editorial · 2017-07-14 · la escuela pública es un lugar inclusivo, abierto a todos los estratos...

32
L a escuela pública es un lugar inclusivo, abierto a todos los estratos sociales. A la escuela pública van desde el hijo del car- tonero hasta el hijo del bioquímico porque la educación es un derecho y no un servicio o un negocio. La escuela pública no discrimi- na, nos incluye a todos y al mismo tiempo nos enriquece en la diversidad. Su objetivo es ampliar el horizonte de derechos de los estudiantes y sus capacidades para poder in- tervenir en la vida social. Es intercultural y fomenta la amplitud de pensamiento. La es- cuela pública es formadora de ciudadanos críticos. Por eso la defendemos. Al mismo tiempo, entendemos que la edu- cación no es neutral. Toda pedagogía es política por definición, implica una visión política del mundo. La no política también es una concepción política, es aquella que naturaliza los privilegios y la desigualdad. Cuando Macri ataca a la educación pública lo hace por lo bueno que ella tiene y no por sus dificultades. Lo hace porque es iguali- taria, porque no discrimina, porque es di- versa y plural en lo político, en lo cultural, en lo social y en lo económico. Por ello plantemos la vital importancia el Movimiento Pedagógico Latinoamericano para la formación de ciudadanos libres, críti- cos y socialmente responsables. La necesi- dad de construir un proyecto pedagógico regional propio de la actual coyuntura lati- noamericana que rompa con la mirada et- nocéntrica de la educación. Una escuela pública que valorice las identidades cultura- les negadas por la historia oficial. Que ter- mine con la geografía eurocéntrica que se enseña en las escuelas. Es necesario recons- truir una pedagogía emancipadora sobre la base de las huellas de aquellos pensadores latinoamericanos que la historia oficial ha invisibilizado a través de siglos de colonialis- mo. Porque como lo planteaba Paulo Freire, la emancipación acontece si se propone como acto ético, político y educativo. Como práctica social que desoculta la domi- nación. La práctica pedagógica emanci- padora es la praxis política transformadora de la realidad. También en junio este año, lanzamos la campaña por el fortalecimiento y la defensa de la Educación Pública en la Ciudad de Buenos Aires,“Pública, la escuela de tod@s”. Nos propusimos con esta campaña poner en valor el sentido de la Educación Pública como patrimonio material y simbólico del conjunto de la sociedad porteña. Mientras el Jefe de Gobierno lleva adelante un pro- ceso de desvalorización de la Escuela Pública, nosotros la revalorizamos, porque venimos luchando y resistiendo todas y cada una de las políticas privatistas y neoliberales tanto en los años 90´ como en los intentos de volver al pasado del actual gobierno porteño. Defendemos a la educación como un derecho social y a la escuela pública como una verdadera herramienta en búsqueda de la igualdad de oportunidades. 1 Apuntes | 2012 Eduardo López Secretario General UTE E ditorial >>

Upload: others

Post on 02-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Editorial · 2017-07-14 · La escuela pública es un lugar inclusivo, abierto a todos los estratos sociales. A la escuela pública van desde el hijo del car-tonero hasta el hijo

La escuela pública es un lugar inclusivo,abierto a todos los estratos sociales. A laescuela pública van desde el hijo del car-

tonero hasta el hijo del bioquímico porquela educación es un derecho y no un servicioo un negocio. La escuela pública no discrimi-na, nos incluye a todos y al mismo tiemponos enriquece en la diversidad. Su objetivoes ampliar el horizonte de derechos de losestudiantes y sus capacidades para poder in-tervenir en la vida social. Es intercultural yfomenta la amplitud de pensamiento. La es-cuela pública es formadora de ciudadanoscríticos. Por eso la defendemos.

Al mismo tiempo, entendemos que la edu-cación no es neutral. Toda pedagogía espolítica por definición, implica una visiónpolítica del mundo. La no política tambiénes una concepción política, es aquella quenaturaliza los privilegios y la desigualdad.

Cuando Macri ataca a la educación públicalo hace por lo bueno que ella tiene y no porsus dificultades. Lo hace porque es iguali-taria, porque no discrimina, porque es di-versa y plural en lo político, en lo cultural,en lo social y en lo económico.

Por ello plantemos la vital importancia elMovimiento Pedagógico Latinoamericanopara la formación de ciudadanos libres, críti-cos y socialmente responsables. La necesi-dad de construir un proyecto pedagógicoregional propio de la actual coyuntura lati-noamericana que rompa con la mirada et-nocéntrica de la educación. Una escuela

pública que valorice las identidades cultura-les negadas por la historia oficial. Que ter-mine con la geografía eurocéntrica que seenseña en las escuelas. Es necesario recons-truir una pedagogía emancipadora sobre labase de las huellas de aquellos pensadoreslatinoamericanos que la historia oficial hainvisibilizado a través de siglos de colonialis-mo. Porque como lo planteaba Paulo Freire,la emancipación acontece si se proponecomo acto ético, político y educativo. Comopráctica social que desoculta la domi-nación. La práctica pedagógica emanci-padora es la praxis política transformadorade la realidad.

También en junio este año, lanzamos lacampaña por el fortalecimiento y la defensade la Educación Pública en la Ciudad deBuenos Aires,“Pública, la escuela de tod@s”.Nos propusimos con esta campaña poner envalor el sentido de la Educación Públicacomo patrimonio material y simbólico delconjunto de la sociedad porteña. Mientrasel Jefe de Gobierno lleva adelante un pro-ceso de desvalorización de la EscuelaPública, nosotros la revalorizamos, porquevenimos luchando y resistiendo todas y cadauna de las políticas privatistas y neoliberalestanto en los años 90´ como en los intentosde volver al pasado del actual gobiernoporteño. Defendemos a la educación comoun derecho social y a la escuela públicacomo una verdadera herramienta enbúsqueda de la igualdad de oportunidades.

1

Apuntes | 2

012

Eduardo LópezSecretario General UTE

Editorial>>

Page 2: Editorial · 2017-07-14 · La escuela pública es un lugar inclusivo, abierto a todos los estratos sociales. A la escuela pública van desde el hijo del car-tonero hasta el hijo

• Hace aproximadamente unmes se realizó en la UTE, en elmarco de la formación sindical,el lanzamiento del MovimientoPedagógico Latinoamericanoen la Ciudad de Buenos Aires.En esa oportunidad se hizo unapresentación de los principalespropósitos. Lo que quisiéramosconocer con profundidad es dequé se trata el MPL, cómosurge, cómo aparece en la es-cena Latinoamericana y porqué llega a la Argentina.- El movimiento pedagógicosurge como necesidad frente aesta nueva etapa en AméricaLatina. Este nuevo tiempo seinicia con el advenimiento degobiernos de signo popular,democrático, progresistas queempiezan a tomar distancia delas recetas que los organismosinternacionales de crédito dic-taron durante la década del 90.En base a las experiencias quehabíamos realizado de manera

fragmentada en la Argentina,como por ejemplo el acom-pañamiento de la Ley de Finan-ciamiento Educativo, o cuandofirmamos un tratado en el quese planteaba el compromiso delos gobiernos y los ministeriosde educación de Brasil y de Ar-gentina, y de las centrales sindi-cales de velar para que la

educación no fuese introducidaen los tratados de libre comer-cio; fueron propuestas quesurgieron desde la concepciónde los movimientos sindicales ypopulares. Todas estas fueroniniciativas que, empezaban amostrar la necesidad de definiruna agenda desde los sectorespopulares que permitiera recor-

2

Apu

ntes

| 2012

“El movimiento pedagógico

frente a esta nueva etapasurge como necesidad

en América Latina”

Entrevista aHugo Yasky Secretario General de CTA.Presidente Comité Regionalde la Internacional de la Educaciónpara América Latina.

>>>>

Page 3: Editorial · 2017-07-14 · La escuela pública es un lugar inclusivo, abierto a todos los estratos sociales. A la escuela pública van desde el hijo del car-tonero hasta el hijo

rer un camino que nos distan-ciara de las fórmulas que seaplicaron durante los ‘90.

• ¿De qué manera se podía ins-talar una agenda en el planoeducativo?- Nosotros observábamos que sibien en el terreno económicoestaba claro que el viejo dogma

neoliberal estaba archivado, enel terreno educativo, alejarnosde estas concepciones, noaparecía tan claro. Sin embargoesta etapa nos pone frente aotro tipo de gobierno. Que sedistingue de los otros. NéstorKirchner llama a la CTERA ydice, ¿ustedes qué proponen,

cómo salimos de este laberintoen el que está la educación enla Argentina? Ahí nosotros tu-vimos que hacer no solamenteel diagnóstico que hacíamossiempre; la segmentación, la ex-clusión educativa, la provincia-lización, lo que significó todoeso, sino que tuvimos que es-forzarnos para construir unapropuesta alternativa y supe-radora.

• ¿En qué consistió la construc-ción de esta alternativa?- En principio de la necesidadde conformar un movimientoque le permita a los sindicatosde toda América Latina cons-truir una suerte de usina paraelaborar políticas educativasque signifiquen en lo concretodar pasos distintivos y distancia-dos de lo que fue la concepcióndel neoliberalismo, la de unaescuela que expulsaba, o mejordicho, que sistematizaba la de-sigualdad, que generaba cir-cuitos bien diferenciados.Empezamos a decir: nosotrostenemos que generar una prác-tica colectiva que nos permitaponer en marcha un debatepara recoger de la propia expe-riencia de la lucha y de lapropia experiencia del que-hacer cotidiano de los docentesy de los saberes que genera esequehacer, las propuestas quepermitan traducir en clave po-pular y democrática políticaseducativas en el siglo XXI, enesta etapa que vivimos de losgobiernos democráticos y po-pulares.

• ¿Cuáles fueron los primerospasos que permitieron moto-rizar el MPL?- El primer encuentro del con-

greso pedagógico lo hicimos enColombia, paradojalmente unpaís que vive sumido todavía enlas peores condiciones, no sola-mente de las políticas neolibe-rales sino también de laspolíticas represivas que apunta-laron al neoliberalismo. Peroelegimos Colombia como unsímbolo porque es un paísdonde todavía se asesina a undocente porque es delegado deescuela o porque es sindicalista,y lo mismo pasa con cualquiertrabajador en líneas generales.Y nosotros dijimos, lo que surjacomo construcción de propues-tas del movimiento pedagógicoen algunos países va a servircomo bandera de lucha y re-sistencia, y en otros países tieneque servir para tratar de incen-tivar, para tratar de estimular yde poner en marcha una de-manda frente a los gobiernosdemocráticos para construirpolíticas públicas educativascon participación de los do-centes.

