ecv-original (3).docx

29
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV) INTRODUCCIÓN

Upload: rocio-del-pilar-damian-alvarado

Post on 08-Dec-2015

280 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ECV-ORIGINAL (3).docx

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV)

INTRODUCCIÓN

Según el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Manuel Velasco Suárez.

Facultad de Medicina Universidad Autónoma de Guadalajara. México, con 27 mil 954

Page 2: ECV-ORIGINAL (3).docx

fallecimientos en 2009, la enfermedad Vascular Cerebral (EVC) es la tercera causa de

mortalidad en el país, y la primera de discapacidad sobre todo en edad productiva,

ocasionando que el paciente quede dependiente de alguien para cubrir sus

necesidades básicas. Sin embargo, la mayoría de los casos se podrían evitar al ser

consecuencia de ateroesclerosis, originada por presión arterial y colesterol alto,

diabetes, tabaquismo, falta de ejercicio y dislipidemia, aseguró Juan Manuel Calleja

Castillo, médico adscrito a Consulta externa del Instituto Nacional de Neurología y

Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”, de la Secretaría de Salud la incidencia del

EVC es elevada, y de no existir intervenciones de prevención a nivel mundial, estos

números se incrementarán en 44% y 15% para el año 2030 respectivamente. A pesar

de las estadísticas al futuro, hay estudios que han ido progresando durante las últimas

décadas sobre el comportamiento fisiológico del tejido nervioso ante la isquemia y la

hipoxia, además el gran desarrollo tecnológico de la imagenologia del sistema

nervioso central (SNC) y las técnicas de ultrasonido para el estudio del sistema

cardiovascular. Estos adelantos tecnológicos permiten la pronta recuperación de cada

individuo además reducen el mínimo daño neuronal y secuelas.

DEFINICIÓN

Page 3: ECV-ORIGINAL (3).docx

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la ACV como un déficit

neurológico focal (pérdida de una función que afecta a una región específica del

cerebro) con síntomas que tienen una duración de 24 horas o más, en algunos casos

progresan hasta la muerte, debido a falta de aporte sanguíneo (pérdida de oxígeno y

nutrientes), lo que origina daño del tejido cerebral. Es la perdida súbita de la función

como consecuencia de la interrupción de la irrigación sanguínea en una región del

cerebro. En estas definiciones se incluyen la hemorragia subaracnoidea, ictus

isquémico y hemorragia intracerebral.

Page 4: ECV-ORIGINAL (3).docx

EPIDEMIOLOGIA

Según estudios en diferentes centros hospitalarios constituye la tercera causa

de muerte a nivel mundial.

Están entre el 10% a 12% de las muertes en los países industrializados, la

mayoría personas mayores de 65 años.

Compromete a 3 por cada 10.000 personas entre la tercera y la cuarta décadas

de vida, hasta 300 de cada 1.000 personas entre la octava y la novena

décadas de la vida.

El riesgo de ECV es mayor en hombres que en mujeres, esta diferencia se

debe básicamente a una presentación de la ECV más tardía en la mujer, y a

una mayor expectativa de vida en ella.

PROBABILIDAD ACUMULADA % DE ECV

Edad Hombres Mujeres

65 años 3 % 3

75 años 10 % 6 %

85 años 24 % 18 %

90 años 33 % 28 %

Page 5: ECV-ORIGINAL (3).docx

ETIOLOGÍA

Hay dos causas más frecuentes de esta enfermedad cerebrovascular: accidente

cerebrovascular isquémico y accidente cerebrovascular hemorrágico.

I.- ISQUEMICO: El accidente cerebrovascular isquémico ocurre cuando un vaso

sanguíneo que irriga sangre al cerebro resulta bloqueado por un coágulo de sangre.

Esto puede suceder de dos maneras:

Embolismo: Se puede desprender un coágulo en otro lugar de los

vasos sanguíneos del cerebro, o en alguna parte en el cuerpo, y mueve

hasta el cerebro

Trombosis: Se forma un coágulo en una arteria que ya está muy

estrecha

Los accidentes cerebrovasculares isquémicos pueden ser causados por el

taponamiento de las arterias. La grasa, el colesterol y otras sustancias se acumulan en

la pared de las arterias y forman una sustancia pegajosa llamada placa

II.- HEMORRÁGICA: 20%. En este grupo se encuentra:

la hemorragia intracerebral (parenquimatosa)

la hemorragia subaracnoidea (HSA) espontánea.

