edicion 15_01_2013

28
presidente afirma que 2013 también será de transparencia Guatemala i martes 15 de enero i 2013 No. 38,388 AÑO CXXXIII Q1.75 en todo el país El mandatario Otto Pérez Molina presentó el informe del primer año de gobierno en el Palacio Nacional de la Cultura. Resaltó avances en seguridad, economía y desarrollo social. 2-3 ANO DEL EMPLEO Q1.75 en todo el país ECONOMÍA 13 HOY AQUÍ 02 REYES MAYÉN RECIBE REVÉS DE LA CC, AL DENEGARLE AMPAROS APOYO A TODAS LAS ARTES El ministro Carlos Batzín destaca el trato igualitario a todas las expresiones culturales. UN MINISTERIO EQUITATIVO 4-5 Para aliviar el tránsito de vehículos que desde Villa Nueva ingresan a la ciudad capital, la comuna de dicho municipio habilitó desde ayer un carril reversible que funciona desde las 5:15 de la mañana. La medida coincidió con el inicio oficial del ciclo escolar. CARRIL REVERSIBLE 08 DCA Alejandra Chete LA OMT RECONOCE AVANCES EN EL TURISMO NACIONAL

Upload: diario-de-centro-america-guatemala

Post on 22-Feb-2016

231 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Diario de Centroamerica edicion del dia 15 de enero 2013

TRANSCRIPT

  • presidente afirma que 2013 tambin ser de transparenciaGuatemala i martes 15 de enero i 2013 No. 38,388 AO CXXXIII Q1.75 en todo el pas

    El mandatario Otto Prez Molina present el informe del primer ao de gobierno en el Palacio Nacional de la Cultura. Resalt avances en seguridad, economa y desarrollo social.2-3

    ano del empleoQ1.75 en todo el pas

    economa13hoy aqu02

    reyes mayn recibe revs de la cc, al denegarle amparos

    apoyo a todas las artes

    El ministro Carlos Batzn destaca el trato igualitario a todas las expresiones culturales.

    un ministerio equitativo4-5

    Para aliviar el trnsito de vehculos que desde Villa Nueva ingresan a la ciudad capital, la comuna de dicho municipio habilit desde ayer un carril reversible que funciona desde las 5:15 de la maana. La medida coincidi con el inicio oficial del ciclo escolar.

    Carril reversible08

    DC

    A

    ale

    jan

    dra

    Ch

    ete

    la omt reconoce avances en el turismo nacional

  • Guatemala i martes 15 de enero i 2013

    DCA.GOB.GT Diario de Centro AmricaBsquenos

    hoyaqu2

    Sganos@diariodeca

    Nuevos funcionariosElmer Lpez es el nuevo ministro de Agricultura; era secretario de Asuntos Agrarios. Ekaterina Parrilla fue designada secretaria de Planificacin y Programacin de la Presidencia.

    IniciativasEl Presidente entregar hoy al Con-greso ocho iniciativas de ley relacio-nadas con economa y transparencia.

    2013 ser de empleo y transparencia

    El presidente Otto Prez estuvo acompaado, en la mesa principal, por la vicepresidenta Roxana Baldetti y los titulares del Congreso, Pedro Muadi, y del Organismo Judicial, Gabriel Medrano.

    El gobernante Otto Prez Moli-na resalta logros en seguridad y desarrollo social.

    GerArDOrAFAeL gerardo.rafael@ dca.gob.gt

    El Patio de la Paz del Palacio Nacional de la Cultura fue el escenario elegido por el presidente Otto Prez Mo-lina para presentar su pri-mer informe de gobierno a la sociedad civil, cuerpo di-plomtico y diputados. El mandatario enfatiz: 2013 ser el ao de la transparen-cia y el empleo.

    El jefe del Ejecutivo estu-vo acompaado, en la me-sa principal, por la vicepre-sidenta Roxana Baldetti, el presidente del Organismo Judicial, Gabriel Medrano, y el titular del Congreso, Pe-dro Muadi.

    El gobernante resalt los logros y desafos en los ru-bros de seguridad, desarro-llo social y competitividad econmica. 365 das no son suficientes para abordar las demandas de la poblacin, a la cual agradezco su confian-za. Entendemos que hay de-mandas, pero el pueblo en-tiende que hay un gobierno preocupado, dijo Prez Mo-lina en su discurso.

    Avance seguroEl Presidente destac que en 2012 se redujo en 10% el ndice de violencia en el pas. La creacin de fuerzas

    Los resultados obte-nidos son por el traba-jo; no podemos per-mitirnos que nuevas generaciones de gua-temaltecos, especial-mente nuestros ni-os, estn condena-dos a la desnutricin. Hay menos nios con hambre que hoy vi-ven mejor, pero esta-mos claros en seguir con este esfuerzo.

    Durante 2012 se brindaron ms de dos millones de con-sultas a mujeres, y ms de tres millones de consultas a nios, por tema de nutri-cin y salud. Se ayu-d a salvar la vida de 139 mil 230 mujeres, de un total de 139 mil 413 embarazos aten-didos en hospitales nacionales.

    Nuestro compromi-so desde el primer da de gobierno fue mejorar las condicio-nes de los guatemal-tecos, para que no se sientan atemorizados por la delincuencia. Seguimos trabajando por una mejor Gua-temala. Es importan-te decir que s se pue-de construir una Gua-temala segura.

    Se cre y se puso en funcionamiento el Ministerio de De-sarrollo Social, en el cual se incluyeron 14 programas socia-les que se manejan con total transpa-rencia. Se privilegi la calidad del gasto pblico, y continua-mos trabajando en el destino seguro de los recursos.

    Niez SaludSeguridad Transparencia

    de tarea dej como resulta-do la desarticulacin de 31 bandas dedicadas al sicaria-to, as como 20 que efectua-ban extorsiones; 23 grupos de secuestradores, 7 pandi-

    llas dedicadas al femicidio y 5 bandas de robacarros.

    Hubo planes piloto en los que se redujeron en 75% los hechos delictivos, y es-tos planes se trasladarn a

    otras partes. Es importante decir que s se puede cons-truir una Guatemala segu-ra, subray el mandatario.

    Respecto de la creacin del Pacto Hambre Cero, el

    jefe del Ejecutivo explic que se crearon 150 oficinas y 232 comisiones municipa-les que se encargan de la se-guridad alimentaria y nutri-cional. En 166 municipios

    La Corte de Constitu-cionalidad (CC) dio un revs a la pretensin de Luis Reyes Mayn de continuar en la pre-sidencia del Instituto Guatemalteco de Se-guridad Social (IGSS).

    El alto tribunal re-chaz dos pedidos de amparo provisional que buscaban impedir al Ejecutivo nombrar al sustituto de Reyes Mayn. La CC resuel-ve que esta solicitud es improcedente.

    En la Secretara de la CC se indic que uno de los amparos fue presentado por el re-presentante legal del Seguro Social y el otro por una persona que tambin pidi la pro-teccin constitucional para Reyes.

    Con esta decisin la CC deja en firme el nombramiento de Juan de Dios Rodr-guez como presiden-te del Seguro Social.

    Destacado

    Revs de CC a Reyes Mayn

    La Corte rechaz amparar a Luis Reyes Mayn.

    SArA SOLrzAnO [email protected]

  • hoyaqu 3Guatemala i martes 15 de enero i 2013

    Pedro Muadi asume la presidencia del Organismo Legislativo

    Con el compromiso de trabajar a favor de los guatemaltecos, el dipu-tado Pedro Muadi, del partido oficial, asumi la presidencia del Con-greso de la Repblica. El parlamentario encabeza la Junta Directiva 2013-2014, la cual fue jura-mentada en sesin so-lemne realizada ayer en el Legislativo.

    Gudy Rivera, presi-dente saliente del Con-greso, sostuvo que 2012 fue un ao difcil, pe-ro, pese a esto, se logr aprobar le yes importan-tes para el pas.

    En su discurso de to-ma de posesin, Muadi dijo que fortalecer la transparencia en la ges-tin legislativa. Entre los invitados a la ceremo-nia haba miembros del cuerpo diplomtico y funcionarios.

    El nuevo titular del Le-gislativo dijo que traba-jar para que se tenga un desarrollo social que vea ms all de la agricul-tura y lleve al rea rural un desarrollo econmi-co que se complemente con comercio, industria, turismo y servicios.

    M u a d i afirma que impulsar las iniciativas de trans-parencia enviadas por el Ejecutivo y pedir a los jefes de bloque que respalden estas normas. Tambin ofrece mejorar los espacios de discusin con la sociedad civil.

    Informe presidencialPor medio del secretario

    general, Gustavo Mart-nez, el presidente Otto Prez Molina entreg al Congreso el informe del primer ao de gobierno. El documento fue dis-tribuido entre los 158 diputados.

    Martnez lleg acom-paado por el secretario de Comunicacin Social de la Presidencia, Fran-cisco Cuevas.

    gustavo villagrn [email protected]

    Pedro Muadi recibe el botn que lo acredita como presidente del Con-greso. El pin le fue colocado por su antecesor, Gudy Rivera.

    La vicepresidenta Roxana Baldetti realiz el cambio de la rosa de la paz.

    Mantendremos una comunicacin libre y extensa con todas las banca-das, para tener un nivel de dilogo

    de altura.Pedro Muadi, presidente del Congreso

    El priorizar la seguridad ha sido lo ms rescatable durante el primer ao de gobierno.

    Jorge De lenTitular de la PDH

    El resultado del primer informe lo vemos ms posi-tivo que negativo en este ao.

    andrs CastilloPresidente del Cacif

    vemos con buenos ojos el sistema de seguridad en el primer ao de esta administracin.

    Francisco Dallanese

    Jefe de la CICIG

    En 166 municipios fue-ron priorizados los pro-gramas del Pacto Ham-bre Cero y se mantuvo en 38.9 por ciento la desnutricin en nios menores de 1 ao, lo cual deja la perspec-tiva de reducir en 10% la desnutricin crnica para el ao 2015. Esta es la meta principal del esfuerzo por erradicar el hambre.

    Se crearon 110 mil 947 plazas formales. 29% de incremento en inversin extran-jera. El clima de ne-gocios en el pas ge-ner que Guatema-la fue elegido como el segundo pas ms re-formador de Latino-amrica. 50 mil em-presas fueron inscri-tas en 2012, 6 mil ms que en 2011.

    Hambre Cero Economa

    fueron priorizados donde se mantuvo en 38.9 por ciento la desnutricin en nios me-nores de 1 ao, lo cual deja la perspectiva de reducir en 10 por ciento la desnutricin

    crnica para 2015.Me comprometo a que la

    desnutricin crnica la redu-ciremos en 3% en este ao; queremos romper el crculo de la pobreza y propiciar el

    50mil empresas se

    inscribieron en 2012 en el Regis-

    tro Mercantil.

    14programas socia-

    les se ejecutan con total trans-

    parencia.

    Resultados

    aumento de produccin de granos bsicos, resalt.

    Llama a la unidadPrez Molina hizo un llama-do a la unidad del pas y pi-di a todos los sectores que trabajen por encontrar un mejor clima de seguridad y condiciones de vida positi-vas. Guatemala no necesi-ta esa actitud derrotista de que nada sirve, de que na-da funciona, y nada se com-pone a pesar de la eviden-cia palmaria de que s he-mos avanzado. Tampoco le hace bien la actitud des-tructiva de aquella oposi-cin poltica artera que dis-fraza sus intereses egostas con un habilidoso ropaje del inters nacional o de las ne-cesidades ciudadanas.

    Puede ver el video de esta noticia luego de

    escanear este cdigo QR.

    DC

    a

    Ed

    son

    Loz

    ano

    DC

    a

    Ale

    jan

    dra

    Ch

    ete

    Foto

    s D

    Ca

    A

    lber

    to G

    alia

    no

    Hay que darle priori-dad a las modificacio-nes a la Ley de Rgi-men Interior, porque permite que las in-terpelaciones se dis-torsionen hasta con-vertirlas en un instru-mento de obstruccin de la agenda legislati-va. As se pronunci Raquel Zelaya, de la Asociacin de Investi-gacin y Estudios So-

    ciales, al referirse a las prioridades en 2013 para el Legislativo.