• En estos términos, el MPL nosconvoca a un desafío enormeen la Ciudad de Buenos Aires¿Cuáles considerás que de-berían ser las primeras accionesque deberíamos llevar adelantecomo sindicato?- La derecha se ha adueñado deconceptos e ideas vinculadas ala educación, definiendo clara-mente una forma de concebirlay de practicarla. Se adueñaron,por ejemplo del tema de la cali-dad educativa. ¡Como si a losdocentes o a los sectores popu-lares no nos interesase que laeducación sea cada vez mejor!Lo que nosotros tenemos quediscutir es qué entiende unpolítico de derecha o un minis-

3

Apuntes | 2

012

Page 4: Editorial · 2017-07-14 · La escuela pública es un lugar inclusivo, abierto a todos los estratos sociales. A la escuela pública van desde el hijo del car-tonero hasta el hijo

tro del neoliberalismo porcalidad educativa y qué en-tendemos nosotros, los sec-tores populares, por unamejor educación. Y a partirde ahí diferenciar las prácti-cas y generar un clima dis-tinto. Cuando los empresariospiden clima de negocios, unpolítico de la derecha lo en-tiende a los dos segundos, perocuando un maestro pide clima en laescuela para poder tener aprendizajes yprácticas educativas que le devuelvan ala escuela densidad, construcción de va-lores, para los tipos es como si leshabláramos en chino, sin embargo, esees el tipo de discusión que tenemos quedar. Entonces creo que lo primero quetenemos que hacer es no rehuirningún debate, ni dar por perdidaninguna batalla ni pensar que haytemas con los que no nos podemosmeter porque son de la derecha. Esnuestra responsabilidad discutir quées calidad social de la educación, nocalidad educativa entendida comouna práctica individual, queremos dis-cutir qué formación docente necesita-mos, queremos discutir evaluación pero qué tipode evaluación.

• ¿Cómo analizás el proceso de constitución delMPL?- El movimiento pedagógico tiene distintas expre-siones según sea el grado de madurez de las orga-nizaciones convocantes, el grado de apertura delos gobiernos y las condiciones en las que se lucha.Pero además de esta heterogeneidad hay un pro-ceso de construcción que empezó con el encuentro

en Colombia, en Bogotá y donde se resolvió queeste año se realice el capítulo nacional. Todas lasorganizaciones docentes en cada país tienen queconstituir el movimiento pedagógico y ahí se va aconvocar desde las organizaciones gremiales

hasta todas las organizaciones políticas, ju-veniles, estudiantiles, sociales, sindi-cales que están, de alguna manera,

involucradas y discutiendo el te-ma. La intención es ar-

mar y discutir dis-tintos temas queya se prefijaronen el encuentrode Colombia y

generar conclusionesdel congreso pedagó-gico de la Argentina,del de Brasil, del de

Nicaragua, de todos, yvolver a tener un segundo en-

cuentro continental quese va a hacer en Recife,en Brasil, en el segundosemestre del año queviene. Los tipos de ini-ciativas que propone el

movimiento pedagógico,tienen que ver con alumbrar desde una miradaque esté vinculado con Paulo Freire, con lastradiciones culturales del progresismo, del hu-manismo, aquellos temas que el neolibera-lismo quiere enturbiar y mostrar en

términos de negocio-escuela.

4

Apu

ntes

| 2012

> > > >

Page 5: Editorial · 2017-07-14 · La escuela pública es un lugar inclusivo, abierto a todos los estratos sociales. A la escuela pública van desde el hijo del car-tonero hasta el hijo

Organización Curricular

Es necesario pensar un diseñocurricular que instale fuerte-mente la idea de la inte-

gración regional latinoamerica-no; la historia de las luchas de lospueblos originarios contra los in-vasores, las luchas por la inde-pendencia de todos los países deAmérica Latina y sus relaciones,las implicancias políticas y eco-

nómicas de su geografía; lasnuevas instituciones suprana-cionales: Mercosur ampliado conla incorporación de Venezuela,la UNASUR y la CELAC como ins-tituciones garantes de la demo-cracia en la región, etc.

Otro aspecto estratégico a de-sarrollar con los estudiantes es lalectura crítica de los medios decomunicación de masas para de-

el Movimiento Pedagógico Latinoamericano?

Cuando termine este año (2012) la CTERA y sus sindicatos

de base habrán movilizado a alrededor de 15.000 docentes

de todo el país, para debatir la direccionalidad político

pedagógica de nuestra educación para que sea el correlato

de los procesos de transformación económica, política, social

y cultural que se están desarrollando en muchos países de

nuestra América, entre los cuales se encuentra Argentina.

¿Cuáles son los andariveles por los que transitan

los debates?

• Organización curricular

• Organización del Trabajo

• Organización escolar

• Protagonismo de los sujetos atravesando

todos los temas analizados

PorStella Maldonado Secretaria General de CTERA.Iintegrante del Comité Ejecutivo Mundial de la Internacional de la Educación. >>>>

¿Qué mueve y hacia dónde

5

Apuntes | 2

012

>

Page 6: Editorial · 2017-07-14 · La escuela pública es un lugar inclusivo, abierto a todos los estratos sociales. A la escuela pública van desde el hijo del car-tonero hasta el hijo

tectar las operaciones de ocultamiento de la reali-dad y de construcción de agenda contraria a losintereses populares, incluyendo además la posi-bilidad de construir comunicación popularautónoma.

Organización del Trabajo

El gran cambio de para-digma que debemos ana-lizar y promover es latransformación del trabajode enseñar como un pro-ceso individual, en unproceso colectivo. Esto es

más que pensar la posibili-dad de trabajo en equipo, es pensar que la que en-seña es la escuela como integralidad y no sólo cadamaestra/o y profesor/a.

Pensar un proceso de trabajo que incluya todas lastareas pedagógicas, además de los tiempos declase, planeamiento, evaluación, seguimiento de latrayectoria de los estudiantes, relación con las fa-milias y la comunidad, formación permanente delos trabajadores/as de la educación como parte delpuesto de trabajo; tiempos pagos para el análisis ysistematización de la práctica aúlica e institucionalcon el propósito de apropiarse del conocimiento

que produce el trabajo. Todo esto requiere unaacumulación de fuerza muy importante de nues-tras organizaciones, para lograr instalar estostemas en las negociaciones colectivas ya que todosellos requieren transformaciones muy importantesde la organización del trabajo en todos los nivelesy modalidades, particularmente en la escuela se-cundaria.

Organización Escolar

Se trata de repensar la escuela para que sea centrocívico y cultural del barrio o la localidad. Imaginarlacomo nudo de una red con el conjunto de las or-ganizaciones gubernamentales y no gubernamen-tales del contexto en el que está inserta.

Una escuela que se piense como lugar de construc-ción de derechos requiere una gran articulacióncon otras organizaciones y con otras áreas del Es-tado como Salud, Deporte, Desarrollo Social.

Transformar las Bibliotecas escolares en bibliotecaspopulares, las radios y periódicos escolares en co-munitarios, es decir, orientar el trabajo de la es-cuela hacia lo colectivo, las culturas populares,como uno de los instrumentos de la transforma-ción social en el sentido de la justicia y la distribu-ción de la riqueza.

El Protagonismo de los sujetos

Nada de esto es posible sin el protagonismo de lossujetos: estudiantes, familias, trabajadores de la e-ducación y organizaciones del barrio, como pro-ductores, creadores, decisores, y no como objetosde políticas definidas por otros que muchos vecesdesconocen la realidad.

Esto implica una idea de Estado más amplia: so-ciedad civil más sociedad política, pensar el Estadocomo la condensación material de relaciones defuerza y a la democracia no como el voto cada dosaños, sino construyendo una ciudadanía activa ypartícipe de la toma de decisiones respecto de laspolíticas públicas.

6

Apu

ntes

| 2012

>

>

>

Page 7: Editorial · 2017-07-14 · La escuela pública es un lugar inclusivo, abierto a todos los estratos sociales. A la escuela pública van desde el hijo del car-tonero hasta el hijo

7

Apuntes | 2

012

Ejes político-curriculares del MPL Pedagogía de la Emancipación

Desde el norte de América o desde el sur, el proceso político se desarrolla con perspectivasdiferentes. En el norte priman las concepciones neoliberales... En el sur viene creciendodesde el pie, el sueño de San Martín y Bolívar.

Joaquín Torres García,artista uruguayo que visionóuna posición distinta de laAmérica Latina en relación al mundo, subvirtió el ordenamiento dominante, anticipó estos tiempos en losque una parte importante de lahumanidad mira con expectativas este procesopolítico que crece desde elsur, como la posibilidad cercana deuna construcción emancipadora.

En este momento histórico nuestra tareaes, como enuncia el documento constitutivo del M.P.L:

"Construir una pedagogía que acompañe, fortalezca esta etapa. Sea vehículo de constituciónde sujetos políticos queprofundicen los procesosde cambio que se hayan en curso y contribuyan a su generación, allídonde todavía hay gobiernos neoliberales".

Por Silvia Almazán Secretaria de Cultura y EducaciónSUTEBA

> > > > > > > >

¿Qué mueve y hacia dóndeel Movimiento PedagógicoLatinoamericano?

Page 8: Editorial · 2017-07-14 · La escuela pública es un lugar inclusivo, abierto a todos los estratos sociales. A la escuela pública van desde el hijo del car-tonero hasta el hijo

Cuándo definimos qué, cómo y para qué enseñar,estamos posicionándonos ideológicamente,problematizando las distintas vi-

siones del mundo, de la realidad, delo cotidiano, y orientándonos paraconstruir prácticas sociales que trans-formen de la realidad.

La escuela es constructora de identi-dades. Por lo tanto, debe ser propi-ciatoria de instrumentos de análisisde la realidad, comunicadora de lamemoria histórica, de la cultura, paraque las nuevas generaciones puedaninterpelar, puedan organizar propios relatos y ar-gumentos de la lectura de determinadas situa-ciones, relectura de la multiplicidad de miradassobre un mismo hecho y comprender los significa-dos que se le asignan. A modo de ejemplo, veamos dos rupturas:

a. Las luchas de más de tres décadas de las Madres,Abuelas y organismos de DD. HH. tuvieron sucorrelato en nuestras iniciativas. Produjimos de-bates y propuestas de acción áulica. Dejamos de

hablar de proceso militar para plantear dic-tadura militar, disputamos contra la teoría de los

dos demonios, empezamos lentapero firmemente a reflexionar so-bre la historia reciente y analizar lasconcepciones de genocidio y delterrorismo de estado.