Page 6: ECV-ORIGINAL (3).docx

FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo en ECV pueden ser agrupados en factores de riesgo:

biológicas de los individuos (edad y sexo),

fisiológicas (presión arterial, colesterol sérico, fibrinógeno, índice de

masa corporal, cardiopatías y glicemia)

comportamiento del individuo (consumo de cigarrillo o alcohol, uso de

anticonceptivos orales)

características sociales o étnicas.

Variaciones

sociales o étnicas

Poblaciones Afrocaribeñas muestras altas tasas de ECV, frente a raza

blanca.

Mayor incidencia en clases sociales bajas

Regímenes dietéticos

Factores de

riesgo individual

Hipertensión Arterial:

Cerca de 40% de las ECV se relaciona con presiones arteriales sistólicas mayores

de 140 mm Hg. La hipertensión promueve la aterosclerosis en el arco aórtico y en las

arterias cervicales

Colesterol sérica:

La hipercolesterolemia interviene en la aterosclerosis de los grandes vasos y de las

arterias carotídeas y se ha observado una relación entre hipercolesterolemia y ECV

isquémica.

Fumar:

El cigarrillo duplica el riesgo de incidencia de una ECV PORQUE Daña las paredes

de los de los vasos sanguíneos, aumenta la obstrucción en las arterias, eleva la

presión sanguínea y hace que el corazón trabaje más.

Sobrepeso:

El sobrepeso se asocia a otros factores de riesgo como hipertensión, dislipidemia,

hiperinsulinemia, e intolerancia a la glucosa. Para todos los tipos de ECV el riesgo

poblacional debido a obesidad oscila entre el 15% a 25%

Diabetes:

La diabetes es uno de los factores de riego más importantes en la ECV. La diabetes

se asocia con una prevalencia anormalmente alta de factores de riesgo para

enfermedad cardiovascular como hipertensión arterial, obesidad y dislipoproteinemia.

La diabetes es un factor de riesgo independiente para ECV. Un paciente diabético,

hombre o mujer, tiene un riesgo relativo para cualquier tipo de ECV que va desde 1.8

a 3.

Anticonceptivos orales:

Page 7: ECV-ORIGINAL (3).docx

El uso de anticonceptivos orales especialmente aquellos que tienen concentraciones

relativamente altas de estrógenos. Se ha relacionado con la presencia de ECV tanto

isquémica como hemorrágica.

Dieta y alcohol:

La relación entre el consumo moderado de alcohol y la ECV no ha sido del todo bien

determinada. Se ha calculado

Función cardiaca:

La existencia de patología cardíaca como fibrilación auricular, cardiomiopatías

dilatadas, presencia de trombos murales, o válvulas protésicas se ha relacionado con

eventos de cardioembolismo

Page 8: ECV-ORIGINAL (3).docx

FISIOPATOLOGÍA

Para cumplir con sus funciones el cerebro requiere que el flujo sanguíneo cerebral

(FSC) sea constante y permanente. El FSC es aproximadamente de 65 ml/min/100 gr

de tejido pero puede modificarse dependiendo de la rapidez y el grado de obstrucción

que sufra el vaso. Si el FSC cae por debajo de 25 ml/m/100 g de tejido cerebral y la

circulación se establece a corto plazo, las funciones cerebrales se recuperan; si por el

contrario el FSC cae por debajo de 10-12 ml/min/100 g, independientemente del

tiempo de duración, se desencadenan los procesos irreversibles del infarto cerebral.

En el infarto se producen básicamente dos fenómenos fisiopatológicos, uno de ellos es

la hipoxia tisular debido a la obstrucción vascular y el otro son las alteraciones

metabólicas de las neuronas debido a la abolición de los procesos enzimáticos. Estas

alteraciones metabólicas lesionan la membrana celular permitiendo la brusca entrada

de Na+ a la célula, seguido del ingreso de Ca++ y la salida en forma rápida del K+ al

medio extracelular.

Page 9: ECV-ORIGINAL (3).docx

TIPOS DE ACCIDENTES CEREBROVASCULARES

Hay dos tipos de ACV:

Accidente Cerebrovascular isquémico

Accidente cerebrovascular hemorrágico

I.- ISQUÉMICO:

a) La trombosis cerebral: es el tipo más común de ACV, ocurre cuando el

coágulo de sangre, (trombo) bloquea el flujo sanguíneo en una arteria que

irriga al cerebro. El coágulo se genera habitualmente en arterias que presentan

arterioesclerosis.

