editorial. 8-31-2015. la evangelización y el oficio pastoral, la vuelta a la visión integral

4
EDITORIAL. 8/31/2015. La Evangelización y el Oficio Pastoral, la vuelta a la Visión Integral. Christian Reyes. Más de siglo y medio de protestantismo en El Salvador, deberían de servirnos como punto de reflexión para el proceder evangelizador y la tarea pastoral de la iglesia, sin embargo, cada vez, nos encontramos hundidos más y más en la estratagema del sistema que persigue confundir a las personas con las más extravagantes tendencias dentro del movimiento evangélico protestante, dos cosas están atizando este mal, la primera es la condición elemental de los ministros eclesiales, de subsistir económicamente dentro de la vida ministerial, en medio de nuestro mundo moderno, un mundo globalizado y alejado de las tradiciones morales y formales, en este contexto, pedir a la congregación el sosteni- miento económico de la iglesia y peor aún de la casa pastoral, es imposible y por ende es muy difícil y recomendable no hacerlo, sin embargo muchos se atreven a hacerlo, lo cual no está mal, pero en este contexto, se ha de tener el cuidado de ser correcto y también se debe ser un buen administrador de los recursos de la iglesia, en caso particular, de cada una de las comunidades de fe. Aquellos ministros que trabajan tanto en la iglesia como en un trabajo fuera de esta, son un buen ejemplo de cómo lidiar bien con esta problemática. Sin embargo, la contrariedad dentro de esta esfera, es que hay muchas personas que real- mente no han sido llamados por Dios al oficio pastoral, estos se han inmiscuido en este, solamente para ser vividores y aprovecharle del mandato divino que dice “… el obrero es digno de su salario.” Lucas 10:7. Preguntarse cuáles de entre tantos de los pastores e iglesias que están en el país, son verdaderamente llamados por Dios, es un estorbo de es- píritu e igual no corresponde a los creyentes juzgar a la iglesia sino que será Dios quien personalmente se dedicara a la tarea de pesar las intenciones de los corazones y, pondrá a un lado las ovejas y a otro los cabritos. Por eso, aquellos que somos ministros (no porque lo merezcamos sino por una encomienda de urgencia al pueblo escogido) no podemos preocuparnos por aquellos que no son llamados al ministerio, pero que aun así están den- tro de él, ya que al final la única medida aplicable para tales trazados es la de aplicar la vara de la justicia y la cordura a nuestras propias vidas, haciendo esto no nos alcanzaría el tiempo para ponernos a solucionar nuestras defectos y llevar la medicina a aquello que nos es cojo en el camino cristiano, Hebreos 12:13. El segundo punto tiene que ver con la concepción doctrinal que tenemos acerca de la Escritura, de la evangelización y también de la vida ministerial. Este editorial lo dedico a una revisión de estas tres grandes em- presas de la vida cristiana, los motivos pues son obvios y parto desde la Escritura ya que ninguna reflexión bíblica, ya sea teológica o simplemente pastoral, puede partir de otro lugar, la Escritura es nuestro punto de partida para la reflexión de la fe. Apalear la crisis social que nos aqueja a los salvadoreños, no es cosa de un instante, las medidas a largo plazo son la mejor solución a los conflictos de interés social que nos aque- jan. Las culturas del oportunismo y la falacia pueden ser erradicadas con la convicción

Upload: coloquioes

Post on 14-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Apalear la crisis social que nos aqueja a los salvadoreños, no es cosa de un instante, las medidas a largo plazo son la mejor solución a los conflictos de interés social que nos aquejan. Las culturas del oportunismo y la falacia pueden ser erradicadas con la convicción de la integralidad del mensaje bíblico tanto en la evangelización como en el oficio pastoral.

TRANSCRIPT

Page 1: EDITORIAL. 8-31-2015. La Evangelización y El Oficio Pastoral, La Vuelta a La Visión Integral

EDITORIAL. 8/31/2015.La Evangelización y el Oficio Pastoral, la vuelta a la Visión Integral.Christian Reyes.

