edad contemporánea en los siglos xix el imperialismo colonial

17
EDAD CONTEMPORÁNEA EN LOS SIGLOS XIX EL IMPERIALISMO COLONIAL es el nombre con el que se designa el periodo histórico comprendido entre la Revolución francesa y la actualidad . Comprende un total de 226 años, entre 1789 y el presente . La humanidad experimentó una transición demográfica , concluida para las sociedades más avanzadas (el llamado primer mundo ) y aún en curso para la mayor parte (los países subdesarrollados y los países recientemente industrializados ), que ha llevado su crecimiento más allá de los límites que le imponía históricamente la naturaleza , consiguiendo la generalización del consumo de todo tipo de productos, servicios y recursos naturales que han elevado para una gran parte de los seres humanos su nivel de vida de una forma antes insospechada, pero que han agudizado las desigualdades sociales y espaciales y dejan planteadas para el futuro próximo graves incertidumbres medioambientales . Los acontecimientos de esta época se han visto marcados por transformaciones aceleradas en la economía, la sociedad y la tecnología que han merecido el nombre de Revolución industrial , al tiempo que se destruía la sociedad preindustrial y se construía una sociedad de clases presidida por una burguesía que contempló el declive de sus antagonistas tradicionales (los privilegiados ) y el nacimiento y desarrollo de uno nuevo (el movimiento obrero ), en nombre del cual se plantearon distintas alternativas al capitalismo . Más espectaculares fueron incluso las transformaciones políticas e ideológicas ( Revolución liberal , nacionalismo , totalitarismos ); así como las mutaciones del mapa político mundial y las mayores guerras conocidas por la humanidad. La ciencia y la cultura entran en un periodo de extraordinario desarrollo y fecundidad; mientras que el arte contemporáneo y la literatura contemporánea (liberados por

Upload: brayan-baker

Post on 07-Sep-2015

222 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Edad Contemporánea en Los Siglos Xix El Imperialismo Colonial