Una característica de los ACV trombóticos es que habitualmente ocurren en la

noche o primeras horas de la mañana. Otros que a menudo son precedidos por

Ataques Isquémicos Transitorios (AIT).

b) La embolia cerebral: se produce cuando un coágulo (émbolo) u otras

partículas que circulan por las arterias, generalmente provenientes del corazón,

impactan en el cerebro bloqueando el flujo sanguíneo.

La causa más común de embolia es la presencia de coágulos que

migran desde el corazón. Estos se forman durante la fibrilación auricular, una

arritmia que se genera en las cámaras pequeñas del corazón, las aurículas,

que “tiemblan” en vez de contraerse efectivamente, evitando que la sangre sea

bombeada totalmente fuera de ellas, provocando estasis o estancamiento de la

circulación en esa zona del corazón. El ACV ocurre cuando los coágulos

generados por este mecanismo ingresan a la circulación y migran hacia el

cerebro, impactando y ocluyendo a las pequeñas arterias de esa región.

II.- HEMORRÁGICO:

Llamado comúnmente derrame o hemorragia cerebral, se produce cuando una

arteria en el cerebro se rompe dejando salir la sangre hacia el intersticio

(hemorragia subaracnoidea). Generalmente se debe a la presencia de un vaso

sanguíneo lesionado, debilitado o defectuoso o a un traumatismo craneano.

Otro tipo de ACV ocurre cuando una arteria defectuosa se rompe en el cerebro

inundando el tejido con sangre. Esto es una hemorragia dentro del tejido cerebral

en sí y se denomina intraparenquimatosa (dentro del parénquima o tejido

cerebral).

Page 10: ECV-ORIGINAL (3).docx

La hemorragia (pérdida de sangre) en el cerebro puede ser causada por un

traumatismo en la cabeza, una ruptura de un aneurisma, que es una arteria con

dilataciones similares a bolsas llenas de sangre con paredes débiles a menudo

causadas o erosionadas por la hipertensión arterial. Los aneurismas son siempre

peligrosos pues si se rompen en el cerebro se produce un ACV hemorrágico o

malformaciones arteriovenosas .

Cuando ocurre una hemorragia subaracnoidea la pérdida de sangre en forma

constante perjudica la función de las células cerebrales. Además, la sangre

acumulada perdida por la arteria puede comprimir y aumentar la presión del tejido

cerebral interfiriendo así en sus funciones. Síntomas leves o severos pueden

resultar de acuerdo con la cantidad de presión generada.

La cantidad de sangrado determina la severidad de la hemorragia cerebral. En

muchos casos el paciente con hemorragia cerebral muere por aumento de presión

de las células cerebrales. Los que sobreviven a la hemorragia cerebral, sin

embargo, tienden a recuperar más que aquellos que tienen ACV isquémico. La

razón de esto es que cuando se ocluye un vaso, parte del cerebro muere. Pero

cuando se rompe un vaso la presión de la sangre comprime el cerebro, si el

paciente sobrevive, la presión gradualmente se normaliza y el cerebro puede

recuperar sus funciones.

SINTOMATOLOGÍA

El ACV se define como un síndrome clínico caracterizado por signos y síntomas

neurológicos que bien pueden ser focales (como ocurre en la mayoría de los casos)

o difusos (como sucede por ejemplo en la hemorragia subaracnoidea donde lo

único que hay es un compromiso de conciencia). Lo característico es la afectación

de un área determinada, que puede conllevar desde afasias hasta un déficit motor o

sensitivo. El compromiso vascular puede ser causado por obstrucción o disminución

del flujo sanguíneo resultando desde una isquemia hasta el infarto cerebral, o bien,

por ruptura de la arteria dando origen a una hemorragia.

