edición mayo · 2020. 6. 10. · regionales de emprendimiento e innovación es una iniciativa del...

19
BOLETÍN VIRTUAL Edición Mayo 20 20 https://camcajamarca.com.pe/camcaj_v1/

Upload: others

Post on 18-Aug-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Edición Mayo · 2020. 6. 10. · Regionales de Emprendimiento e Innovación es una iniciativa del Ministerio de la Producción, convocado por el Programa Nacional de Innovación

BOLETÍNVIRTUALEdición Mayo

2020

https://camcajamarca.com.pe/camcaj_v1/

Page 2: Edición Mayo · 2020. 6. 10. · Regionales de Emprendimiento e Innovación es una iniciativa del Ministerio de la Producción, convocado por el Programa Nacional de Innovación

03

04

LA CÁMARA DE COMERCIO ES MIEMBRO DE LA ‘COORDINADORA PARA LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA’

12 PANDEMIA Y CONFIANZA PÚBLICA

16 LA CÁMARA DE COMERCIO DESARROLLÓ EL TALLER EMPRESARIAL ‘ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DEL COVID-19’

10 SECTOR DE FLORICULTURA EN CAMINO A LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA

08 LA CONCILIACIÓN EN LA REACTIVACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS EN TIEMPOS DE COVID-19

07 ¡FELIZ ANIVERSARIO, ASOCIADOS!

06 LA CÁMARA DE COMERCIO SE REÚNE CON INSTITUCIONES PARA PRESENTAR Y ANALIZAR EL PROTOCOLO SANITARIO ANTE EL COVID-19 PARA RESTAURANTES Y AFINES

DINAMIZACIÓN DE ECOSISTEMAS REGIONALES DE EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

Page 3: Edición Mayo · 2020. 6. 10. · Regionales de Emprendimiento e Innovación es una iniciativa del Ministerio de la Producción, convocado por el Programa Nacional de Innovación

PLACAS DUPLICADO

Page 4: Edición Mayo · 2020. 6. 10. · Regionales de Emprendimiento e Innovación es una iniciativa del Ministerio de la Producción, convocado por el Programa Nacional de Innovación

-3-

LA CÁMARA DE COMERCIO ES MIEMBRO DE LA ‘COORDINADORA PARA LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA

DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA’La presidenta de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca, Sra. Lorena Sandoval, ha venido participando activamente de distintas reuniones de coordinación interinstitucional para hacer frente al COVID-19. Actualmente la institución que preside, es miembro de la ‘Coordinadora para la Reactivación Económica de la Provincia de Cajamarca’, cuyo objetivo principal es lograr reactivar, recuperar y acelerar la economía de Cajamarca, para lo cual es necesario un trabajo conjunto del sector público, sector privado y la academia para que de manera conjunta se forje el desarrollo de la provincia.

A la fecha, se cuenta con la colaboración de 17 instituciones, y un total de 85 participantes, entre ellos 7 presidentes de los comités gremiales de la Cámara: Agropecuario, Construcción, Turismo, Industria, Comercio, Transporte y Servicios Diversos; que precisamente, son los sectores de los ejes estratégicos priorizados en las mesas de trabajo. En los últimos días se han desarrollado reuniones virtuales para cada eje estratégico, en las cuales se ha socializado y validado la metodología y matrices de trabajo.

El comité de Comercio utilizará la metodología basada en la Guía Metodológica 2012 de CEPLAN (Análisis situacional como mecanismo de recojo

de información) y abarcará los siguientes puntos: imagen actual, imagen deseada (misión/ visión), objetivos estratégicos con indicadores y metas y utilización de matrices para la identificación de problemas y planteamiento de soluciones.Por su parte, el comité de Industria va a proponer las siguientes soluciones: gestionar el pase laboral, realizar una promoción turística hacia mercados actuales y potenciales, creación de una plataforma virtual, implementación de medidas de bioseguridad para asegurar la calidad y gestionar el libre tránsito para actividades específicas.