TRANSCRIPT

EDAD CONTEMPORNEA EN LOS SIGLOS XIX EL IMPERIALISMO COLONIALes el nombre con el que se designa elperiodo histricocomprendido entre laRevolucin francesay laactualidad. Comprende un total de 226 aos, entre1789y elpresente. La humanidad experiment unatransicin demogrfica, concluida para las sociedades ms avanzadas (el llamadoprimer mundo) y an en curso para la mayor parte (lospases subdesarrolladosy lospases recientemente industrializados), que ha llevado sucrecimientoms all de los lmites que le impona histricamente lanaturaleza, consiguiendo la generalizacin delconsumode todo tipo de productos, servicios y recursos naturales que han elevado para una gran parte de los seres humanos sunivel de vidade una forma antes insospechada, pero que han agudizado lasdesigualdades socialesyespacialesy dejan planteadas para elfuturoprximo graves incertidumbresmedioambientales.Losacontecimientosde esta poca se han visto marcados por transformaciones aceleradas en la economa, la sociedad y la tecnologa que han merecido el nombre deRevolucin industrial, al tiempo que se destrua lasociedad preindustrialy se construa unasociedad de clasespresidida por unaburguesaque contempl el declive de sus antagonistas tradicionales (losprivilegiados) y el nacimiento y desarrollo de uno nuevo (elmovimiento obrero), en nombre del cual se plantearon distintas alternativas alcapitalismo. Ms espectaculares fueron incluso las transformaciones polticas e ideolgicas (Revolucin liberal,nacionalismo,totalitarismos); as como las mutaciones del mapa poltico mundial ylas mayores guerrasconocidas por la humanidad.Lacienciay laculturaentran en un periodo de extraordinario desarrollo y fecundidad; mientras que elarte contemporneoy laliteratura contempornea(liberados por elromanticismode las sujeciones acadmicas y abiertos a unpblicoy unmercadocada vez ms amplios) se han visto sometidos al impacto de los nuevosmedios de comunicacin de masas(tanto los escritos como los audiovisuales), lo que les provoc una verdaderacrisis de identidadque comenz con elimpresionismoy lasvanguardiasy an no se ha superado.2En cada uno de los planos principales del devenir histrico (econmico, social y poltico),3puede cuestionarse si la Edad Contempornea es una superacin de las fuerzas rectoras de lamodernidado ms bien significa el periodo en que triunfan y alcanzan todo su potencial de desarrollo las fuerzas econmicas y sociales que durante la Edad Moderna se iban gestando lentamente: elcapitalismoy laburguesa; y las entidades polticas que lo hacan de forma paralela: lanaciny elEstado.En elsiglo XIX, estos elementos confluyeron para conformar laformacin social histricadelestado liberaleuropeo clsico, surgido tras lacrisis del Antiguo Rgimen. El Antiguo Rgimen haba sido socavado ideolgicamente por el ataque intelectual de laIlustracin(L'Encyclopdie, 1751) a todo lo que no se justifique a lasluces de la raznpor mucho que se sustente en latradicin, como losprivilegioscontrarios a laigualdad(la de condiciones jurdicas, no laeconmico-social) o laeconoma moral4contraria a lalibertad(la de mercado, la propugnada porAdam Smith-La riqueza de las naciones, 1776). Pero, a pesar de lo espectacular de lasrevolucionesy de lo inspirador de sus ideales delibertad, igualdad y fraternidad(con la muy significativa adicin del trminopropiedad), un observador perspicaz comoLampedusapudo entenderlas como la necesidad deque algo cambie para que todo siga igual: elNuevo Rgimenfue regido por unaclase dirigente(no homognea, sino de composicin muy variada) que, junto con la viejaaristocraciaincluy por primera vez a la pujante burguesa responsable de laacumulacin de capital. Esta, tras su acceso al poder, pas de revolucionaria aconservadora,5consciente de la precariedad de su situacin en la cspide de una pirmide cuya base era la gran masa deproletarios, compartimentada por las fronteras de unosestados nacionalesde dimensiones compatibles conmercados nacionalesque a su vez controlaban un espacio exterior disponible para suexpansin colonial.En elsiglo XXeste equilibrio inestable se fue descomponiendo, en ocasiones mediante violentos cataclismos (comenzando por los terribles aos de laPrimera Guerra Mundial, 1914-1918), y en otros planos mediante cambios paulatinos (por ejemplo, la promocin econmica, social y poltica de la mujer). Por una parte, en los pases ms desarrollados, el surgimiento de una poderosaclase media, en buena parte gracias al desarrollo delestado del bienestaroestado social(se entienda este como concesin pactista al desafo de las expresiones ms radicales delmovimiento obrero, o como conviccin propia delreformismosocial) tendi a llenar el abismo predicho porMarxy que debera llevar al inevitable enfrentamiento entre la burguesa y el proletariado. Por la otra, el capitalismo fue duramente combatido, aunque con xito bastante limitado, por susenemigos de clase, enfrentados entre s: elanarquismoy elmarxismo(dividido a su vez entre elcomunismoy lasocialdemocracia). En el campo de la ciencia econmica, los presupuestos delliberalismo clsicofueron superados (economa neoclsica,keynesianismo-incentivos al consumo e inversiones pblicas para frente a la incapacidad del mercado libre para responder a lacrisis de 1929- oteora de juegos-estrategias de cooperacin frente al individualismo de lamano invisible-). Lademocracia liberalfue sometida durante elperodo de entreguerrasal doble desafo de lostotalitarismosestalinistayfascista(sobre todo por el expansionismo de laAlemania nazi, que llev a laSegunda Guerra Mundial).En cuanto a los estados nacionales, tras laprimavera de los pueblos(denominacin que se dio a la revolucin de 1848) y el periodo presidido por launificacin alemanaeitaliana(1848-1871), pasaron a ser el actor predominante en lasrelaciones internacionales, en un proceso que se generaliz con la cada de los grandesimperiosmultinacionales (espaoldesde 1808 hasta 1898;ruso,austrohngaroyturcoen 1918, tras su hundimiento en la Primera Guerra Mundial) y la de losimperios coloniales(britnico,francs,holands,belgatras la Segunda). Si bien numerosas naciones accedieron a laindependenciadurante los siglos XIX y XX, no siempre resultaron viables, y muchos se sumieron en terribles conflictos civiles, religiosos o tribales, a veces provocados por la arbitraria fijacin de las fronteras, que reprodujeron las de los anteriores imperios coloniales. En cualquier caso, los estados nacionales, despus de laSegunda Guerra Mundial, devinieron en actores cada vez menos relevantes en el mapa poltico, sustituidos por lapoltica de bloquesencabezados porEstados Unidosy laUnin Sovitica. La integracin supranacional de Europa (Unin Europea) no se ha reproducido con xito en otras zonas del mundo, mientras que lasorganizaciones internacionales, especialmente laONU, dependen para su funcionamiento de la poco constante voluntad de sus componentes.

