edificación pública (antigua roma)

3
Edificación pública (Antigua Roma) La ingeniería civil fue uno de los pilares básicos sobre los que se construyó el Imperio romano. La existencia de una amplia red de calzadas y puertos facilitó el comercio y las comunicaciones, aspectos fun- damentales para el crecimiento económico y el control político y militar. Los acueductos y cloacas permitieron el crecimiento de las ciudades al garantizar unas condiciones higiénicas y sanitarias mínimas sin las cuales habría sido imposible al- canzar los niveles de población que tuvieron las grandes urbes del imperio. 1 Materiales empleados Los ingenieros romanos realizaban sus obras utilizando como materia prima la piedra, la arcilla, la argamasa y la madera. La piedra : de carácter autóctono,en siglo VI a. C. se utilizó el tufo, en los cimientos de los templos. A partir del siglo II a. C. el travertino remplazará al tu- fo y será en época augustea cuando se generalice el uso del mármol de Carrara y se importe de Grecia. La extracción se realizaba aprovechando las grietas que los bloques pétreos presentaban de manera natu- ral mediante cuñas y palancas. Si no existían fisuras en la piedra se empleaba el pico, realizando ranuras y agujeros, después ponían cuñas en los agujeros, que al empaparlas de agua rompían la piedra. Pos- teriormente se dividía en bloques usando sierras o con cuñas y mazas. El transporte se realizaba me- diante rodillos y cuerdas. La arcilla se utilizaba para la construcción de ladrillos y tejas, para lo que se utilizaban moldes de madera. El ladrillo era un elemento fundamental en las construcciones romanas desde época de Augusto y solía llevar el sello del fabricante. La argamasa o mortero era una mezcla de arena, cal y agua, con la que se unían los ladrillos, siendo un elemento imprescindible en la construcción de bóvedas. Al mezclarlo con mampuesto se obtiene el cemento (opus caementicium). La madera se utilizaba para los trabajos de carpintería, para la construcción del esqueleto de los edificios y el armazón de los tejados. 2 Técnicas empleadas 2.1 Técnicas constructivas Hay que tener siempre presente que el Imperio romano era un imperio esclavista. Es decir, la fuerza de trabajo de los esclavos era la fuente de energía básica emplea- da en las labores de construcción. Así, siendo el trabajo de los esclavos gratuito, sus músculos son una fuente de energía barata. Esto, sin duda, limitó las posibilidades de desarrollo técnico de Roma, al no ser necesario el desa- rrollo de fuentes de energía alternativas como el vapor. Pese a todo, dado el colosal tamaño de muchas de sus construcciones, sí se usaba maquinaria especializada: Grúas Poleas Andamios Cimbras 2.2 Topografía A menudo se tiende a olvidar la importancia fundamen- tal de la topografía a la hora de llevar a cabo obras de ingeniería civil. Los espectaculares acueductos de la an- tigua Roma no habrían sido posibles sin la labor de una legión de topógrafos que midieran el terreno y marcaran el trazado. Algunos de los acueductos romanos alcanzaron longitu- des que, aún hoy, resultan sorprendentes. Más aún si tene- mos en cuenta que las técnicas de la época no permitían garantizar el sellado de las conducciones, lo que obligaba a transportar el agua mediante pendientes de caída cons- tante. Estas pendientes, del orden de milésimas, obligaban a tra- zar los recorridos con un precisión vertical de metros por kilómetro de trazado en planta a lo largo de distancias tales como 90 kilómetros (Aqua Marcia, en Roma) o, in- cluso, 132 kilómetros (Cartago). 3 Vías de comunicación 1

Upload: gladyz-melga

Post on 18-Aug-2015

230 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Edificación Pública (Antigua Roma)

