edicion577gdl web

40
REPORTE CINCO DÍAS EDICIÓN GUADALAJARA No. 577 : MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO 2014 reporteindigo.com 12 La ciudad sonorense protagoniza una vez más la lucha de mineros contra una empresa. Luego de la tibia sentencia contra Grupo México –responsables del desastre en el río Sonora– trabajadores exigen quitarle la concesión SE ENCIENDE El atorón del cambio de uso de suelo al terreno de Kia Motors en Nuevo León se debió a que el munícipe de Pesquería José Gloria López, antepuso sus intereses personales y quiso imponer un beneficio para un predio particular El capricho del alcalde CUENTOS POLÍTICOS FRANCISCO MARTÍN MORENO Algunos indicadores muestran señales esperanzadoras. Sin embargo, estamos en la antesala de una parálisis económica que se comprueba con estudiar el PIB en 2013 y 2014 CUENTOS POLÍTICOS Sí, sí, pero no arrancamos 18 20 MTY CANANEA EPN promueve el mexican dream REPORTE 6

Upload: darkie3424

Post on 18-Nov-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

rindigo.

TRANSCRIPT

  • REPORTE

    CINCO DAS

    EDICIN GUADALAJARA No. 577 : MIRCOLES 27 DE AGOSTO 2014

    reporteindigo.com

    12

    La ciudad sonorense protagoniza una vez msla lucha de mineros contra una empresa.

    Luego de la tibia sentencia contra Grupo Mxico responsables del desastre en el ro Sonora

    trabajadores exigen quitarle la concesin

    SE ENCIENDE

    El atorn del cambio de uso de suelo al terreno de Kia Motors en Nuevo Len se debi a que el muncipe de Pesquera Jos Gloria Lpez, antepuso sus intereses personales y quiso imponer un beneficio para un predio particular

    El caprichodel alcalde

    CUENTOSPOLTICOS

    FRANCISCO MARTN MORENO

    Algunos indicadores muestran seales esperanzadoras. Sin embargo, estamos en la antesala de una parlisis econmica que se comprueba con estudiar el PIB en 2013 y 2014

    CUENTOS POLTICOS

    S, s, pero no arrancamos

    18

    20

    MTY

    CANANEA

    EPN promueve el mexican dream

    REPORTE

    6

  • REPORTEINDIGO.COM MIRCOLES 27 DE AGOSTO 2014

    COMENTARIOS SOBRE NUESTRA EDICINLOS LECTORES OPINAN...

    Inbox Sguenos en nuestras

    redes sociales

    384 mil likes

    355 mil followers

    13 mil seguidores

    facebook.com/R.Indigo twitter.com/reporte_indigo youtube.com/reporteindigo

    Los puntos sobre las es

    Ramn Alberto GarzaCaldern a destiempo

    Salvador Ignacio Reding VidaaEstimado Ramn Alberto: no puedo estar de acuerdo contigo y no carezco de sensatez, y aprovecho mi larga experiencia en anlisis poltico. El PRI simplemente se neg, por su conveniencia, a hacer las reformas: era IMPOSIBLE negociar, estaban cerrados, esperando volver a la presidencia. Eso estuvo y est bien claro. Por qu entr por la puesta trasera? Creo que se te olvid: porque los perredistas

    estaban dispuestos a no dejarlo entrar.

    Antonio NavalnTiempos de cambio

    Daniel RiveraPues ms que anuncios creo que tienen la intencin de convencer a la gente y cambiar la percepcin que se tiene sobre las reformas y adems lo hacen gastando un dineral.

    Leonardo Serrano SilvaTodo mundo festeja las dichosas reformas y qu harn cuando sean un fracaso?

    FEEDBACK

    Ramn Alberto GarzaPresidente

    y Director General

    Antonio NavalnVicepresidente

    y Director Adjunto

    Eduardo Danilo RuizVicepresidente de Innovacin

    E D I T O R I A L

    Alejandro FuentesDirector Editorial

    Flix ArredondoDirector Informacin

    Diego CarranzaDirector de Arte y Diseo

    Hugo GutirrezDirector Redaccin Monterrey

    Olga VillegasDirectora Redaccin

    Guadalajara

    Eddie Alberto MacasEditor de Ilustracin

    M U L T I M E D I A

    Juan Carlos AltamiranoDirector Multimedia

    Salvador CervantesCoordinador Integracin

    C O M E R C I A L

    Ral Braulio MartnezDirector de Operaciones

    y Sistemas

    Ventas:

    Redaccin:

    [email protected]

    [email protected]

    Agosto de 2014, Reporte Indigo Cinco Das

    es un peridico que se imprime y distribuye

    de lunes a viernes de cada semana, cuyo

    Editor responsable es Ramn Alberto

    Garza Garca, con Certificado de Reserva al

    Uso Exclusivo expedido por el INDAUTOR

    nmero 04- 2012-042017403700-101,

    con Certificado de Licitud de Ttulo y

    Contenido numero 15550. El domicilio de

    la publicacin es Batalln de San Patricio

    111, Valle Oriente, San Pedro Garza Garca,

    Nuevo Len, C.P. 66269 Telfono: (81) 19

    46 25 89. Impreso por Mac Rotativas S.A.

    de C.V. Lote 8 Manzana 3 Parque Industrial

    Exportec II, Toluca, Edo. De Mxico, C.P.

    50200

    Distribuidor: Distribuidora de Publicaciones

    del Estado de Mxico, S.A. de C.V. (DIPEM).

    NACIONALNo ms playas

    Jeronimo RodriguezNo creo que necesiten algn lugar en especial para hacer sus fechoras.

    Juanita Reyes SanchezTotalmente de acuerdo. Si quieren ir de paseo, que no sea con cargo a nosotros como pueblo. Basta de asaltos al pas.

    PORTADARos de impunidad

    Hector Faustino Millan MendezInteresante y magnfico reportaje, muy preocupante. Saludos.

    Irma Gloria HardyVanityY la secretara del medio ambiente qu hace?

    NACIONALDeja el periodismo se va a la poltica?

    Edoardo GonzalezYa trae perfil panista del nuevo PAN de los Martn Lpez, de los Villarreal, de los Zeferino Salgados, entre otros.

    Oscar CooperNada mejor que un despeado le entr a la poltica. l y Aristegui los nicos que alzan la voz.

    PIENSALa capital del suicidio

    Rodolfo Napoles ValtierraCon toda la elegancia.

    El Joven WertherLive and let die.

    GRFICOAl SAT lo que es del SAT

    Enrique DLaraLadrn que roba a ladrn, ninguno alcanza perdn!

    Manu VazquezQue se ganen la vida haciendo algo de provecho, no noms dando sermones. Otra gran mafia y la gente ms pobre con sus creencias mantenindolos.

    +50 compartidos

    +30 comentarios

  • REPORTE

    3

    MIRCOLES 27 DE AGOSTO 2014 REPORTEINDIGO.COM

    Chabelo y sus catafixias

    El nuevo coordinador de la bancada del PAN, Jos Isabel Trejo, catafixe la posibilidad de recuperar el maltrecho prestigio de Accin Nacional, por quedar bien con quien sigue siendo el jefe de facto de la bancada. Y es que en su discurso de

    ayer, Chabelo se deshizo en

    elogios para Luis Alberto Vi-llarreal, como si nada hubiera pasado, a pesar de que millones de mexicanos fueron testigos de comportamientos inapropiados del excoordinador de los diputa-dos de Accin Nacional. Por el contrario, el diputado

    Villarreal, lejos de mostrar algn signo de pesar o por lo menos de vergenza por lo acontecido en Puerto Vallarta, agradeci como

    suelen hacerlo los toreros, los aplausos de sus compaeros de Accin Nacional. Hasta dnde habr llegado el

    proceso de degradacin moral en el PAN, que los diputados de la fraccin en lugar de repro-char a Villarreal su conducta, le aplaudieron?

    Conciliador

    Tal y como se esperaba, el dipu-tado Silvano Aureoles dej la coordinacin de la bancada del PRD en San Lzaro, para ocupar la presidencia de la Cmara de Diputados. Es evidente que la nueva

    posicin le servir al presidente

    de la Cmara de Diputados para fortalecer su posicin como precandidato a la gubernatura de Michoacn.Por otra parte, el nuevo coor-

    dinador de la bancada ser el guanajuatense Miguel Alonso Raya, cuya estrecha relacin con el grupo de Los Chuchos no le impedir mantener la unidad de las tribus perredistas en San Lzaro. Los que conocen bien a Mi-

    guel Alonso Raya dicen que el perredista es un poltico conci-liador, conocedor y experimen-tado, y que desde luego tiene mejores hbitos y costumbres que su paisano Luis Alberto Villarreal.

    De poder a poder

    Los industriales azucareros de los Estados Unidos volvieron a demostrar su enorme influencia en las instancias gubernamenta-les de su pas. Y es que con el pretexto de que

    el gobierno mexicano subsidia a los industriales mexicanos, el gobierno norteamericano impu-so ayer aranceles que podran llegar hasta el 17 por ciento a la importacin de azcar mexicana. Aunque en enero del 2015 se

    establecern los aranceles defi-nitivos para acceder al mercado norteamericano, lo ms seguro es que el azcar mexicana no podr competir con la de los americanos.

    La poltica exterior mexicana siempre ha sido muy importante.

    Mxico ha procurado establecer relacio-nes con aquellos pases que ms claramen-te sealaban hacia dnde podan ir las cosas en cada determinado momento. Ahora, lograrlo es ms difcil porque el mundo no es que slo sea un desmadre, es que no tie-ne orden ni arriba, ni abajo, ni a la izquierda, ni a la derecha.

    Me fascina pertenecer a la condicin hu-mana. Somos el eslabn perdido del primate, en el sentido de que nuestra capacidad de no querer saber lo que sabemos, cada da me asombra ms.

    Hoy, la poltica exterior de un pas es uno de sus principales pilares, ms an si ese pas tiene ms de 120 millones de habitantes, est entre los 15 ms importantes del mundo -a efectos de desarrollo econmico- y adems, es el vecino preferente -no s si deseado, pero inevitable- del nico imperio capaz de destruir el mundo 37 veces, pero incapaz de construirlo.

    En el informe de la Secretaria de Relacio-nes Exteriores se puede constatar que Mxi-co ha reequilibrado sus relaciones con Cuba y con Venezuela, pero lo ms importante, ha entrado en otra era con Estados Unidos.

    Por primera vez en muchos aos, la se-guridad y la inmigracin no lo inundan todo.

    La educacin, la competencia, y por qu no decirlo, la vuelta a esa relacin de amor-odio cordial, ha vuelto a impregnar nuestras relaciones bilaterales.

    Amrica necesita lderes y modelos. Chvez quiso y no pudo. Castro pudo

    en un momento en el que las guerras fras y calientes y el mundo bipolar le hicieron estar en el sitio y momento oportuno. Pero ahora, entre un Brasil a la bsqueda de saber quin es y unos Estados Unidos intentando encontrar paz dentro y fuera, el papel de las Amricas adquiere otra importancia.

    Por eso, la lectura correcta de nuestra poltica exterior -en mi opinin- no hay que hacerla solo de con quin nos llevamos mejor o peor, sino de cmo vamos constru-yendo nuestras nuevas relaciones y ejes de desarrollo.

    Echo de menos una mayor intervencin de la Secretara de Relaciones Exteriores en el tema de Mxico como tierra de asilo. Desde Isidro Fabela hasta ahora, sabemos que Mxico es un pas generoso (y hablo con gran conocimiento de causa) donde muchos perseguidos encontraron asilo.

    Eso lo hemos perdido y para nuestro papel de posible liderazgo en las partes de Amrica que nos tocan, deberamos recon-siderarlo.

