edgarsilveraa7.pptx

17
Alumno: Edgar Silvera

Upload: edgar-manuel-silvera-alonzo

Post on 07-Jul-2015

27 views

Category:

Science


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EdgarsilveraA7.pptx

Alumno:

Edgar Silvera

Page 2: EdgarsilveraA7.pptx

HISTORI

A

En la década de 1960 se empezó a hablar

de la educación ambiental, con el

surgimiento de una conciencia acerca de la

importancia de evitar el deterioro ambiental.

En México, el interés y preocupación por los

problemas ambientales nace durante la

década de 1980; con ello se incorpora la

temática ambiental a los programas

escolares en los diferentes niveles

educativos, aun sin ser oficiales.

Paulatinamente se fueron integrando al

currículo escolar, primero con un enfoque

ecológico o de la geografía física; después

esta concepción fue cambiando hasta llegar

a integrar los aspectos socioeconómicos,

históricos y culturales. Diversos foros y

circunstancias han permitido ir formando

una conciencia clara acerca de los

problemas ambientales, aunque falta mucho

por hacer.

Page 3: EdgarsilveraA7.pptx

¿Que es la Educación Ambiental?

Proceso de adquisición de valores y clarificación de conceptos, cuyo objetivo es

desarrollar actitudes y capacidades necesarias para entender y apreciar las

interrelaciones entre el hombre, su cultura y su ambiente biofísico.

1

Es una propuesta

para pensar

nuestra realidad

cultural a partir de

la crítica de la

sociedad humana.

2

Es una mirada

comprometida

con un mejor

presente y un

mejor futuro.

3

Es una nueva

disciplina del

conocimiento.

Page 4: EdgarsilveraA7.pptx

Fines de la Educación

Ambiental

Hablar de las relaciones entre los

seres humanos y su entorno

Búsqueda de las razones culturales

y sociales que están detrás de los

comportamientos que nos

caracterizan y que son los que

determinan el tipo de relación que

establecemos con el mundo que

nos rodea

Page 5: EdgarsilveraA7.pptx

Tipos de Educación

Ambiental

FORMAL

Es la exposición general de intenciones, estrategias y acciones que una comunidad

educativa desea emprender para desarrollar coherentemente la acción educativa

ambiental en su contexto escolar.

RETO: Incorporar la dimensión ambiental y en valores en la educación básica

primaria y secundaria (PEI, PRAES- Decreto 1743 de 1994).

Page 6: EdgarsilveraA7.pptx

NO FORMAL

Es la transmisión planificada de conocimientos, aptitudes y valores ambientales,

fuera del sistema educativo institucional, que conlleven a la adopción de actitudes

positivas hacia el medio natural y social, dentro de estrategias y proyectos

institucionales (locales, municipales, territoriales).

RETO: Promover valores ambientales y la sensibilización en hábitos

cotidianos.

Page 7: EdgarsilveraA7.pptx

INFORMAL: Espontánea, no estructurada, promovida en la cotidianidad a partir de

las relaciones del individuo con su entorno natural, social y cultural. Sin mediación

pedagógica explicita.

Page 8: EdgarsilveraA7.pptx

Importanci

a

Este proceso pedagógico ha dado resultados en la solución de problemas

ambientales, lo cual también ha contribuido al proceso de desarrollo social, ha

permitido así mismo alternativas para resolver los problemas de desequilibrio

ambiental, causado por el hombre a los ecosistemas naturales.

En la vida diaria, esta permite que el hombre conviva mejor

consigo mismo, con sus semejantes y con el medio que lo rodea,

aumentando la sensibilidad al igual que su capacidad para hacer

mejor uso de los recursos naturales, teniendo una actitud

favorable en cuanto al mantenimiento del equilibrio ambiental y

la conservación de la diversidad biológica, con lo que se puede

garantizar una mejor calidad de vida para las generaciones

actuales y futuras.

Page 9: EdgarsilveraA7.pptx

Conciencia

Conocimiento

Actitud

Compromiso

Participación

Aptitudes

GENERA

CAMBIO

S

Fundamentos

Page 10: EdgarsilveraA7.pptx
Page 11: EdgarsilveraA7.pptx

Los Ecoclubes son organizaciones, democráticas,

constituidas por niños y jóvenes que articulan

acciones con otras organizaciones de la sociedad

civil para involucrar a diferentes personas en la

implementación de propuestas encaminadas a

mejorar la calidad de vida, que se caracterizan por

su sustentabilidad, y que pueden ser evaluadas

prácticamente.