Todos los síntomas del accidente cerebrovascular aparecen repentinamente y a

menudo hay más de un síntoma al mismo tiempo. Por lo tanto, el accidente

cerebrovascular puede distinguirse de otras causas de mareos o dolores de

cabeza. Los siguientes síntomas pueden indicar que ha ocurrido un accidente

cerebrovascular y que se necesita inmediata atención médica:

Page 11: ECV-ORIGINAL (3).docx

• Alteración del estado de conciencia: estupor, coma, confusión, agitación,

convulsiones

• Falta de sensación o debilidad repentina en la cara, el brazo, o la pierna,

especialmente en un lado del cuerpo, sensación de adormecimiento, incoordinación

facial o asimetría, debilidad, parálisis o perdida sensorial

• Confusión repentina, o problema al hablar o comprender lo que se habla, afasia,

disartria o otras alteraciones cognitivas

• Problema repentino en ver por uno o por ambos ojos, pérdida parcial de la visión de

campos visuales

• Problema repentino al caminar, mareos, pérdida de equilibrio o de coordinación

• Dolor de cabeza severo repentino sin causa conocida

• En situaciones más severas existe la pérdida de control de esfínteres

• Vértigo, diplopía (visión doble), hipoacusia (disminución de la audición), náuseas,

vómito, pérdida del equilibrio.

PRUEBAS DE DIAGNOSTICO

Cuando se sospecha que alguien ha sufrido un ACV, los médicos deben trabajar con

rapidez para confirmar el diagnóstico y además tratar de determinar el tipo de ACV y

dónde ocurrió: estos son factores importantes para el tratamiento

Una prueba que ayuda a los médicos a juzgar la gravedad de un accidente

cerebrovascular es la Escala de Accidente Cerebrovascular .Los profesionales de la

salud utilizan dicha escala para medir los déficits neurológicos del paciente pidiéndole

que responda a preguntas y realice varias pruebas físicas y mentales. Otras escalas

incluyen la Escala de Coma de Glasgow, la Escala de Hunt y Hess, la Escala de

Rankin Modificada y el Índice de Barthel.

TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA (TC) sin contraste: Se solicita en forma

urgente para determinar   si el paciente ha tenido un accidente

cerebrovascular e identificar de qué tipo es, si el accidente es Isquémico

(debido a una obstrucción) o Hemorrágico (debido a un derrame de sangre). A

la vez también nos va a determinar el tratamiento.

RESONANCIA MAGNETICA: Puede revelar la presencia, la ubicación y el

tamaño de un aneurisma o malformación en las arterias y venas que pudiera

causar un accidente cerebrovascular hemorrágico. Consiste en colocar al

Page 12: ECV-ORIGINAL (3).docx

paciente en un campo magnético que produce un cambio en el comportamiento

de las células del cerebro.

RESONANCIA MAGNÉTICA ULTRA-RAPIDA Permite obtener una imagen

del cerebro en 15 minutos o menos, es un método más rápido de diagnosticar

un accidente cerebrovascular, con esta técnica se puede evitar la angiografía;

esto es importante porque pueden recibir rápidamente medicamentos

disolventes de coágulos que se deben administrar entro de las tres horas a la

aparición de los síntomas de un accidente cerebrovascular, evitando prevenir

complicaciones (debilidad muscular, parálisis.

ANGIOGRAFIA: Puede identificar los vasos sanguíneos obstruidos y las zonas

del cerebro que han estado privadas de sangre. También se realizan otras

pruebas diagnósticas

DE ACTIVIDAD ELECTRICA

Electroencefalograma (EEG) Proporciona un registro de los impulsos

eléctricos generados en el cerebro así mismo nos va a identificar La

intensidad, duración, frecuencia y origen de los impulsos sobre la

función cerebral.

ESTUDIOS DEL FLUJO SANGUÍNEO

ULTRASONIDO DOPPLER: (INTACREANEAL) Un estudio que emplea

ondas sonoras para estudiar el flujo sanguíneo en las arterias

carótida . Los cambios de frecuencia están relacionados con la

velocidad de las células sanguíneas, la cual depende del flujo

sanguíneo estos cambios podrían indicar un estrechamiento u

obstrucción de la arteria carótida.

