ecuador: ¿el buen vivir, está en las relaciones con estados unidos?

9

Click here to load reader

Upload: alexis-ortega-bone

Post on 10-Jul-2015

138 views

Category:

News & Politics


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ecuador: ¿El Buen Vivir, está en las Relaciones con Estados Unidos?

Página 1 de 9

Ecuador: ¿El Buen Vivir, está en las Relaciones con Estados Unidos?

Instituto de Altos Estudios Nacionales Política Internacional

Alexis Ortega Bone Marzo 2013

Resumen

El presente trabajo busca estudiar las relaciones entre Ecuador-Estados Unidos, en el ámbito histórico, basado en la teoría critica. El análisis comienza luego del fin de la Guerra Fría y de la Unión Soviética, donde EE.UU. se configura como la primera potencia en el mapa mundial, y como va tomando forma ese sistema de dominación imperialista. Describiendo la situación de Ecuador, desde la dictadura, de los años 60 con el inicio del boom petrolero en donde hizo que este se endeudara hasta que a inicios de los 80 reventó el problema de la crisis mundial y Ecua-dor comenzó a la formación del Estado bajo el modelo neoliberal impuesto por el imperialismo, este modelo causo que el Estado pase por un largo proceso de inestabilidad económica, política y social. Es así que desde el año 2006, Ecuador comienza un proceso de Ruptura de “la larga y triste noche neoliberal”, la cual hace que EE.UU. tome una posición frente a los cambios revolu-cionarios que se vienen dando en América Latina y en Ecuador. Con la aprobación del proyecto Constituyente, se plantean los derechos del Buen Vivir y esta rechaza las políticas impuestas por el Consenso de Washington, y Ecuador como país soberano por medio de esta ruptura busca la independencia del sistema imperialista comenzando a establecer políticas para fortalecer la inte-gración latinoamericana, en la política comercial tiene el objetivo de diversificar la, con el fin de mirar hacia todos los lados, a mercados potenciales como los países de China, India, Irán, Egip-to, Indonesia. Desde la concepción del Buen Vivir, existe una oposición al modelo neoliberal por lo cual los intereses del Ecuador se contraponen a los intereses de Estados Unidos. Palabras Claves: Política Internacional, Sistema de Dominación, Democracia, Modelo Neolibe-ral, Buen Vivir.

1. Objetivo General Analizar las relaciones Ecuador-Estados Unidos desde el regreso de la democracia basado en la teoría crítica y definir si la rela-ción nos lleva a los requerimientos básicos para lograr la condición el Buen Vivir. 1.1.1. Objetivos Específicos

Analizar el sistema de dominación de Es-tados Unidos y su política exterior frente a los países progresistas de la región.

Analizar los antecedentes de las relacio-nes entre Ecuador y Estados Unidos des-de los años 60 con el boom petrolero.

Verificar si los objetivos, políticas y metas del Plan Nacional del Buen Vivir están acordes a los intereses de ambos países.

2. Antecedentes de las Relacio-nes Ecuador–Estados Unidos

2.1. El Sistema de Dominación Imperialista

Durante la Guerra Fría, la agenda de Esta-dos Unidos para América Latina estaba en-marcada en el tema de la seguridad, relacio-nada con la amenaza de la expansión comu-nista por la región. (Barreiro, 2003), su política exterior se fundamentaba en la tesis de la paz democrática.

Con el fin de la Guerra Fría y de la Unión Soviética, el mapa mundial cambia definitiva-mente y Estados Unidos se configura como la última superpotencia del sistema internacional, este triunfo indica que el mundo será estructu-rado por una nueva serie de líneas de fuerza que ya empezaban a manifestarse en los años

Page 2: Ecuador: ¿El Buen Vivir, está en las Relaciones con Estados Unidos?

Página 2 de 9

60 y 70. Michael Barratt-Brown sostiene que el imperialismo es la fuerza que conserva todo su poder en las relaciones económicas, políti-cas y militares por los cuales los países con un desarrollo económico inferior están sujetos a los más avanzados. (Said, 2012).