Finalmente, el comité de turismo, planteará las siguientes soluciones: precios promocionales para habitaciones, renegociar créditos, utilizar fuentes de crédito con intereses blandos (FAE MYPE), utilizar garantías de FOGAPI, cogerse a los incentivos que ha dado el SATCAJ, renovar los equipos como parte del capital de trabajo, establecer medidas de bioseguridad para los huéspedes, estudiar y establecer mecanismos para la distribución venta de las artesanías a través de canales de comercialización que faciliten al comprador su adquisición, establecer e implementar el mecanismo para la elaboración de catálogos artesanales para la venta online de los productos de los artesanos, entre otras.

Page 5: Edición Mayo · 2020. 6. 10. · Regionales de Emprendimiento e Innovación es una iniciativa del Ministerio de la Producción, convocado por el Programa Nacional de Innovación

-4-

DINAMIZACIÓN DE ECOSISTEMAS REGIONALES DE EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

El concurso de Dinamización de Ecosistemas Regionales de Emprendimiento e Innovación es una iniciativa del Ministerio de la Producción, convocado por el Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad - Innóvate Perú, cuyo objetivo es contribuir al crecimiento de la productividad empresarial a través de un aumento de los niveles de innovación.

Un ecosistema regional de innovación es el conjunto de actores (emprendedores, universidades, empresas, incubadoras, aceleradoras, entidades gubernamentales, entre otros) que interactúan entre sí, generando o mejorando las condiciones para la incorporación de innovación en los procesos productivos de la región y para la creación de valor y despegue de emprendimientos dinámicos. El objetivo del concurso es activar ecosistemas regionales de innovación y emprendimiento, a través del financiamiento de proyectos integrales orientados a la dinamización de acción colectiva y la generación de relaciones de confianza entre actores.

La Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca, en su visión de contribuir con el desarrollo no solo de la comunidad empresarial de la ciudad de Cajamarca, si no de la región, ha comunicado su intención de participar en el presente concurso, con el proyecto denominado “Ecosistema de Innovación y Emprendimiento de la Región Cajamarca”.

El objetivo de la propuesta, alineado al eje estratégico de ésta, es potenciar el desarrollo de la agroindustria de valor agregado y la exportación de productos agroindustriales. Entre los productos priorizados se encuentran: el café, cacao, berries andinos, aguaymanto, palta, maíz morado, derivados lácteos y flores, uniendo en un solo corredor agroindustrial a la región Cajamarca.

El concurso demanda una ejecución de triple hélice; esto implica la participación del estado, la empresa y la academia; sin embargo, el proyecto a presentar propone la intervención de una cuarta hélice, la cual es la de organizaciones no gubernamentales y asociaciones productivas, las cuales son íconos en la gestión de proyectos, gestoras de conocimiento y llegada a las organizaciones y asociaciones productivas en las cuales se desea tener un alto impacto.

Page 6: Edición Mayo · 2020. 6. 10. · Regionales de Emprendimiento e Innovación es una iniciativa del Ministerio de la Producción, convocado por el Programa Nacional de Innovación
Page 7: Edición Mayo · 2020. 6. 10. · Regionales de Emprendimiento e Innovación es una iniciativa del Ministerio de la Producción, convocado por el Programa Nacional de Innovación

-6-

La Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca, sostuvo una reunión virtual el pasado jueves con el Dr. Juan Carlos Marrufo, jefe del área de Bromatología de la Municipalidad Provincial de Cajamarca; el Dr. Johny Díaz, fiscal adjunto provincial de la Primera Fiscalía de Prevención del Delito del Ministerio Público; y la Ing. Lucy Pastor, coordinadora regional de la Unidad de Higiene Alimentaria y Zoonosis de la de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental – DESA; con la finalidad de informar sobre los protocolos, requisitos y procedimiento para el reinicio de actividades de los restaurantes y fines; así como recibir aportes y propuestas de mejora a los protocolos para canalizarlos a las entidades pertinentes.

La reunión inició con la exposición sobre protocolos sanitarios para restaurantes, a cargo del Dr. Crhistian Mejía, en representación de la Cámara de Comercio. Posteriormente, se desarrolló un panel con los representantes del

Ministerio Público y la DESA. La reunión contó con la participación de asociados al gremio, dueños de restaurantes y afines al sector alimenticio, quienes tuvieron la oportunidad de esclarecer sus dudas y aportar sugerencias.

