edición 12

16
Edición No. 12 Año 3 25 de Febrero al 25 de Marzo de 2011 Circulación Mensual ISSN 2145 - 9835 EL PERIÓDICO DEL SECTOR AUTOMOTOR COLOMBIANO ASOCIACION DEL SECTOR AUTOMOTRIZ Y SUS PARTES SITP: Sistema integrado de transporte Publico en Bogotá Tema de Interes Crónica, Eventos y Cultura Carrocerías y Vehículos de Carga Motos y Accesorios Guia Comparendos Mantenimiento General Entretenimiento Especial del Mes Estrene Vehículo Mientras es incierta la fecha de entrada del Sistema Integrado de Transporte Público en Bogotá, la ciudad registra un nivel sorprendente de congestión vehicular. Los trancones a diario es una característica en Bogotá. No hemos acostumbrado de una u otra manera a so- portarlo. El Secretario de Movilidad Fernando Álva- rez, afirmó que no tiene afán y que prefiere dejar las cosas “bien hechas”. Opinión que preocupa pues los ciudadanos no resisten más semejante caos. Mientras que las entidades oficiales intentan tomar medidas lo primero que se debe hacer es tener paciencia y cola- borar en la mayor medida posible. La ineficiencia del transporte público, reflejada en la falta de paraderos, la inseguridad, y la distribución de las rutas por las mis- mas vías hace que el desplazamiento de los vehículos sea lento por lo cual no es una alternativa para quienes tienen carro propio. Las obras públicas que actualmen- te se ejecutan así como los trabajos de las empresas de servicios hacen que se programen desvíos en vías alternas y estas también vivan saturadas todos los días. Sin tener en cuenta los huecos tanto en las vías princi- pales como en las secundarias. La conclusión proviene del foro SITP: Un reto por la movilidad, que organizó recientemente programa Bogotá Cómo Vamos (BCV). Contenido

Upload: notcias-asoparte

Post on 08-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

AUTOMOTORES,AUTOS

TRANSCRIPT

Page 1: Edición 12

Edición No. 12Año 3 25 de Febrero al 25 de Marzo de 2011 Circulación Mensual ISSN 2145 - 9835

EL PERIÓDICO DEL SECTOR AUTOMOTOR COLOMBIANOASOCIACION DEL SECTOR AUTOMOTRIZ

Y SUS PARTES

SITP: Sistema integrado detransporte Publico en Bogotá

Tema de Interes

Crónica, Eventos y Cultura

Carrocerías yVehículos de Carga

Motos y Accesorios

Guia Comparendos

Mantenimiento General

Entretenimiento

Especial del MesEstrene Vehículo

Mientras es incierta la fecha de entrada del Sistema Integrado de Transporte Público en Bogotá, la ciudad registra un nivel sorprendente de congestión vehicular. Los trancones a diario es una característica en Bogotá. No hemos acostumbrado de una u otra manera a so-portarlo. El Secretario de Movilidad Fernando Álva-rez, afirmó que no tiene afán y que prefiere dejar las cosas “bien hechas”. Opinión que preocupa pues los ciudadanos no resisten más semejante caos. Mientras que las entidades oficiales intentan tomar medidas lo primero que se debe hacer es tener paciencia y cola-borar en la mayor medida posible. La ineficiencia del transporte público, reflejada en la falta de paraderos, la inseguridad, y la distribución de las rutas por las mis-mas vías hace que el desplazamiento de los vehículos sea lento por lo cual no es una alternativa para quienes tienen carro propio. Las obras públicas que actualmen-te se ejecutan así como los trabajos de las empresas de servicios hacen que se programen desvíos en vías alternas y estas también vivan saturadas todos los días. Sin tener en cuenta los huecos tanto en las vías princi-pales como en las secundarias. La conclusión proviene del foro SITP: Un reto por la movilidad, que organizó recientemente programa Bogotá Cómo Vamos (BCV).

Contenido

Page 2: Edición 12

NOTICIAS DE25 de Febrero al 25 de Marzo de 2011

La Secretaría de Desarrollo Económico de la Al-caldía Mayor de Bogotá y Asopartes, firmaron un acuerdo para desarrollar el tema de Asociatividad a fin de prepararse mejor, trabajar en equipo entre los empresarios y ser cada vez más competitivos ante los grandes desafíos que vienen para el sector automotor. Esta asociatividad nos podrá ayudar a lograr, con el esfuerzo de las empresas unidas, a participar en el Sistema Integrado de Transporte Público en la capital.Asopartes ha venido reuniéndose con las directi-vas de Transmilenio, de la Secretaria de Movilidad y con los operadores que ganaron la licitación del SITP, para que los afiliados logren entrar como proveedores a este sistema, bajo el paraguas de Asopartes. Son 13.000 buses que manejan los 9 operadores, pero es importante irse preparando,

Noticias Asopartes es una publicación del Grupo G.P.R.C. Ltda.Grupo periódicos y revistas el contacto Ltda. Tels. 482 0289 - 753 2096 Cels. 312 540 7281 - 321 440 1523

Editorial2

Dirección GeneralJosé Luís Moreno Perilla

Grupo GPRC Ltda.

Tulio Zuloaga RevolloPresidente AsopartesCra. 27A No. 42 - 36 BogotáTels.: (1) 268 5901 / 04 / 05

Marco Fresneda V.Dir. Ejecutivo Sec. Bogotá

Cra. 27A No. 42 - 36 BogotáTels.: (1) 369 1439 / 1457

Diana Silva SotoDir. Ejecutiva Sec. CaribeCr. 54 No. 64 - 97 Of. 402 B/quillaTel.: (5) 349 2693 Fax: 360 6280

Olga Lucrecia Suarez E.Dir. Ejecutiva Sec. V. Cauca

Cr. 1 No. 18 - 38 P. 2 CaliTel.: (2) 896 1161 Fax: 889 0978

Mónica Isabel Sierra V.Dir. Ejecutiva Sec. Antioquia

Cl. 11 No. 51 - 130 MedellínTel.: (4) 352 9911 Fax: 285 8975

Sandra Viviana NaranjoDir. Ejecutiva Sec. Oriente

Cr. 21 No. 21 - 47 B/mangaTelefax: (7) 632 3921

Hernando RisueñoSecccional Sur

Cr. 18 No. 14 - 20 PastoTel.: (2) 721 0815 Fax: 721 2027

FotografíaÁrea de Comunicaciones Asopartes

Joaquín Reyes Posada

Diseño y DiagramaciónF . L . E . R.

ImpresiónEditoriales El Globo S.A.

