edgar morin

4
Edgar Morin Edgar Morin, de nacimiento Edgar Nahum (París, 8 de julio de 1921), es un filósofo y sociólogo francés de origen sefardí. 1 Sus primeros años en el socialis- mo Con una infancia caracterizada por la enfermedad, Morin empezó a ser un chico entusiasta de la lectura y aficiona- do al estudio, a la aviación y al ciclismo. Comenzó su la- bor filosófica con la lectura de los diversos representantes de la Ilustración del siglo XVIII. Se vinculó al socialismo gracias al apoyo del Frente Popular (al cual se unió en la Federación de Estudiantes Frentistas, dirigida por Gaston Bergery) y al gobierno republicano español en la Guerra Civil Española. En 1940 huyó a Toulouse cuando se ente- ró de la invasión de la Alemania nazi y se dedicó a ayudar a los refugiados y a la vez a profundizar en el socialismo marxista. Tomó parte en la resistencia y se unió al Par- tido Comunista Francés en 1941, siendo perseguido por los miembros de la Gestapo. Participó en la liberación de París (agosto de 1944) y al año siguiente, se casó con Vio- lette Chapellaubeau, y se fue a vivir con ella en Landau in der Pfalz, en calidad de teniente del Ejército Francés de Ocupación en México rifa. En 1946, regresó a la capital francesa para darse de baja en su carrera militar y proseguir con sus actividades con el comunismo. Su relación con el partido se deterioró de- bido a su postura crítica y fue expulsado en 1952 debido a un artículo publicado en France Observateur. Ese mismo año fue admitido en el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), previa recomendación de algunos in- telectuales. 2 Desarrollo filosófico Al integrarse a la CNRS, Morin se inicia en el campo de la temática social en el terreno de la cinematografía, aproximándose al surrealismo, aunque todavía no aban- dona el socialismo, del cual comparte ideas con Franco Fortini y Roberto Guiducci, así como de Herbert Marcu- se y otros filósofos. Funda y dirige la revista Argumentos (1956-1962) al tiempo que vive una crisis interior y se manifiesta contra la guerra argelina (1954-1962). Al iniciar la década de 1960, Morin inicia trabajos y ex- pediciones por Latinoamérica y queda impresionado por su cultura. Posteriormente empieza a elaborar un pensa- miento que haga complementar el desarrollo del sujeto. Ya en Poulhan, y en compañía de sus colaboradores, desa- rrolla una investigación de carácter experimental que cul- mina con la tesis de la transdisciplinariedad, que le genera mayores contradicciones con otros académicos. Durante la revuelta estudiantil del mayo francés (1968), escribe artículos para Le Monde, en la cual descifra el sig- nificado y sentido de ese suceso. Con el surgimiento de la revolución bio-genética, estudia el pensamiento de las tres teorías que llevan a la orga- nización de sus nuevas ideas (la cibernética, la teoría de sistemas y la teoría de la información). También se com- plementa en la teoría de la autorganización de Heinz von Förster. Para 1977, elabora el concepto del conocimiento enciclopedante, del cual liga los conocimientos dispersos, proponiendo la epistemología de la complejidad. En 1983, fue condecorado con la orden de la Legión de Honor y a mediados de la década de 1980, ya vislumbra los cambios en el régimen soviético de Mijaíl Gorbachov. 3 El pensamiento complejo Morin ve el mundo como un todo indisociable, donde nuestro espíritu individual posee conocimientos ambi- guos, desordenados, que necesita acciones retroalimen- tadoras y propone un abordaje de manera multidiscipli- nar y multirreferenciada para lograr la construcción del pensamiento que se desarrolla con un análisis profundo de elementos de certeza. Estos elementos se basan en la complejidad que se caracteriza por tener muchas partes que forman un conjunto intrincado y difícil de conocer. El pensamiento complejo es una noción utilizada en filo- sofía y epistemología que se basa en un asunto espiritual humano como el aliento de vida. Las expresiones 'alien- to de vida' y 'espíritu humano' tiene un significado muy cercano porque son lo mismo. Este aliento de vida que fue introducido en el hombre cuando su cuerpo fue crea- do por Dios no es, ni está relacionado con el Espíritu de Dios sino que se refiere al espíritu humano que el hombre y la mujer tienen dentro de su cuerpo humano. En los últimos tiempos se está extendiendo el uso del término Ciencias de la Complejidad para referirse a todas las disciplinas que hacen uso del enfoque de sistemas. El ordenador es la herramienta fundamental de las ciencias de 1