En ese sentido, se arribó a las siguientes conclusiones para canalizar ante las instituciones competentes las siguientes propuestas:

1) Flexibilizar el requisito de número de trabajadores.2) Incluira las empresas que han facturado menos de 50 UIT. 3) Incluir a las personas naturales con negocio.

Cabe recordar que la Cámara cumpliendo con su rol articulador alcanzará las sugerencias de los asociados del rubro, a las instituciones competentes a fin de mejorar las condiciones y requisitos que permita la reactivación y puesta en marcha del servicio de un mayor número de empresas del sector.

LA CÁMARA DE COMERCIO SE REÚNE CON INSTITUCIONES PARA PRESENTAR Y ANALIZAR EL PROTOCOLO SANITARIO

ANTE EL COVID-19 PARA RESTAURANTES Y AFINES

Page 8: Edición Mayo · 2020. 6. 10. · Regionales de Emprendimiento e Innovación es una iniciativa del Ministerio de la Producción, convocado por el Programa Nacional de Innovación

-7-

CONSTRUCTORA URTEAGA EIRL 03/05/1996PRIMA AFP SA 02/05/1997INVERSIONES CIMAS EIRL 01/05/2003HERMANOS URTEAGA CONTRATISTAS SRL 11/05/2005INVERSIONES GENERALES SAN LORENZO SAC 04/05/2006MAPFRE PERÚ CIA DE SEGUROS Y REASEGUROS SA 10/05/2006SAGA FALABELLA SA 14/05/2007SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN PARA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN 05/05/2010COOPERATIVA AGRARIA ATAHUALPA JERUSALÉN DE TRABAJADORES LTDA 17/05/2010TELEFÓNICA DEL PERÚ SAA 05/05/2012DISTRIBUCIONES OLANO SAC 18/05/2012DISTRIBUCIONES DON TEO SAC 30/05/2012G & N GRIFOS SOCIEDAD ANONIMA - G & N GRIFOS SA 02/05/2013COANSA DEL PERÚ INGENIEROS SAC 24/05/2013TRANSPORTES CHALI SAC 27/05/2013GARCÍA EIRL 29/05/2013UNIÓN DE CERVECERÍAS PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON SAC 01/05/2014PABLO ROJAS, DEYVI ANDRÉS 06/05/2014UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO SAC 28/05/2014REPRESENTACIONES Y SERVICIOS ING SRL 23/05/2016RYA MANTENIMIENTO ESPECIALIZADO Y SERVICIOS GENERALES SRL 23/05/2016RECICLADORA COMERCIAL ESTEBAN SRL 02/05/2017TECNOSOL EIRL 31/05/2017INDUSTRIAL AIR SAC 07/05/2018SCOTIABANK PERÚ SAA 28/05/2018ORAZUL ENERGY PERU SA 07/05/2019INFASERVIS EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA 08/05/2019BAUR METALMIN SAC 20/05/2019GRUPO EMPRESARIAL CAJAMARCA 20/05/2019

AN

IVER

SAR

IOS MAYO

Exten

demo

s nue

stro s

aludo

a cad

a uno

de lo

s aso

ciado

s por

su an

iversa

rio gr

emial

en la

Cám

ara de

Com

ercio

y Prod

ucció

n de C

ajama

rca

Page 9: Edición Mayo · 2020. 6. 10. · Regionales de Emprendimiento e Innovación es una iniciativa del Ministerio de la Producción, convocado por el Programa Nacional de Innovación

-8-

LA CONCILIACIÓN EN LA REACTIVACIÓN DEOBRAS PÚBLICAS EN TIEMPOS DE COVID-19

Por: Carmela Malca LinaresJefa del Centro de Conciliación de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca

A propósito de la paralización de las obras públicas contratadas bajo el régimen general de contrataciones del Estado, como consecuencia de la declaratoria de Estado de Emergencia Nacional producida por el COVID-19, aprobada mediante Decreto Supremo N° 044-2020-PCM; el gobierno peruano por estos días viene dictando una serie de medidas, que tienen la finalidad de reactivar la económica nacional a través de los procesos de mejora y optimización de la inversión pública.