Dirección EditorialJoaquín Reyes Posada

Reyes Restrepo Editores S.A.S.

Dirección ComercialJosé Luís Moreno Divantoque

Dirección NacionalAsopartes

El TLC con Corea

Tulio Zuloaga RevolloPresidente Asopartes

Tulio Zuloaga RevolloPresidente Asopartes

Los tratados de libre comercio generalmente causan molestia e inconformismo en uno u otro sector y complacencia en otros. El tratado con Corea reviste igual cuidado ya que la sagacidad comercial de este país asiático es muy especial. Cuando comenzaron las rondas, ellos pretendían que se les aceptara ex-portar a Colombia vehículos, autopartes y electrodo-

mésticos y a cambio no ofrecían nada. Sin embargo, Colombia solicitó y puso sobre la mesa el tema agrícola y Corea lo rechazó de inmediato. Lógicamente Colombia también rechazó lo de los vehículos y autopartes. Y después de varias rondas de negociación, se ha podido conversar sobre el tema agrícola (banano, café, hortalizas y frutos en general), carnes y productos avícolas. Los coreanos en la última ronda, hablaron de usados y remanufacturados que lógicamente no se deben permitir. Como se ve y se puede colegir después de escuchar a los negociado-res, la situación está ahí, sin que al respecto se haya negociado algo del sector automotor. Hay una realidad que hay que tener en cuenta y es que este gobierno como el anterior, están empeñados en este TLC pues es la puerta al Asia y al Apec que son la economía emergente del futuro cercano. De todos modos, nosotros debemos pensar siempre primero como co-lombianos y lógicamente es un buen tratado para los importadores; pero como país tenemos que tener muy en cuenta a los fabricantes nacionales que estarían en desventaja con las importaciones colombianas desde Corea. Por esta razón, le hemos hecho saber al doctor Sergio Díaz Granados, ministro de Comercio, Industria y Turismo, de la urgente necesidad de armar un plan para la industria nacional con el ánimo de que pueda competir sanamente.Nuestra propuesta está relacionada con beneficios arancelarios para la materia prima, insu-mos y en la parte de impuestos, de tal forma que la competitividad sea como debe ser. Hay que propender también en un plazo prudencial para comenzar el tratado, de tal forma que la industria tenga el tiempo necesario para recomponerse. Sabemos que el gobierno, según nos comentó el alto funcionario, es consciente de la situación de la industria y él como ministro de Comercio, Industria y Turismo, debe buscar el sano equilibrio para las partes.

BUZÓNDEL LECTOR

BUZÓNDEL LECTOR

BUZÓNDEL LECTOR E-mail: [email protected]

El contenido de esta publicación es responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente el punto de vista ni compromete elpensamiento de Asopartes.

Prohibida su reproducción total o parcial así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de

sus editores.

ENVIENOS SUS COMENTARIOS Y APORTES AL PERIÓDICO NOTICIAS

ASOPARTES

capacitándose y buscar aliados para así llegar al logro de lo que deseamos.Asopartes continuará con su labor de FACILITADOR, pero las empresas y los grupos que se unan deben trabajar duro para que sean aceptados como proveedores de estos 9 consorcios. La labor de Asopartes continuará para orientar y hacer el mejor lobby, pero lógicamente eso no es garantía de que las empresas afiliadas entren todas como provee-doras. Hay que hacer una excelente presentación, ofrecer muy buena calidad y el mejor servicio para ser escogido.A todos les deseamos lo mejor y ojalá todos pudieran participar de una u otra forma, para el bien de sus empresas y sus familias.

Con aprecio,

Asociatividad

Page 3: Edición 12

NOTICIAS DE25 de Febrero al 25 de Marzo de 2011

3Tema de Interes

Convenio de Asociatividad entre Asopartes y la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

Con los acordes del himno nacional de Colombia y del Distrito Capital, se dio inicio el pasado jueves 17 de febrero al acto de lanzamiento del Convenio 313 de 2010, “Asociatividad, Certificación de Redes de Proveeduría para el Sistema Integrado de Transporte Público S.I.T.P”. El importante evento se realizó en la sede de la Cámara de Comercio de Bogotá, en la Calle 67 con carrera 9.

Una prueba de eficien-cia administrativa y de gestión, es la suscripción reciente de este convenio entre el sector público y privado, tendiente a me-jorar la movilidad en la ciudad y ordenar el caos que se registra desde hace años en el transporte ma-sivo de pasajeros y de car-ga, por el cúmulo de obras civiles de adecuación de vías, esenciales para el montaje del sistema que integra los diferentes me-dios de transporte. Los invitados especiales fue-ron el alcalde mayor de la ciudad Samuel Moreno, el secretario de Movili-

dad Fernando Álvarez, la secretaria de Desarrollo Económico del Distri-to Mariella del Socorro Barragán y Beatriz Enrí-quez Vega, directora de Formación y Desarrollo Empresarial de la misma secretaría.

Por parte del gremio de Asopartes, su presidente ejecutivo Tulio Zuloaga Revollo, Gonzalo Sán-chez director adminis-trativo responsable de la gestión financiera, el coordinador general del proyecto Marco Anto-nio Fresneda, director de la seccional Bogotá, así como funcionarios exper-

tos en el tema de procesos de asociatividad como Rafael Solano Molina, Marcela González Cris-tancho experta en gestión social y comunicaciones, Tatiana Vergara Cordón, responsable de la gestión social y las comunicacio-nes e Irene Avellaneda, en investigaciones y servicio al cliente, expusieron la filosofía que ampara este importante convenio.

En el marco de la pre-sentación del proyecto de convenio, la secretaria de Desarrollo Económico Mariella del Socorro Ba-rragán, en representación del alcalde mayor quien

se excusó de asistir por estar al frente de la evo-lución del paro de trans-portadores decretado por la ACC, hizo referencia a la situación del sector y al avance que ha impulsado

Asopartes en este senti-do. La funcionaria, entre otros aspectos destacó lo siguiente: “La transforma- ción del transporte público y las amenazas del sector de autopartes y vehículos

demandan de la institucio-nalidad, de los gremios y los empresarios convertir este nuevo escenario de profundas transformacio-nes en oportunidades. Es por ello que el gobierno de

Page 4: Edición 12

NOTICIAS DE25 de Febrero al 25 de Marzo de 2011

4 Tema de Interesla Ciudad Positiva, a tra-vés de la Secretaría de De-sarrollo Económico aunó esfuerzos con la Asocia-ción del Sector Automotor y sus partes – ASOPAR-TES, para ejecutar un con-venio que permita la con-formación de cadenas de proveedurías que a través de procesos asociativos, permita el suministro de bienes y servicios al siste-ma integrado de transpor-te público – SITP.