Estados Unidos, siendo el único imperio, toma la teoría de la paz democrática, simplifi-cada y adulterada, de Russett y Rummel; y la convierten durante 16 años en la guía a seguir por parte de las sucesivas administraciones americanas, con el fin de desarrollar una polí-tica exterior fundamentada en la expansión de la democracia. Esta política de expansión de la democracia tendrá cambio de estrategia tras los atentados del 11 de Septiembre del 2001, donde Estados Unidos, decide desde ese momento aplicar las políticas de imposi-ción de la democracia y cambio de régimen por la fuerza. (Tovar, n/d).

En la teoría de Russett la paz democrática existen tres aspectos que están relacionados con: 1) La democracia, ya que esta propor-cionaba estabilidad al sistema de estados por-que entre las democracias no existía la guerra; 2) La estabilidad económica, porque los regí-menes democráticos son los más apropiados para la consecución de una economía de mer-cado exitosa; y 3) La tesis liberal, que tenía el fin de fortalecer a las instituciones democráti-cas tanto a nivel nacional como internacional. (Tovar, n/d).

Peñas (1997, p. 121) declara que la “políti-ca de esta tesis puede explicarse en muy po-cas palabras: la extensión de la democracia y el libre mercado es la política oficial de Esta-dos Unidos y de los países occidentales, y esta política, o por lo menos su retórica, vincu-la explícitamente la paz mundial a la democra-cia en los Estados, y en algunas ocasiones los portavoces oficiales mencionan explícitamente esta tesis”.

Said (2012, p. 442) manifiesta que “Duran-te años, el gobierno de Estados Unidos ha aplicado una política activa de intervenciones declaradas y directas en los asuntos de Cen-tro y Sudamérica: Cuba, Nicaragua, Panamá, Chile, Guatemala, El Salvador o Granada han sufrido ataques perpetrados contra su sobera-nía que van desde la guerra abierta hasta gol-pes de estado y subversiones anunciadas,

desde intentos de asesinato hasta el financia-miento de los ejércitos de la contra”.

El imperialismo no es justo ya que existe un inmenso abismo económico entre los paí-ses ricos y los pobres. (Said, 2012)

2.2. Ecuador: El Regreso de la Democracia En los años de 1963 al 1979, Ecuador vivía en regímenes autoritarios. Era la dictadura terrorista que los sectores más reaccionarios del capital monopólico ejercían sobre la clase obrera primordialmente, en situaciones de crisis o cuando sentían amenazado su sistema de dominación (Cueva, 2012).

En este periodo nace la deuda externa ecuatoriana a consecuencia del “boom” petro-lero, la banca internacional emprendió conce-der líneas de crédito a toda Latinoamérica a través de los bancos locales.

En 1979 comienza el proceso de transición del régimen autoritario al régimen democráti-co, este se da con la venia de la coalición au-toritaria al permitir la participación de diversos actores sociales y políticos en el proceso de-cisional. Las Fuerzas Armadas como institu-ción decidieron transitar hacia la democracia y tutelaron tanto la apertura del sistema autorita-rio, las reglas del juego que luego se iban a utilizar para la instauración del sistema demo-crático emergente, e incluso en algunos ca-sos, quiénes podían participar en el nuevo escenario político que delinearía las condicio-nes para nuevos procesos de liberalización y democratización. (AFESE, 2012)

La dictadura cedió el poder y este trajo consigo el regreso de la democracia con el Gobierno de Jaime Roldós, se reconoce am-pliamente como un modelo para el restableci-miento pacífico del gobierno representativo con base en un pacto entre las élites militares y civiles. (Crisis Group, 2007). 2.2.1. El Sistema Dependiente

En 1979 se desata la crisis mundial y al reventar la crisis en 1983 en el gobierno de Osvaldo Hurtado, hubo presión hacia Ecuador por medio del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Comité de Gestión para que el Ban-co Central unifique las deudas en dólares del

Page 3: Ecuador: ¿El Buen Vivir, está en las Relaciones con Estados Unidos?