No voy a entrar en detalle, de describir el impacto de la inmovilización social en las obras públicas, sino la proposición aquí es informar cuando la Conciliación Extrajudicial, interviene en la reactivación de las obras públicas paralizadas.

En este contexto es necesario conocer que las controversias que surjan entre las partes entidad y contratista, por la ampliación excepcional de plazo en obras públicas paralizadas por COVID-19, podrán ser sometidas a los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias.

Así, el DECRETO LEGISLATIVO N° 1486, regula una serie de medidas para la reactivación de los contratos de obras vigentes, dentro de estas medidas se establece la intervención del OSCE para la emisión de una directiva; DIRECTIVA N°005-2020-OSCE/CD, donde se precisan medidas excepcionales para el reinicio de las obras públicas, tales como: A) Ampliación excepcional de plazo por efecto de la paralización de obra generada por el Estado de Emergencia, B) Habilitación para que las partes acuerden modificaciones contractuales para implementar medidas

COVID-19, C) Otorgamiento de adelantos directos y para materiales, entre otras medidas; que deberán implementar siguiendo el procedimiento establecido en la norma.

En las líneas siguientes describiremos someramente el procedimiento establecido para el reinicio de las obras públicas. Así el empresario contratista de conformidad al DECRETO LEGISLATIVO N° 1486 y la DIRECTIVA N°005-2020-OSCE/CD, deberá presentar a la entidad contratante, de forma física o virtual, los documentos indicados en dicha normativa, a los 15 días calendarios contados a partir de cualquiera de los siguientes dos supuesto, la culminación de la inmovilización social, y/o la notificación al contratista de la reanudación de actividades en la obra por la autoridad competente.

Al solicitar ampliación excepcional de plazo, el contratista deberá considerar procedimiento, requisitos, y plazos establecidos en la directiva, y en específico considerar: a) el impacto en el plazo que genero la paralización de obra, b) el impacto en el plazo que genera la re-movilización de equipos y de personal que por la pandemia regreso a sus domicilios, y c) cuantificar el plazo para implementar medidas COVID-19, dispuestas por los sectores correspondientes. Si bien el contratista deberá tomar en cuenta la afectación en el plazo, es

Page 10: Edición Mayo · 2020. 6. 10. · Regionales de Emprendimiento e Innovación es una iniciativa del Ministerio de la Producción, convocado por el Programa Nacional de Innovación

-9-

relevante mencionar que también deberá tomar en cuenta la cuantificación económica que demande el reinicio de la ejecución de obra; tal es así que el Ejecutor de Obra también deberá considerar y presentar ante la entidad: a) Costos directos y/o gastos generales variables, b) Costos que demande la elaboración de la documentación de implementación de medidas COVID-19, c) costos directos y gastos generales para re-movilización del personal y equipos, entre otras medidas que resulten necesarias; lo que deberá ser materia de evaluación dentro del plazo perentorio establecido, por el funcionario competente de la Entidad, quien deberá notificar su pronunciamiento al Ejecutor de Obra; si la entidad acepta sin objetar el contenido, se tendrá por modificado el contrato sin necesidad de adenda, sin embargo de darse el supuesto en que la entidad acepta la solicitud de ampliación de plazo pero discrepa, (i) respecto de la cuantificación del plazo, (ii) de los conceptos económicos presentados por el contratista, (iii) discrepa respecto de la cuantía de estos conceptos económicos propuestos por el contratista, la entidad deberá identificar cuáles son esos aspectos donde hay discrepancia y fundamentar su posición; en el caso de discrepancia la norma establece que provisionalmente aplican los términos planteados por la entidad, manteniendo el Ejecutor de Obra su derecho de someter las discrepancias a los mecanismos de solución de controversias.

