edgar morín y la transdisciplinariedad en nuestra docencia universitaria

7
  Edgar Morín y la transdisciplinariedad en nuestra docencia universitaria Por: Milagros González En el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales prevalece un criterio de transdisciplinariedad, tal como lo ha descrito el extraordinario filósofo francés Edgar Morín a través de su teoría del pensamiento complejo. Desde esta óptica se explica que las disciplinas se nutren las unas de las otras por cuanto la realidad de la sociedad (más aun en la mundialización del siglo XXI) se requieren soluciones basadas en una mancomunidad de saberes tanto en la teoría como en la  praxis; es así que materia s como “Economía Política” o “Historia de las Doctrinas Económicas” que versan esencialme nte sobre el devenir de las relaciones y modos de  producción en diferentes etapas de la humanidad, par ticipan de modo sustantivo otras ciencias como la Historia, la Politología, la Sociología y el Derecho, que a su vez deben ser del conocimiento transdisciplinario de científicos sociales como abogados, internacionalista s, politólogos, sociólogos, entre muchos otros. Es notorio que el principio de la transdisciplinariedad predomina internacionalmente en la educación universitaria (y en el ejercicio profesional), haciendo posible la convergencia de talentos especializados en múltiples ramas, quienes imparten dignamente la docencia en materias afines sobre la base de una universalidad de conocimientos que enriquece la educación de los estudiantes; lo cual demuestra que en las ciencias sociales no hay carreras enteramente divorciadas las unas de las otras o “bien diferenciadas”, cuya docencia sea del dominio privado de  profesionales de una rama. Por ejemplo, tratándose de los economistas, sólo las asignaturas referidas al estricto cálculo matemático (Finanzas, Estadística y Contabilidad) son propias de la

Upload: milagros-gonzalez

Post on 03-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Edgar Morn y la transdisciplinariedad en nuestra docencia universitaria

    Por: Milagros Gonzlez

    En el proceso de enseanza y aprendizaje de las ciencias sociales prevalece un

    criterio de transdisciplinariedad, tal como lo ha descrito el extraordinario filsofo

    francs Edgar Morn a travs de su teora del pensamiento complejo. Desde esta

    ptica se explica que las disciplinas se nutren las unas de las otras por cuanto la

    realidad de la sociedad (ms aun en la mundializacin del siglo XXI) se requieren

    soluciones basadas en una mancomunidad de saberes tanto en la teora como en la

    praxis; es as que materias como Economa Poltica o Historia de las Doctrinas

    Econmicas que versan esencialmente sobre el devenir de las relaciones y modos de

    produccin en diferentes etapas de la humanidad, participan de modo sustantivo otras

    ciencias como la Historia, la Politologa, la Sociologa y el Derecho, que a su vez

    deben ser del conocimiento transdisciplinario de cientficos sociales como abogados,

    internacionalistas, politlogos, socilogos, entre muchos otros.

    Es notorio que el principio de la transdisciplinariedad predomina

    internacionalmente en la educacin universitaria (y en el ejercicio profesional),

    haciendo posible la convergencia de talentos especializados en mltiples ramas,

    quienes imparten dignamente la docencia en materias afines sobre la base de una

    universalidad de conocimientos que enriquece la educacin de los estudiantes; lo cual

    demuestra que en las ciencias sociales no hay carreras enteramente divorciadas las

    unas de las otras o bien diferenciadas, cuya docencia sea del dominio privado de

    profesionales de una rama.

    Por ejemplo, tratndose de los economistas, slo las asignaturas referidas al

    estricto clculo matemtico (Finanzas, Estadstica y Contabilidad) son propias de la

  • escuela de Economa, sin embargo estas han sido pacficamente dictadas por

    contadores pblicos y administradores de empresas. Tal realidad acadmica nos

    ratifica que la ilogicidad de que un amplio elenco de materias se someta al monopolio

    docente de los expertos de una sola disciplina, cuando ya se ha demostrado que tales

    se subsumen en el explicado criterio de transdisciplinariedad de las ciencias sociales.

    De hecho, en el supuesto negado de que se admitiera tal razonamiento sectario

    y ste le fuera aplicado a todos por igual, el resultado sera que ningn profesional

    podra ser docente en una Escuela cuya especie sea distinta a la que le otorg su

    licenciatura. Entonces, lejos de lograrse la integracin y universalidad en el acceso,

    generacin e intercambio de saberes; las universidades y academias se convertiran

    ms bien en un archipilago de facultades y escuelas que funcionaran como islotes

    totalmente aislados entre s en detrimento de la ciencia educativa.

