edificios inteligentes en la cuidad de quito (autoguardado)

Upload: wilmer-kolez

Post on 02-Mar-2016

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVASESCUELA DE EMPRESAS

Asignatura: Organizacin y sistemas Firma: ____________Nombre: Coles Wilmer Geovanny

Fecha: 28/04/2014 CalificacinParalelo: AE6-3 #54

EDIFICIOS INTELIGENTES EN LA CUIDAD DE QUITO

Llevan ese nombre porque con su construccin y funcionamiento se busca mejorar la eficiencia energtica y reducir la emisin de gases de efecto invernadero. Al mismo tiempo, mejoran la calidad de vida de las y los usuarios. Estos edificios pueden reducir el uso de energa en un 70% como mnimo, usando menos cantidad de materiales, generando menos desperdicios y aprovechando recursos como el viento y la luz natural para mejorar los espacios habitables.

La definicin de edificio inteligente; muchos creen que un edificio al poseer un conjunto de controles automatizados es inteligente, en este proyecto se define al edificio inteligente como: Aquel que posee un software inteligente que gestiona los diferentes sistemas automatizados para monitorizar y tomar decisiones por s mismo, para crear condiciones ambientales y tecnolgicas con la finalidad de incrementar la productividad y brindar a los ocupantes un ambiente de trabajo confortable y seguro.

Elementos bsicos de los edificios inteligentes

Un edificio inteligente dispone de un sistema de control que pretende optimizar de forma integrada las funciones inherentes a la operatividad, administracin y mantenimiento del edificio. Esta comunicacin debe facilitar:

Informacin sobre el estado del edificio (sensores) Elementos que ejecuten las acciones del sistema de control (actuadores) Sistemas de control Infraestructura de comunicaciones

Tipos de edificios inteligentes

En general se pueden distinguir dos tipos de edificaciones dependiendo de si el edificio est orientado a vivienda o a servicios. Los edificios orientados para vivienda o edificios residenciales, donde las aplicaciones estn ms orientadas al confort y seguridad; y los grandes edificios o edificios no residenciales, donde los servicios estn ms orientados al ahorro energtico y a mejorar el ambiente de trabajo.Edificios residenciales

Vivienda de nueva construccin: En el caso de vivienda o edificio de nueva construccin o de rehabilitacin profunda, no existe en principio ninguna limitacin. En este caso se recomienda la colocacin de un cableado especfico que transmita la informacin necesaria entre diferentes elementos del sistema.

Reforma de vivienda existente: En cambio en el caso de vivienda o edificio existente se recomienda una sola solucin no cableada, donde los requisitos de instalacin son mnimos, ya que es posible aprovechar o bien la propia red elctrica y/o bien la tecnologa radiofrecuencia como medio de transmisin. En cualquier caso, son sencillos de utilizar y su coste se ha reducido en los ltimos aos.

Edificios no residencialesLos edificios de tipo no residencial se clasifican segn su objetivo o utilizacin especfica, pudiendo ser concebidos para varios fines (por ejemplo, un edificio que combine los aspectos residencial, hotelero y de oficinas).

Componentes de los edificios inteligentesstos se pueden abordar desde dos puntos de vista: Funcional y Estructural.

Aspecto funcionalDe acuerdo al punto de vista funcional, la capacidad de soporte del edificio se puede evaluar en trminos de cuatro elementos bsicos: Estructura, Sistemas, Servicios, Administracin. Un edificio "inteligente" es aquel que optimiza cada uno de estos cuatro elementos y las relaciones entre ellos.

Estructura del edificioLos aspectos estructurales importantes dentro de un edificio inteligente son:

El edificio debe gastar el mnimo necesario de energa, por lo que es importante su situacin y orientacin, as como la composicin de sus elementos estructurales (techo, pisos, ventanas y paredes). La manera en la que se aprovecha la luz solar, tomando en cuenta su impacto sobre la visibilidad (por ejemplo en las pantallas de video) y la calidad de la luz necesaria para trabajar. El espacio suficiente para proveer pisos y techos falsos, para permitir acceso rpido al cableado. La previsin del peso que tendrn que soportar pisos y techo a futuro, para alojar equipos electrnicos, antenas, etc. Las fuentes de poder auxiliares (para respaldos) y fuentes de poder de "no interrupcin" (bateras para el No-Break) que alimentarn a los equipos. Los conductos y registros adecuados para cableados y conexiones. En lo que se refiere a acabados interiores, stos se deben escoger en funcin de su calidad esttica, sus relaciones de escala, iluminacin, caractersticas de electricidad esttica y acstica, se prefieren elementos que amortigen el sonido; adems, se deben tomar en cuenta los aspectos ergonmicos.