Página 3 de 9

sector privado y público, y este responda ante la banca internacional. Este proceso se lo conoce como la Sucretización, en el cual se benefició al sector privado por el subsidio enorme que consiguió del Estado, los empre-sarios pagaron sus deudas al Banco Central, pero no fue suficiente para la magnitud del endeudamiento que para el Banco Central era casi imposible cumplir con el pago de la mis-ma a la banca internacional.

Nicolás Brady, Secretario del Tesoro de Estados Unidos, consideró conveniente el pago con ciertas rebajas a los deudores de la banca internacional, por medio de los Bonos Brady y Bonos Globales, asegurándose así el pago de la deuda con más del 50% del presu-puesto del Estado. El compromiso de pagar con puntualidad los vencimientos futuros de la deuda a cambio de un aval del Fondo Moneta-rio Internacional (FMI), significó sacrificar al pueblo con medidas de ajuste para cumplir con el pago de la deuda demostrando el so-metimiento del Ecuador hacia el sistema inter-nacional ya que si no cumplíamos con ese requisito no se nos abrían los mercados fi-nancieros internacionales y era perjudicial para las inversiones que tanto necesitaba Ecuador. (Faidutti, 2007).

El presidente brasileño, Fernando Enrique Cardozo, quien fue en su época un distinguido sociólogo, dijo una frase que es realmente muy preocupante, “…dentro de la globaliza-ción no hay alternativas, y fuera de la globali-zación no hay salvación”. (Borón. 2009, p. 1) Para el imperio no existía otra solución, se aceptaban los principios del neoliberalismo ó nos sumiríamos en la más profunda de todas las crisis, quedando atrapado dentro del pen-samiento único. “Si dentro de la globalización no había alternativa, lo único que podía hacer-se era lo que dictaba el canon de la ortodoxia del pensamiento único que había sido codifi-cado en aquello que se llamó el Consenso de Washington”. (Borón. 2009, p. 1)

Wallerstein (2006) dice que “El régimen de Thatcher en el Reino Unido y el régimen de Reagan en los Estados Unidos asumió el lide-razgo en la promoción de estas políticas, que fueron denominadas "neoliberalismo" en la teoría y "el consenso de Washington" como política. El Foro Económico Mundial en Davos

fue el lugar de promoción de la teoría y el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la re-cientemente establecida Organización de Mundial de Comercio (OMC) se convirtieron en los principales implementadores del con-senso de Washington”.

Es así que a inicios de la década de los 80, el Estado comienza una nueva etapa de cons-trucción de un modelo de desarrollo “neolibe-ral”. Este modelo de desarrollo era influencia-do por sectores externos imperialistas, los cuales direccionaban las decisiones para fo-mentar el desarrollo económico en el país. El sistema económico del país era sometido -en complicidad de las clases dominantes del país: banca, medios de comunicación, parti-dos políticos, burguesía, empresarios- por los grandes capitales financieros como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacio-nal (FMI), la Organización Mundial del Comer-cio (OMC), las transnacionales, imponiéndo-nos las recetas para el crecimiento económico codificado en el Consenso de Washington, donde nos obligaba a seguir la agenda del modelo neoliberal.

El sometimiento por parte de Estados Uni-dos con las políticas del Consenso de Wa-shington imponían los condicionamientos me-diante las entidades internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, donde establecían los lineamientos que los países debían seguir en lo referente a las políticas económicas, y exigían lo que ha-bía que hacer como: privatizar, desregular, abrir la economía, liberalizar el flujo del siste-ma financiero, achicar el gasto público, des-mantelar las agencias de regulación y control del Estado, despedir empleados públicos para que vayan al sector privado, etc. (Borón, 2009)

La aplicación del modelo neoliberal hizo que en los años 90 el Estado pase por una inestabilidad en el sistema político, económi-co, financiero y social. Entrando en una situa-ción conflictiva, lo que causó: la reducción del tamaño del Estado, la Sucretización de las deudas privadas, concesiones y privatizacio-nes de los bienes y servicios públicos, la des-regulación de sistema financiero, salvataje bancario, dolarización, el fenómeno migratorio, flexibilidad laboral, la evasión de los impues-tos, el pago prioritario de la deuda externa, entre otros.