En buena cuenta, por mandato imperativo de la norma, las controversias que surjan entre las partes entidad y contratista como consecuencia de la reactivación de las obras públicas paralizadas, podrán ser sometidas a los Mecanismos de Solución de Controversias, mas dada la urgente necesidad de la reactivación de la economía nacional la entidad deberá analizar el costo-beneficio, de someter la causa a un proceso arbitral considerando el alto costo en tiempo y recursos, o someter la causa a una conciliación extrajudicial que significa menos tiempo, menos costo, proceso expeditivo, confidencial y basado en el interés de las partes, donde se cuenta con la asistencia de un conciliador, quien actúa como tercero neutral.

En este contexto, como Centro de conciliación de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca - CECONCI CCPC, estamos a la vanguardia y tenemos el propósito de reactivarnos para el pronto reinicio de nuestras actividades, con la finalidad de estar acorde con la atención de sus requerimientos; en CECONCI CCPC aplicamos los lineamientos que establezca el Ente Rector Ministerio de Justicia e implementamos los protocolos para evitar la propagación del COVID 19. Estamos a la vanguardia, mas somos conscientes que debemos avanzar con prudencia y responsabilidad.

Page 11: Edición Mayo · 2020. 6. 10. · Regionales de Emprendimiento e Innovación es una iniciativa del Ministerio de la Producción, convocado por el Programa Nacional de Innovación

-10-

SECTOR DE FLORICULTURA EN CAMINO A LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA

La presidenta del Sub Comité de Cultivos Agroindustriales y Afines del Comité de Agroindustria de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca, Sra. Zoila Huamán, representó de manera acreditada al gremio empresarial, en calidad de miembro de la Mesa Técnica Nacional de Floricultura que promueve el Ministerio de Agricultura y Riego MINAR, y la cual está conformada por miembros de los departamentos de Junín, Huánuco, Lima, Ancash, Ica, Arequipa, Cusco y San Martín; en un trabajo conjunto con representantes del MINAR; lograron la aprobación de la reactivación económica del sector de floricultura.

Con la finalidad de dinamizar y reactivar la golpeada economía de los floricultores y garantizar su continuidad en el mercado; el pasado 1 de mayo hubo una modificación en el D.S. N° 044-2020-PCM, disponiendo

que se incluya como actividades adicionales estrictamente indispensables que no afectan el Estado de Emergencia Nacional, para la venta y abastecimiento a los principales mercados mayoristas del rubro y florerías que tengan la condición de empresa formal y realizan reparto a domicilio, con exclusión de la venta ambulatoria, con el personal mínimo indispensable, en condiciones de seguridad de la salud.

En ese sentido, se resolvió:

- Incluir como actividades estrictamente indispensables a las consideradas esenciales que no afectan el Estado de Emergencia Nacional, con exclusión de la venta ambulatoria, a las actividades de floricultura siguientes: producción, acopio, transporte, adquisición, abastecimiento y venta de flores y plantas ornamentales.

- Almacenamiento y distribución para la venta y abastecimiento a los principales mercados mayoristas del rubro y florerías que tengan la condición de empresa formal y realicen reparto a domicilio.

- Los productores y empresas deben observar obligatoriamente las condiciones siguientes: operar con el personal mínimo indispensable, cumplir con el protocolo aprobado por el MINSA y el protocolo del sector para el COVID-19 para prevenir, contener y mitigar el contagio del CORONAVIRUS, en el marco de las acciones de control sanitario.

Page 12: Edición Mayo · 2020. 6. 10. · Regionales de Emprendimiento e Innovación es una iniciativa del Ministerio de la Producción, convocado por el Programa Nacional de Innovación
Page 13: Edición Mayo · 2020. 6. 10. · Regionales de Emprendimiento e Innovación es una iniciativa del Ministerio de la Producción, convocado por el Programa Nacional de Innovación

-12-

PANDEMIA Y CONFIANZA PÚBLICA

Por: Julio César Coronado IsásigaDirector de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca

El presente, pretende encontrar una relación con los efectos en el mundo – y en particular el país- que está pasando y pasará a consecuencia de lo ya conocido hasta en los lugares más recónditos, debido a la presencia del virus SARS-CoV 2, un coronavirus que ha causado la enfermedad COVID-19, cuya expansión provocó la pandemia, que hoy estamos siendo testigos de sus consecuencias y naturalmente sintiéndolas, en la magnitud que es conocida.