TRATAMIENTO

Los pacientes que desarrollan un ACV deben recibir tratamiento médico para

prevención secundaria. Aquellos aquellos con fibrilación auricular se tratan se tratan

con WARFARINA en dosis ajustada, a menos que se encuentre contraindicado si es

asi la mejor opción es utilizar ácido acetilsalicílico no obstante pueden utilizarse otros

medicamentos. Los medicamentos inhibidores de la agresión plaquetaria, entre otros

el ácido acetilsalicílico, el dipiridamol con ácido acetilsalicílico para liberación

Page 13: ECV-ORIGINAL (3).docx

prolongada, el clopidrogrel y la ticlodipina disminuyen la incidencia de infarto cerebral

en pacientes que experimentaron un ACV con sospecha de etiología embolica o

trombotica

En un accidente cerebrovascular isquémico, el objetivo inmediato es restablecer el

flujo sanguíneo normal a través del vaso sanguíneo. El objetivo a largo plazo es

reducir el riesgo de otro ACV. Los medicamentos y procedimientos quirúrgicos o por

catéter son formas comunes de satisfacer cada meta. Estas son algunas de las

opciones de tratamiento que se utilizan más comúnmente:

• El activador del plasminógeno tisular (tPA) es el medicamento que rápidamente

puede disolver un coágulo de sangre para que no bloquee el flujo sanguíneo al

cerebro. Este medicamento “destructor de coágulos” se coloca en el vaso sanguíneo

en las primeras horas después que aparecen los síntomas de un ACV. Para que el tPA

tenga la mejor oportunidad de funcionar, es crítico llegar al hospital lo antes posible

después de sentir los síntomas de un accidente cerebrovascular cada segundo es

importante. (El tPA tiene algunos riesgos, por lo que su médico le ayudará a entender

si este medicamento es adecuado para usted.)

• Las estatinas, un tipo de medicamento para el colesterol, pueden proteger y apoyar

los vasos sanguíneos inflamados durante un ACV. Las estatinas también pueden

ayudar a evitar otro ACV y es posible que se le receten a largo plazo incluso si usted

no tiene el colesterol alto.

• Los agentes antiplaquetarios y anticoagulantes trabajan de maneras diferentes, pero

ambos ayudan a prevenir la formación de coágulos dentro de los vasos sanguíneos. A

veces los médicos dan agentes antiplaquetarios durante un ACV.

Cuanto más rápido se empiece con el tratamiento, menor será el daño que sufra el

cerebro. Sin embargo, tenga en cuenta que el tratamiento para los ACV no es el

mismo para todas las personas

Tratamiento Para un accidente cerebrovascular hemorrágico.-la meta inmediata

es detener la hemorragia en el cerebro y aliviar cualquier presión adicional sobre el

mismo. También recibirá tratamiento para ayudar a prevenir otro ataque. El tratamiento

durante y después de un accidente cerebrovascular hemorrágico depende de los

factores que causan o acompañan al problema. Estas son algunas de las opciones de

tratamiento más usadas:

• Podrían ser necesarios procedimientos para reducir la presión y la irritación en el

cerebro. Por ejemplo, se puede practicar una cirugía para eliminar un hematoma (una

Page 14: ECV-ORIGINAL (3).docx

acumulación de sangre), despejar tejido muerto, o eliminar temporalmente parte del

cráneo.

• Los medicamentos que reducen la presión arterial alta (hipertensión) pueden ayudar

a disminuir el sangrado de un accidente cerebrovascular hemorrágico. Estos

medicamentos también pueden ayudar a evitar otro ACV.

COMPLICACIONES DE LA ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR

Complicaciones de Enfermedad cerebro vascular isquémico y enfermedad cerebro

vascular hemorrágico.

ISQUEMICO:

Entre las complicaciones potenciales se encuentran:

- Disminución del flujo sanguíneo cerebral por incremento de la presión

intracraneal.- Depende de la presión arterial, el gasto cardiaco y la integridad

de los vasos sanguíneos cerebrales. Los extremos de Hipertensión e

hipotensión necesitan evitarse con el objetivo de prevenir las modificaciones

del flujo sanguíneo cerebral y el potencial de extensión del área de lesión

- Aporte inadecuado de oxígeno al cerebro.- La función cerebral depende del

aporte de oxígeno a los tejidos, la administración de oxígeno complementario y

la conservación de niveles aceptables de hemoglobina y hematocrito facilitan el

mantenimiento de la oxigenación tisular.

- Bronconeumonía.- La bronconeumonía es la más frecuente, pues al no estar

rehabilitado el paciente, se provoca cierto grado de permanencia en cama que

disminuye su mecánica ventilatoria y aparece dicha afección.

HEMORRAGICO :

Entre las complicaciones potenciales del accidente vascular cerebral hemorrágico se

encuentran:

La hemorragia de repetición o la expansión del hematoma.