Upload: zolojikoz

Post on 25-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Fuente: Wikipedia

TRANSCRIPT

Edgar Morin

Edgar Morin, de nacimiento Edgar Nahum (París, 8de julio de 1921), es un filósofo y sociólogo francés deorigen sefardí.

1 Sus primeros años en el socialis-mo

Con una infancia caracterizada por la enfermedad, Morinempezó a ser un chico entusiasta de la lectura y aficiona-do al estudio, a la aviación y al ciclismo. Comenzó su la-bor filosófica con la lectura de los diversos representantesde la Ilustración del siglo XVIII. Se vinculó al socialismogracias al apoyo del Frente Popular (al cual se unió en laFederación de Estudiantes Frentistas, dirigida por GastonBergery) y al gobierno republicano español en la GuerraCivil Española. En 1940 huyó a Toulouse cuando se ente-ró de la invasión de la Alemania nazi y se dedicó a ayudara los refugiados y a la vez a profundizar en el socialismomarxista. Tomó parte en la resistencia y se unió al Par-tido Comunista Francés en 1941, siendo perseguido porlos miembros de la Gestapo. Participó en la liberación deParís (agosto de 1944) y al año siguiente, se casó con Vio-lette Chapellaubeau, y se fue a vivir con ella en Landauin der Pfalz, en calidad de teniente del Ejército Francésde Ocupación en México rifa.En 1946, regresó a la capital francesa para darse de bajaen su carrera militar y proseguir con sus actividades conel comunismo. Su relación con el partido se deterioró de-bido a su postura crítica y fue expulsado en 1952 debido aun artículo publicado en France Observateur. Ese mismoaño fue admitido en el Centro Nacional de InvestigaciónCientífica (CNRS), previa recomendación de algunos in-telectuales.

2 Desarrollo filosófico

Al integrarse a la CNRS, Morin se inicia en el campode la temática social en el terreno de la cinematografía,aproximándose al surrealismo, aunque todavía no aban-dona el socialismo, del cual comparte ideas con FrancoFortini y Roberto Guiducci, así como de Herbert Marcu-se y otros filósofos. Funda y dirige la revista Argumentos(1956-1962) al tiempo que vive una crisis interior y semanifiesta contra la guerra argelina (1954-1962).Al iniciar la década de 1960, Morin inicia trabajos y ex-pediciones por Latinoamérica y queda impresionado por

su cultura. Posteriormente empieza a elaborar un pensa-miento que haga complementar el desarrollo del sujeto.Ya en Poulhan, y en compañía de sus colaboradores, desa-rrolla una investigación de carácter experimental que cul-mina con la tesis de la transdisciplinariedad, que le generamayores contradicciones con otros académicos.Durante la revuelta estudiantil del mayo francés (1968),escribe artículos para Le Monde, en la cual descifra el sig-nificado y sentido de ese suceso.Con el surgimiento de la revolución bio-genética, estudiael pensamiento de las tres teorías que llevan a la orga-nización de sus nuevas ideas (la cibernética, la teoría desistemas y la teoría de la información). También se com-plementa en la teoría de la autorganización de Heinz vonFörster. Para 1977, elabora el concepto del conocimientoenciclopedante, del cual liga los conocimientos dispersos,proponiendo la epistemología de la complejidad.En 1983, fue condecorado con la orden de la Legión deHonor y a mediados de la década de 1980, ya vislumbralos cambios en el régimen soviético de Mijaíl Gorbachov.