Antes que el 24 de marzo fueraparte del calendario escolar y social,nosotros ya habíamos construidopropuestas pedagógicas para noolvidar. Hoy hablamos de dictaduracívico militar, y nos sentimos parte

de una política nacional que sentó en el ban-quillo de los acusados y condenó a cárcel a másde 700 genocidas. Más aún, comenzaron a serjuzgados los civiles como Blaquier, responsablede la desaparición de más 200 compañeros en elllamado apagón de Ledesma.

b. La otra ruptura fue el abordaje de los pueblosoriginarios. Desmontamos el discurso del des-cubrimiento, debatimos la concepción de en-cuentro de dos culturas. Sistemáticamente

8

Apu

ntes

| 2012

Nos asumimos como trabajadores de la edu-cación, como sujetos políticos con un posi-cionamiento y una lectura activa en cada

momento histórico. No hay posibilidad de edu-cación liberadora sin sujetos que den testimonioprotagónico en su tiempo histórico. Sin sujetos queinterpelen la explicación mecanicista de la historiay el lugar de la educación como reproductora de laideología dominante.

Cada cultura define qué y cómo comunica a lasdiferentes generaciones su visión del mundo, suhistoria, su lengua, su cosmovisión. En la escuelaesa definición se expresa en el currículum comoproyecto político pedagógico. Su elaboración esuna decisión consciente de la que, según nuestraconcepción, tienen que participar los maestros yprofesores, las comunidades y los pibes.

POLIT

ICOS

PEDAGOGIA EMANCIPADORApara construir una

PEDAGOGIA DE LA MEMORIA

EJES

1)

Page 9: Editorial · 2017-07-14 · La escuela pública es un lugar inclusivo, abierto a todos los estratos sociales. A la escuela pública van desde el hijo del car-tonero hasta el hijo

Los sectores dominantes, a través de siglos, seapropiaron de la escritura de la historia, ejer-ciendo el control sobre el relato.

“…Quien controla el pasado controla el fu-turo, quien controla el presente, controla elpasado..." (George Orwell)

La relectura de nuestra historia a través de nues-tras propuestas de formación docente, intentóposibilitar una nueva mirada colectiva. Se desta-caron hechos históricos olvidados por la lecturaunitaria y hegemónica: la existencia de los pue-blos originarios, los movimientos populares, lasorganizaciones de los trabajadores, la resistencia

a las dictaduras y al neoliberalismo, las luchas porla independencia y la construcción de derechos,protagonizada por pueblos indígenas, afroameri-canos, inmigrantes, hombres, mujeres, adultos,jóvenes y niños, comprometidos con la liberacióncolectiva, con la emancipación de todos los pue-blos. Las luchas de los trabajadores de la edu-cación también deben formar parte de la for-mación de los maestros y profesores. Porque lacultura dominante nos concibe como reproduc-tores de la historia oficial, transmisores de es-tereotipos y a veces de caricaturas ideologizadasde nuestros pueblos.

9

Apuntes | 2

012

empezamos develar el genocidio de la conquistaespañola y de la llamada conquista del desierto,pero también de los avasallamientos contem-poráneos como el proceso de extranjerizaciónde la tierra de los 90´ o del avance del desmontede las tierras originarias.

Dimos cuenta que la escuela hablaba en pasado delos pueblos indígenas, aunque sus hijos transitaran

nuestras aulas, y el movimiento indígena en el con-tinente tuviera una vitalidad tal que llevó a EvoMorales Ayma a la presidencia de Bolivia.

El abordaje del genocidio de la última dictaduracívico militar y la mirada sobre los pueblos originar-ios, hoy son parte de los nuevos diseños curricu-lares. Son política pública y los trabajadoresincidimos en su construcción.

PEDAGOGIA DE LAS LUCHAS POPULARES... Y DE LAS ORGANIZACIONESQUE LAS PROTAGONIZARON

2)

Page 10: Editorial · 2017-07-14 · La escuela pública es un lugar inclusivo, abierto a todos los estratos sociales. A la escuela pública van desde el hijo del car-tonero hasta el hijo

10

Apu

ntes

| 2012

La construcción de un orden social y político másjusto requiere de sujetos políticos dispuestos adar batalla. Desde nuestra concepción la escuela

es una de las trincheras de las que nos habla Martí,trincheras de ideas para esa batalla. Esa escuelanecesita de docentes críticos y capaces de producirpropuestas democráticas y democratizadoras, ple-namente convencidos de las potencialidades denuestros pibes como constructores de un mundomás solidario y más justo.

Construir una pedagogía de la participacióndemocrática implica una interpelación al vertica-lismo que aún expresa la organización y conduc-ción del sistema educativo, y propiciar espacios deconstrucción de políticas educativas para docentes,estudiantes y comunidad educativa.

Durante los ‘90, convocamos a tomar la educaciónen nuestras manos y generamos iniciativas de re-sistencia a partir de la producción de conocimientopedagógico. Hicimos jornadas institucionales entodas las escuelas, de debate de los docentes, delos alumnos, de las comunidades, para debatir quéescuela tenemos, qué escuela queremos. Jornadasde formación para analizar la realidad mundial,latinoamericana, nacional y provincial y allí elabo-ramos una agenda política propositiva sobre for-mación docente, organización institucional, currí-culum, evaluación, que espera aún se exprese enacuerdos paritarios.

PEDAGOGIA DE LA PARTICIPACION DEMORATICA, LA CONSTRUCCION DE CONCIMIENTOS Y DE DERECHOS

3)

Además de abordar la vinculación entre edu-cación, trabajo y desarrollo productivo desdeuna perspectiva de formación integral de tra-

bajadores, apostamos a construir otros paradigmassobre la práctica docente, que afirmen su carácterproductor y emancipador, que afirme las posibili-dades de control de su propio proceso de trabajo.

Desde la construcción de la identidad de traba-jador de la educación, a partir de una prácticapolítica pedagógica y sindical comprometida y soli-daria con la clase, con la construcción colectiva y elprotagonismo popular.

La disputa por la identidad de trabajador se dieronen las prácticas políticas propuestas desde la orga-nización, expresadas en las demandas siempre decarácter colectivo, en las acciones siempre en sen-tido solidario con la clase y con una perspectiva deproyecto de país, y también en las categorías d eanálisis del trabajo docente. Construimos múltiplesespacios de formación, investigación, sistemati-zación, al calor fundante de dos consignas "basta

de papeles, trabajamos para los pibes" y tomar laeducación en nuestras manos"...

PEDAGOGIA DEL TRABAJO4)

Page 11: Editorial · 2017-07-14 · La escuela pública es un lugar inclusivo, abierto a todos los estratos sociales. A la escuela pública van desde el hijo del car-tonero hasta el hijo

11

Apuntes | 2

012

Construir desde el aula, desde la escuela, laidentidad latinoamericana contemporánea, laconstrucción del nosotros y la integración de

ese nosotros.

Desde la consideración de las cuestiones comunesy las diferencias. No se puede abordar la igualdadsin considerar las diferencias. Souza Santos lo ex-presa así: "somos iguales cuando la diferencia meinferioriza, pero prima la diferencia cuando laigualdad me descaracteriza”. Es preciso revisarnuestras representaciones sobre los sujetos, lasfamilias, los grupos sociales, sus culturas, sus

conocimientos, sus concepciones y valores y po-nerlas en diálogo, en un encuentro solidario enel aula, en el proyecto institucional, para cons-truir reconocimientos culturales y concreción dederechos, como la ley de matrimonio igualitarioy la ley de identidad de género. Cómo comunicardesde la escuela estos nuevos derechos, cómoplantear las nuevas subjetividades, el derecho ala identidad, las nuevas configuraciones fami-liares, las familias co-maternales, por ejemplo.

La escuela es un territorio de lucha sobre losmodos en que se producen y reproducen signifi-cados sobre la realidad y de legitimación de cier-tos conocimientos. La concebimos como unterritorio de intervención política. Desde allí li-bramos una batalla estratégica por los significa-dos, por la construcción de lo humano, lo político,lo económico, lo cultural y lo educativo.

PEDAGOGIA DE LA DIVERSIDAD Y CONSTRUCCION DE LA INTERCULTURALIDAD

5)

“somos iguales cuando la

diferencia me inferioriza, pero

prima la diferencia cuando la

igualdad me descaracteriza".

Souza Santos

////////////////////////////

////////////////////////////

Page 12: Editorial · 2017-07-14 · La escuela pública es un lugar inclusivo, abierto a todos los estratos sociales. A la escuela pública van desde el hijo del car-tonero hasta el hijo

12

Apu

ntes

| 2012

La Unión de los Trabajadores de la Edu-cación, UTE-CTERA, realizó el viernes 12 yel sábado 13 de octubre, su VI Congreso de

Educación: Hacia el Movimiento PedagógicoLatinoamericano.

El Secretario General de UTE, Eduardo López,dio la bienvenida al Congreso e integró elpanel Internacional de la Educación, dondedestacó la importancia del Movimiento Peda-gógico Latinoamericano para "la formaciónde Ciudadanos libres, críticos y socialmenteresponsables".

Estuvo en la mesa Stella Maldonado, Secre-taria General CTERA e Integrante del ComitéEjecutivo Mundial de la Internacional de laEducación (I.E.), quien remarcó que “elMovimiento Pedagógico Latinoamericano esuna necesidad para afianzar los nuevos tiem-pos de emancipación que recorre AméricaLatina”.

También expusieron en el panel GuillermoScherping Villegas, Profesor de Estado Univer-sidad de Chile, ex Dirigente Nacional del Cole-gio de Profesores de Chile y Dirigente Na-cional de la Central Unitaria de Trabajadoresde Chile (CUT) y Roberto de Leão, Presidente

de la Confederación Nacional de Trabajado-res de la Educación de Brasil (CNTE).

Por la tarde, estuvo presente Hugo Yasky,Presidente de la IEAL y Secretario General dela CTA. Yasky destacó que “durante muchosaños nuestra tarea fue resistir los embatesdel neoliberalismo, ahora, es el momento deconstruir la educación que queremos”.

Cerrando la primer jornada del congresohubo un recital del cantante y artista popular:Horacio “Negro” Fontova.

El sábado 13 de octubre se realizó la segundajornada del congreso en la Escuela “MarianoAcosta”. Lxs delegadxs trabajaron en comi-siones los ejes:

• Características del Movimiento Pedagógico. • Políticas Educativas.• El papel del Estado.• Calidad de la Educación• Currícula.• Formación y valoración de lxs trabajadorxsde la educación.