    Mara Isabel Boni-lla, del Centro de Inves-tigaciones Econmicas Nacionales, afirma: La citacin y la interpela-cin son derechos le-gtimos que tienen los diputados, pero vemos cmo se ha abusado y no han generado resul-tado alguno.

    Reforma es necesariaFrenar abuso de interpelaciones

  • 4

    Gabinete

    El minis tro de Cultura y Depor-tes, Carlos Batzn, seala que con un presupuesto mermado por las deudas heredadas

    de la anterior admi-nistracin apuesta por apoyar en 2013 las diversas manifes-taciones culturales y

    artsticas, con el fin de que generen desarro-

    llo integral para el pas.

    Cmo evala estos primeros meses de ges-

    tin? Yo dira que ha sido bas-

    tante satisfactoria la labor que hemos tenido en es-

    tos 11 meses. Orienta-mos el trabajo del Minis-terio, igualitaria y equi-tativamente en relacin con todas las manifesta-ciones culturales, artsti-cas y deportivas.

    Enumere tres de sus principales logros.

    Primero, el hecho de ha-

    ber reconceptualizado el en-foque del Ministerio, el cual se ha venido trabajando casi con los temas del folclor y las bellas artes.

    Segundo, el ordenamien-to del Ministerio, ya que lo encontramos desorganizado y con mucha deuda. Hemos realizado una serie de contro-les y mejoramos la atencin de los servicios al pblico.

    Tercero, la ejecucin de nuestro presupuesto con to-tal transparencia.

    Enumere tres tareas pen-dientes.

    Primero: crear un conse-jo nacional de la cultura, un acompaamiento de las au-toridades locales con la gente

    que ha fortalecido la cultura en el pas, y estar en un con-sejo que queremos desarro-llar en los primeros meses del prximo ao, y nos hara una revisin de las polticas cultu-rales del pas.

    Segundo: terminar de or-denar el Ministerio, pues sa-bemos que hay muchas difi-cultades y que tampoco hay compromisos.

    Tercero: concretar esas relaciones que hicimos es-te ao, como crear progra-mas que se centren en las distintas expectativas que la poblacin nos ha generado, una propuesta de un canje de deuda por cultura con la co-operacin internacional.

    En qu ha cambiado la institucin desde que us-ted asumi?

    Hay un nuevo concepto de servicios. Hemos visitado las ciudades en el interior del pas, las comunidades rurales y los barrios urbanos en la capital; hay una presencia significati-va y reingeniera de los distin-

    Ministerio Direccin

    Facebook

    Pgina web

    Twitter

    Cultura y Deportes 6a. avenida y 6a. calle, zona 1, Palacio Nacional de la Cultura

    Ministerio de Cultura y Deportes

    www.mcd.gob.gt

    @mcdguate

    Guatemala l martes 15 de enero l 2013

    Ministro TelfonosCarlos Enrique Batzn Chojoj 2230-5520 y 2239-5000

    25ceremonias mayas se realizaron para

    recibir la nueva era.

    Bienvenida

    La Unesco nombr a Guatemala la Capital Mundial de la Filosofa.

    Carlos Batzn con lderes mayas del pas.

    Trabajamos equitativamente con todas las manifestaciones culturales

    DC

    A

    Ale

    jan

    dra

    Ch

    ete

    ReDACCinDCA

    Ministro de Cultura y DeportesCarlos Batzn

  • 5de Gobierno

    tos programas, orientados a promover el potencial de es-tos lugares para que la pobla-cin manifieste esa capaci-dad que tiene de generar la cultura y el deporte.

    A qu le apuesta este Ministerio en 2013?

    Posicionarnos como una dependencia de ms impor-tancia. El tema cultural no ha sido reconocido en dis-tintos escenarios, y eso no

    es slo en Guatemala, sino en varios pases

    de Latinoamrica. Que se fortalezca la infraestructu-ra cultural para que se gene-ren espacios, acciones, es-trategias; que se fortalezca a los artistas y se promueva un mejor desarrollo para los guatemaltecos.

    En qu condiciones encontr este Minis-terio?

    En condiciones real-mente muy difciles, con mucha desorgani-zacin. Muchos de los

    registros adminis-

    Empleados del Ministerio

    Presupuesto asignado en el 2013

    Q442.6 millones Ejecu

    tad

    o

    Montos expresados en millones de quetzales

    Ap

    rob

    ado

    Asi

    gnad

    o

    Esti

    mad

    o

    Esti

    mad

    o

    8

    Gestin de 2012 Presupuesto

    Hay una presencia significativa para que la poblacin desarrolle la

    cultura y el deporte.

    Carlos Batzn, ministro de Cultura y Deportes

    3,193

    2011 2012 2013 2014 2015

    378.

    9

    313.

    2

    442.

    6

    473.

    5

    450.

    9Autocalificacin por parte del ministro

    El tema cultural no ha sido reconoci-do en varios escenarios.

    Carlos Batzn, ministro de Cultura y Deportes

    Logros

    Impulsar progra-mas en los temas del folclor y las bellas artes.

    Folclor

    Baktun

    Unesco

    Participar en la organizacin de las celebraciones del Oxlajuj Baktun que se conmemor los das 20 y 21 de diciembre.

    La Unesco reco-noci a Guate-mala como Capi-tal Mundial de la Filosofa.

    Foto

    s D

    CA

    A

    rch

    ivo

    En 2012 tuvimos la organizacin del Oxlajuj Baktun. Inicialmen-te nos encontramos con una planificacin y con un presupuesto para el Ministerio que haba ignorado el tema, y era una responsabili-dad nuestra empezar a posicionarla; adems, entidades internacio-nales como la Unesco nos dieron el reconoci-miento de ser la Capi-tal Mundial de la Filoso-fa, por el legado histri-co de la cultura maya y que est vivo en todas las comunidades del pas.

    Aparte, el recorrido por las 13 ciudades del Baktun fue para cono-cer lo que la gente necesi-ta y lo que sta ha genera-do para la promocin del desarrollo comunitario.

    La nueva era del Oxlajuj Baktun se ha celebrado el 21 de di-ciembre, y el Ministerio se encarg de coordinar los festejos en el sitio ar-queolgico Iximch.

    Los sacerdotes ma-yas celebraron la bien-venida a la nueva era en 25 lugares sagrados ubi-cados en diferentes pun-tos del pas.

    Oxlajuj B'aktun

    La nueva era

    trativos y financieros no existan, como tampoco ha-ba carpetas de convenios.

    Encontr amarres o compromisos adquiri-dos por su antecesor?

    S, deudas.

    Detalles de lo encon-trado?

    Deudas de infraestruc-

    tura en temas de deporte, en temas del arte de algu-nos conservatorios de m-sica y de servicios, los cua-les fueron adquiridos y no se haban pagado.

    Califique su gestin del 1 al 10?

    Ocho (8).

    Trabajamos equitativamente con todas las manifestaciones culturales

    Durante esta administracin se han fortalecido los es-pacios, acciones y estrategias culturales en todo el pas.

    Fuente: Con informacin del Ministerio de Finanzas y el Congreso de la Repblica.

    DC

    A

    Arc

    hiv

    o

  • Guatemala i dia # de mes i 20126 Guatemala i martes 15 de enero i 2013anuncio6

  • Guatemala i martes 15 de enero i 2013 7anuncio

    2883

    95-2

  • Guatemala i martes 15 de enero i 2013hoyaqu8

    Agentes de la Polica Municipal de Trnsito de Villa Nueva han habilitado el Carril rever-sible durante las horas de mayor afluencia de vehculos. Funcionar de las 5:15 a 7:15 a. m., y comprender del kilmetro 14.5 al 10.

    Las calzadas que presentaron mayor afluen-cia de automotores fueron la Roosevelt, San Juan, Aguilar Batres y Atanasio Tzul, as como el bulevar Liberacin, Vista Hermosa y la ave-nida Petapa.

    Amlcar Montejo, superintendente de Trn-sito, indic que en los puntos de afluencia ve-hicular circularon ayer 850 mil automotores, por lo que movilizaron 100 agentes que apo-yaran en los puntos crticos.

    Carril reversible

    Con una serie de actos cvi-cos en el Ministerio de Edu-cacin, se inaugur el ciclo escolar 2013, y desde tem-pranas horas los alumnos se hicieron presentes en sus establecimientos educati-vos pblicos y privados.

    Aunque en varios cen-tros escolares continan las inscripciones, principal-mente del nivel diversifica-do, y ms todava los que de-ben adecuarse al Bachillera-to con Orientacin en Edu-cacin, al ser consultada la ministra de la cartera, Cyn-thia Del guila, indic que cada establecimiento po-dr iniciar en los prximos das, de acuerdo con sus ne-cesidades, pero no hacerlo hasta final de mes.

    Entrega de librosDel guila agreg que des-de maana dar inicio la entrega de libros de lectu-ra para las escuelas de pre

    primaria y primaria, con lo que, asegura, quedar in-augurado oficialmente el ciclo escolar 2013.

    Mural de transparencia Maana vamos a inaugu-rar oficialmente el ao es-colar. Hoy es el da en que la mayor parte de escuelas y establecimientos educa-tivos han iniciado sus labo-res, indic Del guila.

    Desde la semana pasa-

    da se entreg el calenda-rio escolar a las direcciones departamentales, y se le va a dar seguimiento duran-te el ao; adems, asegu-ra la ministra, se est soli-citando a las escuelas que haya un mural de transpa-rencia, que es el conteo de das, conteo de programas de apoyo, y cada uno que se vaya a desarrollar est a la vista de la comunidad,

    para que sean verdaderos auditores sociales.

    Con la distribucin de los libros de lectura se es-tar lanzando el programa de Biblioteca y Lectura, con la distribucin de 4.5 millo-nes de textos a todas las es-cuelas de primaria y prepri-maria del pas.

    La ministra asegura que ahora a cada escuela a la que lleguen los libros, los estudiantes debern leer media hora obligatoria en grupos, moderada por el maestro, con lderes; es-to, adems de las lecturas que se hacen regularmente dentro de las aulas.

    Se inicia ciclo escolar 2013Mineduc entre-g calendario escolar a las di-recciones de-partamentales.REDACCIN DCA

    Asimismo, Cynthia Del guila expres que con la estrategia para la formacin docente, la estrategia de mejo-ramiento de la calidad para la niez y la juven-tud, este ao se da ini-

    cio con el magisterio de preprimaria en las dife-rentes modalidades (bi-linge y no bilinge) en las normales de todo el pas y al Bachillerato con Orientacin en Edu-cacin.

    Educacin preprimaria

    Estrategia para formacin docente

    4.5millones de libros

    de lectura sern distribuidos en

    todo el pas.

    2millones 900 mil alumnos fueron

    incritos en el ciclo escolar 2013.

    Agenda

    De aqu en adelante se viene un ao escolar que se puede cumplir con ms de ese 80 por ciento de aprendizaje y

    experiencias dentro del aula.

    Cynthia Del guila, ministra de Educacin

    La mayora de establecimientos pblicos y privados dieron inicio al ciclo escolar 2013.

    DC

    A

    Wil

    ly E

    stra

    da

    DC

    A

    Ale

    jan

    dra

    Ch

    ete

    DC

    A

    Ale

    jan

    dra

    Ch

    ete

    DC

    A

    Alb

    erto

    Gal

    ian

    o

  • Guatemala i martes 15 de enero i 2013 hoyaqu 9

    Ex candidato, Luis Marroqun por el partido Lider, es sealado por colaborador eficaz. Carlos Castillo, fue asesinado en una barbera.

    Ligan al crimen organizado con muerte de alcalde de Jutiapa

    El ministro de Goberna-cin, Mauricio Lpez Boni-lla, explic que hay un gru-po de inteligencia destina-do a la investigacin del asesinato contra el alcal-de de la cabecera depar-tamental de Jutiapa, Car-los Castillo Medrano.