    Mxico ya no es solo un pas de maquila o para el libertinaje estadounidense; es mucho ms que eso, por ejemplo, la puerta del Pacfi-co para China, el nuevo jugador por excelen-cia del siglo 21. Sabremos aprovecharlo?

    Si un sector vivi en los ltimos aos un boom sin precedentes, es el de la minera.Los precios de los metales, el carbn y

    otros minerales se fueron a las nubes como consecuencia de una demanda mundial excesiva. Una excelente noticia para Mxico y sin

    duda para todos aquellas corporaciones que tienen concesiones mineras y a las que ya les haca falta un tiempo de jauja.Existe sin embargo una evidente

    negligencia de esas empresas, que no est acorde con sus multimillonarias utilidades.Y tiene que ver con su actitud frente a

    las desgracias provocadas por sus empre-sas. Tragedias en las que se cobran vidas o con un elevado dao al medio ambiente.En las ltimas semanas, en distintas

    latitudes del pas, se dieron siniestros con dramticos efectos en la ecologa.El ms severo es el del ro Sonora, en la

    mina de Buenavista del Cobre, del Grupo Mxico, que derram 40 mil metros cbicos de cido sulfrico, devastando la cuenca y provocando serias consecuen-cias entre su poblacin.Una segunda tragedia ocurri en Duran-

    go, donde la empresa Proyecto Magistral contamin con 2 mil metros cbicos de agua con cianuro un arroyo que sirve a seis municipios.

    Otra ms, aunque no de minera, ocurri en el Ro San Juan, en Nuevo Len. La fuga de una presunta ordea a un ducto de Pemex contamin con miles de barriles de crudo la cuenca de ese ro, vital en la dota-cin de agua potable para Monterrey.Hasta hoy los informes revelan que solo

    se estn aplicando absurdas multas que no son proporcionales al desastre huma-no y al impacto ecolgico que se provoc.An no vemos a uno de los dueos, o a al-

    guno de los voceros de esas corporaciones, dar la cara para explicar los alcances de la desgracia, ni mucho menos la urgencia con la que la estn atendiendo.Lo vimos en Pasta de Conchos, otro do-

    minio del Grupo Mxico, en donde se termi-n abandonado el rescate de sus mineros atrapados, mientras que meses despus, en un accidente similar en Chile, todos fueron rescatados sanos y salvos.Yo quisiera ver a Germn Larrea dar la

    cara por una ocasin a los miles y miles de sonorenses, por ejemplo, que no pueden ni beber el agua de sus ros, ni saciar con ella la sed de sus animales, mucho menos proteger el riego de sus cultivos. Lo perdie-ron todo.Que como beneficiario de una concesin

    tan pblica como la minera, el presidente de Grupo Mxico se muestre sensible y justo frente al dolor. Al menos en la pro-porcin de las enormes utilidades que esas comunidades le generan.Y el Gobierno Federal. Bien gracias.

    REDES DE PODER

    Meade presidente?

    Antonio Navaln@antonio_navalon

    Ramn Alberto Garza@ramonalberto

    PUNTOS SOBRE LAS ES

    ReporteMircoles 27 de agosto de 2014

    Dnde est Larrea?

  • REPORTE

    4

    REPORTEINDIGO.COM MIRCOLES 27 DE AGOSTO 2014

    Las declaraciones del lder del PRD sobre Felipe Caldern, el nuevo impuesto al azcar mexicano y la promesa de Luis Videgaray son algunas de las notas destacadas de ayer.

    QU PAS AYER?

    No valen la pena las declaraciones de un desmentido y desvergonzado como Felipe Caldern, que lleg a la Presidencia por la va del fraude electoral. () Qu acuerdo se poda construir con alguien as?JESS ZAMBRANOLder nacional del PRD

    LOS 100 AOS DEL NACIMIENTO DE JULIO CORTZAR fueron festejados con uno de los tradicionales doodles en la pgina principal del buscador Google. El legendario escritor argentino es conocido como uno de los fundadores del Boom Latinoamericano.

    14.87%de arcancel

    impuso el Departamento de Comercio de EU a los productores y

    exportadores de azcar mexicano

    DURANTE UN VISITA EN REYNOSA, el secretario de Gobernacin, Miguel ngel Osorio Chong, evalu los primeros 100 das de la Estrategia de Seguridad Tamaulipas y, a pesar de los recientes sucesos de violencia en la entidad, asegur que s han habido resultados en dicho periodo.

    El Gobierno de la Repblica va a cumplir el compromiso de no proponer nuevos impuestos, de no proponer aumentos a los impuestos ya existentes y de no eliminar beneficios fiscalesLUIS VIDEGARAYTitular de la Secretara de Hacienda

    Falta la reformaanticorrupcin

    El Partido Accin Na-cional se unir al PRD para impulsar la reforma para el

    combate a la corrupcin. En conferencia de prensa el lder nacional de ese partido, Gus-tavo Madero, anunci que en ese tema centrar sus fuerzas la bancada albiazul.

    Durante su reunin par-lamentaria para definir la agenda legislativa del prxi-mo periodo de sesiones en el Congreso, Madero asegur que para poder complemen-tar todas las reformas realiza-das en los meses anteriores, combatir la corrupcin es el siguiente paso.

    El Partido Accin Nacio-nal estar impulsando una agenda de transparencia, de combate a la corrupcin, que ha sido una de las promesas incumplidas, ahora que ha-blamos del segundo Informe

    de Gobierno del Presidente Enrique Pea Nieto. Pues algo con lo que se inaugur y present y presumi, fue pre-cisamente una agenda para combatir la corrupcin e hizo la iniciativa de desaparecer la Secretara de la Funcin P-blica. El Partido Accin Nacio-nal dijo que s, pero siempre y cuando construyeran la alter-nativa, la propuesta distinta y esa no ha caminado, no ha avanzado.

    Queremos insistir, quere-mos exigir que se avance en este tema porque el tema de combate a la corrupcin es

    uno de los problemas priori-tarios de la agenda nacional.

    Une fuerzas con el PRD

    En el PRD tambin haban anunciado desde la semana pasada que el proyecto a con-solidar era la Comisin Na-cional Anticorrupcin y toda una reforma sobre el tema.

    Con esto solo faltara que el PRI, que hoy inicia su encuen-tro para definir los temas legis-lativos que propondrn duran-te el resto del ao, defina si se suma a impulsar esta lucha.

    En el discurso inicial de la reunin de panistas, el nuevo coordinador, Jos Isabel Tre-jo, hizo un reconocimiento al recin removido como lder de la bancada, Luis Alberto Villarreal.

    Villarreal, que fue capta-do en video bailando con escorts en una fiesta durante la reunin plenaria de enero pasado en Puerto Vallarta, fue recibido con aplausos de sus compaeros.

    Gustavo Madero asegur ayer que los diputados panistas se centrarn en una de las promesas

    incumplidas de la actual administracin

    #PAN

    FOTO

    : CU

    AR

    TOSC

    UR

    O

    POR ARMANDO ESTROP@aestrop

    Aplausos para Luis Alberto Villarreal. El legislador, removido de su cargo como coordinador de bancada tras el videoescndalo de los dipu-tables, fue ovacionado por los panistas durante la reunin parlamentaria de ayer.

    El nuevo coordinador, Jos Isabel Trejo, hizo un reconocimiento al recin removido Luis Alberto Villarreal

  • MIRCOLES 27 DE AGOSTO 2014 REPORTEINDIGO.COM5

    Vector Casa de Bolsa celebra su 40 aniversario, con moti-vo de este acontecimiento y ante ms de 1800 invitados entre clientes, autoridades, estudiantes de diversas universidades y cien-tos de personas conectadas va remota en Mxico y varios pases, invit a la Ciudad de Mxico a un dilogo a fondo al expresidente del Sistema de Reserva Federal de EEUU, Ben Bernanke, quien estuvo acompaado por el empresario Alfonso Romo Garza, Presidente del Consejo y Presidente Ejecu-tivo del Grupo Plenus y Edgardo Cant Delgado, Director General de Vector Casa de Bolsa.

    Ben Bernanke fue Presidente del Sistema de Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) de 2006 a febrero de 2014, presidi este organismo por dos perodos consecutivos y durante su gestin enfrent la crisis econmica y fi-nanciera global de 2008. En este dilogo con Vector, se abordaron 6 ejes temticos: la Crisis Finan-ciera de 2008, Estados Unidos, Poltica Monetaria, Europa, Mxico y Consideraciones Finales.

    En el tema de la Crisis Finan-ciera de 2008, conocer la historia no fue suficiente para evitar las crisis, pero ayud. Incrementar la liquidez en el sistema financiero, evit la aparicin de pnicos ban-carios al respaldar las institucio-nes financieras para impedir un colapso del sistema financiero, haciendo que el Fed cumpliera con su papel de prestamista de ltima instancia; adems de me-jorar y profundizar la regulacin del sistema financiero.

    Tambin, fue importante fortalecer la regulacin, y que despus de la crisis financiera se han implementado regulaciones adecuadas para prevenir problemas como los que llevaron al mundo al borde del colapso, principalmente en lo referente a la capitalizacin de las instituciones financieras y a la transparencia de sus operaciones.

    Para el tema Estados Unidos, y en referencia al aumento en las tasas y su efecto en la econo-ma americana y en el resto del mundo, el Fed deber encontrar el tiempo y los mecanismos ade-cuados para salir de la poltica de tasas de inters histricamente bajas y que actualmente, el Fed cuenta con las herramientas ne-

    cesarias para elevar la tasa de inters en el momento indicado y posiblemente las acciones de poltica monetaria que tome el Fed sern tomadas por otros bancos centrales.

    En lo referente al tema de Poltica Monetaria, la poltica de tasas de inters baja en Estados Unidos ha beneficiado a todos en general: hogares, deudores, mercados de crdito, entre otros, y tambin se ha beneficiado a los bancos al reducir los costos de fondeo que a su vez han trans-mitido hacia sus clientes a travs de menores tasas de inters; en este sentido, se han beneficiado tanto las grandes corporaciones como las empresas pequeas y medianas. Y finalmente, se ha beneficiado el gobierno federal al enfrentar menores costos fi-nancieros de sus pasivos.

    Por otra parte, para el tema de Mxico, Ben Bernanke coment que la gestin macroeconmi-ca de Mxico ha mejorado y se ha trabajado muy fuerte en la

    parte de la estabilidad, que la independencia del Banco Central ha coadyuvado a ese proceso, y que es necesario mejorar la competencia en los mercados, reducir el poder de mercado de ciertas empresas en determinados sectores. Observ que Mxico se ha abierto al comercio, lo que lo obliga a competir internacional-mente, provocando avances en su competitividad.

    Ben Bernanke alent a que se empujen polticas de educacin, ya que no slo disminuye la pobreza de un pas, sino que genera retor-nos potenciales para el mismo. Mxico ha trabajado mucho para estabilizar su tasa de crecimiento natural para los prximos aos.

    En su primera visita a Mxico tras dejar su cargo, el expresidente del Fed, previ que la reforma energtica tendr un efecto positivo al incrementar la pro-duccin de hidrocarburos con las tecnologas adecuadas y con los derechos idneos de propiedad en Mxico; resultado que se reflejara

    en la economa nacional al tomar como referencia la experiencia de Estados Unidos con la aplicacin de nuevas tecnologas.

    En el tema de Consideraciones Finales, la visin de lo que pudiera ser una amenaza para el econo-ma global o de alguna zona en particular o bien, de los eventos inesperados tambin llamados cisnes negros, coment que la mejor estrategia es mantener la mente abierta y ser flexible.