Cerraron el congreso: Lxs maestrxs artistas -Grupos de canto y baile.

Los docentes de la Ciudad en el Movimiento

Pedagógico Latinoaméricano

Hoy debatimos la educación que queremos

Page 13: Editorial · 2017-07-14 · La escuela pública es un lugar inclusivo, abierto a todos los estratos sociales. A la escuela pública van desde el hijo del car-tonero hasta el hijo

>>>>

13

Apuntes | 2

012

Los puntos de partida para daruna explicación son diversos.Tan diversos como la cantidad

de opiniones que construyen ydan sentido a la escuela pública.Sin embargo, hay ciertos ele-mentos del orden político ypedagógico que ofrecen unaaproximación.

En principio porque asumimosque en grandes sectores denuestra ciudad se instaló en lasúltimas décadas una corrientede opinión que tiende a cues-tionar los procesos educativos yla calidad que ofrece nuestra es-cuela pública. Es la Ciudad deBuenos Aires el distrito del país

que mayor tradición tiene enreferencia a la escuela privada yde porcentaje más alto con res-pecto a la matrícula. Esto tienesu origen en diversas causas,desde algunas ligadas a proce-sos de desinversión en todo eluniverso de lo público y un co-rrimiento del estado como ga-rante de derechos, pasando porlos procesos de segmentaciónsocial que se vivieron en estasdécadas llegando a crear estruc-turas muy cerradas (escuelaspara pobres/ escuelas pararicos), y finalmente desde laconstrucción ideológica queasocia a lo privado con la efi-ciencia y los buenos resultados.

En segundo lugar porqueasumi-mos la responsabilidad dela crítica y la reflexión sobre elconflictivo escenario educativo.

En tercer lugar porque sostene-mos que el derecho social a laeducación y la igualdad de opor-tunidades solo son posibles en elmarco de una profunda inter-vención del Estado. Porque con-sideramos que la construcciónde una sociedad más demo-crática y menos desigual, es pro-ducto del ejercicio de los dere-chos y el lugar para su prácticaes, sin duda nuestra escuelapública.

¿Por qué la campaña Pública, la escuela de todos?

Asumir el desafIo

Por Esteban Toselli y Matías Segreti

Page 14: Editorial · 2017-07-14 · La escuela pública es un lugar inclusivo, abierto a todos los estratos sociales. A la escuela pública van desde el hijo del car-tonero hasta el hijo

Y por último porque como do-centes no solamente elegimos laescuela pública como nuestrolugar de trabajo, sino tambiénporque al creer en ella, en losvalores que ella sostiene, opta-mos por esta educación paranuestros hijos. Es desde estasconvicciones y compromisos quenos planteamos volver a poneren valor a la escuela pública.

A partir el 2003 comenzó ennuestro país un proceso de re-construcción social que tienecomo uno de sus pilares la recu-peración del valor de lo públicoy de la acción estatal. Sin em-

bargo, el aumento sostenido dela matrícula de la educación pri-vada de los últimos años, nosviene a señalar que todavía nosfalta librar una batalla culturalen el plano educativo. En la Ciu-dad de Buenos Aires el 48% delos niños concurre a institucionesprivadas durante los primerosaños de su escolaridad.

La situación se agrava porque elgobierno local sostiene y reafir-ma con sus políticas y discursos laconcepción neoliberal, donde laescuela pública asume un rolsubsidiario y asistencial. De ahí lafalta de inversión y subejecución

de los presupuestos destinados ala educación pública.

Reconocemos que esta situaciónresponde a una historia y a unalógica que no sólo fueron dete-riorando a la escuela como insti-tución sino también, y conse-cuentemente, a la representa-ción que los ciudadanos tienende ella. Hoy, la transformacióndel escenario político y educa-tivo invita nuevamente a habitarla escuela pública y a resignifi-carla.

14

Apu

ntes

| 2012

• La escuela pública tiene como propósitogarantizar el derecho social a la educación.

• Permite el acceso de todos los sectores ygrupos sociales.

• Desarrolla producciones educativas de al-tísimo nivel pedagógico.

• Promueve el desarrollo de la ciencia y tec-nología en función de las necesidades so-ciales y no de mercado.

• En ella puede participar la familia y la co-munidad educativa, siendo protagonistasde la construcción del proyecto educativode la escuela.

• Es la institución estatal de mayor aperturaa las comunidades, promoviendo la plura-lidad de ideas, la diversidad religiosa, so-cial, cultural y política.

• Establece mecanismos de capacitación per-manente para los y las docentes.

• Estimula el pleno ejercicio de la partici-pación democrática, (consejos de conviven-cia, centros de estudiantes y asambleas degrado o curso, asociaciones cooperadoras,etc.) para resolver conflictos institucionalesy educativos. De esta manera, forma enciudadanía.

Por eso creemos necesario incorporar a las herramientas de lalucha, alternativas que aborden esta disputa cultural para poneren relieve las riquezas culturales y pedagógicas que entraña la edu-cación pública:

Desde este posicionamiento, buscamos esbozar los motivos acer-ca de por qué proponemos la campaña “Pública la escuela detod@s”. La invitación a apropiarse de esta experiencia está hecha,y la pluralidad de acciones, desafíos, estrategias y posicionamien-tos dependerá de la responsabilidad de todos los actores socialesque integramos nuestra querida Escuela Pública.

>>>

Page 15: Editorial · 2017-07-14 · La escuela pública es un lugar inclusivo, abierto a todos los estratos sociales. A la escuela pública van desde el hijo del car-tonero hasta el hijo

Las actuales Escuelas TécnicasMunicipales "Raggio" nacie-ron en el año 1924 como Es-

cuelas de Artes y Oficios, y tu-vieron desde sus comienzos laprincipal característica de alber-gar bajo un mismo techo variasdisciplinas o especialidades.

Su denominación "de Artes yOficios" denuncia una concep-ción sumamente actualizada pa-ra el siglo. El movimiento de Artsand Crafts (de artes y oficios) sedesarrolló en Inglaterra a finesdel siglo XIX como consecuenciade la incipiente Revolución In-dustrial y a principios del sigloXX surgen escuelas o lugares deencuentro para artistas, arte-sanos, diseñadores, arquitectos,etc., como la Deutscher Werk-bund primero y en la posguerrala famosa Bauhaus (1919) como

La RaggioPÚBLICAS

Una biblioteca infantil al aire libre en los pasillos de la Villa 15; una escuela técnica

en Nuñez que ofrece 9 nueve especialidades de formación para el trabajo, algunas

únicas en la ciudad; un programa orquestas que enciende la música en los barrios;

un teatro de ópera convertido en cine debate por la memoria en Parque Patricios. No

tienen publicidad, en los medios no aparecen, el gobierno de Macri las ningunea, pero

las escuelas públicas en nuestra ciudad pese al abandono gubernamental, resisten y

sueñan. Con el esfuerzo y la alegría del día a día estudiantes, familias y docentes

construyen futuro transformando el presente.

El Jardín Maternal 5, la secundaria Técnica Raggio, la escuela primaria 4 del Instituto

Bernasconi y el Programa de Orquestas infantiles. Sólo acercamos la mirada a cuatro

casos. Existen miles. En esta sección de Apuntes queremos compartir todo eso que hace

la educación pública y desde lejos no se ve.

Vicedirector Escuela Raggio

Por Fernando Durand

LAS MEJORES ESCUELAS

TÉCNICAS TAMBIÉN SON

Page 16: Editorial · 2017-07-14 · La escuela pública es un lugar inclusivo, abierto a todos los estratos sociales. A la escuela pública van desde el hijo del car-tonero hasta el hijo

16

Apu

ntes

| 2012

unificación y recreación de lasescuelas de Artes Plásticas y lade Artes y Oficios de Weimar.

Es decir, que la Escuela Raggio,comenzada a construir en 1922,aportó una visión nueva, con-temporánea, que no imita mo-delos pero sí ofrece nuevasposibilidades como fue el tenerbajo un mismo techo disciplinasque necesitaron de la presenciade artistas, artesanos y técnicostrabajando para una industriacreciente dentro de un país quese mostraba al mundo con di-namismo y pujanza

Desde su origen, las Escuelascontaron con títulos interme-dios y clara salida laboral.

El perfil del egresado permitesu ubicación en la industriarelacionada no sólo con la pro-ducción sino también con lacomercialización interna, conlos controles necesarios de pro-ductos importados o de expor-tación, con el desarrollo y con-trol químico o bacteriológicode materias primas.

Sus nueve especialidades laconvierten en una instituciónúnica en la ciudad de BuenosAires. Algunas de ellas no se en-cuentran en ninguna otra insti-tución, ni pública ni privada.

Hay especialidades que casinacieron con la escuela, crecie-ron con ella y evolucionaronpermanentemente como es elcaso de la clásica Carpinteríaprimero, pasando por Ebanis-tería después, hasta llegar anuestros días con la atípica"Técnicas en la Industria y Dise-ño del Mueble".

Similar proceso evolutivo tuvoCincelado y Grabado (es la pri-mera escuela en lberoaméricacon esa especialidad) propulsadapor el destacadísimo orfebre mi-lanés Juan Trotta, otro ilustre in-migrante que se afincó en laArgentina luego de la PrimeraGuerra Mundial y que dejaratantos discípulos entre los cualesfiguran algunos docentes de lasRaggio. Esta disciplina artesanoen sus comienzos, abarcó luegola joyería y hoy es una especiali-dad técnica integradora de todolo referido a la orfebrería, de-nominándose justamente "Téc-nicas en la Industria de laOrfebrería".

Hace una década se creó la espe-cialidad "Técnicas en la IndustriaTextil", para cubrir un espaciotécnico que no había sido aten-dido sistemáticamente. Con elapoyo y asesoramiento de algu-nas industrias de primer nivel,con las cuales se acordaron pa-santías, se delinearon perfiles yse ajustaron contenidos temáti-cos y con la experiencia laboral ydocente de Ingenieros, que seintegraron rápidamente a lostalleres experimentales, aporta-ron planes que cubren tresgrandes áreas de la industriatextil, como son la del diseño, lade la física y la de la química tex-

til. Los técnicos pueden actuaren los campos de la progra-mación y control de la produc-ción y de la calidad del producto,como así también en análisis deprocesos. En el año 1999, se re-convierte en "Diseño y Produc-ción Indumentaria", con unaorientación mas fuerte en elArte y el Diseño.