    Segn las investiga-ciones, el ataque fue perpetrado por dos sica-

    En calidad de anticipo de prueba, el colaborador efi-caz Manuel Enrique Robles Garca declar ante el juez primero B de Mayor Riesgo, Miguel ngel Glvez, sobre la planificacin de los asesi-natos contra dos candidatos a la alcalda de San Jos Pi-nula, y responsabiliz a Luis Fernando Marroqun Rive-ra, ex aspirante a la jefatu-ra edil por el partido Liber-tad Democrtica Renovada (Lider).

    Robles Garca detall: El seor Marroqun Rivera se puso contento de que se habra logrado matar a los candidatos. Con pasos, se-

    ales, fechas, nombres y ho-ras, el testigo aport al ente investigador la forma en que Marroqun Rivera ordenaba los asesinatos.

    Sealan de asesinato a ex candidato

    rios que viajaban en mo-tocicleta, cuando Castillo Medrano estaba en una barbera. En el contexto

    que se da el ataque arma-do, es una accin del cri-men organizado, dijo L-pez Bonilla.

    El juez segundo del Ramo Penal, Carlos Aguilar, se excus de conocer el caso Rosenberg.

    Argument que la CICIG presen-t una denuncia en su contra.

    Con el argumento de que la Comisin Internacional Con-tra la Impunidad en Guate-mala (CICIG) present una denuncia en su contra, ade-ms de que manifest que ha recibido presiones de sta, el juez segundo de Ins-tancia Penal, Carlos Agui-lar, present una excusa pa-ra dejar de conocer el pro-ceso abierto contra los her-manos Francisco y Estuardo Valds Paiz.

    Durante la audien-cia, el juzgador indic que es culpa del engendro de DallAnese, debido a que en diciembre present el infor-me de Los Jueces de la Im-punidad, en donde se hicie-ron sealamientos contra 18 jueces, incluido Aguilar.

    29 meses en prisinAguilar resalt que la deci-sin es con el fin de desen-trampar el proceso que se sigue contra los hermanos Valds Paiz, quienes se en-tregaron de forma volunta-ria el 28 de junio de 2010 y

    Juez se excusa por el caso Rosenberg

    Los hermanos Valds Paiz son sindicados de ser los autores intelectuales del asesinato de Rosenberg.

    DC

    A

    Josu

    D

    ecav

    ele

    SArA SolrzAno [email protected]

    gerArDo rAFAel [email protected]

    SArA SolrzAno [email protected]

    Llevaba armas

    bReveS

    Autoridades del Mi-nisterio de Salud in-auguraron el centro de salud en Pajapita, San Marcos, que be-neficiar a 50 mil per-sonas.

    Jorege Villavicen-cio, ministro de Salud, inform que en dicho se centro atendern partos normales, pe-diatra y consulta pa-ra adultos.

    Cuenta con todo el personal y el medica-mento adecuado.

    Centro de salud

    La diputada por el Par-tido Unionista, Lesli Eli-za Buezo Escoto, dete-nida el sbado en la ciu-dad de San Pedro Sula, Honduras, por el delito de portacin ilegal de armas, fue dejada en libertad bajo medida sustitutiva.

    La parlamentaria fue capturada junto a cinco personas ms.

    Elvis Guzmn, por-tavoz de la Fiscala, in-dic que el juez cit a los detenidos a una nueva audiencia para el 8 de febrero.

    Diputada sale libre

    Pajapita

    llevan 29 meses en prisin. Por su lado, los aboga-

    dos de las partes acepta-

    ron la excusa del juzgador. No obstante, la Sala Segun-da del Ramo Penal determi-

    nar qu juez deber se-guir el caso, el cual se en-cuentra paralizado por una recusacin contra el juez Aguilar y por un am-paro otorgado por la C-mara de Amparos de la

    Corte Suprema de Justi-cia a favor de la CICIG.

    Autores intelectualesHasta que no queden re-sueltas cada una de las ac-ciones legales interpues-tas, no se podr despejar el proceso para determinar si los sindicados enfrentarn debate oral y pblico.

    Los hermanos Valds Paiz son sindicados por el ente investigador de ser los autores intelectuales de la muerte del abogado Rodri-go Rosenberg el 10 de ma-yo de 2009.

    18jueces fueron

    sealados por la CICIG de actos de corrupcin.

    Impunidad

    la CICIg presen-t una denuncia en mi contra.

    Carlos AguilarJuez

    DC

    A

    Arc

    hiv

    oD

    CA

    A

    rch

    ivo

    DC

    A

    Cor

    tes

    a C

    ong

    reso

  • Director General Gustavo Ren Soberanis Montes

    Subdirector GeneralKarl Yvn Arvalo Velsquez

    Jefe de Redaccin: Byron Barillas i Jefa de Informacin: Karen De la Rosa i Mundo y Economa: Edgar Quinez i Deportes: Roberto Lpez Ramrez i Jefe de Diseo: Hctor Manuel Estrada i Jefe de fotografa: Omar Martnez i Agencias de noticias: AFP, ACAN-EFE i Casa editora: Tipografa Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redaccin (PBX): 2414-9600. [email protected]

    Guatemala i martes 15 de enero i 2013

    opinin10

    Dicen que el segundo y tercer ao del gobierno es cuando el Ejecutivo mejor puede aprovechar el tiempo para desarrollar sus proyectos. El primer ao sirve para acomodar al equipo y establecer su dinmica de trabajo, y en el ltimo ao se pre-para para el cambio al siguiente Gabinete.

    Es por ello que luego de un ao de arduo tra-bajo, donde se atendieron las emergencias, co-mo los casos del Plan Hambre Cero, la actualiza-cin tributaria, el ataque a la delincuencia orga-nizada, es el momento en que el Gobierno debe desarrollar los planes adecuados para el creci-miento econmico, la nica forma de poder de-jar un Estado slido.

    En su informe, el presidente Otto Prez Mo-lina mostr los avances econmicos obteni-dos, que a pesar de las circunstancias, como el estado de las fi-nanzas nacionales y la recesin mundial, se lograron avances interesantes.

    El Presidente hizo hincapi en la importancia de ir generando un clima de negocios favorable, para lo cual, tan slo en el 2012, ya se gener la inscrip-cin de seis mil empresas y de 123 mil 847 em-pleos directos, adems del incremento del 26% de la inversin extranjera en el pas.

    Asimismo, se avanz en la infraestructura de las carreteras, con la atencin de ms de mil ki-lmetros, tanto de vas nuevas, como la atencin de las vas ya existentes y el desarrollo de 63 pro-yectos viales.

    Esto tiene que dar pie a un impacto directo al bolsillo de la poblacin, a tal punto que este fue declarado El ao de la Transparencia y del Em-pleo, con lo cual se espera una mejor administra-cin pblica y una mayor inversin privada.

    A ello se debe tomar en cuenta un punto im-portante referido por el Presidente, como lo es el proyecto de reforma educativa, con el fin de incrementar las capacidades tcnicas y profesio-nales, que permitan generar mayor competitivi-dad en el recurso humano.

    Sin duda alguna, slo el trabajo tesonero y la preparacin de las condiciones adecuadas cons-tituyen la frmula ideal para lograr el desarrollo, un anhelo de todas y todos los guatemaltecos, un reto que todos debemos compartir.

    Este es declarado El Ao de la

    Transparen-cia y el

    Empleo.

    El reto del crecimiento

    [email protected] r. Martnez

    plena conciencia

    Guatemala no necesita esa actitud derrotista de que nada sirve, de que nada funciona, y na-da se compone a pesar de la evidencia palma-ria de que s hemos avanzado. Estas fueron al-gunas de las palabras del presidente Otto Prez Molina al presentar su primer informe de go-bierno en el Patio de la Paz del Palacio Nacio-nal de la Cultura.

    Con este mensaje, el gobernante resalt que con trabajo duro se pue-den alcanzar las metas, y aunque los desafos luzcan insalvables, con es-fuerzo es posible superarlos, por lo que pidi la unidad de todos los sec-tores del pas.

    El jefe del Ejecutivo dio su mensa-je ante miembros de la sociedad ci-vil guatemalteca, cuerpo diplomti-co y funcionarios de todos los pode-res del Estado.

    La promesa de ms seguridad para los gua-temaltecos fue central en la campaa electoral, y el mandatario dio cuenta de su cumplimien-to al remarcar la disminucin de 10% en el n-mero de muertes violentas registradas el ao pasado, comparadas con las de 2011.

    Pero el esfuerzo es integral, y a la vez de que se trabaja en devolver la tranquilidad a los ciu-dadanos, no se deja de lado la lucha contra la po-breza y la desnutricin. En este sentido, el man-

    datario se refiri a la creacin del Pacto Hambre Cero como la base de la cruzada nacional contra la desnutricin, flagelo que esta administracin se propone reducir a toda costa.

    El actual gobierno ha demostrado capaci-dad de ejecucin y de respuesta a la poblacin, lo cual se demuestra en contingencias como la

    causada por la sequa que el ao pasa-do afect varias regiones del pas. Para responder a esta amenaza a la seguridad alimentaria de miles de familias, se distribuyeron en for-ma eficiente 12 mil toneladas m-tricas de alimentos.

    En materia econmica, los re-sultados tambin han sido positi-vos, al colocar al pas como un lu-gar atractivo para invertir. Prueba de ello es la inscripcin de 50 mil empresas en el Registro Mercantil

    en 2012, 6 mil ms que en 2011, y la creacin de ms de 110 empleos formales.

    Como parte de los desafos para este ao, el mandatario refiere que gestionar la aproba-cin e implementacin de un paquete de leyes para generar empleos y fortalecer la transpa-rencia. El Ejecutivo entregar hoy al Congre-so iniciativas que permitirn crear ms plazas laborales y pedir que proyectos a favor de la transparencia se conviertan en ley.

    Este ao ser del empleo y la transparencia

    A la vez de que se trabaja en devol-ver la tranquili-dad a los ciudada-nos, no se deja de lado la lucha con-tra la pobreza y la desnutricin.

  • Guatemala i martes 15 de enero i 2013 opinin 11

    payito chapn

    Una nueva oportunidadNos encontramos con el ao ya iniciado, con las novedades del pasado diciembre con el 13 B'ak'tun, con las metas perso-nales para el 2013 establecidas y que, al final de cuentas, no hu-bo fin del mundo como fue es-peculado mucho antes de la ce-lebracin del contenido del ca-lendario maya y motivo de inte-rs peliculesco de Hollywood. Interesante que por este moti-vo se haya dado a conocer la inmen-sa riqueza cultu-ral que tenemos los guatemalte-cos, pero ms all de temores, ms all de lo discurrido tenemos el ver-dadero contenido de aquel mensaje de cambiar a una nue-va era, a un nuevo cambio de actitud, de valorar la vida, lo que tenemos y lo que queremos co-mo sueo o como aspiracin. La Biblia nos ensea que a los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien, y una forma de amarlo es serle fiel cumpliendo sus mandamientos, principal-mente amar al prjimo como a uno mismo.

    Cmo valorar la vida? Pen-sar que vale mucho, que debe cuidarse con esmero, que no debe perderse la salud por des-cuido propio, que no hay que correr riesgos innecesarios. En lo interno el alma, cuidarla pa-ra que no caiga en tentacin, en deslices, en condenacin. Ge-

    neralmente se mantiene una conducta displicente que no nos permite darle el grado de utilidad a las cosas que tenemos y como consecuencia creamos el afn, la frustracin y perde-mos la alegra, la comprensin, se vuelven las personas ms va-nidosas y el temperamento es-t estimulado a la reaccin fes-tinada. El cambio no es algo que podamos hacer con facilidad de

    lo externo. Es algo ms que una actitud, es al-go que nos permita sentir en lo interno pa-ra lo externo. General-mente queremos, co-mo ejemplo, que to-dos cambien hacia nosotros, un mejor trato, una mejor aten-

    cin, pero qu se hace para que eso mismo que que-remos para nosotros lo poda-mos sentir, expresar y hacer pa-ra los dems. Ese valor intrnse-co es el que nos define ante los dems, porque somos decen-tes, responsables, alegres, com-prensivos, generosos, puntua-les, sinceros.