3 El pensamiento complejo

Morin ve el mundo como un todo indisociable, dondenuestro espíritu individual posee conocimientos ambi-guos, desordenados, que necesita acciones retroalimen-tadoras y propone un abordaje de manera multidiscipli-nar y multirreferenciada para lograr la construcción delpensamiento que se desarrolla con un análisis profundode elementos de certeza. Estos elementos se basan en lacomplejidad que se caracteriza por tener muchas partesque forman un conjunto intrincado y difícil de conocer.El pensamiento complejo es una noción utilizada en filo-sofía y epistemología que se basa en un asunto espiritualhumano como el aliento de vida. Las expresiones 'alien-to de vida' y 'espíritu humano' tiene un significado muycercano porque son lo mismo. Este aliento de vida quefue introducido en el hombre cuando su cuerpo fue crea-do por Dios no es, ni está relacionado con el Espíritu deDios sino que se refiere al espíritu humano que el hombrey la mujer tienen dentro de su cuerpo humano.

En los últimos tiempos se está extendiendoel uso del término Ciencias de la Complejidadpara referirse a todas las disciplinas que hacenuso del enfoque de sistemas. El ordenador esla herramienta fundamental de las ciencias de

1

2 7 ENLACES EXTERNOS

la complejidad debido a su capacidad para mo-delar y simular sistemas complejos. Con poste-rioridad y en un análisis más profundo, la com-plejidad también se presenta con trazos inquie-tantes de confusión, desorientación, desorden,ambigüedad, incertidumbre, y de ahí la nece-sidad para poder hacer un mejor manejo delconocimiento.

Morin manifiesta que la innovación presupone una cier-ta desorganización y relajamiento de tensiones estrecha-mente vinculados con la acción de un principio reorgani-zado.

Se opone al aislamiento de los objetos delconocimiento, los restituye a su contexto, losreinserta en la globalidad a la que pertenecen.

4 Obras• El hombre y la muerte (1951)

• El Cine o el hombre imaginario (1956)

• Las estrellas: mito y seducción del cine (1957)

• Autocrítica (1959)

• El espíritu del tiempo (1962)

• La vida del sujeto

• Introducción a una política del hombre (1965)

• Las estrellas del cine (1966)

• La Comuna de Francia:La metamorfosis de Plōde-ment (1967)

• Diario de California

• El Rumor de Orleans

• El paradigma perdido: la naturaleza del hombre(1971)

• El Método (1977)

• Diario de un libro

• Para Salir del Siglo XX (1981)

• Naturaleza de la URSS: Complejo Totalitario y nuevoImperio (1983)

• Ciencia con consciencia (1984)

• Introducción al pensamiento complejo (1990)

• Mis demonios (1995)

• Los Fratricidas: Yugoslavia-Bosnia 1991-1995(1996)

• Amor, Poesía, Sabiduría (1997)

• La cabeza bien puesta (1998)

• La Inteligencia de la Complejidad (1999)

• Los Siete Saberes Para una Educación del Futuro(coautoria con la Unesco, 2000)

• L'ethique (2004)

• Civilization et Barbarie (2005)

• Où va le monde ? (2007)

• Breve Historia de la barbarie en Occidente (2007)

• El hombre y la muerte (2007)

• Vers l'abîme ? (2008)

• La Vía. Para el futuro de la Humanidad (2011)

5 Véase también

• Sistema complejo

• Antropología

• Sociobiología

• Transdisciplinariedad

• Constructivismo

6 Bibliografía

• Mario SOTO GONZÁLEZ, Edgar Morin. Comple-jidad y sujeto humano, ISBN: 84-688-1185-8, Va-lladolid, 1999, Universidad de Valladolid, disponi-ble en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

• Emilio ROGER CIURANA, Edgar Morin. Intro-ducción al pensamiento complejo, ISBN: 978-84-7762-765-4, Valladolid, 1997, Universidad de Va-lladolid, Secretariado de Publicaciones, Email: [email protected], Página Web

• María DA CONCEICAO DE ALMEIDA, ParaComprender la Complejidad, ISBN: 978-968-9330-01, GRECOM/UFRN, 2006, disponible en SitioOficial del Profesor Morin

7 Enlaces externos

• Wikiquote alberga frases célebres de o sobreEdgar Morin. Wikiquote

• Edgar Morín (también en inglés y francés).