Con este convenio va-mos a generar una plata-forma básica de confianza para emprender proyectos asociativos y estructurar una estrategia para la con-formación de redes em- presariales que satisfa-gan los requerimientos de compras de los operadores de las diferentes zonas del SITP, cumpliendo con los altos niveles de exigencia en términos de volúme-nes, flexibilidad y especi-ficaciones”.

Al presentar el proyecto de asociatividad, Marco Antonio Fresneda lo de-finió en estos términos: “Un modelo de coopera-ción mundialmente reco-nocido, como estrategia de competitividad para pe- queñas y medianas em- presas de un mismo sec-tor, que tienen intereses y objetivos comunes, quie-

nes deben mantener inde-pendencia jurídica y au-tonomía gerencial, para realizar cualquier negocio propio de su objeto social, pero deciden libre y volun-tariamente en un esfuerzo conjunto, con otros partici-pantes, para la atención de un mercado específico”.

Y explicó que el proyec-to es apoyado por la Secre-taría de Desarrollo Econó-mico de la Alcaldía Mayor de Bogotá y Asopartes, para generar procesos que faciliten el establecimiento de la cadena de proveedu-ría de Partes y Servicios dirigidos al Sistema Inte-grado de Transporte Públi-co en la capital, cuyo ob-jetivo es aunar esfuerzos para el establecimiento de redes de proveeduría a tra-vés de formas asociativas entre empresas integrantes del sector de autopartes para mejorar su competi-tividad.

El presidente de Aso-partes Tulio Zuloaga Re- vollo, recalcó que… “es-tamos en un proceso im-portantísimo” y que hoy día el mundo funciona a través de este mecanismo de la asociatividad. Sin perder la independencia jurídica, es posible crear equipos de trabajo que beneficien a la comuni-dad y para enfrentar los

grandes retos. “El sistema integrado de transporte en la ciudad va a funcionar con trece operadores que van a manejar el esquema en la ciudad, -dijo el fun-cionario- . Y esto va para toda Colombia, -añadió-. Porque lo que se hace en Bogotá se copia en otras partes, esa es la verdad”.

Y enseguida dijo: “Con este proyecto, estamos metidos en este sistema pero necesitamos asoci-arnos, porque los opera-dores son directamente responsables del manteni-miento de sus vehículos. Ellos no pueden tenerlo todo, entonces lo que bus-camos es, bajo la sombra de Asopartes, suministrar los repuestos de tal mane-ra que sepan que recibirán repuestos de muy buena calidad, bien respaldados, con buen servicio y ópti-ma garantía”. Finalmente, reiteró la importancia de este convenio para el fu-turo de la ciudad de Bo-gotá, que con certeza se replicará en otras ciudades del país. “Empecemos a trabajar unidos –afirmó-, si alguien puede ofrecer amortiguadores, otro tiene frenos y otro servicio de taller, si nos unimos, re-pito, podemos brindar un excelente servicio”.

Page 5: Edición 12
Page 6: Edición 12

NOTICIAS DE25 de Febrero al 25 de Marzo de 2011

6 Especial - Estrene Vehículo

Un mercado amplio y variadoDice la gente que el mejor carro es el recién salido del concesionario. Es como el pan caliente, que recién horneado, estimula el deseo de saborearlo. El 2010 fue propicio para estrenar y la tendencia sigue su ca-mino para el año 2011.

El pasado año de 2010 la venta de automóviles nuevos constituyó un he-cho sin precedentes en Colombia. La oferta va-riada de marcas, carros ensamblados en el país o importados, estimularon el apetito de quienes los adquirieron gracias a su buena situación económi-ca o a las facilidades del sistema crediticio que con bajas tasas de interés, les permitieron renovar sus vehículos y sentir el pla-cer de movilizarse con la comodidad que brinda un cero kilómetros.

Según Econometría, la firma privada más im-portante de consultoría en Colombia, líder en pro-yectos de análisis econó-mico y social, este fue el comportamiento del mer-cado de automóviles nue-vos vendidos en el país: “La venta de automóvi-les nuevos en Colombia en el año 2010 – afirma Econometría-, terminó con un cierre de ventas de 25.556 unidades en di-

ciembre, para un acumu-lado de 253.869 en el año. Cifra record en la historia del país comparable con la registrada en 2007. El cierre del año pasado co-rresponde entonces a un crecimiento del 37.1% frente a las ventas regis-tradas en 2009 (185.129 unidades) y del 0.3% frente a las unidades nue-vas vendidas en 2007 (253.034 unidades)”.

El negocio de las vitri-nas de automóviles arro-jó jugosas ganancias y el sector contribuyó en buen a medida a jalonar el crecimiento de la eco-nomía. Esta realidad a su vez, implica que miles de automóviles ingresaron al parque automotor y con su aumento, generan proble-mas de movilidad puesto que el ideal es lograr un equilibrio entre nuevos vehículos en circulación y la expedición de certifi-cados de defunción a los modelos viejos y obsole-tos que reclaman con ur-gencia una muerte digna

en los talleres de chatarri-zación. Pero hay que re-conocer que no hay nada más agradable que mo-vilizarse en las mejores condiciones técnicas. Un

carro nuevo no pone pro-blemas, mientras su man- tenimiento es adecuado, funciona como un reloj suizo por muchos años.

Con el nuevo Código

de Tránsito, la revisión técnica y mecánica debe hacerse cada año. Los au-tomóviles último modelo tienen seis años para rea-lizar su primera revisión,

independientemente de las revisiones a que tie-ne derecho cuando sale del concesionario, ya sea por tiempo de uso o por kilometraje. Significa que los propietarios de esos modelos gozan del con-fort y la comodidad de sus nuevas adquisiciones, con la ventaja de comprar ahora y aprovechar las fa-cilidades de financiación, la variedad de gamas, su equipamiento y alta tec-nología, los colores visto-sos, etc.

Entre más amplia sea la oferta, más sencillo a su vez será tomar la de-cisión. Lo importante al fin de cuentas es la satis-facción del cliente, quien además, con su gusto exi-gente, ha hecho posible un notorio mejoramiento del servicio en su favor al momento de realizar la compra de automóvil nuevo. La competencia entre concesionarios sin duda ha sido el motor de este proceso, pues cada empresa lucha por ofre-cer no sólo excelentes ve-hículos sino un servicio considerado de alta cali-dad. Estrene carro y verá que la vida le rodará de manera más grata.

