ediciÓn fondo europeo de desarrollo regional...

143
EDICIÓN PATROCINIO SOCIOS Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) Ministerio de Industria, Turismo y Comercio Sociedad Estatal para el Desarrollo del Diseño y la Innovación (DDI) Plan de Consolidación y Competitividad de la Pyme Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias (IDEPA) Fundación Prodintec Centro Tecnológico para el Diseño y la Producción Industrial de Asturias Edificio Centros Tecnológicos · Parque Científico y Tecnológico · 33203 Gijón ASTURIAS (ESPAÑA) T +34 984 390 060 E [email protected] www.prodintec.com W Fundación Centro Tecnológico de Componentes (CTC) Edificio CDTUC - Industriales · Av. de los Castros s/n · 39005 SANTANDER (ESPAÑA) T +34 942 200 904 E [email protected] www.ctcomponentes.com W Instituto Tecnológico de Castilla-León López Bravo, 70 Polígono Industrial Villalonquéjar · 09001 BURGOS (ESPAÑA) T +34 947 298 471 E [email protected] www.itcl.es W Centro de Innovación y Servicios, Diseño y Tecnología (CIS-D&T) A Cabana s/n · 15590 Ferrol A CORUÑA (ESPAÑA) T +34 981 337 133 E [email protected] www.cisgalicia.org W

Upload: others

Post on 28-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

EDICIÓN

PATROCINIO

SOCIOS

Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

Sociedad Estatal para el Desarrollo del Diseño y la Innovación (DDI)

Plan de Consolidación y Competitividad de la Pyme

Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias (IDEPA)

Fundación ProdintecCentro Tecnológico para el Diseño y la Producción Industrial de AsturiasEdificio Centros Tecnológicos · Parque Científico y Tecnológico · 33203 Gijón ASTURIAS (ESPAÑA)T +34 984 390 060E [email protected] www.prodintec.comW

Fundación Centro Tecnológico de Componentes (CTC)Edificio CDTUC - Industriales · Av. de los Castros s/n · 39005 SANTANDER (ESPAÑA)T +34 942 200 904E [email protected] www.ctcomponentes.comW

Instituto Tecnológico de Castilla-LeónLópez Bravo, 70 Polígono Industrial Villalonquéjar · 09001 BURGOS (ESPAÑA)T +34 947 298 471E [email protected] www.itcl.esW

Centro de Innovación y Servicios, Diseño y Tecnología (CIS-D&T)A Cabana s/n · 15590 Ferrol A CORUÑA (ESPAÑA)T +34 981 337 133E [email protected] www.cisgalicia.orgW

Page 2: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

DISEÑO

TIPOGRAFÍA

IMPRESIÓN

Puntosuspensivos (Luisma Hernández y Jorge Lorenzo)Villafría 7 4ºF · 33008 Oviedo ASTURIAS (ESPAÑA)T +34 985 738 053E [email protected] www.puntosuspensivos.comW

FF Meta® (1991-98), de Erik Spiekermann.

Gráficas Rigel

DEPÓSITO LEGAL AS-XXX/XX

EQUIPO DE PROYECTO,REDACCiÓN Y COORDINACIÓN

Fundación Prodintec

Jesús Fernández García

Víctor López García

Sonia Santacoloma

CIS Galicia

Santiago Nieto Mengotti

CTC Cantabria

Blanca Gutiérrez Pedraja

ITCL Castilla-León

Juan Marcos de las Heras

Consultor

Manuel Lecuona (Universidad Politécnica de Valencia).División de Investigación y Gestión del Diseño (IGD), delInstituto de Diseño para la Fabricación y ProducciónAutomatizada (IDF)

Page 3: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

PRÓLOGOCASOS PRODINTECCASOS CISCASOS CTCCASOS ITCL

01234

68

4474

104 0

Page 4: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada
Page 5: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

“NUESTRO PROPÓSITO ES QUE LASEMPRESAS CONOZCAN Y HAGANSUYO ESTA DINÁMICA DE TRABAJOQUE COMO SE PUEDE APRECIAR ENESTA PUBLICACIÓN ESTÁ AL ALCANCEDE CUALQUIER TIPO DE EMPRESA”.

“La finalidad de mostrar todos estoscasos, es confirmar que el diseño aportaun valor cuantificable en todos losámbitos de la estrategia empresarial enla que se involucra”.

Page 6: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

Como complemento a la Guía Metodológicadesarrollada en el marco del Proyecto PREDICA(Promoción y estudio para un diseño industrialcompetitivo en Asturias y otras CC.AA.), sepresenta aquí una publicación con la relaciónde proyectos desarrollados por 60 empresasde cuatro Comunidades Autónomas. (Asturias,Cantabria, Castilla-León y Galicia).

Cada caso era una problemática en particularque se diagnosticó y al que se le dieron laspautas para una mejora dentro de su procesode diseño.

La finalidad última de mostrar todos estoscasos, es confirmar que el diseño aporta un

1 prólogo página 7 de 144

valor cuantificable en todos los ámbitos dela estrategia empresarial en los que seinvolucra, no solo en el propio producto.

Así veremos la mejora a nivel forma, funcional,visual, económico, ventas... de todas y cadauna de las empresas que han participadoen este proyecto.

Nuestro propósito es que las empresas conozcany hagan suyo esta dinámica de trabajo quecomo se puede apreciar en esta publicación,está al alcance de cualquier tipo de empresa,sea cual sea su tamaño y su actividad.

guía casos predica

Page 7: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

1Casos PRODINTECCentro Tecnológico para el Diseño y la Producción Industrial de Asturias

Page 8: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada
Page 9: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 10 de 144 Centro Tecnológico para el Diseño y la Producción Industrial de Asturias (PRODINTEC) 1

guía de casos predica

C 01

AS

Diseño de un silo de fangos.

Empresa:

IMETAL, S.A.

Camino Picota s/n. Tremañes33211 Gijón · Asturias · Españawww.imetalsa.es

Diseñador:

Jon SantacolomaIdeilan Design S.L.C/ Francisco Gómez nº4 3ºB48902 Baracaldo - Vizcayawww.ideilan.com

MERCADO

DEFINICIÓN ESTRATÉGICAFASE 1 DISEÑO DEL CONCEPTOFASE 2

DISEÑO DE DETALLEFASE 3

OFICÍNA TÉCNICA E

INGIENERÍA DE PRODUCTO

FASE 4

PRODUCCIÓNFASE 5

RECICLAJE

PRODUCTO

1 2

3

45

6

COMERCIALIZACIÓNFASE 6

Page 10: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

1.1. Objetivos del proyecto:

· Aplicación de la metodología de diseño aun producto industrial.

· Estandarizar un producto en base al diseñoaplicado al mismo.

· Crear una gama de producto.

· Transmitir la imagen de marca de la empresaa través de sus productos.

· Crear una nueva imagen de producto quecumpla normativas.

1.2. Descripción del proyecto:

· Fase I: Investigación de mercado,posicionamiento y redacción del cuadernode cargas.

· Fase II: Desarrollo de ideas y bocetos deconceptos iniciales. Fase que culmina en lapresentación de bocetos de ideas y selección

1 Centro Tecnológico para el Diseño y la Producción Industrial de Asturias (PRODINTEC) página 11 de 144

guía de casos predica

de las mejores y más adecuadas líneas a trabajar.

· Fase III: Desarrollo de líneas de diseño eideas. Fase que culmina con la presentaciónde seis conceptos de los que se seleccionael más interesante y adecuado a laslimitaciones impuestas en el cuaderno decargas o pliego de especificaciones.

· Fase IV: Tras la selección se desarrolla enCAD (en este caso a través de la herramientade 3D Rhino Ceros) la opción seleccionada.A escala real y con todos los complementosy detalles del producto en su globalidad.

· Fase V: Desarrollo de la imagen gráfica delproducto. Siguiendo las fases:

· Fase V.I: Especificando el cuaderno de cargas.

· Fase V.II: Desarrollo de ideas.

· Fase V.III: Selección y desarrollo de lostres conceptos más interesantes.

· Fase V.IV: Desarrollo final y aplicación alsilo del concepto más adecuado.

Page 11: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 12 de 144 Centro Tecnológico para el Diseño y la Producción Industrial de Asturias (PRODINTEC) 1

guía de casos predica

Diseño de bomba de diafragma.

Empresa:

SAMOA INDUSTRIAL, S.A.

Apdo, 103 - Alto Pumarín33211 Gijón · Asturias · Spainwww.samoaindustrial.com

Diseñador:

DOMOEdificio Europa.Avda. Reyes Leoneses, 1424008 León987 279 068www.domo.es

C 02

AS

MERCADO

DEFINICIÓN ESTRATÉGICAFASE 1 DISEÑO DEL CONCEPTOFASE 2

DISEÑO DE DETALLEFASE 3

OFICÍNA TÉCNICA E

INGIENERÍA DE PRODUCTO

FASE 4

PRODUCCIÓNFASE 5

RECICLAJE

PRODUCTO

1 2

3

45

6

COMERCIALIZACIÓNFASE 6

Page 12: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

2.1. Objetivos:

· Precio y fabricabilidad, como objetivosprioritarios. Diseño económico. Mínimo númerode piezas. Mínimo número de referencias. Fácilmontaje/ desmontaje. Fácil fabricabilidad.

· Transmitir imagen de tecnología. Acabadossobrios e industriales. Aspecto de calidad.

· Diferenciación frente al resto de bombas delmercado (ésta es una nueva tipología de bomba).

· Válido para 4 tamaños distintos de bombas.

· Facilitar el montaje y desmontaje, así comosu mantenimiento.

· Personalización del producto para 4 marcas.

· Diseño ergonómico. Mejoras en el uso (asapara transporte,…)

· Potenciar la imagen de marca (o de empresa)de Samoa y sus marcas.

2.2. Descripción del proyecto.

Fase 1.- Estrategia de producto.

· Conocimiento de la empresa: productos, mercadoal que se dirige, imagen, clientes, especificacionesde diseño, procesos de fabricación,…

1 Centro Tecnológico para el Diseño y la Producción Industrial de Asturias (PRODINTEC) página 13 de 144

guía de casos predica

· Investigación del mercado: competidores,posicionamiento.

· Conocimiento del producto “bombas defluidos”: componentes, funciones, tipologíasde producto, perfiles de los usuarios, formasde uso,…

· Análisis de tendencias: estilos de vida ytendencias en maquinaria.

· Objetivos de diseño.

· Especificaciones de diseño según Domo.

Fase 2.- Diseño conceptual: propuestas dediseño.

2.1.- Brainstorming de conceptos

· Entrega, tras un primer filtro en Domo, de14 bocetos de conceptos (ideas).

· Propuesta de Samoa de un concepto basadoúnicamente en requerimientos defabricabilidad.2.2.- Propuestas de diseño

· Desarrollo formal y dimensional de 5propuestas en base al concepto elegido.

Page 13: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

· Diseño de soportes y asas para cada unade las 5 propuestas.

· Diseño 3D y renderizado.

· Selección del diseño final.

Fase 3.- Desarrollo del diseño final.

· Desarrollo técnico del producto por partede Samoa.

· Seguimiento del desarrollo técnico porparte de Domo.

· Diseño ergonómico.

· Refinamiento estético, en función de losrequerimientos técnicos (funcionales y defabricación).

· Diseño de la personalización para distintasmarcas.

Fase 4.- Prototipo.

· Construcción de un prototipo funcional, delmodelo en un tamaño.

· Verificación y análisis de los prototipos:

· Verificación dimensional

· Análisis de anclajes

· Análisis estético

· Análisis de la fabricabilidad de las piezas.

Fase 5.- Refinamiento de diseño.

· Modificaciones en el diseño en base a losresultados obtenidos en el análisis delprototipo.

· Diseño CAD de detalle.

· Gráfica aplicada: estudio de colores, grafismoy acabados, para cada marca.

· Planos y ficheros para fabricación.

página 14 de 144

guía de casos predica

Centro Tecnológico para el Diseño y la Producción Industrial de Asturias (PRODINTEC) 1

Page 14: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

1 Centro Tecnológico para el Diseño y la Producción Industrial de Asturias (PRODINTEC) página 15 de 144

Desarrollo conceptual y tecnológico deaparatología múltiple bajo la marca globalTermosalud.

Empresa:

TERMOSALUD, S.L.

Polig. Ind. Roces, 3 · C/ Blas Pascal,3433211 Gijón · Asturias · Españawww.termosalud.com

Diseñador:

Carlos Bermejo MarlascaCreatividad Industrial Marlasca, S.L.Camino Vinateros, 3 2º Puerta 628030 Madridwww.marlasca.net

C 03

AS

MERCADO

DEFINICIÓN ESTRATÉGICAFASE 1 DISEÑO DEL CONCEPTOFASE 2

DISEÑO DE DETALLEFASE 3

OFICÍNA TÉCNICA E

INGIENERÍA DE PRODUCTO

FASE 4

PRODUCCIÓNFASE 5

RECICLAJE

PRODUCTO

1 2

3

45

6

COMERCIALIZACIÓNFASE 6

Page 15: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 16 de 144 Centro Tecnológico para el Diseño y l a Producción Industrial de Asturias (PRODINTEC) 1

guía de casos predica

3.1. Objetivos

· Unificar la imagen gráfica de los diversosequipos fabricados, obteniendo una imagengeneral más homogénea.

· Obtener, a través del producto, una imagennueva y más actual para la empresa.

· Incrementar el concepto de calidad en lapercepción de la imagen de la marcaTermosalud en el mercado.

· Ahorrar costes y recortar tiempos deproducción, rentabilizando el producto final.

3.2. Descripción del proyecto

En 2004, después de llevar a cabo un estudioprevio y detallado del mercado, analizandolas tendencias de consumo, los últimosavances tecnológicos en aparatología y lasúltimas técnicas de tratamiento, la direcciónconcluye que, para posicionarsecompetitivamente frente a otras empresasdel sector y para seguir creciendo, la empresadeberá ser capaz de contemplar la innovacióncomo un instrumento que le ayude a ofrecersoluciones eficaces a las necesidades de

sus clientes y de incorporar valor añadidoa sus productos.

La experiencia nos indica que, sin laintroducción de innovaciones periódicas, sucontinuidad podría verse incluso en peligro.Estas innovaciones consisten, por una parte,en optimizar la producción, disminuyendotanto los costes y tiempos deaprovisionamiento como los de montaje, y,por otra, en ir adaptando el diseño de losequipos a las nuevas tendencias que vamarcando el mercado.

Hoy los consumidores tienen ante sí másoportunidades de elegir productos cada vezmás completos y complejos. La fuertedemanda y una numerosa competencia enmercados cada vez más duros, condicionanel desarrollo de nuevos productos. Elconsumidor demanda tratamientos queofrezcan un atractivo especial respecto a lostratamientos tradicionales, lo que exigeimportantes esfuerzos de investigación, asícomo una continua actualización ymodernización de la oferta.

Por lo tanto, como había sucedido enocasiones anteriores, se manifestó claramente

Page 16: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

1 Centro Tecnológico para el Diseño y la Producción Industrial de Asturias (PRODINTEC) página 17 de 144

guía de casos predica

la necesidad de actualizar el diseño de laaparatología fabricada por la empresa, conel objeto de unificar la imagen gráfica detodos los equipos para conseguir una líneahomogénea capaz de causar impacto en elconjunto de clientes y consumidores, tantoactuales como potenciales.

A la hora de enfocar el desarrollo de estanueva línea de productos, se decidió sustituirlas técnicas convencionales de desarrollopor el diseño conceptual, que brinda laoportunidad de ofrecer nuevos productoscon mayor rapidez.

La técnica de prototipado rápido o creaciónrápida de prototipos pone al alcance de laempresa una gran oportunidad de incrementar

su participación en el mercado brindando laposibilidad de lanzar nuevos productos másrápido.

Para poder aprovechar la totalidad de lasventajas de esta tecnología, se utilizanficheros IGES o STEP para CAD/CAM/CAE,que pueden crear modelos de PrototipadoRápido totalmente precisos y completamentedefinidos. El software también permite lacreación de archivos STL completamentecerrados a partir de información básica.La utilización de aplicaciones de diseñográfico aplicado al producto agilizan lastareas de diseño conceptual de productosy de ingeniería de la producción,rentabilizando el producto final.

Page 17: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 18 de 108 Centro Tecnológico para el Diseño y la Producción Industrial de Asturias (PRODINTEC) 1

guía de casos predica

Diseño y desarrollo de nuevos conceptospara la línea Home Automation.

Empresa:

Grupo Temper

Polígono Industrial de Granda Nave 1833211 Siero Asturiaswww.grupotemper.com

Diseñador:

Escuela Universitaria de Diseño IndustrialUniversidad de La Coruña

Campus de EsteiroFerrol (A Coruña)www.eudi.udc.es

C 04

AS

MERCADO

DEFINICIÓN ESTRATÉGICAFASE 1 DISEÑO DEL CONCEPTOFASE 2

DISEÑO DE DETALLEFASE 3

OFICÍNA TÉCNICA E

INGIENERÍA DE PRODUCTO

FASE 4

PRODUCCIÓNFASE 5

RECICLAJE

PRODUCTO

1 2

3

45

6

COMERCIALIZACIÓNFASE 6

Page 18: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

4.1. Objetivos

· Detectar y concretar las necesidades de losusuarios así como los requerimientos técnicosy funcionales para los productos.

· Reforzar la imagen de innovación de laempresa como posicionamiento estratégico.

· Desde un punto de vista funcional desarrollarequipos capaces de hacer la vida del usuariomás sencilla y segura.

· Desde un punto de vista ergonómico, realizarun producto que facilite una cómoda utilizaciónfinal, tanto desde el punto de vista delfuncionamiento como de su manipulación.

· Desde el punto de vista formal plantearconceptos que reflejen las tendencias estéticastanto en el ámbito de la electrónica como enlos ámbitos arquitectónicos y de interiores.

4.2. Descripción del proyecto

El objetivo fundamental de este proyecto dedesarrollo industrial era la definición de unalínea de investigación en el campo de lossistemas de automatización doméstica, desde

1 Centro Tecnológico para el Diseño y la Producción Industrial de Asturias (PRODINTEC) página 19 de 144

guía de casos predica

un punto de vista ergonómico, funcional,formal y tecnológico, buscando hacer la vidamás cómoda y segura al usuario finalaumentando así su calidad de vida, todoello basado en la investigación de lasposibilidades y el desarrollo de una nuevaserie de equipos digitales versátiles y deprestaciones superiores a las existentes enla actualidad en el mercado y cuya demandahabía sido detectada por la empresa entresus principales clientes.