    El autor se inscribe en el pensamiento complejo, segn el cual un fenmeno

    especfico puede ser analizado por medio de diversas reas del conocimiento

    mediante el entendimiento de disciplinas evitando la habitual reduccin del problema

    a una cuestin exclusiva de la ciencia que se profesa. En el presente artculo intenta

    dar respuesta a la interrogante de si es posible planificar y reflexionar sobre

    contenidos transversales en educacin sin aproximarse de una manera

    transdisciplinaria hacia la complejidad de la realidad. Motta realiza una hermeneusis

    de los discursos de autores como Edgar Morn, Basarab Nicolescu, Mario Bunge,

    Niels Bohr, Rolando Garca, Roberto Juarroz, Jorge Luis Borges, Gastn Bachelard,

    Michel Authier, Pierre Lvy, Michel Serres, Theilard de Chardin, Ernesto Sbato,

    Jos Ortega y Gasset, Octavio Paz, Carlos Marx, Ilya Prigogine y Jean-Luis Le

    Moigne.

    Respecto a la relacin del texto con el mbito de inters del grupo, se puede

    constatar por la necesidad de conocer sobre las nuevas concepciones que conllevan

    actitudes para comprender la dinmica educativa actual con un enfoque sistmico,

  • caracterizado por concebir todo objeto como una totalidad compleja o un

    componente dentro de un contexto complejo cuya ventaja es permitir formular y

    abordar problemas evitando visiones unilaterales y soluciones simplistas.

    La relacin del texto y el autor con el mbito disciplinar de los lectores se

    vislumbra desde la perspectiva de la actividad que realizamos como docentes en la

    Universidades Rmulo Gallegos y Simn Rodrguez. En el artculo se plantea la

    necesidad de integrar conocimientos en los diferentes niveles educativos, as como

    tambin adoptar actitudes inter y transdisciplinarias para ampliar la visin del mundo,

    transformarse de acuerdo con una cultura que busca construir una civilizacin

    planetaria en funcin de un contrato social basado en el respeto a la naturaleza.

    Igualmente plantea la reconfiguracin del orden del saber y su relacin con el poder

    tecnocientfico lo cual puede lograrse dando un nuevo significado al valor humano.

    El artculo analizado est estructurado en prrafos donde se aborda aspectos de

    la complejidad, transdisciplinariedad y su necesaria vinculacin con la educacin.

    Posteriormente hace referencia a la idea planteada e introduce elementos tales como

    el proceso de desterritorializacin del sistema social dominante, la inteligencia

    colectiva, redes geoculturales transterradas, las cuales conforman espacios de saber,

    territorios virtuales que originan nuevas formas de exclusin e inclusin, de

    pertenencia y organizacin social. Finalmente se exponen las conclusiones de la tesis

    planteada.

    Se presenta en trminos de un ensayo de corte acadmico el cual consta de una

    tesis que desarrolla hasta concluir que toda transformacin de la calidad de la

    educacin y formacin acorde a los cambios de contexto mundial implica fortalecer

    al docente para reconfigurar su protagonismo social a fin de situarlo a la vanguardia

    de las polticas de las sociedades de riesgo. De igual manera conlleva una

    revalorizacin del lugar y la importancia de la reflexin y crtica de rigor filosfico,

    crtica histrica, una visin epistmica de la ciencia sin ser mecanicista. A esto debe

  • sumarse un conocimiento actualizado sobre la importancia y el valor de lo simblico,

    lo mtico, de las sabiduras y tradiciones religiosas de la vida social y productiva. Es

    decir, se debe reformar el pensamiento y ello implica una ecologa de la inteligencia

    colectiva y de las ideas, un despertar de la sensibilidad.

    En cuanto a la cosmovisin o visin particular, Motta considera necesario

    integrar los conocimientos; ello implica la experiencia del docente en dinmicas

    interdisciplinarias y una visin transdisciplinaria del mundo basada en un modelo

    epistemolgico similar a la visin sistmica de la realidad. El autor observa un bajo

    nivel de formacin epistemolgica para tratar y procesar tanto la informacin como el

    conocimiento y una creciente descontextualizacin global/local de docentes y

    directivos. De all la necesidad de articular saberes mediante una anlisis crtico de

    las nociones de multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en

    relacin con esos cambios dados en el contexto global, as como tambin ensayar

    diversas aproximaciones metodolgicas que favorezcan la prctica interdisciplinaria

    en educacin.

    Motta considera que se requiere un anlisis de las posturas sobre la

    problemtica transdisciplinaria que est implcita en los diseos curriculares y se

    relaciona con la crisis y surgimiento de nuevos paradigmas, con la complejizacin del

    mundo de las ideas, la fragmentacin de la vida social y la ausencia de espacios

    religantes para el desarrollo de la espiritualidad. As mismo refiere que mientras los

    prefijos pluri y multi se relacionan con cantidades, inter y trans indican relaciones

    recprocas, cooperacin, interdependencia, intercambio e interpretacin, en

    consecuencia las actividades inter y transdisciplinarias proponen dinmicas

    interactivas que buscan una transformacin recproca de disciplinas relacionadas en

    un campo/sujeto/objeto/contexto especfico.