    Como parte del evento, Rodol-fo Navarrete Vargas, Director de Anlisis y Estrategias de Inversin, ratific su estimacin de creci-miento de 2014 en 2.4 por ciento, anunciada desde el ao pasado, e identific como principal cau-sante de este comportamiento la desaceleracin observada en el primer semestre del ao. A este respecto, el director de anlisis destac el efecto nocivo de cor-to plazo que gener la discusin de las reformas estructurales, y la cada coyuntural del PIB de los Estados Unidos en el primer

    trimestre como elementos que afectaron el dinamismo del pas en la primera parte del ao. Du-rante el segundo semestre de este ao y para 2015 se espera un mejor comportamiento de la economa, gracias al dinamis-mo esperado para la economa norteamericana, y el impulso proveniente de la combinacin de polticas monetaria y fiscal expansivas. No obstante lo ante-rior, Navarrete Vargas identifica como los principales factores de riesgo para el crecimiento, una recuperacin menor a la esperada en EEUU y la percepcin de un incremento de la inseguridad y la corrupcin en Mxico.

    Hoy, Vector es la Casa de Bol-sa independiente ms grande de Mxico, cuenta con 22 oficinas en las 20 ciudades ms importantes de Mxico y gracias a su estrategia de crecimiento internacional, a travs de sus subsidiarias Vector-Global WMG con sede en Miami y VectorSuisse basada en Ginebra, actualmente, Vector es la nica Institucin Financiera Mexicana con presencia en 10 pases en 3 continentes, con una red de cerca de 400 asesores, manejando cerca de siete mil millones de dlares de ms de 33,000 clientes de ms de 20 pases alrededor del mundo.

    Con 40 aos en el Mercado, Vector ha pasado de ser una casa de bolsa local, a convertirse en una institucin financiera mexicana global y reitera su compromiso de ofrecer la mejor alternativa de inversin para la construccin de los proyectos financieros de sus clientes.

    El expresidente del Sistema de Reserva Federal de EEUU, coment que las reformas mexicanas aumentarn la

    competencia y mientras se reducen los monopolios, junto con una mayor inversin en educacin, sern importantes para obtener una economa ms fuerte en el largo plazo.

    lbumrecomendado

    Ben Bernanke y Vector en un dilogo a fondo

    Ante un Cisne Negro, la mejor estrategia es mantener la mente abierta y ser flexible.El sistema financiero en los Estados Unidos, sin duda, es ms fuerte hoy de lo que era antes de la crisis, pero es importante no caer en la complacencia. La apertura de Mxico al comercio ha expuesto a sus industrias a la competencia internacional, lo que lo lleva a una mayor eficiencia y competitividad. Estados Unidos ha aumentado su produccin de energa con la aplicacin de nuevas tecnologas. Reformas en el sector de energa pueden ayudar a Mxico a hacer lo mismo.

    Insercin pagada

    Vector Casa de Bolsa celebra su 40 aniversario

    Dr. Ben Bernanke en compaa de Edgardo Cant Delgado, Director General de Vector Casa de Bolsa y Alfonso Romo Garza, Presidente del Consejo y Presidente Ejecutivo del Grupo Plenus

    01 8000 VECTORwww.vector.com.mx

  • REPORTE

    6

    REPORTEINDIGO.COM MIRCOLES 27 DE AGOSTO 2014

    indiga.cc/Zoom577

    Durante el gobierno de Ernesto Zedillo se estren La ley de He-rodes, filme en el que Luis Es-trada realiz una crtica directa al PRI-Gobierno que llevaba en el poder ms de 70 aos.

    Antes de esta cinta era impensa-ble que en una pelcula mexicana retratara, de forma tan explcita, el modus operandi de la poltica mexi-cana: O te chingas o te jodes.

    Muchos leyeron el contenido de este filme como una anticipacin del fin de una era; otros fueron ms all, pensaron incluso que la cinta colabor de alguna forma al

    derrumbe del sistema poltico ins-taurado en Mxico por el rgimen post-revolucionario, llamado por Vargas Llosa: La dictadura perfecta.

    Los intentos de censura fueron evidentes, aunque quiz en muchos casos simulados, pues uno de los personajes ms interesados en que se difundiera la idea de libertad de ex-presin en ese sexenio era el mismo Ernesto Zedillo, ya que fue l quien dio el estoconazo final a ese partido que tanto despreciaba y desdeaba.

    En el 2006, durante el Gobierno de Vicente Fox, Estrada llev a la pantalla grande Un mundo mara-villoso. Una stira poltica hacia el optimismo desbordado del primer presidente panista y de los millones de mexicanos que, confundidos ante el cambio de colores en su

    casaca, confiamos en l.En ese entonces, el director

    coment en una entrevista la diferencia entre sus trabajos: La Ley de Herodes es una crtica frontal y directa a un partido poltico; Un mundo maravilloso critica a un sistema, un modelo econmico que ha venido pauperizando a este pas, que nicamente toma en considera-cin las cifras macroeconmicas

    Es oportuno mencionar que Un mundo maravilloso no obtuvo el mismo xito que La ley de Hero-des; pas desapercibida en las salas y en los centro de renta de video.

    En 2010 llega El Infierno. Pre-sentada en pleno sexenio de Felipe Caldern, la pelcula retrata de forma aguda la frmula del narco-gobierno en Mxico. La produccin estelarizada por el mismo protago-nista de La ley de Herodes y Un mundo maravilloso, se estren poco antes de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia de Mxico, fecha que tiene un mo-mento coyuntural en la historia.

    El infierno, se mantuvo alre-

    dedor de 12 semanas en cartelera, ms de dos millones de personas la vieron y recaud 82 millones 984 mil 326 pesos.

    Luis Estrada vuelve a la carga con La Dictadura Perfecta, cuyo slogan en redes sociales reza: La televisin ya puso a un presidente lo volver a hacer?.

    El realizador afirm en entre-vista con CNN que la pelcula tiene como tema principal la manipula-cin de los medios sobre la socie-dad. El proyecto fue apoyado por Conaculta, Imcine, Eficine, Estudios Churubusco, el estado de Durango, el Fonca y la UNAM.

    Televisa prefiri no distribuir la cinta a pesar de haber invertido en ella 20 millones de pesos. Luis Estrada cont con el apoyo de la televisora a travs de la aplicacin del Estmulo Fiscal a Proyectos de Inversin en la Produccin Cinema-togrfica (artculo 226).

    Para esta pelcula llegu a un acuerdo: me dieron dinero y firm un contrato de distribucin con Videocine para que se estrenara en

    mayo del 2014, dijo el cineasta, pero despus de ver el primer corte ya no quisieron participar y tuve que regre-sar recursos econmicos, entramos en un proceso de divorcio, coment.

    Ya libre de Videocine, Estrada busc un nuevo distribuidor, toc las puertas de importantes empresas mexicanas y transnacio-nales, hasta que fue aceptado por Alphaville para distribuir la pelcula en nuestro pas.

    El triler oficial, que muestra en-tre sus principales personajes a un presidente decorativo, al directivo de una televisora que manipula a su antojo a la clase poltica, y a una so-ciedad sometida a la informacin que la televisin decide ofrecer, tiene ms de un milln de visitas en YouTube.

    La dictadura perfecta se pro-yectar en salas a partir de octubre, a casi dos aos de que Enrique Pea Nieto tomara la presidencia. Es la coincidencia perfecta.

    Juan Carlos Altamirano

    @jcaltamirano

    La coincidencia perfecta

    Zoom In

    Promueve mexican

    dream

    Para el presidente Enrique Pea Nieto la reforma mi-gratoria en Estados Uni-dos simplemente es una cues-tin de justicia.

    Al participar en la sesin conjunta de la Asamblea Esta-tal de California, el mandatario mexicano confi en que pron-to se reconozca el papel de los migrantes en todo el territorio

    estadounidense.El Gobierno de Mxico

    confa en que pronto, como ya sucede en California, en todo este pas se reconozca la con-tribucin de los migrantes al desarrollo econmico, poltico, cultural y social de Estados Uni-dos y se apruebe una reforma migratoria integral, subray.

    En su discurso ante el pleno en el Capitolio estatal, Pea Nie-to refrend que Mxico apoya la construccin de acuerdos

    En su viaje a California, el presidente Enrique Pea

    Nieto pidi que se reconozca la contribucin de los migrantes que viven en Estados Unidos

    #EPN

    INDIGO STAFF

    Enrique Pea Nieto fue ovacionado en su visita a la Asamblea Estatal de California.

    que permitan hacer realidad esa reforma migratoria.

    Reconoci el compromiso democrtico por consolidar a California como el referente de integracin y de respeto a la pluralidad.

    Por ello, dijo, Mxico celebra las iniciativas aprobadas duran-te los dos ltimos periodos le-gislativos, ya que contribuyen a la prosperidad de los migrantes al abrirles oportunidades como acceso a la educacin y a la pro-teccin laboral o a la posibilidad de contar con una licencia de conducir.

    Los avances que han pro-movido no slo benefician a

    los californianos; ustedes han enviado un mensaje claro a los Estados Unidos y al mundo en-tero, que la diversidad cultural enriquece y beneficia a las so-ciedades, esa es la postura ti-camente correcta, indic el jefe del Ejecutivo federal.

    Resalt que California es el estado que ms aporta a la eco-noma de la Unin Americana y atribuy parte de esa grandeza al trabajo dedicado que casi 12 millones de personas de origen mexicano emprenden diaria-mente desde los distintos sec-tores, incluso desde esta asam-blea y desde este escenario. (Con informacin de Notimex)

    Ustedes han

    enviado un mensaje claro a Estados Unidos y al mundo entero, que la diversidad cultural enriquece y beneficia a las sociedades

    Enrique Pea NietoPresidente de Mxico

  • MIRCOLES 27 DE AGOSTO 2014 REPORTEINDIGO.COM

    IMAGEN DEL DA

    REALIDAD A CUADRO. Una familia palestina observa desde una ventana los escombros de laTorre Basha, un edificio de 15 pisos que colaps ayer despus de una serie de ataques israeles. Hams e Israel acordaron el martes una tregua indefinida, la primera de este tipo desde que inici el conflicto hace 50 das. La ofensiva ha dejado un saldo de 2 mil 138 muertos del lado palestino, 490 de ellos menores. Por parte de Israel murieron 64 militares y cinco civiles.

    REPORTE

    7

    Cmara de Diputados del H. Congreso de la Unin

    Con fundamento en lo dispuesto en los artculos 17, numeral 7, y 23, numeral 1, inciso b) de la Ley Orgnica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se cita a las Diputadas y Diputados Federales, a la Sesin Preparatoria del Tercer Ao de Ejercicio de la LXII Legislatura, que tendr lugar el 28 de agosto de 2014, a las 12:00 horas, en el Saln de Sesiones del Palacio Legislativo de San Lzaro, sito en Avenida Congreso de la Unin, nmero 66, Colonia El Parque, en la Ciudad de Mxico, Distrito Federal.

    Palacio Legislativo de San Lzaro, a 26 de agosto de 2014.

    Dip. Jos Gonzlez MorfnPresidente

    C I TAT O R I O

    En la imagen superior, el presidente ruso, Vladimir Putin, y el pre-sidente de Ucrania, Petro Poroshenko, se dan la mano durante un encuentro en Bielorrusia para discutir la crisis en Ucrania; mientras que en la imagen de abajo una nia despide a un soldado volunta-rio ucraniano previo a su despliegue para enfrentar a los rebeldes pro rusos en el este del pas.

    Diplomaciavs. sacrificioAP

  • REPORTEINDIGO.COM MIRCOLES 27 DE AGOSTO 2014

    Zona libre de vapor

    La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) no solo est preocupada por los efectos que puedan tener los cigarrillos electrnicos en los usuarios, sino tambin en los usuarios pasivos.

    A pesar de que la regulacin de los llamados e-cigarettes se

    ha quedado atrs en compara-cin con el rpido aumento glo-bal de su uso, la OMS dijo ayer que por lo pronto se deben tomar acciones preventivas.