Ahora bien, se tenía conocimiento de la existencia del virus, pues sí, antes que se extienda y se convierta en una pandemia, se conocía como una epidemia desarrollada en una provincia China de Wuhan, y como suele ocurrir en el ser humano, de un modo irreflexivo pensamos que eso no nos puede pasar y del mismo modo no lo deseamos y esperamos que les pase a otros, de ahí que las acciones de aquellos que exponen su humanidad y su vida, por salvar otras, constituyen excepciones extraordinarias, y ocasionalmente son elevadas a categoría de héroes, después que tomamos consciencia de la magnitud de la circunstancia. Me refiero, en este caso en particular, a los profesionales de la salud en ejercicio de su profesión, en todas sus categorías.

Pues bien, algo sobre el virus en particular es que tenemos la sensación del peligro notorio, dirigido a ningún ser humano en particular (pues si bien hay una categoría vulnerable podemos contagiarnos todos) que golpea al azar

y como se ha visto de forma devastadora, y lo devastador se ve no solo en los daños a la salud pública, sino también en el impacto económico que está dejando hogares en pobreza, personas perdiendo su empleo etc, esto hace que, las acciones para reducir su impacto, requieran del concurso organizado de la sociedad, y para ello es necesario un liderazgo desprendido de intereses vanos y particulares.

Entonces, considerando lo anterior, para hacer frente a la pandemia, convertida ya en una epidemia nacional, era necesario la Confianza Pública, por qué, porque ésta, por definición, genera seguridad y certeza de que, la información recibida corresponda a una realidad fuera de toda duda, y le es reconocida a quien la emite, en la magnitud que la comunidad dé por cierto lo indicado y manifestado en este caso por el gobierno y las autoridades. Entonces se produce la confianza pública, la población si no percibe esa realidad, sucede lo contrario.

Lo que pasó, en los primeros días, luego de conocer los primeros contagios, el gobierno y la entidad pertinente, dada la baja capacidad de hacer el rastreo y proceder al aislamiento de las personas contagiadas, optó por una acción de las más severas aplicadas hasta entonces en otros países, obligando a un confinamiento obligatorio como medida única, a su entender, para controlar la pandemia. La medición de los resultados tendrá criterios de distinta índole.

Sin tener siquiera una idea clara de lo que estaba por venir, en las primeras semanas se hizo todo un acontecimiento mediático y se ponderaron las medidas que, a las pocas semanas fueron develando la realidad, que una tras otra fueron creando, no solo el desconcierto si no también

Page 14: Edición Mayo · 2020. 6. 10. · Regionales de Emprendimiento e Innovación es una iniciativa del Ministerio de la Producción, convocado por el Programa Nacional de Innovación

-13-

desconfianza, los períodos de confinamiento, se fueron extendiendo cada dos semanas, con aditivo de falsos beneficios para llegar a un confinamiento de casi 4 meses. Lo pregonado que si no se hubiera hecho lo que se hizo habría causado más daño, es algo que no se puede demostrar, asimismo, en los primeros días también se vieron algunos intereses políticos, que no vale la pena comentarlos. Así como tampoco los resultados de las estrategias dadas y la respuesta de la ciudadanía, cada quien tiene su propia percepción y crítica.

Entonces, ante los antecedentes conocidos cabe preguntarse, hubo Confianza Pública, me parece que no, y no por intransigencia, sino por las evidencias de corrupción conocidas, pues la población si la tuvo a inicios, luego se fue naturalmente deteriorando, y ello además generó lo último que nos podría quedar como arma para la pandemia, que fue en mi opinión la pérdida de la Confianza Social, porque la confianza social es aquella que tenemos el uno con el otro, pero, vuelvo aquí a los medios, nos presentaron “casos de irresponsabilidad” que nos estaba afectando a los que de un modo u otro “éramos responsables”, y me refiero a estigmatizar al mercado ambulatorio y sus dependientes.

