ecuavoley

12
UNIDAD EDUCATIVA “24 DE MAYO” NOMBRE DEL PROYECTO: JUEGO Y ENSEÑANZA DE ECUAVOLEY AUTOR DEL PROYECTO: Lcdo. SEGUNDO NICOLAS ENRIQUEZ YUMBLA

Upload: kry-nog

Post on 10-Apr-2016

224 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ECUAVOLEY

TRANSCRIPT

Page 1: ECUAVOLEY

UNIDAD EDUCATIVA“24 DE MAYO”

NOMBRE DEL PROYECTO:JUEGO Y ENSEÑANZA DE ECUAVOLEY

AUTOR DEL PROYECTO:Lcdo. SEGUNDO NICOLAS ENRIQUEZ YUMBLA

QUEVEDO - LOS RÍOS - ECUADOR

2014

Page 2: ECUAVOLEY

1. DATOS INFORMATIVOS:

Unidad Educativa: 24 de Mayo

Zona: 5 Distrito: 3 Circuito: 19 Año Lectivo: 2014-2015

Nombre del club: ECUAVOLEY Núm. de estudiantes del club: 30

Subnivel estudiantes: básico 8-9-10

Nombre del facilitador: Lcdo.

Nombre del proyecto: Juego y enseñanza de Voleibol

Fecha de inicio: 06 -06-2014 Fecha de término: 05-02-2015

Lema del club: El deporte es salud Logotipo:

2. OBJETIVO

2.1. Objetivo general

Aportar con el desarrollo integral de los adolescentes, a través de espacios lúdico-

experienciales, para potencializar sus destrezas emocionales, sociales y cognitivas.

2.2. Objetivos específicos

Establecer espacios de aprendizaje que aporten a la formación integral de los

estudiantes, mediante la implementación del proyecto previa organización del equipo

Avivar el descubrimiento y desarrollo de las habilidades, capacidades y potencialidades

que poseen los estudiantes.

Formar un ambiente educativo en el que la enseñanza y el aprendizaje sea de doble

vía.

Ofrecer un espacio con mayor libertad de expresión y acción, y mayor responsabilidad.

Page 3: ECUAVOLEY

3. IMPORTANCIA

El avance científico ha llegado a ubicar al deporte como una de las más eficaces medicinas

preventivas para el ser humano; y además con una adecuada planificación se llega al

encuentro de los deportistas de altas competencias, orgullo y demostración de la

organización, calidad y potencia de los pueblos.

La cultura es considerada como manifestaciones de vida y organización del hombre en su

ambiente, forma parte importante del desarrollo humano, si la cultura es verdadera mente

integral, las actividades físicas, recreación y deporte forma parte de esa cultura

La conservación y recuperación de los juegos y deportes tradicionales, así como de la

música, los ritmos, los colores, las formas influenciadas por el ambiente y las

características humanas propias, deben ser responsabilidad de la sociedad de la cual, la

escuela, la familia y la comunidad organizada forman parte.

Indiscutiblemente la actividad recreativa constituye una de las formas básicas dentro del

contexto mismo para el progreso de los pueblos y ayuda a las integraciones de las

instituciones, lo que contribuye a mejorar la calidad de vida aumentando la productividad

global.

El club es un espacio de aprendizaje significativo, que buscan ampliar tanto las habilidades

cognitivas, como las socioemocionales; es decir, contribuir al desarrollo integral del

estudiante como lo establece la Ley Orgánica de Educación Intercultural y la Constitución

de la Republica; donde se trabaja en equipo sobre una temática de interés común,

considerado como campo de acción las actividades deportivas de baloncesto, que se

desarrollarán durante tres horas semanales asignadas en la carga horaria de la malla

curricular de la institución.

Page 4: ECUAVOLEY

4. VALORES Y COMPROMISOS

1. Promover beneficios físicos, psicológicos y sociales

2. Estimular el trabajo en equipo y la cooperación.

3. Culturizar la actividad física como un medio de prevención a las enfermedades

cardiovasculares y de longevidad.

4. Desarrollar sentido de pertenencia, compañerismo y entendimiento intercultural,

evitando el consumo de sustancias psitrópicas y deserción escolar.

5. Los estudiantes mejoran el rendimiento académico y la participación en clases.

6. Ampliar seguridad y confianza en sí mismos y expresión personal.

7. Alcanzar una interacción directa entre alumnos, padres de familia y docentes de la

Institución.

8. contribuir al desarrollo cognitivo puesto que permite al estudiante relaciona el

conocimiento adquirido en clase sobre diferentes materias, interpretarlo y llevarlo a la

práctica.

9. Desarrollar habilidades sociales como el trabajo en equipo, el cumplimiento de metas

para un grupo, y el manejo de sus emociones.

10. El estudiante aprenderá a ser respetuoso, perseverante, comprensivo, amable, y a tener

confianza en sí y en los demás, es decir que se generará un espacio para el desarrollo

de sus habilidades emocionales.

5. ACTIVIDADES

1. El campo de acción deportivo de ECUAVOLEY se realizará durante tres horas a la

semana.