    La reglamentacin es una premisa necesaria para sentar una base cientfica que permi-ta juzgar los efectos del uso y para garantizar que se realizan las investigaciones apropiadas, se protege la salud pblica y se concientiza a la gente acerca de

    los riesgos y beneficios poten-ciales, seal el organismo en un informe.

    Por lo anterior, urgi a sus 194 pases miembros a que no permitan su uso en espacios ce-rrados hasta que se demuestre que el vapor de nicotina exha-lado no es daino para terceros.

    Pidi adems que se proh-ba su venta a menores de edad y se reduzca al mnimo la publi-cidad y promocin.

    Segn la dependencia de la ONU, existen ms de 400 mar-cas de cigarrillos electrnicos, un mercado global de 3 mil mi-llones de dlares.

    Apenas el domingo pasado la American Heart Association (AHA) advirti que los e-cigaret-tes deben ser el ltimo recurso para dejar de fumar, pues an no se sabe si estos tienen con-secuencias negativas para la salud pblica.

    Crea fama, y deja de volar. Des-de que desapareci el vuelo MH370 el pasado 8 de marzo nada es igual para la aerolnea Malaysia Airlines (MAS).

    El extravo del avin, que llevaba 239 personas a bordo, se convirti en ese entonces en el incidente ms mortfero en la historia de MAS y el ms letal que involucra a un Boeing 777.

    Todava con el misterio ace-chando y la investigacin en curso, en julio de este ao otra tragedia termin de hundir a MAS.

    El vuelo MH17 fue derribado cuando sobrevolaba por espa-cio ucraniano. En total, 289 per-sonas fallecieron

    La muerte de 528 personas,

    aunado a la falta de claridad en las investigaciones, alertaron a futuros viajeros.

    Segn destacaron medios como The New York Post (NYP) y The Wall Street Journal (WSJ), los vuelos de Malaysia Airlines estn casi vacos.

    Varias fotografas de pasaje-ros publicadas en redes socia-les como Twitter evidencian la crisis en la aerolnea.

    Mientras que algunos usua-rios compartieron fotos de las salas y los aviones vacos, otros agradecieron a MAS atencio-nes como bebidas gratis.

    Malaysia Airlines probable-mente recortar una cuarta par-te de su personal y dejar de vo-lar a algunas ciudades de China y Europa como parte del plan de reactivacin de la aerolnea que podra ser anunciado esta semana, de acuerdo a personas

    familiarizadas con las propues-tas, public ayer el WSJ.

    La aerolnea, que estaba operando en nmeros rojos desde unos cinco aos antes de que ocurrieran las tragedias de este ao, ha continuado ope-rando a pesar de los importan-tes daos a su reputacin, des-tac Mashable; sin embargo, la compaa area de Asia quema sus reservas de efectivo en cer-ca de 2.16 millones de dlares cada da, agreg el medio.

    Hasta que se compruebe que los cigarrillos electrnicos no son dainos para terceros, debe prohibirse su uso en espacios cerrados: OMS

    #salud

    #MalaysiaAirlines

    POR ADRIANA LUSTHOFF@adrianalusthoff

    POR ADRIANA LUSTHOFF@adrianalusthoff

    Viajero solitario. Un usuario comparti la foto de un vuelo prcticamente vaco.

    Nadie quiere volar MAS

    Una alternativa ms segura

    Las muertes por sobredosis causadas por analgsicos opiceos como Vicodin y OxyContin han disminuido un 25 por ciento en los 13 entidades de Estados Unidos que han permitido el uso de mariguana medicinal, public este lunes la revista JAMA Internal Medicine.

    Para aliviar el conflicto tnico entre uigures y los han en la regin de Xinjiang, el gobierno chino cre a la Princesa Fragante, una herona uigur que protagonizar una caricatura 3D que ser televisada. Los han constituyen casi el 92 por ciento de la Rep-blica Popular China, mientras que los uigu-res son una minora de religin musulmana.

    Princesade lasminorasShenzhen Company

    REPORTE

    8

    La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) pidi ayer que se reduzca al mnimo la

    publicidad de los e-cigarettes.

  • MIRCOLES 27 DE AGOSTO 2014 REPORTEINDIGO.COM9

  • REPORTEINDIGO.COM MIRCOLES 27 DE AGOSTO 2014

    Dipu-tables de estreno...No te pierdas la historia de dos personajes que, aunque fueron removidos de sus puestos como jefes de bancada, harn hastalo imposible por mantener su poder al interior del PAN...

    Salida de EmergenciaPOR ALEJANDRO FUENTES@afuentesgarza Diseo: J. Carlos Ortega L.

    REPORTE

    10

    Ccaroooo!!!

    D os personajes de-mostrarn que no hay teiboleras capaces de arrebatarles su poder en el Congreso.

    Despus de ser re-movidos de sus puestos como coordinadores, Luis Alberto Villarreal y Jorge Villalobos recurrieron a todo tipo de artimaas para seguir mandando en su bancada del PAN.

    Los dos contaron con la complicidad del jefe de la banda, Gustavo Madero, quien no quiso exiliar a este par de dipu-tables.

    Y es que aunque dijo que iba a investigarlos para saber quin pag la legendaria bacanal en Puerto Vallarta, Madero termin doblando las ma-nos y los reinstal en sus posiciones de privilegio.

    No solo eso, sus corre-ligionarios adems ova-cionaron a Villarreal en el inicio de su sesin plenaria.

    Habr alguien que los detenga?

    No se pierda esta histo-ria que lo mantendr en el filo de su curul.

    SINOPSIS

  • MIRCOLES 27 DE AGOSTO 2014 REPORTEINDIGO.COM11

  • REPORTEINDIGO.COM MIRCOLES 27 DE AGOSTO 2014

    POR CAROLINA [email protected]

    1212PORTADA

    USA TU CELULAR EN ESTA PGINA

    CANANEASE ENCIENDE

    el dao ocasionado a ms de 22 mil habitantes?

    Esas son las preguntas que Ser-gio Tolano tiene en la mente.

    El dirigente de la seccin 65 del Sindicato Nacional Minero dijo a Reporte Indigo que ahora que las autoridades federales han determinado que el derrame ocurrido en un ro en Sonora es totalmente responsabilidad de Grupo Mxico, la postura de los mineros es an ms firme.

    Queremos que le quiten la concesin.

    El titular de la Semarnat, Juan Jos Guerra Abud, asegur ayer en conferencia de prensa que el desastre ecolgico fue causado por un error en una de las tinajas de la compaa.

    La responsabilidad es 100 por ciento de la empresa, remarc.

    El pasado 6 de agosto, un tan-que de almacenamiento de resi-duos qumicos de la Mina Buena-vista derram 40 mil litros cbicos en las aguas del ro Sonora.

    La empresa ocult deliberada-mente la falla.

    El desastre dej a su paso ms de 22 mil personas sin agua, millo-narias prdidas a productores y cerca de 6 mil estudiantes sin cla-ses. En un comunicado, la com-

    paa asegur que el derrame ha-ba ocurrido como consecuencia de unas lluvias atpicas, que a su vez causaron el desborde de una de las presas de Buenavista.

    Ayer, el titular de la Semarnat lo desminti.

    No hubo lluvias como ellos lo haban comentado.

    El presidente de la Comisin Especial creada en la Cmara de Diputados para investigar ese caso, Marco Bernal, haba adver-tido que de comprobarse que se trasgredi la normatividad se pe-dira la cancelacin de la conce-sin a la empresa minera.

    Hoy, Toledano Lizrraga exige que esa peticin se cumpla.

    T odo comenz en Cananea y an no termina.Ms de 100 aos han pasa-do desde ese da de junio de 1906, cuando ms de 2 mil trabajadores declararon en ese lugar la primera huelga en la historia de Mxico.

    Siete aos, desde esa tarde de julio cuando los mineros de la seccin 65 del Sindicato Nacional volvieron a levantarse en contra de una empresa para exigir mejo-res tratos.

    Siete aos, de aquellas adver-tencias para que Grupo Mxico fuera desterrado.

    Hoy, de nuevo la compaa al mando del segundo hombre ms rico de Mxico Germn Larrea- est en la mira de los mineros que exigen al gobierno la justicia que an no les llega.

    Cunto cuesta la vida de una persona? Cunto cuesta reparar

    La lucha sigue indiga.cc/Portada577

  • MIRCOLES 27 DE AGOSTO 2014 REPORTEINDIGO.COM

    Guillermo Haro, procurador Fe-deral de Protec-cin Ambiental

    (Profepa), inform que se estudia ya una demanda por responsabilidad am-biental, la cual -adems de una sancin econmica por ms de 40 millones de pesos- obligara a Grupo Mxico a pagar el costo de reparar los daos ambien-tales, el cual sera millona-rio.

    Grupo Mxico, empresa a la cual pertenece la mina de Buenavista del Cobre, es duea de la mayora de las

    REPORTE

    13PORTADA

    13

    No hay dinero que alcance

    concesiones mineras en el terri-torio nacional.

    Haro detall que ser en prximas semanas cuando se tendrn los elementos contun-dentes para iniciar esta nueva accin por responsabilidad am-biental.

    Mientras, el lder de la sec-cin 65 del Sindicato de Mine-ros, Sergio Tolano, seal que no existe una sancin suficiente que pueda resarcir el dao que Grupo Mxico ha causado en Sonora y en el pas.

    Nosotros no sabemos cunto va a durar la contami-nacin en los mantos acufe-ros. No habra una cantidad

    Sin facultad para clausurar

    Ni Profepa ni Se-marnat tienen las facultades para

    clausurar la empresa, pero s para hacer clausuras parciales que fue lo que sucedi con el patio de lixiviados donde suce-di el incidente, inform Gui-llermo Haro.

    En conferencia de prensa, el procurador Federal de la Pro-fepa asegur que se clausura-ron los espacios en los que se detectaron irregularidades en procesos de produccin.

    De encontrar irregularida-

    des en el resto de los procesos que se revisan, podr haber clausuras parciales y tempora-les, sostuvo.

    El domingo pasado, un tren cargado con 240 toneladas de cido sulfrico se descarril y

    volc a escasos metros del ro Santa Cruz en Nogales, Sonora.

    Carlos Arias, titular de la Unidad Estatal de Proteccin Civil, afirm que los qumicos tenan como destino los Esta-dos Unidos y que podran pro-venir de la mina de Cananea, Buenavista del Cobre, o bien, de la mina la Caridad ubicada en Nacozari. Ambas propiedad de Grupo Mxico.

    Aunque no hubo derrame del material de los vagones, los contenedores volcados queda-ron a 10 metros del ro.

    La aguerrida ciudad sonorense protagoniza una vez ms la lucha de un puado de mineros contra una empresa. Luego de la tibia sentencia para Grupo Mxico, responsable del desastre ecolgico en el ro Sonora, los sindicalizados exigen retirarle la concesin

    Juan Jos Guerra Abud, titular de la Semarnat, y David Korenfeld, de Conagua, detallaron que Grupo Mxico enfrenta un proceso administrativo por su responsabilidad en el derrame de cido sulfrico en el ro Sonora.

    E l 30 por ciento de las mil 200 mil minas que hay en el pas han sido revi-sadas y antes de que concluya el 2015 se revisar la totalidad, asegur Haro.

    El funcionario federal des-tac que, tras esas revisiones se han clausurado 20 minas de manera total y definitiva.

    Haro detall que Grupo Mxico ha fallado en una de las cuatro medidas dictadas a la empresa Buenavista, la cual corresponde a un borde de contencin que debido a una insuficiencia tcnica se tienen signos de filtracin lo que pu-diera generar un escurrimiento y contaminar los ros.

    Otras minas s

    20 minas

    han sido cerradas definitivamente este ao, de acuerdo a la Profepa

    que cubriera ni las enfermedades ni de lo que ah se va a derivar, dijo.