Los productos diseñados debían tener uncarácter modular, disponiendo de un diseñoelectrónico base que admitiera distintostipos de etapas de adaptaciónintercambiables entre si y que permitiesenla ampliación de las prestaciones en funciónde las demandas.

La justificación para abordar este proyectodentro del marco de PREDICA se encuentra enel hecho de que la empresa había observado,durante los últimos años, una creciente demandade productos relacionados con la automatizacióny control de tareas que anteriormente serealizaban de forma manual, especialmente enel campo de la climatización, el confort y laseguridad en el hogar.

Page 19: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 20 de 144 Centro Tecnológico para el Diseño y la Producción Industrial de Asturias (PRODINTEC) 1

guía de casos predica

La climatización del hogar ha sido y es unode los principales elementos relacionado conel confort en el hogar y por tanto en esteaspecto en el que han aparecido los primeroselementos para su control.

Por otro lado en los campos del confort y laseguridad ha pasado algo similar al de laclimatización. Cada vez son más los hogaresy oficinas en los que se pueden encontrarsistemas de detección de presencia, ya seapara detección de intrusiones como paraaumentar el confort.

Las novedades que debía proporcionar enconcreto este proyecto venían dadas por dosaspectos, un diseño electrónico innovador basadoen componentes electrónicos de última generaciónque permitiese reducir el tamaño de los prototiposfinales además de su coste, y un diseño externoatractivo y ergonómico que diese a los productosun aspecto externo innovador.

Dado que el proyecto pretendía cubrir unamplio abanico de productos y familias cadauna de ellas debería tener sus particularidadesconcretas pero se buscaron aspectos comunes:

· El diseño del núcleo interno electrónico debía

ser lo más semejante posible entre todas lasfamilias, hasta los límites que permitían laaplicación a la cuál esté destinado.

· El diseño externo de las distintas familiasdebía tener una base común tanto en suslíneas básicas como en sus colores.Las novedades para cada familia incluida eneste proyecto eran:

· Familia Ambiente:

Desarrollo de una familia de productos paraoptimizar la gestión de la temperatura en unhábitat determinado, cuyo objetivo eraeconomizar sin perder el confort. Esta familiadebía estar formada por varios modelos paraabarcar todo el conjunto de necesidades delos futuros consumidores que van desde lasmás simples hasta las prestaciones máselevadas. En cuanto al diseño interno, todoslos elementos de la familia tendrían una partecomún a la que añadirán diferentescaracterísticas según las necesidades concretasde cada uno.

En cuanto a las características técnicas, todoslos modelos de la familia con pantalla LCDintegrarían un microcontrolador con capacidad

Page 20: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

de manejar LCDs, de forma que no hubieseque utilizar un circuito adicional para realizaresta función. Las pantalla de LCD sería desegmentos, estándares de bajo consumo,aunque en algún caso podrían utilizarsepantallas matriciales de puntos siempre quesu uso fuera viable técnica y económicamente.La retroiluminación de las pantallas sería unaopción en algunos de lo modelos de más altagama. Sería también necesario el uso de unRTC (reloj en tiempo real) en todos losdispositivos que tengan la función decronotermostato, si bien se podría utilizar unRTC integrado en el mismo microcontrolador.Para alimentar los cronotermostatos se utilizarían2 pilas de 1,5 V, salvo en algún equipo enconcreto que fuese interesante utilizaralimentación de red. Los equipos queincorporasen módulos de radiofrecuenciautilizarían una portadora de 868 MHz y lamodulación sería ASK o FSK según interesase.

· Familia Seguridad

Dentro de la familia de seguridad el objetivo erael desarrollo de una familia de productos anti-intrusión que ofreciesen una respuesta adecuadaa los niveles exigidos por cada usuario. Ademásse desarrollarían accesorios detectores de peligros.Las características generales de los productosserían las siguientes:

1 Centro Tecnológico para el Diseño y la Producción Industrial de Asturias (PRODINTEC) página 21 de 144

guía de casos predica

- Dos modelos de sistema de alarma integralpara el hogar por radiofrecuencia.- Unidades de alarma de intrusión, contactomagnético/PIR.- Unidades de detección de peligros en el hogar:Gas, CO, Humo.

Las unidades de alarma estaría formadas poruna consola central más los detectores deintrusión. Éstos podrían ser detectores de presenciao detectores de intrusión en ventanas. En cualquiercaso estos detectores estarían comunicados conla unidad central mediante radiofrecuenciautilizando portadoras de 433 MHz. La distanciade máxima de comunicación sería de al menos50 m. Los detectores de presencia seían de tipoPIR, con ángulo y distancia de detecciónconfigurables. Todos los modelos de alarmaincluirían también un mando a distancia con lafunción de poder activar o desactivar la alarma.

En cuanto al interfaz con el usuario todos losmodelos de alarma incorporarían en la consolacentral un teclado y dependiendo del modelose utilizarían leds luminosos o una pantallaalfanumérica para mostrar mensajes al usuario.Las alarmas también incorporarían una conexióna la línea telefónica para que en el caso dedetectar una presencia realizasen una llamadatelefónica a un número previamente almacenadopor el usuario.

Page 21: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 22 de 144

guía de casos predica

Centro Tecnológico para el Diseño y la Producción Industrial de Asturias (PRODINTEC) 1

C 05

AS

Diseño de composición modular

Empresa:

BRICOBUK, SA

C/ Isaac Peral, nº7Polig. industrial Mora Garay.33211 Gijón - Asturiaswww.grupobuk.com

Diseñador:

Jon SantacolomaIdeilan Design S.L.C/ Francisco Gómez nº4 - 3ºB48902 Baracaldo Vizcayawww.ideilan.com

MERCADO

DEFINICIÓN ESTRATÉGICAFASE 1 DISEÑO DEL CONCEPTOFASE 2

DISEÑO DE DETALLEFASE 3

OFICÍNA TÉCNICA E

INGIENERÍA DE PRODUCTO

FASE 4

PRODUCCIÓNFASE 5

RECICLAJE

PRODUCTO

1 2

3

45

6

COMERCIALIZACIÓNFASE 6

Page 22: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

1 Centro Tecnológico para el Diseño y la Producción Industrial de Asturias (PRODINTEC) página 23 de 144

guía de casos predica

5.1. Objetivos

· Diseño actual de líneas funcionales.· Materiales y acabados actuales.· Adaptación a diferentes medidas.

5.2. Descripción del proyecto:

Diseño de un programa de muebles quecompuesto por compuesto por un sistema dearmarios modulares con puertas batientes ycorrederas, programa para vestidores y programade cabeceros, mesitas y cómodas.

Page 23: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 24 de 144 Centro Tecnológico para el Diseño y la Producción Industrial de Asturias (PRODINTEC) 1

guía de casos predica

Diseño ECO-BOX

Empresa:

CYNSAContenedores y embalajes normalizados S.A.

C/ Peñasanta Pol. Ind. Silvota33192 Llanerawww.bullbox.vom

Diseñador:

NATEC IngenierosMarqués de San Esteban, nº9 4º33206 Gijónwww.natec-ingenieros.com

C 06

AS

MERCADO

DEFINICIÓN ESTRATÉGICAFASE 1 DISEÑO DEL CONCEPTOFASE 2

DISEÑO DE DETALLEFASE 3

OFICÍNA TÉCNICA E

INGIENERÍA DE PRODUCTO

FASE 4

PRODUCCIÓNFASE 5

RECICLAJE

PRODUCTO

1 2

3

45

6

COMERCIALIZACIÓNFASE 6

Page 24: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

6.1. Objetivos

· Diseñar un contenedor destinado alalmacenaje, seguro y eficiente de barriles uotros recipientes que contengan sustanciascontaminantes.

6.2. Descripción del proyecto

Se parte de las siguientes especificacionesa lograr en el producto final:

· Dimensiones exteriores: según el modelode contenedor elegido dentro de la gama.

· Dimensiones interiores: según el modelode contenedor elegido dentro de la gama.

· Apertura puerta: según el modelo decontenedor elegido.

1 Centro Tecnológico para el Diseño y la Producción Industrial de Asturias (PRODINTEC) página 25 de 144

guía de casos predica

· Cubeta de recogida según modelo (enlitros): 180, 270, 450, 440, 730, 1170.· Capacidad contenedor (m3): 5, 10, 15, 23, 33

· Estructura: acero St 37-2, 3 mm de espesor.

· Chapa: acero St 37-2, 1,5 mm de espesor.

· Piezas de esquina: acero St 37-2, 6 mmde espesor.

· Suelo: rejilla galvanizada 34x38, portante30x2

· Pintura: desengrasado químico tipo-RM-110 ASS

· Doble imprimación antioxidante S-2000"Ostagrund": 40 µm

· Acabado (RAL a determinar): 40 µm

Page 25: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 26 de 144 Centro Tecnológico para el Diseño y la Producción Industrial de Asturias (PRODINTEC) 1

guía de casos predica

C 07

AS

Diseño de mobiliario de forja.

Empresa:

DISCORSA

Polig. Industrial Cancienes Nave 233470 Cancienes · Corvera · Asturiaswww.discorsa.com

Diseñador:

Jon SantacolomaIdeilan Design S.L.C/ Francisco Gómez nº4 3ºB48902 Baracaldo - Vizcayawww.ideilan.com

MERCADO

DEFINICIÓN ESTRATÉGICAFASE 1 DISEÑO DEL CONCEPTOFASE 2

DISEÑO DE DETALLEFASE 3

OFICÍNA TÉCNICA E

INGIENERÍA DE PRODUCTO

FASE 4

PRODUCCIÓNFASE 5

RECICLAJE

PRODUCTO

1 2

3

45

6

COMERCIALIZACIÓNFASE 6

Page 26: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

1 Centro Tecnológico para el Diseño y la Producción Industrial de Asturias (PRODINTEC) página 27 de 144

guía de casos predica

Diseño de mobiliario de forja.

7.1. Objetivos del proyecto:

· Aplicación de la metodología de diseño aun nuevo producto.

· Diseño de una nueva gama de mobiliarioen forja consistente en las siguientes piezas:Cabecero en tres dimensiones, Mesilla denoche, mesilla auxiliar, revistero y paragüero.

7.2. Descripción del proyecto:

Fase I: Investigación de mercado,posicionamiento y redacción del cuadernode cargas.

Fase II: Desarrollo de ideas y bocetos deconceptos iniciales. Fase que culmina en lapresentación de bocetos de ideas y selecciónde las mejores y más adecuadas líneas a trabajar.

Fase III: Desarrollo de líneas de diseño e ideas.Fase que culmina con la presentación de seisconceptos de los que se selecciona el másinteresante y adecuado a las limitacionesimpuestas en el cuaderno de cargas o pliegode especificaciones.

Fase IV: Tras la selección se desarrolla en CAD(en este caso a través de la herramienta de 3Dla opción seleccionada. A escala real y contodos los complementos y detalles del productoen su globalidad.

Page 27: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 28 de 144 Centro Tecnológico para el Diseño y la Producción Industrial de Asturias (PRODINTEC) 1

guía de casos predica

C 08

AS

Diseño de Radbuggy con cometa.

Empresa:

EOLO-SPORT

C/ Arquímedes, 1691 · Pol. Ind. Roces,533211 Gijón · Asturiaswww.eolo.com

Diseñador:

Andy Preston

MERCADO

DEFINICIÓN ESTRATÉGICAFASE 1 DISEÑO DEL CONCEPTOFASE 2

DISEÑO DE DETALLEFASE 3

OFICÍNA TÉCNICA E

INGIENERÍA DE PRODUCTO

FASE 4

PRODUCCIÓNFASE 5

RECICLAJE

PRODUCTO

1 2

3

45

6

COMERCIALIZACIÓNFASE 6

Page 28: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

8.1. Objetivos

Ampliar el catálogo existente con un nuevoproducto completo con característicasespeciales de resistencia, maniobrabilidad,potencia y estabilidad.

8.2. Descripción del proyecto

La vela SP5516 permite disfrutar demagníficos momentos de vuelo, incluso anteausencia de viento.

Gracias a su impresionante tamaño (7 m2)y a las mejoras que se han ido introduciendo

1 Centro Tecnológico para el Diseño y la Producción Industrial de Asturias (PRODINTEC) página 29 de 144

guía de casos predica

en los últimos años, se obtiene una cometade gran potencia, resistencia y estabilidad.

El radbuggy BY001 sorprende especialmentepor su enorme maniobrabilidad y por suespecial silla de gran profundidad,adaptabilidad y confort. Tiene además unagran resistencia debido a la mejora en cadauna de las costuras en forma de X y a losdistintos sistemas de cierre que le confierenmayor resistencia por sus nuevos clips. Susdiferentes barras desmontables permiten unfácil reglaje y desmontarlo para llevarlofácilmente a cualquier sitio.

Page 29: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 30 de 144 Centro Tecnológico para el Diseño y la Producción Industrial de Asturias (PRODINTEC) 1

guía de casos predica

Diseño de carcasa X-term para software.

Empresa:

Killer Ideas, S.L.

C/ Gascona, 12 Entresuelo Oviedowww.ki-networks.com

Diseñador:

Waskman

C/ Madera, 1, Bajo A, Madridwww.waskman.comC 09

AS

MERCADO

DEFINICIÓN ESTRATÉGICAFASE 1 DISEÑO DEL CONCEPTOFASE 2

DISEÑO DE DETALLEFASE 3

OFICÍNA TÉCNICA E

INGIENERÍA DE PRODUCTO

FASE 4

PRODUCCIÓNFASE 5

RECICLAJE

PRODUCTO

1 2

3

45

6

COMERCIALIZACIÓNFASE 6

Page 30: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

9.1. Objetivos

· Ofrecer a los creadores de multimedia unanueva y sencilla herramienta de trabajo

· Manejo opaco al usuario

· Programación similar a interfaz estándar

· Posibilidad de trabajo en grandes áreas

9.2. Descripción del proyecto

X-tern nace de la necesidad de dotar a loscreadores multimedia de una herramientasencilla y potente que amplíe el abanico deinterfaces con los que trabajar. De esta formael creador podrá trabajar con elementosfísicos del entorno, como son luz,temperatura, presencia, movimiento, etc… yno tan solo con el teclado y el ratón. Lo

1 Centro Tecnológico para el Diseño y la Producción Industrial de Asturias (PRODINTEC) página 31 de 144

guía de casos predica

mismo con los dispositivos de salida queampliarían el sonido y la pantalla conaparatos controlados desde su aplicación(ventiladores, luces, sistemas electroneumáticos, etc.).

El manejo del dispositivo ha de ser opacoal creador y su programación no ha de serdistinta a la programación de un dispositivode interfaz estándar. En otras palabrasdebería costar lo mismo mover un objetodentro de una ventana que encender unventilador, sería igual capturar una pulsaciónde ratón que detectar la entrada de unobservador en un recinto.Además de todo esto tenemos que dotar aldispositivo de un alcance que lo haga prácticopara trabajos sobre superficies extensas,para ello nada mejor que dotarle de lacapacidad de ser controlado vía Internet,incluso mediante red inalámbrica o Wireless.

Page 31: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 32 de 144 Centro Tecnológico para el Diseño y la Producción Industrial de Asturias (PRODINTEC) 1

guía de casos predica

Diseño y desarrollo de mobiliario urbano.

Empresa:

METAL2

Marques de San Esteban 4633206 Gijónwww.metal2.net

Diseñador:

Jon SantacolomaIdeilan Design S.L.C/ Francisco Gómez nº4 3ºB48902 Baracaldo - Vizcayawww.ideilan.com

C 10

AS

MERCADO

DEFINICIÓN ESTRATÉGICAFASE 1 DISEÑO DEL CONCEPTOFASE 2

DISEÑO DE DETALLEFASE 3

OFICÍNA TÉCNICA E

INGIENERÍA DE PRODUCTO

FASE 4

PRODUCCIÓNFASE 5

RECICLAJE

PRODUCTO

1 2

3

45

6

COMERCIALIZACIÓNFASE 6

Page 32: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

10.1.Objetivos

· Aplicación de la metodología de diseño aun nuevo producto.

· Estandarizar un producto en base al diseñoaplicado al mismo.

· Comenzar una gama de producto.

· Transmitir la imagen de marca de la empresaa través de los nuevos productos.

10.2. Descripción del proyecto

Se ha pretendido comenzar a generar desdecero una nueva línea de producto, aplicandouna metodología de diseño de producto yaprovechando la experiencia en caldereríade la empresa en otros sectores.

Las fases seguidas para la aplicación de lametodología de diseño han sido cuatro:

1 Centro Tecnológico para el Diseño y la Producción Industrial de Asturias (PRODINTEC) página 33 de 144

guía de casos predica

Fase I: Investigación de mercado,posicionamiento y redacción del cuadernode cargas.

Fase II: Desarrollo de ideas y bocetos deconceptos iniciales. Fase que culmina en lapresentación de bocetos de ideas y selecciónde las mejores y más adecuadas líneas atrabajar.

Fase III: Desarrollo de líneas de diseño eideas. Fase que culmina con la presentaciónde seis conceptos de los que se seleccionael más interesante y adecuado a laslimitaciones impuestas en el cuaderno decargas o pliego de especificaciones.

Fase IV: Tras la selección se desarrolla enCAD (en este caso a través de la herramientade 3D la opción seleccionada. A escala realy con todos los complementos y detallesdel producto en su globalidad.

Page 33: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 34 de 144 Centro Tecnológico para el Diseño y la Producción Industrial de Asturias (PRODINTEC) 1

guía de casos predica

Diseño de una nueva gama de proyectores de luz.

Empresa:

ORNALUX S.A.Pol. Ind. Bankunión 2, Metalurgia 333211 Gijónwww.ornalux.com

Diseñador:

DOMOEdificio Europa. Reyes Leoneses, 14 – 3º L.24008 Leónwww.domo.esC 11

AS

MERCADO

DEFINICIÓN ESTRATÉGICAFASE 1 DISEÑO DEL CONCEPTOFASE 2

DISEÑO DE DETALLEFASE 3

OFICÍNA TÉCNICA E

INGIENERÍA DE PRODUCTO

FASE 4

PRODUCCIÓNFASE 5

RECICLAJE

PRODUCTO

1 2

3

45

6

COMERCIALIZACIÓNFASE 6

Page 34: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

11.1 Objetivos

· Diferenciación· Romper con la imagen actual de Ornalux· Imagen de calidad (“calidad percibida”)· Flexibilidad: proyector válido para carrilelectrificado y techo.