Page 7: Edición 12

NOTICIAS DE25 de Febrero al 25 de Marzo de 2011

7Especial - Estrene Vehículo

Toyota Rav 4 Life: sólo 300Cuatro nuevas versiones en tracción 4X2 y 4X4

La marca Toyota tiene bien ganada su fama. Es-tos vehículos han marcha-do con paso firme dentro del mercado automotor y son muchos los clientes que buscan su calidad, potencia y comodidad. Es el caso del RAV4, un ve-hículo exclusivo de la red Distoyota en Colombia, pionero en el segmento SUV Crossover que ha hecho historia en la indus-tria automotriz mundial desde 1994. Ese liderazgo frente a otras marcas, está relacionado con su tec-nología, fiabilidad de los motores y un diseño que respeta el medio ambien-te. La casa representante de Toyota en Colombia es la de mayor trayectoria y experiencia en el país y ahora introduce la ver-sión LIFE, compuesta por cuatro opciones diferen-tes, en tracciones 4x2 y 4x4, que se complementa

con el modelo Imperial, el más equipado de los Rav4.

Se trata de la edición especial que desarrolla Japón para Colombia, con sólo 300 unidades, un precio que no se volverá a ver en este tipo vehí-culo, entre 79’900.000 y 89’900.000 millones de pesos de acuerdo con la versión y su equipamien-to. Cuatro nuevas ver-siones del primer SUV Crossover de la industria automotriz mundial aca-ban de llegar al país. Una especial llamada LIFE, compuesta por cuatro opciones diferentes de equipamiento. Pertenece a la tercera generación del RAV4 en el mundo y por su tecnología, es el más evolucionado de los SUV Crossover del mun-do y garantiza fiabilidad, calidad del producto y que no tiene comparación

y desde 1994 es conoci-do en Colombia por esas cualidades. Reemplaza en Colombia la versión Élite que se comercializó hasta el año pasado y que solo venía con tracción total o 4X4. La fórmula de éxito radica en sus menores cos-tos de producción, mayor capacidad de transporte de familias y de carga, y al mismo tiempo ofrece un diseño compacto que permite a los usuarios rodar con tranquilidad en ciudades de tráfico denso y en donde los espacios de parqueo cada vez son más pequeños.

Equipamientode lujo

A diferencia de la ver-sión Élite, la RAV4 LIFE se caracteriza por tener nuevo equipamiento, que brinda una sensación más refinada y dinámica, la cual la acerca al mode-

lo superior de la saga, el RAV4 Imperial. Esta edi-ción EVP como se cono-ce el proyecto Toyota en Japón, llega con acceso-rios que la ubican en un escalón superior sin pagar más por ellos. La LIFE posee rieles en el techo, espejos retrovisores eléc-tricos con el color de la

carrocería, luz de giro de direccionales, la manija exterior con el color de la carrocería y la mani-ja interior en color plata, para un darle al conjun-to un toque deportivo y agradable. Viene también con controles del siste-ma de audio integrados en el volante, que evitan

distracción y aumenta la seguridad en la conduc-ción. En entretenimiento a bordo, la nueva Toyota RAV4 LIFE presenta un sistema de audio digi-tal con entradas de disco compacto (CD), lectores de formatos MP3 y USB para cualquier dispositivo de archivo de música.

Page 8: Edición 12

NOTICIAS DE25 de Febrero al 25 de Marzo de 2011

8 Especial - Estrene Vehículo

Chevrolet registró un crecimiento del 47,1% frente al mismo mes de enero de 2010

Esta conocida marca se disparó en ventas en el inicio de 2011. Chevro-let mantiene su liderazgo en el mercado colombia-no. En virtud de los ex-celentes resultados de la llamada “ Numerología Chevrolet,” extiende esta campaña hasta el 28 de febrero para que una ma-yor cantidad de colom-bianos accedan al amplio portafolio del mercado y al respaldo de su marca, de una manera muy fácil: 0% de interés hasta 72 meses de plazo. En enero

de 2011 a su vez, llegó a cada una de las vitrinas de Chevrolet en todo el país el nuevo Cruze LS Me-cánico y la Captiva Sport 3.0L LT Full. Dos de los nuevos 23 productos que Chevrolet le tiene a sus clientes en el 2011.

La marca del corbatín reportó 7.646 unidades vendidas, 47,1% más que en el mismo mes de 2010 con 7.117 unidades, de las cuales 529 fueron expor-taciones a Ecuador entre vehículos comerciales y particulares. La participa-

ción en el mercado fue de 34,3%. “Los resultados de enero nos dejan satis-fechos y reafirman nues-tro compromiso de hacer Clientes Felices. Gene-ramos una comunicación en doble vía con cada co-lombiano que está cerca de nuestra marca y traba-jamos para brindarle una experiencia incomparable con nuevos productos que vienen con una facilidad única para la compra”, -afirmó Santiago Chamo-rro- presidente de Colmo-tores.

Aveo 2117Spark GT 1120Spark 773Captiva 610

Serie N 524D-MAX 511N200 374OPTRA 326

Taxi 7:24 248Cruze 241

MÓDELO - VENTAS ENERO 2011

Los 10 modelos más vendidos de Chevrolet en enero

Los números a favor de los clientes de Chevrolet

Los clientes tienen nuevas opciones con Chevrolet: Cruze LS MT y Captiva Sport 3.0 LT Full

El modelo más ven-dido de la marca en este período, fue Chevrolet Aveo con 2.117 unida-des. Confirma que es un vehículo líder para la fa-

milia colombiana. Le si-gue el Spark, que reportó 1.893unidades vendidas, de las cuales 1.120 fueron Spark GT, con significa-tiva contribución al lide-

razgo de la marca en el segmento mini, gracias a su diseño, economía, se-guridad y excelente ren-dimiento.

La compañía indicó que gracias a la acogida que tuvo la campaña “Nu-merología Chevrolet” en enero, esta se extiende por todo el mes de febre-

ro. Junto con los aliados financieros de Chevrolet: GMAC, FINANDINA y SUFI, la Numerología Chevrolet favoreció a los colombianos para que

arrancaran el año estre-nando vehículo, al poner a su alcance óptimas ta-sas desde 0% de interés mensual y hasta seis años de plazo. Excelentes ta-

sas de financiación y fa-cilidades de pago, como requisitos mínimos y pla-nes ajustados al perfil del comprador.

