edicion581gdl web

40
REPORTE CINCO DÍAS EDICIÓN MÉXICO No. 581 : MARTES 2 DE SEPTIEMBRE 2014 reporteindigo.com CHICHARITO: JUGADA DE MARKETING FAN 38 REPORTE PGR: TESTIMONIOS INSUFICIENTES 16 Sin responder a la petición de Reporte Indigo, la Procuraduría señala que las declaraciones en video sobre el incendio en la ABC son ‘de oídas’ ¿ HACIA DÓNDE SEGUNDO INFORME VAMOS? El presidente Enrique Peña Nieto cierra su segundo año de gobierno con 11 reformas bajo el brazo y la promesa de que con ellas se logrará reactivar la economía del país 1,2,3... POR LOS NIÑOS VA CONTRA BULLYING SUS LOGROS Y LO QUE QUEDA PENDIENTE EL CRECIMIENTO ... ¿QUE VIENE? 4 14 26

Upload: darkie3424

Post on 03-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

ridnigo.

TRANSCRIPT

  • REPORTE

    CINCO DASEDICIN MXICO

    No. 581 : MARTES 2 DE SEPTIEMBRE 2014reporteindigo.com

    CHICHARITO: JUGADA DE MARKETING

    FANFAN

    38

    REPORTE

    PGR: TESTIMONIOS INSUFICIENTES

    16

    INSUFICIENTESSin responder a la peticin de Reporte Indigo, la Procuradura seala que las declaraciones en video sobre el incendio en la ABC son de odas

    HACIA DNDEHACIA DNDESEGUNDO INFORME

    HACIA DNDEHACIA DNDE VAMOS?

    El presidente Enrique Pea Nieto cierra su segundo ao de gobierno con 11 reformas bajo el brazo y la promesa de que con ellas se lograr reactivar la economa del pas

    1,2,3... POR LOS NIOSVA CONTRA BULLYING

    SUS LOGROS Y LO QUE QUEDA PENDIENTE

    EL CRECIMIENTO... QUE VIENE?4 14 26

    No. 581 : MARTES 2 DE SEPTIEMBRE 2014reporteindigo.com

  • REPORTEINDIGO.COM MARTES 02 DE SEPTIEMBRE 2014

    COMENTARIOS SOBRE NUESTRA EDICINLOS LECTORES OPINAN...

    Inbox Sguenos en nuestras

    redes sociales

    384 mil likes

    355 mil followers

    13 mil seguidores

    facebook.com/R.Indigo twitter.com/reporte_indigo youtube.com/reporteindigo

    Los puntossobre las es

    Antonio NavalnLa verdad viaja en metro

    Daniel Flores PadillaJoel Ortega, en dnde carajo esta tu metro de primer mundo?

    Detra Celano@detra_celanoOjala que @m_ebrard de la cara y abra pronto la #Lnea12 del @STCMetroCDMX.

    Clara Snchez@clara_snchezEn mi opinin los ms culpables aqu son #mario_delgado1 y #MEC. Exigimos solucin #Linea12 del @STCMetroCDMX!

    Ramn Alberto GarzaABC: Crimen de Estado?

    Reporterosur (@reporterosurmx) Como siempre, buen trabajo: valida versin original difundida por medios locales en 2009.

    Enrique Meja@enrimejiaLa mayora as lo infera. La realidad es que la delincunecia institucional desplego el manto de impunidaad.

    FEEDBACK

    PORTADAGuardera ABCCrimen de Estado?

    Virginia Guzman MonroyEso se supo desde un principio... Pues ah haba archivos comprometedores... Lo importante ahora es s finalmente se har justicia.

    Irepan ChvezPasar desgraciadamente lo mismo que con el rey de la basura en el DF: mucho ruido y pocas nueces.

    Ramn Alberto GarzaPresidente

    y Director General

    Antonio NavalnVicepresidente

    y Director Adjunto

    Eduardo Danilo RuizVicepresidente de Innovacin

    E D I T O R I A L

    Alejandro FuentesDirector Editorial

    Flix ArredondoDirector Informacin

    Diego CarranzaDirector de Arte y Diseo

    Hugo GutirrezDirector Redaccin Monterrey

    Olga VillegasDirectora Redaccin

    Guadalajara

    Eddie Alberto MacasEditor de Ilustracin

    M U L T I M E D I A

    Juan Carlos AltamiranoDirector Multimedia

    Salvador CervantesCoordinador Integracin

    C O M E R C I A L

    Ral Braulio MartnezDirector de Operaciones

    y Sistemas

    Ventas:

    Redaccin:

    [email protected]

    [email protected]

    Septiembre de 2014, Reporte Indigo Cinco

    Das es un peridico que se imprime y

    distribuye de lunes a viernes de cada

    semana, cuyo Editor responsable es Ramn

    Alberto Garza Garca, con Certificado

    de Reserva al Uso Exclusivo expedido

    por el INDAUTOR nmero 04- 2012-

    042017403700-101, con Certificado de

    Licitud de Ttulo y Contenido numero

    15550. El domicilio de la publicacin es

    Batalln de San Patricio 111, Valle Oriente,

    San Pedro Garza Garca, Nuevo Len, C.P.

    66269 Telfono: (81) 19 46 25 89. Impreso

    por Mac Rotativas S.A. de C.V. Lote 8

    Manzana 3 Parque Industrial Exportec II,

    Toluca, Edo. De Mxico, C.P. 50200

    Distribuidor: Distribuidora de Publicaciones

    del Estado de Mxico, S.A. de C.V. (DIPEM).

    +1000 likes

    VIDEOGuardera ABC: Testimonios clave

    ChristianTheAtheistMe resulta perturbador enterarme de que la preocupacin de los responsables del incendio sea perder las elecciones.

    Jazmn Camacho Tienen muchsimas evidencias para hacer justicia. Ojal Pea nieto hable de esto en su informe. Qu desgracia.

    +35000vistas

    NACIONALExplosin en aduana

    Alex Brceda DazdeLenEn Mxico, entre explosiones por fugas de gas en edificios pblicos y helicpteros que se caen solos...

    REPORTEQue comience el Corruptour

    Yadira Lomel Hace falta un cambio en la mentalidad de nosotros como mexicanos, para as introducir un cambio en la poltica. Los chavos sern los siguientes en el poder.

    LuigyproPropongo como una parada ms la primera torre LIU en donde nuestro diputado federal Larrazabal adquiri en 2011 4 penthouses, con dinero en efectivo y los puso a nombre de su esposa, hijo, y secretario particular...

    +100 retuits

  • REPORTE

    3

    MARTES 02 DE SEPTIEMBRE 2014 REPORTEINDIGO.COM

    La diferencia

    A diferencia de lo que sola suce-der cada 1 de septiembre durante los sexenios de Vicente Fox y de Felipe Caldern, el comporta-miento de los legisladores de opo-sicin fue polticamente correcto en la ceremonia de entrega del Segundo Informe de gobierno. El nuevo presidente de la

    Cmara de Diputados, Silvano Aureoles, y el de la cmara de

    Senadores, Miguel Barbosa, a pesar de ser perredistas, recibie-ron de manera muy respetuosa el Segundo Informe del presidente Enrique Pea Nieto de manos del secretario de gobernacin, Miguel ngel Osorio Chong. La diferencia con el pasado se

    explica, segn Osorio Chong, a que la relacin entre el Poder Eje-cutivo y el Poder Legislativo est definida por el dilogo, la eficacia y la construccin de acuerdos.

    Haiga sido como haiga sido, ni modo de decirle a Osorio Chong que no es cierto, aunque para Felipe Caldern los acuerdos hayan salido demasiado caros.

    Lo que fall

    A pesar de los logros alcanzados en los primeros dos aos de este sexe-nio, es cierto que las encuestas re-portan que el ndice de aprobacin presidencial es ms bajo respecto al que tenan sus predecesores.Cmo es posible que si la eco-

    noma en los dos primeros aos de Fox creci mucho menos, el porcentaje de aprobacin fuera ms alto que el obtenido por Pea Nieto? Por qu Felipe Caldern tena

    un porcentaje de aprobacin ms alto si lo nico que sobresala en sus dos primeros aos era que cada da aumentaban el nmero de muertes violentas?Probablemente la respuesta

    est en que la reforma fiscal irrit en forma muy importante a gran-des capas de la poblacin. Y por otra parte, que los estrate-

    gas de la mercadotecnia poltica del gobierno no estn haciendo lo que deben hacer.

    Impunidad y corrupcin

    Mientras que los videos de los testimoniales que incriminan al gobernador Eduardo Bours, y a su secretario tcnico Carlos Lam, en el incendio de la bodega contigua

    a la guardera ABC despert el inters de los medios nacionales e internacionales, tal parece que la Procuradura General de la Repblica est optando por seguir la poltica del avestruz al guardar silencio, mientras se apaga la nota.No se debieran desdear as

    como as los testimonios rendi-dos por estas personas, toda vez que han sido suficientes para que todo el mundo presuma razonablemente que al menos hay indicios de un acto criminal intencional, que provoc la muer-te de 49 nios inocentes. Con su silencio, los funciona-

    rios de la PGR le estn gritando al mundo que en Mxico sigue prevaleciendo la corrupcin y la impunidad.

    Toda Europa est levantada. Est a punto de ser sistmica y

    adems congnita, la incapacidad de reaccionar y salir de la crisis en casi todos los pases del orbe.

    El dilogo de austeridad, austeridad, austeridad y que todo aquello que es capaz de hacer Alemania, que lo hagan el resto de las naciones, ha llegado a un punto en el que ya no funciona ni dentro ni fuera de los propios partidos que componen los gobiernos.

    Como muestra, observe lo que est sucediendo en el gobierno francs y su gobierno de mayora del Partido Socialista.

    Irnicamente, Estados Unidos es el nico pas que con todo y todo, ha conseguido ir saliendo de lo que en definitiva l mismo creo, es decir, el gran colapso econmico - financiero en el ao 2008.

    Es verdad que los estadouniden-ses no lo hicieron solos y que hubo un montn de gente que colabor con entusiasmo en la orga de la especulacin que nos llev a caer en una de las ms grandes crisis mundiales, desde aquella decla-racin de banca rota de Lehman

    Brothers hasta nuestros das. Sin embargo, tambin es cierto

    que hoy por hoy, la economa es una ciencia que nadie domina.

    Toda Europa empieza a pagar las consecuencias de que no hay capacidad de reaccin por parte de ningn pas para lograr salir de donde se est. Pero adems hay un problema parejo y uniforme en todas partes: no existe alguien que tenga un mtodo para que al final del da con reformas o sin reformas, con austeridad o sin austeridad los sacrificios lleven de una subida a por lo menos, una zona valle donde se pueda tener esperanzas.

    Todo parece sangre, sudor, rece-sin, austeridad y sufrimiento.

    Por eso, en Mxico, el verdadero discurso, del discurso ese que ya no se pronuncia en San Lzaro pero que s resuena en todos y cada uno de los tmpanos de los mexicanos es el mismo: nuestra reformas no nos dan ms que una base para poder despegar y necesitamos resultados ya.

    Por ello, los mexicanos necesi-tamos encontrar y entender lo que Europa y gran parte del mundo (sal-vo India o la estabilizacin China) no saben, es decir: cmo se mueve la economa de los pueblos de hoy.