11.2 Descripción del proyecto

Tras una primera fase de estudio sepresentaron varias ideas. Tras esta fase sepresentaron 4 propuestas más desarrolladas,de las cuales se seleccionó el diseño final,el cual cumple los objetivos marcados.

1 Centro Tecnológico para el Diseño y la Producción Industrial de Asturias (PRODINTEC) página 35 de 144

guía de casos predica

Page 35: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 36 de 144 Centro Tecnológico para el Diseño y la Producción Industrial de Asturias (PRODINTEC) 1

guía de casos predica

C 12

AS

Diseño industrial de sistema de control bancario

Empresa:

Razona Sistemas

Hornos Altos s/n33428 – Langreo

Diseñador:

Débora García Cuartas

MERCADO

DEFINICIÓN ESTRATÉGICAFASE 1 DISEÑO DEL CONCEPTOFASE 2

DISEÑO DE DETALLEFASE 3

OFICÍNA TÉCNICA E

INGIENERÍA DE PRODUCTO

FASE 4

PRODUCCIÓNFASE 5

RECICLAJE

PRODUCTO

1 2

3

45

6

COMERCIALIZACIÓNFASE 6

Page 36: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

1 Centro Tecnológico para el Diseño y la Producción Industrial de Asturias (PRODINTEC) página 37 de 144

guía de casos predica

12.1 Objetivos

· Diseñar dispositivos para la apertura decajeros y cajas fuertes de manera remota.

12.2. Descripción del proyecto

Nuestro sistema consiste en una serie deproductos hardware y software que permitela apertura de cajeros automáticos y cajasfuertes de forma remota. Actualmente sedebe estar delante de una cerradura si sedesea abrir esta, y se deben esperar diez

minutos por ley delante de la caja hasta quela apertura es efectiva. Además, en un fin desemana es complicado recargar un cajero.

Este sistema permite utilizar, bien la redcorporativa del banco, bien una VPN usandoGPRS para conectar la sede central del bancocon cada una de las oficinas y mandarinformación entre ellas.

De esta manera, es posible centralizar lainformación de apertura de una sucursal enla central, disminuyendo los costes demantenimiento.

Page 37: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 38 de 144 Centro Tecnológico para el Diseño y la Producción Industrial de Asturias (PRODINTEC) 1

guía de casos predica

Diseño de una pistola de engrasar semiautomática

Empresa:

LUB RITE, S.L.

Los Campones, 6033211 [email protected]

Diseñador:

DIARA Design & Innovation

Basabe Poligonoa, EO-1320550 Aretxabaleta – Spainwww.diara.es

C 13

AS

MERCADO

DEFINICIÓN ESTRATÉGICAFASE 1 DISEÑO DEL CONCEPTOFASE 2

DISEÑO DE DETALLEFASE 3

OFICÍNA TÉCNICA E

INGIENERÍA DE PRODUCTO

FASE 4

PRODUCCIÓNFASE 5

RECICLAJE

PRODUCTO

1 2

3

45

6

COMERCIALIZACIÓNFASE 6

Page 38: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

13.1 Objetivos

· Renovar el producto actual de la empresa(evitar copias asiáticas).

· Lograr que el producto refleje calidad,tecnología e innovación.

· Equiparar el nuevo producto a las categoríassuperiores de productos similares de lacompetencia.

13.1 Descripción del proyecto

En este proyecto se diseñó una pistolasemiautomática de grasa siguiendo lossiguientes parámetros:

· Diseño de la entrada de aire y conexionesrápidas.

1 Centro Tecnológico para el Diseño y la Producción Industrial de Asturias (PRODINTEC) página 39 de 144

guía de casos predica

· Estudio de la ergonomía para adaptarlo asu uso.

· Diseñar un producto robusto

· Aplicar nuevos materiales plásticos al diseñoexterior del producto.

· Concebir un producto de engrase quecontemple varias versiones: manual yeléctrica.

Page 39: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 40 de 144

guía de casos predica

Centro Tecnológico para el Diseño y la Producción Industrial de Asturias (PRODINTEC) 1

Diseño de un soporte expositivo

Empresa:

Valgi S.A.

Polígono Industrial Puente RocesCtra. AS-18, nº 96733211 Gijón

Diseñador:

Asociación de DiseñadoresIndustriales de Asturias (DIDA)

Juan Rojo [email protected]

C 14

AS

MERCADO

DEFINICIÓN ESTRATÉGICAFASE 1 DISEÑO DEL CONCEPTOFASE 2

DISEÑO DE DETALLEFASE 3

OFICÍNA TÉCNICA E

INGIENERÍA DE PRODUCTO

FASE 4

PRODUCCIÓNFASE 5

RECICLAJE

PRODUCTO

1 2

3

45

6

COMERCIALIZACIÓNFASE 6

Page 40: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

1 Centro Tecnológico para el Diseño y la Producción Industrial de Asturias (PRODINTEC) página 41 de 144

guía de casos predica

14.1 Objetivos

· Diseñar un elemento que pueda ser utilizadotanto independientemente como de maneramodular.

· Adaptarse a los distintos formatos de lagama a exponer.

14.2 Descripción del proyecto

Se desarrolla un elemento expositivo parasu ubicación en áreas comerciales y pequeñoscentros distribuidores que funcione comoelemento independiente o modular en funcióndel espacio disponible. La exposición contieneproductos de una gama con diferentesformatos y por lo tanto requiere diferentestipos de soportes. Se trata de un productoaltamente diferenciador enfatizando su valorcomo elemento de comunicación visual.

Page 41: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 42 de 144

guía de casos predica

Centro Tecnológico para el Diseño y la Producción Industrial de Asturias (PRODINTEC) 1

Diseño de carrocería de vehículocompleto sobre chasis determinado.

Empresa:

Carrocerías Ferqui S.L.

Zona Industrial La Barreda, parcela 1533180 Noreñawww.ferqui.com

Diseñador:

Transportation DesignEduardo J. González

Carrión 14, 3ºH33424 Posada de Llanera

C 15

AS

MERCADO

DEFINICIÓN ESTRATÉGICAFASE 1 DISEÑO DEL CONCEPTOFASE 2

DISEÑO DE DETALLEFASE 3

OFICÍNA TÉCNICA E

INGIENERÍA DE PRODUCTO

FASE 4

PRODUCCIÓNFASE 5

RECICLAJE

PRODUCTO

1 2

3

45

6

COMERCIALIZACIÓNFASE 6

Page 42: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

1 Centro Tecnológico para el Diseño y l a Producción Industrial de Asturias (PRODINTEC) página 43 de 144

guía de casos predica

Page 43: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

2Casos CISCentro de Innovación y Servicios, Diseño y Tecnología (CIS-D&T)

Page 44: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada
Page 45: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 46 de 144

guía de casos predica

G 01

E

Diseño de contenedor urbano de pilas usadas

Empresa:

CLV Sistemas de Publicidad, S.A.

Polígono A Grela-BensCamino Martinete, s/n15008 · Coruñawww.clvsp.com

Diseñador:

FrutoDS

Calle Maria, 158. Oficina 1315401 Ferrol · Coruña

centro de innovación y servicios, diseño y tecnología (cis-d&t) · galicia 2

MERCADO

DEFINICIÓN ESTRATÉGICAFASE 1 DISEÑO DEL CONCEPTOFASE 2

DISEÑO DE DETALLEFASE 3

OFICÍNA TÉCNICA E

INGIENERÍA DE PRODUCTO

FASE 4

PRODUCCIÓNFASE 5

RECICLAJE

PRODUCTO

1 2

3

45

6

COMERCIALIZACIÓNFASE 6

Page 46: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

guía de casos predica

1.1. Objetivos

- Obtener un producto con un alto grado dediferenciación formal con relación a su antecesor,manteniendo referencias entre forma y función.

- Aportar una clara mejora funcional con relacióna su servicio como soporte publicitario, reduciendocostes en su función publicitaria y facilitando eluso para todos los públicos (incluidos niños yminusválidos) así como para aquellos operariosa cargo de la reposición de publicidad y de laretirada del contenido del contenedor.

- Estética será acorde con diversas tipologíasurbanas, buscando su integración en cualquierentorno y causando el mínimo impacto ambiental,pero haciendo todo ello compatible con elsiempre cumplimiento de su labor publicitaria.

1.2. Descripción del proyecto

Desde su creación, la empresa CLV SistemasPublicitarios se ha orientado a la realizaciónde servicios singulares en el ámbito de lossoportes publicitarios y dentro de los másvariados marcos de actividad vinculados aeste sector: mobiliario urbano, señaléctica,paneles, stands para ferias y exposiciones,maquetas, cartelería, etc.).

2 centro de innovación y servicios, diseño y tecnología (cis-d&t) · galicia página 47 de 144

Es en el mobiliario urbano como soportepublicitario donde CLV se involucra con laexplotación de un servicio urbano basado enla concesión para la ubicación de contenedoresportapilas y su gestión (vaciado y transportede contenidos a plantas de reciclado). Elobjetivo último de la empresa es disponer deun espacio para servicios publicitarios que almismo tiempo cumpla claras funciones deservicio a la comunidad.

El proceso de diseño que se siguió fue:

- Elaborar el planteamiento general delproblema, y buscar una empresa con capacidadpara realizar de forma íntegra el proyecto dediseño. Se escogió FRUTODS, por su cercaníageográfica, y por el aval de haber recibidovarios premios en diversos certámenes dediseño industrial (primer premio DiseñoIndustrial en grifería CEVISAMA y premioFundación Muebles María Martínez). Seencomendó a FRUTODS que afrontara elproyecto desde su fase estratégica hasta lapreindustrialización.

- Partiendo del brief inicial facilitado por laempresa y tras varias reuniones con losresponsables de la misma y la realización de

Page 47: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

un amplio estudio estratégico, se establecieronunos objetivos iniciales a conseguir:

Reducción de costes intermedios del producto.

Se propuso al cliente reducir los altos costesderivados del empleo de láminas depolicarbonato impreso mediante su sustituciónpor papel impreso, relegando el empleo delpolicarbonato como material aislante transparenteque permitiera la protección y visualización dela publicidad impresa.

La introducción de esta mejora a nivel económico,planteó un inconveniente derivado de lascondiciones atmosféricas, sobre todo laincompatibilidad entre el nuevo soporte deimpresión y la humedad. Para ello se trabajóla manera de aislar, no solo la cavidad interior(evitando el contacto del agua y las pilas), sinotambién el soporte publicitario.

- Series de producto reducidas.

El objetivo inicial del cliente contemplaba lasustitución de los contenedores instaladosen la actualidad en la comunidad autónomade Galicia, de manera paulatina. Al contarcon un parque actual de unos 200contenedores, se planteó un sistema

productivo semiartesanal, basado en eldoblado de chapa como material base.- Identidad del producto

Se realizó un amplio estudio de elementosurbanos teniendo en cuenta las tipologíasde objetos al servicio del transeúnte y quese trataba de generar un lenguaje propio,que consiguiera identificar la función de hacerel producto atractivo e integrado dentro delentorno urbano.

- Atender la doble función del contenedor.

Tanto para el usuario como para el operarioque se encarga del mantenimiento, el aparatoresponderá a una doble función lo que requerirárealizar un estudio de la relación de ambasfunciones y su conveniencia.

- Tras una fuerte dinámica de aplicaciónconceptual sobre el documento estratégicosuministrado por CLV Sistemas Publicidad, sele ofrece a la empresa un bloque de trespropuestas que responden de manera diferentea los objetivos marcados. Al ser el coste delproducto fundamental para el cliente, se haceun estudio introductorio sobre la industrializaciónde cada una de ellos.

página 48 de 144

guía de casos predica

centro de innovación y servicios, diseño y tecnología (cis-d&t) · galicia 2

Page 48: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

CLV selecciona una de las propuestas alconsiderar que se adaptaba a las dimensionesdel anterior modelo, por su forma compacta yatractiva, y el desglose de funciones (la publicidades independiente de la recogida de pilas yviceversa) y pese a ser la más cara de fabricar.

En el desarrollo del producto se observa lanecesidad de conseguir la estanqueidad delcontenedor y para ello se proponen las siguientesmodificaciones:

- Prolongación del capuchón hasta rodear todoel cuerpo.

- Cuidar bien la fijación de las dos columnas

2 centro de innovación y servicios, diseño y tecnología (cis-d&t) · galicia página 49 de 144

guía de casos predica

de cierre mediante la utilización de neopreno.

- Perforación de la chapa que forma el cuerpopara evitar la condensación.- Colocación de un zócalo para alejar del sueloel cuerpo y permitir la evacuación de cualquiertipo de humedad retenida.

Al analizar el coste de fabricación del productosobre la base del diseño presentado, se haobservado la posibilidad de tratar de reducirel coste final del producto a través de lareducción del proceso de soldadura, lo queha conducido a un diseño final con el que seespera abordar de forma inmediata la fase deproducción.

Page 49: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 50 de 144

guía de casos predica

G 02

C

Construcción de un sitema modular deexposición.

Empresa:

GS ACCESORIOS

Eduardo Guillén, S.L.C/ Fernando Macías, 22 Bajo Dcha.15004 A Coruñawww.gsaccesorios.com

Diseñador:

Juan Guillén Solórzano

centro de innovación y servicios, diseño y tecnología (cis-d&t) · galicia 2

MERCADO

DEFINICIÓN ESTRATÉGICAFASE 1 DISEÑO DEL CONCEPTOFASE 2

DISEÑO DE DETALLEFASE 3

OFICÍNA TÉCNICA E

INGIENERÍA DE PRODUCTO

FASE 4

PRODUCCIÓNFASE 5

RECICLAJE

PRODUCTO

1 2

3

45

6

COMERCIALIZACIÓNFASE 6

Page 50: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

2.1. Objetivos

· Diseñar un stand de dimensiones reducidaspero que permita mostrar al cliente el elevadonúmero de referencias de la empresa y quepueda ser visitado por el mayor número posiblede personas a la vez.

· Cumplir condicionantes especiales defuncionalidad, montaje, seguridad, estéticosy de comunicación.

2.2. Descripción del proyecto

La empresa GS Accesorios es una empresagallega dedicada a la fabricación y venta decomplementos de moda, especialmente bolsos,marroquinería y bisutería. Dentro de su sectorconstituye una de las primeras empresas delsector en Galicia, y destaca precisamente porla exclusividad de sus colecciones derivadasde la apuesta decidida por diseños propios ylaelevada calidad, avalada por procesos defabricación semiartesanales.

Generalmente opera a través de una redcomercial propia y asiste a ferias sectorialesnacionales e internacionales. Es en estas feriasdonde los clientes habituales de la firma, asícomo los nuevos clientes se encuentran conlas novedades presentadas por la empresa,

2 centro de innovación y servicios, diseño y tecnología (cis-d&t) · galicia página 51 de 144

guía de casos predica

de manera que la imagen de marca allí generadadepende enormemente del producto, de supresentación, y en general de la imagentransmitida por la empresa a través de losdiferentes elementos visuales utilizados eneste tipo de eventos.

A este tipo de ferias sectoriales suelen asistirentre 200 y 300 empresas del sector de maneraconjunta, ofertando productos similares al públicoque asiste a este tipo de eventos para formalizarlos pedidos de la próxima temporada, por loque es de suma importancia diferenciarse de loscompetidores para captar la atención del clientey conseguir un nuevo pedido, o mantener a losclientes habituales. Por todo esto la presenciaen estas ferias ha de ser un aspecto muy cuidado,lo que confiere una indudable importanciaestratégica al stand corporativo.

En este caso la empresa opta por abordar elproyecto con un diseñador novel, cercano a laempresa y con conocimientos profesionales sobreel Diseño de Interiores y sobre las complejidadesdel diseño, construcción y montaje de standscorporativos. Todo esto, unido a su formacióncomo Arquitecto Técnico y Master en Diseño deInteriores, favorecía las probabilidades de éxitode la propuesta a ser desarrollada.

Una vez seleccionado, la empresa se pone en

Page 51: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

contacto con el diseñador para establecer lasbases de actuación del proyecto, definir loslímites, y recoger todas estas particularidadesen un Pliego de Condiciones que servirá departida para iniciar el proyecto, y que igualmentelimitará las actuaciones del diseñador paracoincidir con las expectativas de la empresa.Para alcanzar los objetivos inicialmente fijados,se fijan una serie de condicionantes del diseño:

· Ha de ser atractivo, ha de llamar la atencióny provocar que el público fije su atenciónen el mismo.

· Ha de resaltar, potenciar, y destacar laimagen de la empresa.

· Ha de ser permitir una visualización fácildel producto.

· Ha de permitir la exposición de todo tipode complementos: bolsos, pañuelos,paraguas, bisutería, bufandas, etc integrantesde las colecciones de la empresa.

· Ha de permitir un recorrido lógico en laexposición, de manera que el cliente no sesienta “perdido”, sino que ha de haber unadistribución lógica del espacio que facilite lavisualización de todo el producto.

· No debe contener barreras arquitectónicasde ningún tipo, como escalones, barandillas,o cualquier obstáculo que impida el accesoal stand con sillas de ruedas, coches de bebéy similares.

· Ha de contemplar espacios de almacenamiento(aproximadamente de 4 m3) para guardardeterminados elementos de valor al final decada día, debido a que los stands suelenquedar abiertos cuando la feria está cerradaal público.

· Se han de respetar las dimensiones del standfacilitadas por la organización del evento, asícomo todos los requisitos de seguridadimpuestos en las cláusulas contractuales sobreel uso de materiales, dispositivos eléctricos,cables, etc.

Se estableció un programa de actuaciones porparte del diseñador en el que se contemplaronfechas clave en las que la empresa deberíavalidar los resultados intermedios paragarantizar la aceptación de la propuestadefinitiva. Inicialmente el diseñador se encargóde recabar toda la información necesaria paracompletar el pliego de condiciones establecidopor la empresa, obteniendo más informaciónsobre la cartera de productos de la empresa,número de artículos, características, análisis

página 52 de 144

guía de casos predica

centro de innovación y servicios, diseño y tecnología (cis-d&t) · galicia 2

Page 52: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

de competidores, análisis de sistemasexpositivos, etc.