Page 4: Ecuador: ¿El Buen Vivir, está en las Relaciones con Estados Unidos?

Página 4 de 9

“La única forma, el único camino que per-mite salir del neoliberalismo y construir un sistema económico, social y político postcapi-talista, llámenle Socialismo del siglo XXI, So-cialismo bolivariano, etc.” (Borón. 2009, p. 3) 2.2.2. Ruptura del Sistema Roig (2009, p. 277) manifiesta que cuando “determinados grupos sociales que sufren formas de dominación tanto internas como externas, como asimismo el de su uso ilegiti-mo, se encuentra relacionado con una con-ciencia caracterizable fundamentalmente por un estado emocional que ha sido calificado como sentimiento de frustración, decepción, destierro, desarraigo, exilio, expatriación, infe-rioridad, etc. Todos estos sentimientos que tendrían su origen en lo que podríamos deno-minar una experiencia de ruptura”

En el 2006, Rafael Correa Delgado impulsa el proyecto de la Revolución Ciudadana sien-do en ese entonces Ministro de Economía del ex – Presidente Alfredo Palacios. Presenta su candidatura a la presidencia de la república con el Movimiento Alianza País y su proyecto de la Revolución Ciudadana, trayendo consigo la ideología del Socialismo del Siglo XXI.

La voluntad de dejar atrás “la larga noche neoliberal”, de recuperar el sentido de la sobe-ranía nacional, de propulsar la ampliación de las fuerzas productivas locales, y de inaugurar un ciclo de inclusión y redistribución de la ri-queza social se colocaron, desde la campaña electoral de 2006, como ejes del proyecto polí-tico con que Rafael Correa llegó al poder e inscribió al Ecuador en el arco de países sud-americanos con gobiernos de izquierda. (Ra-mírez, 2010). La estrategia anti-sistema que propuso el movimiento Alianza País, de no presentar candidatos para el Congreso Nacional en las elecciones del 2006, demostró identidad políti-ca originaria y proyectó la estrategia de cam-bio radical que Rafael Correa tomaría en caso de llegar al poder. Esta estrategia se realizó con el fin de convocar una Asamblea Consti-tuyente de Plenos poderes y demandar el ce-se de funciones del Congreso. Siendo Rafael Correa el único presidente de la historia mo-derna de la democracia ecuatoriana, que ganó

las elecciones presidenciales sin sostenerse en un partido político, y sin representación en el Congreso, el único recurso era el apoyo popular a la figura presidencial. (Ramírez, 2008). El triunfo de Rafael Correa en las eleccio-nes del 2006, se dio ya que el país estaba pasando por una notable debilidad y fragmen-tación debido a las políticas del modelo neoli-beral, que trajeron como resultado una mo-dernización fragmentada y un bajo crecimiento económico lo cual prolongó la pobreza y ace-leró las desigualdades. A ello se debe los triunfos de las izquierdas, ya que el país de-mandaba de una mayor redistribución de la riqueza y de reconocimiento social, el objetivo principal es la recomposición de la matriz so-cial, a fin de dar viabilidad política a nuevas fórmulas de desarrollo nacional. (Ramírez, 2008) “El neoliberalismo fracasó como fórmula de crecimiento económico, fracasó como fórmula de distribución de ingresos, y lo más grave, erosionó profundamente en muchos países la legitimidad de la democracia como el orden político o el sistema político preferente para nuestros países”. (Borón. 2009, p. 4). 2.2.3. Construcción del Nuevo Sistema (So-

cialismo del Siglo XXI)

En el 2007, Rafael Correa asume la presi-dencia con el apoyo de los movimientos socia-les y los sectores de izquierda, en medio de un discurso marcadamente nacionalista y enormes expectativas de cambio. (Zepeda y Verdesoto, 2010).