Nos mostraban que ellos eran responsables que no salgamos de las medidas de las medidas de confinamiento obligatorio, cuando a mi parecer, el agotamiento, derivó en la justificación o no, de: la necesidad sobre la norma, es decir, en llevar el diario y la comida del día a día que es el derrotero del comercio ambulatorio, sobre el riesgo de contagio. La pregunta aquí podría ser, si en esas circunstancias, esas personas tenían alguna u otra opción, insisto que me refiero a los que efectivamente estaban en la circunstancia mencionada, lo malo que hicieron los medios y con largueza, fue hacer aparecer a todos como unos tarambanas.

¡Qué sensación me deja lo dicho líneas arriba! pues que, si no se hizo, se intentó politizar una catástrofe natural, y esto constituye un actuar irracional, pues si pensamos que hay un culpable, nos unimos y lo atacamos como si fuera la mejor solución, en otras palabras, no hacemos otra cosa que buscar chivos expiatorios. Aquí me planteo un ejercicio, “¿Quién les vende a los llamados ‘informales’?” o, por mejor decir ¿A quién le compran los informales? ¡No son a los formales!, entonces maliciosamente podríamos decir que los informales existen debido a los formales, me parece que no, quizá sea la distorsión de nuestra

Page 15: Edición Mayo · 2020. 6. 10. · Regionales de Emprendimiento e Innovación es una iniciativa del Ministerio de la Producción, convocado por el Programa Nacional de Innovación

-14-

estructura del mercado, y la baja capacidad de integrarlos al mercado laboral formal, sea por las limitantes de fuentes de trabajo o limitadas capacidades producto de una educación no orientada. No creo sea posible erradicar en su totalidad el mercado informal, pero sí es una tarea reducirla.

A estas alturas, que nos va dejando esta “tragedia”, viendo ahora los efectos de la prolongada cuarentena, lo que se percibe es que, no solamente el Gobierno (aunque es su responsabilidad) ni nosotros, teníamos conciencia de la magnitud y nivel de pobreza y hacinamiento que existe en algunos sectores, no solo de Lima Metropolitana, sino también en las ciudades con mayor población. Aunque me temo que es en el país entero, con mayor o menor magnitud. Y qué nos puede dejar, el enfrentarnos con comerciantes informales, pues que se generen populismos peligrosos, discriminaciones y regionalismos, lo mismo que racismos internos.

Como no todo es malo, solo lo que es, espero que esta pandemia nos ayude a trazar la ruta para una nueva estructura institucional, acorde con la realidad actual de nuestra estructura social donde, Estado, Mercado y Sociedad Civil, desarrollen una mejor articulación, y debatan lo que realmente debemos entender por desarrollo, porque al parecer, como también lo es de muchos analistas, el crecimiento por crecimiento, no ha sido suficiente, si tenemos en cuenta los daños irreparables que se han generado. Empezando por ejemplo, por lo que es un consenso general, integrar el sistema de salud mediante un seguro universal con lugar para seguros complementarios desde luego.

Para ello necesitamos un Gobierno eficiente y con miras al futuro para superar los obstáculos existentes y los que vendrán según su magnitud, también debe tener alcance global, que nos lleve a un desarrollo tecnológico y de manufactura hoy más que nunca necesarios, diversificar e

incrementar el mercado, en particular desarrollo agrario sin descuidar las inversiones en proyectos existentes, y privilegiar aunque suene trillado, Salud y Educación, sin descuidar la infotecnología y biotecnología. Para ello, mantener la Confianza Pública es fundamental para la solidaridad social, Ahora bien, siempre puede ocurrir que no hemos aprendido nada de lo ocurrido y volvamos a la misma retórica política hasta la próxima pandemia.