    Todos aspiran al xito, po-sitivo, pero cmo se constru-ye el pilar fundamental para alcanzarlo? Se empieza por di-sear el camino que recorrere-mos con el esfuerzo de valorar lo que tenemos y lo que quere-mos tener, priorizando las me-tas y sacrificios, con el esmero que se necesita para cambiar.

    Dr. Jorge H. Lpez

    Del buen tesoro

    Cmo valorar la vida? Sencillo, pensar que vale

    mucho, que la debo cui-

    dar con esmero.

    Interminables filas de vehculos desde antes de que amanezca y circulacin a vuelta de rue-da por varios kilmetros. Es la cuesta de Villalobos que vuelve a su estado habitual luego de un breve alivio durante las vacacio-nes de los estudiantes y las fies-tas de fin de ao.

    Para m, esta es la peor va de acceso a la ciudad, pero el trfico lento en las horas pico tampoco es extrao en las cal-zadas San Juan, Roosevelt y ru-ta al Atlntico.

    El aumento en el parque ve-hicular es incesante y las calles no dan para ms. Los agentes de las policas municipales de trn-

    sito realizan su mejor esfuer-zo por dar fluidez, pero en muchos ca-sos ya slo se puede ordenar la desesperante y lenta circulacin, lo cual ya es ganancia.

    Los carriles reversibles tam-bin ayudan y la Municipalidad de Villa Nueva puso a funcionar uno ayer en la eterna cuesta. No s cul fue el resultado, pero es-pero que haya ayudado en al-go a quienes viven en el sur de la ciudad.

    El trnsito en ciertas horas en algunos puntos ya es ago-

    biante, pero si no se comienza a prever cules sern las me-didas de fon-do para con-trarrestar es-te fenmeno, en pocos aos

    el sndrome de recorrer un kil-metro en media hora ser la re-gla y no la excepcin.

    Aunque parece oneroso y le-jano, parte de la solucin sera acercar los hogares a los cen-tros de trabajo. Es como un pn-dulo; hace aos inici la urbani-zacin masiva en sectores en las afueras de la ciudad o en muni-

    cipios vecinos, lo cual alej a mi-les de familias del ncleo de la ciudad capital. Es hora de rever-tir este desplazamiento.

    Ahora comienza a esbozar-se una tendencia a reconcen-trar viviendas en el interior de la gran urbe, lo cual puede ser un proceso muy lento.

    Otra de las soluciones para el embotellamiento es un trans-porte colectivo eficiente y que cubra todas las rutas. Pero aqu el modelo a seguir debe ser, co-mo mnimo, el Transmetro.

    En f in, son recuerdos de una entrevista con un experto en la cuestin, mien-tras hago fila en mi carrito.

    cuarta Dimensin

    Byron [email protected]

    La eterna cuesta de Villalobos

    El aumento en el par-que vehicular es ince-sante y las calles no

    dan para ms.

    Tuve un jefe hace algunos aos que deca: El desorden es el pa-dre de la pobreza y la paciencia es la madre de todas las virtudes. Ninguna nacin que rompe un orden establecido puede ir por un camino seguro hacia la paz, la prosperidad o el bienestar de la ciudadana. La semana pasada le sobre un alcalde que se retract de la disposicin de un cobro a comerciantes porque hubo opo-sicin. Los estudiantes no acep-tan las disposiciones del Minis-terio de Educacin y con violen-tas manifestaciones hacen opo-sicin. Se cierran carreteras y se causa destruccin cuando algu-nos grupos intentan hacer opo-sicin. Las protestas contra la

    explotacin minera ya cayeron en la guerra de poderes en vez de la bsqueda de acuerdos, en-tre otros acontecimientos sinies-tros. En qu pas queremos vivir, en uno de anarqua?

    Tampoco es cierto que un pueblo pueda vivir fuera de un sistema, tal como sucedi hace miles de aos, el pueblo de Is-rael pidi un rey en la tierra que lo gobernara. Su propsito final era que Dios no fuese su juzgador ni su nico lder, esa es otra his-toria, pero entre sus argumentos estaba la necesidad de leyes hu-manas y un administrador.

    Que el Estado, organizado en tres podederes, encuentre oposi-cin a ciertas medidas no es malo

    y que la oposicin se manifieste es menos malo todava porque se promueve la participacin ciudadana; no obstante, ningu-no de los dos puede actuar sin respeto al Estado de Derecho. La bsqueda de equilibrio debe-ra provenir de ambos, pero las noticias de hoy slo nos dejan ver que no se est buscando la moderacin, sino la imposicin, a veces de todos los sectores. Si lo que mi jefe de deca era cier-to, he ah la explicacin de la po-breza y la falta de virtud actua-les. Lo opuesto a anarqua es or-ganizacin, qu tanto se respe-ta la organizacin en una nacin donde se queman buses, se vio-la el derecho a la libre locomo-cin, se irrespeta la propiedad privada. Basta de ya anarqua, acaso esas naciones violentas y pobres no son suficiente ejem-plo de cmo no se hacen las co-sas? Participemos cuando se ha-ga necesario expresar la voz del pueblo, pero seamos parte de la organizacin.

    CeLesTe BoniLLa

    la escribiDora

    [email protected]

    Anarqua

    En qu pas queremos vivir, en uno

    de anarqua?

  • Guatemala i martes 15 de enero i 2013Opinin12

    el lector opina Diario de Centro AmricaBsquenos Sganos@diariodeca [email protected] sus comentarios, quejas,fotos curiosas e interesantes.Linda mascota

    www.dca.gob.gt

    Alerta Alba-KenethDesaparecidos

    En la Plaza de la Constitucin, en el Centro Histrico, un perro llama la atencin de las personas, pues asus-ta a las aves que llegan a comer.

    Publicaciones recientes en Facebook

    Luis Mack @luisfermack Necesitamos pasar de la cultura de la confron-tacin a la cultura de cooperacin. Otto Prez Molina, Primer Informe de Gobierno. Diego Polanco @diegopolanco16 Yo tambin apruebo la gestin de Otto Prez Molina, sobre todo si la comparo con el gobierno anterior.Bernie Alvarado @AlvaradoBernie Yo veo positivo el informe para el pueblo gua-temalteco, que necesita polticos que hagan lo humanamente posible por mejorar nuestras condiciones.Luky Lara @Luk_lar56Lo felicito, Presidente, y espero que este ao se logren concretar proyectos que ya se iniciaron, y cuenta con el apoyo de muchos guatemaltecos.

    Gobierno Guatemala Ministerio de Educacin dar hoy el banderazo de salida para entrega de libros.

    Pedro Muadi, presidente de la Junta Directiva del Con-greso de la Repblica para el perodo 2013-2014, expres que trabajar para recuperar la credibilidad en el Legislati-vo, con la bsqueda de con-sensos y la transparencia en el quehacer parlamentario.

    Asume compromiso

    Juan Castaeda AlvaradoSigamos adelante; felicidades a los gobernantes de Guatemala; juntos vamos al cambio... No-sotros los guatemaltecos hacemos la diferencia. Adelante al cambio!

    Para mayor informacin, ver la pgina www.dca.gob.gt.

    Madehelyn Lisseth Cucul , de 15 aos, desapareci el 11 de este mes, en la 5 avenida A 13-07, colonia San Rafael III, zona 18, ciudad.

    Sus caractersticas fsicas son: aproximadamente 1.60 metros, complexin media, tez morena, cabello y ojos negros.

    Al momento de su desapa-ricin vesta pantaln de lona negro, y blusa sin mangas.

    Brandon Isaac Pereira Martnez, de 15 aos, desapareci el 8 de este mes, en la 12 calle 16-06, edificio B Apto. 407, Nimajuy, zona 21, ciudad.

    Caractersticas fsicas: aproxi-madamente 1.68 metros, com-plexin delgada, tez morena, ca-bello lacio negro, ojos negros.

    Al momento de su desapari-cin vesta pantaln de lona negro y camisa blanca.

    DC

    A

    Josu

    D

    ecav

    ele

  • 13

    Mer

    cad

    os

    Ind

    icad

    ores

    Guatemala i martes 15 de enero i 2013

    DCA.GOB.GT Diario de Centro AmricaBsquenos Sganos

    @diariodeca

    econo

    Mon

    edas

    El SalvadorGuatemala Costa RicaHonduras Nicaragua

    Reconocen avances en el turismo nacional

    Guatemala ha realizado esfuerzos importantes por reactivar la activi-dad turstica, una indus-tria que contribuye al desarrollo econmi-co y humano de las comunidades, afir-maron representan-tes de organizacio-nes afines al sector en Centroamrica.

    En 2012, la activi-dad turstica en el pas logr un crecimiento del 7%, motivado por la cele-bracin del Oxlajuj B aktun. En 2013 este rubro aumen-tar 4%, inform Pedro Duchez, director del Insti-tuto Guatemalteco de Turismo (Inguat), durante la inauguracin del Semi-nario Internacional Turis-mo y Medios de Comunica-cin, que se lleva a cabo en esta capital.

    Duchez agreg: El turismo es uno de los sectores que crece con mayor rapidez y un cami-no seguro para erradicar la pobreza y mejorar la cali-dad de vida de la pobla-cin ligada al sector.

    Apoyo espaolMiguel ngel Encina, coor-dinador de la Agencia Espa-

    ola de Cooperacin Internacional (AECID) en Guatemala, seal que Espaa apuesta por fortalecer el turis-mo en Centroamrica, ya que a travs de esta activi-dad la poblacin encontra-r y ver un horizonte de vida mejor.

    Mercedes Melndez, titular de la Secretara de Integracin Turstica Centroamericana (SITCA), resalt que la regin recibi un poco ms de 13 millones de visitantes el ao pasado, con lo que se logr generar

    $9 mil m i l l o -nes en concepto de divisas, lo cual refleja la importancia del turismo.

    Impacto positivoEl dlar turstico tiene un impacto econmico posi-tivo dentro de una enorme

    cadena de servicios alta-mente representativo en el sector de la pequea y mediana empresa centro-americana. Ha generado 364 mil puestos de traba-jo directos anuales y 1.2

    millones de indirectos, aadi Melndez.

    Por su parte, Marce-lo Risi, responsable de Medios de Comunicacin de la Organizacin Mundial de Turismo (OMT), refi-ri que este rubro repre-senta el 5% del Producto Interno Bruto mundial. En 2012, ms de mil millones de turistas viajaron por el mundo.

    El seminario es auspi-ciado por la AECID, la OMT, el Sistema de la Integra-cin Centroamericana y el Gobierno de Guatemala.

    JOs PeliC [email protected]

    Marcelo Risi, representante de la OMT, afirm que ms de mil millones de turistas viajaron por el mundo en 2012.

    13millones de

    turistas recibi Centroamrica

    en 2012.

    Visitantesel turismo ha generado miles de puestos de trabajo.

    Mercedes Melndez

    SITCA

    La industria del viaje contribu-ye al desarrollo econmico de los pueblos.

    $153.30iCe QUiNTAl ORO, MAR. 13

    Caf

    $18.90112,000 lB,

    MAR. 13

    Azcar

    $2.77GAlN (3.78 l),

    MAR. 13

    Gasolina

    $94.64WTi BARRil,

    MAR. 13

    Petrleo

    3,117.50 0.26%Nasdaq

    13,507.32 0.14%Dow Jones

    503.0324.177.89 8.75 19.99

    DC

    A

    Wil

    ly E

    stra

    da

    De la Torre in-form de la decisin del Comieco.

    Comieco busca solucin

    El Consejo de Minis-tros de Integracin Econmica de Centro-amrica (Comieco) intervino ayer en la polmica suscita-da por la implemen-tacin de la Ley de Concertacin Tribu-taria en Nicaragua, que exonera del pago del 15% de ese tributo a productos de origen nicaragense.

    El Comieco deba-ti sobre los efec-tos de dicha medi-da alcomercio regio-nal y como solu-cin plante exten-der la exoneracin a productos simila-res procedentes del resto del Istmo.

    Sergio de la Torre, ministro de Econo-ma, coment que el Gobierno de Nica-ragua est compro-metido con la inte-gracin, por lo que analiza la solicitud de Guatemala.

