editado economia neoliberal

7
1.1 Hacia una definición No hay un consenso unificado para delimitar precisamente que es “neoliberalismo” ya que su uso y definición ha ido cambiando notablemente durante el siglo XX, hasta llegar a un punto en el que aluda a un concepto muy diferente a lo que fue en originalidad. Si nos remontamos a los orígenes probables del término, nos encontraríamos con los escritos de Ludwig Von Mises quien en su libro Socialism(1922), habla de un “nuevo liberalismo” que se distinguirá de un “viejo liberalismo”, siendo este último reforzado por la aparición de la teoría subjetiva del valor, luego en Liberalismus(1927) diría que el “nuevo liberalismo” es un tipo de socialismo encubierto o pseudoliberalismo, hay que tener en cuenta de que Von Mises abogaría toda su vida por el Liberalismo Clásico aún después del Crack del 29, en el cual se demostraría el fracaso de esta doctrina. Más adelante en Agosto de 1938 en París, Louis Rougier convocaría a una reunión de destacados pensadores liberales, este coloquio se llamó Walter Lippman en honor a un famoso periodista de la época, aquí se encontraron personajes como Von Mises, Hayek y Alexander Rüstow, con el fín de tratar de reestablecer un cierto tipo de Liberalismo, ya que este había sido reemplazado por políticas altamente intervencionistas, debido al caos producido por el Crack del 29. Fue un fuerte debate, Von Mises y su discípulo Hayek, defenderían el Liberalismo Clásico, mientras Rüstow y los

Upload: 996673140

Post on 03-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Editado Economia Neoliberal

TRANSCRIPT

Page 1: Editado Economia Neoliberal

1.1 Hacia una definición No hay un consenso unificado para delimitar precisamente que es

“neoliberalismo” ya que su uso y definición ha ido cambiando notablemente

durante el siglo XX, hasta llegar a un punto en el que aluda a un concepto muy

diferente a lo que fue en originalidad. Si nos remontamos a los orígenes probables

del término, nos encontraríamos con los escritos de Ludwig Von Mises quien en su

libro Socialism(1922), habla de un “nuevo liberalismo” que se distinguirá de un

“viejo liberalismo”, siendo este último reforzado por la aparición de la teoría

subjetiva del valor, luego en Liberalismus(1927) diría que el “nuevo liberalismo” es

un tipo de socialismo encubierto o pseudoliberalismo, hay que tener en cuenta de

que Von Mises abogaría toda su vida por el Liberalismo Clásico aún después del

Crack del 29, en el cual se demostraría el fracaso de esta doctrina.

Más adelante en Agosto de 1938 en París, Louis Rougier convocaría a una

reunión de destacados pensadores liberales, este coloquio se llamó Walter

Lippman en honor a un famoso periodista de la época, aquí se encontraron

personajes como Von Mises, Hayek y Alexander Rüstow, con el fín de tratar de

reestablecer un cierto tipo de Liberalismo, ya que este había sido reemplazado por

políticas altamente intervencionistas, debido al caos producido por el Crack del 29.

Fue un fuerte debate, Von Mises y su discípulo Hayek, defenderían el Liberalismo

Clásico, mientras Rüstow y los demás sugerían una nueva forma de Liberalismo,

con un poco de Intervencionismo, de esta manera se estaría creando un

Liberalismo moderado, esta propuesta será la que se impondrá en el coloquio,

definiendo a “Neoliberalismo” como la prioridad del sistema de precios, el libre

emprendimiento, la libre empresa y un Estado fuerte e imparcial.

Por otro lado también tenemos a Schuller y Krusselberg quienes influirían en el

mundo académico aleman definiendo al neoliberalismo como economía social de

mercado.

Otro posible origen está en la Escuela Italiana de la mano de Antoni y Einaudi

quienes lo definirían como un liberalismo despojado de anticlericalismo, aunque

Page 2: Editado Economia Neoliberal

esta versión es dudosa, ya que no se tienen pruebas concretas de que estos

integrantes de la “Scuola Italiana” hayan tratado el neoliberalismo, solo cuentan de

que se les oyó en conversaciones y coloquios.

Entonces, vemos una variación en el uso de neoliberalismo, pero hay que tener

presente de que el término en sí se acuña en el coloquio Walter Lippman, y su

significado se asemeja más al Keynesianismo de la época, diferente a lo que

actualmente hace referencia. ¿Por qué ha variado tanto su significado?

El uso del término había estado disminuyendo hasta la década de 1960, los

neoliberales del coloquio Walter Lippman habían optado por llamarse partidarios

de la Economía social de mercado u Ordoliberales, ya que las políticas orientadas

a este tipo de pensamiento habían sido responsables del “Milagro económico” de

Alemania.

Será retomado en la década de 1970 y 1980 relacionándolo con el gobierno de

Augusto Pinochet en Chile y es precisamente aqui donde empezara a tener

connotaciones negativas, ¿Por qué?, Los “Chicago Boys”, de la mano de las ideas

monetaristas de Milton Friedman y austríacas de Friedrich Hayek, dirigían la

economía chilena, y ellos sorprendidos por el “Milagro Alemán” se harían llamar

neoliberales, pero sus políticas económicas fueron más radicales, aplicarián las

terapias de “shock”, esto les generara impopularidad y entonces se empezará a

usar el término “Neoliberal” como un despectivo.