En enero las vitrinas de Chevrolet recibieron al el nuevo Chevrolet Cruze LS MT y la nueva Capti-va Sport LT Full en ver-sión 3.0L “Este 2011 es el año de nuestros clien- tes, y para ellos les te-nemos preparados pro-ductos pensados en sus necesidades y gustos. Por eso ampliamos nuestro portafolio con les esta-mos ofreciendo una ex-periencia incomparable en nuestra Red de Con-cesionarios y un amplio número de alternativas de financiación. Ratificamos nuestro pronóstico de un 2011 mejor para Chevrolet y para esta industria” afir-mó Mauricio Becerra, fun-cionario de la compañía.

El 27 de enero los clientes que prefieren esta marca tuvieron oca-sión de ver la llegada del Chevrolet Cruze LS, equipado con caja de transmisión mecánica de seis velocidades desarro-llada en GM Corea, ideal para las condiciones de la geografía colombia-na. Completa la gama de Cruze (LS AT y LT AT). El vehículo ha tenido gran aceptación desde mayo de 2010, cuando los colombianos lo vieron por primera vez en las ca-lles. El comportamiento en ventas de Chevrolet Cruze sin duda, ha impul-sado en forma dinámica estos resultados. El nue-vo modelo de la familia

Captiva Sport es la ver-sión V6 3.0L AWD 4X4 LT Full, que completa la oferta de (Captiva 3.2L; Captiva Sport 2.4L y 3.6L). Captiva Sport LT Full V6 3.0L. Cuenta con 264 caballos de fuerza, transmisión Tiptronic de 6 marchas y tracción All Wheel Drive On Demand (AWD). Sobresale el lujo y la potencia convivien-do en una camioneta. Es una verdadera todoterre-no, donde sorprende su diseño, rendimiento en consumo de combusti-ble, por ser la camioneta más segura del mercado y porque es una SUV com-pletamente equipada y a un precio competitivo.

Page 9: Edición 12

NOTICIAS DE25 de Febrero al 25 de Marzo de 2011

9Carrocerías y Vehículos de carga

Un aparatoso sistema

Es cierto que la activi-dad de los transportado-res de carga pesada en el país no es asunto de poca monta.

Por el contrario.Cada día se vuelve más apara-toso el sistema, entre otras razones por el creciente numero de operaciones, por un mercado cada vez más dinámico, por la re-lación nutrida de expor-taciones e importaciones que supone la distribución de productos hacia sus destinos finales.

En esta difícil ta-rea intervienen varios factores, como el estado de las vías, la discutida tabla de fletes, el alto cos-to de los peajes por las carreteras colombianas, el ingreso de los conduc-tores y sus amplias jorna-das de trabajo, por no de-cir más en este complejo mundo del transporte. Es por eso que el país recla-ma medidas tendientes a racionalizar esta actividad y evitar así, nuevos paros cuyos perjuicios son enor-mes.

Una de las caracterís-ticas de los vehículos y que tiene relación con su

servicio, es el tema de las carrocerías, pues el transporte profesional y técnico depende del tipo de carga y por tanto del modelo de vehículo que se debe emplear para este fin, como vehículos de estructura rígida y articu-lados, remolques y semi-rremolques que requieren carrocerías especializadas dependiente de la carga que han de movilizar, del tiempo de sus recorridos y de la seguridad de la mercancía que viaja de un lugar a otro.

Existen camiones con carrocerías de estacas y lona para cubierta, de pla-taforma abierta, camión cerrado tipo furgón, ca-miones en general para carga, también los refrige-rados para productos pe-recederos como alimentos especiales, isotérmicos, camiones de tanque y camiones para cargas especiales, tractomulas de alta capacidad en to-nelaje, como es el caso de aquellos que trans-portan vehículos, anima- les o equipos pesados de gran tamaño.

Transportede carga

internacionalEl transporte terrestre in-ternacional traslada mer-cancías de un país expor-tador a un país importador y para ello, debe cumplir con los requisitos exis-tentes respecto a tránsito aduanero internacional, amoldado a las normas internacionales y sólo au-torizado a las empresas previamente reconocidas y por los países por don-de transitará dicha carga y regido por acuerdos y convenios internacionales suscritos por ellos. Entre los más destacados está el convenio de transporte terrestre internacional por carretera del Cono Sur, que rige este servicio en-tre países del sur del con-tinente. La Decisión 399 sustitutiva de la Decisión 257, es aplicable al trans-porte terrestre en los paí-ses miembros de la Com. Andina. Y el convenio in-ternacional de transporte por carretera CMR, una normativa europea sobre servicio de transporte te-rrestre por carretera.

Los vehículos de carga y sus características generales, hace que este sea un tema complejo y difícil de abordar. Superado el paro de camioneros con pérdidas estimadas en Un Billón de pesos, hace que en ade-lante se deban estudiar detenidamente todas las soluciones posibles para mantener su óptimo servicio.

Page 10: Edición 12

NOTICIAS DE25 de Febrero al 25 de Marzo de 2011

10 Crónica, Eventos y Cultura

El modelo Volkswagen Escarabajo, que desde su creación se ha constitui-do en el símbolo de la perfección en diseño y calidad, en particular en lo que hace referencia a automóviles económicos y prácticos, fue produci-do desde sus orígenes en Alemania principalmente, pero también en Portu-gal, Irlanda, Yugoslavia y Bélgica, en el continente asiático en las naciones de Malasia, Filipinas, Sin- gapur, Indonesia y Tailan-dia, en Oceanía se fabri-ca en Australia y Nueva

Zelanda, en América, en México, Venezuela, Bra-sil, Uruguay, Paraguay Perú y finalmente en Áfri-ca, en la nación de Sudá-frica y en Nigeria.

Su historia nace unida a la del creador Ferdinand Porsche, importante inge-niero alemán que siempre soñó con fabricar un carro funcional y económico, de uso popular dada la difícil época reinante en el conti-nente europeo, por razón de los períodos marcados por la situación de la se-gunda guerra mundial. En un comienzo, algunos

constructores rechazaron el proyecto de coche que con sobrada razón recibió el nombre de escarabajo dado su parecido con este insecto milenario, pero cuando la idea llegó al dominio de Adolfo Hitler, que en sus planes naciona-listas buscaba proporcio-narle al pueblo alemán la posibilidad de movilizarse a través de un vehículo motorizado a su alcance, luego de varias reuniones entre Porsche y Hitler, acordaron el inicio de su fabricación.

En 1936 el prototipo

definitivo del nuevo y pe-queño auto, de diseño sen-cillo, con motor confiable y de calidad, fue presen-tado con algunos cambios en relación con el primero que había surgido años an-tes. Tenía un motor de dos tiempos, pistón doblado y cuatro cilindros contra-puestos, refrigerado por aire y de cilindrada de 985 centímetros cúbicos y po-tencia de 23.5 caballos de fuerza. Una novedad que siempre seguirá siéndolo, donde quiera que ruede, en calles y avenidas de cualquier parte del mundo.