    El lder sindicar record que en 2013 Sonora figuraba como el primer lugar nacional con caso de cncer y este ao, el estado se mantiene entre los primeros tres.

    De acuerdo con datos del Cen-tro Estatal de Oncologa alrededor de 250 casos de cncer llegan a la unidad cada ao, dos de los cuales son hombres y el resto mujeres.

    Adems, al ao se detectan cer-ca de 200 nuevos casos de cncer infantil en Sonora.

  • REPORTEINDIGO.COM MIRCOLES 27 DE AGOSTO 2014

    1414PORTADA

    Se unen contra Grupo Mxico

    La Seccin 65 del Sin-dicato Minero ya no est sola en su lucha contra la millonaria empresa Grupo M-

    xico.A su causa que tiene como

    finalidad eliminar la concesin- se han unido integrantes de la tribu Yaqui y el Movimiento Pro Liberacin de Mireles quien se encuentra preso en Hermosillo, Sonora-.

    Sus crmenes que van desde los daos a la naturaleza hasta la demostracin de un desprecio sin lmites en contra de la vida humana, denunci Sergio Tola-no Lizrraga.

    El lder sindical asegur que la contaminacin de las aguas del ro Sonora fue la proverbial gota que derram el vaso, con relacin a la larga lista de crme-

    nes cometidos por corporativos como el Grupo Mxico.

    Indic que hoy a medio da se reunirn con Luis Miranda, subsecretario de Gobierno de la secretara de Gobernacin, a quien plantearn su exigencia de que la empresa salga de So-nora como lo han hecho duran-te aos.

    Aquellos reclamos quedan a la vista, lo inevitable sucedi una vez que la contaminacin y devastacin del ro Bacanuchi y ro Sonora son los que estn pagando las consecuencias de una total negligencia de las au-toridades encargadas en su mo-mento, y lo sealamos as por-que en aquel tiempo el reclamo eran de mil 200 trabajadores en huelga y ahora son 25 mil fami-lias las afectadas en siete muni-cipios.

    Un grupo de inconformes viajar a la Ciudad de Mxico

    para reunirse con el subsecretario de Gobernacin, Luis Miranda

    Sus crmenes que van desde los daos a la naturaleza

    hasta la demostracin de un desprecio sin lmites en contra de la vida humanaSergio Tolano Lder de la seccin 65 del Sindicato de Mineros

    Tambin en CoahuilaC ristina Auerbach Benavi-des, directora de la orga-nizacin Familia Pasta de Conchos, asegur que todo lo que toca Grupo Mxico lo pudre.

    En entrevista para un medio local, la activista indic que ante tantos desastres y prdidas de vidas humanas la organizacin que encabeza exige la disolu-cin de ese grupo.

    Es una empresa depreda-dora que debe desaparecer, seal.

    Auerbach Benavides ase-gur que Grupo Mxico no va a cambiar, pues los mineros siguen muriendo por las mis-mas razones desde 1906 y los desastres ecolgicos son los mismos.

    Es la repeticin del delito, porque nunca lo han sanciona-do realmente, ms que con mul-tas ridculas.

    Asegur que las multas que se le han impuesto a la empresa de Germn Larrea, por ocasio-

    nar desastres ecolgicos o no cumplir las normas de segu-ridad en sus minas, a lo largo de la historia no han rebasa-do los 180 mil pesos.

    Si se castiga a Grupo Mxico, Pemex y las otras empresas causantes de desastres ecolgicos, los inversionistas depreda-dores que estn anotados la van a pensar; pero si no, lo que nos espera es peor, dijo.

    L a comisin especial que dar seguimiento a las investigaciones por el derrame de productos qumicos de la mina Buenavista del Cobre, en Cananea, cuestion que continen las actividades de la empresa concesionaria, cuando el primer paso ante un hecho de esta natu-raleza debera ser el cierre de las instalaciones.

    El presidente de la comisin es-pecial, Marco Antonio Bernal, dijo a La Jornada que el Estado mexi-cano debi actuar de esa manera, no solo porque se trata de un caso grave, sino porque el Grupo Mxico enfrenta en el pas antecedentes no muy felices.

    El funcionario seal que la potencial multa de 40 millones de pesos es muy baja.

    Es muy poco para el dao que se ha causado, remarc.

    Por qu sigue operando?

    Cristina Auerbach Benavides, directora de la organizacin Familia Pasta de Conchos.

  • MIRCOLES 27 DE AGOSTO 2014 REPORTEINDIGO.COM15

  • REPORTEINDIGO.COM MIRCOLES 27 DE AGOSTO 2014

    REPORTE

    16

    S, s, pero no arrancamos

    POR FRANCISCO MARTN MORENO @fmartinmoreno

    Cuentos Polticos

    a inflacin est controlada, el gas-to pblico empieza a permear en forma lenta an cuando extem-pornea, la inversin extranjera fluye a nuestro pas, el turismo observa un discreto crescendo, no existe fuga de capitales, las reformas estructurales consti-tuyen la gran apuesta en la que empieza a creer el mundo entero, en tanto ya no se encuentran por doquier cabezas de narcos deca-pitados. Buenas noticias

    S, en efecto, algunos indica-dores muestran seales esperan-zadoras, y sin embargo, nos en-contramos en la antesala de una parlisis econmica que se com-prueba con estudiar el aberrante crecimiento del PIB en 2013 y el del 2014? !Horror!

    Por qu los mexicanos gira-mos la cabeza a diestra y siniestra en busca de explicaciones en lu-gar de ponernos de pie y conver-tirnos en un ejrcito en marcha?

    Por qu no se promueven polticas tributarias y financieras para hacernos ms competitivos, ayudar a la creacin de empleos y a la generacin de riqueza para erradicar la miseria y el hambre?

    Por qu daar la atmsfera de negocios al imponer gravme-nes aberrantes en lugar de iniciar un crculo virtuoso de expan-

    sin empresarial que finalmente fortalecera al propio fisco? Por qu acusar como lavadores de di-nero, asimilndolos a narcotrafi-cantes, a quienes histricamente han satisfecho sus necesidades financieras con pesos mexica-nos?

    Para qu paralizar la econo-ma al crear un terrorismo tribu-tario y monetario para penalizar nuestro sistema de pagos? Por qu no auditar a las grandes cor-poraciones asesoradas por profe-sionales de la elusin fiscal?

    Con un politicote corrupto -lo son la inmensa mayora- en la crcel, acompaado por un des-tacado empresario, se creara otro crculo virtuoso que dispa-rara la recaudacin. Por cierto, y la secretara creada para abatir la corrupcin?

    Mientras las haciendas del mundo se orientan a gravar el consumo a travs del IVA, en M-xico vamos en sentido contrario y elevamos los impuestos al in-greso de la clase media cautiva que todava sostiene paciente-mente al pas.

    En Alemania se exenta del pago del ISR a los trabajadores que tengan un segundo empleo; en Francia se practican recortes draconianos al gasto pblico, en tanto que la Espaa en crisis ele-va al 21 por ciento el IVA, reduce la tasa a los artculos de primera necesidad, disminuye al 25 por ciento el ISR a las empresas, in-centiva la compra de vehculos, impulsa a la industria de la cons-truccin y sus mgicos efectos multiplicadores. En Hong Kong y Singapur? Tambin bajan los impuestos al ingreso.

    En Mxico cobran 50 por ciento de comisin al sacar 100 pesos de un cajero En Mxico se dispara la deuda pblica, se castiga la compra de vehculos con depreciaciones absurdas, se lastima gravemente a la construc-cin desde que el 70 por ciento de los recursos del Infonavit son desviados para financiar indebi-damente el seguro de desempleo con todo y sus complejidades ad-ministrativas.

    Por qu los motores de la eco-noma no encienden?

    Por supuesto que se debe modificar la histrica estructura productiva, pero si el gobierno aumenta drsticamente los im-puestos al ingreso y mutila la ca-pacidad de consumo de la clase media, entonces no debemos preguntarnos por qu la araa no salta si ya se le arrancaron las patas

    Suficiente? No!: quien pague en efectivo cantidades superio-res a los 80 mil pesos puede lle-gar a ser encarcelado si se le apli-ca la ley de lavado del dinero que rompe con el histrico sistema nacional de pagos.

    El interminable catlogo de actividades vulnerables aterro-rizan a la poblacin y la inducen a consumir mucho menos con todos los perjuicios para la activi-dad econmica. Quien compre un vehculo en efectivo o una vivienda con valor superior a los 500 mil pesos o consuma en su tarjeta de crdito cantidades mayores a los 50 mil u otorgue crditos hipotecarios o de mutuo, o quien haga donativos a insti-tuciones de beneficencia hasta ciertos lmites, ser reportado

    a la SHCP como evasor fiscal o presunto lavador de dinero, asi-milado a los narcos, aun cuando en su vida jams haya fumado ni siquiera un cigarrillo Lo peor?

    Quienes lavan dinero a gran escala, los capos, los goberna-dores, algunos funcionarios de cualquier nivel, los legisladores que reciben voluminosos so-bornos, continuarn exigiendo las mordidas sin pagar impues-tos ni ver amenazada su liber-tad personal, peligro que s en-frenta la sociedad atemorizada que decidi guardar la cartera con los consecuentes efectos en el PIB.

    3 por ciento se redujo la tasa de inters bancaria

    70 por ciento de los recursos de Infonavit son usados para el seguro de desempleo

    21 por ciento se elev el IVA tras la crisis en Espaa

  • MIRCOLES 27 DE AGOSTO 2014 REPORTEINDIGO.COM

    REPORTE

    17

    Imposible estar de acuerdo con la evasin fiscal ni con el pe-culado, pero en un pas carcomi-do por la corrupcin no se puede romper abruptamente con los usos y costumbres monetarios vigentes en las ltimas centu-rias. El miedo al consumo limita el crecimiento de las empresas, deprime la creacin de empleos, impide la generacin de utilida-des, desploma la recaudacin, crece el endeudamiento pblico y se presiona ms a Carstens para que emita ms masa circulante con los consecuentes efectos in-flacionarios.

    Carstens parece ser otra vc-tima de Videgaray como toda la nacin. Ya lo vimos reducir al 3 por ciento la tasa de inters inter-bancaria con tal de impulsar el crecimiento econmico. Si Cars-tens pudiera gritar

    Ni las reformas estructurales ni el multibillonario gasto pblico ni la contratacin de deuda ni la reduccin del 3 por ciento de la tasa de inters ni la inversin ex-tranjera detonarn el crecimiento econmico de Mxico a los niveles programados mientras siga erosio-nada la confianza del consumidor y del contribuyente, tal y como acontece en Japn, en donde una desafortunada reforma tributaria tambin ha reducido en un 1.7 por ciento el PIB en el segundo trimes-tre del ao en curso.

    Para crecer se requiere una reforma fiscal integral; modificar la ley del lavado de dinero, re-ducir los gravmenes al ingreso, imponer un IVA universalizado que proteja la canasta bsica con tasas menores y premiar finan-cieramente a los estados que in-crementen sensiblemente su re-caudacin del impuesto predial. A continuacin se debe dismi-nuir el gasto pblico burocrtico y meter en cintura a la economa informal en lugar de premiarla con subsidios como la pensin

    para adultos mayores y el seguro del desempleo, una aberracin en un pas con el 60 por ciento de trabajadores informales.

    Aplaudo la reforma energtica y la de las telecomunicaciones, un estruendoso bravsimo, slo que con aquellas no se recupera-r en el corto plazo la confianza de un consumidor que se en-cuentra aterrorizado en casa sin poder consumir porque el propio gobierno le ha aniquilado esa posibilidad al gravarle despropor-cionadamente sus ingresos.