La estrategia anti-sistema y el discurso anti-neoliberal de Rafael Correa, apuntan a restablecer las capacidades estatales de re-distribución de la riqueza, regulación de la economía y las finanzas y planificación del desarrollo social.

El proyecto constitucional fue formado en cuestiones ligadas a las regulaciones ambien-tales del desarrollo, el reconocimiento de la plurinacionalidad del Estado, la promoción de la participación social, la construcción de un Estado constitucional, la prefiguración de un modelo de desarrollo distante del canon orto-doxo, la primacía del poder civil sobre el actor

Page 5: Ecuador: ¿El Buen Vivir, está en las Relaciones con Estados Unidos?

Página 5 de 9

militar, la profundización del sufragio universal (voto optativo para jóvenes mayores de 16 años, ecuatorianos en el exterior, extranjeros, reos sin sentencia, policías y militares), son, entre otros, elementos claves de la Carta Polí-tica propuesta.

En la política exterior, impulsa la integra-ción regional que deja en segundo plano las relaciones del Ecuador – Estados Unidos, y tomando como prioridad impulsar la integra-ción con el eje Brasilia – Caracas – Buenos Aires. Rafael Correa se ha enfrentado con éxito a este amplio bloque de poder. (Ramírez, 2008)

En el transcurso del primer año del manda-to y con una plena cooperación de la Asam-blea Nacional Constituyente, el presidente Rafael Correa hizo respetar la soberanía del Estado Ecuatoriano poniéndole fin al convenio de cooperación militar antinarcóticos que per-mitía a Estados Unidos tener presencia opera-tiva en la Base de Manta, ratifica la caducidad del contrato con la petrolera norteamericana OXY, ordena la suspensión de la negociación del TLC con Estados Unidos, elimina la ilegal tercerización laboral, establece una estrategia para revertir el peso de la deuda externa en el presupuesto público. (Ramírez, 2010).

La ratificación popular del proyecto consti-tucional (referéndum) es la muestra que la sociedad necesitaba cambios radicales.

“El primer elemento fundamental que tie-nen que hacer los gobiernos que salen neoli-beralismo, es la reconstrucción del Estado y la creación de una genuina administración públi-ca comprometida con los valores y con el pro-yecto democrático” (Borón. 2009, p. 5)

2.3. La Amenaza de Desestabilización Desde el momento que Rafael Correa apa-rece en la palestra política, Estados Unidos siente en peligro su hegemonía, como lo mani-fiesta Bruce Bagley (2006, p. 64) que después de los eventos del 11/09, Estados Unidos es-tablece una doctrina de seguridad en los que plantea que “el populismo radical en América Latina ya constituye una amenaza directa a los intereses de seguridad de Estados Uni-dos”. Y que el blanco central es Venezuela, pero hay otros países en la mira como: Brasil,

Argentina, Bolivia, Uruguay, y posiblemente Ecuador, eventualmente. Desde la convocatoria a la Asamblea Constituyente, se han conformado grupos de oposición frente a toda decisión que toma el gobierno de Rafael Correa. El cambio radical que presenta el marco constitucional, ocasio-na un descontento en los grupos de poder (banca, medios de comunicación, partidocra-cia, cámaras empresariales, ONG’s, entre otros) que sienten amenazado su sistema de dominación, el cual los conlleva a organizarse para detener el nuevo sistema atacando por diferentes frentes como: desestabilizando el mercado, creando rumores y mentiras para manipular al pueblo, creando inseguridad y miedo en los habitantes. El 30 de Septiembre del 2010 (30S), fue el mayor ataque de desestabilización por parte de los grupos de poder. La sublimación policial y militar se da por una desinformación en la Ley Orgánica de Servicio Público, el descon-tento como dice el CENAE (2010, p. 3) “fue aprovechado por las fuerzas opositoras y conspiradoras para acentuar la constante ma-nipulación que durante dos años, -por lo me-nos-, se ha hecho en torno a temas como se-guridad social, condecoraciones, bonificacio-nes, salarios, etc., tanto de militares como de policías”. “El manipuleo y desinformación a la que fue sujeta la tropa y también la oficialidad baja y media, demuestra que no se consiguió establecer una correcta comunicación entre mando civil y personal militar y policial para una cabal comprensión del sentido de la re-forma legal y su necesidad encuadrada en la racionalización de la organización del Estado”.