Una especialidad que tiene le-jano origen y que sigue vigenteluego de varias reestructura-ciones, es la que comenzara co-mo Artes Gráficas y hoy, es abar-cativa de todas las técnicas quese emplean en la industria de-nominándose "Técnicas en la In-dustria Gráfica". Con un primerciclo que llega hasta un título in-termedio que le permite concre-tamente trabajar, la especialidadcuenta luego con un ciclo téc-nico, donde se estudian las másmodernas técnicas de impresión.

La especialidad que hoy conoce-mos como “Técnicas en Comuni-caciones Publicitarias”, procedede aquella otra que formabaDibujantes publicitarios, doradospor el mítico ilustrador de lacolección Robin Hood, Pablo Pe-reyra, y que contara ademásentre sus docentes con eximiosdibujantes como Angel Borisoff,maestro de maestros en la Es-cuela Panamericana de Arte y

Page 17: Editorial · 2017-07-14 · La escuela pública es un lugar inclusivo, abierto a todos los estratos sociales. A la escuela pública van desde el hijo del car-tonero hasta el hijo

17

Apuntes | 2

012

Héctor Perazzo Callejas, PremioNacional de Dibujo 1954.

La especialidad que convoca másalumnos actualmente es "Elec-trotecnia", que luego de un

primer ciclo y un primer títulohabilitante pasa a ciclos técnicosorientados hacia las Instala-ciones, hacia la Electrónica ohacia las Telecomunicaciones.

Otra especialidad tradicional esConstrucciones, cuyo título finales el también clásico MaestroMayor de Obras. Los alumnosrealizan prácticas en las Escuelasayudando en mantenimiento otambién fuera de las mismas vi-sitando obras que se encuentrenen un estado de avance ade-cuado para su nivel.

Además de la conocida actividadprofesional que puede ejercer elMaestro Mayor de Obras y de laposibilidad de continuar en lasFacultades de Arquitectura o deIngeniería, por ejemplo, puedeejercer como Instalador de Pri-mera categoría de Obras Sani-tarias.

Una especialidad tradicional co-mo Mecánica, con tantos ex-

alumnos ubicados en destacadasfunciones dentro de las mejoresempresas del país, está en plenaevolución desarrollando el usode maquinaria nueva, fresado-ras, electroerosionadoras y hastauna inyectora de plásticos.

ARTICULACION TRABAJO / ESCUELA

El "cómo" consti-tuye la base de laeducación técnicay también la dife-rencia más notableseguramente, conotras disciplinas de laenseñanza media. En lasescuelas técnicas "el alumnoaprende haciendo" y terminadominando "el cómo" utilizarrecursos físicos, humanos o tec-nológicos, mientras el maestrose gana el respeto trabajando asu lado.

Entendemos que deben actua-lizarse los contenidos sin perderde vista los objetivos fundamen-tales de la enseñanza técnicaque son, entre otros, la forma-

ción de profesionales de nivel in-termedio entre una direccióntécnica de un proceso industrialy la parte operativa, capaces deinterpretar e implementar con-cretamente las directivas paratransmitirlas con rapidez y efi-ciencia al aparato productivo.Para ello deben egresar con des-trezas, conocimientos específicosy título habilitante con re-

conocimiento y sig-nificación social.

Pero toda forma-ción debe ser inte-gral, en la Escuela

Técnica Raggio seprioriza también la for-

mación humanística dealumnos y, a través de distintasactividades, intentamos desarro-llar su compromiso social y suscapacidades como ciudadanoscríticos, incentivando la solidari-dad y la conciencia ecológica.Entre otras instancias no curricu-lares los docentes de la escuelallevan adelante expresionesartísticas como Talleres de Tea-tro, Coros, bandas de música,peñas de folklore, de tango y derock, actividades fotográficas,

>>>>

Page 18: Editorial · 2017-07-14 · La escuela pública es un lugar inclusivo, abierto a todos los estratos sociales. A la escuela pública van desde el hijo del car-tonero hasta el hijo

18

Apu

ntes

| 2012

exposiciones, etc. Desde lo de-portivo, y gracias a contar con uninmenso campo de deportes pro-pio, se organizan campeonatosinternos e intercolegiales amis-tosos de fútbol, básquet, vóley yrugby.

Desde el año 1956 se lleva ade-lante el “Campamento AndinoRaggio” que luego de trabajartodo el año en eventos cultu-rales y de recaudación de fon-dos, realiza un viaje a ColoniaSuiza, San Carlos de Bariloche,en donde se realizan excursionesde montaña de varios días per-mitiendo el contacto con la na-turaleza agreste y el desarrollode vínculos humanos profundosque ayudan a la comprensión yla integración de todos. Ademásdesde hace 57 años se apadrinaa la Escuela Primaria N° 129 de laprovincia de Río Negro, la únicade Colonia Suiza.

Por último, no queremos dejarde mencionar el gran desarrolloque se viene llevando a cabo enel equipo de robó-tica de la es-cuela, que ha participado en in-numerables competencias nacio-nales e internacionales con mu-cho éxito, haciendo de la meca-trónica una interesante combi-nación de trabajo en equipo in-terdisciplinario, donde los alum-nos de electrotecnia, electrónicay mecánica, más el aporte de in-formática, lo han convertido enuna maravillosa realidad.

La callecita

La educación que queremos, como proceso formativo inte-

gral y permanente, tiene un espacio de concreción: la es-

cuela. Pero el proyecto desarrollado por el Jardín Maternal

5 en la villa 15, no la concibe como la institución escolar

que conocemos, sino como ESCUELA COMUNITARIA, en

donde se concreta y materializa la corresponsabilidad de

todxs lxs actores del proceso educativo y se destaca el rol

de las familias de la nueva sociedad en construcción.

de losLibros

Por Alicia Verón

Page 19: Editorial · 2017-07-14 · La escuela pública es un lugar inclusivo, abierto a todos los estratos sociales. A la escuela pública van desde el hijo del car-tonero hasta el hijo

19

Apuntes | 2

012

Ese es el sentido del trabajo que nos acerca la com-pañera Alicia Verón: “LA CALLECITA DE LOS LIBROS”es una experiencia que surge en el Jardín Maternal 5

en la VILLA 15. Fue ”el libro” el elegido como objetocultural portador de vivencias singulares e irrepetibles,compartidas desde la afectividad y la imaginación. A par-tir de los textos se organizó en los pasillos del barrio, unabiblioteca abierta para ser recorrida y disfrutada.

El compromiso es el de construir entre todxs una identi-dad comunitaria, plural y abierta al juego, al aprendizajey a la transformación. Esta definición, y la acción en con-secuencia no alcanzan para constituirnos en miembros deun movimiento de cambio social más amplio. Es necesarioentonces retomar la noción de praxis, como inter-pretación y guía para la acción transformadora.

Como trabajadores, continuamos preguntándonos:

¿Cómo potenciamos a la educación inicial en clave deigualdad? ¿Cómo sostenemos la tarea y el oficio de en-señar a pesar de una formación apoyada en la infanciaidealizada? ¿El contexto limita la potencialidad de la en-señanza en la educación inicial de hoy? ¿Cómo democra-tizamos el diseño curricular? ¿Debemos esperar mejorescondiciones materiales para ser trabajadorxs del procesoemancipador?

La pedagogía como política educativa seconstruye colectivamente; toda peda-gogía emancipadora es eminentementesocial.

La Escuela

como proyecto cultural

en elnivel inicial

Escuchanos todos los martes de 18:30 a 20hs por:SUBTE Radio 101.7 FM

“Maestros en los Medios”

Page 20: Editorial · 2017-07-14 · La escuela pública es un lugar inclusivo, abierto a todos los estratos sociales. A la escuela pública van desde el hijo del car-tonero hasta el hijo

Hace un tiempo nos hicieronuna serie de preguntas parauna revista y entre otras

cosas nos preguntaron si eraposible la educación “estética”o, mejor, si la estética se educa,que no es lo mismo. La respuestaa esa pregunta puede resultar

polémica por mu-

chos motivos queno vienen al caso. Tal vez,

en lugar de pensar en términosestéticos, habría que pensarlo en

términos de sensibilidad y cu-riosidad, respondimos. Porque siquitamos del medio una palabraque tiene un “peso enorme”,parecería más fácil, más sencillo,en consecuencia, decir que sí,que la sensibilidad se educa. Ytambién, que la curiosidad sedespierta. Y en ese espaciodonde “entra a tallar” el lu-gar que ocupemos como“educadores” o simple-mente como adultos res-ponsables de distribuirciertos bienes culturales

que forman parte de un a-cervo al que podemos adherir

o no, discutir o no, etc., perodejar de distribuirlo… eso esotra cosa.

“El barrio es otra cosa

El Programa de Orquestas Infantiles y Juveniles comenzó a fun-

cionar en 1998 en la Ciudad de Buenos Aires. Desde aquel año ha

crecido su aceptación y arraigo en los barrios donde funciona,

como así también la consideración y el respeto de los ámbitos

académicos. Es una tarea trascendental en educación ampliar los

universos culturales y poner a disposición de nuestros chicos di-

versos elementos artísticos.

También es importante destacar que muchos de los estudiantes

que participan en las orquestas han mejorado y reforzado sus

rendimientos en otras asignaturas. Existen 16 Orquestas Infan-

tiles y Juveniles. Este año se ampliarán el número de sedes y

agrupaciones en distintos barrios y zonas de la Ciudad.

Director del Program

a “Orquestas Infantiles y Juveniles ”Por

Clau

dio Espector

>>>>

20

Apu

ntes

| 2012

Page 21: Editorial · 2017-07-14 · La escuela pública es un lugar inclusivo, abierto a todos los estratos sociales. A la escuela pública van desde el hijo del car-tonero hasta el hijo

21

Apuntes | 2

012

Claro que no alcanza con decirleal “otro” esto es “bello”porque… qué quiere decir eso,no quiere decir nada. Sin em-bargo, hay un momento en lavida de toda persona en quealgo sucede por primera vez yno todo lo que es valorado, re-conocido, aceptado o subvencio-nado por quien sea, nos resulta“potable” en el primer intento.Hay bebidas que no nos gustande jóvenes y nos resultan agra-dables de adultos. De chico sihabía una verdurita flotando enla sopa a muchos de nosotrosnos tenían que obligar a tomarlay ahora, de grandes, nos gusta lasopa de verduras. Ni hablar delas anchoas o del queso conpimienta en grano. Lo que unodesea es que el otro descubra y,eventualmente, disfrute con esedescubrimiento, o que se “eno-je” y discuta con eso que se leestá ofreciendo a la vista, aloído, al pensamiento que es

también el lenguaje que es loque habilita una participaciónen el debate y en las disputas i-rrevocables por el sentido de lascosas. Eventualmente, como sue-le suceder, se inclinarán por Ti-

ziano, por Goya, por Pío Colli-vadino y no por eso, desprecia-rán el arte pop o a Berni y quiénsabe, gozarán frente al cuadra-do negro de Malevich sin pensarque se trata de una “pavadita”.No tiene mucha importancia elqué, sino el cómo y el lenguajepara pensarse y pensar ciertasobras humanas. Hay quienes va-loran la complejidad porqueconsideran que el “valor” estáahí y hay quienes “valoran” elgesto y la expresión, sin conside-rar lo complejo y de ahí en mástodas las variantes que se nos

ocurran. En todo caso, hacerposible la participación en el de-bate o en la lucha por otorgarsignificado a las cosas que hace-mos parecería, por el momento,una buena idea.