    Si bien es cierto que va llegar a Mxico una catarata de divisas destinadas al sector energtico, va a pasar mucho tiempo antes de que se produzca la primera gota de gasolina, por lo que en paralelo se debe estimular al con-sumidor del da de hoy. Los legis-ladores pristas deben reconocer sus inaceptables equivocaciones propias de una pusilnime obse-cuencia poltica y proponer una reforma tributaria de fondo para cambiar a favor el rostro de M-xico.

    En las elecciones interme-dias del 2015 el congreso podra teirse de azul si el crecimiento econmico de Mxico se sigue desplomando a la baja muy a pe-sar de las promisorias reformas estructurales y el PAN promete derogar los impuestos robados por el PRI a la nacin durante el gobierno peista. El PRI est to-dava a tiempo de evitar un dolo-roso voto de castigo cuando los contribuyentes, dos meses des-pus de presentar sus declara-ciones de impuestos en abril del 2015, vidos de venganza, con-curran furiosos a las urnas para renovar la cmara de diputados, adems de gubernaturas, etc

    Mitterand deca que el buen manejo de un error equivale a mil xitos Uno de los xitos se-ra regresar a Meade a Hacienda. Entonces arrancaremos!

    Para qu paralizar la economa al crear un terrorismo tributario y monetario para penalizar nuestro sistema de pagos?

  • REPORTEINDIGO.COM MIRCOLES 27 DE AGOSTO 2014

    REPORTE

    18

    Consumo, es el reto

    Para algunos economistas, el problema de crecimiento en el pas obedece a que no crece la demanda interna. En pocas

    palabras, es un problema interno ms que externo

    #economa

    POR GEORGINA HOWARD@gihosan

    P ara que Mxico alcance un crecimiento de no ms de 2.5 por ciento para finales de ao, el aumento del PIB en el segundo semestre del ao tendr que ser de 3.5 por ciento, advierte Marco An-tonio Durn.

    Y por qu no logramos ms?, cuestiona el especialista, porque estamos estancados.

    El 4 por ciento proyectado para este ao y 5 por ciento a partir del 2015, es difcil de alcan-zar en estos momentos, porque la economa no logra dinamizar-se, explica a Reporte Indigo.

    El problema obedece a que no crece la demanda interna, o sea, el consumo porque no hay ingresos. En pocas palabras, dice, es un problema interno ms que externo.

    La gente no consume por-que no tiene ingresos y no se puede reactivar la demanda in-terna, agrega.

    Entonces hay que reactivar el consumo y para ello hay que te-ner empleos bien remunerados, acoseja.

    Pero lamentablemente el trabajo crece a cuentagotas. En julio de este ao, el IMSS anun-ciaba la creacin de 257 mil em-pleos en el semestre.

    El problema, advierte Durn, es que el pas requiere crear 125 mil empleos mensuales, y mien-tras no se generen no se puede reactivar el consumo, porque no hay ingresos y no se puede gastar.

    Como consecuencia, las empresas dejan de producir o

    trabajan al 60 por ciento de su capacidad instalada porque no hay demanda.

    Un crculo vicioso que no acaba.

    Y a ello se agregan los cam-bios que se dieron con la refor-ma laboral que quitan los incen-tivos para trabajar en el mercado formal.

    Antes trabajabas por un sa-lario mnimo porque estabas en la formalidad y tenas todas las prestaciones de ley, ahora con la entrada de las empresas outsou-rcing no tienes esos incentivos, refiere.

    Como resultado, la gente ya no quiere contratarse por siete pesos la hora, por ninguna pres-tacin, entonces se va a la infor-malidad.

    Quiere decir que el 30 por ciento de la poblacin que est en la economa formal y que tiene un empleo formal, produ-ce el 82 por ciento del PIB y la informalidad el 12.5 por ciento, dice.

    Y eso en economa se llama transferencia, es decir, se vuel-ven parsitos de la sociedad.

    En la informalidad se crean medios empleos y no hay pro-ductividad.

    Para que haya productivi-dad se requiere tecnologa, capa-citacin, y capital, asegura.

    Pero en la informalidad don-de se encuentra el 70 por ciento de la poblacin no hay tecnolo-ga, no hay inversin, las empre-sas no estn invirtiendo, agrega.

    Las ltimas cifras de Estados Unidos revelan que ya lleg al 80 por ciento de su capacidad instalada de la ocupacin de maquinaria que usan los traba-jadores.

    Aumenta pobreza urbanaMarco Antonio Durn coin-cide con Jos de la Cruz Ga-llegos, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Econmico (IDIC), en que el crecimiento no es suficiente y las pers-pectivas para lo que resta del ao tampoco.

    La dependencia de la eco-noma de Estados Unidos nuevamente condicionar el desempeo de la econo-ma mexicana, anticipa De la Cruz Gallegos.

    Su contraccin en el pri-mer trimestre del ao y su perspectiva negativa para lo que resta del ao, ponen en entredicho que el vecino del norte logre signos de re-cuperacin.

    El riesgo, dice, es que un escenario de este tipo no per-mitir que Mxico salga de su periodo de estancamiento estabilizador.

    De la Cruz Gallegos recono-ce que los escasos resultados en materia de empleo, sobre todo en los niveles de desocu-pacin que se presentan en algunas entidades federati-vas superiores al promedio nacional de 4.8 por ciento, abonan al estancamiento econmico.

    Segn sus estadsticas, el promedio de la desocu-pacin urbana lleg a casi el seis por ciento en junio. En el Distrito Federal fue de 6.9, Nuevo Len con 5.4, Estado de Mxico el 6.5 y Jalisco el 4.9 por ciento.

    A este coctel se agrega que las ventas en el comercio nacio-nal no son suficientes al igual que la generacin de empleo formal y bien remunerado.

    El sector privado enfrenta condiciones adversa para su actividad productiva, con un entorno econmico y social que no les permite generar una cantidad suficiente de empleo y que al mismo tiempo deteriora la capacidad de compra de los consumidores, en detrimento de las ventas, sentencia.

    FOTO

    :NO

    TIM

    EX

  • MIRCOLES 27 DE AGOSTO 2014 REPORTEINDIGO.COM

    REPORTE

    19

    Un delito democrtico

    #violencia

    El ao pasado, Mxico fue considerado el pas con mayor nmero de secuestro por el ranking mundial de control Risks, revel el Obser-vatorio Nacional Ciudadano (ONC).

    El director general del organismo, Francisco Rivas, indic que el deli-to del secuestro contina a la alza y se extiende a ms municipios.

    Al presentar el informe Anlisis integral del secuestro en M-xico, el ONC encontr que al menos en las ltimas dos dcadas el secuestro ha mostrado una evolucin en el perfil de los secuestrado-res, pero tambin de las vctimas.

    El secuestro se ha democratizado en Mxico, porque afecta no solo a personas de altos ingresos sino a gente de bajos recursos que es secuestrada a cambio de un rescate menor de 50 dlares, indic Rivas.

    INDIGO STAFF

    1,698 denuncias de secuestro hubo en todo 2013 de acuerdo a datos oficiales

    105,000secuestroscalculan las autoridades que pudieron suceder en el 2013

    90 por cientoes el estimado de casos de secuestros no denunciado, segn el Instituto Nacional de Estadstica

    157secuestrosse registraron en octubre del 2013, el mes con el mayor nmero de denuncias desde 1997

    -30 aos tienen en promedio los secuestradores detenidos, procesados y sentenciados

    683 vctimas de secuestro se contabilizaron de enero a abril 2014

    22por cientode los secuestros denunciados ocurrieron en Tamaulipas

    4,809 secuestros han ocurrido entre el primero de diciembre de 2012 y el 31 julio del 2014, de acuerdo a la activista Miranda de Wallace

    13.27 por ciento se redujo el nmero de averiguaciones previas de junio a julio del presente ao, segn los indicadores del Sistema Nacional de Seguridad Pblica

    cada 12 minutos se registra oficialmente el caso de una persona que es vctima de algn tipo de homicidio, secuestro o extorsin

  • REPORTEINDIGO.COM MIRCOLES 27 DE AGOSTO 2014

    20

    POR CSAR [email protected]

    @cesarmty

    El atorn del cambio de uso de suelo al terreno de Kia Motors se debi a que el muncipe, Jos Gloria Lpez, antepuso sus intereses personales y trat de imponer un bene cio para un predio particular

    Atoraron inversin por un particular

    El alcalde de Pesquera quiso imponer al Cabildo el cambio

    de uso de suelo del terreno de su amigo.

    indiga.cc/Capricho577

    El alcalde de Pesque-ra, Jos Gloria L-pez, puso en riesgo la instalacin de la empresa Kia Motors

    en Nuevo Len, porque preten-de bene ciar con un aumento de plusvala al terreno de un particular.

    Gloria Lpez antepuso sus intereses personales en el pro-

    El atorn del cambio de uso de suelo al terreno de Kia DEL ALCALDE

    #KiaNL

    ceso de modi cacin del Plan de Desarrollo Urbano de Pes-quera, clave para dotar de uso de suelo industrial el terreno donde se instalar la planta ar-madora de la empresa coreana.

    El edil priista aprovech este trmite para buscar aprobar, en la misma sesin, un cambio de uso de suelo (de agrcola a in-dustrial) de un terreno de 300

    hectreas, propiedad del exal-calde de Apodaca, el priista Luis Garza Garza.

    A peticin de Gloria Lpez, la Secretara de Desarrollo Ur-bano de Pesquera propuso el cambio de uso de suelo en esta franja, localizada a ms de 15 ki-lmetros del distrito industrial Ternium, donde se instalar la planta de Kia Motors.

    Los regidores de Pesquera acusan que el alcalde Gloria Lpez se empe en aprobar junto con el uso de suelo de Kia Motors- el destino del suelo del terreno de Garza Garza, sin poder justi car su decisin que bene cia ese predio privado.

    El dotar de un uso de suelo industrial a este terreno particu-lar, en caso de que sea rati cado

    DEL ALCALDEDEL ALCALDEEL CAPRICHO

  • MIRCOLES 27 DE AGOSTO 2014 REPORTEINDIGO.COM

    REPORTE

    21

    El rancho de 300 hectreas de Garza Garza, que Gloria Lpez busca bene ciar, est ubicado entre las comunidades de La Florea y Santa Mara, al oriente de la cabecera municipal de Pesquera

    sta es la tierra que, al menos hasta ayer, no tena uso de suelo industrial para el establecimiento de la planta armadora coreana.

    en el Cabildo de Pesquera el cambio al Plan de Desarrollo Ur-bano, incrementar la plusvala de esa tierra unas 10 veces.

    Segn clculos de valua-dores, este predio con esas di-mensiones, por la zona donde se ubica, tendra un valor de 60 millones de pesos.

    Pero con la propuesta del alcalde de Pesquera el terreno subira hasta los 600 millones de pesos.

    El rancho de 300 hectreas de Garza Garza, que Gloria L-pez busca bene ciar, est ubica-do entre las comunidades de La Florea y Santa Mara, al orien-te de la cabecera municipal de Pesquera.

    La zona donde est locali-zado este terreno actualmente tiene un uso de suelo agrope-cuario.

    El terreno propuesto con el uso de suelo industrial est a casi 15 kilmetros del Distrito Ternium, el polgono que el Mu-nicipio de Pesquera pretende declarar como zona industrial.

    La decisin del edil de Pes-quera echa abajo la zona de amortiguamiento que se inten-ta establecer en el Plan de Desa-rrollo Urbano Municipal en los alrededores del distrito indus-trial Ternium.

    El terreno que Gloria Lpez busca bene ciar es propiedad de Luis Garza Garza, exalcalde priista del municipio de Apo-daca y amigo personal del edil tricolor.

    Garza Garza fue alcalde del Municipio de Apodaca hace 40 aos.

    Tambin es propietario de gasolineras y refaccionarias en ese municipio.