    DC

    A

    Ale

    jan

    dra

    Ch

    ete

    JOs PeliC [email protected]

  • Guatemala i martes 15 de enero i 201314 economa

    El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, urgi ayer al Congreso a actuar de forma responsa-ble para elevar el lmite de endeudamiento del pas y evitar as una herida auto-infligida en la economa.

    La simple idea de que esto ocurra, de que EE.UU. no pague sus deudas es irresponsable. Es absurdo, dijo ayer el mandatario en la ltima conferencia de pren-

    sa de su primer mandato, en la Casa Blanca.

    El techo de la deuda no es una cuestin de autori-zar ms gastos... Simple-mente permite que el pas pague los gastos para los que el Congreso ya se ha comprometido, expli-c el gobernante, a falta de seis das para su inves-tidura para un segundo mandato.

    No es morosaObama insisti en que Estados Unidos no es una nacin morosa y que los republicanos en el Legislativo tienen la responsabilidad de elevar el techo de la deuda nacio-nal, que actualmente es de $16.4 billones, para que el

    pas cumpla con sus obli-gaciones.

    Los republicanos en el Congreso tienen dos opciones ac: pueden actuar de forma respon-sable y pagar sus cuentas, o pueden actuar de forma irresponsable, subray el

    presidente.Por otra parte,

    Obama asegur que la tarea de reducir el dfi-

    cit no se consigue nicamente a travs de recortes al gasto pblico, por lo que

    recomend que el Congreso separe el debate sobre los

    dos temas.

    Recortes renovadosEl pacto fiscal que apro-

    b el Congreso a principios de mes, tras duros enfren-

    tamientos con la Casa Blan-ca, renov de forma perma-nente los recortes tributarios instituidos durante la presi-dencia de George W. Bush, pero posterg por dos meses las negociaciones para redu-cir el gasto pblico.

    El secretario del Tesoro de EE.UU, Tim Geithner, ya haba notificado al Congre-so de que habran medi-das extraordinarias para evitar una mora en las obli-gaciones del Gobierno.

    Espaa y Estados Unidos (EE. UU.) firmaron un proto-colo para evitar la doble imposicin tributaria, con el objetivo de facilitar el flujo de inversiones entre ambos pases y mejorar el inter-cambio de informacin para prevenir la evasin fiscal.

    El secretario de Esta-do espaol de Hacienda,

    Un centenar de trabajado-res de la compaa area espaola Iberia protestaron ante la sede de la empresa, en Madrid, en contra del plan de reestructuracin de la compaa y la fusin con British Airways.

    Los trabajadores, convo-cados por la plataforma Iberia se moviliza los lunes al sol, mostraron su rechazo al plan de reestructuracin de la compaa, que prev la supresin de cerca de 4 mil empleos.

    L os mani fes t antes tambin protestaron contra la fusin de la compaa espaola con la britnica British Airways (BA) para crear el holding IAG.

    Iberia se est desman-telando en favor de British Airways, reduciendo rutas que acabar operando la compaa britnica, dice Leo, una trabajadora que prefiere no dar su nombre autntico.

    La plataforma propone la ruptura de la fusin con BA buscando socios de mayor viabilidad, y otro modelo de gestin que apueste por el crecimiento. El presidente estadounidense, Barack Obama, pidi ayer al Congreso que acte de manera responsable.

    Los republi-canos pueden actuar de forma responsable.

    Barack Obama

    Presidente

    Que EE. UU. no pague sus deudas es irres-ponsable, afirma el mandatario.

    $16.4billones es el

    monto de la deu-da nacional esta-

    dounidense.

    Deuda

    Empleados de Iberia protestan

    Un centenar de trabaja-dores de IBERIA rechaza el plan de reestructuracin de la compaa.

    MADRIDAFP

    Estados Unidos y Espaa buscan facilitar el flujo de in-versiones eliminando la doble tributacin.

    MADRIDEFE

    Miguel Ferre, present el convenio sobre la doble imposicin junto al emba-jador estadounidense en Espaa, Alan D. Solomont, y explic que el protocolo que modifica dicho acuer-do incluye importantes cambios.

    Gran mercadoTras la presentacin de los cambios del convenio, el secretario de Estado subra-

    y que EE. UU. es un merca-do potentsimo, con 300 millones de habitantes y un PIB de $19 billones.

    Espaa est apostan-do por una serie de refor-mas de gran calado que estn transmitiendo credi-bilidad, aadi.

    Por su parte, Solomont manifest que moder-nizar la relacin en mate-ria de convenios tributa-rios entre los dos pases ha sido durante muchos aos una gran prioridad para el mundo empresarial de EE. UU. y Espaa.

    $19billones es el

    PIB de Estados Unidos.

    Potencial

    Protocolo evita doble tributo

    AF

    P

    Bre

    nd

    an S

    mia

    low

    ski

    DC

    A

    Jos

    Pel

    ic

    AF

    P

    Dom

    iniq

    ue

    Fag

    etObama urge evitar dao a la economa

    WAshIngtOnEFE

  • Guatemala i martes 15 de enero i 2013

    provinciahoy15

    Los municipios de Salam y San Jernimo Baja Vera-paz fueron los primeros en recibir el bono por dis-capacidad, por medio del Ministerio de Desarrollo Social, que beneficia a nios, jvenes y adultos con alguna discapacidad permanente.

    El gobernador Rafael Mayn inform que en Salam se entreg dicho beneficio a 162 personas, y en San Jernimo, a 62 .

    Mayn agreg que esta es una ayuda que facilita el Gobierno para que continen llevando a sus hijos o familiares a las terapias en las cl-nicas de rehabilitacin que se encuentran en el departamento, como Fundabiem, la Escue-la de Educacin Especial y el Cen-

    tro de Rehabilitacin In-tegral de Baja Verapaz, as como a centros de sa-lud, puntualiz.

    Esta ayuda consiste en Q250 mensuales por familia y sern deposita-dos bimestralmente, re-salt el parlamentario Mario Linares.

    Por su parte, el coor-dinador del Ministerio de Desarrollo, Adolfo Te-jeda, dio a conocer que se realizar un censo en todos los municipios, pa-ra ampliar esta ayuda.

    Entregan bono por discapacidadJoaqun Patzn Salam-Baja Verapaz

    Carlos Barrios San marcoS

    Con un censo en el departamento se buscar beneficiar a ms personas con discapacidad.

    Los afectados por el terremoto del 7 de noviembre recibirn apoyo, aunque el COE fue desactivado.

    224 familias de

    Salam y San Jernimo reci-

    bieron su bono.

    Beneficiarios

    DC

    a

    Joaq

    un

    Pat

    zn

    Desactivan COE de manera parcialActualmente, 13 albergues permanecen activos.

    El Centro de Operaciones de Emergencia (COE) fue desactivado parcialmente por las autoridades de Go-bernacin Departamental, mientras las secuelas del terremoto del 7 de noviem-bre de 2012, en el depar-tamento de San Marcos, se recienten en los secto-res de salud, educacin y en algunas carreteras.

    Actualmente persisten 13 albergues en los munici-pios afectados por el fuer-te sismo. Son mil 500 per-sonas albergadas; la desac-tivacin no afectar a los damnificados, ya que sern atendidos con alimentos y

    otros enseres. Es la SOSEP la que estar pendiente de todas sus necesidades, in-form el gobernador mar-quense, Luis Rivera.

    Actualmente, el cen-tro de salud de San Marcos atiende a la poblacin en el

    edificio del la Iglesia de los Santos de los ltimos Das; sin embargo, Rivera indic que entregarn el edificio en los prximos das. Agre-g que la solucin inmedia-ta es el alquiler de un local para que no se deje de aten-der a las personas.

    Remozamiento de escuelasRoelmer Cardona, director departamental de Educa-cin de San Marcos, expre-s que con el inicio del ciclo escolar son 280 las escue-las que se reportaron afec-tadas, entre daos leves y completamente destrui-das, de las cuales 31 sern demolidas en su totalidad. Hemos firmado un conve-nio de cooperacin con la empresa de exploracin y explotacin minera Mon-tana, que se encargar de remozar los centros educa-tivos, aadi.

    El gelogo Edwing Carbal solicit a las autoridades el cie-rre temporal o de-finitivo de la carre-tera que comuni-ca la cabecera de-partamental con el municipio de Es-quipulas Palo Gor-do, por ser un rea vulnerable.

    Piden cierre vial 1,500

    personas recibi-rn asistencia.

    Albergue

    Trabajo en conjuntoFueron ms de 30 entidades, entre pblicas y privadas, que trabajaron en conjunto con el COE, y ahora cada quin regresar a sus respectivas oficinas para continuar con la labor designada.

    todo el suelo est agrie-tado, el peligro sera cuan-do inicie el invierno, pues

    provocar deslaves o que las casas caigan

    Edwing Carbal, gelogo

    Foto

    s D

    Ca

    C

    arlo

    s B

    arri

    os

    DC

    a

    Joaq

    un

    Pat

    zn

  • Guatemala l martes 15 de enero l 2013

    DCA.GOB.GT Diario de Centro AmricaBsquenos Sganos@diariodeca

    orbe16

    Coloso activo en ItaliaEl volcn Stromboli cubri con humo la isla turstica del archipilago de las Eolias.

    Las FARC y el Gobiernoexigen acelerar dilogoLas dos delega-ciones volvieron a reencontrarse en La Habana.

    Las delegaciones del Go-bierno de Colombia y de las Fuerzas Armadas Revo-lucionarias (FARC) se exigie-ron de manera mutua ace-lerar las negociaciones de paz en La Habana, que se reanudaron luego del rece-so de fin de ao.

    La guerrilla demanda celeridad en el anlisis profundo e integral -pen-sando en los intereses de las mayoras nacionales- del Acuerdo general para la ter-minacin del conflicto y la construccin de una paz es-table y duradera, indica un comunicado ledo por Ivn Mrquez, jefe de la delega-cin rebelde.

    A su vez, en una declara-cin grabada y entregada a la prensa antes del inicio de las conversaciones en el Pa-lacio de Convenciones de La Habana, el jefe de la delega-cin gubernamental, Hum-berto de la Calle, pidi a la guerrilla celeridad en el dilogo.

    PosicionesLaS FARC conminan al gobierno de Juan Manuel Santos a cesar en la retrica guerrerista que acompaa de falsas promesas de solu-cin a los problemas socia-

    REDACCINAFP

    les, y se comprometa a pre-sentar soluciones prontas, tangibles y apartadas de la demagogia.

    Necesitamos avanzar en lo concreto (...). Que se tome un nuevo ritmo, ca-minar adelante. La urgen-cia slo tiene el propsito de mantener el apoyo de la

    ciudadana que quiere ver un proceso eficaz, digno, rpido, serio, dijo el repre-sentante gubernamental.

    DeclaracinEn declaraciones a la pren-sa, De la Calle manifest: El Gobierno no quiere cam-biar la agenda, pero indic

    que la insurgencia no puede hacer poltica armada.

    Las FARC tendrn todas las garantas, y aqu vinimos a La Habana precisamente a eso, a discutir para que se abra un escenario democr-tico, inform el delegado gubernamental en declara-ciones a la prensa.

    Necesitamos avanzar en lo concreto.

    Humberto de la Calle,

    representan-te guberna-

    mental

    50aos lleva el

    conflicto arma-do en la nacin sudamericana.

    Historia

    Ivn Mrquez, delegado de las FARC, habl sobre la posicin de la insurgencia.

    AF

    P

    Yam

    il L

    age

    En HaitPor abucheo, el primer ministro Laurent Lamothe no pudo presentar su informe en el Congreso.

  • Guatemala I martes 15 de enero I 2013 orbe 17

    La entrega de pasaportes dura unos 15 das en la nacin caribea.

    Celebran mascando la coca

    Misiones diplo-mticas reporta-ron normalidad en su labor.

    Pese a que los cubanos desde ayer pueden viajar

    al extranje-ro sin

    pedir permiso a su Gobierno, por prime-ra vez en 50 aos, la novedad no se tradujo en una mayor afluencia a las oficinas de pasaportes o a los consulados extranje-ros acreditados en la isla.