Hace unos meses sucedió quetres muchachos subidos a un an-damio revocaban una pared ycada tanto veían pasar a unosniños con unos estuches que enalgunos casos eran más altos quelos propios chicos. Se pregunta-ron “qué será eso” y puesto queninguno de los tres encontróuna respuesta al enigma, final-mente, una mañana, le pregun-taron a uno ellos qué llevaba:“un contrabajo” respondió elchico. Al terminar la mañana ycon la información brindada porel chico, que les contó que en laescuela funcionaba una orques-ta y de qué se trataba y algunosotros detalles, dos de los al-bañiles se acercaron curiosos pa-ra saber si era posible que sushijos participaran del asunto. Porsupuesto que sí, respondimos.Eso pasó el año pasado y hoy,tres niñas y dos niños y sus fami-lias descubrieron un “mundo”que desconocían. Uno de ellos,dijo el otro día, “yo no mepierdo ningún concierto desdela primera vez que vi tocar a laOrquesta” y agregó, “el barrioes otra cosa cuando uno los vepasar con esos instrumentos”.

Qué más se puede agregar aesto, ¿no les parece?

>>>>

Page 22: Editorial · 2017-07-14 · La escuela pública es un lugar inclusivo, abierto a todos los estratos sociales. A la escuela pública van desde el hijo del car-tonero hasta el hijo

Muchas veces naturalizamossituaciones, espacios físicoso momentos institucionales

a tal punto que no los tomamoscomo propios. Algo de eso quisi-mos (queremos) romper algunosmaestros y maestras del InstitutoBernasconi.

Somos privilegiados por trabajaren una institución que cuentacon Museo, Pileta y Teatro y, dealgún modo, debemos fomentarla utilización de esos espaciospara y por la Escuela Pública.

Nuestra institución tiene la par-ticularidad de contar con unteatro cuyo uso por las Escuelasen general se limita a los actosescolares y eventos de otras de-

pendencias del Gobierno de laCiudad.

La pregunta básica que surgióen algún momento fue: ¿Quéotros usos podemos darle desdelas escuelas al teatro? La res-puesta nació producto de unacircunstancia. Hacia fines del añopasado vinieron a la escuela excombatientes de Malvinas paradar una charla y responder pre-guntas a chicos de 6º y 7º grado.Ante la falta de espacio en lasaulas, decidimos bajar al teatrodonde estaríamos más cómodos.El encuentro fue óptimo: loschicos pudieron ver algunosvideos con fotos de la Guerra enpantalla gigante, hicieron pre-guntas e intercambiaron opi-

niones y vivencias contadas porsus familiares. Así, la opción sesumó a la idea de armar unaplanificación en bloque de Cien-cias Sociales abarcando así loscontenidos de dichos gradosdesde una mirada revisionista dela historia, fomentando la accióncrítica y reflexiva de los chicos.Esto implicaría la realización deactividades entre los dos grados,entre ellas la utilización de ma-terial audiovisual relacionadocon los contenidos propios de lasáreas de Ciencias Sociales y For-mación Ética y Ciudadana.

Entonces surgió la opción de em-prender lo que luego se empezóa llamar “Cine por la Memoria”.Concretamente el proyecto con-

Cuando nos proponemos poner en valor el patrimonio de la escuela pública tendemos a escindir

su patrimonio material, el estado y conservación de, por ejemplo, sus edificios, del patrimonio

simbólico, el significado que como sociedad le asignamos a los valores asociados a sus prácticas

y contenidos. En esta experiencia desarrollada en el Instituto Bernasconi esos patrimonios

se anudan para recuperar y resignificar los muros de un edificio pensado originalmente

como “Palacio para Escuela”.

22

Apu

ntes

| 2012

Cine por la Memoria

Por Andrés Miramontes *Pablo Francisco **

La escuela pública se reapropia de sus espacios

Page 23: Editorial · 2017-07-14 · La escuela pública es un lugar inclusivo, abierto a todos los estratos sociales. A la escuela pública van desde el hijo del car-tonero hasta el hijo

23

Apuntes | 2

012

siste en la proyección de películasrelacionadas con fechas em-blemáticas para la sociedad ar-gentina. En principio, este añoabordamos el análisis de pelícu-las relacionadas con las efemé-rides, algunas de las cualesestuvieron motivadas por el fuer-te interés que despertaron en lacomunidad en general. Vale acla-

rar que siempre realiza-mos un trabajo previo en

el aula relacionadocon el tema (cadagrado por su lado) yluego, como activi-

dad unificadora, vamos aver la película en el teatro. Pos-

teriormente, a través de un ple-nario, promovemos entre loschicos un intercambio de ideas,opiniones y relatos de experien-cias que siempre permite en-riquecer los diversos puntos devista.

Compartimos la idea de que laEscuela pública debe abrir suspuertas y debe expandirse, for-taleciendo los vínculos entre ins-tituciones de la comunidad pero

incluso profundizando la confor-mación de la comunidad. Porello pensamos que es importanteintercambiar acciones con otrasinstituciones. A raíz de esto esque surge la idea de invitaralumnos de otras escuelas queposiblemente no tengan la posi-bilidad de acceder tan fácil-mente a un teatro y de ver unapelícula en pantalla de cine. Laintención es que estos espaciosestén complementados por unmomento de encuentro luego dela película en el que los chicospuedan desayunar juntos y re-alizar otras actividades. Comotodo proyecto, Cine por la Me-moria es flexible, puede cambiare incorporar nuevas ideas perosiempre con un mismo objetivo:fortalecer el trabajo de la EscuelaPública.

* Maestro de 6° gradoEscuela 4 del Instituto F.F. Bernasconi / D.E. 6°**Maestro de 7° grado Escuela 4 del Instituto F.F. Bernasconi / D.E. 6º

24 DE MARZO: Kamchatka2 DE ABRIL: Iluminados por el fuego – Charla con Ex combatientes de Malvinas.20 DE JUNIO: Belgrano17 DE AGOSTO: Revolución12 DE OCTUBRE: La Misión

PLANIFICACION

DEL AÑO

Page 24: Editorial · 2017-07-14 · La escuela pública es un lugar inclusivo, abierto a todos los estratos sociales. A la escuela pública van desde el hijo del car-tonero hasta el hijo

24

Apu

ntes

| 2012

• ¿Cómo fue tu proceso de cam-bio durante este año?- Este proceso empezó hace 10años. Aunque desde pequeñaesta situación me hacia ruido. Alprincipio de este año comencé allevar a las escuelas las uñaslargas y pintadas, las cejas de-piladas, aros colgantes, pulseras,cadenas. Tenía un look muy an-drógino. Buscando acercar lomás posible mi imagen socialdesde hace años con mi imagen

laboral, para que la transición yel cambio no fueran tan bruscos.Cuando salió la Ley de Género,la envié a las conducciones y no-tifiqué mi nueva identidad conmi nuevo nombre: Melisa. Enseguida me llamaron y me pre-guntaron cómo colaborar con latransición. Tanto la coordinacióndel programa como los direc-tivos de las escuelas donde tra-bajaba no se vieron sorpren-didos por el cambio.• ¿Cómo impactan estas nuevasleyes de ampliación de derechosen tu vida cotidiana?- Estas leyes naturalizaron unpoco más el cambio. Naturaliza,visualiza y da legitimidad a estosprocesos. Que estas leyes hayantenido tanta repercusión, tam-bién ayudan en todo esto.Aunque ya había normativasprecedentes que iban en elmismo sentido. Lo que no me

imaginaba es que la Ley deGénero iba a salir este año. Estaley colabora en resolver la iden-tidad sexual porque amortigualos conflictos y te da un respaldonacional muy fuerte. Las leyesque existían en la Ciudad nohabían sido usadas en el ámbitoeducativo.

• ¿Cómo fue la respuesta de lasfamilias, de los compañer@s do-centes frente a este cambio?- Los compañeros de las escuelaslo tomaron con mucha naturali-dad y cariño. Fue como una libe-ración porque algunas cosas miscompañeros y compañeras nome preguntaban para no inco-modar. Fui recibida con muchocariño y abrazos. Hasta una com-pañera me entrego un ramo deflores. De parte de las conduc-ciones también, fue fantástico.Con las familias muy bien.

“El Estado dejó de ser cómplice

para tomar la bandera de los derechos humanos”

Melisa D´Oro es docente del

programa Ajedrez escolar,

perteneciente al Área de

Programas Socioeducativos.

Hace 22 años que se dedica a

dar clases de ajedrez en las

escuelas públicas. Este año,

luego de las vacaciones de

invierno, ingreso nuevamente

a las escuelas asumiendo

su género y hoy comparte

con nosotros algunas

reflexiones sobre su rol

como docente y ciudadana.

Entrevista aMelisa D’ Oro Docente.

>>>>

Page 25: Editorial · 2017-07-14 · La escuela pública es un lugar inclusivo, abierto a todos los estratos sociales. A la escuela pública van desde el hijo del car-tonero hasta el hijo

En realidad no esperaba grandesconflictos porque siempre tuveun relación muy respetuosa conla comunidad, pero en realidadlo que no esperaba era tantoafecto, comprensión y respeto.Todo esto fue una liberaciónpara mí porque fue un procesode muchos años, asumir migénero y luego poder visibi-lizarlo. Yo hacía años que vivíaasí y pude lograr este nivel deidentidad en mi trabajo.