BIOGRAFIA DE LAZARO CHACONNaci en Teculutn. Era hijo de Juan Jos Chacn y Soledad Gonzlez, quien muri durante el parto. La ta de Chacn, se convirti en su madre adoptiva. Desde joven inicio una carrera como militar llegando luego a serGeneral del Ejrcitode Guatemala.Se cas conJosefina PazosTuvo 9 hijos, 3 hombres y 6 mujeres. Lzaro, Alfredo, Gilberto, Melida, Octavila, Josefina, Berta, Lidia y Blanca Luz Chacn Pazos. Facilit la inauguracin de laSociedad de Geografa e Historia de Guatemaladonando un solar ubicado en la 3a. avenida, 8-35, zona 1 en laCiudad de Guatemala, en donde ha permanecido la sociedad desde entonces.

Se retir de la presidencia y de la poltica tras sufrir una hemorragia cerebral siendo presidente en1930y viaj a los Estados Unidos a fin de realizarse tratamientos en aquel pas. Muri el 8 de abril de 1931 en Nueva Orleans, en los Estados Unidos.Chacn ocup el cargo de presidente interinamente luego de la muerte deJos Mara Orellana. Fue luego candidato presidencial, compitiendo contraJorge Ubico; gan las elecciones por su buena imagen, como una persona capaz de defender los intereses del pas.fue un militar y poltico guatemalteco. FuePresidente de Guatemalainterino desde el26 de septiembrede 1926 hasta el18 de diciembrede 1926 y Presidente desde el19 de diciembrede 1926 hasta el13 de diciembrede 1930.1Su gobierno se caracteriz por el carcter generoso del general Chacn, pero tambin por serias acusaciones de corrupcin2y por los problemas econmicos derivados de la quiebra deBolsa de Valores de Nueva Yorky de la prdida de las cosechas de caf por la erupcin delVolcn Santa MaraenQuetzaltenango.El gobierno de Lzaro Chacn intent realizar estos cambios en el sistema educativo guatemalteco: Decreto 1500 del 3 de mayo de 1927: estableca el Consejo Nacional de Educacin con carcter de Cuerpo Tcnico Consultivo de la Secretara de Educacin Pblica. Sus objetivos eran todos los trabajos tcnicos de reforma, organizacin y reglamentacin, relativos a las enseanzas primaria, normal, secundaria y especial. Una de las primeras tareas del Consejo fue recopilar todas las leyes, que en materia educativa, haban sido dictadas para conseguir su unificacin y crear as la Ley Orgnica de Educacin Pblica.8 Ley Orgnica y Reglamentaria del Personal Docente de la Repblica de Guatemala: la educacin se enfrentaba en estos momentos al grave problema de la falta de maestros calificados. En el gobierno anterior se haba hecho el clculo de unos cuatrocientos cuarenta y cinco maestros titulados, y 2652 maestros empricos. Para 1927, si bien haba habido un aumento, la magnitud del problema no permita que el cambio fuera significativo. Se calculaba para entonces setecientos veintiocho maestros titulados y 2,856 empricos. Esta ley orgnica constituy el antecedente de la Ley de Escalafn que se decretara aos ms tarde en el gobierno del doctor Juan Jos Arvalo. El objetivo de ella era formar categoras entre los maestros, de acuerdo a su tiempo de servicio y aptitudes, y por supuesto, incrementos salarialesh Cre nuevos centros educativos como la Escuela Normal de Maestras para prvulos. Cre el Instituto Tcnico Industrial con el objeto de tecnificar a los obreros.9 Reabri laUniversidad Nacional: la Universidad haba sido cerrada por el gobierno de Orellana para controlar la ola de protestas y descontentos por parte de los estudiantes ante las polticas del gobierno, sobre todo el entreguismo al capital estadounidense. Eso supuso para el gobierno de Orellana la falta de apoyo por parte de la red de intelectuales.9 Direccin general de cultura indgena: el ministro de Educacin, Dr.Carlos Federico Mora,ifund esta direccin general para hacerse cargo de la alfabetizacin.10 Escuela Normal Superior: la reforma a la Ley Orgnica de fecha 11 de mayo de 1929, comprenda la creacin de la Escuela Normal Superior y los reglamentos de julio de ese mismo ao establecan sus finalidades y su plan de estudios. En el acuerdo de la creacin se estableci como requisito esencial, para inscribirse y matricularse en el establecimiento, poseer el ttulo de Maestro de Educacin Primaria y al terminar los estudios correspondientes el derecho de obtener el ttulo de Profesor Normal.11En su primer ao, se inscribieron 44 hombres y 29 mujeres. Un profesor normal tena derecho para ocupar los puestos siguientes:11 direcciones de Escuelas Normales e Institutos de Secundaria ctedras en dichos establecimientos jefaturas de secciones en los departamentos escolar y administrativo del Ministerio de Educacin Pblica inspecciones tcnicasj11Muchos de los cambios que el gobierno de Chacn intent no pudieron llevarse a cabo, principalmente por problemas econmicos: a Chacn le toc, durante su administracin, sufrir los primeros embates de laGran Depresinde 1929.Cuando el generalJorge Ubicotom la presidencia en 1931, acab con todas las novedades en materia educativa y dificult seriamente las condiciones para el magisterio nacional ya que su enfoque principal era mantener la estabilidad econmica de Guatemala frente a la Gran Depresin. El proyecto educativo permaneci dormido hasta que fue retomado por el gobierno deJuan Jos Arvalokquien llev a cabo todos los cambios que Chacn solamente pudo intentar.Desde su perspectiva, toda transformacin social pasa primero por el eje educativo porque la condicin primaria para transformar las estructuras sociales es conformar una nacin o lo que l llama pueblo. Ningn grupo social puede conformarse como nacin si es ignorante y analfabeta, por lo tanto la alfabetizacin reside en la base de su proyecto. Para Masferrer, es deber del Estado proveer educacin, sin embargo, si los gobiernos invierten dinero y esfuerzos en educacin y el pueblo sigue siendo ignorante, si tanto esfuerzo es poco productivo, es porque no hay una intervencin social. Educacin para los nios comprende, segn Masferrer, el acceso a la escuela primaria garantizndoles las instalaciones, los materiales, los maestros y en ciertas reas incluso el desayuno del que muchos de ellos carecen en sus hogares. Y para los adultos la desanalfabetizacin y a partir de ella el aumento de su nivel cultural por medio de lecturas apropiadas, conferencias, escuelas para adultos (Universidad Popular), etctera. Como complemento, la educacin cvico-moral dirigida a los nios en sus asignaturas escolares y para los adultos en conferencias, cartillas cvicas y, en buena medida, en la educacin para la lucha contra el alcoholismo.7