El 06 de Abril del 2011, los medios de co-municación privados dan a conocer informa-ción del portal de WikiLeaks sobre el Ecuador, en el cual la embajadora de Estados Unidos en Ecuador, Heather Hodges, informa a la Secretaria de Estado en Washington sobre casos de corrupción en la Policía Nacional. Según el cable dice que el Policía Jaime Hur-tado Vaca, "utilizó su poder como la máxima autoridad del cuerpo para extorsionar, acumu-lar dinero, facilitar el tráfico de personas y proteger a otros agentes involucrados en co-rrupción”. (El País, 2011) y que estas activida-des las conocía el presidente Rafael Correa al momento de nombrarlo. Este impase, causó

Page 6: Ecuador: ¿El Buen Vivir, está en las Relaciones con Estados Unidos?

Página 6 de 9

que el gobierno ecuatoriano la nombrara per-sona non grata y pidió su salida en el menor tiempo posible. Como represalia el gobierno de Estados Unidos decidió expulsar al emba-jador de Ecuador en Washington, Luis Galle-gos. (El Universo, 2011).

El conflicto entre Ecuador y Estados Uni-dos, trajo presión al gobierno por parte de los empresarios y opositores, ya que estos advier-ten que es posible que Estados Unidos no renueve las preferencias arancelarias -ATPDEA- con Ecuador a consecuencia del conflicto. El presidente criticó la posición de los empresarios haciendo respetar la sobera-nía del país, diciéndoles “Ahora dicen que para que no se pierdan las exportaciones no teníamos que hacer nada, entonces volvámo-nos colonia para tener más exportaciones (…) hay algunos que creen que por el ATPDEA y por vender a Estados Unidos si nos volvemos colonia mejor. No es el honor de Rafael Co-rrea, no es el honor del presidente de la Re-pública, es el honor del Ecuador, del país”. (El Universo, 2011). El 13 de Octubre del 2011 Estados Unidos renovó el ATPDEA para Ecuador hasta el 2013.

El 03 de Mayo del 2012, se da a conocer nuevos cables de WikiLeaks, donde se de-muestra que en el año 2007 los grupos de poder conspiran contra el gobierno de Rafael Correa. Estos grupos de poder tuvieron reuniones con la Embajada de Estados Unidos en Ecuador, siendo estos los informantes en-tre los cuales estaban banqueros, políticos, periodistas, diplomáticos, líderes de las cáma-ras de la producción y empresarios; configu-rando así una estrategia opositora con el fin de desestabilizar y desacreditar al gobierno para bloquear la Constituyente y contrarrestar el proceso político de la Revolución Ciudada-na. (El Telégrafo, 2012) El 24 de Junio del 2012, el Presidente Ra-fael Correa amenazó con expulsar a la Agen-cia de Estados Unidos para el Desarrollo In-ternacional (USAID), si no se acoge a condi-ciones para funcionar en el Ecuador. Esta denuncia la realiza, ya que Estados Unidos utiliza a la USAID para financiar ONG’s oposi-toras del gobierno con el fin de “fortalecer la democracia” en el país, siendo su verdadero fin desestabilizar a los gobiernos progresistas de la región. (El Telégrafo, 2012)

El 10 de Marzo del 2013, el Presidente Rafael Correa declara que la Comisión Inter-americana de Derechos Humanos (CIDH) es utilizada por los Estados Unidos como un ins-trumento de la política exterior contra los go-biernos progresistas de la región.