    Los isleos ahora afron-tan los mismos dilemas que ciudadanos de cual-quier parte del mundo, no contar con el dinero nece-sario para pagarse el bole-to, as como de la visa que demandan los pases para su ingreso.

    La bloguera oposito-ra Yoani Snchez, a quien le negaron una veintena

    de veces el permi-so de viaje,

    acudi a y e r a pedir un pasaporte en la Oficina de Migracin del barrio habanero de El Vedado, y espera tener-lo en 15 das. Estoy espe-ranzada, pero mantengo la cautela, dijo Snchez.

    Hacia EE. UU.Al consulado de Estados Unidos acudieron ayer cientos de cubanos para

    ser entre-v i s t a -

    d o s , con el

    objetivo de obtener visas de turismo, negocios o asistir a conferencias, pero esta cantidad de usuarios es normal, y las citas esta-ban programadas desde hace meses.

    Una cantidad habitual de usuarios se observ en el aeropuerto de La Haba-na, en agencias de viajes y en los consulados de Espaa, Mxico y Canad, naciones a las que emigran muchos caribeos.

    En contextoLa reforma migratoria, anunciada el 16 de octu-bre, fue bien acogida por la poblacin, aunque algunos disidentes siguen escpti-cos, pues temen que el Gobierno les impida salir.

    Una de ellas es la lder de las opositoras Damas de Blanco, Berta Soler, quien dijo que le gustara ir a Estrasburgo, Francia, con el fin de que el Parla-mento Europeo le entre-gue el Premio Sajarov que les concedi en 2005.

    VentajaLa reforma tambin bene-ficia a casi 2 millones de emigrantes cubanos, pues ya no tendrn que hacer trmites para visitar Cuba, incluidos los que deserta-

    ron en giras al exterior o escaparon de la isla.

    Migracin cubana no tuvo mayor afluenciaLa habanaAFP

    Estoy espe-ranzada, pero mantengo la cautela.

    Yoani Snchez, opositora

    $100cuesta la obten-cin de un pasa-porte en la isla.

    Detalle

    aF

    P

    Yam

    il L

    age

    El partido gobernante de Venezuela, el PSUV, hizo un llamado a sus seguido-res a tomar Caracas el 23 de enero, el mismo da en que los diputados oposito-res convocaron a una mani-festacin contra la continui-dad del gobierno en funcio-nes, mientras que el presi-dente Hugo Chvez sigue hospitalizado en Cuba.

    El jefe de campaa del

    Partido Socialis-ta Unido de Venezue-la (PSUV), Jorge Rodrguez, asegur que la marcha, que finalizar con una gran manifestacin en el barrio caraqueo 23 de Enero, tiene como fin repre-

    sentar la expresin de las fuerzas de la demo-cracia verdadera que defiende el pueblo de Venezuela.

    Queremos dir i -girnos especialmente al pueblo de Venezuela, y convocar al pas entero a que el 23 de enero demos una demostracin masi-va de fuerza en las calles de Venezuela, anunci la diputada Miriam Montilla al leer un comunicado del grupo parlamentario.

    Con bolos de coca en la boca y regalando hojas de la planta a miles de personas, cocaleros de Bolivia feste-jaron ayer que la ONU haya admitido el mascado, prc-tica ancestral indgena.

    Tengo 70 aos y masco coca desde los 15; la coca me sirve de alimento, dice Teodoro Chura antes de meterse varias hojas de coca a la boca durante un acto que se realiz en La Paz para celebrar que el pas fue readmitido a la Conven-cin de Viena sobre droga y estupefacientes de la Organizacin de las Nacio-nes Unidas, con la reserva de que el mascado de coca no sea prohibido en territo-rio boliviano.

    La (hoja de) coca no hace dao, es alimento; en el campo sirve para traba-jar, para sembrar, agre-ga Herminio Loza, campe-sino cocalero de 32 aos, de la regin del valle de los Yungas, en los valles suban-dinos de La Paz.

    HistoriaLa Paz se adhiri en 1976 a la Convencin de Viena y se comprometi en un plazo de 25 aos (hasta 2001) a proscribir -segn explica-cin del Gobierno bolivia-no- la prctica del mascado, lo que motiv que la Junta Internacional de Fiscaliza-cin de Estupefacientes de la ONU mantuviera su pedi-do hacia el pas andino.

    El Estado boliviano consider un xito diplo-mtico la decisin de Nacio-nes Unidas, pese a que 15 pases, entre ellos Esta-dos Unidos, Gran Bretaa, Rusia, Francia, Alemania y Japn, cuestionaron la posi-cin andina.

    La PazAFP

    Campesinos consideran que el mascado de hojas de coca es alimento.

    aF

    P

    Jorg

    e B

    ern

    al

    Chavismo convoca a tomar CaracasCaraCaS AFP

    Queremos diri-girnos especial-mente al pueblo.

    Miriam Montilla. Diputada

    Seguidores y opositores convergern en las calles de la capital.

    aF

    P

    Juan

    Bar

    reto

  • Guatemala I martes 15 de enero I 201318 orbe

    Ceremonia en el Ganges

    El Kumbh Mela empez ayer y transcurre a lo largo de 55 das. Al amanecer, en un momento escogido por los astrlogos, cientos de gures, algunos empu-ando espadas y tridentes, entraron en las aguas heladas del ro sagrado.

    Centenares de miles de peregrinos se baaron ayer en el sagrado ro Ganges, en el mayor festival religioso del mundo, que se realiza cada 12 aos en Allaha-bad, India, al que acudirn hasta unos 100 millones de hindes.

    EF

    E/E

    PA

    A

    nin

    dit

    o M

    uk

    her

    jee

    AF

    P

    Rob

    erto

    Sch

    mid

    t

    Unos 700 vuelos inte-riores fueron anulados, y el trfico de trenes y en carreteras en Japn result muy perturba-do ayer en la regin de Tokio y del noreste del pas, debido a intensas nevadas.

    Un manto de nieve de una docena de cent-metros cubri la ciudad de Yokohama, en los suburbios de la capital. Tal cantidad de nieve no se haba visto en ese lugar desde 2001, infor-m la cadena de televi-sin NHK.

    Unas 400 personas resultaron levemen-te heridas al resbalar o padecer otro tipo de accidentes causados por la cada de nieve en diversos lugares.

    Anulan vuelos en Japn

    Islamistas de Mal amenazan a Francia

    Cada de nieve obs-taculiz el trnsito.

    tokio AFP

    AF

    P

    Tos

    hif

    um

    i K

    itam

    ura

    Otros pases apoyarn contingente europeo.

    Los islamistas retomaron la ofensiva en Mal al atacar una ciudad a 400 kilme-tros al norte de Bamako y amenazaron con golpear en el corazn de Francia, que bombardea desde hace cinco das sus columnas y sus posiciones, infligindo-les prdidas.

    El ministro francs de Defensa, Jean-Yves Le Drian, reconoci que aunque los islamistas estn en reti-rada en el frente este, todava existe un punto difcil en el oeste, donde se halla Diabali.

    Francia atac al Islam. En el nombre de Al, vamos al golpear en el corazn de Francia. En todas partes. En Bamako, en frica, en Euro-pa, declar Abu Dardar, uno de los responsables del Mujao (Movimiento para la Unicidad y la Yihad en frica del Oeste) en el norte de Mal.

    BAMAko AFP

    Francia se proclam en guerra contra el terrorismo en Mal, segn el ministro Le Drian, y detuvo el avance de los grupos armados que desde hace unos 9 meses

    controlan el norte mal.

    Por ataqueMs de 60 yihadistas murie-ron en la ciudad de Gao y su periferia, debido a los

    AF

    P/E

    CP

    AD

    N

    icol

    as-N

    elso

    n R

    ich

    ard

    Otro jefe del Mu-jao declar a una ra-dio francesa que con su intervencin mi-litar, la nacin euro-pea haba abierto las puertas del infierno y cado en una trampa mucho ms peligrosa que Irak, Afganistn o Somalia.

    ComentarioEfecto

    bombardeos de las fuerzas francesas.

    Otros pasesGran Bretaa anunci que aportara ayuda logstica a la intervencin.

    Alemania anunci un posible apoyo logsti -co, mdico o humanita-rio. Nigeria enviar 600 hombres. Nger, Burkina Faso, Togo y Senegal anun-ciaron un envo cada uno de 500 hombres, mientras que Benn aportar 300.

    5das de ataques

    lleva nacin europea.

    En MalpFrancia se proclam en guerra contra el terrorismo.

    Jean-Yves Le Drian

    Ministro

    Ataque francs recibir apoyo de pases africanos y de Europa.

  • Diversos factores en la natu-raleza y ritmo de vida han determinado la apariencia y aspecto del rostro, es por ello que es importante dedi-carle el mismo cuidado que al de nuestra presencia en general.

    Durante el da, una mujer le dedica tiempo a su higiene personal, cabe-

    llo y forma de vestir, muchas veces descuidando y dejan-do a libre evolucin los rasgos del envejecimien-to, desafiando los lmites y sin reflexionar que hoy en da el cuidado de los rasgos de la edad son tan necesa-rios como el del resto de los signos externos de nuestro cuerpo.

    En la llegada de los 40, o sea cuando se inicia el climaterio, se encuentran disminuidos los estrge-nos y la progesterona, dejando la piel adelgaza-da y deshidratada, indi-ca la dermatloga Mariel Alvarado; por eso, segn ella, el maltrato de la piel

    en s no existe, pero s la falta de cuidado.

    Evite utilizar productos de dudosa procedencia, no olvide desmaquillar y lave el rostro todos los das, aunque estemos cansadas y, sobre todo, acostum-brarnos al protector solar. Es importante seguir una rutina diaria, despus de la limpieza se debe aplicar un agua termal y un suero que preparen la piel para recibir todos los princi-pios activos y potencien la accin de las cremas que se utilicen, indica la dermatloga Alvarado.

    Y las manchas? Las manchas pueden suce-der por trastornos hormo-nales, factores heredita-rios; o bien, por exposicin al sol sin protector. La nica forma de evitarlas o mini-mizarlas es utilizar protec-tor solar todos los das, de acuerdo a la exposicin que tengamos y al estilo de vida de cada persona, afir-ma la espe-cialista e n

    p ie l , C laud ia Nez.

    Agrega que debe tenerse cuidado a la hora de comprar productos para la piel.

    Guatemala I martes 15 de enero I 2013

    DCA.GOB.GT

    sa udDiario de Centro AmricaBsquenos Sganos

    @diariodeca

    19

    Se debe verificar el origen de los productos de belleza . Mariel Alvarado,

    dermatloga.

    Recomendacin

    a partir de los 40 aosLA PIEL,El maltrato de la piel en s no existe, pero s la falta de cuidado.

    PATrICIA [email protected]

    Lo ideal al tener problemas en la

    piel es visitar a un especialista.

    La dermatloga Claudia Nez recomienda para la piel despus de los 40 aos:

    Limpieza suave Hidratacin de da y de nocheFotoproteccin C r e m a s p a r a rejuvenecimiento

    Cuidados

    No olvide

    Las manchas pueden evitarse en la edad madura si hemos utilizado protectores solares durante la in-fancia y la juventud. En el mercado existen infinidad de cremas y sue-ros para el cuidado de la piel.

    Foto

    s D

    CA

    C

    orte

    sia

    de

    lab

    orat

    orio

    s V

    ich

    y

  • Guatemala l martes 15 de enero l 2013

    DCA.GOB.GT Diario de Centro AmricaBsquenos Sganos

    @diariodeca

    jvenes20

    Vivian Lake se llama la beb, de un mes, de la modelo brasilea Giselle Bndchen.

    No, de Gael Garca, nominadaComo una de las mejores pelculas extranjeras de 2012 fue catalogada por el Comit del Oscar la cinta que narra el plebiscito chileno a Augusto Pinochet.