BIOGRAFIA DE HUMBERTO GARAVITO(Quetzaltenango,Guatemala, 26 de enero 1897 - 1 de junio 1970) fue un pintor guatemalteco (Diccionario Histrico Biogrfico, 2004).Garavito fue hijo de Agustn Garavito y Mara Suasnvar. Con su esposa, Berta Josefina Pontacq, tuvo tres hijos. Inici su formacin artstica en Quetzaltenango, lugar donde conoci a Jaime Sabarts y fue compaero deCarlos Mrida. Continu su aprendizaje en la capital y despus en la Ciudad deMxico, en la Academia de San Carlos, donde fue compaero deRufino Tamayo, Roberto Montenegro y Miguel Covarrubias, entre otros (Diccionario Histrico Biogrfico, 2004).Volvi brevemente a Guatemala para luego marchar a Europa. Estudi enMadrid-Espaa-, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y vivi y expuso enPars-1924-1925-, posteriormente, enAlemania, Espaa yEstados Unidos. Retorn a Guatemala en 1927, y el ao siguiente desempe la direccin de laAcademia de Bellas Artes, cargo en el que estuvo hasta 1935 (Diccionario Histrico Biogrfico, 2004).A la sazn, haba desarrollado un estilo derivado de los impresionistas y neo impresionistas franceses que, poco a poco, quizs reaccionando al gusto de su clientela, transform en un estilo ms naturalista. Su tcnica preferida fue el leo sobre tela, generalmente en cuadros de dimensiones medianas o pequeas, y su tema predilecto, el paisaje. Se le puede considerar el descubridor de la extraordinaria belleza de la naturaleza guatemalteca como motivo pictrico. Sus temas usuales fueron las montaas, los volcanes y los lagos del Altiplano guatemalteco, en los que incorpor a los indgenas y sus trajes de gran colorido. Fue maestro de todo un grupo de pintores naturalistas o figurativos, entre los que destacan Antonio Tejeda Fonseca -1908-1966-, Valentn Abascal -1909-1981-,Hilary Arathoon-1909-1981-,Jaime Arimany Rib-1908-1995-,Miguel ngel Ros-n 1914- y Jos Luis lvarez -n 1917- (Diccionario Histrico Biogrfico, 2004).Esta corriente sigue vigente en Guatemala, por medio de muchos pintores jvenes, para los que Garavito contina siendo inspirador y modelo. En su carcter de coleccionista e historiador de la pintura rescat el valor del miniaturistaFrancisco Cabrera, y public el ensayoFrancisco Cabrera, Miniaturista guatemalteco-1781-1845-. En diciembre de 1858, el Gobierno de la Repblica de otorg laOrden del Quetzal. En 1960, la Facultad de Humanidades de laUniversidad de San Carlos de Guatemalale otorg el diploma de Emeritissimum (Diccionario Histrico Biogrfico, 2004).

En Guatemala, se desempe como Director de la Academia de Bellas Artes, hoy convertida en la Escuela Nacional de Artes Plsticas Rafael Rodrguez Padilla.Sus temas pictricos favoritos fueron el paisaje guatemalteco, donde los volcanes ejercan en l una gran fascinacin y los retratos. Sus dibujos desde muy temprana edad recibieron elogios, principalmente de don Jaime Sabarts, cataln que era amigo y secretario de Picasso, y quien se refera a Garavito como el Nio Pintor.

La estudiosa Silvia Herrera Ubico en un ensayo sobre su obra dice que Garavito pone los cimientos de una genuina pintura nacional, pues, gracias a l este arte deja de ser una repeticin de temas europeos para convertirse en una investigacin, reflexin y expresin de nuestro modo de ser. Garavito es uno de los artistas que sienta las bases del paisajismo y costumbrismos pictricos guatemaltecos.

Durante su vida artstica recibi los siguientes premios: (1921) Primer Premio de Pintura en la Exposicin Conmemorativa al Centenario de la Independencia Centroamericana; (1939) ganador del Trptico del Lago de Atitln; (1961) recibi la Orden del Quetzal; (1988) la Escuela de Artes Plsticas de Quetzaltenango recibe su nombre.

En la actualidad su obra pictrica se encuentra diseminada en colecciones privadas, museos y galeras as como, en el Barrio de Ciudad Vieja, especficamente, en las paredes del Club Italiano que albergan algunos retratos hechos por l. Fallece en la ciudad de Guatemala a los 73 aos el 1 de junio de 1970, al da siguiente sus restos fueron llevados a su tierra natal donde yacen apaciblemente.