• ¿Qué les dirías a las personasque viven una situación parecidaa la tuya?- La homosexualidad y estas si-tuaciones han existido siempre.Si no salían a la luz era por unafuerte mirada discriminatoria,violenta y de gran repulsión dela sociedad a las diferencias. Esasmiradas han echo que muchaspersonas fueran maltratadas,discriminadas, desplazadas so-cialmente, humilladas y asesi-nadas. Ha existido una especiede terrorismo de género, queimpide que la gente sea quienes. El aparato represivo del Es-tado ha ayudado a manteneresos estilos y formas. Con la Leyde Género, el Estado deja de sercómplice de esta situación y sepuso del lado de los derechoshumanos, de la libertad, de laigualdad y de la dignidad. Cadauno tiene derecho a ser quien esy la gente tiene que aceptar queno somos mounstros. Yo hubieseelegido ser otra cosa para no serperseguida y humillada, perosoy quien soy y tengo derechos.Las personas no elegimos nues-tro género, somos. Sufrí tantadiscriminación y tanto golpe quedecidí dejar la escuela en 5°grado, para rendir en forma

libre. No podes ser feliz si no sosquien sos.

• ¿Observás que hay un cambiocultural y político con respecto aestas situaciones?- Desde el 2003 hasta esta partese ha acelerado mucho el cam-bio en la mirada y de apertura alas diferencias. No solo se ve enestos casos, sino también en gaysy lesbianas. Todo colectivo de ladiversidad había sido perse-guido, nuestra situación es lamás controvertida, pero todoshemos sido perseguidos y dis-

criminados. Con Filmus en la Ciu-dad y con el kirchnerismo en elgobierno, se han producidocambios en la mentalidad de lagente. El caso de Florencia de laV es muy significativo y paradig-mático. Ha habido cambios depoquito a poquito, hasta poderser hoy quien uno es. Pero no hasido un proceso suave. Hace 10años atrás para mí hubiese sidoimposible. Hubiesen estado lospadres de la escuela, golpeandopara que saquen al travesti. Y aun maestro gay le hubiera pa-sado lo mismo.

Secretaría de Género eIgualdad de Oportunidades

25

Apuntes | 2

012

El pasado 19 de septiembre, se llevó a cabo enla UTE, el lanzamiento de la Campaña “SacáTarjeta Roja al Maltratador.” Esta Secretaría

promovió la participación en la campaña a partirde concebir a la escuela como espacio funda-

mental para comenzar a revertir la concepción hegemónica yestereotipada a través de los siglos sobre el género.

La escuela es fundamentalmente un espacio de formación y ejer-cicio de ciudadanía, por lo tanto es necesario que sea en elladonde debamos trabajar sobre la gravedad de la violencia degénero y redoblar esfuerzos para combatirla, y así poder seguiravanzando por un país con mayor justicia social. Este lanza-miento tiene como objetivo visibilizar las violencias que natu-ralizamos en la vida cotidiana. También se propone concientizara través de la sensibilización tanto a estudiantes como a traba-jador@s de la educación sobre la necesidad imperante de erra-dicar este flagelo.

Como docentes, entendemos que las violencias deben analizarsedesde una perspectiva cultural, social e histórica ya que las cons-trucciones en relación a las identidades de género se visibilizanen los vínculos que se establecen, los estereotipos que se repro-ducen y la distribución de los roles sociales que se promueven.

Alejandra BonatoSecretaria de Género e Igualdad de Oportunidades

SACÁ TARJETA ROJAAL MALTRATADOR

Page 26: Editorial · 2017-07-14 · La escuela pública es un lugar inclusivo, abierto a todos los estratos sociales. A la escuela pública van desde el hijo del car-tonero hasta el hijo

26

Apu

ntes

| 2012

• ¿Cómo empezaste la docencia?- Fui parte de la última promo-ción de maestras normales na-cionales en el Normal Nº 4 y porun tiempo largo después de queme recibí estuve sin trabajar,hasta que comienzo en la docen-cia en La Lucila, aunque vivía enVilla Madero, así que cruzabatoda la Capital Federal. Por unaprima conocí, en el año 77, lasescuelas públicas de la ciudad ydesde allí soy docente de las es-cuelas públicas. No he pasadopor muchas escuelas. Trabajabaen la escuela que estaba debajode las tribunas del autódromo yque hoy es una escuela granja.Cuando todas las escuelaspasaron al gobierno de la ciu-dad, fuimos titularizadas porquehabía desventaja con el puntaje.

• ¿Cómo sigue tu camino comomaestra?

- Después de esa experiencia,pasé a Liniers, a la escuela Nº 1del Distrito Escolar Nº 20 dondeestuve 16 años. De ahí, salí a unasecretaría de la 12 DE 12, des-pués pasé al 13 donde fui secre-taria y vicedirectora. En el 2011paso como directora a la EscuelaNº 3 del DE 18. Una escuela quetiene varios chicos integradospor aula. Además soy docentede niños sordos y para mí es unaexperiencia invaluable. Es unaescuela muy linda, muy inte-gradora, y es la característicaque ha tenido siempre.

• Después de tantos años detrayectoria ¿Cómo podrías defi-nir a la escuela pública?- Toda mi vida como alumna ydocente, la hice en la escuelapública. Mi familia, mi maridotodos fueron a la escuela públi-ca. Te permitía mejorar social-mente. Para mí es muy impor-tante la escuela pública, yo la de-fiendo a muerte.

• Parece que los últimos días detu carrera fueron los más agita-dos.- Sacarnos de la escuela de unplumazo dejando trunco el

Defiendo a muerte laESCUELA PÚBLICAEntrevista aLiliana García Ex Directora de la Escuela Nº 3 D.E. 18.(actualmente jubilada)

>>>>

Page 27: Editorial · 2017-07-14 · La escuela pública es un lugar inclusivo, abierto a todos los estratos sociales. A la escuela pública van desde el hijo del car-tonero hasta el hijo

proyecto educativo que venía-mos construyendo fue imper-donable. Pero si buscaban dis-ciplinar a la docencia, lamentodecirles que no será posible. Vivími último día del maestro conuna mezcla de tristeza y orgullo.Me conmovió el gesto que tu-vieron los maestros de la Ciudadde Buenos Aires, cuando, en elacto público en que se ofrecie-ron nuestros cargos, no ocupa-ron los lugares.

Cuando el Ministerio me pidiólos nombres de los maestros quehabían hecho la dramatización,les di el registro del plantel do-cente del turno mañana y delturno tarde. “Tomen, ¿quierenlos nombres? Acá estamos todos,toda la escuela”, les dije. Y eracierto, porque era toda la comu-nidad educativa la que por esosdías estaba tratando de esclare-cer y explicar lo que estaba ocu-rriendo con el cierre de gradosen la escuela pública.

El 13 de septiembre de esteaño, los 6 docentes y el auxi-liar de la Escuela Monte Castrofueron repuestos en sus cargospor la Justicia ante el Amparopresentado por la UTE.

27

Apuntes | 2

012

La Secretaría de RelacionesInstitucionales de UTE ha de-sarrollado una serie de char-

las debate sobre temáticas quenos parecen importantes parareflexionar, debatir y proponer.

Han participado prestigiososdirigentes de derechos huma-nos, gremiales, sociales, políti-cos y estudiantiles.

"La Educación Pública, un espa-cio para la Democracia", con laparticipación de Stella Maldo-nado, Eduardo López, EmilceMoler, sobreviviente de la No-che de los Lápices, Hugo Trin-chero, Decano de la de Filosofíay Letras UBA, Lucía Fresco de laFES fue el primer tema que nosconvocó al debate. Luego, conla presencia de Gustavo Bullade la AFSCA y César Buona-notte, Coordinador Nacionalde Derechos de Niños, Niñas yAdolescentes abordamos laproblemática de "Los medios

de comunicación, la infancia yla educación" en función de losdesafíos que la Ley de MediosAudiovisuales nos plantea co-mo educadores de cara a la de-mocratización de la comuni-cación. En otro encuentro el Di-rector de la Biblioteca Nacional,Horacio González, analizó, enel marco del concepto de "Cul-tura Emancipadora", el procesode disputa política y electoralvenezolano, sus cruces y sus dis-tancias con la realidad de nues-tro país.

En la última charla, el Secre-tario General CTA, Hugo Yaskyy el Diputado Provincial Fer-nando “Chino” Navarro reac-tualizaron el valor simbólicodel 17 de Octubre en la partici-pación y la identidad políticade la clase trabajadora.

Alejandro DemichelisSecretario de Relaciones

Institucionales

Secretaría de Relaciones Institucionales

TEM

AS

UR

GEN

TES

DE

NU

ESTR

O T

IEM

PO

Page 28: Editorial · 2017-07-14 · La escuela pública es un lugar inclusivo, abierto a todos los estratos sociales. A la escuela pública van desde el hijo del car-tonero hasta el hijo

28

Apu

ntes

| 2012

La escuela es hoy una institución habitada poruna infancia y adolescencia problematizadas porcomplejas realidades. Estas situaciones atraviesan

la vida de nuestros alumnos y, por ende, nuestratarea sobre la construcción del conocimiento.

Frente a esto, tanto los chicos como los docentes,cuando no podemos verbalizar los malestares,hablamos a través de nuestros cuerpos.

El trabajo docente tiene un núcleo afectivo centralconstitutivo de la relación pedagógica. Los proce-sos de enseñar y aprender están atravesados porcondiciones subjetivas dadas en relaciones diversasque se establecen con los diferentes actores queparticipan. Estas subjetividades se traducen en ex-presiones de salud / enfermedad dentro del espacioescolar. Los padecimientos que atraviesan los alum-nos, las familias y la comunidad escolar, son vividospor quien ejerce el rol de enseñar con angustia.

La salud y la enfermedad, la soledad, el compro-miso, el desánimo, el entusiasmo, la fatiga y elcuidado, son apenas una muestra del mosaico delos estados emocionales-corporales y de actitudesen la vida cotidiana en las escuelas.

Estas realidades requieren de adultos responsablesy capaces de intervenir articulando soluciones másintegrales con las familias y hacia la comunidad,generando que la institución sea garante de dere-cho de todos sus integrantes.

Pero… ¿qué hacer y cómo?¿Cómo ser promotores de salud si nos desbordanlas realidades?

A través de la secretaría de Acción Social y Salud,y desde nuestro compromiso como trabajadorescon nuestros compañeros, con la educación públicay con nuestra comunidad elaboramos un programade Intervención con las siguientes propuestas:

“Las escuelas promotoras de prácticas saludables” “Intervenciones para promoción y prevención desalud, No te quedes sin vos/z”

Las estadísticas actuales revelan que la actividaddocente es afectada, preponderantemente, porpatologías osteo-articulares, disfonías y afeccionesde la esfera psico-emocional. Es por eso que desa-rrollamos esos tres ejes vinculados con la salud do-cente para permitirnos construir acciones deprevención dentro de una tarea colectiva.

