ha de

arroz y este año calculaba sacar unos 75 qq/ha en promedio, ha usado una rotación con maíz como mecanismo de prevención adicional a la aplicación de herbicidas: “Si usted empieza a repetir los potreros, el hualcacho se va multiplicando por cien y al fi nal se plaga”. El especialista costarricense coincidió en que una rotación ayuda a cor-tar el ciclo del hualcacho y adicionalmente el de Rhizoctonia.

Sin embargo, algunos agricultores indicaron que su mayor problema de malezas no co-rrespondía a hualcacho, sino a ciperaceas.

En eso está de acuerdo Carlos Cisternas, del campo El Almendro (ver artículo relacio-nado), donde Redagrícola pudo atestiguar la poca incidencia de hualcacho. Considera más difíciles a ciperaceas, como el pasto cabezón (estoquillo, totorilla, Scirpus mu-cronatus), y alismataceas, como las hual-tatas (Alisma plantago-aquatica y Alisma lanceolada), dado que los productos y opor-tunidades de intervención contra ellas tie-nen opciones más reducidas. Consultado por su “receta”, explica que se basa en un uso combinado:

–Una sola aplicación no sirve. No existe el producto que solucione todos los pro-blemas de malezas. Tengo que tener un programa. En presiembra, antes de la pre-paración de suelos, hacemos un barbecho químico total con glifosato, para controlar las malezas que están saliendo en septiem-bre. En postsiembra temprana, entre 3 y 5 hojas, aproximadamente a los 20 a 25 días, aplicamos un producto contra hualcacho, ciperaceas y lengua de vaca [alismatacea, Sagittaria montevidensis spp chilensis]. Ese producto deja escape, especialmente de malezas acuáticas, por lo que a los 50 a 55 días hacemos una tercera aplicación de una mezcla de dos productos. El progra-ma se establece con productos que tengan modos de acción distintos para no generar

resistencia. Igual es difícil, hay que hacer las cosas bien a tiempo. Por otra parte, muchos productores no tienen los equi-pos o las aplicaciones son mal realizadas. Nosotros hacemos todo por avión, monito-reamos el estado de las malezas, bajamos el agua si se necesita que el producto se exponga. Hay preocupación por el arrozal.

RHIZOCTONIA

A Hidalgo le llamó la atención la extendida presencia de Rhizoctonia y que se la con-funda con un desorden fi siológico. La en-fermedad se manifi esta como una mancha que comienza a subir por la planta hasta afectar el grano. Además, debilita la caña, con lo cual se produce un estrangulamiento y la espiga no logra llenar. Es un patógeno que se mantiene en el suelo.

El especialista sugirió el uso de fungicidas para semilla que actúan en forma sistémi-ca y por contacto. El tratamiento debiera aplicarse al sacarla de la inmersión en agua que se acostumbra para pregerminarla. La desinfección inicial controla más o menos durante los 25 a 30 días iniciales y también ayuda a eludir las pérdidas por pudrición de raíz.

Alejandro Espinoza (a la izquierda), recibió a Geovanny Hidalgo (derecha) en su campo de 130 ha de arroz.

La tendedura provoca pérdidas porque la máquina cosechadora no puede juntar el grano y parte de éste se germina.

Page 60: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por

Empresas

Delsantek S.A. es una empresa dedicada a la importación, distribución, venta e instala-ción de tecnología agrícola en el rubro de la plasticultura. Sus productos pueden agru-parse en tres líneas principales:- Protección climática: lluvia, granizo,

control de heladas, radiación, golpe de sol, pájaros, cortavientos.

- Cultivo forzado: invernaderos, mulch y ground covers para control de malezas y efi ciencia hídrica, fi lms para adelantar o atrasar cosechas en frutales.

- Estructuras: diseño e instalación de es-tructuras para cobertores, mallas, fi lms, invernaderos y un servicio de confección a la medida de los cobertores y mallas.

“LLAVE EN MANO”

Tras cuatro años de experiencia en el rubro, Francisco y Sergio Del Sante decidieron ini-ciar su propio emprendimiento, con el cono-cimiento de los mejores proveedores a nivel internacional:–Siempre estamos buscando la vanguardia –señalan–. Hay proveedores que destacan por las innovaciones, y nosotros las solicita-mos de acuerdo a las necesidades del pro-ductor. El agricultor elige un producto a su medida, y lo recibe “llave en mano”.

Delsantek se distingue por la calidad de esa “materia prima”, junto a la oferta de servi-cios más allá de la compra: el diagnóstico en

Delsantek entrega una respuesta desde la plasticultura:

¿Qué clima quiere usted?

terreno, el diseño, la instalación del sistema y la entrega de un servicio de post venta donde se revisa que los sistemas funcionen adecuadamente.

–Las inversiones iniciales no son menores, de manera que velamos por el buen funcio-namiento de los proyectos acompañándolo por los años que dure.

MANEJAR EL ACELERADOR Y EL FRENO

Los trabajos en desarrollo al momento de la entrevista se relacionaban con cobertores frutales en cerezo para el control de partidu-ra, mallas monofi lamento para el manejo lu-mínico y de radiación (golpe de sol), mallas antiáfi dos y coberturas de uva, arándano o

cerezo para precocidad o atraso de cosecha, de acuerdo a las mejores curvas de precio: “tú manejas el acelerador y el freno de tu fruta”.

La pregunta “¿qué clima quiere usted?” puede tener una respuesta desde la plas-ticultura. Entregarla es la misión que se ha fi jado Delsantek, para conseguir resultados que se refl ejan en protección, aumento de calibre, homogeneidad de cosecha, efi cien-cia hídrica y momento de cosecha, entre diversas variables.

La ganadería es otro sector que Delsantek apoya, a través de bolsas de silo, plásti-cos para ensilaje, mallas bolo (net wrap) y stretch fi lms.

SIEMPRE EN TERRENO

–¿Dónde se contacta a Delsantek?–Pueden ubicarnos en www.delsantek.cl, o en nuestros móviles –responden casi al unísono–. Estamos siempre en terreno: nuestras rutas incluyen desde Arica a Chile Chico. La bodega se encuentra en la Pana-mericana sur, km 97, Requinoa, donde se realizan los trabajos de confección de los cobertores y mallas.

Un aspecto que destacan los encargados de Delsantek es la planifi cación adelantada. Por ejemplo, tres meses o más puede ser un plazo normal en el caso de una cobertura frutal, de manera que aconsejan no demo-rar la programación. RA

Cobertura de suelo en arándanos con el doble propósito de controlar malezas y aumentar la efi ciencia en el uso del riego.

Un cobertor frutal en cerezos puede terminar con el problema de la partidura.

Page 61: Editorial · bautizó su empresa de carritos que venden maní y otras nueces en Estados Unidos y Chile. “Nuts 4 (for) Nuts” es un juego de palabras que signifi ca “locos por

Marketing

El cerebro tras el éxito de Lazy Town y Spor-tacus es el islandés Magnus Scheving, el ex campeón europeo de gimnasia en 1994 y 1995, que hoy se enfunda en un traje azul para dar vida a Sportacus. Una historia que comenzó con un libro y siguió con un es-pectáculo en vivo en Islandia. “Yo trabajaba como profesor de gimnasia y daba charlas motivacionales. Estaba en eso cuando me pidieron hablar con los niños, porque Islan-dia era uno de los diez países del mundo con más obesidad infantil y era necesario provocar un cambio”. Tras diseñar los personajes y el formato de los espectáculos en vivo, que fueron muy exitosos y los vieron miles de niños en Islandia, vino el programa de TV. Ahí co-menzó un negocio global que hoy está en 128 países y es traducido a una veintena

Magnus Scheving, creador de Lazy Town

Un gran impulsor del consumo de frutas y hortalizas

Niños de 128 países ven cada día el programa Lazy Town y disfrutan con las peripecias de Sportacus, un súper héroe que les motiva a seguir una vida sana y deportiva. Redagrícola entrevistó al creador de la serie, Magnus Scheving, quien además encarna al propio Sportacus.

Por Rodrigo Pizarro Yáñez

de idiomas. “Los niños quieren ser como Sportacus, estar en forma y ser fuertes. Ellos ven que si comen muchas frutas y hortalizas, beben agua, hacen ejercicio a diario y se van a la cama pronto, sólo así serán una copia de mí. Es sólo un ejemplo a seguir, ¡pero es un buen ejemplo!”. - ¿Cuál es la estrategia comunicativa tras el programa de TV?- Lazy Town es único en el mundo. Es una marca de entretenimiento para los niños con especial dedicación en la salud, con la misión de mover al mundo. “Mueve el cuerpo, mueve la mente, todos los días”, así tendremos un mundo más activo y sa-ludable, incluidos los niños y sus padres.

