ecuador-ue

Upload: maleovera

Post on 12-Jul-2015

59 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ma. Leonor Vera Garcs Noviembre 22 de 2011 Economa Poltica Relaciones comerciales entre Ecuador y la Unin Europea En caminos por la Unin Como parte de la globalizacin, la ampliacin de mercados mediante los intercambios comerciales es la manifestacin clara de la importancia de los procesos de integracin. Las relaciones de Ecuador y los pases de la Unin Europea a mas de tener un contexto histrico pasado y un proceso migratorio presente, tambin estn marcadas por las relaciones econmicas necesarias para varios pases. El mercado europeo, en los ltimos aos, ha representado para nuestro pas el 12% de la balanza comercial no petrolera. Esto debido al auge histrico de las exportaciones mundiales que entre el 2005 y el 2008 aunque esto se vio disminuido por la crisis del 2009 que castigo los mercados. El 31 % de las exportaciones son hacia la Unin Europea. Entre el 2005 y 2008 el promedio del crecimiento anual de las exportaciones de Ecuador fue de 10.5%, produciendo un supervit comercial a favor de Ecuador de 903 euros en el 2009. (El Universo, 2011) Los principales productos que se exportan a los pases de la Unin se basan en frutas, vegetales, plantas, pescado, camarn, atn, caf entre otros. La mayora de estos productos, a excepcin del banano, cuentan con el beneficio del Sistema Generalizado de Preferencias que es otorgado a los pases en vas de desarrollo. Ecuador cuenta con este tratado hasta diciembre del 2013. En el 2009 las exportaciones por productos a los pases de la unin se dividieron en: 64% productos agrcolas, 32% a pesca, 3% a manufacturas y el 1% a varios. (Sustenimus) Los 20 principales productos de exportacin representan el 92% de los envos, mientras el banano representa el 40% de las exportaciones, siendo el segundo pas proveedor de la UE, detrs de Colombia. El banano ecuatoriano entra con un arancel de 148 euros por tonelada mtrica, esto representa una desventaja en comparacin al banano de Colombia y de Costa Rica que alcanzaron acuerdos con el bloque donde el arancel disminuir progresivamente 7 euros por ano hasta el 2020. En el caso del atn, el segundo producto de mayor exportacin, no paga arancel en el mercado europeo debido a las preferencias arancelarias del SGP Plus, no es as el caso de Tailandia, el principal competidor que paga 20.5% de aranceles. Cabe destacar que el atn junto con el camarn consolidan a Ecuador como proveedor de estos productos.

Debido al SGP Plus y sobre todo al arancel NMF, clusula de nacin mas favorecida en base a acuerdos bilaterales o unilaterales, varios pases del Mercosur compiten por la entrada a los mercados europeos. En Ecuador solo el 45,6% de sus exportaciones ingresaron con arancel 0%, mientras Per exporta casi el doble 93,8% , Colombia el 72,2% y Bolivia el 71, 8%, los mencionados con arancel 0% (Sustenimus). En el ano 2010 el porcentaje de exportaciones del pas fue del 25,87 % (CIA World Factbook) El 56% estas exportaciones fueron no petroleras. El principal volumen de exportaciones est dirigido hacia Rusia con USD 595 millones, seguida de cerca por las exportaciones a Italia con USD 582 millones. El comercio con los pases europeos fue superavitario en el 2010 con USD 967 millones y represent un comercio global para el pas de USD 3,323 millones. Sobre las negociaciones de acuerdos, en el 2007 la UE y la CAN comenzaron negociaciones; sin embargo fueron interrumpidas un ano mas tarde debido a que aspiraban un trato diferente basado en aceptar visiones econmicas distintas. Las negociaciones fueron retomadas en 2009 por Colombia, Bolivia y Ecuador. (El Universo, 2007) Colombia y Per cerraron acuerdos con el bloque , mientras Ecuador interrumpi las negociaciones en julio del mismo ao. Las relaciones entre Ecuador y la UE se vieron fortalecidas por la apertura en 2003 de la Delegacin de la Comisin Europea en Quito que se encarga de fortalecer los vnculos con las autoridades en relacin con las polticas de la Unin Europea y de seguir la cooperacin bilateral con Ecuador. (Delegacin de la Unin Europea para Ecuador) Si bien los intercambios comerciales actualmente siguen ejercindose entre Ecuador y la Unin Europea, recientemente Alberto Patio en su gira por Europa, converso con su homologo alemn y dijo estar interesado en entablar un acuerdo multilateral; sin embargo aclaro que no uno de manera tradicional como el TLC y basados en comercio, dilogo poltico y cooperacin (Redaccin Poltica, 2011). Sin lugar a dudas a Ecuador le conviene adoptar la estrategia de Per y de Colombia, sobre todo tomando en cuenta que el 25% de las exportaciones no petroleras corresponden a micro, pequeas y medianas empresas que a su vez conforman el 90% del capital social ecuatoriano. Es decir el crecimiento del mercado europeo y las mejoras de las condiciones de exportacin contribuirn al crecimiento y desarrollo de la economa ecuatoriana.

Trabajos citados El Universo. (2011, junio 23). Preferencias de UE se extienden al 2013. EL Universo . Sustenimus. Estudios estadistico de las relaciones comerciales y de inversion entre la Union Europea y Ecuador. Guayaquil: Federacion Ecuatoriana de Exportadores. CIA World Factbook. (n.d.). IdexMundi. Recuperado noviembre 21, 2011, from http://www.indexmundi.com/es/ecuador/exportaciones.html El Universo. (2007, septiembre 15). Ecuador conforma misin negociaciadora CAN-UE. El Universo . Delegacin de la Unin Europea para Ecuador. (n.d.). Delegacin de la Unin Europea para Ecuador. Retrieved noviembre 21, 2011, from http://eeas.europa.eu/delegations/ecuador/about_us/welcome/index_es.htm Redaccin Poltica. (2011, octubre 31). La gira de 21 das por Europa y Asia de Ricardo Patio dej cuatro acuerdos. El Comercio .