El vaso espasmo cerebral que genera Isquemia Cerebral.-

(Estrechamiento del lumen de los vasos sanguíneos craneales afectados)

Es una complicación grave de la hemorragia subaracnoidea y la causa

principal de morbilidad y mortalidad en las personas que sobreviven a la

hemorragia subaracnoidea inicial.

Page 15: ECV-ORIGINAL (3).docx

La Hidrocefalia Aguda.- Que se genera cuando la sangre libre impide la

reabsorción del líquido cefalorraquídeo (LCR) en las vellosidades

aracnoides y las convulsiones.

Convulsiones.-También puede comprometer el flujo sanguíneo cerebral

lo que trae como consecuencia una lesión adicional al cerebro, se debe

tener en cuenta la vigilancia estricta al paciente para detectar la actividad

convulsiva y el inicio de un tratamiento apropiado.

Elevación de la presión intracraneal.- Se presenta el incremento de la

PIC ya sea después de un accidente vascular cerebral isquémico o

hemorrágico, lo que suele ocurrir por efecto de las anomalías de la

circulación del LCR que provoca la sangre alejada en las cisternas

basales.

- Hipertensión.- Es la causa más frecuente de hemorragia intracraneal y su

control resulta crítico. Es importante mantener la vigilancia hemodinámica

arterial para detectar y evitar una caída precipitada de la presión arterial que

puede producir Isquemia cerebral.

También se recurre al ablandamiento de las heces para prevenir el esfuerzo al

defecar que puede elevar la presión arterial.

VALORACION DE ENFERMERIA

ACCIDENTE VASCULAR CEREBRAL ISQUEMICO

Durante la fase aguda se lleva una hoja de registro neurológico para obtener datos

sobre las medidas importantes relativas a la condición clínica del paciente:

1.- Cambio del nivel de conciencia o respuesta, según lo evidencian el movimiento, la

resistencia al cambio de posición y la respuesta a la estimulación así como la

orientación en tiempo, espacio y persona.

2.- Presencia o ausencia de movimientos voluntarios o involuntarios de las

extremidades, tono muscular, postura y posición de la cabeza.

3.- Rigidez o flacidez del cuello.

4.- Apertura ocular, tamaño comparativo de las pupilas y reacción pupilar a la luz,

posición ocular.

5.- Coloración facial y de las extremidades, temperatura y humedad de la piel.

Page 16: ECV-ORIGINAL (3).docx

6.- Calidad y frecuencia del pulso y la respiración, temperatura corporal y presión

arterial.

7.- Capacidad para hablar 8.- Volumen de líquidos ingeridos o administrados. Volumen

de orina producida en 24 horas.

8.- Presencia de hemorragia.

9.- Mantenimiento de la presión arterial en el intervalo deseado para el paciente.

Después de la fase aguda la enfermera VALORA la condición mental (memoria,

capacidad para mantener la atención, percepción, orientación, afecto, habla /lenguaje),

el paciente presenta disminución de la sensibilidad al dolor, la sensibilidad y la

percepción (por lo tanto el paciente presenta disminución de la sensibilidad al dolor y

la temperatura)

La capacidad para la deglución el estado nutricional y de hidratación, la integridad

cutánea y las funciones intestinales y vesicales.

La valoración constante de Enfermería se mantiene enfocada en cualquier anomalía

funcional del `paciente para las actividades cotidianas debido a u la calidad de vida

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

Durante y después de la fase aguda las intervenciones de enfermería se enfocan en la

persona en su totalidad, la Enfermera impulsa a la recuperación al escuchar al

paciente y formular preguntas para conocer el significado de las experiencias del

accidente vascular cerebral.

MEJORAMIENTO DE LA MOVILIDAD Y PREVENCION DE LAS

DEFORMIDADES ARTICULARES.- Un paciente con hemiplejia

presenta parálisis unilateral (parálisis en lado del cuerpo) cuando se

pierde el control de los músculos flexores fuertes ejercen control sobre

loas extensores. El uso de la posición adecuada es importante para

prevenir las contracturas, se recurre a medidas para aliviar la presión,

facilitar el mantenimiento de la alineación corporal adecuada, prevenir

las neuropatías por compresión en particular de los nervios cubital y

peroneo.

Page 17: ECV-ORIGINAL (3).docx

Evitar la aducción del hombro.- Para evitar la aducción del hombro

afectado mientras el paciente se encuentra en la cama se coloca una

almohada en la axila cuando existe rotación externa limitada, esto

mantiene el brazo alejado del pecho.