    Es hermano del ganadero taurino Baldomero Garza Gar-za, quien era dueo de la gana-dera La Florea, ubicada en el municipio de Pesquera.

    El terreno de Garza Garza colinda con Las Ventas, el rancho que tiene el exmatador de toros, Eloy Cavazos, en esta rea.

    Reporte Indigo public ayer que los permisos para que la empresa Kia Motors instale su planta en Nuevo Len, fueron detenidos debido a que el Muni-cipio de Pesquera no concret la modi cacin de su Plan de Desarrollo Urbano para darle factibilidad a este proyecto.

    El Cabildo de ese Municipio entramp el proceso de actuali-zacin de su Plan de Desarrollo Urbano desde hace un mes, por

    un con icto poltico que prota-gonizan el alcalde, Jos Gloria Lpez, y sus regidores.

    El Cabildo de Pesquera apro-b inicialmente los cambios a su Plan de Desarrollo Urbano, pero la mayora de los regido-res se negaron a rati car el dic-tamen, acusando al presidente municipal de no proporcionar informacin sobre el bene cio a la plusvala del terreno de Gar-za Garza.

    La instalacin de la planta de Kia Motors, con una inversin de mil 500 millones de dlares, es el principal proyecto de in-versin extranjera del sexenio del gobernador Rodrigo Medi-na.

    El da de hoy se espera que el presidente Enrique Pea Nieto, en Los Pinos, anuncie o cial-mente la instalacin de esta em-presa en Nuevo Len, junto con el gobernador Rodrigo Medina.

    26 agosto 2014

    > Reporte Indigo public ayer que los permisos para que la empresa Kia Motors instale su planta en Nuevo Len, fueron detenidos debido a que el Municipio de Pesquera no concret la modificacin de su Plan de Desarrollo Urbano para darle factibilidad a este proyecto.

    12:00 PM> En entrevista, el alcalde de Pesquera, Jos Gloria Lpez, dice que no tiene el acta de Cabildo firmada por los regidores, en la cual cambian el uso de suelo de agrcola a industrial, en el terreno que deber ocupar la planta coreana Kia. Pero asegura que pronto la tendr y la mostrar.

    13:00 PM> Los regidores se ausentan de sus oficinas de la Presi-dencia Municipal. Corren las versiones que estn dndo-se cita en un lugar fuera del Ayuntamiento de Pesquera para llegar a un acuerdo y firmar el dictamen de cambio de uso de suelo y dejar el capricho del alcalde en reserva. Es decir, dejar pendiente la aprobacin de uso industrial que el muncipe exige, para un terreno particular de un amigo de l.

    15:00 PM> No se presenta ningn integrante del Cabildo a trabajar a Palacio Munici-pal. El secretario del Ayun-tamiento, scar Gonzlez, confiesa que no tiene el acta de fecha 12 de agosto, y que se la entreg a regi-dores para que le hicieran correcciones al texto, lo firmaran y as surtiera efecto el cambio de uso de suelo al terreno donde se proyecta la armadora de Kia.

    BUSCAN ARMAR DICTAMEN AL VAPOR

    Hasta las 18:00 horas el Municipio fue incapaz de mos-trar el dictamen, que trataron de modificar y firmar fuera de la Presidencia de Pesquera para no atorar ms el uso de suelo industrial a la planta de Kia, que invertir mil 500 millones de dlares en su armadora.

    POR JAVIER ESTRADA

  • REPORTEINDIGO.COM MIRCOLES 27 DE AGOSTO 2014

    22

    DFMircoles 27 de agosto de 2014

    En el gabinete de Mi-guel ngel Mance-ra es un secreto a voces que algunos de los abogados

    a quienes el jefe de Gobierno puso en cargos estratgicos no se encuentran cmodos y an-san el puesto de procurador de Justicia del Distrito Federal que ocupa Rodolfo Ros Garza.

    Ms de uno de estos funcio-narios relatan que el consejero Jurdico y de Servicios Lega-les de la ciudad, Jos Ramn Amieva Glvez, ha declarado abiertamente sus aspiraciones de dirigir la Procuradura Gene-ral de Justicia del Distrito Fede-ral (PGJDF) en lugar de Rudy, como le llaman en el estrecho crculo de amigos al procurador Ros Garza.

    El abogado Amieva parece extraar los aos como subpro-curador de Derechos Humanos en la Procuradura capitalina.

    Lo dice ms de uno: en el gabinete de Mancera, el conse-jero jurdico le declar la guerra al procurador de Justicia local porque quiere su puesto.

    En esa lnea de intereses tambin mencionan al secre-tario de Seguridad Pblica del DF, Jess Rodrguez Almeida, quien supuestamente aspira a retomar las riendas que dej all por el rumbo de la Colonia Doctores.

    El espaldarazo

    El Gobierno Federal reciente-mente declar que en la Ciudad

    de Mxico los ndices delictivos van a la baja en un 34 por ciento en el primer semestre de este ao.

    El espaldarazo fue para el jefe de Gobierno, Miguel ngel Mancera, pero beneficia a los encargados de la seguridad y justicia, Jess Rodrguez Almei-da y Rodolfo Ros Garza, respec-tivamente.

    El espaldarazo en materia de seguridad vino del ms alto nivel del Gobierno Federal: el secretario de Gobernacin, Miguel ngel Osorio Chong, y el procurador General de la Re-pblica, Jess Murillo Karam, y cay como un blsamo al go-bierno del DF.

    Las dependencias propor-cionaron cifras para avalar su dicho de que en el DF, la insegu-ridad va a la baja.

    De entre todo lo que se dijo durante la Segunda Reunin Regional de la Zona Centro, la declaracin que ms cal fue la de Murillo Karam, en el sentido que en el Distrito Federal no se tiene detectada la presencia de crteles de la droga.

    No es una ciudad en la que haya trfico detectado o pro-

    duccin detectada. Tenemos un problema de consumo, la ciudad es una de las ms gran-des del pas y tenemos un pro-blema de narcomenudeo que se est enfrentando, yo dira que con bastante fuerza, de-clar el Murillo Karam respal-dando con ello la postura que por aos ha sostenido Miguel ngel Mancera desde que era procurador capitalino, y ahora, Rodolfo Ros.

    Cmo borrar el Heaven?

    Pese a los elogios mutuos de los funcionarios federales y loca-les, el episodio que ocurri en el after Heaven les recuerda la implicada red de distribucin de droga que opera en el Distri-to Federal.

    El expediente del caso Heaven, sobre el secuestro y asesinato de 13 jovenes, es inc-modo para ambos gobiernos, el local y el federal, pues exhibe las complicidades entre distri-buidores de droga con la poli-ca.

    Puso en evidencia la lucha por el mercado de la droga en-tre el grupo La Unin de Insur-gentes y La Unin de Tepito, pero mucha informacin de ese expediente no se investig, y slo se captur a algunos de los presuntos responsables del plagio y crimen de los jvenes.

    Ah quedaron los nombres de antros que sirven como centros de distribucin de es-tupefacientes, pero tambin de muchos nombres de presuntos vendedores de droga.

    La declaracin de la testigo clave del caso Heaven, la vene-zolana Miranyel, es sin duda

    Fuentes al interior del GDF revelan que la silla de procurador de Justicia del Distrito Federal que ocupa Rodolfo Ros, despierta

    el inters de Jos Ramn Amieva Glvez y Jess Rodrguez Almeida

    POR ICELA [email protected] El Gobierno

    Federal destac que en la Ciudad de Mxico los ndices delictivos van a la baja en un 34 por ciento durante el primer semestre del ao

    JOS RAMN AMIEVA, consejero Jurdico y de Servicios Legales del DF, ha declarado pblicamente su inters por la Procuradura capitalina.

    Los aspirantesQuines desean el cargo

    de procurador capitalino? http://indiga.cc/Rudy577

    RODOLFO ROS GARZA, procurador de la Ciudad de Mxico.

  • MIRCOLES 27 DE AGOSTO 2014 REPORTEINDIGO.COM

    DF

    23

    FOTO

    : CU

    AR

    TOSC

    UR

    O

    Pese a los elogios a la seguridad, el episodio del after Heaven recuerda a la implicada red de distribucin de droga que opera en el DF

    JESS RODRGUEZ ALMEIDA, secretario de Seguridad Pblica del DF, tambin aspira a dirigir la Procuradura.

    Esta es la larga lista de antros, nombres y alias que propor-cion la testigo venezolana del caso Heavens, cercanos a Jos de Jess Carmona Aiza, implica-do en los hechos, y que al pare-cer la Procuradura capitalina pas de largo:

    l Vick Dralin l Helen Elien Bearl Camalen Rodrguezl Marco Calabazol Enrique Galicia Nezl Guillermo Alnl Gordo Egerl Quiu Costal Diana Hernndez Dazl Wendy Leyval Mayerllin Gmez Azull Nene Bonillal Beto Broncasl Lenka Fill Ratn Caponel Mel Basualdol Manelyk Gonzlez Barreral scar Daniell El Hummerl Marlon Dubary

    Queda sin investigar

    Quieren el puesto de Rudy

    #GDF

    el ejemplo de que muchos ca-bos estn sueltos.

    La mujer cuyo testimonio ayud a la captura de los prin-cipales inculpados del plagio y asesinato de los de Tepito dio muchos otros nombres, ade-ms de los ya conocidos her-manos Mario Alberto y Dash Rodrguez Ledezma y Gabriel Carrasco Ilizaliturri.

    Adems de Andrs Estuard Henonet Gonzlez, , y Joel Ra-mrez Fuentes El Javi.

    A todos ellos los mencion como las personas ms allega-das a Jos de Jess Carmona Aiza, alias Chucho Carmona, implicado directo y detenido por las autoridades.

    Personajes nocturnos que solan o suelen reunirse en an-tros del DF y del Estado de Mxi-co, muchos de los cuales distri-buyen drogas, segn su relato.

    Constantemente se reunan con este ltimo en diversos ba-res de la Ciudad de Mxico, de manera indistinta, de los que recuerdo son Yeyo, Levo, Dobin, Capital, Fever, Black, Yeyo Teca-machalco y AM.

    Adems se reunan en un lu-gar conocido como el Ma de Plaza Escenaria; un hotel bouti-que conocido como Porto San-to en Cuernavaca, Morelos.

    Tambin, un autolavado de Tepepan, Xochimilco, junto a la tienda La Tarasquita; el res-taurante La Prive en la calle Zacatecas, de la colonia Roma.

    Otro lugar llamado el Capone de San ngel y el Clsico de Altavista. De muchos de ellos, la testigo proporcion sus n-meros telefnicos y sus cuentas en redes sociales. Pero ya no se investig ms.

    A poco ms de un ao de los hechos en el Heaven, las pro-curaduras del DF, del Estado de Mxico y la general de la Re-pblica parece que ya le dieron vuelta a la pgina de ese episo-dio de secuestro y crimen sin precedentes en la capital.

    Pero mientras la investiga-cin por narcomenudeo se desdea, la silla del procurador Rodolfo Ros est en disputa.

    FOTO

    S: R

    ICA

    RD

    O V

    AR

    GA

    S

  • Mircoles 27 de agosto de 2014

    24REPORTEINDIGO.COM MIRCOLES 27 DE AGOSTO 2014

    Editor: Pedro Pablo Corts / [email protected] Editora Adjunta: Andrea B. Assunto / [email protected]

    huella De libreta a captahuellas. Venezuela est cada da ms cerca de la realidad

    cubana. Maduro implementar un sistema Biomtrico que controla las compras

    y los dlares de sus ciudadanos

    Acaparamiento y ra c i o n a m i e n t o : palabras que se casaron en Vene-zuela.

    La escasez de productos bsicos, segn el Gobierno, es culpa de los ciudadanos porque acaparan todo lo que consiguen en el mercado.