    Imagnese que a un poderoso financiero nor-teamericano como Ben Bernanke, le tocara privatizar la Banca de los Estados Unidos, luego entrara a su rescate con un Fobaproa, para terminar de venderla al extranjero que fuera mejor postor.Ahora imagine que de todos los bancos de

    peso, solo uno sobrevive como norteame-ricano. Y que ese nico banco nacional se lo queda Bernanke.Lo menos que se le dira es que acab

    trabajando para s mismo, que entr en un conflicto de inters y se colocara frente al juicio de su nacin.Pues esa historia, que en cualquier lugar

    sera calificada de inverosmil, es preci-samente la de Guillermo Ortiz, al que sus colegas y amigos se refieren con el seudni-mo de La Perica.Desde hace semanas se insiste en que

    Ortiz busca para s mismo el control en Banorte. Y para lograrlo est ninguneando a los actuales accionistas, a los que desprecia, ignorando al director Alejandro Valenzue-la e intentando convertirse en el todopode-roso, ya no de Banorte, sino de BanOrtiz.Los sueos de grandeza de La Perica es-

    tn perfectamente reseados en la primicia que dio ayer el Grupo Reforma, cuando hace unas semanas Ortiz busc asestar un golpe de Estado, modificando los estatutos de

    gobierno de la institucin.Y en un acto desesperado hizo absurdas

    peticiones para fortalecer su posicin como presidente del Consejo. Tan absurdas que la Secretara de Hacienda se las fren en seco. Lo que muy pocos saben es que los afanes

    de Ortiz por quedarse con Banorte no son nuevos. Sus intenciones datan desde hace cuatro aos, cuando todava viva don Roberto Gonzlez.Pocos saben, por ejemplo, que La Perica

    se convirti en buitre, cuando personal-mente fue hasta el yate donde El Maseco convaleca de una irreversible enferme-dad, para que le firmara la cesin del control del banco. El Maseco nada le firm. Ya sin don Roberto Gonzlez en vida, Ortiz

    se dedic a hostigar a Alejandro Valenzuela, lo que le vali que la mayora de los accionistas de la familia fundadora hicieran causa comn protegiendo al acosado, pero fiel directivo.Ahora las opciones para presidir Banorte

    se centran en dos lneas: la familiar y la institucional.En la familiar puntean el hijo Juan Gonz-

    lez Moreno y el nieto Carlos Hank Gonzlez, nieto tambin del poltico del mismo nombre. En lo institucional, dos consejeros muy

    dignos y capaces como Herminio Blanco, exsecretario de Comercio, o como Everardo Elizondo, exvicegobernador del Banco de Mxico.Ya analizaremos esas alternativas. Por hoy

    baste saber que como buitre, La Perica fracas. De qu padrino se confiaba?

    REDES DE PODER

    La economa que nadie domina

    Antonio Navaln@antonio_navalon

    Ramn Alberto Garza@ramonalberto

    PUNTOS SOBRE LAS ES

    ReporteMartes 02 de septiembre de 2014

    De Perica a buitre:el caso Banortiz

  • REPORTEINDIGO.COM MARTES 02 DE SEPTIEMBRE 2014

    Por primera vez el pre-sidente Enrique Pea Nieto hizo uso de la fa-cultad constitucional

    de iniciativa preferente y envi ayer al Senado de la Repblica el proyecto de Ley General para la Proteccin de Nias, Nios y Adolescentes.

    Esto significa que se tendr que discutir en los primeros 30 das del periodo legislativo, que tambin inici este lunes.

    As lo anunci el jefe del Eje-cutivo en Los Pinos durante la presentacin de la estrategia federal en contra del trabajo in-fantil, acompaado de su gabi-nete legal y ampliado.

    Esta se pondr en marcha gracias a la aprobacin, en junio pasado, de una reforma cons-titucional al artculo 123 con la que se eleva la edad laboral de 14 a 15 aos, por lo que el man-

    Multas a quien permita el bullying y nuevos apoyos para migrantes son algunas de las disposiciones del nuevo proyecto de ley a favor de la niez, presentado ayer por el presidente Pea Nieto

    FOTO

    : PR

    ESI

    DEN

    CIA

    .GO

    B.M

    X

    POR MAURILIO SOTO

    Pie de foto bold, pie de foto de electricidad, un gigante

    REPORTE

    4

    1,2,3 por... los nios

    #EPN

    Ciudad de Mxico La Di-visin de Gendarmera de la Polica Federal despleg ayer agrupamientos a cinco esta-dos del pas: Baja California, Chiapas, Guanajuato, Jalisco y Tamaulipas. La instruccin que tienen los agentes es fortalecer el control territo-rial, proteger la seguridad de las personas y sus bienes, as como de resguardar sus fuentes de trabajo.

    Gendarmes a misinCuartoscuro

    datario confi en que as como los legisladores aprobaron esta modificacin avalarn este pro-yecto de ley.

    Con la iniciativa, Mxico cumple un compromiso tico con sus nios, nias y adoles-centes, para que estn libres de abuso, violencia o agresin, sostuvo Pea Nieto.

    Estrategia contra el acoso

    El proyecto de ley impone mul-tas de hasta tres mil veces el salario mnimo (ms de 200 mil pesos) a los adultos que, teniendo conocimiento, no

    impidan cualquier tipo de abu-so, acoso o agresin escolar, refiri Pea Nieto. Ello, indepen-dientemente de otras respon-sabilidades civiles o penales en las que se pueda incurrir.

    Esta ley ser un instrumen-to eficaz para combatir el bu-llying que tanto lastima a quie-nes lo padecen y ofende a toda nuestra sociedad, seal el primer mandatario. Por ello, se establecern mecanismos de denuncia y protocolos para la atencin de nios afectados por esta situacin.

    La iniciativa reconoce ade-ms nuevos derechos para los nios migrantes no acompaa-dos como servicios de asisten-cia mdica, psicolgica y jur-dica, instalaciones adecuadas para su atencin, y que se les garantice la asistencia consular correspondiente.

    Para la atencin y proteccin general de los menores se desa-rrollar el Programa Nacional de Proteccin a Nios y Adoles-centes y se crear el Sistema Na-cional de Proteccin Integral.

    Una reforma al artculo 123 cambi la edad laboral de 14 a 15 aos.

    Esta ley ser un instrumento eficaz para combatir el bullying que tanto lastima a quienes lo padecen, asegur Pea desde Los Pinos

    FOTO

    : HEB

    ERT

    CA

    MA

    CH

    O

  • REPORTE

    5

    MARTES 02 DE SEPTIEMBRE 2014 REPORTEINDIGO.COM

    Una gran guerra ha llegado a nuestra puerta, una del tipo que Europa no ha visto des-de la Segunda Guerra Mundial, declar ayer Valeriy Geletev, mi-nistro de Defensa de Ucrania.

    Y es que el Ejrcito ucrania-

    Ucrania acus ayer a Rusia de apoyar de

    forma directa a las fuerzas separatistas,

    que han avanzado

    radicalmente en las ltimas

    semanas FOTO: A

    P

    POR BERNHARD BUNTRU@bbuntru

    El ministro de Defensa de Ucrania declar ayer que una gran guerra ha llegado a nuestra puerta, una del tipo que Europa no ha visto desde la Segunda Guerra Mundial

    no, que haban hecho grandes avances en las ltimas sema-nas, tuvo ayer que retirar su defensa del vital aeropuerto de Luhansk frente a un embate constituido por una columna de tanques rusos, segn infor-mes del Ejrcito.

    La retirada del aeropuerto civil de la ciudad oriental de Ucrania es el ltimo de una serie de reve-

    ses de las fuerzas ucranianas en el este del pas, las cuales se en-frentan a separatistas pro rusos

    Parece que la inevitable victoria ahora se ve imposible para el Ejrcito de Ucrania. La milicia est haciendo grandes avances, los cuales Ucrania dice han sido posibles gracias al apo-yo de fuerzas regulares y unida-des blindadas rusas, apunta el

    reportero Paul Brennan, de Al Jazeera.

    Por su parte, el presidente ucraniano, Petro Poroshenko, denunci ayer una agresin directa y abierta en contra de Ucrania por parte de un estado vecino.

    Esto ha cambiado la situa-cin en la zona de conflicto de una manera radical, puntualiz.

    Niegan apoyo

    Mosc, fiel a su discurso desde que iniciaron las hostilidades en Ucra-nia, desmiente las acusaciones de apoyo hacia los rebeldes, quienes han establecido repblicas popu-lares en la regin oriental.

    Los separatistas pro rusos di-cen que prefieren ser parte de un mundo ruso que de un pas que busca la integracin con Europa occidental, reporta Al Jazeera.

    El mundo ruso cobra fuerza

    #Ucrania

    EN LA INDUSTRIA MEXICANA DE ESTAMOS COMPROMETIDOSCONTIGO, CON LA COMUNIDAD Y CON EL PLANETA.

    POR ESO, APOYAMOS PONTE AL CIEN, UN PROGRAMA DE EDUCACINSOBRE BALANCE ENERGTICO DISPONIBLE PARA TODA LA POBLACIN,

    QUE HACE RECOMENDACIONES PERSONALIZADASEN ALIMENTACIN Y ACTIVIDAD FSICA.

    Aliados fundadores

    D.R. The Coca-Cola Company 2014. Coca-Cola y la botella contour son marcas registradas de The Coca-Cola Company.HAZ DEPORTE. 01800 704 4400 - INFORMACIN AL CONSUMIDOR SIN COSTO.Conoce ms en coca-colamexico.com.mx

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

    cccprreporteindigoponte26x16.pdf 1 8/19/14 12:17 PM

  • Dip. Ricardo Astudillo Surez

    Con la venia de la Presidencia;

    Me gustara hacer un especial recono-cimiento a todos los integrantes de mi bancada y a los senadores del Partido Verde, que al finalizar esta LXII Legisla-tura entregaremos los mejores resulta-dos.

    Hoy, el Congreso trabaja hombro con hombro con el Presidente Enrique Pea Nieto en la construccin de un pas ms justo, ms equitativo y ms seguro.

    Gracias al trabajo decidido de la mayora de las fuerzas polticas representadas en el Congreso de la Unin, hemos sido capaces de llevar a buen puerto, todas las reformas que proyectamos impulsar desde el inicio de la administracin.

    Hoy les hablo a los ciudadanos, aquellos que nos brindaron su confianza, a quienes en campaa abrieron sus puertas a nuestros candidatos y candi-datas, que saban de nuestro compromi-so para sacar adelante a nuestro pas; a ellos les digo con gran satisfaccin, que no se equivocaron.

    Gracias al liderazgo y conduccin del Presidente Enrique Pea Nieto, hemos logrado la materializacin de las reformas alcanzadas hasta ahora, que requeran de la madurez poltica, capacidad de dilogo, sensibilidad y de los consensos necesarios, que son el sello de esta administracin.

    Bajo esta lgica, la bancada del Partido Verde acompaar los esfuerzos del Ejecutivo federal para que las reformas, particularmente la energtica se im-plementen de manera eficiente. Ahora es tiempo de asignar los recursos para que las instituciones de nueva creacin, como las ya existentes, comiencen a funcionar a partir del prximo ao. La Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos deben ser el soporte a las reformas aprobadas.

    Esta LXII Legislatura continuar con la energa, talento y empuje que la ha carac-terizado. Seguiremos apoyando no slo las reformas pendientes sino tambin propuestas concretas a los problemas que nos afectan da a da, como el caso del derrame en el ro Sonora, considera-do ya por algunos expertos como el ms grave dao ambiental de los ltimos 50 aos.

    En respuesta, el Partido Verde presenta-r una propuesta de reformas a la Ley de Responsabilidad Ambiental, a fin de incrementar las sanciones en contra de las empresas que cometan este tipo de ecocidios.

    Seguiremos trabajando arduamente, con honestidad, respeto y lealtad bajo los principios de nuestro partido, represen-taremos dignamente a todas las personas que creen en nosotros, que confan en los legisladores del Partido Verde, con el nico y claro objetivo de seguir transfor-mando a Mxico.

    PARTIDO VERDEECOLOGISTA DE MXICO

    Dip. Magdalena del Socorro Nez Monreal

    Iniciamos el tercer ao de la LXII legislatu-ra, en un ambiente social de incertidumbre, violencia, pobreza y profunda preocupacin por el futuro.

    Al recibir el II Informe del Presidente de la 9LWISPJH JVUYTHTVZ U\L]HTLU[L X\L\UVLZLSKPZJ\YZVVJPHS` V[YHSHYLHSPKHKX\Lvivimos la mayora de las familias mexicanas.

    Por supuesto, algunos alzarn la voz para sostener que ahora s Mxico ha de cambiar, gracias a las mgicas reformas estructurales que tanto pondera el gobierno federal y sus aliados en el Congreso.