Humberto 'Garavito' expuso en la' ciudad de Oaxaca, Mexic, una serie de paisajes urbanas como el'''Monument a la Independencia"', "IgleSia de la Sntsirne", "Interior del convento de Churubusco"', y en el gnero'paiseje, "El Ppocatepetl desde Arnecarneca", "El l"~acthuatl'" y ""El. Canal de Xcchimilco". '.De esta exposicin mexicana slo se conserva en Guatemala un cuadro': "La plaza de AlT!ecameca"';el resto se conoce por una serie de reproducciones tamao postal realizadas en M?Cic(o1920). En ellas s.e puede' admirar las caractersticas de este pintor, como la viveza del color, la..calidadde los tonos vel rnovirnierito Que crea el viento y que eSta retenido en.las nubes o en la yegetacin.Tambin se nota el cuidado de los planos para' lograr profundidad' o perspectiva. oe rE}gresoen Guatemala, en.la exposicin conrnemoretiva del primer centenado de la Independencia (1921), obtuvo ,el primer premio, que inclua una be'ca que le permiti viaja!" a Europa. Estudi en la Academia de internacional Madrid, y' cnsider como su principal maestro a Daniel Vsquez Diaz. fVls'ta'rdese estableci en P~rs (1924-1927). En esta ciudadestudi a los maestros de l-asdiferentes escuelas francesas, en especial la Irnpresioniste, e hizo suya la libertad de iriterpretacin que propcrcionaba este movimiento pictrico.A los 28 'a,osde edad '(1925) G'aravito expuso en Pars en la Galera' Carmin. Los comentarios de la prensa francesa muestran que esta exposicin no pas inadvertida. oe regreso en.Guatemala tom bajo 'su cargo la direccin de la Academia Nacional de Bellas Artes (1928-1935). Perteneci al grupo Arcada, cuyos integrantes (Antonio Tejeda F.j Ovid'i Rodas C., Rigoberto Iglesias, leopoldo Alcain, Osear Mura, JaimeArimany, Federico Schaffer, Jos Luis lvarez, Alfredo Glvez 'Su'rezy Enrique De Len C.) fueron influidos por Garavito. .La homogeneidad y representatividad d'e este, grupo se perdi, 'en parte, con Ia.cadade Jorge Ubico (.1944)Y la consecuencia directa para la' plstica fue la creacin de la "Generacin del 40"', con.la cual le plstica guatemalteca tom un nuevo rumbo. Garavito expuso en forma constante en.la galera Arcada y tambin, ao tras ao, lo hizo en ferma individual en la Escu~la Nacional de Artes Plsticas, as como en el exterior.

CUENTA ACTIVO:Incluye todos los bienes y derechos que la empresa posee y que tienen valor monetario.CUENTA PASIVA:Comprende todas las obligaciones financieras de la empresa y se divide en:Pasivo u obligaciones con terceros o simplemente pasivo.EVOLUCION BIOLOGICAes el cambio enherencia genticafenotpicade laspoblacionesbiolgicas a travs de lasgeneracionesy que ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre laTierraa partir de unantepasado comn.Los procesos evolucionarios se han causado labiodiversidada cada nivel de laorganizacin biolgicaincluyendo los niveles deespecies, de losorganismosindividuales y al nivel de laevolucin molecular.Toda la vida en laTierraviene de unltimo antepasado comn universalque existi entre hace 3800 y 3500 millones de aos. La palabra evolucin para describir tales cambios fue aplicada por primera vez en elsiglo XVIIIpor el bilogo suizoCharles Bonneten su obraConsideration sur les corps organiss.No obstante, el concepto de que la vida en la Tierra evolucion a partir de un ancestro comn ya haba sido formulado por varios filsofos griegos,y lahiptesisde que lasespeciesse transforman continuamente fue postulada por numerosos cientficos de los siglos XVIII y XIX, a los cualesCharles Darwincit en el