El motor de estas organizaciones son las ganas de

los niños y los jóvenes de brindar bienestar desde el

ambiente y la salud que los moviliza, los

compromete y los hace artífices del cambio hacia

un ambiente saludable. Cada Ecoclub formado

trabaja diariamente asumiendo una responsabilidad

social, respetando la diversidad y actuando

solidariamente.

Page 12: EdgarsilveraA7.pptx

OpEPA es una Fundación sin ánimo de Lucro

fundada en Bogotá, Colombia en 1998. Esta

organización une la creatividad, experiencia y

los conocimientos de sus fundadores, asociados

e instructores, formando un equipo de trabajo

integral de gran potencial, respaldado por un

Consejo Directivo y un Comité Asesor de

renombre internacional en el campo ambiental y

educativo.

Desde su fundación, OpEPA ha puesto su

empeño en establecer los más altos estándares

de calidad, profesionalismo, seguridad y

responsabilidad (social y ambiental) en sus

programas. OpEPA presenta una alternativa de

educación no formal que complementa y

amplifica los modelos tradicionales de

educación y que busca conectar a los niños y

Page 13: EdgarsilveraA7.pptx

La Asociación Española de Educación

Ambiental, fundada en 1995, tiene como

finalidad animar a la realización de

estudios, programas, investigaciones y

actuaciones formativas que permitan un

verdadero avance en la efectividad de la

educación ambiental.

Page 14: EdgarsilveraA7.pptx

Aplicabilidad en Venezuela

En la República Bolivariana de Venezuela, el proceso de cambio promovido por la Revolución Bolivariana

contempla la protección del ambiente como uno de los objetivos estratégicos del Estado. El capítulo referido a

los Derechos Ambientales en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999) establece

el derecho de toda la población a disfrutar de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado (Art. 127),

comprometiendo al Estado a desarrollar una política de ordenación territorial integral consensuada y bajo los

criterios de participación ciudadana que permita el desarrollo armónico de la población (Art. 128), así como la

protección ambiental y sociocultural de los ecosistemas que puedan ser afectados por todas aquellas actividades

susceptibles de generar daños (Art. 129).Por su parte, el II Plan Socialista de la Nación 2013-2019 establece como objetivos históricos: defender y

expandir la independencia nacional; continuar construyendo el Socialismo Bolivariano como alternativa al

modelo capitalista salvaje; convertir a Venezuela en un país potencia; favorecer el desarrollo de una nueva

geopolítica internacional que permita el equilibrio y la paz; contribuir con la preservación de la vida en el planeta

y la salvación de la especie humana. En relación con este último objetivo, propone construir un nuevo modelo

productivo eco-socialista basado en una relación armónica entre ser humano y naturaleza, que garantice el uso

y aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de

la naturaleza.

Page 15: EdgarsilveraA7.pptx

Beneficios

Ahorro de costos de producción y optimización de procesos existentes.

Mejoramiento de la competitividad empresarial.

Liderazgo en proyectos ambientales de desarrollo empresarial en el área

de influencia.

Cumplimiento con la legislación ambiental venezolana vigente.

Responsabilidad el manejo integral de los recursos naturales.

Minimización y mitigación de impactos ambientales negativos.

Fortalecimiento de la imagen empresarial y/o institucional.

Personal educado, capacitado, concientizado y sensibilizado.

Promoción de acreditaciones y certificaciones nacionales e

internacionales.

Page 16: EdgarsilveraA7.pptx

Desarrollo

Sustentable

El desarrollo sustentable es un proceso integral que

exige a los distintos actores de la sociedad

compromisos y responsabilidades en la aplicación

del modelo económico, político, ambiental y social,

así como en los patrones de consumo que

determinan la calidad de vida.La Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el

Desarrollo, establecida por las Naciones Unidas en

1983, definió el desarrollo sustentable como el

"desarrollo que satisface las necesidades del

presente sin comprometer las capacidades que

tienen las futuras generaciones para satisfacer sus

propias necesidades".

Page 17: EdgarsilveraA7.pptx