    La institucin presidencial vuelve a hacer uso de un poder mayor al que jurdicamente le otorga la Constitucin. Con dichas reformas, se ha instaurado un Estado que sobrepasa los lmites que nunca debi rebasar sin consultar al pueblo en temas torales para el desarrollo del pas.

    Asistimos hoy a la recomposicin del Estado liberal, en el que la libertad y democracia ZL KLULU H WHY[PY KL SVZ PU[LYLZLZ LJVU}-micos de unos cuntos, y no en funcin del ILULJPVWHYHLSW\LISV

    Garantizar el bienestar y la justicia social fue la proclama de la Revolucin Mexicana y de esta manera el Estado mexicano se convirti en un instrumento que asumira la tarea de llevar a cabo una poltica econmico-social WSHUPJHKVYH ` ZVJPHSPaHU[L X\L HJ[\HYxH Hfavor de los gobernados.

    No es una mayora parlamentaria la que W\LKL HS[LYHY V TVKPJHY SH LZLUJPH KLSEstado mexicano como se hizo, al margen de la voluntad del pueblo, es inaceptable.

    En el Partido del Trabajo estamos ciertos de la constante oscilacin en la relacin entre Estado y sociedad y en la necesidad de modernizar el modelo social, pero jams alterando los principios fundamentales del pueblo mexicano y mucho menos poniendo en riesgo el territorio, el oro o el petrleo de los mexicanos como lo dijera Pancho Villa.

    Hoy padecemos un mal gobierno, porque ha perdido de vista su objetivo fundamental para mejorar las condiciones de vida de la mayora.

    En este contexto, el PT se pronuncia por la revaloracin productiva del ser humano a travs del trabajo, condicin necesaria para asegurar la propia vida material y la satisfac-cin de las necesidades ms elementales.

    Abogamos por el restablecimiento del Estado Social de Derecho para que con base en el sistema de economa mixto alentemos la inversin y el desarrollo.

    El Partido del Trabajo considera que los anhelos de justicia y de equidad son factibles si nos planteamos un debate serio y construc-tivo.

    Hacemos un llamado a las y los mexicanos a no desalentarse, la oligarqua no triunfar.

    S podemos recuperar el rumbo revolucio-nario del pas, las contrarreformas que se han impuesto son slo el capricho de quien encabeza temporalmente la administracin pblica federal.

    El pueblo tendr en el 2015 la posibilidad de revertir los daos generados por la perma-nencia en el poder de los incompetentes que nos gobiernan y as juntos vencer su predo-minio.

    Estamos listos para seguir en la batalla por la democracia. La lucha por un Mxico justo y equitativo contina.

    PARTIDODEL TRABAJO

    Dip. Ricardo Monreal vila

    Esta ceremonia es insustancial, caracteriza-da por la hipocresa y la simulacin.

    Este da se torna dramtico, la patria se desmorona mientras que la oligarqua se exhibe coronada sobre una crisis moral, tica, econmica y poltica, que mantiene con cargo a un pueblo cada vez ms indignado.

    La oligarqua ya no requiere las sedes de los poderes de la Unin, ni siquiera como esce-nografa para sus encuentros y acuerdos de compraventa de la nacin.

    Se sustituy la fatuidad presidencial por un modelo autocrtico de informe.

    Ahora, los spots sobre logros y avances imaginarios suplantan a la comunicacin poltica efectiva. Creen que engaan a la nacin.

    La investidura presidencial se lleva al terreno de lo ridculo, con ceremonias au-tocomplacientes, como la de maana en Palacio Nacional. El contacto con el pueblo ha sido reemplazado con entrevistas y pre-sentaciones a modo, en las que sobra la lisonja barata que conlleva la ausencia de crtica y evaluacin ciudadana.

    Aqu, lo polticamente correcto, el discurso legislativo de lo predecible. All afuera transcurre la realidad, explicable en funcin de nuestra democracia simulada: las movili-zaciones y las protestas son contenidas por vallas metlicas, por escudos antimotines, y hasta por balas de goma que no matan al instante, sino al cabo de los das.

    Cul es el estado que guarda la nacin? La respuesta es: la nacin est enferma. La inseguridad, la atona econmica y la co-rrupcin la tienen postrada. La decadencia poltica es insalvable.

    Los primeros resultados de estas reformas bastan para notar lo mal que empezaron. Hubo prisas y urgencias al aprobar las reformas estructurales en el menor tiempo posible, ahora piden serenidad y paciencia WHYHKPZMY\[HYKLZ\ZWYLZ\U[VZILULJPVZ&

    Ya hemos dejado asentado que quien compra la presidencia termina vendiendo al pas; se cumplieron los pronsticos.

    Cito a Lpez Mateos, letra por letra, palabra por palabra, en su intervencin del 27 de septiembre de 1960, la cual adquiere un valor histrico sin igual frente a la actual reforma energtica, privatizadora y extran-jerizante: Slo un traidor entrega su pas a los extranjeros.

    As o ms claro?

    Se jactan de aprobar las reformas estruc-turales. No son sino reformas antipopula-res y regresivas, reformas de la ignominia y la codicia, aprobadas por un puado de traidores a la patria que la historia no los va a exculpar, se los aseguro.

    PARTIDOMOVIMIENTOCIUDADANO

    Dip. Mara Sanjuana Cerda Franco

    Las grandes reformas que ha procesado esta Legislatura tienen ya un carcter histrico, en un escenario nacional donde grandes proble-THZWLYZPZ[LU`SHJVUHUaHZLKL[LYPVYH

    Nueva Alianza apoy las reformas es-tructurales, porque Mxico necesita una transformacin profunda. En todo proceso de cambio debe prevalecer el inters general.

    Antes de que se presentaran las iniciativas del Ejecutivo, propusimos la creacin del Seguro de Desempleo y que el Estado garantice el ac-ceso universal al internet.

    Planteamos la autonoma del IFAI para for-talecer los mecanismos de transparencia y rendicin de cuentas. La sociedad ya no to-lera ms corrupcin, impunidad e ineptitud. Para transitar a una nueva etapa histrica de desarrollo y convivencia social, es indispensa-ISLYLJ\WLYHYSHJVUHUaH

    3H MHS[HKLJVUHUaHNLULYHT\JOVZTHSLZpor ejemplo la costosa sobrerregulacin en mTIP[VZJVTVLSLSLJ[VYHSVLSZJHS

    Nueva Alianza va a proponer un nuevo ins-trumento de la democracia directa: que los ciudadanos puedan ejercitar acciones de in-constitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nacin. Con esto, buscamos ge-ULYHYJVUHUaHJP\KHKHUH Durante la discusin de las reformas, busca-mos ampliar y fortalecer los derechos:

    El derecho a una educacin de calidad con equidad, con base en el reconocimiento so-cial de las maestras y los maestros.

    Los derechos de seguridad social, en el marco de un profundo cambio en las modalidades de contratacin laboral.

    ,SKLYLJOVHSHPUJS\ZP}UUHUJPLYH`LSHJJL-so a crditos que fomenten a las pequeas y medianas empresas.

    El acceso universal a las tecnologas de la in-formacin y al internet.

    El derecho a que se garantice la seguridad energtica.

    En el Tercer Ao de Ejercicio buscaremos impulsar medidas que permitan romper el crculo vicioso del estancamiento econmico.

    Que se mejore y modernice la infraestructura educativa.

    Construir un esquema pblico de formacin de las maestras y los maestros de Mxico.

    Vamos por un sistema de seguridad social universal, revisando a fondo el sistema de WLUZPVULZWHYHHW\U[HSHYZ\]PHIPSPKHKZJHS

    Garantizar la seguridad social de los jvenes

    Proteger a los usuarios de bienes y servicios concesionados.

    Promoveremos que se complete la legislacin para combatir la profunda corrupcin que de-bilita a Mxico.

    Hemos lanzado la campaa Alianza por el (N\HJVULSUKLJVUJPLU[PaHY`[VTHYTL-didas drsticas para la conservacin del vital lquido.

    Tenemos el compromiso de construir un Pas ms justo y ms fuerte, donde quepan todas y todos los mexicanos, una Pas habitable para las futuras generaciones y a la altura de las aspiraciones de todos nosotros.

    PARTIDONUEVA ALIANZA

    Posiciona miento de los grupos par l a mentar ios

    6 reporteiNDiGo.com Martes 02 de septieMbre 2014

  • C

    ma

    ra

    de

    Dip

    ut

    ad

    os

    PO

    SIC

    IO

    NA

    MIE

    NT

    O D

    E L

    OS G

    RU

    PO

    S P

    AR

    LA

    ME

    NT

    AR

    IO

    S

    PARTIDOREVOLUCIONARIOINSTITUCIONAL

    Dip. Manlio Fabio Beltrones Rivera

    En su mensaje a nombre del Grupo Par-lamentario del PRI en la Cmara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones WYVW\ZV\UH YLL_P}UH\[VJYx[PJHKLJHYHal ltimo ao de ejercicio de la LXII Le-gislatura, en la que destac como lo ms trascendente el valor de la poltica y del dilogo parlamentario para explicar lo alcanzado en 24 meses:

    ,UJVU[YHZ[LJVUL_WLYPLUJPHZHU[LYPVYLZde gobierno dividido fue posible sumar esfuerzos para impulsar cambios de fondo. En varios de ellos, el Pacto por Mxico construy los indispensables consensos previos para que en el Congreso de la Unin la pluralidad de la representacin WVSx[PJH KPZJ\[PLYHTVKPJHYH ` HWYVIHYHreformas transformadoras.

    7HYH SVNYHY YLMVYTHZ O\IV X\L Z\WLYHYretos que no fueron fciles y abrir las puertas de la negociacin, escuchando todas las opiniones, lo mismo las ponde-radas y expertas que las estridentes. Todas fueron escuchadas con leal paciencia y to-lerancia.

    ,SWVKLYSLNPZSH[P]VOHKLTVZ[YHKVLZ[HYa la altura del momento histrico.

    :VU NYHUKLZ YLMVYTHZ X\L KHU ]PKHa un Mxico moderno que intentan dejar atrs los resultados insatisfactorios.

    ,ZVZJHTIPVZ[VJHULZWHJPVZKLWVKLY`privilegios, que son origen de la desigual-dad en nuestro pas. La fuerza del Estado mexicano se hizo presente con el apoyo de las principales fuerzas polticas del pas. Alegar propiedad o autora particular sera negar el esfuerzo conjunto que hizo la di-ferencia de otros tiempos.

    ,S JVUQ\U[V KL YLMVYTHZ LJVU}TPJHZcomo la de energa, la de competencia econmica, la de telecomunicaciones, la UHUJPLYH ` SH SHIVYHS WLYTP[LU YLTV]LYobstculos que por aos nos impidieron crecer de forma acelerada, mientras que el fortalecimiento de la hacienda pblica y las nuevas instituciones permiten avanzar en un sistema de imparticin de justicia TmZ[YHUZWHYLU[LL_WLKP[V`LJPLU[L

    3HYLMVYTHLK\JH[P]HUVHKTP[L[P[\ILVZni retrocesos ya que lo que est en juego es el futuro del pas.

    3HYLMVYTHWVSx[PJVLSLJ[VYHS`SHYLMVYTHen materia de transparencia complemen-tan el sentido integral de las reformas.

    (IKPJHYKLOHJLYWVSx[PJHWHYHLU[LUKLY-nos y atendernos en nuestras preocupacio-nes sera asumir una postura fcil e irres-ponsable al permitir que el poder ejecutivo o el legislativo dejaran como nica y no como ltima instancia al poder judicial en SHKLUPJP}UKLU\LZ[YHSLNHSPKHK

    3H ]VS\U[HK ` LS SPKLYHaNV KL ,UYPX\LPea Nieto, y sus colaboradores, ha de-mostrado que el ejercicio discreto pero LJHa KL SH WVSx[PJH ` KLS KPmSVNVKLTV-crtico y plural son la nica fuente de los resultados y las transformaciones que estn en marcha.

    PARTIDOACCINNACIONAL

    Sen. Hctor Larios Crdova

    Esta sesin da inicio al ltimo ao de la Le-gislatura, que ciertamente ha logrado concre-tar reformas de enorme trascendencia para el pas, que mejorarn el potencial de crecimien-to econmico en el futuro.