primer captulo de su libroEl origen de las especies.Sin embargo, fue el propio Darwin, en 1859, quien sintetiz un cuerpo coherente de observaciones que consolidaron el concepto de la evolucin biolgica en una verdadera teora cientfica.La evolucin como una propiedad inherente a losseres vivos, actualmente no es materia de debate entre lacomunidad cientficarelacionada con su estudio.2Los mecanismos que explican la transformacin y diversificacin de las especies, en cambio, se hallan todava bajo intensa investigacin cientfica. Dos naturalistas, Charles Darwin yAlfred Russel Wallace, propusieron en forma independiente en 1858 que laseleccin naturales el mecanismo bsico responsable del origen de nuevas variantesgenotpicasy, en ltima instancia, de nuevas especies.Actualmente, la teora de la evolucin combina las propuestas de Darwin y Wallace con lasleyes de Mendely otros avances posteriores en lagentica; por eso se la denominasntesis modernao teora sinttica.Segn esta teora, la evolucin se define como un cambio en lafrecuencia de los alelosde una poblacin a lo largo de las generaciones. Este cambio puede ser causado por diferentes mecanismos, tales como laseleccin natural, laderiva gentica, lamutaciny la migracin oflujo gentico. La teora sinttica recibe en la actualidad una aceptacin general de la comunidad cientfica, aunque tambin algunas crticas. Ha sido enriquecida desde su formulacin, en torno a 1940, gracias a los avances de otras disciplinas relacionadas, como labiologa molecular, lagentica del desarrolloo lapaleontologa.Actualmente se continan elaborando hiptesis sobre los mecanismos del cambio evolutivo basndose en datos empricos tomados de organismos vivos.Las evidencias del proceso evolutivo son el conjunto de pruebas que los cientficos han reunido para demostrar que la evolucin es un proceso caracterstico de la materia vivay que todos los organismos que viven en laTierradescienden de unltimo antepasado comn universal.Las especies actuales son un estado en el proceso evolutivo, y su riqueza relativa y niveles decomplejidad biolgicason el producto de una larga serie de eventos deespeciaciny deextincin.La existencia de un ancestro comn puede deducirse a partir de caractersticas simples de los organismos. Primero, existe evidencia proveniente de labiogeografa. El estudio de las reas de distribucin de las especies muestra que cuanto ms alejadas o aisladas estn dos reas geogrficas ms diferentes son las especies que las ocupan, aunque ambas reas tengan condiciones ecolgicas similares (como laregin rticay laAntrtida, o laregin mediterrneayCalifornia). Segundo, la diversidad de la vida sobre la Tierra no se resuelve en un conjunto de organismos completamente nicos, sino que los mismos comparten una gran cantidad de similitudes morfolgicas. As, cuando se comparan losrganosde los distintos seres vivos, se encuentran semejanzas en su constitucin que sealan el parentesco que existe entre lasespecies. Estas semejanzas y su origen permiten clasificar a los rganos enhomlogos, si tienen un mismo origenembrionarioy evolutivo, y anlogos, si tienen diferente origen embrionario y evolutivo pero la misma funcin. Tercero, losestudios anatmicostambin permiten reconocer en muchos organismos la presencia derganos vestigiales, que estn reducidos y no tienen funcin aparente, pero que muestran claramente que derivan de rganos funcionales presentes en otras especies, tales como los huesos rudimentarios de las patas posteriores presentes en algunasserpientes.