Posteriormente y tras explorar diferentesalternativas conceptuales, atendiendo adiferentes formatos expositivos (expositoreshorizontales, verticales, inclinados,combinados, …), al estudio de los diferentesmódulos de amueblamiento necesarios paraexponer la mercancía y a la facilitación deltrabajo de los comerciales en el stand(integración de percheros para pañuelos ycinturones, estanterías para mostrar los bolsos,hornacinas para la bisutería, …), se elaboraun dossier con las diferentes alternativasanalizadas, para que la empresa seleccionaseaquella o aquellas que servirán de base a lapropuesta definitiva.

Una vez seleccionadas conjuntamente con laempresa las diferentes alternativas a desarrollar,se procedió a realizar el estudio de detalle delos diferentes elementos de mobiliario integrantesdel stand corporativo que servirían de soportepara exponer los productos de la empresa.

Igualmente se trabajó sobre los elementosestéticos y decorativos del stand, los elementospublicitarios y de comunicación, los aspectosde seguridad, y por supuesto otros aspectos

2 centro de innovación y servicios, diseño y tecnología (cis-d&t) · galicia página 53 de 144

guía de casos predica

como la iluminación, los elementos gráficos,los distintivos y el sistema de montaje ydesmontaje debido a que el stand ha decumplir con unas exigencias muy estrictas deacuerdo con estos aspectos. Para ello seutilizaron renderizados por ordenador,simulaciones de montaje de las estructuras,imágenes virtuales de la propuesta, propuestasde colores y acabados, y una estimación inicialde los costes de la propuesta.

Se analizó también la necesidad de establecerun recorrido lógico y secuencial por toda lacolección para favorecer la visualización detodos los productos sin entorpecer el flujonatural de visitantes, de manera que se buscóuna distribución racional de los expositoresde mercancía, y con ello una distribución enplanta determinada para respetar este recorridonatural por el stand.

Al final se optó por combinar un sistemaexpositivo vertical con pequeñas hornacinasiluminadas para presentar conjuntos deproductos homogéneos a modo de“bodegones”, con iluminación propia paraincrementar de esta manera el valor percibidoglobal del producto para el cliente, al que leresulta más cómodo y más sencillo la comprade colecciones de diferentes productos con

Page 53: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

estilos homogéneos. Se ha mantenido elsistema de exposición vertical utilizado por laempresa, aunque si bien en este caso sedisponen los paneles en sentido horizontal,de un tamaño más reducido que los anteriores,permitiendo la instalación de dos hileras depaneles, lo que permitirá aportar una sensaciónde mayor estabilidad e incluso de mayoramplitud que en el caso anterior.

Otro aspecto fundamental sobre el que seinsiste es en la necesidad de redireccionar lailuminación hacia las zonas de interés, demanera que se sustituya al antiguo sistemade iluminación cenital, por focos direccionaleshalógenos dirigidos específicamente hacia lospaneles y hacia las hornacinas. De esta manerase ha conseguido resaltar con mayor claridadlos productos expuestos, y se ha evitado la

sensación de ceguera que en ocasiones creabamolestias al entrar en el stand. Igualmente seha reducido la temperatura generada por losantiguos focos, y que al igual que en el casoanterior provocaba una sensación deintranquilidad o incomodidad a los clientesque realizaban sus compras en el stand. Porotro lado las estanterías contienen su propiosistema de iluminación de manera que todoslos estantes cuentan con algún punto de luzque ilumine la mercancía expuesta.

Con todos estos elementos, y de acuerdo conlas tonalidades seleccionadas se ha perseguidoevitar los inconvenientes de la antigua instalacióna través de la creación de una atmósferaacogedora, y relajada, en la que los elementosque más destacan son únicamente aquellosque sirven de soporte a la mercancía expuesta.

página 54 de 144

guía de casos predica

centro de innovación y servicios, diseño y tecnología (cis-d&t) · galicia 2

Page 54: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

2 centro de innovación y servicios, diseño y tecnología (cis-d&t) · galicia página 55 de 144

G 03

C

Diseño y desarrollo de nuevos conceptosaplicables a la fabricación de puertas de maderao similar.

Empresa:

PUMADE, S.A.

Polígono Industrial de Botos, S/N36500 Lalín · Pontevedrawww.portadeza.com

Diseñador:

Escuela Universitaria de Diseño IndustrialUniversidad de La CoruñaCampus de Esteiro

Dr. Vázquez Cabrera s/n15403 Ferrolwww.eudi.udc.es

MERCADO

DEFINICIÓN ESTRATÉGICAFASE 1 DISEÑO DEL CONCEPTOFASE 2

DISEÑO DE DETALLEFASE 3

OFICÍNA TÉCNICA E

INGIENERÍA DE PRODUCTO

FASE 4

PRODUCCIÓNFASE 5

RECICLAJE

PRODUCTO

1 2

3

45

6

COMERCIALIZACIÓNFASE 6

Page 55: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

3.1. Objetivos

· Diseño y desarrollo de nuevos conceptosaplicables a la fabricación de puertas de maderao similar, incluyendo la definición de la estructurainterior, proceso de producción y montaje, yapariencia externa del producto.

· Mejorar la gama de productos existente.

· Utilizar procesos más competitivos para actuaren otros países.

·Diferenciar el producto.

· Aumentar la variedad en la gama.

· Reducción del precio del producto.

· Lograr un valor añadido de prestigio, imageny confianza del cliente.

· Lograr un producto patentable, ya que laempresa busca ser única con respecto a loscompetidores.

Reducir el elevado coste de instalación de laspuertas en la obra a través de una adecuadarevisión del producto (al instalarse las puertassobre premarcos que no instala PUMADE, sinola empresa constructora, suelen aparecerincidencias como holguras indeseadas, premarcosmal aplomados, disposición irregular de los

mismos, etc. que dificultan la instalación de laspuertas en obra y generan costes ocultos porerrores ajenos, pero que PUMADE debe asumiry corregir).

3.2. Descripción del proyecto

La empresa Pumade S.A. forma parte de unpequeño grupo de empresas fabricantes depuertas para hogar que lideran el mercadonacional. Sus orígenes se fundamentan en unaempresa artesanal dedicada inicialmente a lafabricación de puertas de madera maciza. Alo largo de los años la empresa ha sabidodiversificar su actividad, integrando nuevaslíneas de producto e incorporando nuevastecnologías de fabricación. Actualmente laempresa cuenta con una plantilla superior alos 200 trabajadores, y comercializa susproductos tanto a nivel nacional comointernacional. Sus dos líneas de productocentrales son: puertas de madera maciza (paraun mercado conservador y de precio elevado)y puertas chapadas con un alma en aglomeradotubular (menor peso y coste de transporte, ymás fácil manipulación y montaje).Una las innovaciones mas recientes de laempresa se centra en la forma de presentarel producto final, ya que desde hacerelativamente poco las puertas están disponibles

página 56 de 144

guía de casos predica

centro de innovación y servicios, diseño y tecnología (cis-d&t) · galicia 2

Page 56: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

en kits listos para instalar y en este caso lapuerta se suministra montada sobre el marcodefinitivo, para facilitar las tareas de instalaciónpor parte del carpintero, o incluso por partedel usuario final.

Para este proyecto, se seleccionó al grupo deinvestigación de la Escuela de Diseño Industrialde la Universidad de La Coruña, con expertosen las diferentes áreas involucradas en el diseñoy desarrollo de productos, y una ampliaexperiencia en el desarrollo de proyectos parael sector productivo. Tras visitas del gerente dela empresa a la Escuela de Diseño y tras variasconversaciones, se definieron los límites deactuación del equipo de investigación, y deellas derivó el Pliego de CondicionesInicialmente se procedió a la búsqueda deinformación relevante sobre el sector de actividaddonde opera la empresa, factores de uso,productos competidores, análisis del productoen cuestión, componentes de la puerta,referencias históricas, factores de identidad delfabricante y su marca, y factores de mercado.El objetivo fue completar la información delpliego de condiciones que serviría de documentode partida para el desarrollo del proyecto.

Durante la fase conceptual se generaron múltiplesconceptos de producto y de sistemas de

instalación que pudieran ser válidos para laempresa. Para ello en se prescindió a priori dealgunos condicionantes recogidos en el pliegocon ánimo de multiplicar las diferentesalternativas con las que posteriormente trabajar.

Se utilizó de forma genérica la técnica de latormenta de ideas en grupos de trabajo máso menos numerosos, para sintetizarposteriormente las alternativas que finalmentese desarrollarían. Posteriormente se optó porla creación de diferentes equipos de trabajoen los que se gestaron las distintas alternativaspara ser estudiadas minuciosamente, lo quemultiplicó las propuestas suministradas a laempresa. En esta fase se describieron demanera muy somera los diferentes conceptosa ser desarrollados en la fase posterior, eigualmente se bocetaron las primeraspropuestas, realizados a mano alzada enlibretas o documentos donde se han idorecogiendo todos los avances del proyecto,desde su origen hasta la propuesta final.

En la fase de desarrollo de propuestas, seprocedió a validar las distintas alternativas porparte del equipo de investigación de acuerdocon las condiciones estipuladas en el Pliegode Condiciones, procediendo seguidamente aldesarrollo de las alternativas seleccionadas con

2 centro de innovación y servicios, diseño y tecnología (cis-d&t) · galicia página 57 de 144

guía de casos predica

Page 57: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

un nivel de detalle mayor. Los renderizados porordenador, simulaciones, medidas y acotacionesde los elementos integrantes de la puerta fueronpresentados en esta fase, aunque todavía nose contemplaron en ellos los elementos propiosde la ingeniería de detalle.

Por último se presentó a la empresa toda ladocumentación elaborada durante el proyecto,con todas las propuestas finales, a modo deresumen de todas las alternativas contempladasy desarrolladas durante el proyecto. Laspresentaciones de los resultados se realizóutilizando todo tipo de medios audiovisualespara que la empresa percibiera de una maneraclara y concisa los resultados del proyecto.Igualmente se utilizaron maquetas a escala delos resultados para explicar aquellos aspectosmás complejos de las propuestas.

Al final el equipo de investigación logró nuevosresultados que iban más allá de los objetivosplantados inicialmente y que fueron fruto delas investigaciones realizadas. En este caso losinvestigadores se percataron de la escasaimportancia que las empresas constructorasdaban a la instalación de los premarcos, perola enorme importancia que posteriormente teníapara la empresa de carpintería que finalmenteinstalaba las puertas. En este sentido los

investigadores proponían a la empresa nosolamente nuevos sistemas de montaje, sinoque en un plano superior se planteó de formacomplementara la posibilidad que existía parala empresa de llevar a cabo en la propia obralos trabajos de distribución de espacios, siendoella misma quién instalase los premarcosnecesarios que posteriormente se utilizaríanpara la instalación de las puertas. De estamanera se conseguía evitar problemas a la horade adaptar las puertas a los premarcos existentes,consiguiendo enormes ahorros en tiempo deinstalación, que a buen seguro compensabanlos trabajos adicionales de instalación depremarcos, acortando los tiempos, y permitiendola entrega de las obras en plazos menores.Estas ventajas sin duda serían valoradas porlas empresas constructoras quienes conseguiríanentregar las llaves en plazos menores, pudiendodisponer de una forma mucho más inmediatade la liquidez producida por la entrega de losinmuebles, con lo que ello supondría desdeuna perspectiva meramente financiera.

Los resultados del proyecto han permitido a laempresa profundizar sobre las posibilidadestecnológicas tanto del propio producto comotambién de los sistemas de instalación y montajea implementar en las obras con el objetivoúltimo de reducir costes y por ello incrementar

página 58 de 144

guía de casos predica

centro de innovación y servicios, diseño y tecnología (cis-d&t) · galicia 2

Page 58: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

el valor añadido para sus clientes. Igualmenteha recibido un sinfín de nuevas alternativasestéticas para las puertas, que sin dudapermitirán en un futuro aumentar la gama deproducto de la empresa con ánimo de abarcaruna mayor variedad de estilos y públicosdiferentes consiguiendo una mayorpersonalización del producto acabado.

2 centro de innovación y servicios, diseño y tecnología (cis-d&t) · galicia página 59 de 144

guía de casos predica

Page 59: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 60 de 144

guía de casos predica

Diseño y desarrollo de un pórtico abatiblepara remolcadores de altura.

Empresa:

INDUSTRIAS FERRI

A Pasaxe, 81 – Vincios36316 · Gondomar · Vigowww.ferri-sa.es

Diseñador:

Centro Tecnológico AIMEN

Relva, 27 – Torneiros36410 Porriñowww.aimen.es

G 04

F

centro de innovación y servicios, diseño y tecnología (cis-d&t) · galicia 2

MERCADO

DEFINICIÓN ESTRATÉGICAFASE 1 DISEÑO DEL CONCEPTOFASE 2

DISEÑO DE DETALLEFASE 3

OFICÍNA TÉCNICA E

INGIENERÍA DE PRODUCTO

FASE 4

PRODUCCIÓNFASE 5

RECICLAJE

PRODUCTO

1 2

3

45

6

COMERCIALIZACIÓNFASE 6

Page 60: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 61 de 144

guía de casos predica

4.1 Objetivos.

Aumentar la capacidad de la actual gama deproductos.

4.2 Descripción del proyecto.

Este tipo de pórtico se utiliza para recogerobjetos sumergidos de un peso de hasta 100Ty mantenerlos en flotación para su traslado.Tiene una posibilidad de basculamiento dehasta 45º con la horizontal en el sentido deproa y de hasta 30º en el sentido de popa.Desde los 45º hasta los 145º con la horizontal,su capacidad está limitada a las 50T. Además,posee la característica de ser desmontablepara su uso en dos buques gemelos.

La empresa ha abordado este proyecto pararesponder a la solicitud de un cliente habitualcon un producto nuevo no desde la perspectiva

del diseño, pero sí desde el punto de vistade sus capacidades. Hasta ahora, el pórticode mayor capacidad desarrollado porINDUSTRIAS FERRI para su incorporación enun cablero llegaba hasta las 25 T.

Con este proyecto, INDUSTRIAS FERRI entra enel desarrollo de un producto de su cartera parael sector naval, aportando más capacidades quelos pórticos que ha fabricado hasta el momento.

El mercado al que atiende INDUSTRIAS FERRIcon este nuevo tipo de pórticos es el de astillerosfabricantes de remolcadores de altura y debuques supply para el sector del offshore. Eneste contexto la competencia deja de tenerclaramente un contexto nacional, para pasar aser de alcance internacional: las empresas quesuministran pórticos para este tipo de buquesson en su mayor parte británicas y noruegas.

2 centro de innovación y servicios, diseño y tecnología (cis-d&t) · galicia

Page 61: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 62 de 144

guía de casos predica

Rediseño de acunulador estático STM

Empresa:

ELECTROMECÁNICOS VIVERO, S.A.

Guistilan - Landrove, s/n27866 Vivero (Lugo)www.evas.net

Diseñador:

FrutoDS

Calle Maria, 158. Oficina 1315401 Ferrol (Coruña)

G 05

F

centro de innovación y servicios, diseño y tecnología (cis-d&t) · galicia 2

MERCADO

DEFINICIÓN ESTRATÉGICAFASE 1 DISEÑO DEL CONCEPTOFASE 2

DISEÑO DE DETALLEFASE 3

OFICÍNA TÉCNICA E

INGIENERÍA DE PRODUCTO

FASE 4

PRODUCCIÓNFASE 5

RECICLAJE

PRODUCTO

1 2

3

45

6

COMERCIALIZACIÓNFASE 6

Page 62: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 63 de 144

guía de casos predica

5.1 Objetivos.

· Generación de un valor semántico, intentandoacercar el producto a lenguajes más propiosde la vivienda, sacándole el máximo provechoa la chapa como materia prima y revisandoalgundo de los códigos caloríficos presentes.

· Conseguir un modelo electrónico que consigagestionar de una manera más eficaz surendimiento, ofreciéndole al usuario mayorcomodidad y simplicidad de uso.

· Amplio estudio para la generación de unaestética común a diversos aparatos con elobjetivo de crear una línea de productos quepotencien la marca EV.

2 centro de innovación y servicios, diseño y tecnología (cis-d&t) · galicia

Page 63: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 64 de 144

guía de casos predica

Propuesta conceptual para un punto deaprendizaje multimedia para guarderías.

Empresa:

Educabolsa S.L.

C/ Sánchez Calviño, 8215404 Ferrol · Coruñawww.educabolsa.com

Diseñador:

FrutoDS

Calle Maria, 158. Oficina 1315401 Ferrol (A Coruña)

G 06

F

centro de innovación y servicios, diseño y tecnología (cis-d&t) · galicia 2

MERCADO

DEFINICIÓN ESTRATÉGICAFASE 1 DISEÑO DEL CONCEPTOFASE 2

DISEÑO DE DETALLEFASE 3

OFICÍNA TÉCNICA E

INGIENERÍA DE PRODUCTO

FASE 4

PRODUCCIÓNFASE 5

RECICLAJE

PRODUCTO

1 2

3

45

6

COMERCIALIZACIÓNFASE 6

Page 64: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

2 centro de innovación y servicios, diseño y tecnología (cis-d&t) · galicia página 65 de 144

guía de casos predica

6.1. Objetivos

La empresa EducaBolsa junto con laasociación de guarderías de Ferrol establecenuna colaboración con el fin de desarrollarun software para la introducción de losalumnos en el entorno informático, cada vezmás presente en nuestras vidas. Laexperiencia no da todos los resultadosesperados, fundamentalmente por la faltade soportes informáticos en las aulas.

Una iniciativa que cuenta con la supervisiónde profesionales del mundo de las guarderías,los cuales enfocaran perfectamente lasnecesidades reales educativas, y del mundode la informática, capaces de trasladar esasnecesidades al campo de la informática. Unainiciativa bien estructurada que se complementacon un soporte concebido para los niños.

Búsqueda de un concepto que materialiceuna iniciativa ambiciosa y pueda serpresentado para su promoción y validación.

El proyecto entraña varias complicaciones,por un lado el soporte debe alojar todo elmaterial informático necesario, integrándoloperfectamente y ofreciéndoselo de unamanera atractiva a los niños. La seguridadha sido un punto clave tenido en cuenta elentorno de uso.

Aunque el primer paso del proyecto consisteen la consecución de un concepto, parallegar ha éste, se ha tenido en cuenta elcarácter semiartesanal de la producción delproducto, si la iniciativa sigue adelante.

Page 65: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 66 de 144

guía de casos predica

Diseño y desarrollo de nuevos conceptosaplicados a la fabricación de nueva línea debutacas fabricadas por rotomoldeo.

Empresa:

RANOVA TAPICEROS, S.A.

c/ Fontanes, 10736214 · Vigo · PontevedraTelf.: 986 264 676www.ranova.com

Diseñador:

Escuela Universitaria de Diseño IndustrialUniversidad de La CoruñaCampus de Esteiro

Dr. Vázquez Cabrera s/n15403 Ferrolwww.eudi.udc.es

G 07

F

centro de innovación y servicios, diseño y tecnología (cis-d&t) · galicia 2

MERCADO

DEFINICIÓN ESTRATÉGICAFASE 1 DISEÑO

DEL CONCEPTO

FASE 2

DISEÑO DE DETALLEFASE 3

OFICÍNA TÉCNICA E

INGIENERÍA DE PRODUCTO

FASE 4

PRODUCCIÓNFASE 5

RECICLAJE

PRODUCTO

1 2

3

45

6

COMERCIALIZACIÓNFASE 6

Page 66: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

2 centro de innovación y servicios, diseño y tecnología (cis-d&t) · galicia página 67 de 144

guía de casos predica

7. Objetivos

Se pretende desarrollar los elementos y referenciasobtenidos a partir de los análisis previosrealizados sobre los conceptos actuales debutacas, su funcionalidad, factores estéticos yel estudio de los productos elaborados por loscompetidores, incidiendo de manera particularsobre la aplicación de funciones ergonómicasderivadas del análisis, la secuencia de uso previstay la detección de puntos críticos, al producto.

Los estudios de investigación básica sobre lastendencias del mercado y de las empresascompetidoras junto a los estudios de ergonomíay satisfacción desde el punto de vista de losusuarios han sido materializados en una bateríatemática de nuevas propuestas presentadas ycompletadas con vistas infográficas en 3D ybocetos.

Page 67: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 68 de 144

guía de casos predica

Diseño de una colección de mobiliariopara el baño.

Empresa:

VIDRIOMOSS S.L.

Avda. Pontevedra nº8836680 A Estrada (Pontevedra)www.vidriomoss.com

Diseñador:

FrutoDS

Calle Maria, 158. Oficina 1315401 Ferrol (A Coruña)

G 08

F

centro de innovación y servicios, diseño y tecnología (cis-d&t) · galicia 2

MERCADO

DEFINICIÓN ESTRATÉGICAFASE 1 DISEÑO DEL CONCEPTOFASE 2

DISEÑO DE DETALLEFASE 3

OFICÍNA TÉCNICA E

INGIENERÍA DE PRODUCTO

FASE 4

PRODUCCIÓNFASE 5

RECICLAJE

PRODUCTO

1 2

3

45

6

COMERCIALIZACIÓNFASE 6

Page 68: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

2 centro de innovación y servicios, diseño y tecnología (cis-d&t) · galicia página 69 de 144

guía de casos predica

8.1 Objetivos

· A partir de un amplio estudio de mercado delmobiliario para baño, se pretende detectar losfundamentos de tendencias actuales, buscandonuevos usos y funciones, con el fin deanticiparnos a ellas y proponer un nuevo espacio.

· A partir del estudio realizado se trata dediseñar una colección completa, que aportenuevas visiones y soluciones para la estancia.

· Buscar una estética atractiva y un lenguajepropio a partir de la utilización del vidrio comoprotagonista.

Page 69: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 70 de 144

guía de casos predica

Diseño de luminaria de pie.

Empresa:

CALOR COLOR , S.L.

San Miguel de Sarandón, 915886 VEDRA ( A Coruña)[email protected]

Diseñador:

Hector Serrano

G 09

F

centro de innovación y servicios, diseño y tecnología (cis-d&t) · galicia 2

MERCADO

DEFINICIÓN ESTRATÉGICAFASE 1 DISEÑO DEL CONCEPTOFASE 2

DISEÑO DE DETALLEFASE 3

OFICÍNA TÉCNICA E

INGIENERÍA DE PRODUCTO

FASE 4

PRODUCCIÓNFASE 5

RECICLAJE

PRODUCTO

1 2

3

45

6

COMERCIALIZACIÓNFASE 6

Page 70: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

2 centro de innovación y servicios, diseño y tecnología (cis-d&t) · galicia página 71 de 144

guía de casos predica

9.1 Objetivos

Diseño de luminaria de pie adaptable a otrasconfiguraciones

9.2 Descripción del proyecto

Diseño de luminaria de pie que se puedaadaptar en su elemento de tulipa a otrascolocaciones como plafón o colgante,mediante pequeñas modificaciones que, encualquier caso, no le hagan perder suidentidad original.

Page 71: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

2 centro de innovación y servicios, diseño y tecnología (cis-d&t) · galicia página 72 de 144

guía de casos predica

Estudio conceptual para el diseño de unanueva línea de mobiliario.

Empresa:

MUEBLES FECAMA , S.L.

A Riba - Callobre36688-A Estrada-PontevedraTel.: 986 572 360www.mueblesfecama.com

Diseñador:

Escuela Universitaria de Diseño IndustrialUniversidad de La CoruñaCampus de Esteiro

Dr. Vázquez Cabrera s/n15403 Ferrolwww.eudi.udc.es

G 10

F

MERCADO

DEFINICIÓN ESTRATÉGICAFASE 1 DISEÑO DEL CONCEPTOFASE 2

DISEÑO DE DETALLEFASE 3

OFICÍNA TÉCNICA E

INGIENERÍA DE PRODUCTO

FASE 4

PRODUCCIÓNFASE 5

RECICLAJE

PRODUCTO

1 2

3

45

6

COMERCIALIZACIÓNFASE 6

Page 72: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 73 de 144

guía de casos predica

Mejoras sobre el diseño de modelode cocina orgánica.

Empresa:

(MOBALCO) Stilinea Cocinas, S.A.

Venecia, 1615940 Pobra do Caramiñal ( A Coruña)www.mobalco.com

Diseñador:

Escuela Universitaria de Diseño IndustrialUniversidad de La Coruña · Campus de Esteiro

Dr. Vázquez Cabrera s/n15403 Ferrolwww.eudi.udc.es

11.1. Descripción del proyecto.

Desarrollo de mejoras sobre el diseño delmodelo de cocina orgánica en las que secontemplen nuevas funciones que puedanincorporararse a la cocina y que permitansolventar el problema de reciclado dediferentes tipos de residuos.

G 11

F

centro de innovación y servicios, diseño y tecnología (cis-d&t) · galicia 2

MERCADO

DEFINICIÓN ESTRATÉGICAFASE 1 DISEÑO DEL CONCEPTOFASE 2

DISEÑO

DE

DETALLE

FASE 3

OFICÍNA TÉCNICA E

INGIENERÍA DE PRODUCTO

FASE 4

PRODUCCIÓNFASE 5

RECICLAJE

PRODUCTO

1 2

3

45

6

COMERCIALIZACIÓNFASE 6

Page 73: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

3Casos CTCCentro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC)

Page 74: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada
Page 75: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

Diseño de modelo de casco de protección.

Empresa:

3L INTERNACIONAL, S.A.

Avda. Santa Cruz 3639100 Santa Cruz de Bezana (Cantabria)www.3l-internacional.com

Diseñador:

Centro Tecnológico de Componentes (CTC)

Edificio CDTUC- IndustrialesAvda. de los Castros s/n39005 Santander (Cantabria)www.ctcomponentes.com

página 76 de 144 Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC) 3

guía de casos predica

C 01

C

MERCADO

DEFINICIÓN ESTRATÉGICAFASE 1 DISEÑO DEL CONCEPTOFASE 2

DISEÑO DE DETALLEFASE 3

OFICÍNA TÉCNICA E

INGIENERÍA DE PRODUCTO

FASE 4

PRODUCCIÓNFASE 5

RECICLAJE

PRODUCTO

1 2

3

45

6

COMERCIALIZACIÓNFASE 6

Page 76: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

1.1. Objetivos

· Ampliar la actual gama de producto, con unnuevo modelo de casco de protección en elque se valoren especialmente:

- atributos físicos (dimensión, volumen, peso,color, textura).- funcionalidad (comodidad de uso ymantenimiento).- seguridad- estética y diseño- relación calidad-precio

· Diferenciarse de lo que el mercado actualofrece.

1.2. Descripción del proyecto

La compañía 3L INTERNACIONAL, S.A.constituida en 1981 dedica sus actividades ala fabricación de guantes industriales y a ladistribución de otros productos para laseguridad laboral, en el segmento de mercadomedio y medio-alto.

Desde el principio, la alta calidad de susproductos ha constituido la idea básica de sufabricación y consecuentemente ha sido objetivo

3 Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC) página 77 de 144

guía de casos predica

fundamental para todas sus operacionescomerciales tanto en el mercado nacional comoen el internacional.

El obligado cumplimiento de las nuevasnormativas europeas les compromete cadadía más con el concepto de la calidad y elservicio ante sus clientes, importadores ydistribuidores, cumpliendo actualmente todossus productos con las normas europeas. 

Dentro de su estrategia de diversificación, 3LINTERNACIONAL, S.A. ha decidido ampliar en2005 su gama de productos, teniendo en laactualidad a dos actividades:

1.Línea principal, en la que se fabrican guantes,dirigida a suministros industriales.

2.Segunda línea (Total Line Protection), en laque se ha apostado por dar una mayor amplitudde oferta, en la que se fabrican cascos, pantallas,gafas, protectores auditivos, mascarillas, ropa,..., dirigida a un mercado especializado, comoes el de los distribuidores de protección.

Hasta la fecha 3L INTERNACIONAL, S.A. se hacentrado en desarrollar un credencial técnicoen su producto para la seguridad laboral. Con

Page 77: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

la segunda línea de productos, la empresapretende marcar un diferencial con respectoa sus competidores, manteniendo ese principiode calidad, e introduciendo el diseño industrialcomo innovación dentro de la acción proyectiva,que le permita ocupar una posición de liderazgodentro de un sector donde la seguridad, estéticay prestaciones ergonómicas, son cada día másvaloradas. En este ámbito, se incluye el proyectodel casco de protección, en el que se haapostado por la colaboración con el CentroTecnológico de Componentes, con grado desatisfacción alto.

El proyecto de diseño de un casco de protección,respondía al objetivo de 3L INTERNACIONAL,S.A. de ampliación de su línea de productos,con la que ofrecer un servicio más completoa los clientes de la empresa, implantando elconcepto de la protección en al ámbito laboral.

El proyecto del diseño contempló además dela definición de la propia imagen del producto,la interacción del mismo con otros elementosauxiliares, tales como pantalla, protectoresauditivos, gafas, haciendo especial hincapiéen la fase de desarrollo del elemento de anclajecon la pantalla de protección.

La identificación de esta necesidad a cubrir,provenía de un estudio de mercado por partede 3L INTERNACIONAL, S.A. , en el que sedetectó el interés por los aspectos de uso delproducto, por lo que se integraron desde lasfases iniciales de concepto los requisitos deensamblaje o interacción con otros EPI´s,dándole un valor añadido al producto.

Las fases seguidas para el desarrollo delproyecto fueron: estudio de alternativas dediseño, diseño de la solución definitiva,desarrollo de prototipado virtual (modelo 3Dsobre ordenador) y prototipos físicos, validacióny documentación del diseño para su fabricación.

Una vez definido el pliego de condiciones, através de varias reuniones con el equipo dediseño, se comenzó a trabajar en el estudiode alternativas, hasta llegar a la óptima, comoun compromiso entre los factores técnicosdefinidos, los factores estéticos, y el coste.

A continuación, se realizó el desarrollo de lasolución, en el que se trabajó intensamente enconjugar la estética del casco, con las necesidadesnormativas para su homologación, y de tenerla posibilidad de ensamblaje con otros EPI´s.

página 78 de 144

guía de casos predica

Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC) 3

Page 78: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

Para resolver este último punto, se diseñó unvisor, que encajara en el casco mediante presiónlateral, de forma que no se hiciera necesarioutilizar elementos auxiliares de sujeción, nipermitiera la entrada de suciedad y partículaspeligrosas en contacto con el operario.

Este fue un proceso iterativo, en el que sepresentaron sucesivos prototipos virtuales enformato CAD 3D y físicos, hasta llegar a laconfiguración definitiva. La técnica empleada enla fabricación del modelo físico, consistió en lainyección de resinas fotopoliméricas, y curadopor luz ultravioleta, perteneciente a la familia detécnicas conocidas como impresión 3D.

Gracias al acabado superficial y su exactituddimensional en la reproducción de los detalles,los prototipos físicos permitieron la validaciónfinal del diseño, tanto estética, como defuncionamiento de mecanismos, en este caso,la adaptación del visor donde se aloja lapantalla al casco, y los sistemas de regulaciónde tallaje, en lo que primó la eliminación deelementos auxiliares y la ergonomía.

También se contemplaron aspectos como laaplicación del diseño gráfico, a través de

3 Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC) página 79 de 144

guía de casos predica

elementos que a la vez cumplen una funciónde seguridad, como los reflectantes, situadosde manera que mantuvieran una continuidaden la superficie, eliminando relieves excesivos,facilitando su conservación, y no distorsionandoel diseño volumétrico conseguido.

Finalmente, se documentaron los planosnecesarios para la fabricación.

Page 79: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

Diseño de nueva serie de accesorios de baño

Empresa:

BATH & KITCHEN, S.L.

Bajada del Caleruco 21 A39012 Santander (Cantabria)www.bathkitchens.com

Diseñador:

Ánima Design, S.L.

Gran Vía Corts 555, 4º A08011 Barcelonawww.anima.es

página 80 de 144 Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC) 3

guía de casos predica

C 02

C

MERCADO

DEFINICIÓN ESTRATÉGICAFASE 1 DISEÑO DEL CONCEPTOFASE 2

DISEÑO DE DETALLEFASE 3

OFICÍNA TÉCNICA E

INGIENERÍA DE PRODUCTO

FASE 4

PRODUCCIÓNFASE 5

RECICLAJE

PRODUCTO

1 2

3

45

6

COMERCIALIZACIÓNFASE 6

Page 80: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

2.1. Objetivos

· Lanzamiento al mercado una nueva serie deaccesorios para el baño que permita diferentescombinaciones de materiales y decorados, deforma que se puedan ir presentando novedadespaulatinamente, alargando así el ciclo de vidade la colección.

· Diseño del packaging acorde a la colección.

· Potenciar: blancura de la porcelana, innovaciónen materiales, líneas rectas, relación calidad-precio.

2.2. Descripción del proyecto

La motivación de Bath & Kitchen, S.L., parainiciar este proyecto, fue de carácter tantointerno, ya que la propia empresa reconocíaque la colección anterior había alcanzado sumadurez, y estimaba que a corto plazocomenzaría la fase de declive, como externo,ya que un análisis tanto del mercado como dela competencia, les hizo detectar la necesidadde incorporar nuevas líneas y combinación demateriales en sus diseños.

La empresa piensa que en este tipo de productosel packaging cobra una gran importancia, ya

3 Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC) página 81 de 144

guía de casos predica

que permite que el producto se pueda aportarcomo regalo, o facilite el espacio de exposición.Dado que un canal importante de distribuciónde la nueva línea son las grandes superficies,donde parte de venta es por impulso, esimprescindible que el embalaje sea atractivopara favorecer la posibilidad de autoventa.

El proyecto del diseño de la colección “One”para Bath & Kitchen, S.L., se divide en lassiguientes fases: Diseño y Concepto, Desarrollotécnico, Acabos y colorimetría, Embalaje.

· Diseño y Concepto: En esta fase se procedea la recogida de información aportada por Bath& Kitchen, S.L. En ella se valoran las necesidadesy condicionantes del proyecto, posicionando elproducto dentro del mercado y estudiando elcliente objetivo del mismo. Los condicionantesiniciales de este proyecto eran los de realizaruna colección de accesorios de baño enporcelana, combinada con otros materiales. Lacolección debería estar compuesta por 10 piezas(6 de sobremesa y 4 de pared). Éstas son:dosificador, jabonera, portacepillos, vaso,algodonera, escobillero, percha, toallero aro,toallero barra y portarrollos.

A fin de adaptarse al máximo a un amplio tipode mercado, se debería tener en cuenta la

Page 81: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

facilidad de combinación de materiales, asícomo la posibilidad de aplicar diferentesdecorados sobre cada una de las piezas.

Con estos condicionantes, y tras un estudio delos productos presentes en el mercado, se iniciael proceso de diseño mediante bocetos a mano,a fin de valorar diferentes formas ycombinaciones. A través de diferentes propuestas,se decide ir en una dirección determinada.

Una vez decidida la vía de diseño, se empiezael trabajo en 3D, a fin de definir cada una delas piezas y de realizar imágenes fotorrealistasque permitan una mejor evaluación de lacolección. Finalizado el proceso de definiciónde las piezas empieza la fase de desarrollotécnico del producto.

· Desarrollo Técnico: Con la propuesta estéticade todas las piezas planteada, se procede asolucionar técnicamente cada una de ellas. Paraello, se realizan los planos técnicos en 2D y3D. La documentación técnica se valora con losexpertos en moldes a fin de detectar posiblescontratiempos a la hora de la fabricación, asícomo para optimizar al máximo el resultadodel proyecto.

En esta fase se deben solucionar aspectos comoel método que se utilizará para colgar las piezasde pared, el sistema que se utilizará paracombinar la porcelana con la madera ó losgrosores y medidas que deben tener losdiferentes materiales.

· Acabados y Colorimetría: En esta fase, seprocede a elegir los diferentes tipos de maderay decorados que se utilizarán en la colección.Para las maderas se eligen tres tipos de madera(wengué, cerezo y roble blanco) que serándebidamente tratados a fin de evitar problemascon la humedad y el agua. Para el diseño delos decorados, después de varias propuestas,se decide avanzar con tres decorados claramentediferenciados.

· Embalaje: Una vez las piezas empiezan elproceso de producción, se debe solucionar eltema del embalaje. Para ello, se decide trabajarcon embalaje de cartón, a fin de proteger almáximo las piezas de roturas y desperfectos.Para iniciar el proceso se debe definir la formade la caja así como la manera de colgarla. Unavez definida la forma, se pasa a la realizaciónde las propuestas gráficas.

página 82 de 144

guía de casos predica

Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC) 3

Page 82: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 83 de 1443 Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC)

guía de casos predica

C 03

C

Diseño de una nueva linea de chimeneas.

Empresa:

INDUSTRIAS HERGOM, S.A.

Apdo. de Correos, 208 de Santander39080 Santander (España)www.hergom.com

Diseñador:

Proyectos y Diseño Due Studio, S.L.

C/ Portuetxe 83, of. 17- 2ª Plta.20018 · San Sebastián · Guipúzcoawww.duestudio.com

MERCADO

DEFINICIÓN ESTRATÉGICAFASE 1 DISEÑO DEL CONCEPTOFASE 2

DISEÑO DE DETALLEFASE 3

OFICÍNA TÉCNICA E

INGIENERÍA DE PRODUCTO

FASE 4

PRODUCCIÓNFASE 5

RECICLAJE

PRODUCTO

1 2

3

45

6

COMERCIALIZACIÓNFASE 6

Page 83: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

3.1. Objetivos

· Lanzamiento de una nueva línea de chimeneascon fuego abierto y cerrado fabricadas enchapa de acero.

· Estética moderna y de calidad. Productoinnovador y sugerente y de alto valor añadido.

· Formatos verticales y horizontales y posibledisposición en modo empotrado.

· Obtención de economía de escala del pieceríointegrado y adaptación de los diversos modelosa las diferentes alturas de techos.

· Posibilidad de incluir accesorios de fundición,piedra, madera, cristal, etc., a modo decomplementos.

3.2. Descripción del proyecto

El objetivo principal que se persiguió con esteproyecto era el de ampliar la actual gama deproductos de INDUSTRIAS HERGOM, S.A.,accediendo a segmentos que no se tienensuficientemente cubiertos y que tienen uncrecimiento potencial importante.

Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC) 3página 84 de 144

guía de casos predica

Las fases que se siguieron para cada modelo(abierto o cerrado) fueron:

· Diseño Conceptual: Iniciativa en la que seaborda el estudio conceptual de las posiblesalternativas de configuración del producto. Seestudia un briefing previo incluyendo una seriede especificaciones técnicas básicas a las quese dará respuesta. Se realizan diversos bocetospara obtener varias propuestas con el fin de,finalmente optar por una, y sobre la cualproseguir con el trabajo de dimensionado real.

Esta tarea se realizó mediante software demodelado en tres dimensiones. Una vez queel modelado previo ha sido finalizado yconsiderado válido se somete a unaambientación infográfica con el objetivo degenerar una serie de imágenes fotorrealistas,dirigidas a obtener una impresión visualsemejante a la proporcionada por un modeloreal. En esta fase el cliente tiene a su disposiciónun conjunto de imágenes de cada propuestajunto a un modelo que puede visualizar desdecualquier punto de vista en el software demodelado en 3D.

Una vez evaluadas todas las propuestas serealiza el proceso de selección. Seguidamente

Page 84: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

se construyen las maquetas de presentacióna escala y con el fin de obtener una percepciónespacial adecuada se fabrican unas réplicasde cartón a tamaño real. Se someten avaloración y con el acuerdo general se procedeal inicio de la siguiente fase.

· Diseño detallado para prototipo: Se comienzala definición técnica del producto con un diseñodetallado de los componentes. Se atiende arequisitos de prestaciones funcionales de laschimeneas, procedimientos de fabricación ymontaje tanto de piezas como de sistemas,pesos, interacciones, selección de elementosauxiliares y comerciales, se estudia el conceptode embalaje, colores, etc.

En esta fase también se concretan los contactoscon posibles proveedores y se evalúan lascaracterísticas y capacidades de cada uno,todo ello dirigido a definir la mejor adaptacióna los variados tipos de fabricación.

Todo este trabajo se materializa en unadocumentación técnica que integra planos ymodelos 3D con la definición necesaria paraacometer la construcción de los diferenteselementos: planos acotados, definición demateriales, acabados, procedimientos demontaje, soldadura, componibilidad, etc.

· Fabricación y validación de los prototipos:En esta fase y previa validación del diseñotécnico se procede a la fabricación de losprototipos, para ello se requiere la peticiónde ofertas a los proveedores consultados y seprocede a su adjudicación. Se mantienenreuniones de trabajo con el fin de optimizarla fabricación de las chimeneas. Durante laconstrucción de los prototipos se realiza unatarea de seguimiento mediante visitas habitualesa los talleres.

Una vez finalizada la construcción de losprototipos se realiza un test de los mismos:se considera como han incidido los diferentesaspectos de su fabricación, montaje, etc. y seproponen (en su caso) mejoras uoptimizaciones. Se realizan las pruebas defuncionamiento real de las chimeneas tambiéncon la finalidad de optimizar sus prestaciones.

· Diseño constructivo: Disponiendo de undiseño definitivo y de un prototipo optimizadose procede a realizar el diseño definitivo parafabricación; la documentación final recoge todala información necesaria para la puesta enmarcha de la fabricación del conjunto de laschimeneas. Cada pieza esta referenciada porun código y un plano individual, generándoseplanos de conjunto, soldadura y montaje.

página 85 de 144

guía de casos predica

3 Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC)

Page 85: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 86 de 144

guía de casos predica

Diseño de una pasarela para uso industrial.

Empresa:

ARIES PULTRUSIÓN, S.L.

Polígono El Vallegón 5139709 Sámano (Cantabria)www.ariespultrusion.com

Diseñador:

Centro Tecnológico de Componentes (CTC)

Edificio CDTUC · IndustrialesAvda. de los Castros s/n39005 Santanderwww.ctcomponentes.com

F 04

C

Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC) 3

MERCADO

DEFINICIÓN ESTRATÉGICAFASE 1 DISEÑO DEL CONCEPTOFASE 2

DISEÑO DE DETALLEFASE 3

OFICÍNA TÉCNICA E

INGIENERÍA DE PRODUCTO

FASE 4

PRODUCCIÓNFASE 5

RECICLAJE

PRODUCTO

1 2

3

45

6

COMERCIALIZACIÓNFASE 6

Page 86: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 87 de 144

guía de casos predica

4.1. Objetivos

· Diseñar pasarela utilizando nuevosmateriales.

· Mayor durabilidad, facilidad de construccióny montaje, resistencia y ligereza.

· Mejorar la estética.

4.2. Breve descripción del proyecto.

El proyecto de diseño de un nuevo modelo desistema de paso para uso industrial fabricadaen poliéster reforzado con fibra de vidriomediante el proceso de pultrusión, respondea valores observados por la empresa comoventaja competitiva caracterizados por: uso de

materiales compuestos para la ejecución deestructuras, ligereza, elevadas propiedadesmecánicas, idoneidad de resistencia a laintemperie, facilidad del proceso de construcción,facilidad en el proceso de montaje, estéticacuidada, vida útil y coste.Se trata de una apuesta de la empresa por laampliación de su gama de productos,implantando un nuevo concepto de construcciónde pasarelas en material compuesto.

Las fases previstas para el desarrollo delproyecto son: estudio de alternativas dediseño, diseño de la solución definitiva,análisis mediante el FEM de la estructura,desarrollo de prototipado virtual, validacióny documentación del diseño para sufabricación.

3 Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC)

Page 87: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 88 de 144

guía de casos predica

Diseño de colección textil de prendas de bebe.

Empresa:

ARTESANÍA ROSY, S.L.

Barrio El Camino s/n39840 Ampuero · Cantabriawww.rosyfuentes.com

Diseñador:

Ana Menchón Villacorta

c/ San Juan nº 13- 5º izquierda20003 San Sebastián (Guipúzcoa)[email protected]

F 05

C

Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC) 3

MERCADO

DEFINICIÓN ESTRATÉGICAFASE 1 DISEÑO DEL CONCEPTOFASE 2

DISEÑO DE DETALLEFASE 3

OFICÍNA TÉCNICA E

INGIENERÍA DE PRODUCTO

FASE 4

PRODUCCIÓNFASE 5

RECICLAJE

PRODUCTO

1 2

3

45

6

COMERCIALIZACIÓNFASE 6

Page 88: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 89 de 144

guía de casos predica

5.1. Objetivos

· Ampliar gama de productos.

· Potenciar imagen de marca reflejando nuevosvalores.

5.2 Breve descripción del proyecto.

El proyecto de diseño y desarrollo de unacolección de moda infantil responde al objetivode la empresa de ampliar su gama de productos,a través de dos líneas: una clásica, con colorespasteles, y otra moderna con colores vivos,ambas con patrones novedosos. Se haobservado en los nichos de mercado en losque se mueve la empresa, que la vía de

diferenciación está en el diseño y los patronajesinnovadores.

Así, las cualidades más valoradas en los artículosde moda infantil son: diseño (satisfacción),precio, servicio (a comercios minoristas),practicidad (prendas reversibles, facilidad delavado, planchado, ...), calidad. Se busca conlos nuevos diseños, transmitir mensajes comoternura, originalidad, calidad, diversión, creandoun estilo propio y reconocible en el mercado,que proyecte la imagen de marca.

Las fases que componen el proyecto son:generación de conceptos, selección de los diseñosa desarrollar, desarrollo de las colecciones,producción y aceptación de prototipos.

3 Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC)

Page 89: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 90 de 144

guía de casos predica

Diseño de carcasa exterior para intercomunicadorinalámbrico.

Empresa:

PINDIATEC, S.L.

CECAM. Pol. Trascueto, oficina 11439600 Revilla de Camargo (Cantabria)www.pindiatec.com

Diseñador:

Centro Tecnológico de Componentes (CTC)

Edificio CDTUC · Avda. de los Castros s/n39005 Santander (Cantabria)www.ctcomponentes.com

F 06

C

Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC) 3

MERCADO

DEFINICIÓN ESTRATÉGICAFASE 1 DISEÑO DEL CONCEPTOFASE 2

DISEÑO DE DETALLEFASE 3

OFICÍNA TÉCNICA E

INGIENERÍA DE PRODUCTO

FASE 4

PRODUCCIÓNFASE 5

RECICLAJE

PRODUCTO

1 2

3

45

6

COMERCIALIZACIÓNFASE 6

Page 90: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 91 de 144

guía de casos predica

6.1. Objetivos

· Ampliar la gama actual de productos paranuevos clientes potenciales.

6.2. Breve descripción del proyecto.

El proyecto de diseño de la envolvente exteriorde un intercomunicador inalámbrico, respondea los objetivos de la empresa de creación deuna gama de productos dirigidos a un públicoconcreto, que requiere obtener una solucióncompacta, funcional, estética, y ajustada encoste, cualidades todas ellas, que se han deconjugar en el producto diseñado.

Como datos de partida, se cuenta con laconfiguración previa de la electrónica del

dispositivo interior. El proceso seguido en eldesarrollo del proyecto, ha consistido en elanálisis y contraste de información entre laspartes, el estudio de las alternativas de diseño,la definición estructural y de estilo de la caja,el desarrollo del prototipo virtual (modelo 3Dsobre ordenador) y prototipos físicos. Una vezvalidados, se procedió a la documentación delos planos necesarios para la fabricación. Desdeel inicio, se han considerado comoespecificaciones el número de unidades defabricación previstas y los requisitos de materialdel producto, ya que estos aspectos condicionana su vez la elección del tipo de molde.

Paralelamente, se ha trabajado en el diseñodel packaging acorde al producto.

3 Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC)

Page 91: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 92 de 144

guía de casos predica

Diseño de mobiliario y complementos de baño.

Empresa:

PORCEDECOR, S.A.

Pol. Ind. Nueva Montaña, nave 4139011 Santander (Cantabria)www.porcedecor.com

Diseñador:

Porcelanas Montgat, S.L.

Passatge Sant Jordi 128390 · Montgat · Barcelonawww.itemdesign.com

Cristalería Versalles, S.L.

Adriano VI, 6-8 bajo01008 Vitoria-Gasteiz (Álava)

F 07

C

Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC) 3

MERCADO

DEFINICIÓN ESTRATÉGICAFASE 1 DISEÑO

DEL CONCEPTO

FASE 2

DISEÑO DE DETALLEFASE 3

OFICÍNA TÉCNICA E

INGIENERÍA DE PRODUCTO

FASE 4

PRODUCCIÓNFASE 5

RECICLAJE

PRODUCTO

1 2

3

45

6

COMERCIALIZACIÓNFASE 6

Page 92: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 93 de 144

guía de casos predica

7.1. Objetivos

· Ampliar gama actual de productos para nuevosnichos de mercado.

· Reflejar modernidad y dureza.

· Optimizar relación calidad/precio.

7.2. Breve descripción del proyecto.

El proyecto de diseño de mobiliario ycomplementos para el baño responde al objetivode ampliación de la gama de productos enporcelana y fusing, mediante la introducciónde nuevas líneas de artículos y de colores,aportando un diferencial, e introduciendo unnuevo producto en un nicho de mercadoemergente, en el que es importante crear una

vía de diferenciación a través del diseño y unexhaustivo control de calidad.

Se busca que los productos diseñados cumplancon cuatro requisitos fundamentales: dar unaire de modernidad a la empresa, diferenciarsede los productos existentes en el mercado tantoen las líneas diseñadas como en los coloreselegidos, óptima relación calidad/ precio, y ladureza del producto tanto frente a lamanipulación de montaje, como frente al manejodurante su uso a lo largo de la vida del producto.

Los mensajes que se esperan transmitir conlos productos a través del propio diseño y delos materiales empleados son: originalidad,novedad, elementos innovadores, seguridad,robustez, limpieza, comodidad de uso,modernidad.

3 Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC)

Page 93: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 94 de 144

guía de casos predica

Contenedor de superficie para reciclado textil.

Empresa:

RESOLUR TÉCNICOS R.S.U., S.L.

Bº Sollagua 1839790 Cicero · Cantabriawww.resolur.com

Diseñador:

Jon SantacolomaIdeilan Design S.L.C/ Francisco Gómez nº4 3ºB48902 Baracaldo - Vizcayawww.ideilan.com

F 08

C

Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC) 3

MERCADO

DEFINICIÓN ESTRATÉGICAFASE 1 DISEÑO DEL CONCEPTOFASE 2

DISEÑO DE DETALLEFASE 3

OFICÍNA TÉCNICA E

INGIENERÍA DE PRODUCTO

FASE 4

PRODUCCIÓNFASE 5

RECICLAJE

PRODUCTO

1 2

3

45

6

COMERCIALIZACIÓNFASE 6

Page 94: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 95 de 144

guía de casos predica

8.1. Objetivos

· Ampliar gama actual de productos.

· Reflejar identidad de la empresa y calidad.

· Fabricación modular.

8.2. Breve descripción del proyecto.

El proyecto de diseño y desarrollo de uncontenedor para reciclado de textil respondeal objetivo de ampliar gama de productosy completar la oferta existente, para cubriruna nueva necesidad detectada en elmercado, como es la proliferación paulatinade contenedores de reciclado específicospor material. Estos contenedores son paraun único material y su objetivo es lareutilización del producto. Se pretende

aprovechar la experiencia en limpieza yrecogida de residuos de la empresa en otrossectores.

Se busca un diseño de producto que supongaun estilo propio de la empresa, fácilmentereconocible en el mercado, que transmita laimagen de marca y que sea un producto decalidad. Además de cumplir con los requisitosy normativas aplicables. Otras característicasa valorar son: fabricación, estética, modular,diseño, recogida, usuario.

Las fases seguidas para la aplicación de lametodología de diseño han sido:Investigación de mercado, posicionamientoy redacción del cuaderno de cargas; Desarrollode ideas y bocetos de conceptos iniciales;Desarrollo de líneas de diseño e ideas;Desarrollo en CAD de la opción seleccionadacon todos los complementos y detalles delproducto en su globalidad.

3 Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC)

Page 95: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 96 de 144

guía de casos predica

Diseño de lápiz lector de temperatura.

Empresa:

SISTEMAS ELECTRÓNICOS APLICADOS

Girasol 24-A39010 Santander · Cantabriawww.siselap.com

Diseñador:

Item Diseño

Ribera de Axpe 6, 2ª P. Dtos 5-648950 Erandio · Vizcayawww.itemdesign.com

F 09

C

Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC) 3

MERCADO

DEFINICIÓN ESTRATÉGICAFASE 1 DISEÑO DEL CONCEPTOFASE 2

DISEÑO DE DETALLEFASE 3

OFICÍNA TÉCNICA E

INGIENERÍA DE PRODUCTO

FASE 4

PRODUCCIÓNFASE 5

RECICLAJE

PRODUCTO

1 2

3

45

6

COMERCIALIZACIÓNFASE 6

Page 96: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 97 de 144

guía de casos predica

9.1. Objetivos

· Creación de una nueva gama de productos.· Potenciar image de marca y reflejar calidad.

9.2. Breve descripción del proyecto.

El producto a diseñar es un lápiz lector paramedir la temperatura del vino, utilizando unatecnología completamente innovadora, quetiene la capacidad de poder medir la temperaturaa larga distancia, sin tomar contacto con ellíquido, ignorando la temperatura del cristal dela botella, para mostrar con gran precisión latemperatura del líquido.

Este proyecto responde a los objetivos de laempresa de creación de una gama de productosdirigidos al mercado de la restauración,bodegueros, público en general entendido envinos, que aprecia el diferencial que suponela elección del vino, sin necesidad de abrir labotella, ni introducir ningún elemento extrañoque pueda interferir en la pureza del vino.

Con el diseño y la propia tecnología delproducto, se pretende que ayude a proyectarla imagen de marca, haciendo que la empresasea reconocible en el mercado por parámetrosde calidad.

3 Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC)

Page 97: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 98 de 144

guía de casos predica

Diseño de envolvente para un sistema decontrol de accesos.

Empresa:

SISTEMAS ELECTRÓNICOS Y TELECOMUNICACIÓN, S.A.

Pol. Ind. Guarnizo, naves La Canaluca 2 y 439611 Guarnizo · Cantabriawww.setelsa.net

Diseñador:

Pladomin, S.A.

Bº San Miguel 45- Monte39012 Santander · Cantabriawww.pladomin.com

F 10

C

Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC) 3

MERCADO

DEFINICIÓN ESTRATÉGICAFASE 1 DISEÑO DEL CONCEPTOFASE 2

DISEÑO DE DETALLEFASE 3

OFICÍNA TÉCNICA E

INGIENERÍA DE PRODUCTO

FASE 4

PRODUCCIÓNFASE 5

RECICLAJE

PRODUCTO

1 2

3

45

6

COMERCIALIZACIÓNFASE 6

Page 98: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 99 de 144

guía de casos predica

10.1. Objetivos

· Mejora estética y funcional de solucionesactuales.

· Ajustarse a condicionantes de número deunidades acnuales y de datos de partida.

10.2. Breve descripción del proyecto.

Diseño de envolvente para un sistema decontrol de accesos.

El objeto del proyecto consiste en el rediseñode la caja, que junto a la electrónicacorrespondiente, conforma el terminal lectordel sistema de control de accesos y/o presenciade SETELSA.

El rediseño viene determinado por la necesidadde una mejora estética y sobre todo funcionalque posibilite la integración en un únicoenvolvente de los diferentes tipos de tecnologíaexistente para cada solución solicitada; esdecir, una caja tanto para terminales modeloCP-100 como para L-512 junto a los diferentestipos de cabezas lectoras: proximidad Mifare,proximidad Motorola y tipo chip.

Como requisitos de partida nos encontramoscon las limitaciones impuestas por el tecladode membrana, previamente diseñado paraeste producto, y por el display correspondiente.Así mismo, el volumen del número de unidadesanuales de fabricación condiciona tanto latecnología y material a utilizar para laelaboración del molde como la elección delmaterial del producto final.

3 Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC)

Page 99: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 100 de 144

guía de casos predica

Diseño de colección de lavabos.

Empresa:

THE BATH COLLECTION, S.L.

Bajada del Caleruco 21 A39012 Santander · Cantabriawww.thebathcollection.com

Diseñador:

Ánima Design, S.L.

Gran Vía Corts 555, 4º A08011 Barcelonawww.anima.es

F 11

C

Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC) 3

MERCADO

DEFINICIÓN ESTRATÉGICAFASE 1 DISEÑO DEL CONCEPTOFASE 2

DISEÑO DE DETALLEFASE 3

OFICÍNA TÉCNICA E

INGIENERÍA DE PRODUCTO

FASE 4

PRODUCCIÓNFASE 5

RECICLAJE

PRODUCTO

1 2

3

45

6

COMERCIALIZACIÓNFASE 6

Page 100: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 101 de 144

guía de casos predica

11.1. Objetivos

· Ampliar gama actual de productos.

· Potenciar imagen de marca a través deinnovación en materiales y colores.

11.2. Breve descripción del proyecto.

El proyecto se centra en el diseño de unaserie de lavabos, primando la utilización denuevos colores y materiales (madera,cemento, resina, ...), además de la porcelanatradicional, complementada con algunoselementos de mobiliario.

El objetivo principal que se persigue con esteproyecto es el de ampliar la gama de productos,y potenciar la marca BathCo, a través de laintroducción de elementos innovadores.

Las fases previstas para el desarrollo del proyectoson: análisis previos y diseño de conceptos,diseño de la alternativa seleccionada (definiciónde planos, colores, texturas, ...), desarrollo parala realización de prototipos, validación ydocumentación del diseño para su fabricación.

Las cualidades más valoradas en el productoson: diseño, blancura de la porcelana,planimetría en las formas.

3 Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC)

Page 101: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 102 de 144

guía de casos predica

Diseño de farola elipse.

Empresa:

URBES 21 DOTACIONES URBANAS, S.A.

Avda. Valdecilla 6639110 Soto de la Marina · Cantabriawww.urbes21.com

Diseñador:

Proyectos y Diseño Due Studio, S.L.

Portuetxe 83, of. 17- 2ª Plta.20018 San Sebastián (Guipúzcoa)www.duestudio.com

F 12

C

Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC) 3

MERCADO

DEFINICIÓN ESTRATÉGICAFASE 1 DISEÑO DEL CONCEPTOFASE 2

DISEÑO DE DETALLEFASE 3

OFICÍNA TÉCNICA E

INGIENERÍA DE PRODUCTO

FASE 4

PRODUCCIÓNFASE 5

RECICLAJE

PRODUCTO

1 2

3

45

6

COMERCIALIZACIÓNFASE 6

Page 102: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 103 de 144

guía de casos predica

12.1. Objetivos

· Diseñar un sistema modular para incorporarla luminaria Elipse.

12.2. Breve descripción del proyecto.

La empresa Urbes 21 plantea el desarrollo deun sistema de farolas que integre la luminariaEllipse de Hellux.

Para ello, se propone como objetivo el diseñode un sistema de soportes que permita iluminardesde diferentes alturas integrando el modelode luminaria Ellipse de 860 mm de longitud,con una altura de trabajo que contemple de4 a 6 metros.

La disposición de este sistema o familia seplantea del siguiente modo: una farola condos luminarias tipo Ellipse a diferente altura,una farola con dos luminarias tipo Ellipse a lamisma altura, una farola con cuatro luminariastipo Ellipse a la misma altura y una farola conuna luminaria tipo Ellipse.

Se debe contemplar la disposición para unelemento de soporte (báculo) de 8 metrosde altura.

Las fases previstas para el desarrollo delproyecto son: diseño conceptual-formal delelemento de soporte, desarrollo para larealización de prototipo, fabricación y validaciónde prototipo, y diseño constructivo.

3 Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC)

Page 103: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

4Casos ITCLInstituto Tecnológico de Castilla y León (ITCL)

Page 104: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada
Page 105: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 106 de 144 Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC) 4

guía de casos predica

C 01

CL

Diseño de cuadro de mandos paraemisores térmicos.

Empresa:

CASPLE S.A.

Alcalde Martín Cobos s/n09007 Burgoswww.casple.es

Diseñador:

DOMO · Diseño y Desarrollo de Productos

Avda. Reyes Leoneses, 14Edificio Europa 3º L24008 Leónwww.domo.es

MERCADO

DEFINICIÓN ESTRATÉGICAFASE 1 DISEÑO

DEL CONCEPTO

FASE 2

DISEÑO DE DETALLEFASE 3

OFICÍNA TÉCNICA E

INGIENERÍA DE PRODUCTO

FASE 4

PRODUCCIÓNFASE 5

RECICLAJE

PRODUCTO

1 2

3

45

6

COMERCIALIZACIÓNFASE 6

Page 106: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

1.1 Objetivos:

· Potenciar la imagen de marca (o de empresa)de Casple.

· Diferenciación respecto al resto del mercado.

· Introducción del producto (y de la empresa)en el mercado francés.

· Diseño según tendencias.

· Diseño económico: única carcasa para modelodigital y analógico, mÌnimo número de piezas,mÌnimo número de referencias, fácil montaje ydesmontaje.

· Diseño ergonómico.

1.2. Descripción del proyecto

El proyecto consistió en el diseño de dos cuadrosde mandos (analógico y digital) para emisorestérmicos. El proceso seguido fue el siguiente:

Fase 1.- Estrategia de producto.

· Conocimiento de la empresa: productos,mercado al que se dirige, imagen, clientes,especificaciones de diseño, procesos defabricación.

4 Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC) página 107 de 144

guía de casos predica

· Investigación del mercado: competidores,posicionamiento.

· Conocimiento del producto emisores térmicos: componentes, funciones, tipologÌas deproducto, perfiles de los usuarios.

· Análisis de tendencias: en calefacción y enelectrodomésticos.

· Objetivos de diseño.

Fase 2.- Diseño conceptual: propuestas dediseño.

2.1. Brainstorming de conceptos.

· Entrega, tras un primer filtro en Domo, de22 bocetos de conceptos (ideas).

· Entrega también, de propuestas parasolucionar el sistema de amarre del cuadrode mandos al radiador.

· Selección de 2 conceptos.

2.2. Propuestas de diseño.· Desarrollo formal y dimensional de los 2conceptos elegidos.

· Diseño 3D y renderizado.

Page 107: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

· Maquetas volumétricas.

· Selección del diseño final.

Fase 3.- Desarrollo del diseño final.

· Desarrollo técnico del producto.

· Diseño de las carcasas de plástico,preparándolas para su fabricación.

· Diseño para la fabricación y el montaje.

· Selección del material.

· Diseño ergonómico.

· Refinamiento estético.

Fase 4.- Prototipo.

· Construcción de un prototipo funcional,tanto del modelo analógico como del digital.

· Verificación y análisis de los prototipos:

- Verificación dimensional.

- Análisis de anclajes.

página 144 de 144

guía de casos predica

Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC) 4

- Análisis del funcionamiento de la botonera (digital) y la ruleta (analógico).

- Análisis estético.

· Análisis de la fabricabilidad de las carcasas.

Fase 5.- Refinamiento de diseño.

· Modificaciones en el diseño en base a losresultados obtenidos en el análisis delprototipo.

· Diseño CAD de detalle.

· Gráfica aplicada: estudio de colores, grafismoy acabados.

· Planos y ficheros para fabricación.

Page 108: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

4 Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC) página 109 de 144

C 02

CL

Proyecto “Nuevo Modular”

Empresa:

JUVENIL SAEZ C. S.L.U.

Camino San Cristóbal, 447400 Medina del Campo · Valladolidwww.juvenilsaez.com

DISEÑADOR:

EFEENE DISEÑO DE PRODUCTOFernando Nañez

C/ Angel Molina Nº 15, 4º A47400 Medina del [email protected]

MERCADO

DEFINICIÓN ESTRATÉGICAFASE 1 DISEÑO

DEL CONCEPTO

FASE 2

DISEÑO DE DETALLEFASE 3

OFICÍNA TÉCNICA E

INGIENERÍA DE PRODUCTO

FASE 4

PRODUCCIÓNFASE 5

RECICLAJE

PRODUCTO

1 2

3

45

6

COMERCIALIZACIÓNFASE 6

Page 109: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 110 de 144 Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC) 4

guía de casos predica

2.1. Objetivo

· Mantener la imagen de marca al tiempo quese ofrece un producto innovador.

· Producto de calidad.

· Utilizar al máximo las piezas utilizadas ya enotros productos.

· Incorporar nuevos materiales y técnicas deproducción.

2.2. Descripción del proyecto:

Diferenciación y competitividad, marcan laconsigna del proyecto, el hacer un modelo quepermita salir al mercado con la tranquilidadque aporta un diseño exclusivo, sin por elloalterar en demasía la línea de productos ofrecidospor la empresa hasta el momento. También laconsigna de calidad.

Se pidió al diseñador el hacer un modelooptimizando los recursos al máximo, para poderfabricar un alto porcentaje de piezas sin tenerque recurrir a fabricantes externos, ya que laparticipación de fabricantes auxiliares en lacreación de piezas cuya fabricación no es posibledentro de la propia fábrica, significaba el

aumento considerable de los costes deproducción y por consiguiente el aumento deprecio en el producto final y la posible pérdidade competitividad dentro del mercado. Tambiénse persiguió el objetivo de aplicar nuevastécnicas de fabricación y materiales con el finde conseguir la máxima diferenciación posible.

El diseñador tuvo en cuenta numerosas premisasa la hora de elaborar el diseño del producto.Todo diseño para uso humano se establece enbase a un problema, y el problema en estecaso era la “consideración del espacio para unoo varios niños en la casa paterna”. Además dehallar una solución práctica hay que tener encuenta también la máxima funcionalidadpsicológica, económica y espacial de todos losservicios en un mínimo espacio.

Características a tener en cuenta en el diseño:

1. Aspecto físico: debe abultar lo menos posible,no superando dimensiones difíciles de aceptarpor el mercado. Trabajar en el aspecto ergonómicoy de seguridad. Innovar para dar al producto unmarcado carácter diferenciador.

2. Aspecto psicológico: debe dar a un niño unsentido de espacio propio, aislado del ambienteen el que se haya colocado. El niño tiene quesentir que está en un espacio propio, suyo,donde pueda conservar junto a él sus pertenencias

Page 110: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

4 Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC) página 111 de 144

guía de casos predica

e incluso vivir, aunque el espacio sea mínimo.

3. Materiales apropiados: materiales robustospero ligeros.

4. Coste: debe guardar armonía con el resto deproducciones del propio fabricante o bienasemejarlo con otras de la competencia, siempreteniendo en cuenta para la comparación loselementos de servicio indispensables en unahabitación.

5. Volumen (para el transporte y almacenaje):ha de tener la capacidad de poderse montar-desmontar fácilmente con un mínimo de herrajeademás de poder caber en un mínimo espaciopara el transporte.

6. Color: ha de poder permitir una personalizacióncromática.

7. Posibilidades de transformación: en altura,anchura, fondo.... será facilitada mediante unamodulación diversa y funcional.

8. Iluminación: en caso de incorporarse, ha decumplir función de realce del diseño.

9. Utilidad práctica: las diferentes partes que vana componer el modelo, han de ser de tal naturalezaque permitan la unión y el acople entre sí.

Se elaboró un calendario de actuación quedandode la siguiente manera:

1. Idea y análisis de datos. Como consecuencia

de la exploración del mercado y de la competencia,se explica la idea del producto.

2. Concepto de producto: definición de lascaracterísticas básicas: a. segmento de mercado;b. nivel de precio; c. cuales son las motivacionesde compra; d. aspectos diferenciales; e. categoríade producto,

3. Anteproyecto: presentación de bocetos hechosa mano donde se aprecia la imagen del producto,se valoran los puntos anteriores y se vanmodificando o ampliando las ideas antes delsiguiente paso. Seguidamente se presentanbocetos en 3 dimensiones para ver de unamanera lo más realista posible el resultado finaldel diseño. De este modo conseguimos optimizarlos tiempos de ejecución de un proyecto yademás evitamos el hacer prototipos y pruebasinnecesarias con el coste que ello conlleva.

4. Proyecto definitivo: con medidas reales ydetalles constructivos, se perfila el proyecto paraentrar de lleno en el siguiente paso.

5. Creación de prototipos: la empresa realiza lacreación de los prototipos basados en los diseñosfinales.

6. Ajustes: antes del lanzamiento definitivo almercado se realizan los ajustes y se resuelvenlos problemas surgidos durante la creación delprototipo.

Page 111: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 112 de 144 Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC) 4

guía de casos predica

C 03

CL

Diseño de un nuevo programa de mobiliario.

Empresa:

LINO ALONSO, S.A.

Camino San Cristóbal, 447400 Medina del Campo · Valladolidwww.juvenilsaez.com

DISEÑADOR:

Jon SantacolomaIdeilan Design S.L.

C/ Francisco Gómez nº4 3ºB48902 Baracaldo - Vizcayawww.ideilan.com

MERCADO

DEFINICIÓN ESTRATÉGICAFASE 1 DISEÑO DEL CONCEPTOFASE 2

DISEÑO DE DETALLEFASE 3

OFICÍNA TÉCNICA E

INGIENERÍA DE PRODUCTO

FASE 4

PRODUCCIÓNFASE 5

RECICLAJE

PRODUCTO

1 2

3

45

6

COMERCIALIZACIÓNFASE 6

Page 112: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

3.1. Objetivos

· Incrementar volumen de ventas.· Ampliar y equilibrar la gama de productos.· Aumentar el prestigio de la empresa.· Innovar mediante la aplicación de unametodología de diseño.· Seguir la tendencia de los líderes en el mercadoen cuanto a aplicación de diseño.· Las cocinas diseñadas han de ser muy fácilesde limpiar.· Buscar una estandarización con el resto deproductos así como una sistematización de losprocesos productivos.

3.2. Breve descripción del proyecto

Pretende que lleve consigo un cambio deimagen de la empresa en cuanto al productofabricado, que apuntale la marca en el segmentodel mercado aumentando la competitividad dela empresa. Diseñar un producto que proyecteuna identidad propia, evolucionando hacia eltipo de cocinas de mayor aceptación por elgran público. Que la cocina, además de ser lazona de trabajo , sea un lugar de reunión, unlugar acogedor que incite a momentos detertulia con tus familiares o con tus amigos.

Las fases seguidas para la aplicación de lametodología de diseño han sido cuatro:

4 Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC) página 113 de 144

guía de casos predica

· Fase I: Investigación de mercado, posicionamientoy redacción del cuaderno de cargas.

· Fase II: Desarrollo de ideas y bocetos deconceptos iniciales. Fase que culmina en lapresentación de bocetos de ideas y selecciónde las mejores y más adecuadas líneas a trabajar.

· Fase III: Desarrollo de líneas de diseño e ideas.Fase que culmina con la presentación de seisconceptos de los que se selecciona el másinteresante y adecuado a las limitacionesimpuestas en el cuaderno de cargas o pliegode especificaciones.

Selección y desarrollo de líneas de diseño:

· Programa Domo· Programa EKO· Programa KLAS

Fase IV: Tras la selección se desarrolla en CADla opción seleccionada a escala real y con todoslos complementos y detalles del producto ensu globalidad.

Fase V: Desarrollo de la idea del stand para laferia del SICI (Salon internacional de la cocinaintegral) 2005 en las instalaciones Madrileñasde IFEMA, según los criterios del pliego deespecificaciones.

Page 113: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 114 de 144 Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC) 4

guía de casos predica

C 04

CL

Diseño de canceladora de tarjetas por contacto.

Empresa:

PROCONSICtra. de Santander, 186 Km 5,524197 Villarodrigo de las Regueras (León)www.proconsi.com

Diseñador:

DOMO · Diseño y Desarrollo de Productos

Avda. Reyes Leoneses, 14Edificio Europa 3º L24008 León987 279 068e-mail: [email protected]: www.domo.es

MERCADO

DEFINICIÓN ESTRATÉGICAFASE 1 DISEÑO DEL CONCEPTOFASE 2

DISEÑO DE DETALLEFASE 3

OFICÍNA TÉCNICA E

INGIENERÍA DE PRODUCTO

FASE 4

PRODUCCIÓNFASE 5

RECICLAJE

PRODUCTO

1 2

3

45

6

COMERCIALIZACIÓNFASE 6

Page 114: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

4.1 Objetivos

· Crear una oportunidad de negocio en elsegmento de la integración de sistemas(hardware + software)

· Cumplir los objetivos de este tipo deproducto: ergonomía, mantenimiento,resistencia, estandarización, etc.

· Crear un producto con una imagen diferente,actual, joven, con fuerza y que transmitaseguridad.

4 Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC) página 115 de 144

guía de casos predica

Page 115: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 116 de 144 Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC) 4

guía de casos predica

C 05

CL

Diseño, desarrollo y aplicación de herramientas CAEpara el desarrollo de producto.