    Accin Nacional ha participado con entusias-mo, generosidad y creatividad en todas las re-formas, lo hicimos por obligacin con Mxico, sin clculos polticos y sin mezquindad.

    El Congreso ha cumplido y ha cumplido bien. En esta Legislatura ha existido madurez y al-tura de miras para sacar las reformas que el PRI como oposicin, con los mismo actores, le neg a Mxico y a los mexicanos.

    7HYH UVZV[YVZ H KPMLYLUJPH KL SH HYTHJP}Udel presidente, no ha terminado el ciclo re-formador. Entre nuestras prioridades quisiera destacar:

    1.-Anticorrupcin.

    Es la ms urgente. En esta administracin se ha desmantelado el sistema de control que se ejerca a travs de la Secretara de la Funcin Pblica.

    Antes era la Funcin Pblica quien designaba al titular del rgano interno de control. En esta HKTPUPZ[YHJP}U ZL [YHUZYP} SH KLZPNUHJP}U Hlas propias dependencias, es decir, cada se-JYL[HYPV UVTIYH H HSN\PLU KL Z\ JVUHUaHpara que lo vigile y lo cuide.

    Queda claro que para los funcionarios de esta administracin la corrupcin es un tema cul-tural, como el propio presidente lo ha decla-rado, por ello la urgencia de concretar una re-forma anticorrupcin y concluir con las leyes secundarias en materia de transparencia.

    2.- Corregir graves errores de la Reforma Fis-cal.

    Desde que arranc este gobierno ha tomado decisiones errticas que han afectado la eco-noma de las familias mexicanas.

    El primer ao cay la construccin ms de sie-te por ciento. Cambiar de tajo la poltica de vivienda llev a la quiebra a las empresas del sector y redujo drsticamente la construccin de casas, que es la industria que impacta en ms sectores de la economa.

    ,Z[LH|VU\L]HZTLKPKHZZJHSLZOHUX\P[HKVdinero a las familia, lo demuestra con claridad la baja en las ventas de las tiendas de autoser-vicio, por primera vez en la historia.

    La desaparicin del rgimen de pequeos contribuyentes ha metido en zozobra a ms de tres millones de mexicanos.

    El efecto neto de esta medida es el incremen-to de la informalidad. No tenemos duda, hay que regresar al rgimen de pequeos contri-buyentes.

    Se debe eliminar la no deducibilidad del to-tal de las prestaciones de los trabajadores. En un pas donde se viene agravando el tema del KLZLTWSLVUVZLQ\Z[PJHH\TLU[HYPTW\LZ[VZal trabajo.

    3.-Una reforma para que exista un Salario M-nimo Digno.

    Queremos que exista un salario digno que cumpla con lo que ya prescribe la propia Constitucin, que alcance para el sosteni-miento de una familia.

    Accin Nacional impulsa una consulta popu-lar para el prximo primer domingo de julio sobre el salario digno para lograr que la Co-misin Nacional de Salarios Mnimos tome obligatoriamente en consideracin los indica-dores de Coneval para determinar los montos del Salario Mnimo

    El PAN desde su fundacin asent en su docu-mento de principios que el trabajo no puede considerarse como una mercanca, que o po-demos dejar a las fuerzas del mercado deter-minar el mnimo que se debe de pagar por una jornada de trabajo.

    PARTIDO DE LA REVOLUCIN DEMOCRTICA

    Sen. Dolores Padierna Luna

    Este da deberamos celebrar la rendicin de cuentas de un poder de la Unin frente a otro. No es as. Hoy es el da de la rendicin del Poder Legislativo ante el Ejecutivo.

    El Presidente de la Repblica opt por el monlogo y el oropel de la pantalla, donde ni ve ni oye a sus crticos.

    El grupo en el poder ha concluido su ciclo reformador, como ellos le llaman, al aprobarse en el Congreso de la Unin sus 11 reformas.

    La reforma energtica, como las otras, se hizo de espaldas a la poblacin. Por eso en ms del 60 por ciento de los mexicanos demandan una consulta popular en materia petrolera y ms de la mitad no creen que algn da bajarn las tarifas de luz y gas.

    Ante cada palabra del gobierno estn los hechos: una economa estancada, una co-rrupcin galopante, una inseguridad cre-ciente.

    Dnde estn los empleos que creara la reforma laboral? En el mismo lugar donde X\LKHYmU SVZ Z\W\LZ[VZ ILULJPVZ KL SHcontrarreforma energtica: en el bal de las promesas incumplidas.

    La reforma educativa no es un cambio para mejorar la educacin, sino una operacin para restaurar el poder presidencial y ZVTL[LYH\UHTHHZPUKPJHS

    La reforma en telecomunicaciones no sirvi para democratizar los medios ni combatir los monopolios: legaliz el poder dominante de una televisora y de una empresa de telefona, y reinstal el control gubernamental sobre los contenidos.

    4VKPJHYVU SH *VUZ[P[\JP}U WHYH HWYV-piarse de los hidrocarburos y de todos los recursos naturales.

    No satisfechos, aprobaron una legisla-cin que va contra de los propios lmites marcados en los artculos 28 y 27 de la Constitucin.

    Los restauradores del viejo modelo han recentralizado el poder y el control del dinero pblico. Avasallan a los estados de la Federacin con el pretexto de la inseguridad que su propia incapacidad ha generado o no ha podido combatir. Socavan la autonoma de las institucio-nes que nos dieron la esperanza de hacer realidad la transicin democrtica.

    El llamado ciclo reformador que hoy presumen concluir, en realidad es la apertura a otro ciclo de resistencias. La patria es de todos, no slo de un puado de grandes intereses.

    Los mexicanos hemos sabido vencer los excesos de poder y el entreguismo de los gobiernos que han saqueado a la patria. Mxico y sus trabajadores petro-leros hicieron la hazaa hace ms de 75 aos. Millones la replicarn en la Consulta Popular que revertir esta contrarreforma energtica. Y las izquierdas mexicanas LU MVYTH \UPJHKH WVUPLUKV LS PU[LYtZnacional por delante, acudiremos a nuestra cita con la historia para evitar el mayor atraco a la nacin.

    2do. Informe de Gobierno - 1 de septiembre de 2014

    Martes 02 de septieMbre 2014 reporteiNDiGo.com 7

  • REPORTE

    8

    REPORTEINDIGO.COM MARTES 02 DE SEPTIEMBRE 2014

    FIDEL CASTROExpresidente de Cuba

    No sera preferible (en lugar de fomentar la guerra), luchar por producir ms alimentos y

    productos industriales, construir hospitales y escuelas para los miles de millones de seres humanos que los necesitan desesperadamente?

    Entre comillas

    IMAGEN DEL DA

    CONTAMINACIN PREMIUM. Trabajadores de una empresa subcontratada por Pemex navegan por el ro Hondo en Tierra Blanca, Veracruz, para tratar de eliminar la gasolina premium derramada el fin de semana. Las primeras investigaciones indican que la fuga del combustible, que ha causado la muerte de decenas de animales, provino de una toma clandestina.

    FOTO

    : AP

    Sin agua y a 43 grados

    Un error humano y una condicin climtica mantienen al estado de Sonora en alerta.

    El mismo da en que Grupo Mxico, responsable por el de-

    rrame de qumicos contami-nantes en los ros Bacanuchi y Sonora acept por primera vez que una causa relevante del incidente fue un defecto en una tubera, la Comisin Nacional del Agua (Conagua) inform que la temperatura mxima en la entidad alcanz los 43.5 gra-dos centgrados a la sombra.

    A la escasez de agua derivada del derrame txico en el ro

    Bacanuchi se le suma el calor en la entidad, que ayer alcanz una

    mxima de 43.5 grados

    #Sonora

    FOTO

    : CU

    AR

    TOSC

    UR

    O

    POR ADRIANA LUSTHOFF@adrianalusthoff

    Mil 200 personas estn trabajando en la limpieza, inform ayer Grupo Mxico.

    El desbordamiento de 40 mil metros cbicos de cido sulfrico de la mina Buena Vis-ta del Cobre afecta a siete mu-nicipios desde el pasado 6 de agosto, y dej sin agua potable alrededor de 21 mil habitantes. Adems de las consecuencias sanitarias, esto pone en riesgo la actividad agropecuaria en la regin.

    Mientras el caso se resuelve,

    y miles continan bajo estas condiciones y sin una indemni-zacin asegurada, el calor en el estado norteo no ayuda.

    El Organismo Cuenca No-roeste de la Conagua precis que el norte y el centro de So-nora presentaron las tempera-turas ms calientes el lunes, y que el ambiente continuar de caluroso a muy caluroso.

    En lo que va del ao al me-

    nos 11 personas han muerto a causa del calor extremo, segn la Secretara de Salud Estatal de Sonora, donde la sensacin tr-mica ha llegado a los 50C.

    Adems de la crisis ambien-tal, sectores como el educativo se han visto afectados en la en-tidad, pues estudiantes de nivel bsico de las localidades afec-tados por el derrame iniciaron clases apenas ayer.

  • Martes 02 de septieMbre 2014 reporteiNDiGo.com 9

  • REPORTE

    10

    REPORTEINDIGO.COM MARTES 02 DE SEPTIEMBRE 2014

    Economa

    El otro DavosEl Foro econmico de Krynica reuni-

    r hoy en Polonia a cerca de dos mil expertos que participan en el que es considerado como el Davos de

    Europa Oriental. Durante el evento se llevar a cabo una profunda revisin

    de la postura europea frente las polticas sociales, as como sus rela-ciones con potencias emergentes.

    Justicia

    Invasin a juicioHoy se llevar a cabo una audiencia

    ante la Corte Interamericana de Dere-chos Humanos sobre el caso Comunidad

    Garfuna Punta Piedra y sus miembros contra el Estado de Honduras. Los hechos de

    este suceso se refieren a la responsabilidad internacional del Estado por la violacin del

    derecho a la propiedad en dicha regin.

    Nacin

    Segundo informeEl presidente de Mxico, Enrique Pea Nieto, presentar hoy el informe de su segundo ao de Gobierno. Muy previsiblemente, las reformas estructurales impulsadas durante su gestin tendrn un papel central en el reporte. Se prev que el presidente emita un mensaje desde Palacio Nacional.

    Seguridad

    Una pesada tareaEl presidente de Estados Unidos, Ba-rack Obama, emprender hoy un viaje a Estonia y a la cumbre de la OTAN en Gales. Se espera que el mandatario lidere el dilogo sobre la respuesta de la alianza a las acciones de Rusia en Ucrania, as como la discusin sobre una estrategia coordinada contra el Estado Islmico en Iraq.

    Deportes

    Partido claveLa seleccin mexicana de basquetbol se

    enfrentar hoy a su similar de Angola en Las Palmas, Espaa. Este ser el tercer partido de

    Mxico en el Mundial de baloncesto y el primero que jugarn contra un equipo considerado a la

    altura de sus posibilidades.

    OCULAR

    Entrate de los eventos que marcan la agenda del da y estarn bajo el ojo meditico.

    Photolitics

    UN VIDEO TOMADO DESDE UN DRONE con una cmara ultraporttil GoPro muestra el progreso en la construccin del nuevo Campus 2 de Apple, en Cupertino, California. Parece que el complejo, que albergar a 12 mil empleados y se ubica a menos de dos kilmetros de las oficinas principales de la compaa, tendr un look futurstico. jmcminn/YouTube

    por cientode la poblacin en el mundo ha accesado a

    Internet en 2014; eso es equivalente a 2.92 mil millones

    de personas

    40

  • Martes 02 de septieMbre 2014 reporteiNDiGo.com 11JUEVES 28 DE AGOSTO 2014 REPORTEINDIGO.COM11

  • REPORTEINDIGO.COM MARTES 02 DE SEPTIEMBRE 2014

    Salida deEmergenciaPOR ALEJANDRO FUENTES@afuentesgarzaDiseo: Guillermo Camacho

    REPORTE

    12

    Anuncia su chajeEl delantero mexicano comparti con sus amigos en Fakebook su transferencia al Real Madrid...