Más de siglo y medio de protestantismo en El Salvador, deberían de servirnos como punto de reflexión para el proceder evangelizador y la tarea pastoral de la iglesia, sin embargo, cada vez, nos encontramos hundidos más y más en la estratagema del sistema que persigue confundir a las personas con las más extravagantes tendencias dentro del movimiento evangélico protestante, dos cosas están atizando este mal, la primera es la condición elemental de los ministros eclesiales, de subsistir económicamente dentro de la vida ministerial, en medio de nuestro mundo moderno, un mundo globalizado y alejado de las tradiciones morales y formales, en este contexto, pedir a la congregación el sosteni-miento económico de la iglesia y peor aún de la casa pastoral, es imposible y por ende es muy difícil y recomendable no hacerlo, sin embargo muchos se atreven a hacerlo, lo cual no está mal, pero en este contexto, se ha de tener el cuidado de ser correcto y también se debe ser un buen administrador de los recursos de la iglesia, en caso particular, de cada una de las comunidades de fe. Aquellos ministros que trabajan tanto en la iglesia como en un trabajo fuera de esta, son un buen ejemplo de cómo lidiar bien con esta problemática.

Sin embargo, la contrariedad dentro de esta esfera, es que hay muchas personas que real-mente no han sido llamados por Dios al oficio pastoral, estos se han inmiscuido en este, solamente para ser vividores y aprovecharle del mandato divino que dice “… el obrero es digno de su salario.” Lucas 10:7. Preguntarse cuáles de entre tantos de los pastores e iglesias que están en el país, son verdaderamente llamados por Dios, es un estorbo de es-píritu e igual no corresponde a los creyentes juzgar a la iglesia sino que será Dios quien personalmente se dedicara a la tarea de pesar las intenciones de los corazones y, pondrá a un lado las ovejas y a otro los cabritos. Por eso, aquellos que somos ministros (no porque lo merezcamos sino por una encomienda de urgencia al pueblo escogido) no podemos preocuparnos por aquellos que no son llamados al ministerio, pero que aun así están den-tro de él, ya que al final la única medida aplicable para tales trazados es la de aplicar la vara de la justicia y la cordura a nuestras propias vidas, haciendo esto no nos alcanzaría el tiempo para ponernos a solucionar nuestras defectos y llevar la medicina a aquello que nos es cojo en el camino cristiano, Hebreos 12:13. El segundo punto tiene que ver con la concepción doctrinal que tenemos acerca de la Escritura, de la evangelización y también de la vida ministerial. Este editorial lo dedico a una revisión de estas tres grandes em-presas de la vida cristiana, los motivos pues son obvios y parto desde la Escritura ya que ninguna reflexión bíblica, ya sea teológica o simplemente pastoral, puede partir de otro lugar, la Escritura es nuestro punto de partida para la reflexión de la fe.

Apalear la crisis social que nos aqueja a los salvadoreños, no es cosa de un instante, las medidas a largo plazo son la mejor solución a los conflictos de interés social que nos aque-jan. Las culturas del oportunismo y la falacia pueden ser erradicadas con la convicción

Page 2: EDITORIAL. 8-31-2015. La Evangelización y El Oficio Pastoral, La Vuelta a La Visión Integral

de la integralidad del mensaje bíblico tanto en la evangelización como en el oficio pasto-ral.

La Escritura: Dejar de interpretar la biblia de manera individual para hacerlo de manera comunitaria.A aquellos que se preguntan ¿Cuál es la mejor clave de interpretación de la escritura? me gustaría darles una receta perfecta, pero no puedo, pues no la hay, sino que son muchas en bien de la comunidad, lo único que puedo hacer es dar una clave de interpretación bíblica pastoral, que desde mi experiencia ministerial considero de mucha bendición y de bene-ficio para la faena ministerial. Me da pena decir que la tradición protestante evangélica salvadoreña solo espera recibir la bendición personal, y olvidan la vida en comunidad, muchos se matan la vida predicado acerca de la bendición, pero se pasan la vida viviendo de una manera en la que nunca la van a lograr, ya que viven siendo egoístas y pensando solo en sus propios beneficios, digo que: ES MÁS BIENAVENTURADO DAR QUE RECIBIR. El problema que quiero tratar en cuestión es que dejemos de interpretar la bi-blia a nuestra conveniencia, muchos predican solo los pasajes que les convienen pero se saltan los pasajes que nos llaman a la reflexión, el juicio, la rectitud, y la misericordia. El mayor problema es que en las iglesias salvadoreñas solo se escuchan predicas acerca de la bendición, ya sea, cómo conseguirla, cómo llamarla, pero no hablamos del sacrificio es-piritual, el día en que las iglesias evangélicas hablemos de sacrificio y ya no tanto acerca de la bendición, entonces podremos enrumbar a los oyentes a una decisión personal y NO INTEREZADA por la salvación. Algunos seudo-pastores hablan de sacrifico y mandan a los feligreses a vender sus propiedades o bienes económicos pero, no lo hacen con fin de bendecir a la iglesia sino con fin de enriquecerse, estos son tan solo parásitos sociales y vividores de la fe, es importante identificar a estos amadores del dinero y apartarse de ellos. Ya que estos tipos de agentes dañan la credibilidad de los verdaderos pastores y ministros cristianos. Otro factor, es que en la actualidad, lastimosamente mucha gente está en las iglesias no por amor a Dios, o con el deseo de guardar los mandamientos divinos del amor al próji-mo y la abstinencia ha hacer el mal, sino por amor al dinero u prosperidad o únicamente por miedo a la condenación del infierno. Muchos predicadores se pasan la vida buscando sermones para entretener a la gente, u solamente tienden a predicar una verdad espiritual pero no exponen todo el mensaje bíblico en su plenitud. Por estos y más motivos digo: La mejor forma de interpretar la biblia es en bien de la comunidad, es decir, que todos seamos llamados tanto a la bendición como al arrepentimiento y a las buenas obras.

La Evangelización: Es Compartir.La evangelización es COMPARTIR, pan con el hambriento, dar agua al sediento y espe-ranza y amor a aquel que no los tiene. Evangelizar no es meter miedo del infierno sino es enseñar cómo llegar al cielo, es enseñar a amar a los demás como el camino de vida para los creyentes en Jesús el Hijo de Dios. La evangelización no solo se centra en el alma de las personas sino que ella cuida de todo el cuerpo en las dimensiones materiales, emocio-nales y espirituales. Evangelizar es sanar aquello que está enfermo y socorrer aquello que

Page 3: EDITORIAL. 8-31-2015. La Evangelización y El Oficio Pastoral, La Vuelta a La Visión Integral

necesita ser socorrido.

Nuestra visión antropológica del hombre condiciona mucho nuestra forma de entender la salvación, las denominaciones católicas y protestantes más tradicionales se centran solo en la salvación del alma de las personas, esto no está mal, pero si es claramente una visión medieval y casi oscurantista de la Escritura y del mensaje evangélico. Puedo decir que es una miniaturización del evangelio, ya que descuidar el cuerpo para preocuparse por el alma es una visión casi gnóstica u dualista que no obedece al evangelio sino a un ascetismo llevado al extremo. Esta introducción teológica me lleva a lo siguiente, pre-gunto tanto a pastores como a miembros en general de las iglesias evangélicas: ¿Si solo predicamos para salvar el alma de las personas donde queda el cuerpo de ellas? Muchos se asustarían si supieran que el mensaje del evangelio es integral en el sentido que no solo se preocupa por lo espiritual. ¡Que religión más materialista es la cristiana, ya que predica la resurrección corporal de la carne al final de los tiempos de la historia humana! Hago este aclaración, ya que es triste, que muchos se preocupan por el alma pero descuidan su vida familiar, laboral, y salud física entre otras cosas, solo porque dicen que las cosas materiales o corporales son malas, quiero decir que la “carne” (como mal la llaman algu-nos al cuerpo) forma parte del plan de redención, es decir, que alma y cuerpo quieren ser salvados por Dios. Sino preguntémonos porque Jesús sano a muchos enfermos y resucito a muchos muertos, la respuesta es que en la visión bíblica, alma y cuerpo son uno y lo mismo, espíritu, alma y cuerpo “…y todo vuestro ser, espíritu, alma y cuerpo” (πνευμα, ψυχη, σωμα)1ª Tesalonicense 5:23. Son una sola realidad, estas tres son el ser humano, no es que haya tres seres dentro del hombre sino que el hombre posee tres dimensiones. Una material para comunicase con el mundo material, una psicológica para relacionarse con los demás seres creados y el creador, y una espiritual para conectarse con Dios a través de la realidad espiritual. Es decir uno y lo mismo. UN SER INTEGRO y transcendente en la creación y ante el creador (Este visón antropología corresponde a la visión bíblica del ser humano, la dualidad cuerpo y alma corresponde a los apologistas cristianos del siglo III y sobre todo a la escolástica de la edad media. Recomiendo hacer un estudio extenso sobre esta temática con el nombre de Visión Bíblica Antropológica. Me he tomado a bien hacer esta síntesis teológica sobre el tema a fin ser lo más concreto posible) El problema de quienes piensan que el ser humano es solo “carne y alma” es que caen en un dualismo similar al dualismo pagano de las religiones mistéricas.