    Luis Snchez es una joven promesa del cine nacional. Se ha ganado su lugar desde que era nio; su padre, Jorge Snchez, lo involucr en un proyecto de la universi-dad para el que necesita-ban infantes en una pelcu-la. All hizo su primer corto-metraje. Se llam el Teso-ro de Santa Marta. Luego vinieron cineastas de Nueva York, que estaban filmando la cinta Buscando a Palladin. Luis fue al castin y lo escogie-ron. Tena 6 aos, indica.

    Despus, Jorge se enter de que estaban realizando otra seleccin, donde reque-ran nios para Puro Mula, la cual fue muy aceptada por el pblico nacional y estuvo tres meses en cartelera. Fue su segundo rodaje, pues all ya apareci ms tiempo. La gente comenz a recono-

    cer lo en la calle, dice su pap.

    El siguiente filme fue Cpsulas, dirigida por una guatemalteca y que obtuvo un sin nmero de recono-cimientos internacionales. Luis actu como un nio de escasos recursos, que es el mejor amigo del protagonis-ta. Pero an no le llegaba su papel protagnico, agrega Jorge. l quera escribir su propio guin para un corto-metraje, resalta. poca de dar se titul este corto, que

    es una comedia navidea. No slo Luis es el protago-nista, sino el productor l mismo consigui fondos para la comida, los tcni-cos, y adems consigui el equipo-.

    Ahora est nueva-mente involucrado con los realizadores de Puro Mula, en la nueva Ovnis en Zacapa. All deja de ser un nio, afirma.

    El rostro de Luis Snchez ya es conocido como promesa del cine nacional.

    ReDACCinDCA

    Cada da sus actuaciones han ido ganando espacio en las producciones guatemaltecas.

    Luis y a su padre, Jorge Snchez, quien lo apoya en su carrera.

    el cine guatemalteco ya logr sal-tar el primer obstculo: el cmo ha-cer la pelcula. Ahora lo que toca es

    cmo mejorar la distribucin

    Jorge Snchez

    joven actorel gran recorrido de un

    La modelo y su hija

    CuriosoGracias a un certamen que ganaron por un guin hecho por padre e hijo, viajarn pronto a Chile, donde obtu-vieron una beca.

    Foto

    s D

    CA

    ARchivo

  • iscelnea miscelneaGuatemala I martes 15 de enero I 2013

    DCA.GOB.GT Diario de Centro AmricaBsquenos Sganos

    @diariodeca

    21

    Con ms de una docena de presentaciones en esa misma cantidad de ciuda-des en EE. UU., Mxico y Guatemala, con varias menciones, d is t intos premios y uno conseguido en una universidad de Esta-dos Unidos, La Camioneta sigue su camino.

    Durante la premier en Guatemala, dentro del Festival Icaro 2012, su director, el estadouni-dense Mark Kendall, y el productor, Rafael Gonza-les, fueron entrevista-dos por el pblico, el cual

    abarrot la sala.

    Cmo fue que escogie-ron la ruta para seguir el bus desde una subasta en Estados Unidos hasta un taller en Chimalte-nango?Iniciamos el proceso de produccin en la subasta. En el transcurso encontra-mos a un amigo con quien pudimos venir y seguir la historia de ese autobs. No sabamos a dnde bamos a llegar.

    Por momentos fue difcil dar con la clave de cmo armar una historia de forma honesta y que dijera algo.

    Cuando llegamos a Guatemala nos encontra-mos con Jernimo; an no haba comprador para la camioneta, y estuvimos dos semanas esperando. Incluso, haba la posibilidad

    de que sta se vendiera por partes en una huesera.

    De dnde sali la idea?De un viaje que realic por Centroamrica y de una conversacin que sostuve

    con el piloto del bus. Como norteamericano, me llam la atencin ver autobuses escolares transformados en camionetas de transpor-te pblico.

    Le pregunt: de dnde

    viene este bus?, y el pilo-to me cont que provena de una pequea ciudad en Nashville, Tennesse, situa-da a unos minutos de donde yo viva. Me toc personal-mente y me llam la aten-

    cin recuperar la historia. Meses despus fui a

    estudiar cine a Nueva York, y cuando se trat de buscar la idea para mi tesis, pens en hacer la historia de la camioneta.

    En ruta de

    Documental de estadounidense y guatemalteco sigue impactan-do en el exterior.

    A travs de los ojos del bus pude cono-cer muchas reali-dades. La historia de los pilotos, de los dueos de los autobuses, la histo-ria de la migracin desde otro punto de vista. A admirar las camionetas.

    Rafael Gonzales, productor.

    Forma muy hermosa de ver la vida

    REDACCinDCA

    La premier realizada en el Icaro se dio ante una sala llena, algo poco comn. Los realizadores Mark Kendall y Rafael Gonzales, de derecha a izquierda, junto al pblico.

    Estrenado hace un ao, el documental sigue triunfando.

    Foto

    s D

    CA

    A

    rch

    ivo

    En diciembre, La Camio-neta obtuvo el Premio

    Ida, Wolper Award, como mejor documen-

    tal estudiantil.

    Curioso

  • Guatemala i martes 15 de enero i 2013

    DCA.GOB.GT Diario de Centro AmricaBsquenos Sganos

    @diariodeca

    A

    rte

    Vid

    a Es

    pe

    ctculos

    escenario22

    HonoresBill Evans recibi un reconocimiento Guggenheim, as como otros galardones de la National Endowmentforthe Arts.

    Otro de los maestros de la danza, que junto a Bill Evans imparte los cursos.

    BiBl

    iote

    ca Oakland Mall inicia el ao celebrando el regreso a clases, por ello todo ene-ro se realizar una Bookatn a be-neficio de la fun-dacin PAVA, la cual trabaja a fa-vor del pueblo ma-ya desde hace ms de 30 aos. Los libros recaudados sern donados a bibliote-cas comunitarias de Chimaltenango, en apo-yo a la educacin de nios y adultos jvenes de entre 13 y 20 aos.

    La Universidad de San Carlos de Guatemala invita a participar en el diplomado gra-tuito de equi-dad de gnero Hombres con-tra Feminicidio, el cual inicia el 20 y 21 de febrero en el campus cen-tral de la universidad. Duracin del diploma-do: 10 semanas, asistiendo una vez por se-mana en cualquiera de los horarios dispo-nibles. Por cualquier duda, comunicarse a [email protected]

    Maana, el grupo de danza Juntos de Nueva York infor-mar sobre su gira, a las 10 horas, en Casa Noj y el jue-ves 17, este centro y el Alto Comisio-nado de los Dere-chos Humanos de Guatemala presentan la exposi-cin fotogrfica Guatemala diversa, del au-tor italiano Oliverio Toscani. El sbado 20, la danza contempornea del colectivo Jun-tos actuar a las 10 horas.

    Diplomado

    gne

    roac

    tivi

    dade

    s

    Bookatn

    Casa Noj

    El reconocido maestro, core-grafo y bailarn estadouniden-se Bill Evans visita nuestro pas. As lo anun-

    cian el Centro de Danza e Investiga-

    cin del Movimiento de la Universidad Rafael

    Landvar (URL), ArteCentro Graciela Andrade de Paiz, y el Programa Fulbright de la Embajada de Estados Uni-dos en Guatemala.

    Evans ha desarrollado una tcnica de enseanza de la danza moderna, basa-da en los conceptos de Ru-dolph von Laban.

    El maestro ha dedicado su vida a desarrollar su pro-pia tcnica. Los estudiantes de todo el pas tendrn la oportunidad de compren-

    der su forma de moverse, ya que integra sus estudios intensivos de quinesiologa y anatoma con el entrena-miento de ballet, jazz, tap y moderno. Su trabajo vi-ve y respira literalmente en cientos de escuelas, estu-dios, universidades, secun-darias y compaas donde ha enseado, coreogra-fiado y bailado, dice Su-sieEley, de Dance Teacher Magazine.

    El maestro Evans impar-tir un taller de 40 horas, para la formacin de maes-tros de danza contempor-nea en la tcnica Evans/La-ban. Este taller es parte del programa de Formacin de Maestros de Danza Con-tempornea que el Centro de Danza e Investigacin del Movimiento de la URL lleva a cabo desde 2011.

    Esta vez, la visita de Evans ha sido posible gracias al apoyo de ArteCentro Gra-ciela Andrade de Paiz, Fun-

    El coregrafo imparte un taller de 40 horas en la

    tcnica Evans/Laban.

    PATriCiA [email protected]

    Maestro Bill Evans,

    don Halquis

    en Guatemala El maestro Evans, en una de sus

    prcticas de danza contempornea.

  • Guatemala i martes 15 de enero i 2013 escenario 23

    Hoy 15 de enero, Da del Cristo Negro de Esquipulas, en Senderos de Hormigo de Universidad 92.1 se hablar de la historia de la imagen, los pormenores para su ela-boracin por el escultor su-ramericano Quirio Catao; se mencionan fechas y luga-

    res por donde pas desde Santiago de Guatemala has-ta Esquipulas, en Chiquimu-la de la Sierra.

    Se hablar del motivo de inspiracin del compositor huehueteco Jos Ernesto Monzn, el Cantor del pai-saje, haciendo hincapi en la primera meloda que es-cribi este gran msico-

    poeta, quien le cant a toda Guatemala. Se mencionar tambin a quienes han in-terpretado el son Milagro-so Seor de Esquipulas, en-tre ellos Olimpo Crdenas y Julio Jaramillo de Per.

    Se platicar sobre el pro-yecto de grabacin de Pe-dro Infante del corrido Soy de Zacapa, que qued trun-

    cado a raz de la muerte ac-cidentada del intrprete mexicano.

    Por esos y muchos mri-tos ms en el programa se le otorgar de manera sim-blica el galardn La Flor de Hormigo a Jos Ernesto Monzn, informa Victoria-no Daz, productor de este espacio radiofnico.

    Patricia [email protected]

    Jos Ernesto Monzn

    dacin Paiz y el Programa Fulbright de la Embajada de Estados Unidos en el pas.

    Este taller se llevar a cabo en ArteCentro Graciela An-drade de Paiz y en el Centro de Danza e Investigacin del Movimiento de la Universi-dad Rafael Landvar (el 18, 19 y 20 de enero).

    Impartir tambin cua-tro clases de tcnica, el 16 y 17 de enero, en el Centro de Danza e Investigacin del Movimiento. Bill Evans y Don Halquist decano de la Facultad de Educacin de SUNY Brockport impartirn una conferencia sobre la en-seanza de la danza, como parte de la programacin de los Mircoles Landivaria-nos de la URL, el mircoles 16 de enero, a las 18:00 ho-ras. Admisin gratuita.

    Para informacin e ins-cripciones, comunicarse al Centro de Danza e Inves-tigacin del Movimiento, con Kristel Sierra, al PBX. 24262626 Ext. 3153 y 2614, o a ArteCentro Graciela An-drade de Paiz, al PBX. 2270 8400.

    Obtuvo el premio por su trayectoria de vida de la Natio-nal Dance Educa-tion Organization. Es doctor honoris causa de Cornish College of the Arts, en Seattle. ctualctualmente es catedrtico y artista invitado en el Departamento de Danza de SUNY Brockport.

    Figura de la danza

    En pleno ensayo, con todo y los msicos.

    En un entrenamiento en una escuela de EE.UU.

    Maestro Bill Evans, en Guatemala

    Bill Evans y Don Halquist, en una coreografa danzante.

    Foto

    s D

    ca

    C

    orte

    sia

    de

    Art

    ecen

    tro

    Gra

    ciel

    a A

    nd

    rad

    e d

    e P

    aiz

    y A

    rch

    ivo

  • DCA.GOB.GT Diario de Centro AmricaBsquenos Sganos

    @diariodeca

    deportesGuatemala i martes 15 de enero i 201324

    La Copa Centroame-ricana de Futbol

    (Copa de Naciones de la Uncaf hasta 2009)

    se disputa desde 1991, y Guatemala ha participa-do en 10 de las 11 edicio-nes anteriores, en las que ha ganado un ttulo y 4 subcam-peonatos, siendo el pas que ms veces ha quedado en segundo lugar.