La salud ylxs docentes

Programas para la Promocióny Prevención de la Salud

PorRoxana Rogalsky y Mabel Sampaolo Secretaria y Prosecretaria de Acción Social y Salud

>>

Page 29: Editorial · 2017-07-14 · La escuela pública es un lugar inclusivo, abierto a todos los estratos sociales. A la escuela pública van desde el hijo del car-tonero hasta el hijo

Estos proyectos, intentan llevar adelante un modode construir comunicación; para estimular la par-ticipación, la reflexión y la acción en el lugar detrabajo con el objetivo de generar una compren-sión crítica de la realidad social en la que nos de-sempeñamos y construir herramientas paranuestras prácticas, fortaleciendo la escuela comolugar para la prevención y la intervención sobrenosotros, nuestros pibes y pibas, y sus familias.

En síntesis: pensar cómo cuidar,cuidándonos

Coordinación: Liliana Caris Contacto: [email protected]

29

Apuntes | 2

012

Roxana "La Polaca" Rogalski, fuenombrada, por la Legislatura de laCiudad de Buenos Aires, como Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Airesen el ámbito de los DDHH por sutrayectoria en la defensa de losderechos de las personas que viven con VIH/Sida.

La frase del título, que se asigna a la culturasiria, destaca que la experiencia de la vidase transmite también por el contacto inter-

personal, además de los libros y la formacióntécnica y profesional de la educación.

También las culturas originarias de Américaconsideran a los ancianos como fuentes desabiduría, consejeros y “memoria” de la comu-nidad que permite reconstruir y conocer su his-toria así como los valores de la propia iden-tidad cultural.

Por último, se rescata la idea del “abuelo”desde una concepción contemporánea parareconocer que los abuelos son los “acompa-ñantes” más solidarios, los que “escuchan”más colectivamente a todos los que entraríanen la categoría de “nietos”.

Desde estos tres puntos de vista, proponemos"la construcción de espacios para la recupe-ración y elaboración de experiencias y trayec-torias en la participación activa en congresos yotros espacios de discusión pedagógica, polí-tica y sindical, y cuenta para ello con docentesjubilados activos y militantes."

La reforma del estatuto de la organizacióncreó la Secretaría de Jubilación, en base a ella,nos dimos una política para que los compa-ñeros jubiladxs pudieran seguir participandoen la organización. Este año logramos avanzaren la igualación de derechos y obligaciones ycomenzamos a instrumentar el descuento del1% al jubilad@, la posibilidad de realizaraporte es una conquista que nos permite par-ticipar en igualdad de condiciones en nuestrosindicato.

Para realizar el trámite o participar en la Se-cretaría de Jubilación poder acercarte los luneso miércoles de 15 a 19, o llamar al 5552-9100int. 214.

Eloísa BarreiroSecretaria Previsional y de Seguridad Social

Secretaría de Jubilados y Seguridad Social

“Cuando se muere un viejo se incendia una biblioteca.”

Page 30: Editorial · 2017-07-14 · La escuela pública es un lugar inclusivo, abierto a todos los estratos sociales. A la escuela pública van desde el hijo del car-tonero hasta el hijo

En nuestro sindicato estamos construyendo unnuevo espacio cultural que lleva el nombre de“Miguel Andrés del Valle” docente militante

desaparecido.

Esta afirmación, conlleva una definición políticaque nuestro sindicato ha tomado para que los es-pacios de nuestra sede gremial estén abrazadospor las distintas manifestaciones artísticas e inte-lectuales que proyecten debates que enriquez-can la multiplicidad de miradas.

Además, nos asumimos parte de una disputa cul-tural que, necesariamente, l@s trabajador@s es-tamos obligados a dar en el marco de una ciudaddonde se nos plantea un proyecto cultural ex-cluyente y vacío de contenido.

Construir un espacio cultural desde y para los tra-bajadores es un camino donde se pone en valor

lo colectivo, lo inclusivo y solidario en virtud deun proyecto, creando una política cultural dondese exprese la diversidad de nuestra ciudad y denuestra patria grande.

Desde las artes visuales con los artistas plásticos ysus producciones, interviniendo tanto en los con-flictos como en las exposiciones, con l@s actoresy actrices participando con sus obras, dando untestimonio en este contexto histórico y con l@smúsic@s generando espacios donde florecen lossonidos, melodías y poesías de nuestra Américaprofunda. Es ésta una decisión que hemos asumi-do para generar espacios que contengan lo queal estado de la ciudad no le interesa promover niapoyar. Much@s de ell@s son artistas docentesque trabajan en la escuela pública y son prota-gonistas de nuestro tiempo.

En la Ciudad de Buenos Aires los centros cultura-les de los barrios resisten la falta de políticaspúblicas, los museos corren igual suerte y las es-cuelas de arte defienden su historia e identidadante el sistemático ataque del gobierno macrista.

La cultura popular está más viva en este cambio deépoca. Debemos acompañar su proceso y brindarlelos espacios que estén a nuestro alcance. Es poresto que seguiremos organizando obras de teatroy ciclos de música popular en nuestro sindicato, es-pacios para los artistas visuales, como por ejemploel salón de pintura llevado adelante en el ECUNHI(Espacio Cultural nuestros hijos, de las Madres dePlaza de Mayo). Además estamos armando lamurga del sindicato y siguen los talleres de danzasfolklóricas, tango, canto y percusión, todos desti-nados a los afilados y su grupo familiar.

Carlos GuerreroSecretario de Cultura

[email protected]/cultura.ute

30

Apu

ntes

| 2012

Secretaría de Cultura

La cultura popular está más viva en este cambio de época

Page 31: Editorial · 2017-07-14 · La escuela pública es un lugar inclusivo, abierto a todos los estratos sociales. A la escuela pública van desde el hijo del car-tonero hasta el hijo

La Unión Trabajadores de la Educación estáacompañando con su presencia los juicios,que durante la última década, se han re-

abierto en nuestro país a los genocidas de ladictadura militar (1976-1983). Nuestros afilia-dos siempre han planteado con gran convic-ción la necesidad de que el sindicato acom-pañe y se comprometa con estás causas tanrelacionadas con la defensa de los derechoshumanos en nuestro país.

Distintos compañeros han estado presentesen los juicios llevados a cabo en Mendoza,Trelew, Jujuy y Ciudad de Buenos Aires parademostrar nuestro compromiso y estar allado de los familiares que siempre llevadoadelante esta lucha.

Hace no tanto años, desde la UTE incen-tivábamos a los docentes a trabajar en cadaescuela y en cada aula el 24 de marzo y los

conceptos de Memoria, Verdad y Justicia.Sabíamos que no era una tarea fácil para losmaestros y profesores.

Hoy, vivimos una realidad muy distinta. Mu-chos compañeros celebramos que esta causase haya convertido en política de estado de-jando atrás la impunidad y el olvido.

En este mismo marco de reafirmar nuestrapostura, los martes en nuestra sede se reúnenlos organismos de derechos humanos queparticipan de la Mesa por el Juicio y Castigo.

Gustavo ChizzoliniSecretario de Derechos Humanos

31

Apuntes | 2

012

Secretaría deDerechos Humanos

Acompañar los juicios, un compromiso de la UTE

por la MEMORIA, la VERDAD y la JUSTICIA

Page 32: Editorial · 2017-07-14 · La escuela pública es un lugar inclusivo, abierto a todos los estratos sociales. A la escuela pública van desde el hijo del car-tonero hasta el hijo

32

Apu

ntes

| 2012

32

Apu

ntes

| 2012 L

a ampliación de los derechos civiles, y en espe-cial, la ampliación del derecho al voto a nuevosciudadanos, históricamente ha generado con-

sensos y disensos. Consensos por parte de los mis-mos actores sociales a los cuales se les amplía estederecho y también por aquellos que confían en lascapacidades de discernimiento del Pueblo sobreaquellas políticas que benefician el bien común delas que lo perjudican; a su vez disenso por parte deaquellos sectores -que podemos caracterizar comoconservadores- que prefieren que los asuntos deEstado, sigan resolviéndose en pocas manos argu-mentando que "todavía no", que "falta educacióny calificación" en los nuevos sujetos de derecho.

Cuando en 1912 se sancionó la popularmente lla-mada "Ley Saenz Peña" que amplió el voto a lossectores populares, el sector dominante se dividióentre los que impulsaron esta ley de voto secreto yobligatorio, entre ellos Roque Sáenz Peña -procu-rando canalizar todas las protestas y conflictos so-ciales de la época en el sistema político- y aquellosque preferían seguir sosteniendo el fraude elec-toral para conservar sus privilegios.

La verdadera universalidad, en términos degénero, se conquistó en 1947 con la Ley sancionadapor el entonces presidente Juan Domingo Perónque había sido impulsada desde años atrás por sucompañera Eva Duarte en su pelea por la am-pliación de los derechos civiles femeninos. En suspalabras: "La mujer argentina ha superado elperíodo de las tutorías civiles. Aquella que se volcóa la Plaza de Mayo el 17 de Octubre; aquella quehizo oír su voz en la fábrica, en la oficina y en la es-

cuela; aquella que, día a día, trabaja junto al hom-bre en toda gama de actividades de una comu-nidad dinámica, no puede ser solamente laespectadora de los movimientos políticos".

Como entonces, el Pueblo debatió sobre la exten-sión de la votación a l@s chic@s a partir de los 16años y que quieran hacerlo voluntariamente.

El debate se dividió entre aquellos que piensan quelos jóvenes aún no están preparados para ejercerel sufragio, que a su vez son los mismos que con-sideran que hay que bajar la edad de imputabili-dad y aquellos que reconocemos no sólo sucapacidad sino la imperiosa necesidad de que ellosparticipen de esta instancia y se involucren políti-camente. Lo vienen haciendo defendiendo su dere-chos, a una educación en la cual se contemplen suvoz y voto -por ejemplo en lo que respecta a la ho-mologación de los programas curriculares, quehasta el momento les viene siendo negada porparte del macrismo-.

Las últimas semanas encontraron a los estudiantesde las escuelas secundarias defendiendo el derechosocial a la educación y la participación en las defini-ciones pedagógicas en el nuevo plan de estudios.Como expresaba la consigna que los estudiantesescribieron en su bandera, en la marcha del 16 deSeptiembre de este año en conmemoración de LaNoche de los lápices, "La política, como he-rramienta de transformación, es el mejor lugarpara los jóvenes" y estamos convencidos que lo es,por eso lo defendemos.

Ahora y para siempre, en tus manos, nene!

PorCarolina Brandariz y Matías Zalduendo

>>

Voto a los 16 aÑos

>>