Quiero agregar lo que creo de la pandemia o el virus en particular,-las disensiones son válidas desde luego- esto en mi opinión, obedece a un proceso natural, y como todo proceso natural en particular, se toma un determinado tiempo para que se desarrolle y complete, de ahí que, las medidas son orientadas a evitar el mayor daño, pero siendo conscientes de su gravedad, hasta ahora, no se tiene vacuna, y podría demorar, así la haya el vacunar a todos o los que la requieran, llevará no menos de un año, el relajamiento dado, no es otra cosa que buscar, cuidando de no colapsar más allá de las fuerzas de los profesionales de salud y sus vidas, la inmunidad colectiva o inmunidad de rebaño, como también se le conoce, con la salvedad que los grupos vulnerables, mantengan el aislamiento en la medida de lo posible. A medida que se va logrando la inmunidad colectiva, esto a decir de los científicos, la velocidad de propagación de contagio se reduce, sin embargo, no significa que el virus ya no esté, se debilitará, pero seguirá ahí donde menos lo imaginemos.

Sin duda, mucho se dirá de esta pandemia y tendremos la sensación que las instituciones nacionales y de otros países han fallado, pero: “La realidad es que el mundo nunca será el mismo después del coronavirus. Discutir sobre el pasado solo hará que sea más difícil hacer lo que hay que hacer” Henry Kissinger.

Así que, “Bienvenidos a la realidad real” y recordar que, “lo imprevisto nunca sucede, lo inesperado siempre”.

Page 16: Edición Mayo · 2020. 6. 10. · Regionales de Emprendimiento e Innovación es una iniciativa del Ministerio de la Producción, convocado por el Programa Nacional de Innovación
Page 17: Edición Mayo · 2020. 6. 10. · Regionales de Emprendimiento e Innovación es una iniciativa del Ministerio de la Producción, convocado por el Programa Nacional de Innovación

-16-

La Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca viene realizando diferentes webinars y programas virtuales de capacitación en temas coyunturales, tales como: prácticas de salud e higiene, coaching empresarial, así como temas legales, contables, tributarios, entre otros. Éstos están dirigidos a los asociados al gremio y público en general. En ese sentido, el pasado viernes se desarrolló el taller empresarial ‘Elaboración e implementación del plan de vigilancia, prevención y control del COVID-19’.

El taller se realizó con una metodología 100% práctica y contó con la participación de treinta empresas de diferentes sectores; los representantes tuvieron la oportunidad de resolver sus dudas en tiempo real; ya que el objetivo fue fortalecer capacidades en los empresarios cajamarquinos para que elaboren por su propia cuenta el ‘Plan de vigilancia, prevención y control del COVID-19’ y lo apliquen en sus empresas al reiniciar sus actividades siguiendo y cumpliendo los decretos y exigencias del estado peruano.

El temario desarrollado fue el siguiente:

- “Bioseguridad en las empresas al momento de realizar sus actividades económicas”, a cargo de la Químico Biológico Ina Coralí Velezmoro Muñoz, desde Quito Ecuador, representando al grupo empresarial MINOS.

- “Alcances y normativa del plan de vigilancia, prevención y control del COVID-19”, a cargo del Abg. Juan Carlos Vásquez, del grupo empresarial MINOS.

- “El paso a paso sobre cómo elaborar e implementar el Plan de Vigilancia, Prevención y Control del COVID-19”, a cargo del Ing. Antonio Chilón, representando a la empresa ‘El Asesor Empresarial’.

Finalmente, les recordamos que la Cámara viene promoviendo el desarrollo empresarial y el fortalecimiento de capacidades de sus agremiados; a través de webinars y programas de capacitación virtual que son difundidos semanalmente en nuestros canales oficiales de comunicación.

LA CÁMARA DE COMERCIO DESARROLLÓ EL TALLER EMPRESARIAL ‘ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

DE VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DEL COVID-19’

Page 18: Edición Mayo · 2020. 6. 10. · Regionales de Emprendimiento e Innovación es una iniciativa del Ministerio de la Producción, convocado por el Programa Nacional de Innovación

-1-

Page 19: Edición Mayo · 2020. 6. 10. · Regionales de Emprendimiento e Innovación es una iniciativa del Ministerio de la Producción, convocado por el Programa Nacional de Innovación

https://camcajamarca.com.pe/camcaj_v1/

Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca

@CamaraCaj

945842986

[email protected]

SÍGUENOS EN: