edi 4

Upload: flavia-shepitko

Post on 08-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

espacio de definición institucional

TRANSCRIPT

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIN DOCENTE N29PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA

EDI DE IVLITERATURAS NACIONALES Y REGIONALES

2 PARCIAL DOMICILIARIO

DOCENTE:PUCHEU, VIRGINIAALUMNOS:AGUIRRE, CLAUDIAROJAS, DAVIDLa seorita estrella

Analizar el cuento La seorita estrella (LSE) de Juan Jos Hernndez nos permite identificar varias de las caractersticas que comparte la obra de su autor con el resto de los escritores que, durante los aos sesenta, se presentan dentro del panorama literario argentina como una renovacin del regionalismo, hasta ese momento encerrado en el pintoresquismo y en el folklorismo. Estos autores, entre los que se encuentran Haroldo Conti, Antonio Di Benedetto, Hctor Tizn, Daniel Moyano, Juan Jos Saer y el propio Juan Jos Hernndez, rompen con las formas y temticas regionalistas tradicionales e introducen dentro de su obra preocupaciones universales:

Estos escritores () sin formar grupos ni escuelas, han coincidido en la preocupacin comn de superar las limitaciones del regionalismo (). Bajo el signo de una conciencia crtica y artstica muy aguda, se empean en ahondar en los valores de su singularidad y trascenderlos a una dimensin ms universal (Roa Bastos, citado por Prieto 1999, pg. 343).

Este desplazamiento del pintoresquismo a temticas universales lo encontramos en LSE. Por un lado no hay nada en el registro que recuerde a las variedades tonales o dialectales utilizadas en el interior: ningn vocablo nos indica que los personajes se encuentran en un pueblo de provincia y nos enteramos de eso por las referencias a la ciudad de Resistencia y a Buenos Aires, que aparece como un destino lejano. El tema es universal, en el sentido de que podra ocurrir tanto en una ciudad europea como en cualquier pueblo argentino: el descubrimiento de la sexualidad de Estrella y su amiga Mabel, la relacin incestuosa que se establece entre la protagonista y su padre, los celos que siente ante cualquier mujer que se le acerque al padre muestra de la universalidad de los temas es la referencia a Shakespeare y a los celos de Otelo. Las obras de este perodo no escapan del encuadre histrico que proporcionaba la migracin interna dentro del pas posibilitada por el desarrollo industrial en las ciudades, principalmente Buenos Aires. Esto se traslada a la literatura a travs de una contraposicin entre la ciudad principal y el pueblo provinciano; contraposicin que sirve para denunciar la marginacin social y la miseria, a la vez que el tedio y la mediocridad de los pueblos de provincia. En la obra de Juan Jos Hernndez la contraposicin se resuelve a favor de la ciudad, la capital donde estn las posibilidades negadas en la provincia:

La vida est en la capital, Buenos Aires; la ciudad de los sueos, es el mbito donde pueden desarrollarse las posibilidades negadas en la provincia. Los personajes ms lcidos () aspiran al progreso que representa emigrar. Los que se aferran a la provincia son los ms conservadores (Amar Snchez, et al., 1981, pg. 647).

La contraposicin ciudad-pueblo, con la opcin por el primer trmino, aparece en LSE: Mabel emigra hacia Buenos Aires, y la protagonista, cada vez que vuelva a pensar en ella, la imaginar realizando los sueos que ambas tenan en su adolescencia y desear ir hacia la ciudad para cumplirlos tambin ella:

La fiesta era mi despedida, el adis definitivo a ese ambiente que despreciaba. Qu iba a ser de mi vida? Quiz Mabel me escribiera; entonces viajara a Buenos Aires y, juntas, llevaramos a cabo nuestros sueos de colegialas.

Quedarse en el pueblo implica la resignacin de los proyectos; el pueblo es el lugar de la rutina, del tedio y la mediocridad, lugar del cual hay que procurar escapar:

Yo tena compaeras con las que me paseaba por la plaza, pero ninguna como Mabel. Todas queran casarse, tener hijos, ser mansas y frtiles como las vacas. Qu falta de imaginacin! Cmo revelarles mis ambiciones, mis sueos? En vez de actriz de teatro haba decidido ser estrella de cine.

Dentro de la representacin de este ambiente de provincia marcado por el aburrimiento y la mediocridad, la presencia de la ta Milagros parece marcar la encarnacin de estas caractersticas. Su personaje ser siempre representado por el narrador de una forma negativa, cuya nica forma de soportar la vida en el pueblo es la bebida vicio que procurar ocultar para mantener las apariencias- y la crianza de un mono como aquello de lo cual procura alejarse Estrella:

Estos pormenores se los o contar a mi ta Milagros una noche que bebi media botella del licor de las Hermanas porque senta un ligero malestar de estmago; en su estado normal, apenas me dirige la palabra.

La gente ignora algunos tristes detalles; piensa que mi ta utiliza el alcohol puro para las refriegas contra el reumatismo; nadie sabe que ella lo prepara con azcar y hojas de menta y que bebe ese lquido como si fuese agua.

Uno de los elementos centrales dentro de la obra de Juan Jos Hernndez es su caracterizacin de los personajes femeninos. Los mismos se presentan con algn defecto fsico, casi grotesco, y formando parte de algn tipo de relacin perversa. En LSE esto aparece en el personaje principal. Estrella tiene problemas de desarrollo fsico debido a su nacimiento prematuro sus estudiantes son ms altos que ella-:

Soy sietemesina; tengo la estatura de cualquiera de mis alumnos de doce aos.

Una tarde fuimos al consultorio del mdico () o que ella le explicaba: Es algo raqutica, pero fuerte.

Estos problemas de desarrollo permiten pensar en Estrella como una mujer con la apariencia de nia. Esta ambivalencia de mujer-nia nos permite a su vez encontrar la representacin de la infancia planteada por Hernndez, en la cual los nios no son un ideal de pureza, y su presencia sirve para plantear la ambivalencia del mundo adulto:

En ningn caso se trata de una niez idealizada, los nios de Hernndez se introducen en el mundo adulto, pueden ser tan crueles como los hombres y reflejarlos (Amar Snchez, et al., 1981, pg. 646)

Se establecer entonces entre esta mujer-nia una relacin incestuosa con su padre, buscando su cercana desde el momento en el cual Mabel, dice la protagonista, me abri los ojos a la realidad. Luego de conocerla, perd por completo la naturalidad con mi padre. La caracterizacin de Estrella se vincula con la representacin del interior de las provincias como un espacio invadido por el tedio. Ante el aburrimiento la nica posibilidad que le queda a la protagonista ser representar obras de teatro en el interior de su hogar, con su padre como espectador y ms all de la fascinacin por Shakespeare, el principal papel que har ser el de su madre, actuando como la esposa de su padre, algo que puede rastrear a travs de varios indicios presentes en el texto:

Cumpl, hace unos meses, dieciocho aos. A esa edad mi madre ya estaba casada.

Mi ta Milagros quiere tener a mi padre para ella sola, ser la hermana abnegada, la mrtir. No entiende que a m me corresponde ocupar el lugar de mi madre. Nunca lo abandonar.

A veces tengo que amordazarla para que los vecinos no escuchen sus alaridos. Me insulta, me llama ladrona de su hermano, perra y otras atrocidades.

Tengo pensado, ms adelante, confeccionarme un tocado de novia como el que lleva mi madre en la fotografa, y observar sus reacciones con atencin.

Esta situacin en la que ella va progresivamente ocupando el lugar de su madre aparece marcada en un motivo que se repite en el texto, la sbana:

Fue intil que la familia la encerrara con llave en el cuarto del fondo, que escondiera sus zapatos, sus vestidos. Una vez quiso salir a la calle envuelta en una sbana y descalza.

Aos despus ser Estrella quin atraviese una situacin similar, tambin enfrentndose a su familia con tal de estar con sus padres:

No s qu prfidas sospechas despert mi actitud en el cerebro delirante de mi ta Milagros porque una siesta intent echar abajo la puerta de mi cuarto a puntapis y amenaz con llamar a la polica. Sal del cuarto envuelta en una sbana (representaba, en ese momento, una obra clsica) y le arroj un vaso de agua helada. Otro de los elementos presentes en la literatura de los escritores regionalistas nombrados es la preocupacin por la representacin. A pesar de estar bajo una impronta realista, desde la que buscan dar cuenta de los problemas del hombre, no dejan de experimentar con las nociones de espacio, tiempo y personaje. En LSE, al igual que en muchas obras de Hernndez y de los dems escritores regionalistas, se altera el tiempo y este tiempo a su vez es el tiempo de la memoria: la narracin comienza unos meses despus del cumpleaos nmero dieciocho de la protagonista, que a travs de una analepsis comienza a narrar el noviazgo entre sus padres para ir avanzando a partir de ese punto. Sern los recuerdos de su madre, de su infancia asistiendo a la escuela de monjas, de la relacin con Mabel- los que estructuren la narracin hasta volver al punto en el que la protagonista se encuentra al comienzo del relato. Los narradores elegidos por los regionalistas sern narradores en primera persona pero poco fiables, ambiguos en cuando a su conocimiento de los hechos y en cuando a la cantidad de informacin que proporcionan. En LSE este narrador mucha informacin no se le brinda al lector, sino que este debe tratar de reponerla. As, al leer el cuento, el narrador deja cosas sin decir y quedan planteadas varias preguntas. Por ejemplo, por qu separan las monjas a Mabel y Estrella?

Nadie hubiera sospechado nuestra intimidad. Una vez, sorpresivamente, la celadora comunic a Mabel que haba recibido orden de no dejarla salir ese sbado. Nos cuidamos de hacer ningn reclamo. A pesar de que a m se me caa la cara de tristeza, y qu decir de Mabel!, fuimos a la clase y en el recreo jugamos a la mancha como si nada hubiera ocurrido. Las monjas, despistadas, volvieron a concederle el permiso de salida.

Otra pregunta que el lector se plantea es que tipo de relacin existe entre Estrella y su padre y tambin por la relacin entre este y Mabel-. Luego de plantear que perdi la naturalidad en relacin a su padre despus de que su amiga hizo que lo viera como un hombre, lo desnuda y ayuda a acostarlo a la vez que lo acaricia:

Se arroj a la cama, me pidi que le quitara los zapatos. Le quit los zapatos, las medias, la corbata; le desprend la camisa; mir la medallita de plata con la que yo jugaba cuando era nia; hund mis dedos en la pelambre oscura del pecho.

Estos elementos que hemos destacado nos introducen dentro de la obra de Hernndez, de ese escritor que trat de romper dentro de su literatura con los lugares comunes del regionalismo y que intent a travs de la imaginacin y con un lenguaje simple reconciliarse con su provincia con su alucinante, turbadora realidad. Este tratamiento le permiti

arrebatarle el paisaje, con todo lo que significa, al color local del regionalismo retardatario y populista de la provincia, desde el centro de un sistema antagnico: cosmopolita y vanguardista (Prieto, 1999, pg. 347).

Es por esto que su obra puede leerse y releerse: no es el hecho anecdtico de un pueblito, es una reflexin sobre la sociedad y hombre, y el lenguaje abre un universo de sentidos, por lo que dicen sus personajes y aquello que prefieren callar.

Bibliografa

Amar Snchez, et. Al. 1981. La narrativa entre 1960 y 1970. Di Benedetto, Tizn, Moyano y Hernndez, en Captulo. La historia de la Literatura argentina 125, Buenos Aires, CEAL.

Amar Snchez. Prlogo en Daniel Moyano. La espera y otros cuentos.

Direccin General de Cultura y Educacin, Breve resumen del contexto histrico y campo literario argentino, en 30 aos sin Haroldo Conti. La ltima dictadura militar y su tratamiento en las aulas.

Prieto, Martn. 1999. Escrituras en la zona, en Jitrik, Noe (director), Historia crtica de la literatura argentina, Tomo 10, Buenos Aires, Emec.7