    ChicharitoBuscar personas, lugares y cosas

    Chicharito HernndezAyer

    Les aviso que ya me cambi de equipo!!! A ver si me va mejor con el cambio y me dejan jugar

    Me gusta Comentar Compartir

    A Ancelotti le gusta esto

    Hace 3 horas. A Mart Batres le gusta esto

    Andrs Manuel Lpez ObradorYo por eso mejor fund el mo. El PRD quera mandarme a la banca en el 2018.

    Hace 3 horas. A Montana le gusta esto

    Luis Alberto VillarrealA m Gustavo Madero me mand a la banca bien gacho. Y todo por disparar en el tubo... quise decir en el poste.

    Hace 4 horas.

    Gustavo Madero Yo la verdad pre ero cambiarme la camiseta cuando sea necesario. Ahorita como que me quedan mejor los colores tricolores.

    Hace 5 horas. A Mireles le gusta esto

    Fausto Vallejo A m me banquearon a la fuerza

    Hace 7 horas. A Crdenas le gusta esto

    Marcelo Ebrard A ver si me pasas la receta porque yo quiero cambiarme de equipo pero no me han salido las jugadas.

    Hace 4 horas.

    Cuauhtmoc GutirrezPerdn por cambiar de tema, pero aqu les mando a unas asistentes que quiero llevarme al PRI... Arrrooooooz!

    Hace 6 horas. Al Piojo Herrera no le gusta esto

    Carlos Vela Bienvenido a mi pas to! Vers las majas que te encontrars en paseando por la Puerta de Alcal. Estn para iparse!

    Biografa lnformacin Fotos 1207 Amigos Ms

    lnformacin

    Fotos 1207

    Amigos 458

    Trabaj en Manchester United

    Estudi Administracin de Empresas

    Vive en Madrid

    De Mxico

    ChicharitoHernndez

    Cristiano CR7 Santiago Muez Juan Dosal

    CursiRudo Pique

    Futbolista fenmenoEl Chan e Oliver Atom

  • Martes 02 de septieMbre 2014 reporteiNDiGo.com 13JUEVES 28 DE AGOSTO 2014 REPORTEINDIGO.COM27

  • REPORTEINDIGO.COM MARTES 02 DE SEPTIEMBRE 2014

    REPORTE

    14

    HACIA DN DE VAMOS?Enrique Pea Nieto cierra su segundo ao de gobierno con 11 reformas bajo el brazo y la

    promesa de que con ellas se lograr reactivar la economa del pas que se resiste a crecer. En la entrega del Informe, el secretario de

    Gobernacin asegura que el rumbo est claro y que la transformacin ya est en marcha

    #SegundoInforme

    1414PORTADA

    USA TU CELULAR EN ESTA PGINA

    En dos aos de gobier-no, Enrique Pea Nieto ha promulga-do 11 reformas y tie-ne an 262 compro-

    misos por cumplir.Sin embargo, para el Gobier-

    no Federal, la transformacin ya est en marcha.

    Mxico se puso en movi-miento, y hoy podemos decir que la transformacin ya est en marcha, seal Miguel n-gel Osorio Chong.

    Ayer, durante la entrega del Segundo Informe de Gobierno, el secretario de Gobierno destac

    el dilogo, la eficacia y la cons-truccin de acuerdos impulsa-dos por la administracin federal.

    Osorio Chong entreg el escri-to presidencial a Silvano Aureo-les Conejo, presidente de la Mesa Directiva del Congreso de la Unin, y a Miguel ngel Barbosa, presidente de la Mesa Directiva del Senador de la Repblica.

    En su breve mensaje, el funcio-nario agradeci la voluntad para aprobar las reformas estructurales.

    Hemos demostrado que la divisin de Poderes no significa divisin de esfuerzos, no signifi-ca divisin de objetivos. Hemos logrado que las coincidencias prevalezcan sobre las diferen-cias, seal.

    POR CAROLINA HERNNDEZ

    Miguel ngel Osorio Chong entreg el Segundo Informe de Gobierno a Silvano Aureoles.

  • MARTES 02 DE SEPTIEMBRE 2014 REPORTEINDIGO.COM

    REPORTE

    15

    11262

    Competencia Econmica Educativa Energtica Telecomunicaciones Financiera Hacendaria Laboral Ley de Amparo Cdigo de Procedimientos Penales Reforma poltico-electoral Ley de Transparencia

    reformas estructurales

    compromisosen la agenda

    LOS LOGROS CAPTURADOSElba Esther GordilloEl encarcela-miento de la

    lideresa del sindicato de maestros, Elba Esther Gordi-llo, acusada por el delito de desvo de fondos para uso personal procedentes de las recaudaciones sindicales.

    Miguel ngel Trevio MoralesLa detencin del Z-40, Miguel

    ngel Trevio Morales, nar-cotraficante, secuestrador y sicario del crtel de Los Zetas.

    El Chapo Guzmn

    La reaprehen-sin de Joaqun

    El Chapo Guzmn, quien se haba fugado del penal de Puente Grande el 19 de enero de 2001 y se haba vuelto el narcotraficante ms buscado por las au-toridades mexicanas.

    EXONERADOS

    Ral Salinas de GortariSe determin que no era res-ponsable de los cargos de enriquecimiento ilcito que se le haban imputado.

    Florence CassezFue liberada tras comprobar se que la Agencia Federal de Inves-tigacin, bajo el mando de Genaro Garca Luna, viol sus derechos humanos al montar un escenario y recrear el momento de su detencin.

    ngeles DauahareAbandon la pri-sin tras compro-barse que se usaron decla-raciones falsas y pruebas fabricadas.

    que prometi en campaa tiene an pendientesEnrique Pea Nieto

    Crear la Comisin Nacional Anticorrupcin Eliminar 100 diputados federales Erradicar la pobreza alimentaria Favorecer el crecimiento del Programa Oportunidades Vales de medicinas en el IMSS, ISSSTE y Seguro Popular; Edificar el Tnel Emisor Po-niente II Primera Etapa Construir los trenes Transpe-ninsular, de Mrida, Yucatn, a Punta Venado, Quintana Roo, y el interurbano Mxico-Toluca tiles gratuitos para estudian-tes de primaria y secundaria Detener el alza de los precios a los alimentos bsicos.

    La firma del Pacto por Mxico en el que los lderes de las tres principales fuerzas polticas sus-cribieron cinco ejes principales para transformar al pas.

    A nivel internacional, Enrique Pea Nieto estableci una nueva agenda con mandatarios de todo el mundo.

    Con la creacin del Programa Nacional de Infraestructura se lo-gr la finalizacin de autopistas y carreteras.

    Entre reformas y promesas indiga.cc/informe581

    Ricardo MonrealMovimiento Ciudadano

    Consider que la inseguridad, la corrupcin, el desempleo y la falta de crecimiento econmico son algunos de los principals problemas del pas.

    Critic las reformas econmi-cas y polticas, pues destac que la mayora son antipopulares.

    LAS CRTICASMara CerdaPanal

    Critic la falta de inclusion de las fuerzas minoritarias en lso acuerdos que derivaron en las reformas aprobadas en estos dos aos del Gobierno Federal. Seal que esto afec-ta la credibilidad de las insti-tuciones y del Congreso.

    Dolores PadiernaPRD

    Seal que la mayora de lso mexicanos no creen en las reformas impulsadas por En-rique Pea Nieto. La represen-tante de la izquierda destac que el da del informe fue la rendicin del poder legislativo ante el ejecutivo.

  • REPORTEINDIGO.COM MARTES 02 DE SEPTIEMBRE 2014

    1616PORTADA

    USA TU CELULAR EN ESTA PGINA

    POR ARMANDO ESTROP@aestrop

    La Procuradura General de la Re-pblica considera insuficientes las declaraciones de

    los tres testigos que involu-cran al exfuncionario Carlos Lam Flix en el incendio de la Guardera ABC.

    A pesar de que este diario busc una postura oficial en la dependencia a travs de su departamento de Comunica-cin Social, a cargo de Ral Archiga, en todo momento se asegur que este servidor pblico se encontraba en una reunin.

    La solicitud fue muy pun-tual: una versin oficial sobre los videos publicados en don-de tres personas dicen ha-ber odo que el incendio fue primero en una bodega del gobierno con el fin de desapa-recer papelera oficial, pero el fuego se sali de control pro-vocando la tragedia que es co-nocida a nivel internacional.

    Sin embargo el perodico La Jornada public una nota en la que asegura que la PGR consider insuficientes las declaraciones ministeriales para poder imputar un delito en contra de Lam Felix, quien fuera Secretario Tcnico del exgobernador, Eduardo Bours.

    Los testimonios de San-tiago Alonso Lugo Carrasco, Aarn Fierro Ruz y Eimy Yu-vicela Olivas Daz, quienes di-jeron que el incendio de una bodega contigua a la Guarde-ra ABC, ocurrido en junio de 2009, y que deriv en la muer-te de 49 nios () ya fueron

    Sin responder a la peticin de Reporte Indigo,

    la Procuradura seala que las declaraciones presentadas en video

    sobre el incendio en el ABC son de odas

    por lo que no fueron consideradas para

    la investigacin

    #CasoABC

    INSUFICIENTESTESTIMONIOS

    PGR:

  • MARTES 02 DE SEPTIEMBRE 2014 REPORTEINDIGO.COM

    REPORTE

    17PORTADA

    17

    abalizados por agentes del Mi-nisterio Pblico Federal, pero fueron considerados insufi-cientes para efectos de impu-tar algn delito al seor Bours.

    Se trata de testigos de o-das que no fortalecieron sus dichos con algn otro ele-mento probatorio, pericial o documental, adems de que, de sus testimonios rendidos en diciembre de 2010, ante un agente ministerial, en la dele-gacin de la PGR en Sonora.

    Se advirtieron contradic-ciones, errores de temporali-dad e imprecisin de datos, lo que nos dej claro que no se les puede considerar como testigos idneos para efectos de esta investigacin, en aca-tamiento a una jurispruden-cia de la Suprema Corte, se asegura en la nota.

    El texto, firmado por el pe-riodista Alfredo Mndez, cita a fuentes allegadas al caso.

    Sin embargo, de acuerdo a esa nota, la PGR habra dicho que las declaraciones las hi-cieron en el ao 2010 y en los videos los testigos aseguran que lo hicieron en enero del 2014.

    Si la PGR desestim desde el 2010 estos testimonios Por qu no hizo pblico el tema?

    Las madres de familia de las distintas organizaciones que se han formado a lo largo de estos ltimos aos no co-

    nocan el contenido de los videos o que existieran es-

    tas declaraciones ante el Ministerio Pblico.

    Tampoco los cono-can los investigadores y periodistas que han estado cerca del caso desde el 2009.

    Hace unos meses yo deca que no les deseaba mal a los dueos de

    la Guardera ABC, que no les deseaba mal a las auto-ridades, a los responsables. En este momento yo puedo decir que s, que s les de-seo todo el mal del mundo a esos cabrones. Se merecen eso y ms.

    Abraham Fraijo, padre de Emilia, una de las nias que perdi la vida el dia del incendio, es contundente. Supone que las autoridades estn esperando a que ellos hagan justicia por su propia mano.

    Yo creo que las autorida-des estn esperando a que la gente estalle, a que noso-tros estallemos y comence-mos a tomar la justicia por nuestras manos.

    Insiste en que no puede expresar con palabras lo que siente cuando vio los videos de tres testigos que asegu-ran que la orden de quemar una bodega contigua a la Guardera ABC la dio Car-los Lam Flix, el funcionario ms cercano al exgoberna-dor, Eduardo Bours.

    No hay palabras, no hay adjetivos que le podamos poner para poder expresar lo que siento en este mo-mento. Saber que mi hija fue asesinada por los intereses de unos cuantos cabrones.

    Las organizaciones de pa-dres y madres, dice, se tie-nen que unir y consensuar acciones especficas para exigir a las autoridades una resolucin final al caso.