Sistemas del edificioLos sistemas del edificio son los que proveen principalmente un ambiente hospitalario para los usuarios y equipos. Los principales sistemas de un edificio son: Sistemas de calefaccin, ventilacin y aire-acondicionado, llamado HVAC Luz Energa elctrica Cableado Elevadores Agua caliente Control de acceso Seguridad Telecomunicaciones Administracin de informacin

Para minimizar los gastos energticos es recomendable monitorear y controlar todos los sistemas que consuman energa.

Servicios del edificioLos servicios del edificio satisfacen las necesidades directas de los usuarios, de la manera ms eficiente y econmica, preservando la utilidad de la estructura a largo plazo. Los servicios que presenta un edificio inteligente son los siguientes:

Comunicacin (voz, datos y video) Automatizacin de oficinas Facilidades de salas de reuniones y salas de cmputo para uso compartido FAX y fotocopiado Correo electrnico Limpieza y mantenimiento Capacitacin Estacionamientos y transporte Directorio del edificio

Todos estos servicios se proporcionan de forma centralizada, optimizando as el consumo de energa.

Administracin del edificioEn lo referente a la administracin, se proveen herramientas para controlar y administrar todo el edificio, dar mantenimiento, tomar decisiones en casos de emergencia, etc. En muchos edificios modernos, son parte de la responsabilidad de los administradores del edificio, los sistemas de seguridad, energa, control de fuego, comunicaciones, sistemas de informacin y el cableado respectivo.

Aspecto estructural

Desde el punto de vista estructural se pueden distinguir tres factores clave en el concepto de edificio inteligente, que completan su definicin: flexibilidad del edificio, integracin de servicios, diseo exterior e interior.

Flexibilidad de un edificioUn edificio flexible se caracteriza por dos atributos:

La capacidad de incorporar nuevos o futuros servicios. La posibilidad de permitir reubicaciones de personal o reestructuraciones internas, sin que ello sea muy complicado.

Integracin de serviciosLa integracin de servicios presenta dos variantes:

Integracin del control, gestin y mantenimiento de todos los sistemas y servicios del edificio. Todas las seales son controladas por un solo equipo. Integracin de las infraestructuras de cableado; combinando, en un determinado soporte fsico, las seales de varios sistemas distintos (que son aquellas controladas por un solo equipo).

Diseo exterior e interiorEl tercer factor clave en la definicin de edificio inteligente es el diseo, en el cual se distinguen en dos grandes reas:

Diseo exterior (diseo arquitectnico). Diseo interior (relacionado con arquitectura, ergonoma y planeacin del espacio).

En general, el diseo de un edificio presenta dos grandes aspectos:

"High-tech", relacionado a los elementos tecnolgicos que soportan la gestin, el control del edificio y las nuevas tecnologas de la informacin. "High-touch", que se refiere al diseo a travs del cual se consigue un ambiente de trabajo confortable en un entorno altamente tecnificado.

NIVELES DE INTELIGENCIA

La satisfaccin de las necesidades de los habitantes y su administracin. La posibilidad de respetar y adaptarse al medio ambiente que lo rodea. La integracin entre sistemas y servicios.

VENTAJAS

Desempeo. Se refiere al papel que juega la iluminacin en la productividad del usuario. Para ello es necesario considerar el tamao de los objetos con los cuales se realiza la actividad, la edad del usuario, el tiempo que se destina a desarrollar la actividad y el contraste existente entre la actividad y su entorno, a fin de definir los niveles de iluminacin recomendados para cada rea.

Comodidad. Los empleados que se sienten cmodos realizan mejor sus labores. Tener niveles de iluminacin adecuados favorece que los espacios se vean ms atractivos y naturales.

Ambiente. Con la ayuda de la iluminacin se puede cambiar el espacio de esa rea. Puede ser usado para producir una respuesta emocional en el usuario. Los usuarios son personas sensibles que pueden ser influenciados por la iluminacin en diferentes ambientes.

Administracin de energa. En el diseo de iluminacin se debe considerar la localizacin de productos que sean ms eficientes con la energa elctrica y con los niveles de operacin recomendados. Aunque algunas veces el costo inicial de estos productos es ms elevado que los productos convencionales, el costo de operacin y mantenimiento es menor.

Status. Genera un mayor status de vida por el hecho de integrar alta tecnologa al comn vivir de la sociedad actual, haciendo que el usuario se acerque un paso ms al futuro.

Valor Agregado. Genera un valor agregado que aumenta considerablemente su valor comercial, debido no solo a los beneficios adicionales que presta, sino a la implementacin de alta tecnologa poco comn en la actualidad.

Proteccin. Estos sistemas generan mecanismos de autoproteccin enfocada hacia la seguridad de los ocupantes, dando herramientas para que los usuarios generen situaciones preestablecidas que induzcan a pensar que el inmueble se encuentra ocupado en un momento determinado o que se generen avisos de emergencia hacia el exterior del mismo, en el evento de cualquier tipo de problema que se presente.