Laembriologa, a travs de los estudios comparativos de las etapas embrionarias de distintas clases deanimales, ofrece el cuarto conjunto de evidencias del proceso evolutivo. Se ha encontrado que en estas primeras etapas deldesarrollo, muchos organismos muestran caractersticas comunes que sugieren la existencia de un patrn de desarrollo compartido entre ellas, lo que, a su vez, demuestra la existencia de un antepasado comn. El sorprendente hecho de que los embriones tempranos demamferosposeanhendiduras branquiales, que luego desaparecen conforme avanza el desarrollo, demuestra que losmamferosse hallan emparentados con lospeces.El quinto grupo de evidencias proviene del campo de lasistemtica. Los organismos pueden ser clasificados usando las similitudes mencionadas en grupos anidados jerrquicamente, muy similares a unrbol genealgico.Si bien las investigaciones modernas sugieren que, debido a latransferencia horizontal de genes, este rbol de la vida puede ser ms complicado que lo que se pensaba, ya que muchos genes se han distribuido independientemente entre especies distantemente relacionadas.Las especies que han vivido en pocas remotas han dejado registros de su historia evolutiva. Losfsiles, conjuntamente con la anatoma comparada de los organismos actuales, constituyen la evidenciapaleontolgicadel proceso evolutivo. Mediante la comparacin de las anatomas de las especies modernas con las ya extintas, los paleontlogos pueden inferir los linajes a los que unas y otras pertenecen. Sin embargo, la aproximacin paleontolgica para buscar evidencia evolutiva tiene ciertas limitaciones. De hecho, es particularmente til solo en aquellos organismos que presentan partes del cuerpo duras, tales comocaparazones,dienteso huesos. Ms an, ciertos otros organismos, como losprocariotaslasbacteriasyarqueas presentan una cantidad limitada de caractersticas comunes, por lo que sus fsiles no proveen informacin sobre sus ancestros.