    Los mejores resultados los ha tenido en las prime-ras ediciones, pues el nico ttulo lo logr en 2001 y el ltimo subcampeonato fue en el 2003. En 2005 y 2007 qued en tercer lugar, y desde all la situacin ha ido de mal en peor.

    Lo peorEl bochorno ms grande que la bicolor ha tenido sucedi en el 2009, cuando qued eliminada de la Copa de Oro al perder contra Nicaragua (2-0), en partido de repe-chaje por el quinto lugar. Ese suceso se tom como tocar fondo en el futbol.

    No se gan ningn parti-do, pues tambin perdi sus dos encuentros de grupo por 3-1 contra Costa Rica y

    Guatemala ha ido de ms a menos en la Copa Centroameri-cana.

    No participamos en la edicin de 1993Guatemala no intervino en la Copa Centroamericana que se disput en Honduras, por decisin de la Federacin de Futbol.

    La azul y blanco llega a Costa Rica con jugadores locales. Marco Pappa no fue convocado.

    Sin legionarios

    Luis De Len [email protected]

    Guatemala levant la Copa Centroamericana en 2001, cuando Julio Csar Corts era tcnico.

    ETERNOSSEGUNDONES

    Acumulado de 1991 a 2011Pas JJ PG PE PP GF GC DIF. PTS.CostaRica 48 29 11 8 90 31 59 91Honduras 47 27 9 11 95 40 55 86Guatemala 43 20 11 12 53 39 14 71ElSalvador 50 17 11 12 51 61 -10 59Panam 41 15 9 17 43 44 -1 52Nicaragua 33 4 3 26 22 99 -77 15Belice 20 0 4 16 15 55 -40 4

    El palmars de la CopaAo Sede Campen Subcampen Tercerlugar1991 CostaRica CostaRica Honduras Guatemala1993 Honduras Honduras CostaRica Panam1995 ElSalvador Honduras Guatemala ElSalvador1997 Guatemala CostaRica Guatemala ElSalvador1999 CostaRica CostaRica Guatemala Honduras2001 Honduras Guatemala Panam CostaRica2003 Panam CostaRica Guatemala ElSalvador2005 Guatemala CostaRica Honduras Guatemala2007 ElSalvador CostaRica Panam Guatemala2009 Honduras Panam CostaRica Honduras2011 Panam Honduras CostaRica Panam

    1-0 frente a Panam.En 2011 la situacin no

    vari mucho, pues se volvi a perder los 2 partidos de grupo por 2-0 con Costa

    Rica y 3-1 con Honduras. La nica mejora fue que se le gan 2-1 a Nicaragua y se clasific a la Copa de Oro.

    Para la edicin nme-ro 12, que se disputar del 18 al 27 de enero en Costa Rica, las perspectivas pare-cen iguales. A pesar de que es el proceso ms largo de una seleccin con el mismo tcnico, Ever Hugo Almei-da, el nivel de juego no ha evolucionado, y los resulta-dos lo demuestran.

    Almeida hasta ha llama-do de ltima hora a Carlos Figueroa y Julio Valenzuela y ha desembocado a Edward Santeliz y Kevin Arriola; Ricardo Jerez no llegar.

    Noriega y Vsquez, al ser juramentados.

    FO

    TO

    s D

    CA

    A

    rch

    ivo

  • 25Guatemala I martes 15 de enero I 2013 deportes

    ACOSTAel fichaje ms relevanteEl charra es la contratacin que ms destaca de todos los refuerzos que llegaron para el Clausura 2013.

    Jorge ovalle [email protected]

    El uruguayo Alejandro Acos-ta se entren ayer por la maana, por primera vez, con su nuevo equi-po, Petapa, con quie-nes firm para el tor-neo Clausura 2013.

    Acosta es defen-sa central y ha juga-do en importantes equipos, como Cobresal y Defensor Sporting Club de Uruguay, as como Veracruz y el Pue-bla de Mxico. El zaguero realiz un trabajo leve pa-ra tomar ritmo.

    El jugador afirm que fue contactado por los dirigen-tes del club a inicios de este ao, y luego de varias con-versaciones se logr llegar a un acuerdo. Acosta con-fes que es la primera vez que viene a Guatemala y que se siente contento de poder integrarse a un grupo tan unido. Fui muy bien re-cibido; dar lo mejor de m para responder a las expec-tativas, asegur.

    Trataremos de sumar, me han informado de la si-tuacin del cuadro y a ese objetivo conjunto es al que me uno, remarc el defen-sa. Adems, record su pa-so por el futbol mexicano, sobre la amistad que cose-ch con el delantero nacio-nal Carlos el Pescado Ruiz. Jugamos en Puebla y en Ve-racruz; an nos mantene-mos en contacto, aadi.

    La LigaEl mediocampista Marco Ciani llega a Municipal, y ser uno de los llama-dos a mejorar el medio campo escarlata; por Co-municaciones, el zaguero paraguayo Rubn Limenza es la contratacin ms sig-nificativa, y es llamado a su-

    &salidas fichajes

    plir el espacio que deja Mi-chael Umaa.

    Hernn Sandoval espera retomar su nivel al llegar a Xela, y en Heredia se espe-ra mucho del arquero pa-nameo Joseph Caldern. Los Halcones se reforzaron con el brasileo Glauber da Silva, quien pinta a ser una buena carta en la ofensiva.

    El delantero Oscar Isaula

    llega a los toros de Malaca-teco, que buscarn igualar o superar lo hecho en el tor-neo pasado. En Suchitep-quez se puede contabilizar la llegada de Ricardo Trigue-o, arquero vital el plantel de los venados.

    Minor Lpez Campollo regres de Chile y ser una buena carta ofensiva para los leones de Marquense.

    Tengo el equi-po que deseaba, y nuestro primer objetivo es alejar-nos de las posicio-nes de descenso.

    Carlos ruizDt. Deportivo

    Petapa

    cambio

    3 jugadores emigraron

    de Marquense a Petapa.

    Marco Ciani se incorporar a Municipal cuando la Seleccin termine la Copa Uncaf.

    ComunicacionesSalen: Ronald Gonzlez (CRC), Lisandro P-

    rez, Osmar Lpez, Diego Estrada (CRC), Moiss Hernndez, Michael Umaa (CRC).

    Llega: Ivn Franco Sopegno DT (ARG), Rubn Limenza (PAR).

    MunicipalSalen: Sal Phillips, Wilmer Garca, Edwin

    Gonzlez, scar Isaula, Yosimar Arias, Manuel Moreno.

    Llegan: Josu Garca Laparra, Marco Ciani, Edoardo Isella (MEX).

    XelajSalen: Edgar Greaves (CRC), Ricardo Trigueo,

    Nstor Jucup, Carlos Villa, Alejandro Alpzar.

    Llegan: Toms Donizzetti (BRA), Luis Lucero, Hernn Sandoval, Mauricio Copete (COL).

    HerediaSalen: Santiago Morandi (URU), Andrs Mrquez

    (URU), Marlon Pea (HON), Jimmy Barrios, Ja-vier Sinay, ngel Sanabria.

    Llegan: Ral Gonzlez, Nstor Jucup, Hetzon Pereira, Igor de Souza, Wilmer Garca, Jose-ph Caldern (PAN), Robert Arias Sancho (CRC), Deicer Mina (COL).

    HalconesSalen: Edoardo Isella (MEX), Marvin Barrios,

    Rodrigo de Len, Manuel Soto, Israel Donis.Llegan: scar Martnez, Adulfo Contreras,

    Glauber da Silva (BRA), Ronald Hernndez

    MalacatecoSalen: Jos Lemus, Kevin Norales, Jorge Ortiz.Llegan: scar Isaula, Manuel Moreno.

    SuchitepquezSalen: Mynor Figueroa, Angelo Padilla, Hetzon

    Pereira, Osward Gramajo, Josu Garca.Llegan: Ricardo Trigueo.

    MarquenseSalen: Francisco Aguilar, Edwin Fuentes,

    Hiplito Fuentes, Jorge Estrada, Jonny Brown, Ricardo Jerez.

    Llegan: Ramiro Godoy, Jonathan Prez, Marvin Barrios, Kevin Norales, Minor Lpez Campollo.

    PetapaSalen: Igor de Souza (BRA), Lucas Marcal (BRA),

    Erick Villatoro.Llegan: Jonny Brown, Jorge Estrada, Francis-

    co Aguilar, Edwin Gonzlez, Jimmy Benito, Alejandro Acosta (URU), Maximiliano Lombar-di (URU).

    MictlnSalen: ngel Gutirrez (URU), Carlos Martnez,

    Alexis Matta, Edwin Rosales.Llegan: Marco Antonio Morgon (BRA), Paulo

    Csar Motta, Erick Villatoro, Carlos He-rrera, Anbal Pacheco (PAR), rick Priego, Randy Cubero (CRC).

    UniversidadSalen: Carlos Mndez (URU), Kevin Meja,

    Marco Ciani, Josu Martnez.Llegan: Pablo Rodrguez (URU), Jos Aroche,

    Sal Phillips Fernndez (CRC).

    Juventud EscuintlecaSale: Hernn SandovalLlega: Jhonny Cubero (CRC).

    Alejandro Acosta realiz un trabajo fsico especial, dirigido por el mismo Carlos Ruiz.

  • 26 Guatemala I martes 15 de enero I 2013deportes

    Las parejas masculina y femenina del volibol de playa de Guatemala que nos representarn duran-te los Juegos Centroameri-canos 2013 estarn integra-das por Erick Garrido y Andy Leonardo en la rama mascu-

    El equipo de las simpatas mostr uno de sus mejores partidos en lo que va de la pretemporada, al vencer 2-1 a domicilio a Juventud Pinulteca, en el partido de presentacin de los locales, que representan al munici-pio de San Jos Pinula en el

    Los albirro-jos dominaron a Juventud Pinulteca en juego amistoso.

    Jorge ovalle [email protected]

    G r u p o B de la S e g u n d a Divisin.

    El partido comenz con un claro dominio del equipo visitante, pero a partir del minuto 30 fueron los pinul-tecos los que tuvieron las mejores ocasiones de gol; sin embargo, al minuto 39, un contragolpe de Tipogra-fa culmin con anotacin de Carlos Lpez, para el 1-0

    parcial. Con este resultado se fueron al descanso.

    En la segunda parte, el entrenador tipgrafo deci-di adelantar sus lneas para aumentar el resulta-do. Luis Lzaro, al 58, rema-t desde fuera del rea para alojar el baln en el ngulo superior izquierdo, dejan-do al arquero sin posibili-dad alguna de reaccin. Era el 2-0 y el dominio tipgra-fo era total.

    Reaccin localTipografa realiz varios cambios y se vieron descon-trolados, lo que aprovecha-ron los locales para el 1-2 de Kevin Revolorio, al 81.

    estamos mejo-rando, pero an falta para encon-trar nuestro

    juego ideal.

    Mario Mayn DT. de Tip. Nac.

    Los albirrojos gozaron de mltiples ocasiones del gol.

    Supremaca TIPGRAFA

    Foto

    s D

    Ca

    Jo

    rge

    Ova

    lle

    El partido fue agradable porque tuvo balance entre defensa y ataque.

    Accin del encuentro definitivo, en el que se clasifica-ron Garrido y Leonardo.

    Francisco Arredondo tuvo una faena fuerte en la novena fecha.

    Jorge [email protected]

    lina, y Lourdes Ramrez e Ingrid Lpez, en la femeni-

    na. La eliminatoria fue reali-zada en las instalaciones de la Federacin Nacional de Volibol.

    Los volibolistas Garri-do y Leonardo se asegu-raron su clasificacin en su respectiva rama, al dominar de inicio a fin la eliminatoria; por su parte, Ramrez y Lpez se adjudi-

    caron el pase sin muchos problemas.

    En los Juegos Centro-americanos, el volibol de playa tendr una pareja por pas; dicha competencia se efectuar entre el 3 y el 9 de marzo. Guatemala est ranqueada entre los mejo-res del rea y tendr de riva-les a Honduras y Costa Rica.

    7equipos participarn en el volibol de C.A.

    Definen parejas en volibol

    Sigue dando batallaYulisa