As, se puede concluir que un edificio inteligente es el producto de la convergencia de diversas disciplinas: arquitectura, diseo de interiores y exteriores, diseo de muebles y equipos, tecnologas de acondicionamiento del aire, tecnologas de cableado de edificios, sistemas locales de comunicacin, sistemas computacionales, dispositivos de automatizacin, factor humano y ergonoma, estudios ecolgicos y ambientales.

Desde el punto de vista de los administradoresUn edificio inteligente proporciona a sus administradores un conjunto de facilidades para su mantenimiento, como la comunicacin hacia dentro y hacia fuera del edificio permitiendo un control eficiente y econmico, vigilancia, seguridad contra fuego, monitoreo, sistema de alarma (aviso a los ocupantes dentro del edificio, a la polica, a los bomberos y hospitales).

Desde el punto de vista de los usuariosUn edificio inteligente ofrece a los usuarios, en su lugar de trabajo, un ambiente seguro, diseado ergonmicamente y en funcin de las personas para aumentar su productividad y estimular su creatividad. Provee tambin servicios sofisticados de computacin y telecomunicaciones. En hoteles y residencias debe proporcionar un ambiente que sea confortable y ms humano, evitando as los entornos fros e impersonales.

DESVENTAJAS

El precio an es demasiado alto. Al ser relativamente nueva su aplicacin, se pueden experimentar fallos en los sistemas. Se puede producir el aislamiento del usuario. Se puede dar un grado de dificultad al usuario, dependiendo del nivel de automatizacin del sistema.

Caractersticas:

ANLISIS Y EJEMPLOS DE EDIFICIOS INTELIGENTES

Con motivo de investigacin se realiz una visita a Laboratorios Pfizer Ecuador que se encuentra ubicado en la ciudad de Quito; es la primera compaa farmacutica a nivel mundial, con representaciones en ms de 150 pases. Cuentan con un equipo humano altamente profesional en las diferentes reas y que la gente presenta un profundo nivel de compromiso con la empresa. Los objetivos parten de la gerencia general y se establecen en cascada, uno de estos objetivos es brindar seguridad, tanto fsica como industrial, lo cual ha dado lugar a generar y aplicar proyectos de seguridad que es una de sus mayores fortalezas.

El Ing. Daniel Ortega, Jefe de Seguridad Fsica e Industrial Pfizer Ecuador, menciona que cuentan con cuatro sistemas de control para las instalaciones, que son:

Sistema de control de accesos Sistemas de control de incendios y audio evacuacin de incendios Circuito cerrado de televisin. (C.C.T.V) Sistema de ventilacin.

Sistema de control de accesos. En la puerta principal se dispone de Garrett (detector de metales), cada persona dentro de la empresa se identifica mediante tarjetas de proximidad, cada puerta tiene controles elctricos, electromagnticos y lectoras de proximidad.Para llevar el control del personal Pfizer cuenta con un sistema con lectora de huellas digitales y tarjetas de proximidad. Cada puerta se abre mediante las tarjetas de proximidad; y algunas requieren de mayor seguridad, adems de la tarjeta de proximidad, necesitan del ingreso de una clave.

Sistemas de control de incendios y audio evacuacin de Incendios. Los dispositivos que intervienen en este sistema son: sensores inicos, splinkers, luces de emergencia, indicadores de salida de emergencia, alarmas manuales, gabinetes de incendios (extintores), letreros de salida y mapas de salidas de emergencia ubicados en las puertas de cada oficina. Su ubicacin se realiza de acuerdo a las consideraciones del personal del rea de seguridad fsica e industrial de las instalaciones de Pfizer.Los sensores inicos funcionan con una gota de mercurio, la cual al detectar humo se funde y cae, haciendo que el sensor se active; tiene un alcance de deteccin de 20 metros. Los criterios para ubicarlos dependen de la zona en que se va a instalar.

El cable que utilizan para este sistema de incendios es especial, capaz de soportar altas temperaturas. Las luces de emergencia funcionan con batera y se activan tras un corte de energa elctrica.

Una vez que se activa un sensor de humo, las luces de emergencia FIRE se encienden y emiten un pitido agudo, el operador se dirige a la consola para verificar el nmero de sensor que se ha activado y revisa en una tabla impresa a que zona pertenece para dirigirse personalmente a ese sitio, si realmente la situacin amerita vuelve a consola y pulsa un botn para activar de forma manual los splinkers de la zona en riesgo.

Circuito cerrado de televisin. Pfizer tiene instalados equipos de Honeywell, el circuito cerrado de TV cuenta con cmaras externas tipo domo para monitorear los exteriores, estas cmaras son de color, giran 360 grados, pueden realizar acercamientos a grandes distancias, puede verse el mnimo detalle si se requiere, y se manejan con un jostick desde el cuarto de control.