    El autor tambin se expresa sobre la forma de educar y formar a las futuras

    generaciones, inmersas en grandes transformaciones cientficas, sociales y

  • econmicas que sin embargo alternan con cegueras y desorientacin respecto a sus

    consecuencias en la realidad humana. Esto en la actualidad provoca grandes desafos

    planetarios. A ello se suma la falta de pertinencia de los conocimientos, producto del

    aislamiento y compartimentalizacin de los saberes, de acuerdo con lo expuesto por

    Edgar Morn. Es decir, existe hiperespecializacin debido a que las especializaciones

    no se comunican entre ellas.

    Motta recurre a Morn para afirmar que cuando el saber se imparte de manera

    fragmentaria no brinda inters para los estudiantes y reconoce la existencia de cuatro

    objetos: el mundo, la tierra, la vida y la humanidad que dan origen a las siguientes

    interrogantes: De dnde venimos? Qu y quines somos? Hacia dnde vamos?

    Qu hay en el ms all? Motivando a las personas a buscar la respuesta a las

    mismas. Adems insiste en la necesidad de que la enseanza favorezca la aptitud del

    espritu para contextualizar, relacionar y globalizar, por cuanto los problemas

    demandan mayor esfuerzo de reflexin y conocimientos de caractersticas globales e

    interrelacionadas.

    Para dar consistencia a sus argumentos recurre a Rolando Garca quien se

    manifiesta sobre la necesidad de utilizar formas de organizacin que posibiliten el

    trabajo interdisciplinario, debido a la excesiva especializacin que existe en la ciencia

    y fragmenta los problemas de la realidad. Por el hecho de ser reciente la

    transdisciplinariedad presenta ambigedades en su significado.

    De Basarab Nicolescu toma que la transdisciplinariedad es distinta a la

    pluridisciplinariedad y a la interdisciplinariedad. La pluridisciplinariedad refiere al

    estudio de un objeto de una disciplina por varias disciplinas a la vez; la

    interdisciplinariedad transfiere mtodos de una disciplina a otra. Por su parte, la

    transdisciplinariedad pretende comprender el mundo presente a partir de la unidad del

    conocimiento, se interesa en la dinmica de la accin presente en distintos niveles de

    realidad, en la aparicin de nuevas lgicas y en la emergencia de la complejidad. De

  • hecho surge de alguna manera relacionada con el desarrollo de la fsica cuntica y las

    interrogantes sobre la unidad del conocimiento presentadas por Niels Bohr.

    Igualmente, se apoya en Nicolescu en cuanto a la visin transdisciplinaria como

    una perspectiva que considera una realidad multidimensional estructurada en

    mltiples niveles que sustituyan la visin de una realidad unidimensional que

    caracteriza al pensamiento clsico. Segn Nicolescu los distintos niveles de realidad

    de comprensin son producto de la interpretacin armoniosa del conocimiento, de los

    niveles de realidad y de percepcin. En este sentido, concibe la realidad como una

    unidad abierta que engloba al sujeto, al objeto y a lo sagrado; y la

    transdisciplinariedad como una actitud que implica un cambio espiritual, esto es la

    conversin del alma.

    A su vez sustenta su posicin con Roberto Juarroz cuando seala que para

    acceder a una actitud transdisciplinaria se debe elaborar un lenguaje a travs de una

    triple ruptura: romper con la creencia de que la totalidad se limita a la realidad

    sensible vista y percibida por los sentidos; con el lenguaje estereotipado, repetitivo y

    vulgar, es decir el lenguaje de la comodidad que limita; romper con un modo de vida

    esclerotizado y convencional. En consecuencia, las formas de comunicacin,

    migracin y articulacin de conocimientos se relacionan con la naturaleza del

    lenguaje, su capacidad de decir y nombrar lo real en sus distintos niveles.

    Tambin usa argumentos de Jorge Luis Borges cuando sostiene que sus

    cuentos permiten ampliar la produccin y transmisin del conocimiento y los saberes

    ya que no hay una pgina, una sola palabra que no sea simple, pues todas postulan el

    universo, cuyo notorio atributo es la complejidad. Por tal razn admite que el

    discurso de los mltiples saberes y conocimientos cientficos son un lenguaje dentro

    del lenguaje y pueden ocasionar la ilusin de la simplificacin, como lo admite

    Gastn Bachelard sustentando su postura al mantener que lo simple no existe, solo

    existe lo simplificado.

  • El texto se vincula con lo investigado por los lectores por cuanto nos

    orientamos al estudio de problemticas vividas en instituciones de educacin

    superior donde se requiere integrar conocimientos, aplicar dinmicas

    interdisciplinarias para formar una visin transdisciplinaria del mundo, as mismo

    mejorar la formacin epistemolgica y ensayar diferentes aproximaciones

    metodolgicas que faciliten una educacin de calidad.

    Edgar Morn y la transdisciplinariedad en nuestra docencia universitaria Por: Milagros Gonzlez