3

• Libros gratis sobre pensamiento moriniano.

• Multiversidad Mundo Real Edgar Morin.

• Página em português de Edgar Morin (en portu-gués).

• Los 7 saberes necesarios para la educación del futu-ro (pdf) (Unesco).

• Instituto Internacional para el Pensamiento Comple-jo.

• Dossier Morin (en catalán y en español).

• Cátedra internacional en Pensamiento Complejo.

• Videoentrevistas con Edgar Morin, el pensador pla-netario; Recopilación Profesor Juan Pablo GaleanoRey

• Seminario permanente: Complejidad y Lógica para-consistente Dr. Adolfo Vásquez Rocca y Edgar Mo-rin

• Comunidad de Pensamiento Complejo (Red Abiertasobre Complejidad)

Doctor Honoris Causa de la Universidad Ricardo Palmadel Perú Presidente del Instituto Peruano de PensamientoComplejo Edgar Morin de la Universidad Ricardo Palmadel Perú

4 8 TEXTO E IMÁGENES DE ORIGEN, COLABORADORES Y LICENCIAS

8 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias

8.1 Texto• Edgar Morin Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Edgar_Morin?oldid=84166705 Colaboradores: Alquimista de Viento, Cookie, Ece-maml, Taragui, Petronas, Taichi, Rembiapo pohyiete (bot), RobotQuistnix, FlaBot, YurikBot, KnightRider, Ceancata, Dove, Warko,Chlewbot, Shevek~eswiki, Zerep11, Kanon6996, CEM-bot, Damifb, Lilianab, Frmerced, Rosarinagazo, Thijs!bot, Alvaro qc, Zigurat,Chrisd~eswiki, TXiKiBoT, Millars, Rei-bot, Delphidius, Irus, Matdrodes, Muro Bot, SieBot, Drinibot, Garber, PipepBot, Jarisleif, Mc-Malamute, Eduardosalg, BetoCG, Luis Barriga, UA31, Thingg, MastiBot, Carlosjulioreynoso, Diegusjaimes, Andreasmperu, Luckas-bot,Amirobot, Jgonzalonso, Jigalle, FariBOT, DiegoFb, Guimis, ArthurBot, MacyBot, SuperBraulio13, M.heda, Igna, Juanchiss, Ricardo Ja-vier Zavala, Halfdrag, Fharita, Tiberioclaudio99, Wikielwikingo, AnselmiJuan, Inmaga, HermanHn, EmausBot, Sahaquiel9102, Chuispas-tonBot, Goose friend, Alberto Lopez Viñals, KLBot2, Invadibot, Ayeff, Elvisor, Gerardmalinac, YFdyh-bot, Legobot, NManthi, Eliza-beth.heras, Luisalvaz y Anónimos: 79

8.2 Imágenes• Archivo:Edgar_Morin_IMG_0558.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/65/Edgar_Morin_IMG_0558.jpg

Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: David.Monniaux• Archivo:Flag_of_France.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c3/Flag_of_France.svg Licencia: Pu-blic domain Colaboradores: http://www.diplomatie.gouv.fr/de/frankreich_3/frankreich-entdecken_244/portrat-frankreichs_247/die-symbole-der-franzosischen-republik_260/trikolore-die-nationalfahne_114.html Artista original: Este archivo fue realizado por elusuario SKopp.

• Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia:CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz

• Archivo:Translation_arrow.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2a/Translation_arrow.svg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Este gráfico vectorial fue creado con Inkscape. Artista original: Jesse Burgheimer

8.3 Licencia de contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0