Las cmaras que se encuentran en el interior, estn ubicadas estratgicamente tratando de cubrir todas las reas; y en zonas donde se requiere mayor seguridad, existen mayor nmero de cmaras de manera que capten todo lo que ocurre. El nmero total de cmaras que disponen es de 160 distribuidas en sectores estratgicos, las mismas que permanecen grabando las 24 horas y 365 das del ao.

Sistema de ventilacin. Mediante un sistema de control y monitoreo, se maneja el aire acondicionado por zonas, adems funciona como extractor de olores, el control del aire acondicionado se hace de una forma manual. Cada uno de estos sistemas funcionan en un PC independiente, todos ubicados en un mismo cuarto de control, el cableado se distribuye por todas las instalaciones por un mismo ducto, los cables son diferenciados por colores para cada sistema.

LAS PLATAFORMAS GUBERNAMENTALES SERN EDIFICIOS ULTRAMODERNOS PARA LA GESTIN DE LA FUNCIN EJECUTIVA EN LA CUIDAD DE QUITO.

As lucir la plataforma gubernamental de Desarrollo Social que se construir en el sur de la ciudad que acoger a alrededor de 3.000 funcionarios.

El rostro de Quito cambiar con las plataformas Financiera, de Sectores Estratgicos y de Desarrollo Social. Estos son conglomerados de edificios donde se concentrarn las instituciones pblicas y que estarn distribuidas a lo largo de la ciudad.

Este proyecto busca mejorar el trabajo del sector pblico, que estar en un mismo espacio fsico, segn su rea, y no en varios sitios de la ciudad.Pero tambin mejorar el urbanismo y movilidad del Quito, porque las plataformas estarn ubicadas cerca del sistema de transporte del Metro.

Entre los beneficios con la construccin de las plataformas gubernamentales constan la planificacin urbana, concentracin de servicios en un solo lugar, facilidad de movilidad para los usuarios y funcionarios, edificios amigables con el ambiente y espacios pblicos de calidad.

Las plataformas tienen como fin integrar sectorialmente las funciones del Estado, que se definen como ncleos de gestin administrativa y servicios pblicos, para lo cual se construirn inmuebles inteligentes que se edifican con nueva visin del servicio pblico.

A ms de mejorar la eficiencia administrativa y modernizar las instituciones, optimizarn el funcionamiento de la ciudad y mejorarn la calidad de vida de los ciudadanos, a travs de amplios espacios verdes, centros cvicos, plazas pblicas y zonas comerciales que potenciarn la participacin social.

El complejo administrativo de Sectores Estratgicos (arriba) se ubicar enel sector de La Pradera y la plataforma Financiera (abajo) en Iaquito.

Las plataformas ayudarn a aliviar el trfico vehicular

La plataforma gubernamental de Desarrollo Social, que se construir en Quitumbe, demandar una inversin de 64,5 millones de dlares, en un rea de construccin de 78.800 metros cuadrados.La ventaja es que la estacin del Metro Quitumbe estar ubicada a 30 metros de la plataforma, lo que quiere decir que ms de 3.000 funcionarios pblicos dejarn de colapsar el trfico en ese sector.La plataforma de Sectores Estratgicos, que se ubicar en el sector deLa Carolina, demandar una inversin de $ 89.8 millones, se construir en un rea de 108.400 m2 y acoger a ms de 6000 funcionarios pblicos.La plataforma Financiera, ubicada en la calle Japn, tendr una inversin de $ 79.5 millones, en un rea de construccin de 91.100 m2 y acoger a 4000 funcionarios.

OTROS EDIFICIOS INTELIGENTES EN LA CUIDAD DE QUITO

Edificio N:

I. AV. SHYRIS Y NACIONES UNIDASII. AV. SHYRIS Y HOLANDA DIAGONAL A LA TRIBUNAIII. AV. SHYRIS Y HOLANDA DIAGONAL A LA TRIBUNAIV. AV. AMRICA Y VOZ ANDES FRENTE AL HOSPITAL METROPOLITANO

Net Grafa

file:///C:/Users/1234567/Documents/fff/Nueva%20carpeta/Tecnolog%C3%ADa%20se%20fusiona%20en%20casas%20y%20edificios%20inteligentes%20%20%20HOY%20%20%20Noticias%20del%20Ecuador%20y%20el%20mundo%20%20%20Ecuador%20-%20Quito%20-%20Guayaquil.htm http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1151/1/CD-2627.pdf http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1151/1/CD-2627.pdf https://www.flacso.org.ec/docs/memoria23.pdf http://www.schneider-electric.com.co/documents/local/xperience-efficiency/Hacia_una_movilidad_inteligente_en_la_ciudad_de_Quito.pdf

Docente: Mara Fernanda Recalde