Una excelente oportu-nidad para visitar más de cuarenta museos en Bo-gotá, se realiza el próximo domingo 27 de febrero con el programa llamado “Siga, esta es su casa”

y que inicia una nueva jornada en beneficio de los ciudadanos en este día. Para la familia, para los amantes del arte, ésta es la ocasión ideal para apreciar el patrimonio histórico y cultural a través de impor-tantes obras de reconoci-

dos artistas.La visita a los museos

cuya entrada es comple-tamente gratuita, significa para los organizadores un esfuerzo para permitir a los ciudadanos un acerca-miento con los valores cul-turales y las realizaciones de los maestros, dentro de una gama variada de pro-puestas estéticas. Vale la pena asistir a los museos y entender la importancia de las obras que son orgullo de la capital colombiana.

Nace el escarabajo Los museosde Bogotá

Page 11: Edición 12

NOTICIAS DE25 de Febrero al 25 de Marzo de 2011

11Mantenimiento General

Prevenga la corrosión

El fenómeno de la co-rrosión en el acero pro-voca una pérdida de las propiedades mecánicas y físicas, y un debilita-miento de la chapa que conlleva un deterioro progresivo de la estructu-ra del automóvil. Este de-terioro aumenta el riesgo de provocar deformacio-nes y puntos débiles en la carrocería que pueden transformarse en zonas de rotura en caso de colisión.

Por estos motivos es imprescindible la protec-ción frente a las agresio-nes que puedan causar su destrucción, ya que una vez se haya producido la corrosión no se puede restituir, teniendo que eli-minar el óxido y reducir así el grosor de la chapa.

Todas aquellas piezas metálicas susceptibles de modificar sus propieda-des por oxidación deben ser protegidas. El acero de la carrocería es, por su alto riesgo a oxidarse rápidamente, uno de los componentes que debe protegerse con sumo cui-dado. Sin embargo, exis-ten otros componentes de acero o hierro que no es necesario proteger por la función que desempe-ñan, como son los discos de freno; y por el contra-rio, existen componentes que, a pesar de no ser de acero o hierro, deben ser protegidos de la corro-sión, como las llantas de

Uno de los principales enemigos del vehículo es la corrosión. Por ende, es fundamental conocer sus ca-racterísticas, las causas que la generan y la forma de prevenir el avance de esta enfermedad, antes de que sea tarde.

aluminio a las que se les aplica una capa de barniz.

En definitiva, la protec-ción anticorrosiva debe tenerse presente desde la creación del vehículo, en su diseño y fabricación, en la reparación y a lo lar-go de su vida útil.

Protección anticorrosiva

en el diseño del vehículo

En esta primera fase se pretende crear un diseño del vehículo en el que se eviten zonas en las que el fenómeno de la corrosión se vea favorecido, como realizar una carrocería con el menor número po-sible de piezas para evi-tar zonas de soldadura, procurar que las zonas de soldadura estén poco expuestas al contacto con los agentes atmosféricos, evitar la entrada de hume-dad y polvo en las cavida-des y partes internas del vehículo, y proporcionar

una salida de aire para aquellos orificios donde se prevea la acumulación de polvo y humedad, cre-ando condensaciones que pudieran causar la corro-sión del acero.

De lo que se trata es de evitar zonas conflictivas que por su forma o posi-ción tengan un alto riesgo de oxidación.

El interior de las puertas es, por ejemplo, una zona en la que es posible que se acumule la humedad, ya que cuando llueve o se lava el coche es posible que entre agua por el hue-

co que hay entre el marco y el cristal. Para desalojar esta agua, las puertas dis-ponen de unos orificios en los bajos, que se deberían mantener limpios, ya que si se obstruyen, se acumu-la la humedad creando un foco de corrosión.

Protecciónanticorrosiva en la fabricación del

vehículoUna vez diseñada la es-tructura del vehículo, las opciones disponibles para evitar la aparición de oxi-dación en la carrocería son:

La sustitución del acero por otro material que no presente el problema de la corrosión

El empleo de revesti-mientos metálicos de pro-tección del acero que lo hagan más resistente a la corrosión.

La aplicación de pro-ductos que actúen como barrera de protección y lo aíslen de las agresiones externas entre el cinc y el hierro.

Electro cincado.- Con-siste en una chapa de ace-ro laminada en frío a la

que se le aplica un reves-timiento de cinc mediante un proceso de electro-deposición en continuo. Constituye una alternati-va a la galvanización por inmersión en caliente allí donde las exigencias de espesor del recubrimiento sean mayores y donde los problemas de acabado y soldabilidad sean críticos, si bien su coste es supe-rior.

Recubrimientos con aleaciones.- Se han reali-zado adiciones de diferen-tes metales al baño de las bandas galvanizadas en continuo, como el alumi-nio, obteniendo: Galfan (aleación cinc-aluminio, con un 5% de aluminio), Galvalumeo zincalume (aleación cinc-aluminio, con un 55% de aluminio).

También se emplea ampliamente el Galvan-nealed, que consiste en un recocido de la banda galvanizada para conse-guir por difusión térmica, que la capa más exter-na no sea cinc puro sino una aleación cinc-hierro, mejorando su comporta-miento frente a la embuti-ción y soldabilidad.

Éstos son los más em-

pleados, pero existen otras adiciones como ní-quel, cromo, titanio, etc., para obtener aceros re-vestidos de distintas pro-piedades.

Hay que señalar que esta última opción en la que se utilizan productos que actúan como barrera, presentan el inconvenien-te de que, una vez hayan sido dañados debido a un impacto o arañazo, la protección anticorrosiva queda comprometida, ini-ciándose el proceso de degradación del acero.

Revestimientos metálicos de

protección del acero

En principio, puede pa-recer lógico que la mejor opción para proteger el acero con un recubrimien-to metálico sea la utiliza-ción de un metal con una tendencia a la oxidación menor que la del hierro, como el plomo, estaño, níquel, cromo, etc. Sin embargo, este tipo de re-cubrimiento presenta el inconveniente de que al quedar la chapa al descu-bierto debido a un impac-

Page 12: Edición 12

NOTICIAS DE25 de Febrero al 25 de Marzo de 2011

12 Mantenimiento Generalto o arañazo, el ataque se localiza en esta zona des-protegida, produciéndose una oxidación más rápida y profunda que si no se hubiese aplicado el recu-brimiento protector. Ade-más, el empleo de este tipo de materiales supone un costo más elevado, empleándose únicamente para fines decorativos de piezas pequeñas.