Empresa:

BURGALESA DEL POLIESTER, S.L. (BUPOLSA)

C/ El Escudo, 2. Pol. Ind. de Villalonquéjar.09001 BURGOS.www.bupolsa.com

Diseñador:

Instituto Tecnológico de Castilla y León (ITCL)

C/ López Bravo nº 70. 09001 BURGOSPolígono Industrial de Villalonquéjarwww.itcl.es

MERCADO

DEFINICIÓN ESTRATÉGICAFASE 1 DISEÑO DEL CONCEPTOFASE 2

DISEÑO DE DETALLEFASE 3

OFICÍNA TÉCNICA E

INGIENERÍA DE PRODUCTO

FASE 4

PRODUCCIÓNFASE 5

RECICLAJE

PRODUCTO

1 2

3

45

6

COMERCIALIZACIÓNFASE 6

Page 116: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

5.1. Objetivos

· Adopción de un procedimiento de diseñoy desarrollo de productos.

· Mejorar el desarrollo de los diferentesproyectos, estableciendo puntos de controlapropiados.

· Aplicación de nuevas tecnologías en la fasede diseño.

4 Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC) página 117 de 144

guía de casos predica

Page 117: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 118 de 144 Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC) 4

guía de casos predica

C 06

CL

Diseño de una nueva colección de calcetines.

Empresa:

BURMODE, S.A.

Avda. Alejandro Rodríguez de Valcárcel, nº4109260 Pradroluengo (Burgos)

Diseñador:

DOMO · Diseño y Desarrollo de Productos

Avda. Reyes Leoneses, 14Edificio Europa 3º L24008 Leónwww.domo.es

MERCADO

DEFINICIÓN ESTRATÉGICAFASE 1 DISEÑO DEL CONCEPTOFASE 2

DISEÑO DE DETALLEFASE 3

OFICÍNA TÉCNICA E

INGIENERÍA DE PRODUCTO

FASE 4

PRODUCCIÓNFASE 5

RECICLAJE

PRODUCTO

1 2

3

45

6

COMERCIALIZACIÓNFASE 6

Page 118: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

6.1. Objetivos.

· Potenciar la imagen corporativa: crear unacolección coherente con varias líneasargumentales.

· Buscar la diferenciación del producto.

· Disponer de un diseño más atrevido y deuna nueva línea.

· Consolidar y ampliar la cartera de clientes:llamar su atención mediante nuevaspropuestas más creativas y llamativas.

4 Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC) página 119 de 144

guía de casos predica

Page 119: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC) 4

CL

Diseño de nuevas prendas de alta visibilidad.

Empresa:

CONFECCIONES ESTE, S.L.

C/ Juan Ramón Jiménez, s/nPentasa 3, Nave – 18www.confeccioneseste.com

Diseñador:

Luis Conde Caballero

F 07

página 120 de 144

MERCADO

DEFINICIÓN ESTRATÉGICAFASE 1 DISEÑO DEL CONCEPTOFASE 2

DISEÑO DE DETALLEFASE 3

OFICÍNA TÉCNICA E

INGIENERÍA DE PRODUCTO

FASE 4

PRODUCCIÓNFASE 5

RECICLAJE

PRODUCTO

1 2

3

45

6

COMERCIALIZACIÓNFASE 6

Page 120: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 121 de 144

guía de casos predica

7.1. Objetivos

· Ampliar la gama de productos puestos enel mercado.

· Potenciar la fabricación de productos conpersonalidad propia para aumentar lafidelización del cliente.

· Acceder a nuevos mercados

4 Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC)

Page 121: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 122 de 144

Creación de un proceso de diseño y desarrollo

Empresa:

CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARTÍSTICO, S.L.

C/ Merindad de Montija, s/n.Polígono Industrial de Villalonquéjar.09001 Burgoswww.cpasl.es

Diseñador:

Instituto Tecnológico de Castilla y León (ITCL)

C/ López Bravo nº 70.09001 BurgosPolígono Industrial de Villalonquéjarwww.itcl.es

CL

F 08

Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC) 4

MERCADO

DEFINICIÓN ESTRATÉGICAFASE 1 DISEÑO

DEL CONCEPTO

FASE 2

DISEÑO DE DETALLEFASE 3

OFICÍNA TÉCNICA E

INGIENERÍA DE PRODUCTO

FASE 4

PRODUCCIÓNFASE 5

RECICLAJE

PRODUCTO

1 2

3

45

6

COMERCIALIZACIÓNFASE 6

Page 122: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 123 de 144

guía de casos predica

8.1. Objetivos

· Mejorar el flujo de información entre OficinaTécnica y sus principales colaboradores deotros departamentos.

· Potenciar el conocimiento y formación delos recursos humanos propios integradosen el diseño y desarrollo de los productos.

· Caracterizar un nuevo escenario de tareasy responsabilidades de las personas

encargadas de gestionar el Diseño y elProducto.

· Mejorar el desarrollo de los diferentesproyectos, estableciendo puntos de controlapropiados.

· Capitalizar la experiencia acumulada deforma metodológica y desarrollarprocedimiento de diseño.

4 Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC)

Page 123: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

Desarrollo de los nuevos modelos de figurasdecorativas.

Empresa:

FORJA DECORATIVA S.L. (FORDESA)

C/ López Bravo, 46. Pol. Ind. Villalonquéjar09001 Burgoswww.fordesa.com

Diseñador:

Instituto Tecnológico de Castilla y León (ITCL)

Polígono Industrial de VillalonquéjarC/ López Bravo nº 70.09001 BURGOSwww.itcl.es

CL

F 09

página 124 de 144 Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC) 4

MERCADO

DEFINICIÓN ESTRATÉGICAFASE 1 DISEÑO

DEL CONCEPTO

FASE 2

DISEÑO DE DETALLEFASE 3

OFICÍNA TÉCNICA E

INGIENERÍA DE PRODUCTO

FASE 4

PRODUCCIÓNFASE 5

RECICLAJE

PRODUCTO

1 2

3

45

6

COMERCIALIZACIÓNFASE 6

Page 124: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 125 de 144

guía de casos predica

9.1. Objetivos

· Potenciar la imagen de empresa

· Analizar la viabilidad de nuevos productos.

· Aumento del abanico de potenciales clientesy de la información de sus necesidades.

· Ampliar la gama de productos ofertados.

4 Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC)

Page 125: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

Rediseño cuerpo de pistola aerográfica.

Empresa:

AEROGRÁFICOS GAHE, S.A. (GAHESA)

Pol. Industrial de Villamuriel Parc, 8334190 Villamuriel de Cerrato · PALENCIAwww.gahesa.com

Diseñador:

Iber-Leiber, S.L.

Polígono Industrial de Itziar G-2Deba (Guipúzcoa)Tel: 943 606006Fax: 943 606143

CL

F 10

página 126 de 144 Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC) 4

MERCADO

DEFINICIÓN ESTRATÉGICAFASE 1 DISEÑO

DEL CONCEPTO

FASE 2

DISEÑO DE DETALLEFASE 3

OFICÍNA TÉCNICA E

INGIENERÍA DE PRODUCTO

FASE 4

PRODUCCIÓNFASE 5

RECICLAJE

PRODUCTO

1 2

3

45

6

COMERCIALIZACIÓNFASE 6

Page 126: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

guía de casos predica

10.1 Objetivos

· Evolucionar y adaptarse a las nuevastecnologías.

· Actualización y diferenciación del modeloactual.

10.2. Breve descripción del proyecto

· Cambios estéticos de diseño paracontinuidad de formas.

· Cambios de forma para mejora ergonómicay de apoyo de la mano.

· Cambios en la anchura de la pistola para

mejorar el agarre (forma de los dedos yposición más natural de la mano).

Así mismo, también se ha trabajado enactualizar el diseño en el montaje final, paraconseguir un aspecto más moderno,cambiando:

· El tratamiento superficial del pulido delcuerpo de la pistola por un granallado.

· El color del anodizado se ha cambiado porun color más actual.

· Los reguladores, tanto el de producto comoel de abanico, ahora se hacen en aluminioy se anodizan.

· El marcado, antes se marcaba a punzón,y ahora en láser.

página 127 de 1444 Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC)

Page 127: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

CL

guía de casos predica

Diseño de estampados y realización de originalespara colección de calcetines.

Empresa:

INMACULADA PURAS DE MIGUEL Y OTRO, C.B.

C/ Crotido de Simón, 10109260 Pradoluengo (Burgos)

Diseñador:

ZINC desin & communication

Rbla. Catalunya 60, ppal. 2ª -08007 BarcelonaRua Pardaiña 15 – 36208 Vigo (Pontevedra)[email protected]

F 11

página 128 de 144 Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC) 4

MERCADO

DEFINICIÓN ESTRATÉGICAFASE 1 DISEÑO

DEL CONCEPTO

FASE 2

DISEÑO DE DETALLEFASE 3

OFICÍNA TÉCNICA E

INGIENERÍA DE PRODUCTO

FASE 4

PRODUCCIÓNFASE 5

RECICLAJE

PRODUCTO

1 2

3

45

6

COMERCIALIZACIÓNFASE 6

Page 128: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

guía de casos predica

11.1 Objetivos

· Potenciar la imagen de empresa

· Analizar la viabilidad de nuevos modelosde calcetines.

· Aumento del abanico de potenciales clientesy de la información de sus necesidades.

· Búsqueda de nuevos canales de venta.

página 129 de 1444 Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC)

Page 129: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

Estudio de viabilidad para prenda antimosquitos.

Empresa:

ROPAMOSQUITO.COM (JESÚS SORDO VIAN)

C/ Royo Angosto, 147800 Medina de Rioseco (Valladolid)www.ropamosquito.com

Diseñador:

DOMO · Diseño y Desarrollo de Productos

Avda. Reyes Leoneses, 14Edificio Europa 3º L24008 Leónwww.domo.es

CL

F 12

página 130 de 144 Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC) 4

MERCADO

DEFINICIÓN ESTRATÉGICAFASE 1 DISEÑO

DEL CONCEPTO

FASE 2

DISEÑO DE DETALLEFASE 3

OFICÍNA TÉCNICA E

INGIENERÍA DE PRODUCTO

FASE 4

PRODUCCIÓNFASE 5

RECICLAJE

PRODUCTO

1 2

3

45

6

COMERCIALIZACIÓNFASE 6

Page 130: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

guía de casos predica

12.1. Objetivos

· Fase 1.- Plan de marketing estratégico:Estudiar la viabilidad tanto del producto ensi, como del negocio. Situación actual delentorno. Análisis DAFO.

· Fase 2.- Plan de marketing operacional:Definir las acciones y medidas a tomar encuanto al producto, el precio, la comunicacióny la distribución del mismo.

página 131 de 1444 Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC)

Page 131: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

Rediseño de prototipo de cultivador

Empresa:

MAQUINARIA AGRÍCOLA DIENTE, S.L.

Avda. Banejo Nº 1547116 Pollos · Valladolidwww.madiente.com

Diseñador:

Instituto Tecnológico de Castilla y León (ITCL)

Polígono Industrial de VillalonquéjarC/ López Bravo nº 70.09001 BURGOSwww.itcl.es

CL

F 13

página 132 de 144 Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC) 4

MERCADO

DEFINICIÓN ESTRATÉGICAFASE 1 DISEÑO

DEL CONCEPTO

FASE 2

DISEÑO DE DETALLEFASE 3

OFICÍNA TÉCNICA E

INGIENERÍA DE PRODUCTO

FASE 4

PRODUCCIÓNFASE 5

RECICLAJE

PRODUCTO

1 2

3

45

6

COMERCIALIZACIÓNFASE 6

Page 132: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

guía de casos predica

13.1. Objetivos

· Adaptarse a las necesidades de tractoresde mayor tamaño

· Ampliar la gama de productos ofertada

página 133 de 1444 Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC)

Page 133: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

Rediseño de gama de calcetines de montaña.

Empresa:

MUNDOIMPORT, S.L.

C/ Condado de Treviño, 1309001 Burgoswww.mundsocks.com

Diseñador:

RAOTEX XXI S.L.

Polig. Ind. Los Llanos Parc 3909260 · Pradoluengo · Burgos

CL

F 14

página 134 de 144 Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC) 4

MERCADO

DEFINICIÓN ESTRATÉGICAFASE 1 DISEÑO

DEL CONCEPTO

FASE 2

DISEÑO DE DETALLEFASE 3

OFICÍNA TÉCNICA E

INGIENERÍA DE PRODUCTO

FASE 4

PRODUCCIÓNFASE 5

RECICLAJE

PRODUCTO

1 2

3

45

6

COMERCIALIZACIÓNFASE 6

Page 134: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

guía de casos predica

14.1 Objetivos

· Ampliar la gama de producto

· Potenciar la imagen de la empresa

· Ofrecer ese producto a los clientes actualesy poder acceder a otros nuevos.

· Facilitar la venta del producto a los clientes(nuevos expositores).

página 135 de 1444 Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC)

Page 135: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

Rediseño de linea de productos.

Empresa:

SOCIEDAD DE INICIATIVAS P&B - S.L.L

Urb. San Luís nº1640.100 San Ildefonso (Segovia)[email protected]

Diseñador:

Instituto Tecnológico de Castilla y León (ITCL)

Polígono Industrial de VillalonquéjarC/ López Bravo nº 70.09001 BURGOSwww.itcl.es

CL

F 15

página 136 de 144 Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC) 4

MERCADO

DEFINICIÓN ESTRATÉGICAFASE 1 DISEÑO

DEL CONCEPTO

FASE 2

DISEÑO DE DETALLEFASE 3

OFICÍNA TÉCNICA E

INGIENERÍA DE PRODUCTO

FASE 4

PRODUCCIÓNFASE 5

RECICLAJE

PRODUCTO

1 2

3

45

6

COMERCIALIZACIÓNFASE 6

Page 136: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

guía de casos predica

15.1 Objetivos

· Adaptación a las necesidades del cliente.

· Homogeneidad del producto fabricado

página 137 de 1444 Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC)

Page 137: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

Desarrollo de nueva perfilería.

Empresa:

VEMSA (VENTILACIÓN, ESTRUCTURAS Y MONTAJES S.A.)

C\ Salamanca s/nPol. Ind. Allendeduero Parcela 4909400 · Aranda de Duero · Burgoswww.vemsa.es

Diseñador:

Instituto Tecnológico de Castilla y León (ITCL)

Polígono Industrial de VillalonquéjarC/ López Bravo nº 70.09001 BURGOSwww.itcl.es

CL

F 16

página 138 de 144 Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC) 4

MERCADO

DEFINICIÓN ESTRATÉGICAFASE 1 DISEÑO

DEL CONCEPTO

FASE 2

DISEÑO DE DETALLEFASE 3

OFICÍNA TÉCNICA E

INGIENERÍA DE PRODUCTO

FASE 4

PRODUCCIÓNFASE 5

RECICLAJE

PRODUCTO

1 2

3

45

6

COMERCIALIZACIÓNFASE 6

Page 138: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 139 de 144

guía de casos predica

16.1 Objetivos

· Diseñar la perfilería que soporte un incrementode peso, garantizando estanqueidad.

· Ocultar el máximo las juntas.

16.2 Breve descripción del proyecto.

Desde hace unos años, Vemsa ha desarrolladola tecnología Sitraplast, que mediante el empleode perfilería de aluminio permite realizarcubriciones de metacrilato y policarbonato.

Con el fin de ampliar su oferta en solucionespara iluminación natural, Vemsa pretende

desarrollar con el presente proyecto, una nuevaperfilería para soportar cubrición de vidrio.

Debido a las diferencias que existen entre lascaracterísticas del vidrio y las característicasdel metacrilato o policarbonato, es precisorediseñar la perfilería de aluminio para quesea capaz de soportar el incremento de pesoque supone realizar una cubrición con vidrioy garantizar la estanqueidad de la estructura.

Este tipo de cubriciones, además de sufuncionalidad (iluminación natural), tambiéntienen una componente estética importante,por lo que se deberá diseñar la perfilería deforma que las juntas de la estructura quedenlo más disimuladas posible.

4 Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC)

Page 139: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

Rehacer modelos y crear otros nuevos para suuso como mobiliario y decoración en localescomerciales.

Empresa:

VESERE INNOVACIONES, S.L.

C/ Alfonso VIII, Nº 59, Bajo.09001 BURGOSwww.vesere.com

Diseñador:

SINERSE S. L.

C/ Juan Ramón Jiménez, s/n09007 · BURGOS

CL

F 17

página 140 de 144 Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC) 4

MERCADO

DEFINICIÓN ESTRATÉGICAFASE 1 DISEÑO

DEL CONCEPTO

FASE 2

DISEÑO DE DETALLEFASE 3

OFICÍNA TÉCNICA E

INGIENERÍA DE PRODUCTO

FASE 4

PRODUCCIÓNFASE 5

RECICLAJE

PRODUCTO

1 2

3

45

6

COMERCIALIZACIÓNFASE 6

Page 140: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

guía de casos predica

17.1 Objetivos

· Obtener nuevas técnicas de diseño

· Mejorar en la fabricación

· Poder hacer frente a las nuevas modas ytendencias en la decoración comercial.

página 141 de 144Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC) 4

Page 141: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 142 de 144

Rediseño de botonera

Empresa:

ZENER ELEVADORES DEL NOROESTE, S.L.

C/ Aluminio 35 Nave 6. Polígono San Cristobal47012 VALLADOLIDwww.zener.biz

Diseñador:

FELESA

Polígono Industrial Río Gállego, Calle C, 28-250840· San Mateo de Gállego · ZARAGOZAwww.felesa.com

CL

F 18

Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC) 4

MERCADO

DEFINICIÓN ESTRATÉGICAFASE 1 DISEÑO

DEL CONCEPTO

FASE 2

DISEÑO DE DETALLEFASE 3

OFICÍNA TÉCNICA E

INGIENERÍA DE PRODUCTO

FASE 4

PRODUCCIÓNFASE 5

RECICLAJE

PRODUCTO

1 2

3

45

6

COMERCIALIZACIÓNFASE 6

Page 142: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 143 de 144

guía de casos predica

18.1.Objetivos

· Adaptación de este componente a lanormativa europea EN 81-70.

· Disponer de un diseño y producto propioy exclusivo que a su vez fomente la imagencorporativa de la empresa, identificando alelevador respecto al de los competidores.

· Optimización de los costes asociados aese componente.

4 Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC)

Page 143: EDICIÓN Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)prodintec.es/attachments/article/293/fichero_34_5954.pdf · 2016-04-19 · Como complemento a la Guía Metodológica desarrollada

página 144 de 144

guía de casos predica

Centro Tecnológico de Compondentes de Cantabria (CTC) 4