    Yo creo que aqu tiene que haber acciones ms di-rectas, yo estoy seguro que este punto nos va a unir a

    todos los grupos para exigir a la PGR como al gobierno federal, encabezado por En-rique Pea Nieto para que venga a Hermosillo y nos diga qu fregados est ha-ciendo en la investigacin.

    Al joven todo el tiempo se le quiebra la voz. Guarda silencio. Toma aire y se recupera.

    No s qu ms quieren, no s qu ms estn espe-rando las autoridades. Yo creo que quieren que noso-tros hagamos todo el traba-jo.

    Para el activista es incon-

    cebible que desde enero la autoridades sepan de la existencia de estas declara-ciones y no hayan siquiera citado a los involucrados.

    Es increible saber que desde enero estn estos tes-timonios y no se le ha toca-do con el ptalo de una rosa a Eduardo Bours y a todos los dems. Es indignante, es para volverse loco, ver la manera como siguen mini-mizando el dao causado.

    Esto reitera que no hay un homicidio culposo, sino que es un homicidio doloso,

    quizs la intencin nunca fue asesinar a nuestros hijos, ellos iban a quemar el alma-cn de Hacienda y termin con la muerte de 49 nios.

    El coraje que siente, dice, est rebasando los lmites de la cordura.

    El testimonio es fuerte. Es duro escucharlos decir que les dieron la orden de quemar los documentos, algo que se haba especula-do desde junio del 2009. Es doloroso escuchar que uno de ellos se juntaba con el tal Teniente a drogarse y beber, ah te das cuenta una vez ms que clase de brazos de-rechos tienen nuestros go-bernantes.

    No hay palabras,

    no hay adjetivos que le podamos poner para poder expresar lo que siento en este momento. Saber que mi hija fue asesinada por los intereses de unos cuantos cabronesAbraham Fraijo,Padre de una vctima

    Les deseo todo el mal

    Abraham Fraijo dijo que las autoridades estn esperando a que la gente estalle y que tomen en sus manos la justicia.

    Carlos Lam Flix es acusado de estar involucrado en el incendio de la ABC.

    No essuficiente

    indiga.cc/Portada581

  • REPORTEINDIGO.COM MARTES 02 DE SEPTIEMBRE 2014

    Germn Larrea es presidente del Grupo Mxico, que incluye 347 concesiones mi-

    neras, Ferromex y la segunda cadena de cines nacional, Ci-nemex, adems de empresas de infraestructura que cons-truyen carreteras, plataformas martimas y perforadoras para Pemex.

    Su fortuna se calcula en 13 mil millones de dlares, lo que lo coloca en el segundo lugar en la lista de Forbes como los ms ricos de Mxico, Sin embargo su aspecto es el mayor misterio. Muy pocos lo conocen.

    Su conducta de perfil bajo contrasta con el nico mexicano que lo supera en riqueza, Carlos Slim, quien aparece casi diario en la prensa y no evita que las revis-tas de espectculos lo presenten bailando hasta la madrugada en una fiesta de 15 aos.

    Diferentes en cuanto a la bsqueda de reflectores, Larrea y Slim, tienen algo en comn. Ambos incrementaron su fortu-na despus de que el presiden-te Carlos Salinas les otorg con-cesiones que hicieron crecer sus negocios. Slim recibi Tel-mex en 1990 y Larrea el mismo ao consigui la concesin de Cananea, el conjunto minero de cobre ms grande de Mxico y segn algunos, del mundo.

    Pero su conducta social difie-re, Larrea prefiere el perfil bajo y evita que conozcan su aspec-to. En una bsqueda de Google aparecen millones de ligas con su nombre y solo dos fotogra-fas, pero muchos dudan que sea el hombre cuya edad tam-bin es un misterio, aunque se calcula que naci en el ltimo lustro de los 50.

    Nunca se deja ver en pbli-co. No declara ni se placea en Los Pinos ni en eventos empre-sariales. Le gusta pasar de in-cgnito hasta para sus propios empleados y dice la leyenda que cuando llega sin avisar a sus oficinas de Las Lomas los ejecutivos que lo conocen tie-nen prohibido dirigirse a l por su nombre, en la determinacin de pasar desapercibido para el resto de la planta.

    Segn versiones periodsti-

    POR NORMA GARZA @normagarzat

    cas que aumentan el misterio y el glamour que lo rodea, el segundo hombre ms rico de Mxico pasa su tiempo entre su villa en la Toscana italiana y Mxico. No aparece en eventos sociales y si va, no es posible fo-tografiarlo.

    Por esto se pone en duda que la fotografa a color de Google, la ms clara, sea Germn Larrea, ya que Napolen Gmez Urru-tia, su eterno enemigo como

    lder del sindicato de Mineros, lo describe como un hombre alto, regordete, de piel plida, ojos claros y una expresin arrogante. Eso no coincide con la foto de la Web, y agrega para ms datos, que Larrea tiene una debilidad por el vino Chateau Haut-Brion, que toma a la tem-peratura perfecta.

    En su libro El colapso de la dignidad, publicado en 2014, Gmez Urrutiacuenta historias sobre encuentros con Germn Larrea, a quien califica como malhumorado, egocntrico y sin escrpulos. El lder mine-ro prefera tratar con su padre, Jorge Larrea, quien segn dice, al menos cumpla sus acuerdos.

    Segn coment Gmez Urrutia en una entrevista publi-cada en La Jornada, el propieta-rio del mayor consorcio minero del pas ha gastado ya casi 600 millones de dlares al financiar intentos para derrocarlo. Pero

    El presidente de Grupo Mxico no aparece en eventos, no existen fotografas identificadas y tampoco da la cara ante los conflictos laborales y ecolgicos de sus mineras. Es el segundo hombre ms rico del pas, pero a diferencia de otros empresarios millonarios, pocos lo conocen

    no lo ha logrado y Napito, como llaman los mineros a su lder, es an legalmente secre-tario general desde Vancouver, comunicndose a travs de In-ternet y telfono con sus agre-miados.

    Tampoco han logrado ganar-le para el pago de 2 millones de dlares despus de una deman-da del fondo de inversin brit-nico Infund LLL, que alega que en 2006 pag por 75 millones de acciones de Grupo Mxico y Larrea se neg a entregarlas.

    De 2006 a 2014, cuando se realiz la demanda, el paquete tiene un costo de 2 billones de dlares, y en el inter, el presi-dente del GM lo guard en su portafolio personal.

    El Tribunal del Distrito Fe-deral rechaz el intento de compartir la responsabilidad con la filial de la compaa, aunque la demanda fue perso-nal.

    Quin es Germn Larrea?

    indiga.cc/Larrea581

    LARREASEOR

    MISTERIOSO

    REPORTE

    18

  • MARTES 02 DE SEPTIEMBRE 2014 REPORTEINDIGO.COM

    Despus de casi siete aos de exilio y de adoptar la naciona-lidad canadiense, el

    lder legal de los mineros, Napo-len Gmez Urrutia, deja de ser prfugo y consigue su libertad.

    A partir de esta disposi-cin, determinada como inapelable, el lder minero

    declar ayer que regresa-r a Mxico:qued claro que no rob los 55 millo-nes a los mineros.

    En diversas entrevis-tas telefnicas a medios declar que siente que la

    justicia mexicana ahora s est actuando, no como sucedi durante los dos

    sexenios panistas. Agreg que se reunir con

    su abogado Marco Antonio del Toro para programar de la fecha de su regreso.

    Al mismo tiempo que Na-polen daba entrevistas des-

    de Canad, se desataba una guerra en Twitter en donde el

    Napolen Gmez Urrutia el lder de los mineros gano otra batalla legal.

    Napo estar de regreso

    senador Javier Lozano, llamado por Gmez Urrutia el peor se-cretario de Trabajo de la historia de Mxico tuiteaba que el lder minero es un gran cnico al que le dan trato de rey, y lo retaba a regresar a Mxico, en donde, asegura, todava tiene delitos pendientes.

    Gmez Urrutia respondi a Lozano: Yo lo reto a que diga dnde est el dinero de Zhenli Ye Gon

    En sus entrevistas enfatiz que el durante los regimenes panistas el gobierno protegi al Grupo Mxico, a Peoles y los Villarreal Guajardo en Mi-choacn.

    Y esto sucede mientras ofici-nas de GM en la mina Buenavis-ta del Cobre, en Cananea, fueron intervenidas el pasado viernes por la PGR. por lo que Larrea responder por el derrame de sulfuro de cobre que mantiene detenidas las labores ganaderas en el poblado fronterizo con Ari-zona.

    LARREASEOR

    MISTERIOSOEL

    REPORTE

    19

  • REPORTEINDIGO.COM MARTES 02 DE SEPTIEMBRE 2014

    GM opera en renta de plataformas a la paraestatal y perforacin, pero al aprobarse las leyes secundarias,

    se espera que participe en ms de 10 licitaciones

    Segn el artculo de Ar-turo Rodrguez publi-cado en el semanario Proceso, en el sexenio

    de Felipe Caldern Grupo Mxi-co increment sus inversiones en el sector energtico, y ac-tualmente le renta plataformas a Pemex, adems de construir equipos de perforacin marti-ma a travs de Pemsa.

    Segn la pgina de Internet de GM, Pemsa es una empresa que cuenta con plataformas y equipos de perforacin petro-lera por mar y tierra. Adicio-nalmente presta una amplia gama de servicios relaciona-dos incluyendo la ingeniera de cementaciones y la perfo-racin direccional.

    En los anlisis financieros para inversionistas se adelan-t que al aprobarse las leyes secundarias el papel del Gru-po sera ms activo en la petro-lera mexicana.

    De hecho, luego del anun-cio de las llamadas Ronda Cero y Uno, se sabe que inte-gra un proyecto de asociacin para incursionar en el negocio de exploracin y produccin, pues ha confirmado que po-dra participar en al menos 10 licitaciones, dice Rodrguez.

    Sus negocios con Pemex

    La pgina de la Secretara de Economa seala a Cananea como la mina ms importante de cobre a nivel nacional. Ahora

    este yacimiento de enfrenta problemas por la contaminacin al Ro Sonora despus del derrame de sulfato de cobre.

    El mayor yacimiento de cobre

    La empresa de Germn Larrea, Pemsa, cuenta con plataformas y equipos de perforacin petrolera por mar y tierra.

    Napolen Gmez Urrutia, su eterno enemigo como lder del sindicato de Mineros, describe a Larrea en su libro: un hombre alto, regordete, de piel plida, ojos claros y una expresin arrogante

    Y en el mismo escrito afir-ma que el crecimiento desme-surado del Grupo Mxico se dio al amparo de los gobiernos de Fox y Caldern, cuando siempre tuvo el apoyo de los secretarios de Trabajo, Javier Salazar y Javier Lozano, que protegieron a tal grado al magnate que inclusive acep-taron los costos de enfrentar conflictos sociales en nume-rosas ciudades en 2006, a donde enviaron miles de po-licas federales a desalojar y resguardar sus instalaciones sin orden judicial y finalmen-

    te, sepultaron en los hechos el derecho de huelga.

    As, mientras sus minas son las ms productivas de Mxico, fue favorecido con la privatiza-cin de Ferrocarriles Mexica-nos otorgndole la concesin de Ferromex, que lo convirti en el operador ferroviario ms grande de Mxico en cobertura y tamao de flota.

    En su pgina dicen que su red cubre aproximadamente el 71 por ciento del rea geo-grfica del pas y casi el 80 de las reas industriales y comer-ciales. Su filial Ferrosur atien-de el sureste de Mxico con mil 813 kilmetros de vas que se agregan a los 8 mil 110.5 de Ferromex. Intermodal provee transportaciones de puerta a puerta y logstica.

    Ante el xito de sus nego-cios y el fracaso de sus conse-cuencias ante trabajadores y sociedad civil por los desas-tres ecolgicos, personales y laborales que ha causado, Larrea no da la cara, pocos lo conocen y las crnicas sobre su persona se limitan a lo que cuenta Napolen Gmez Urru-tia, quien le debe a Larrea y a los gobiernos panistas, su exi-lio.

    14,700mdd

    Capital de Germn Larrea segn

    Forbes

    9,352mdd

    Ventas de las mineras de GM

    en 2013

    475mdd

    Precio en queGM adquirila concesinde Cananea

    2,300mdd

    Lo que Cananeaproduce

    anualmente

    REPORTE

    20

  • MARTES 02 DE SEPTIEMBRE 2014 REPORTEINDIGO.COM

    Un imperio diversificado

    Las instalaciones mineras de Grupo Mxico han sido cuestionadas por la poca seguridad que otorgan a los trabajadores.

    El imperio de Larrea lo inici en 1942 su padre, Jorge Larrea, llamado El rey del co-

    bre, como empresa construc-tora, hasta que en 1965 adquie-ren el 51 por ciento de Asarco, minera norteamericana que se convierte en Asarco Mxicana. Desde entonces, y al amparo de gobiernos priistas, la compaa sigui en expansin ganando concesiones hasta llegar a 347 licencias mineras otorgadas por el gobierno.

    Cuando lleg el PAN, en el 2000, la fortuna de Larrea se consolid. Las condiciones de los mineros eran cada vez ms limitadas y no haba recurso que el sindicato pudiera ejercer para favorecer a los trabajado-res de las mineras que origina-ron ventas, en 2013, por 9 mil 352 millones de dlares, que sin embargo disminuyeron res-pecto a las ventas de 10 mil 182 millones de dlares del 2013. La baja fue debido a la cada de los precios de los metales en el mercado internacional.

    Gran parte de estas utilida-des provienen de la minera ms productiva de Mxico, Cana-nea, que segn denunci en su momento Gmez Urrutia, el go-bierno dio la concesin por 475 millones de dlares, cuando su valor real sera de ms de 3 mil millones de dlares al tener utilidades netas arriba de 2 mil 300 millones de dlares anua-

    les. Entre ms concesiones son ms agresivos y ms ham-breadores, dice Gmez Urrutia en su libro.

    Y aunque esta minera ubi-cada en la frontera con Arizona est en conflicto, otra vez, es probable que el poder del mis-terioso Germn Larrea triunfe ante la adversidad de sus tra-bajadores, como en 2010, que logr un fallo judicial que le permiti despedir a los mine-ros que estuvieron tres aos en huelga buscando mejores con-diciones de trabajo.

    En Pasta de Conchos la re-solucin fue similar, los trabaja-dores quedaron sin proteccin mientras GP se neg al rescate alegando que el abrir la mina sera un peligro para la salud de los vecinos. El Gobierno Federal lo apoy y muchos familiares de los mineros muertos, siguen demandando.

    El capital de GM est dividi-do entre los herederos de Jorge Larrea. Germn posee el 18 por ciento de las acciones que colo-can a la familia, que posee el 51 por ciento del total del Grupo, en el lugar 67 del Rank mundial de Forbes.

    En su pgina de Internet pre-sumen su liderazgo en la indus-tria minera como la principal rama del Grupo. Poseen Indus-trial Minera Mxico, Mexicana de Cobre, Buenavista del Cobre, Southern Per y Asarco, sus so-cios en Estados Unidos .

    347 Concesionesmineras del Grupo Mxico

    1990Ao

    en que Slim recibi Telmex y Larrea

    Cananea, durante el gobierno de Carlos Salinas

    18%Porcentaje personal

    de Larrea de acciones de GM

    51%Porcentaje del total

    de GM de la familia Larrea

    71%Territorio nacional

    cubierto por Ferromex

    REPORTE

    21

  • 22

    DF

    REPORTEINDIGO.COM MARTES 02 DE SEPTIEMBRE 2014

    Martes 02 de septiembre de 2014

    POR ICELA [email protected]

    En el caos que tiene parcialmente paralizada a la Lnea 12, hay dos

    personajes que hasta ahora no se haban expuesto y que jugaron un papel clave en el desarrollo de la obra: Jorge Ruiz Figueroa

    y Gregorio Aguilar Casiano

    En la historia de cons-truccin y parlisis de Lnea 12 hubo y hay personajes cla-

    ve cuyos nombres no son tan pblicos, no aparecen en la nmina oficial, pero desem-pearon papeles clave en pro-cesos relevantes en el largo proceso de construccin de la megaobra.

    En los equipos de trabajo reciben el nombre de aseso-res. Asisten a reuniones, dan rdenes y a veces hasta firman documentos en el nombre de sus jefes.

    Hasta las oficinas del Metro, en la calle de Delicias, en pleno Centro Histrico, llegaba un personaje bien vestido, oloro-so a perfume y de mocasn.

    Tena derecho de picaporte hasta la oficina del entonces director general del STC Metro, Francisco Bojrquez, quien por esos aos cabildeaba los mil y un pendientes relacionados con la construccin de la Lnea Dorada.

    Secretarias, asistentes e incluso ingenieros de aquella administracin dan fe de la existencia y asidua presencia de Jorge Ruiz Figueroa a las oficinas del Sistema Metro.

    Ah, en nombre del jefe manoteaba, daba rdenes y se dedicaba a bajar las instruc-ciones de lo que presuntamen-te el jefe de Gobierno de la pa-sada administracin, Marcelo Ebrard Casaubn, quera con-cretar en tal o cual caso.

    Secretarias e incluso inge-nieros de aquel equipo lo llega-ron a ubicar muy bien debido a su porte de nio rico, al que recuerdan no por sus buenos modales.

    A Jorge Ruiz Figueroa mu-chos lo recuerdan como El Palapa, aunque al rastrear su nombre se sabe que tambin se le conoce por sus alias de El Encantador de Serpientes o El Hind.

    La informacin pblica en-torno a su persona lo describe como un gestor de negocios,

    En su representacinJorge Ruiz Figueroa

    acuda al Sistema Metro con instrucciones del ex

    jefe de Gobierno http://indiga.cc/Metro581

    #metroDF

    NOMBRE DENOMBRE DENOMBRE DEEN EL

    EL JEFE

  • DF

    23

    MARTES 02 DE SEPTIEMBRE 2014 REPORTEINDIGO.COM

    M ientras que la L-nea 12 sigue ce-rrada entre el es-cndalo. Otro personaje que se revela clave es Gregorio Aguilar Casiano.

    El ingeniero se presen-ta como el coordinador de asesores del secretario de Obras, Alfredo Hernndez, pero o cialmente el cargo no aparece en la estructura de la dependencia.

    Sin embargo, Aguilar Ca-siano acude a reuniones en las que se debaten temas trascendentales mediante las cuales se decide el desti-

    en el mejor de los casos, un coyote, un prestanombre para llevar a cabo diversas opera-ciones.

    Diversas columnas de los aos 2010, 2011 y 2012 relacio-nan a Jorge Ruiz como un per-sonaje cercano al crculo rojo de Marcelo Ebrard Casaubn.

    Se le acus de coyotear contratos relacionados con la adquisicin de los seguros del Gobierno del Distrito Federal (GDF), tales como infraestruc-

    Juez y parte?La Linea 12 del metro est cerrada en 11 de sus 20 estaciones; el Gobierno del DF planea reabrir dos de ellas durante este mes.

    CU

    AR

    TOSC

    UR

    O

    tura, autos, vida, servicio de transporte colectivo Metro.

    Las columnas de aquellos tiempos referan que algunas de las licitaciones fueron he-chas a modo para que desde la Oficiala Mayor, que entonces diriga el hoy diputado, Adrin Michel, le fueran asignadas a El Encantador de Serpientes por instrucciones expresas de Francesca Ramos Morgan, la exesposa de Marcelo Ebrard.

    Otras publicaciones lo se-alan como uno de los pres-tanombres de Canek Vzquez Gngora, el exlegislador fede-ral que fue acusado de enri-quecimiento ilcito, a quien se le han documentado supuestas propiedades en Francia, Esta-dos Unidos y Miami.

    En esta ltima ciudad es donde presuntamente hoy vive El Encantador de Serpientes, a quien nunca ms se le volvi a ver por las oficinas del Metro en la calle de Delicias, una vez que concluy la etapa de adju-dicaciones ms importante de la Lnea 12.

    A Jorge Ruiz se le liga con la adquisicin de los seguros de la pasada administracin del GDF para varias dependencias

    El actual coordinador de asesores del secretario de Obras tambin tuvo un puesto clave en la pasada administracin

    DF, pero o cialmente es un ase-sor de esa dependencia.

    Sin embargo, al rastrear su nombre, el funcionario aparece en el directorio de la pgina de Internet del Proyecto Metro con el cargo de director ejecutivo de Seguridad, Sealizacin y Des-vo de Obras.

    Aguilar Casiano se desem-pe por algn tiempo como el particular del ingeniero Ser-vando Delgado, a quien Marce-lo Ebrard asign como titular de Proyecto Metro cuando re-cin cre ese organismo para la construccin de la Lnea 12.

    Pedro Servando Delgado Gamboa rm el contrato 8.07 CO 01T.2.022 en su calidad de director general de obras para el Transporte de la Secretara de Obras y las empresas que confor-maron el consorcio constructor ICA, Alstom y Carso.

    Si en el pasado sexenio, Gre-gorio Aguilar Casiano form parte del equipo que gest la construccin de la megaobra que hoy est cerrada por de -ciencias que ponen en riesgo la seguridad de los pasajeros, es sano que en este gobierno, como supuesto coordinador de asesores, presida reuniones desde las entraas del Metro y de la Secretara de Obras?

    As las cosas con algunos personajes que ordenan y ac-tan en el nombre de sus jefes.

    no de la llamada Lnea Dorada.Aguilar Casiano se ostenta

    como el coodinador de aseso-res de la Secretara de Obras del

    Gregorio Aguilar Casiano, de la Secretara de Obras, se presenta con un cargo que no existe en la nmina.

    En la pgina en Internet del Proyecto Metro, Gregorio Aguilar aparece como director ejecutivo de Seguridad, Sealizacin y Desvo de Obras.

  • El proyecto de Ciu-dad Creativa Digi-tal, que albergar diversas empresas en predios aledaos

    al Parque Morelos, de la ciudad de Guadalajara, no tiene avan-ces visibles en el tema de las obras pblicas, a pesar de que sus promotores aseguran que se tiene un avance del 70 por ciento de las construcciones del primer complejo que con-templa el proyecto ejecutivo.

    En el Ayuntamiento de Gua-dalajara ya se dieron las prime-ras asignaciones directas para trabajos del mencionado pro-yecto, pero se generan dudas debido a que algunas superan el monto permitido por la Ley de Obra del Estado de Jalisco sin claridad de justificacin.

    Adems que dichos con-tratos se fraccionaron para ser entregados en tres distintas asignaciones a una misma em-presa, Grupo Sandstorm Gam S.A. de C.V.

    Las obras que estn contem-pladas como del mes de mayo en el portal de Obras Pblicas del Ayuntamiento de Guadala-jara, fueron propuestas en la se-sin ordinaria de la Comisin de Adjudicacin de Obra Pblica (CAOP) que tuvo lugar del 16 de diciembre del 2013.

    Dichas obras fueron presen-tadas por Diego Delfn lvarez del Castillo, entonces enlace oficial del Municipio de Guada-lajara y el proyecto de Ciudad Creativa Digital, y actual vocero ejecutivo de la Comisin de Pla-neacin Urbana.

    Sin embargo las propuestas fueron aprobadas como adjudi-cacin directa hasta la primera sesin de este ao, el 30 de ene-

    ro, y se establecieron, segn lo publicado en el portal de la de-pendencia municipal, para ser realizadas el mes de mayo.

    Hasta el momento la infor-macin transparentada seala que existen siete contratos de adjudicacin directa para los proyectos de Ciudad Creativa Digital, tres se otorgaron a Grupo Sandstorm Gam S.A. de C.V.

    Mientras que los otros cuatro se concedieron individualmen-te a Diseo y Planeacin S.C., Prisma Ingeniera S.A. de C.V. y Obras y Materiales de Occidente S.A. de C.V., y al licenciado Chris-tian Alexander Maciel Tejeda, respectivamente.

    De los tres contratos aproba-dos para Sandstorm Gam el pri-mero de ellos fue por estudio de resonancia magntica (georadar Parque Morelos) en un polgono de 43 hectreas y calas virtuales de 4 predios, por un monto de 2 millones 179 mil 593 pesos.