Por lo tanto se recurre a la denominada “pro-tección catódica o gal-vánica” que consiste en revestir el acero con otro metal que se oxide más fácilmente que él. Se le llama protección catódica porque el acero hace de cátodo, mientras que el metal que lo recubre hace de ánodo, es decir, se oxi-da sacrificándose a favor del acero. De ahí que al metal que lo recubre se le llame también “ánodo de sacrificio”.

Actualmente son mu-chos los fabricantes de vehículos que aplican este tipo de protección en la carrocería y otros elemen-tos del automóvil, aumen-tando su protección frente a la corrosión.

La aplicación de este tipo de recubrimiento no implica que ya no sea precisa la aplicación pos-terior de pinturas y mate-riales anticorrosivos, sim-plemente significa que la garantía de protección ya

no recae exclusivamente en estos productos.

El material resultante consiste en una banda de acero con un revestimien-to protector que puede ser de naturaleza muy varia-da. Se suministra de esta forma y en fabricación se someterá a todos los pro-cesos de trasformación: embutición, doblado, sol-dadura, tratamiento super- ficial, pintado, etc.

Dentro de los metales que se podrían emplear se encuentran el aluminio, cinc, cadmio,... siendo el cinc el más ampliamente utilizado como ánodo de sacrificio, por razones de efectividad, abundancia, técnicas de transforma-ción relativamente senci-lla y costo final del pro-ducto; frente al aluminio que supone un costo más elevado y el cadmio, que es cancerígeno.

Una de las característi-cas que hace tan eficaz al cinc es que continua pro-tegiendo al acero inclu-so en el caso de que éste quede al descubierto, ya que el óxido de cinc for-mado al ponerse en con-tacto con el oxígeno, es un compuesto impermea-ble que recubre la zona de acero desnuda, evitando así el avance de la corro-sión. De esta manera, el recubrimiento de acero con cinc proporciona una triple protección:

•Efecto barrera: el cinc hace de barrera física para aislar al acero del medio corrosivo.

•Protección catódica o ánodo de sacrificio: mientras quede cinc, será éste el que se oxide en lugar del acero.

•Protección de zonas descubiertas: los óxidos de cinc formados son insolubles, compactos y quedan adheridos al acero, cubriendo las zo-nas descubiertas.

GalvanizaciónEl término galvanizado se emplea frecuentemente para designar aceros con recubrimientos de cinc, sin embargo, no todos los revestimientos de cinc son iguales, pudiendo dis-tinguir entre:

• Galvanización en ca-liente.- Consiste en la formación de un recu-brimiento de cinc me-diante la inmersión en un baño de cinc fundido a unos 450ºC. Al sacar las piezas del baño de cinc, queda una capa externa de cinc puro, unido metalúrgicamen-te al acero mediante di-ferentes capas de alea- ciones cinc-hierro for-madas por la reacción de difusión entre el cinc y el hierro.

Electro cincadoConsiste en una chapa de acero laminada en frío a la que se le aplica un reves-timiento de cinc mediante un proceso de electro-deposición en continuo. Constituye una alternati-va a la galvanización por inmersión en caliente allí donde las exigencias de espesor del recubrimiento sean mayores y donde los problemas de acabado y soldabilidad sean críticos, si bien su coste es supe-rior.

•Recubrimientos con aleaciones.- Se han realizado adiciones de diferentes metales al baño de las bandas gal-vanizadas en continuo, como el aluminio, ob-teniendo: Galfan (alea-ción cinc-aluminio, con un 5% de aluminio), Galvalumeo zincalu-me (aleación cinc-alu-minio, con un 55% de aluminio).

También se emplea am- pliamente el Galvannea-led, que consiste en un re-cocido de la banda galva-nizada para conseguir por difusión térmica, que la capa más externa no sea cinc puro sino una alea-ción cinc-hierro, mejo-rando su comportamiento frente a la embutición y soldabilidad.

Éstos son los más em-pleados, pero existen otras adiciones como ní-quel, cromo, titanio, etc., para obtener aceros re-vestidos de distintas pro-piedades.

En términos generales, la corrosión se genera en la estructura metálica de la carrocería, al contacto con el oxígeno del aire, con el agua y con todas las sustancias que circu-lan por la atmósfera y que con el tiempo, se alojan en diversas partes de la misma.

Al detectarse a tiempo, en especial en regiones con alta concentración de humedad o cercanas a las costas donde la salinidad del mar ocasiona graves perjuicios a las latas de los carros, es posible rea-lizar un adecuado mante-nimiento para evitar así, un avance de la corrosión que termina por ocasionar incluso su pérdida total.

Uno de los métodos realizados durante el mantenimiento preven-tivo, es aplicar un inten-sivo baño de cataforesis. Se trata de una inmersión del vehículo en grandes recipientes electrolíticos que contienen fosfatos, a fin de proteger hasta las partes aparentemente más inaccesibles. Un solo punto de corrosión llega a expandirse sin aviso pre-vio, razón por la cual el

proceso de inmunización debe ser total. La inspec-ción detallada y este baño a través de sustancias apropiadas, es la base de un buen mantenimiento de las latas.

Es evidente que los carros de modelos que superan los quince años, presentan mayores ries-gos de corrosión. Su man-tenimiento muchas veces se realiza a través de lija-do, con materiales como son las lijas de agua, que ayudan crear más hume-dad, existiendo técnicas de trabajo y materiales es-peciales que contribuyen a la reparación total de las latas, dadas las propie-dades de protección del automóvil contra nuevos brotes de corrosión.

Nos referimos a la apli-cación de un fondo a base de sustancia fosfatizante que es anticorrosiva con excelentes resultados so-bre la llamada chapa me-tálica.

Las masillas que se ofrecen permiten un tra-bajo en seco, evitando así el uso de agua que es per-judicial.

Los revestimientos en PVC aplicados con pis-tola ayudan a su turno a evitar en adelante la for-mación de nuevas zonas de corrosión cuando han sido reparados los pisos u otras áreas comprome-tidas.

Page 13: Edición 12
Page 14: Edición 12

NOTICIAS DE25 de Febrero al 25 de Marzo de 2011

14 Guia ComparendosP

REN

SA

Page 15: Edición 12

NOTICIAS DE25 de Febrero al 25 de Marzo de 2011

15Motos y Accesorios

El tema de los peajes Accesoriosde TransporteLa noticia divulgada por la Oficina de Prensa del senador Manuel

Virgüez el pasado 10 de febrero, establece que el pago de peajes por parte de los motociclistas lo establece el Plan Nacional de Desarrollo PND.