Posición correcta para evitar la aducción de hombro

Posición de la mano y de los dedos.- Los dedos de la mano se colocan de

tal forma que presenten una flexión apenas perceptible, la mano se coloca en

supinación discreta (la palma mira hacia arriba). Si la extremidad superior se

encuentra flácida puede recurrirse a una férula para dar apoyo a la muñeca y a

la mano en una posición funcional.

Cambios de posición.- La posición del paciente debe modificarse cada dos

horas, se coloca una almohada entre las piernas antes de girarlo, esto es para

favorecer el retorno venoso y prevenir el edema, el paciente puede girarse de

un lado a otro pero si la sensibilidad se encuentra comprometida la cantidad de

tiempo que puede pasar recostado sobre el lado afectado debe limitarse.

Se debe colocar al paciente en poción Prona durante 15 a 30 minutos varias

veces al día. Se coloca una almohada pequeña o algún apoyo bajo la pelvis que

abarque desde el nivel del ombligo hasta el tercio del proximal del muslo

Page 18: ECV-ORIGINAL (3).docx

Posición Prona con apoyo en las almohadas que ayuda a impedir la flexión de la

cadera

Preparación para la deambulación.- Se da asistencia al paciente para salir

de la cama y se inicia un programa para rehabilitación. Se enseña al paciente a

mantener el equilibrio mientras se encuentra sentado y luego a equilibrarse

mientras este de pie.

Si el paciente requiere una silla de ruedas la más practica puede ser de tipo

plegable con freo de mano, la silla de ruedas debe ser baja en grado suficiente

para permitir que el paciente la impulse con el pie funcional y tener un ancho

limitado que le permita ser utilizada en casa.

Page 19: ECV-ORIGINAL (3).docx

ACCIDENTE VASCULAR CEREBRAL HEMORRAGICO

VALORACION:

Se lleva a cabo al inicio una valoración neurológica completa que incluye la valoración

de los siguientes puntos:

1.- Anomalías del nivel de conciencia

2.- Reacción de pupilas lentas

3.- Disfunción motora y sensitiva

4.- Defectos de los nervios craneales (movimientos oculares, parálisis facial)

5.- Dificultad para hablar y trastornos visuales

6.- Cefalea

A todos los pacientes se debe vigilar en una unidad de cuidados intensivos cuando

existe una hemorragia intracraneal o subaracnoidea. y rigidez de nuca u otras

deficiencias neurológicas .

Page 20: ECV-ORIGINAL (3).docx

CUIDADOS DE ENFERMERIA

OPTIMIZACION DE LA PERFUSION DEL TEJIDO CEREBRAL: Se vigila para

detectar deterioro neurológico secundario a una hemorragia recurrente,

incremento de la PIC o vaso espasmo.

Se mantiene un registro neurológico cada hora, se verifica presión arterial, pulso,

nivel de conciencia (un indicador de perfusión tisular), respuestas pupilares y

Función motora

IMPLEMENTACION DE LAS MEDIDAS DE PRECAUCION POR

ANEURISMA.-Se implementan medidas preventivas para aneurisma cerebral

en el paciente con el objetivo de desarrollar un ambiente parco en estímulos,

prevenir los aumentos de la PIC y también la hemorragia adicional.

ALIVIO DE LA CARENCIA SENSITIVA Y LA ANSIEDAD.- Para los pacientes

que se encuentran despiertos alertos y orientados, se provee orientación en

cuanto a la realidad para ayudar a mantener orientado al paciente. Un respaldo

apropiado también facilita el alivio de sus temores y ansiedades, la familia

también necesita información y apoyo

Page 21: ECV-ORIGINAL (3).docx

Bibliografía:

Brunner y suddarth, Enfermería medico quirúrgica, New York, pacientes

con trastornos cerebrovasculares, edición 12, tomo III, Pg. 1897.

Brunner y suddarth, Enfermería medico quirúrgica, New York, pacientes

con trastornos cerebrovasculares, edición 12, tomo III, Pg. 1996. Pag.

1895 -1899 Pag. 1911-1913

Robbins y Cotran, Patología Estructural y Funcional, Madrid-Barcelona-

Amsterdan, Accidente Cerebro Vascular, 7 edición (2003) Pg.536-543

http://www.acnweb.org/guia/g1c12i.pdf

http://www.acnweb.org/acta/2004_20_3_97.pdf