La presente monografía tomara al neoliberalismo como una corriente que aboga

por la aplicación de prácticas políticas y económicas que afirman que la forma

mejor para promover el bienestar del ser humano es restringiendo la intervención

del estado en la economía a favor del sector privado.

Page 3: Editado Economia Neoliberal

1.2 Aparición del Neoliberalismo como política dominante en el mundo

El Keynasianismo fue perdiendo adeptos, luego de unos 30 años de crecimiento

sostenido, “la era dorada del buen capitalismo” llegaba a su fin, esta decadencia

se produjo principalmente por el gran gasto militar durante la Guerra Fria, La crisis

del petróleo, los conflictos bélicos (Vietnam), y una inflación galopante.

Entre 1970 y 1980 se produciría un giro notable en la economía por parte de

gobiernos, empezando por el de Deng Xiaoping quien en 1978 transformaría

China, liberalizando una economía comunista, convirtiéndola en una economía

capitalista, teniendo una sostenida tasa de crecimiento.

En 1979 Paul Volcker asumiría el mando de la Reserva Federal de Estados

Unidos y ejecutaría una drástica transformación de la política monetaria,

poniéndose en contra de la inflación, sin importar las consecuencias, estas

acciones serían apoyadas por Ronald Reagan, las cuales chocaron con el aparato

político de su entorno, creándose un gran déficit fiscal.

En Gran Bretaña Margaret Thatcher había sido elegida primera ministra, siendo su

mandato influenciado por los movimientos monetaristas y economistas como

Milton Friedman.

Chile con la dictadura de Augusto Pinochet quien impondría un modelo económico

monetarista manejado por su equipo de economistas, los llamados “Chicago Boys”

bajo la dirección de Milton Friedman.

Tras el derrumbe de la Union Soviética los estados surgidos también adoptaron

obedeciendo o de manera voluntaria las políticas neoliberales y después del

apartheid Sudáfrica también optaría por el mismo camino.

Page 4: Editado Economia Neoliberal

CAPÍTULO III : CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN EL PERÚ

Entre las ventajas obtenidas, proclamadas por quienes defienden el

neoliberalismo, se encuentran: la calidad e innovacion(a través de la tecnología)

de los productos que benefician al consumidor, produciéndose esto por una

mayor competencia, ya que se ha dejado libre acceso a la inversión extranjera,

también hablan de una ventaja cuando se refieren acerca de la mayor exportación

que posee el Perú (de materias primas), ligado con un crecimiento en su

economía.

Pero aquí comienzan los problemas, al ver la realidad, se ha producido un mayor

brecha entre ricos y pobres, los salarios reales permanecen estancados, a pesar

del crecimiento de la economía, el régimen neoliberal se inicia en 1990 con un

empleo informal que representa el 52,0% del empleo total, y en lugar de reducirlo

lo incrementó hasta alcanzar la cifra de 56,9%en 1997.

Con los ajustes y políticas neoliberales, la magnitud del aseguramiento en salud

ha disminuido en las distintas modalidades de seguros públicos y privados. El

porcentaje de personas con seguro de salud disminuyó de 37,7% en 1994 a

23,5% en 1997.

La desregulación del mercado de trabajo tal como se dio en el país y los bajos

ingresos, son responsables de la disminución dramática del porcentaje de la

población económicamente activa que cuenta con seguro social.

El régimen neoliberal heredó en 1990 un 47,6% de PEA asegurada para después

reducirlo en 1987 a 41,2% y hasta el 27,1% en 1998.

La proporción del gasto público en salud y educación respecto del PBI muestra

que la principal preocupación del régimen neoliberal no fue la condición de vida de

la población del país. Durante 1990-1991 dicha proporción era de 2,3%, la más

baja de América Latina. Durante 1996 y 1997, luego del crecimiento económico

notable de 1993-1995, dicho porcentaje sube a 5,8% (Iguiñiz, 1999).

La dependencia del Perú por la ausencia de un desarrollo notable en la Industria y

la existencia de un Estado que cada vez más vende al país provocado conflictos

sociales.

Page 5: Editado Economia Neoliberal

Haciendo un balance total de las ventajas y desventajas de la aplicación del

modelo neoliberal en el Perú, este resulta negativo, ¿porque se da esto?, al dejar

a la libertad a las empresas sin regular su funcionamiento, se produce una mayor

competencia pero, el problema es que esto impide que surja una industria

nacional, una empresa en surgimiento no puedo competir con otra de mayor

crecimiento, esto termina en un monopolio de las empresas extranjeras. La libre

competencia hace que solo las mejores empresas crezcan, las que están por

debajo están obligadas a mejorar o a desaparecer.

Ahora el Perú solo se dedica a exportar materias primas, producto de una división

internacional del trabajo, esta favorece a los países más ricos y empeora la

situación de los más pobres, entonces ocurre la gran contradicción, cuando nos

dicen que la economía está creciendo, pero vemos que en la realidad todo es lo

contrario.