TRANSCRIPT

Edicacin pblica (Antigua Roma)La ingeniera civil fue uno de los pilares bsicos sobre losque se construy el Imperio romano.La existencia de una amplia red de calzadas y puertosfacilit el comercio y las comunicaciones, aspectos fun-damentales para el crecimiento econmico y el controlpoltico y militar.Los acueductos y cloacas permitieron el crecimiento delas ciudades al garantizar unas condiciones higinicas ysanitarias mnimas sin las cuales habra sido imposible al-canzar los niveles de poblacin que tuvieron las grandesurbes del imperio.1 Materiales empleadosLos ingenieros romanos realizaban sus obras utilizandocomo materia prima la piedra, la arcilla, la argamasa y lamadera.La piedra : de carcter autctono,en siglo VI a. C.se utiliz el tufo, en los cimientos de los templos. Apartir del siglo II a. C. el travertino remplazar al tu-fo y ser en poca augustea cuando se generalice eluso del mrmol de Carrara y se importe de Grecia.La extraccin se realizaba aprovechando las grietasque los bloques ptreos presentaban de manera natu-ral mediante cuas y palancas. Si no existan surasen la piedra se empleaba el pico, realizando ranurasy agujeros, despus ponan cuas en los agujeros,que al empaparlas de agua rompan la piedra. Pos-teriormente se divida en bloques usando sierras ocon cuas y mazas. El transporte se realizaba me-diante rodillos y cuerdas.La arcillase utilizaba para la construccindeladrillos y tejas, para lo que se utilizaban moldes demadera. El ladrillo era un elemento fundamental enlas construcciones romanas desde poca de Augustoy sola llevar el sello del fabricante.La argamasa o mortero era una mezcla de arena,cal y agua, con la que se unan los ladrillos, siendoun elemento imprescindible en la construccin debvedas. Al mezclarlo con mampuesto se obtiene elcemento (opus caementicium).La madera se utilizaba para los trabajos decarpintera, para la construccin del esqueleto de losedicios y el armazn de los tejados.2 Tcnicas empleadas2.1 Tcnicas constructivasHay que tener siempre presente que el Imperio romanoera un imperio esclavista. Es decir, la fuerza de trabajode los esclavos era la fuente de energa bsica emplea-da en las labores de construccin. As, siendo el trabajode los esclavos gratuito, sus msculos son una fuente deenerga barata. Esto, sin duda, limit las posibilidades dedesarrollo tcnico de Roma, al no ser necesario el desa-rrollo de fuentes de energa alternativas como el vapor.Pese a todo, dado el colosal tamao de muchas de susconstrucciones, s se usaba maquinaria especializada:GrasPoleasAndamiosCimbras2.2 TopografaA menudo se tiende a olvidar la importancia fundamen-tal de la topografa a la hora de llevar a cabo obras deingeniera civil. Los espectaculares acueductos de la an-tigua Roma no habran sido posibles sin la labor de unalegin de topgrafos que midieran el terreno y marcaranel trazado.Algunos de los acueductos romanos alcanzaron longitu-des que, an hoy, resultan sorprendentes. Ms an si tene-mos en cuenta que las tcnicas de la poca no permitangarantizar el sellado de las conducciones, lo que obligabaa transportar el agua mediante pendientes de cada cons-tante.Estas pendientes, del orden de milsimas, obligaban a tra-zar los recorridos con un precisin vertical de metros porkilmetro de trazado en planta a lo largo de distanciastales como 90 kilmetros (Aqua Marcia, en Roma) o, in-cluso, 132 kilmetros (Cartago).3 Vas de comunicacin12 5 INGENIERA MILITAR3.1 CalzadasLas ciudades estaban interconectadas por calzadas que seconstruan cavando una zanja y rellenndola de piedras dediferentes grosores hasta nivelar el terreno, y recubriendocon una ltima capas con revestimiento de material degrano no. En casos excepcionales y generalmente en elinterior de las ciudades la ltima capa de revestimiento sesustitua por un empedrado de piedras planas, formandoun enlosado.Las ciudades tambin estaban atravesadas por calzadas,con aceras laterales ligeramente elevadas.Estas callesdisponan de unos bloques de piedra separados regular-mente entre s que permitan cruzar de una acera a otraen das de lluvia, e impedan que los vehculos alcanzaranvelocidades peligrosas. Por esta razn, poder pasar entrelas piedras, la separacin entre las ruedas de los carrosera siempre la misma.3.2 PuentesLos puentes surgen como un elemento secundario peroimprescindible de las vas de comunicacin. Es decir, lospuentes no son el objetivo ltimo, que es el transportede personas y mercancas, pero su construccin es funda-mental para lograr este objetivo.Los puentes cumplen la funcin de salvar obstculos natu-rales como ros o valles profundos, ahorrando largas dis-tancias buscando vados o pasos llanos.Los romanos construyeron gran cantidad de puentes pa-ra que las vas atravesaran los ros que encontraban a supaso, muchos de los cuales todava subsisten. La mayorparte de ellos estaba construida en piedra, aunque si nohaba canteras en la zona, se hacan de ladrillo cocido.3.3 PuertosPara el Imperio romano, cuyo crecimiento y expansinse dio, fundamentalmente, alrededor del Mediterrneo, elmar era una va de comunicacin fundamental. Esto hacade los puertos puntos clave para su crecimiento econmi-co, siendo el nexo de unin entre las vas de comunicacinterrestres y martimas.4 Ingeniera hidrulica4.1 TermasEstos templos del ocio y la salud -baos calientes, fros ytemplados, gimnasios- desempearon un papel destacadoen las relaciones sociales. Entre las ms clebres guranlas de Caracalla.4.2 AcueductosLos acueductos eran caractersticos de la ingeniera ro-mana, para solucionar el problema de abastecimiento deagua, pues no disponan de manufactura de tuberas re-sistente a la presin y, por lo tanto, no podan construirsifones de una cierta altura. Los acueductos consistan enpuentes soportados por gruesos pilares unidos mediantearcos de medio punto, coronados por un canal con una li-gera inclinacin, para permitir correr el agua. El agua seobtena en manantiales o embalses situados a mayor al-tura, hasta la ciudad donde se canalizaba y distribua pormedio de tuberas de plomo. Otro elemento arquitect-nico, de la misma estructura que los acueductos, eran lospuentes, hechos a base de arcos y bvedas.4.3 CloacasEn el subsuelo romano estaban las cloacas, que recibanlas aguas residuales vertidas a travs del alcantarillado dela ciudad. Eran sucientemente amplios como para queun hombre pudiera caminar por ellas, pero se pona unareja en la desembocadura para impedirle la entrada a laciudad.5 Ingeniera militar5.1 MurallasLas ciudades estaban defendidas por murallas, con unava de circulacin en la parte superior que permita la vi-gilancia. Las murallas estaban protegidas por almenas, yse prolongaban varios metros bajo tierra. Las puertas dela ciudad tenan tres bvedas: una central por la que pa-saban los carruajes y dos laterales para los peatones. Secerraban con portones de madera y rejas levadizas.36 Text and image sources, contributors, and licenses6.1 Text Edicacin pblica (Antigua Roma) Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Edificaci%C3%B3n%20p%C3%BAblica%20(Antigua%20Roma)?oldid=81373253 Colaboradores: Julie, Joselarrucea, Desatonao, Richy, Emijrp, Rembiapo pohyiete (bot), Johnbojaen, Robot-Quistnix, Alhen, Yrbot, FlaBot, YurikBot, Estrafalarius, Chlewbot, Ketamino, CEM-bot, Carrilano, Alexav8, Dorieo, Thijs!bot, Satesclop,Caligatus, Botones, Isha, Netito777, Bucephala, Libertad y Saber, Matdrodes, Sucutrunkate, Drinibot, Bigsus-bot, BOTarate, Lara89, Man-w, BuenaGente, HUB, MetsBot, StarBOT, Makete, Gpedro, UA31, AVBOT, Angel GN, Diegusjaimes, Vic Fede, TiriBOT, PatruBOT,Jorge c2010, Edslov, Africanus, MerlIwBot, MetroBot, CoBot, Jarould y Annimos: 316.2 Images Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/Commons-emblem-question_book_orange.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: + Artista original: GNOME icon artists, Jorge 27016.3 Content license Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0