    La asignacin sin licitacin de obras y servicios en

    Guadalajara para Ciudad Creativa Digital genera

    suspicacias: el monto supera lo establecido por la Ley de Obra

    Pblica de Jalisco y se otorgaron contratos -avalados por regidores

    de oposicin- a una empresa ligada al cuado

    de Enrique Alfaro

    POR JONATHAN VILA@JoonathanAG

    Irregularidades en Ciudad Creativa

    Adjudicaciones directas superan lmite permitido por la ley

    http://indiga.cc/CreaOpacidad

    Denuncian favoritismo Empresarios ligados a Kaxan

    http://indiga.cc/CdCreativa

    As mismo se le asignaron otros dos contratos, uno por un estudio de resonancia magn-tica (georadar Hidalgo) de 466 mil 188 pesos, y un tercero por un costo de 163 mil 455 pesos para estudio de mecnica de suelos (edificio Hidalgo).

    Aunque los dos ltimos con-tratos se encuentran dentro de norma, el primero de ellos, por ms de 2 millones de pesos, vio-la lo establecido por el artculo

    OPACIDAD EN ADJUDICACIN DIRECTA

    La obra adjudicada para Grupo Sandstorm Gam S.A. de C.V. sera ilegal debido a que supera los 20 mil salarios mnimos que marca la ley

    La regidora Candelaria Ochoa vot a favor de los proyectos bajo adjudi-

    cacin directa.

    #CiudadCreativaDigital

    REPORTEINDIGO.COM MARTES 02 DE SEPTIEMBRE 2014

    24GdlMartes 02 de septiembre de 2014 Editor: ngel Plascencia / [email protected]

  • 105 de la Ley de Obra Pblica del Estado, debido a que supera el monto total permitido.

    La obra pblica cuyo mon-to a cargo de erario pblico no exceda de veinte mil salarios mnimos puede contratarse por cualquiera de las modalidades sealadas () siendo la bsica para este artculo, la adjudica-cin directa, seala la ley.

    Clusula a favor

    La obra adjudicada para el mes de mayo a Grupo Sandstorm Gam S.A. de C.V. sera ilegal de-bido a que supera los 20 mil salarios mnimos, que actual-mente son un milln 345 mil 800 pesos, es decir, 833 mil 793 pesos por arriba de lo que esta-blece el artculo 105.

    Al mismo tiempo existieron otras dos adjudicaciones que violaron lo establecido en la mencionada ley, como la de 2 millones 395 mil 778 para Di-seo y Planeacin S.C. por la Ciudad Creativa Digital plan maestro normativo, proyecto urbano, que supera el lmite por un milln 49 mil 978 pesos.

    El otro contrato fue otorgado a Obras y Materiales de Occi-dente S.A. de C.V. para la lim-pieza y adecuacin de diversos predios por la primera etapa de Ciudad Creativa, con un costo de un milln 850 mil pesos.

    Para la regidora por Movi-

    miento Ciudadano en el Ayun-tamiento de Guadalajara, Can-delaria Ochoa Avalos, la posible justificacin a la superacin de los montos pudo haber sido por una clusula establecida en el reglamento de obras pblicas de Guadalajara, pero no se dio mayor informacin.

    Cuando se rebas los dos montos de la adjudicacin, hay una clusula en el reglamento que los exime en el caso de que sea la nica empresa especia-lizada en ese tipo de actividad, por eso es que justificaron la adjudicacin directa que so-brepasa el lmite permitido, ar-gument Ochoa Avalos, quin vot a favor de los proyectos mencionados en su carcter de representante de la Comisin de Transparencia.

    Pero segn seala el artculo 82, fraccin I, inciso C del Re-glamento de Obra Pblica del

    municipio de Guadalajara, para que exista una adjudicacin por especializacin de la obra, como sera el caso, el titular de la dependencia solicitante de la misma deber remitir a la co-misin la documentacin y los razonamientos que determinan al adjudicado como nico espe-cialista apto para la ejecucin de la obra requerida.

    Sin embargo, segn seal la regidora naranja, los impulsores de las propuestas se limitaron a dar esa justificacin, sin dar documentacin necesaria para conocer ms el tema.

    Adems, seal que den-tro de la comisin existe poca transparencia, puesto que no se presentan los expedientes de las obras que aprueba la CAOP, por tal motivo han votado en abstencin.

    Actualmente las obras se-aladas mantienen actas de revisin por parte del arqui-tecto Juan Manuel Espinosa Jaimes, auditor adscrito de la Unidad de Auditora de Obra Pblica, de la Secretara de la Contralora en el Municipio de Guadalajara, que datan del mes de junio.

    Sin embargo, stas son ni-camente como acto adminis-trativo y no por lo sealado anteriormente, donde hasta el momento las auditoras no han arrojado resultados pblicos para conocer si violan la ley.

    Grupo Sandstorm Garm, la empresa ms favore-cida en adjudicaciones directas, obtuvo beneficios de la administracin del priista Ramiro Hernndez Garca con las obras otorgadas por la Comi-sin de Adjudicacin de Obra Pblica en el Ayuntamiento de Guadalajara, para los predios de la primera etapa de lo que ser Ciudad Creativa Digital.

    Adems de haber participado en otros importantes proyectos, como menciona en su portal web, algunos que se dieron durante las gestiones panistas en Jalisco.

    Tal es el caso de la Villa Pa-namericana, el Estadio Omnilife, Corporativo Patria Andares, Auditorio Telmex, Central Park Guadalajara y Ciudad Judicial Federal, por lo publicado en su catlogo de proyectos.

    De acuerdo con registros periodsticos en suplementos empresariales, afirman que el mencionado grupo constructor est comandado por Gabriel Martnez Ramrez, quien funge como director general.

    Martnez Ramrez ya ha sido sealado por la prensa local de estar involucrado en otros negocios del ramo inmobiliario, como fue el caso de Ocean View S. de R.L., cuya sociedad qued asentada en el acta constitutiva,

    el 8 de octubre del 2007.Los socios de esta empresa

    eran Enrique Alfaro, David Alfaro Ramrez, Sergio Arturo Lomel Camacho, Jos Luis Gutirrez Rentera y Eduardo Rosales Castellanos.

    Adems de Jorge Alberto Flo-res Mejorada y Gabriel Martnez Ramrez, cuado de Enrique Alfaro Ramrez.

    Con Martnez Ramrez a la cabeza de Grupo Sandstorm Gam, existen sospechas sobre las posturas poco crticas de los regidores del partido de Enrique Alfaro en torno a las adjuidica-ciones directas irregulares.

    A inicios de ao, Ramiro Her-nndez pas por una oposicin del PAN para la aprobacin de obras en la zona de Huentitn, como la construccin de 13 frac-cionamientos y la nueva sede de las Fiestas de Octubre, que fueron aprobadas gracias a los votos de la bancada encabezada por Salvador Caro.

    De esta forma, el apoyo de Juan Carlos Anguiano, tambin regidor naranja, hacia los pro-yectos de Ciudad Creativa Digital desde la Comisin de Desarrollo Econmico, quedan marcados por el precedente de adjudica-ciones directas a obras dirigidas por un personaje cercano al lder moral del partido al que representan.

    Empresa favorecida

    FOTO

    S: V

    CTO

    R F

    ERN

    N

    DEZ

    Los trabajos en los predios que albergarn a la Ciudad Creativa Digital lucen con poco avance, aunque los encar-gados del proyecto reportan que ya se ha realizado un 70 por ciento de la obra.

    La informacin transparentada seala que existen siete contratos de adjudicacin directa para los proyectos de Ciudad Creativa Digital

    MARTES 02 DE SEPTIEMBRE 2014 REPORTEINDIGO.COM

    GDL

    25

  • El crEcimiEntoQuE viEnE?

    POR ROLANDO HINOJOSA Y RODRIGO CARBAJAL@indigonomics

    #economa

    El desempeo econmico de Mxico en la actual administracin ofrece resultados mixtos. Sin embargo las autoridades aseguran que los beneficios de las reformas se vern

    en el mediano plazo

    La poltica contracclica de los ltimos aos del sexenio pasado produjeron tasas de crecimiento superiores a 4 por ciento. La adminsitracin actual ha enfrentado una coyuntura de bajo crecimiento que no ha podido ser revertida.

    2012

    2013

    2014

    Desempeo mixto

    Fuente: INEGI

    Va

    rIa

    cI

    N p

    or

    cEN

    tu

    aL

    (pr

    EcIo

    s d

    EL 2

    00

    8)

    4.89I trImEstrE

    II trImEstrE4.69

    III trImEstrE4.18

    IV trImEstrE3.98

    I trImEstrE0.64

    II trImEstrE1.72

    I trImEstrE1.88

    IV trImEstrE1.07

    III trImEstrE1.21

    II trImEstrE1.12

    reporteiNDiGo.com martes 02 de septiembre 2014

    26Indigonomicsmartes 02 de septiembre de 2014 Editor: alejandro dabdoub / [email protected] twitter: @indigonomics

  • En la entrega de su segundo informe de gobierno al Con-greso de la Unin, la administracin

    del presidente Enrique Pea Nieto ha destacado sus logros en el impulso de las reformas estructurales necesarias para estimular la economa de Mxico.

    Pero al acercarse el final de su segundo ao de gobierno, el diagnstico sobre el desempe-o econmico del pas durante su mandato ofrece resultados mixtos.

    Aunque la amplitud y pro-fundidad de las reformas han sido fuente de reconocimientos, tanto nacionales como extranje-ros, an no han logrado ofrecer resultados tangibles.

    As, el crecimiento econmico del pas pas de una tasa de 4 por ciento en el 2011 y 2012, a una de 1.1 por ciento en 2013.

    Y para este ao, aunque la Secretara de Hacienda y Cr-dito Pblico (SHCP) prev que la economa crecer 2.7 por ciento, los pronsticos no gu-bernamentales apuntan a un nivel de crecimiento ms bajo.

    El discurso oficial admite que el beneficio de las reformas es un proceso de largo plazo que tardar aos en mostrar resulta-dos tangibles, aunque tambin es cierto que el gobierno pudie-ra hacer ms en el corto plazo para estimular el crecimiento. Un ejemplo de esto es el sube-jercicio fiscal.

    Un reporte de la SHCP muestra que durante el primer semestre del ao, ms de 9.7 mil millones de pesos de gasto pblico pre-viamente programado no fueron utilizados.

    Dentro de esto, la Secretara de Comunicaciones y Transportes (SCT), responsable de los mayo-res proyectos de infraestructura del pas, fue la dependencia que ms subutiliz los recursos que le fueron otorgados.

    Cundo las reformas?

    Organismos como el Fondo Mo-netario Internacional (FMI) y la Organizacin para la Coopera-cin y el Desarrollo Econmicos (OCDE) consideran que las refor-mas estructurales impulsadas por el gobierno mexicano contri-

    Dos lecturasAcercndose al nal de su segundo ao de gobierno, el desempeo econmico de Mxico bajo la administracin del presidente Enrique Pea Nieto muestra resultados mixtos. Videohttp://indiga.cc/Diagnostico580

    La SHCP prev que la economa crecer 2.7 por ciento, pero los pronsticos no gubernamentales apuntan a un nivel de crecimiento ms bajo

    buirn a que el pas alcance una tasa de crecimiento econmico del 5 por ciento

    Pero ante un desempeo eco-nmico decepcionante durante los ltimos dos aos, lo que mu-chos se preguntan no es cunto ser el impacto de las reformas sino cundo llegar ste. En res-puesta a esto, tanto el gobierno como las organizaciones inter-nacionales han estimado que los beneficios no llegarn sino en el mediano plazo, durante la segunda mitad del actual sexenio.

    La pieza clave de esto sigue siendo la reforma energtica, que abrir a la inversin privada la explotacin de hidrocarburos y la generacin de electricidad, y se prev dar un impulso de 2.5 puntos porcentuales al cre-cimiento potencial del pas.

    Se estima que las inversiones en este sector se den a part