En estricta justicia, todos los vehículos automotores que transiten por el país deberían cancelar el cos-to del peaje por el uso de las vías. El proyecto que cursa en el Congreso de la República, en caso de ser aprobado los artículos 54 y 170 del proyecto de ley a nombre del PND, tal como lo plantea el Gobierno Na-cional, una vez sancionada dicha ley comenzaría a re-gir a partir del 1 de enero de 2012 para que más de tres millones de motos pa-guen el peaje.

Es evidente que causa revuelo entre los usuarios de estos vehículos, pero siguiendo el espíritu de las normas, además de la necesidad de fortalecer el

recaudo para la construc-ción o mantenimiento de las vías en todo el territorio nacional, seguramente la reglamentación a esta ley tendría que establecer un cobro equitativo y propor-cional al tamaño, al peso y a la capacidad que tienen las motos de contribuir al deterioro de las vías, pues por estudios técnicos, se sabe que causan 1.200 ve-ces menos impacto. Una tarifa moderada, que no le-sione el bolsillo del usua-rio, serviría para mejorar la contribución y hacer que las obras civiles tengan mayores recursos.

Sin embargo, el senador Virgüez sostiene una posi-ción bien polémica. Tex-tualmente dice el boletín

de prensa lo siguiente:

“Es lamentable que, en el Plan Nacional de Desarrollo, donde con-fluyen los propósitos del Gobierno para los próxi-mos 4 años, no se incluya nada para ayudar a in-crementar la seguridad vial de los motociclistas o para afrontar el fenó-meno del mototaxismo con seriedad, brindando oportunidades para re-gularlo y evitar que los sistemas de transporte público colapsen, pero sí, para imponer más cargas económicas a las motos como el pago de peajes”, manifestó el senador Virgüez.

Asimismo, expresó que, el

Plan Nacional de Desarro-llo, faculta a los alcaldes y gobernadores a través de otro polémico artículo (el número 53) para “es-tablecer contribuciones o gravámenes destinados a financiar proyectos y pro-gramas de infraestructura vial y de transporte, a tra-vés del cobro de nuevas cargas económicas que de-berán soportar los dueños de motos y carros que se suman a los impuestos que ya vienen pagando”.

Falta camino por reco-rrer y apenas la iniciativa cursa en el Congreso. Ya se verá cómo va a rodar el asunto y en donde van a parar tantas discusiones al respecto. Amanecerá y veremos.

Aunque no estén origi-nalmente diseñadas para el transporte de equipaje, las motos pueden permitir hacerlo, si se recurre a al-gunos trucos.

La fisonomía y la ergo-nomía de las motos son aspectos que varían de una máquina a otra por lo que deberá comprobar que el equipaje se adapte perfec-tamente a su moto. Algu-nos fabricantes proponen modelos específicamente adaptados a una máquina en particular.

En este caso podrá es-tar seguro de estar optan-do por el tipo de equipaje cuyo modo de fijación a su moto ha sido pensado de forma óptima. El respeto de una distancia de segu-ridad entre las alforjas y el tubo de escape es un punto esencial.

Existen multitud de mo-delos en el mercado, aun-que será mejor que defina sus necesidades con tino (número de cascos, tipo de antirrobo, equipo de lluvia, ordenador portátil, herramientas...) y se ciña al modelo idóneo. Porque siempre se encuentra algo mayor quizá por el mismo precio, pero después habrá que arreglárselas con un peso superior, con mayor aparatosidad y resistencia

al viento. Cuide que el sistema de anclaje (pleti-nas...) esté perfectamente adaptado al modelo que equipa su moto.

Estas son algunas reco-mendaciones o consejos al transportar objetos cuando salga de viaje o circule por la ciudad:

Las maletas o cofres son las más adecuadas para viajes largos por su seguridad y capacidad de almacenamiento para su instalación se recomienda que sea directamente en el concesionario o punto de compra de su moto por per-sonas especializadas pa- ra este tipo de instalacio-nes.

Otro método de equipaje para su moto están las al-forjas estas se fijan al sub-chasis de la moto tensando unas correas que se unen entre sí mediante una ban-deja superior a la altura del pasajero.

También están las bolsas estas están diseñadas para viajar sobre el depósito de combustible y fijarlas con imanes para impedir el movimiento siempre se recomienda una fijación extra por seguridad para evitar que el equipaje se vaya hacia atrás durante el viaje al exceder los límites del viento.

Page 16: Edición 12

NOTICIAS DE25 de Febrero al 25 de Marzo de 2011

16 Entretenimiento

Horizontales

1. Que sienten admiración o extrañeza.2. Población en el departamento de Nariño. Río italiano.3. Organización internacional de naciones. Dios egipcio. Amarra. 4. Vasta región argentina en La Patagonia. Al revés, número impar. 5. Preparar la tierra para el cultivo. Cert. de Transferencia de un auto.6. Mujer que apenas se inicia en el manejo de un carro. 7. Repetición de una idea o pensamiento con diversas ex-presiones. 8. Preposición castellana. Ondas de agua en el mar. No dijo ni….9. Despachadas o remitidas a un destinatario. 10. Usted achicado. Apellido de expresidente de mediados de siglo XX en Colombia.

Verticales

1. Importante gremio del sector automotor. 2. Curar, mejorar una enfermedad. Antonio Nariño. 3. Hacia arriba, este Miguel de… , fue un destacado filósofo español. Mr…, el caballo que habla. 4. Sigla que identifica al médico. Partícula subatómica con carga eléctrica positiva. 5. Modelo de Volkswagen. Marca sueca de automóvil. 6. Identifica al ácido ribonucleico. Ciudad famosa al norte de Francia. 7. Una clase de pila. Hacia arriba, pasos largos o grandes. 8. Hacía arriba, se mueve o desplaza el bebé. Habla, res-ponde. 9. Un modelo de Chevrolet. Pieza metálica que atrae. 10. Seguro Obligatorio de Accidentes. Población cundina-marquesa cercana a Ubaté.

Espere en nuestra próxima ediciónla solución a este crucigramaCr

ucig

ram

aSu

doku

BUZÓNDEL LECTOR

BUZÓNDEL LECTOR

BUZÓNDEL LECTOR

E-mail:[email protected]

ENVIENOS SUS COMENTARIOS Y

APORTES AL PERIÓDICO NOTICIAS ASOPARTES