    Mientras que los venezola-nos corren a comprar todo lo disponible en los anaqueles por miedo a que la produccin no abastezca los spermerca-dos la prxima semana.

    Cuando Isabela va a com-prar champ ve un estante lle-no de Head and Shoulders, la nica marca disponible, en una sola presentacin. Decide subir

    una foto a las redes sociales que exprese su indecisin: cul comprar?.

    En el chat de Whatsapp de la familia Hernndez, la ta Cris-tina le pide a su hermana que, por favor, le guarde tres paque-tes de harina porque no ha po-dido hacerle arepas a los nios en una semana. Mientras, Car-men le pide a su sobrino que se apiade, y que si consigue papel higinico en el mercado le com-pre tres paquetes porque ha te-nido que usar servilletas en los ltimos dos das.

    Por otro lado Juan, quien quiere viajar a Chicago en octubre, no consigue pasaje. Cuando la agencia de viaje final-mente lo llama con una opcin abierta lo nico que le queda, si realmente quiere salir de vaca-ciones, es bajarse de la mula: o sea, pagar alrededor de 2 mil d-

    lares por el vuelo. Y lo que sigue es pedir la autorizacin de los 2 mil 500 dlares que el Gobier-no permiten usar en el exterior.

    Estas son las historias que se escuchan a diario en los hoga-res venezolanos. Lo escuchan los residentes, lo escuchan los expatriados. No hay dlares, no hay productos, no hay pasajes.

    Para muchos, el pas se acer-ca cada da ms a la realidad de Cuba. Sin importar la inclina-cin poltica, los venezolanos viven una realidad: la escasez.

    Una que, segn el Gobierno, es propensa a las actividades ilcitas.

    Por ello, la Administracin de Nicols Maduro decidi utilizar una herramienta que controle el descontrol: el captahuellas.

    Este llamado sistema Biom-trico, que comenzar a aplicar-se en los supermercados del

    Lo que cabe

    POR ANDREA B. [email protected]

    en una#Venezuela

  • MIRCOLES 27 DE AGOSTO 2014 REPORTEINDIGO.COM

    LATITUD

    25

    pas a partir del 30 de noviem-bre, controlar las ventas de 23 productos prioritarios, public ayer El Universal.

    Y es que, como se presume que un grupo de personas co-mete ilcitos, la totalidad de los usuarios deber pagar con res-tricciones a sus derechos, indi-c El Nacional.

    La medida presume que to-dos los consumidores llevamos a cabo conductas ilcitas (acapa-ramiento, reventa, etc), y la solu-cin es limitar el consumo para evitarlas. El gobierno no puede imponer una medida suponien-do que los consumidores van a cometer un ilcito. El sistema biomtrico nos convierte a to-dos en sospechosos y eso viola la presuncin de inocencia y el principio general de buena fe, dijo el constitucionalista Jos Ignacio Hernndez.

    Asimismo, otros expertos consultados por El Nacional coin-ciden en que la aplicacin de cap-tahuellas viola la Constitucin.

    La medida no ataca las cau-sas estructurales del desabasteci-miento y como estamos ante un gobierno que aplica mecanismos de persecucin y control social con tintes polticos, la preocupa-cin es que esta idea venga por esa lnea, indic Rafael Uzcte-gui, directivo de Provea.

    Entre divisas y alimentos

    Aunque algunos venezolanos salieron a tomar las calles en protesta a esta nueva medida, el superintendente, Andrs Eloy Mndez, afirm que los sper-mercados estn de acuerdo con ella, pues combatir las colas y la escasez.

    En el estado Zulia ya se apli-c un plan piloto en ocho sper-mercados, donde los usuarios han debido registrar sus huellas dactilares.

    Es preferible que todo el mundo se registre, porque al estar registrado ya sabes que semanalmente tienes un cupo a disposicin. Puedes ir todos los das, pero si se agota el cupo debe esperar hasta la siguiente semana para comprar el mismo producto, seal Andrs Eloy De Cndido, propietario de la cadena de supermercados De Cndido.

    Este no es el nico lugar donde se pretende generar el

    El alimento es escaso para los venezolanos, pero el presidente Maduro y las hijas de Chvez gastan, en conjunto, un promedio de 3.5 millones de dlares diarios. El doble presupuesto se debe a que las hijas de Chvez se niegan a dejar La Casona presidencial.

    Mientras tanto...

    Nicols Maduro

    947,509,153 dlares anuales

    Hijas de Chvez

    358,412,340 dlares anuales

    sistema de regulacin. Los aero-puertos siguen en la lista.

    Estamos haciendo la colo-cacin del captahuellas para quienes se les otorga las divisas para que la moneda extranjera sea habilitada en el momento en que va a salir del pas y no en un procedimiento previo de oficina, manifest la fiscal ge-neral, Luisa Ortega Daz.

    As, los dlares se activarn una vez que la persona pase los puntos de control aduanal, don-de ponga la huella y se verifique su identidad.

    Para muchos venezolanos, este control no es ms que una burla y una violacin constitu-cional.

    Es humillante, es la aplica-cin de la libreta de raciona-miento cubana, apunt el pe-riodista Csar Miguel Rondn en El Nacional.

    La medida presume que todos los consumidores llevamos a cabo conductas ilcitas (acaparamiento, reventa, etc), y la solucin es limitar el consumo para evitarlasJos HernndezConstitucionalista venezolano

    JOR

    GE

    MA

    CA

    S

    337,142,520Mantenimiento de La Casona: electricidad, telfono,seguridad del personal civil ymilitar, guardaespaldas, chofe-res, sala de boliche, pista de

    baile, piscinas, cocinerosy vehculos

    20,476,170 dlaresDepartamento de fiestas, com-pra de alimentos y bebidas

    935,237,160 USDDespacho de la presidencia5,269,836 USD Viajes internacionales2,666,664 USDViajes nacionales1,968,252 USDRelaciones sociales,comidas con amigosy regalos1,454,601 USDTelfono

    142,539 USDElectricidad153,917 USDLavandera y tintorera230,634 USDRevistas y peridicos222,222 USDRopa de vestir26,984 USDZapatos119,531 USDLociones y crema de afeitar

    FUENTE: ABC ESPAA

  • REPORTEINDIGO.COM MIRCOLES 27 DE AGOSTO 2014

    26IndigonomicsMircoles 27 de agosto de 2014 Editor: Alejandro Dabdoub/ [email protected] Twitter: @indigonomics

    Se dice que luchar en contra de la globalizacin es parecido a luchar en contra de las leyes de la gravedad.

    Este polmico fenmeno, enfocado en el comercio entre pases, es defendido y atacado por personas de todos los estratos sociales en el mundo.

    Con todo y sus fallas, existe el con-senso de que la globalizacin ha servido para disminuir la desigualdad a nivel in-ternacional.

    Pases en vas de desarrollo se han beneficiado de grandes multinacionales que buscan expandir sus negocios.

    Sin embargo, algunos especialistas, como el premio nobel y profesor de Prin-ceton, Eric Maskin, argumentan que uno de los efectos negativos de la globaliza-cin es el incremento de desigualdad en pases emergentes.

    De acuerdo a esta teora, las empre-sas que invierten en otros pases para ahorrar costos emplean, por lo general, al sector de la poblacin con mayor pre-paracin acadmica y tcnica.

    Esto se traduce en que las personas de escasos recursos no disfrutan de los beneficios de la globalizacin y se pro-fundiza la desigualdad econmica.

    Disputa de la nacin

    El inicio del sexenio de Jos Lpez Por-tillo estuvo marcado por una disputa

    ImportandodesigualdadPOR RODRIGO CARBAJAL@RodrigoCarbajal

    #economa

    La globalizacin ha servido para impulsar el crecimiento de pases en desarrollo, sin embargo, algunos expertos indican que tambin empeoran los problemas de desigualdad en lugares como Mxico

  • MIRCOLES 27 DE AGOSTO 2014 REPORTEINDIGO.COM

    REPORTE

    27FilosofaFinanciera

    Se ha dicho que argumentar en contra de la globalizacin es como argumentar

    en contra de las leyes de la gravedadKofi AnnanExsecretario General de la ONU

    INDIGO NOMICS

    27

    Importandodesigualdad

    La globalizacin oblig a la industria mexicana a volverse competitiva, pero un estudio de la revista del Banco de Comercio Exterior destaca que la ventaja de la produccin mexicana se basa en salarios bajos

    a tono con la tendencia de mayor mo-vimiento de flujo de personas, capital y mercancas entre los pases, es decir, la globalizacin creciente.

    En noviembre de 1977, el presidente de la Repblica orden la remocin de

    ambos funcionarios. Aos despus, Car-los Tello public un libro denominado La disputa de la nacin en la que des-criba la dialctica entre el neoliberalis-mo y el modelo nacionalista.

    A la luz de la historia, es evidente qu proyecto result ganador. Analistas coinciden que el mal manejo de poltica econmica de la administracin de L-pez Portillo agot el modelo estatista del desarrollo estabilizador. Entonces, el Es-tado opt por liberalizar la economa.

    Despus de ms de 30 aos de la dis-puta de la nacin, el debate sobre los beneficios de la globalizacin y la natu-raleza liberal del capitalismo vuelven al debate econmico nacional.

    Globalizacin y salarios

    La globalizacin y la apertura de la eco-noma mexicana obligaron a la industria nacional a volverse competitiva.

    Esto con el fin de estimular las expor-taciones y hacer frente a la oleada inmi-nente de importaciones.

    Un estudio de la revista del Banco de Comercio Exterior llega a esta conclu-sin y agrega que la ventaja competitiva de la produccin mexicana se basa des-de finales de los 80 en salarios bajos.

    Recientemente, la consultora KPMG emiti un informe comparativo entre nueve pases en el que estableca que la mano de obra barata es el eje competiti-vo de Mxico.

    El ao pasado, un estudio de Bank of America Merrill Lynch encontr que los salarios por hora en Mxico eran 19.6 por ciento ms bajos que en China.

    El profesor Eric Maskin, nobel de eco-noma, establece que la globalizacin ha sido un factor que ha exacerbado la des-igualdad.

    A pesar de que el Banco Mundial ex-presa que la globalizacin ha reducido la desigualdad entre pases, datos reca-bados por Maskin muestran que el coefi-ciente de Gini en pases desarrollados y emergentes se ha incrementado a lo lar-go de los aos.

    El trasfondo de su teora est en que en las economas cerradas de pases en desarrollo los trabajadores poco capaci-tados pueden aprovechar una sinergia con los trabajadores altamente capacita-dos. Esto se traduce en mayores salarios, cerrando la brecha de desigualdad den-tro del pas.

    Sin embargo, en economas abiertas donde el flujo de recursos y personas es libre, los trabajadores poco capacitados quedan completamente marginados del proceso econmico, exacerbando las condiciones de desigualdad.

    En Mxico, la creciente desigualdad y la prdida de poder adquisitivo del sa-lario obligan a repensar la posicin de la globalizacin en la economa nacional.

    Efectos globalesLa apertura de los mercados mediante la globalizacin es sealada como una de las causas de desiguldad en pases emergenteshttp://indiga.cc/Desig577

    No debemos intentar detener

    la globalizacin, eso sera una tontera, la globalizacin ciertamente aumenta el ingreso promedio en todos los pases. Ms bien, lo que debemos hacer es permitir que los trabajadores poco cualificados del mundo puedan beneficiarse de los frutos de la globalizacinErick MaskinProfesor de Princeton y premio nobel de economa

    entre el secretario de Hacienda, Julio Rodolfo Moctezuma, y el secretario de Programacin y Presupuesto, Carlos Te-llo Macas.

    A falta de cauces democrticos, los di-ferentes proyectos de nacin se diriman dentro del Estado mexicano.

    La pugna