2. Se integraran al club facilitadores voluntarios como: padres de familia, estudiantes

pasantes, exalumnos que tengan cierto conocimiento, habilidades y destrezas

relacionadas al campo del ECUAVOLEY.

3. El docente encargado construirá un anecdotario del club de ECUAVOLEY, documento

que recopilará las experiencias relevantes de toda la ejecución de las actividades

desarrolladas a través de ayuda memorias, fotos, videos, otros.

4. Fomentar la integración mediante las actividades deportivas competitivas

Page 5: ECUAVOLEY

5. Participar en eventos deportivos del ECUAVOLEY tanto internos como externos.

6. Aprobación del proyecto por las autoridades.

7. Establecer un cronograma para la planificación ejecución y evaluación.

8. Retroalimentación de las acciones que pueden ser potencializadas, mejoradas e imple-

mentadas.

9. Coevaluación entre estudiantes; para este proceso la comisión institucional para clubes

establecerá un cronograma de visitas que promueva el enriquecimiento de experiencias,

esta actividad se realizará entre estudiantes.

10. Coevaluación entre facilitadores, proceso en el que la comisión institucional para clu-

bes creará un espacio de diálogo para intercambiar experiencias.

6. RECURSOS

6.1. Recursos Físicos

Cancha deportiva

6.2. Recursos Materiales

Balones # 5

Silbatos

Cronometro

Papel

Registros

Pendrive

Barra numérica

Cañas

6.3. Recursos Económicos

Page 6: ECUAVOLEY

Para el logro de los objetivos propuestos en el presente proyecto, se plantea que el

financiamiento se lo realice a través de la autogestión por parte de la Comunidad

Educativa. En el siguiente Cuadro se detalla el costo estimado del plan.

COSTO DE IMPLEMENTACIÓN DEPORTIVA A UTILIZAR EN EL CLUB DE ECUAVOLEY. 2014.

Disciplina Deportiva Materiales numero Costo C/U ($ USD)

Costo Total ($ USD)

ECUAVOLEY Balones

Silbato

3

1

30

15

90.00

15.00USD 105.00

7. RESPONSABLES Y ALIADOS ESTRATEGICOS

Autoridades de la Institución Educativa

Comisión institucional para clubes

Tutores de curso

Facilitador responsable

Representantes legales de los estudiantes.

Estudiantes del octavo, noveno y décimo año de Educación General Básica

facilitadores voluntarios como: estudiantes pasantes, exalumnos que tengan cierto

conocimiento, habilidades y destrezas relacionadas al campo del baloncesto.

Page 7: ECUAVOLEY

8. RESULTADOS

Para evidenciar los resultados alcanzados durante el desarrollo del club se prevé:

Participar en eventos deportivos de ECUAVOLEY como casa abierta, e invitaciones.

Demostrar las 15 reglas básicos del ECUAVOLEY

Organizar una exposición bimensual de la actividad deportiva realizada

Los estudiantes realizarán una autoevaluación, donde identificarán sus logros, dificul-

tades, niveles de participación y cumplimiento de todo lo planificado en el proyecto,

esto se realizara durante cada parcial y al final de cada quimestre.

El club de tendrán una evaluación cualitativa de carácter formativo motivacional de

acuerdo al artículo 222 del Reglamento de la LOEI, es decir no se realizará una evalua-

ción cuantitativa.

10. BIBLIOGRAFÍA

1. CASTAGNETTI, ALDA (2000). Enciclopedia del estudiante el deporte. Larousse. ISBN. Buenos Aires - Argentina.

2. CONFEDERACION PANAMERICANA DEL ECUAVOLEY. (2013). Reglas oficiales de voleibol y manual del juez. COPABA. Barcelonna - España.

3. GROUP DIAGRAM (1984). Enciclopedia completa de los deportes. Artes gráficas EMA. Madrid – España.

4. LINDBERG, F. (1990). Voeibol juego y ensenanza. Editorial Acribia. Habana - Cuba.

5. MINISTERIO DE EDUCACION (2014). Clubes escolares. Lineamientos y orientaciones metodológicas. Subsecretaria de Calidad y Equidad Educativa. Ecuador.

6. RODRIGUEZ, PEDRO (1985). Tecnicas ofensivas de voleibol. Editorial pueblo y educacion. Habana Cuba.

7. SILBERSTEIN WERNER (1992). Reglamentación deportiva. Ministerio de Educación y Cultura. Convenio ecuatoriano–alemán. Ecuador.

8. TOVAR MARCELO (2003). Programa de estudio y guía didáctica. Secretaria Nacional del deporte, Educación Física y Recreación. Nivel Medio. Quito-Ecuador.

Page 8: ECUAVOLEY

9. CRONOGRAMA

Tiempo

Actividad

Mayo/14 Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero/15

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Socialización y promoción del Proyecto a desarrollarse durante el año lectivo

X

Orientación e inscripción de estudiantes a conformar el club

X

Presentación del pro-yecto a la comisión ins-titucional y a las autori-dades del plantel.

X

Socialización a los representantes de los estudiantes

X

Ejecución del proyecto de baloncesto XEvaluación de las actividades del club X X X X XFinalización de las actividades del club X