El evangelio no consiste en que la carne es mala y por eso hay que descuidarla, la enseñan-za cristiana consiste en que tanto cuerpo, alma y espíritu necesitan ser REGENERADOS y convertidos a la vida del Espíritu. Romanos 6; 7; 8. Sobre este tema no puedo hablar más ya que no me bastaría una editorial, ni un ensayo, me conformo con citar este texto bíblico que nos llama a la integralidad. Santiago 2:14-17: “…Hermanos míos, ¿de qué aprovechará si alguno dice que tiene fe, y no tiene obras? ¿Podrá la fe salvarle? Y si un hermano o una hermana están desnudos, y tienen necesidad del mantenimiento (τροφης: alimento) de cada día, y alguno de vosotros les dice: Id en paz, calentaos y saciaos, pero

Page 4: EDITORIAL. 8-31-2015. La Evangelización y El Oficio Pastoral, La Vuelta a La Visión Integral

no les dais las cosas que son necesarias para el cuerpo, ¿de qué aprovecha? Así también la fe, si no tiene obras, es muerta en sí misma.” Dios bendiga a los pastores que ayudan económicamente a sus miembros, tanto en la obtención de un empleo digno como en la solución de las necesidades básicas, en la medida que les es posible.

Vida ministerial: ¿Qué convendrían en predican los ministros cristianos?Sobre la vida ministerial pudiera recomendar mucho pero, además de las recomendacio-nes que ya he hecho a lo largo del editorial, me voy a dedicar a mencionar que temáticas debe predicar el ministro cristiano, desde una visión bíblica, y por ende integral, a bien de nuestro contexto salvadoreño, las predicaciones, estudios bíblicos y esfuerzos ministe-riales deben ir orientados en torno de: La prevención de la violencia por medio de la pre-vención, tanto en la familia como en la sociedad, la prevención de las hogares destruidos por la infidelidad marital, la promoción y el cuido de las relaciones interpersonales, evitar el peculado institucional a nivel individual, colectivo y social. La promoción de valores como la solidaridad, el respeto, el dialogo, la empatía.

Las iglesias beben salir de sus cuatro paredes para repartir alimentos a los necesitados, enseñar oficios a los que no pueden integrarse al sistema productivo, hacer campañas de alfabetización, brigadas médicas y de ayuda comunitaria. Es decir, servicio social y co-munitario. Una comunidad de fe (iglesia) que actué de esta manera será una iglesia con una visión integral de acorde al reino de Dios y sobretodo será luz en las tinieblas. Lucas 10:9 “...y sanad a los enfermos que en ella haya, y decidles: Se ha acercado a vosotros el reino de Dios.”

Christian Reyes Letona.Correo: [email protected]

San Salvador, El Salvador.