Hemos realizado varias campañas con ma-yoristas y minoristas, lo que les ha permi-

tido aumentar sus ventas de frutas y hortalizas. Lazy Town trabajó con ASDA, uno de los grandes supermercados del Reino Unido, y logró que a través de distintas promociones, la venta de fru-tas y hortalizas creciera un 41%, una cifra nunca antes vista en ASDA. Sólo durante la Semana Santa se vendieron 1 millón de bolsas de frutas.

Niños más activos, ese es otro de los men-sajes que lanza Sportacus en Lazy Town. Para hacer-lo más extensivo, lanzaron una campaña conjunta con FitKids, un centro con sede en Irlanda que fomenta las clases de gimnasia en niños de 18 meses hasta los 12 años. Allí, el pro-pio Scheving diseñó un programa de entre-namiento de una hora basados en la serie Lazy Town.

- ¿Qué consejos darías para que los ni-ños coman bien?- Cuando se trata de elegir alimentos sa-nos, los padres deben involucrar a los ni-ños en los alimentos que consumen. Com-prar juntos, cocinar juntos, comer juntos, entonces la comida pasará a ser parte inte-gral y positiva en la vida diaria. Y si se pue-de, cultivar frutas y verduras, porque hay algunas que se pueden tener en una venta-na o balcón. Probar con alimentos nuevos y diferentes es buenísimo y experimentar es divertido. Los padres deben interesarse por los alimentos sanos y pagar por ellos.

- ¿Qué planes tiene Lazy Town para Chi-le o Latinoamérica?- Lazy Town está en el aire en 128 países del mundo, 20 de ellos en Latinoamérica, y en Chile se puede ver en Canal 13. Hemos hecho mucho en Colombia, donde la serie original está en el aire, pero además Lazy Town Extra, que tiene contenidos produci-dos localmente. Yo me he reunido perso-nalmente con el Secretario de Educación y el Ministro de Salud de Colombia para ver cómo podemos trabajar juntos y promover la vida saludable entre los niños. Por ejem-plo, en agosto de 2010, el mayor minorista de frutas y hortalizas, Surtifruver, auspició un evento nacional de salud que involucró a 35.000 personas. - ¿Alguna posibilidad de que puedas promocionar frutas y hortalizas latinoa-mericanas?

- Hay muchas posibili-dades y siempre estamos abiertos a cualquier sugerencia. El ejem-plo de los espectáculos que hicimos en Colombia es uno de los muchos caminos que Lazy Town puede trabajar con un mi-norista nacional. Cuando Lazy Town apa-reció en Islandia hace veinte años ayu-damos a que la demanda por zanahorias creciera tan fuerte que el país no podía importar lo sufi cientemente rápido y las ventas de hortalizas subieron un 22%, así que sabemos promocionar este tipo de acciones. - ¿Cuál es tu próxima iniciativa para promover la vida saludable en los ni-ños?- Siempre estamos desarrollando ideas y estrategias respecto a iniciativas de co-mer saludable. En marzo de 2010 Lazy Town y Sportacus (Magnus Scheving) en persona, ayudaron a la primera dama de EE UU, Michelle Obana, con la campa-ña Let’s Move!, que también promovió el consumo de frutas y hortalizas. En México estamos trabajando con los pro-ductores de leche Lala, promoviendo su leche entera baja en grasa y animando a los niños a beber leche en vez de soda. Y continuamos produciendo nuestra propia agua, Go Water, con productores locales de países nórdicos y EE UU. Entonces, Lazy Town continúa la exploración de muchas iniciativas que ayuden a promo-ver el consumo de alimentos sanos en los niños, pero cualquiera de ellas debe encajar con la “Promesa de Alimentación de Lazy Town”. Nosotros sólo trabajamos con empresas y organizaciones que comparten nuestros principios. Enton-ces, las frutas y hortalizas son una priori-dad porque ayudan a los niños a dejar los dulces y hacer deporte. Y eso también es una ventaja para los minoristas. RA