Estados Unidos siendo defensor de la liber-tad y los derechos humanos, tiene una gran contradicción en los actos que realiza y en los que predica. Sin firmar ninguna de las con-venciones del Sistema Interamericano tiene la sede de la CIDH en Washington y es el que financia la relatoría de la libertad de expre-sión. “No está suscrito en ninguno de los ins-trumentos interamericanos de derechos hu-manos, entre ellos: el Pacto de San José o la Convención Interamericana, el Protocolo de San Salvador, la Convención de Belén, de Derechos Humanos relativos a la pena de muerte que practica Estados Unidos, de desa-parición forzada de personas, de prevención y sanción contra las torturas, la convención de Derechos Civiles de la Mujer”. (El Telégrafo, 2013).

El accionar de Estados Unidos ha demos-trado injerencia en la soberanía de los países latinoamericanos, con una clara posición de no querer perder espacio como principal alia-do de nuestra región. Tomándose el nombre de la libertad y la democracia, Estados Unidos influencia en los sistemas políticos de los go-biernos progresistas de la América Latina con el fin de desestabilizarlo utilizando a sectores de la prensa, banca, políticos, empresarios, instituciones y organismos no gubernamenta-les para someter a nuestros pueblos. “La derecha en nuestro continente se apo-dero de la palabra democracia y la utiliza a su antojo”. (Borón. 2009, p. 2). “Estados Unidos es el sector que hoy do-mina la economía capitalista mundial, es el sector que más oprime a nuestros pueblos, que más chantajea a nuestros gobiernos y es el sector que tiene el puesto de comando en el proceso de acumulación a escala mundial” (Borón. 2009, p. 9)

Page 7: Ecuador: ¿El Buen Vivir, está en las Relaciones con Estados Unidos?

Página 7 de 9

3. Hacia la Independencia El Ecuador ha emprendido una serie de acciones para buscar la independencia del sistema entorno a las relaciones internaciona-les. La Ruptura de ese sistema que direccio-naba nuestra economía, nuestra política y nuestras relaciones diplomáticas con los otros países, estableció las directrices para tener la independencia. La agenda exterior que establece el Ecua-dor, hasta hace poco estaba dominada por las relaciones bilaterales con Estados Unidos, Colombia y Perú, el nuevo modelo establece una alternativa centrada en la soberanía, la integración latinoamericana, el multilateralis-mo y la diversificación de las relaciones eco-nómicas y políticas del país. Estos principios quedan consagrados en los artículos 416-423 de la Constitución 2008, así como en el Obje-tivo 5 del Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) 2009-2013, y se constituirían en la guía de la nueva diplomacia ecuatoriana. (Zepeda y Ver-desoto, 2010). En el Art. 416 de la Constitución habla so-bre los principios de las relaciones internacio-nes y en el literal 1, el Ecuador proclama la independencia e igualdad jurídica de los Esta-dos, la convivencia pacífica y la autodetermi-nación de los pueblos, así como la coopera-ción, la integración y la solidaridad, el literal 3, dice que el Ecuador condena la injerencia de los Estados en los asuntos internos de otros Estados, y cualquier forma de intervención, sea incursión armada, agresión, ocupación o bloqueo económico o militar, así mismo el literal 8, el Ecuador condena toda forma de imperialismo, colonialismo, neocolonialismo, y reconoce el derecho de los pueblos a la resis-tencia y liberación de toda forma de opresión. El Estado ecuatoriano impulsa la integra-ción económica, equitativa, solidaria, la adop-ción de políticas económicas comunes, políti-cas de compensación de las asimetrías, estra-tegias de manejo sustentable de los recursos, intercambio de conocimiento y tecnología. La política comercial tiene el objetivo de diversificar, de mirar hacia todos los lados, a mercados potenciales como los países de China, India, Irán, Egipto, Indonesia, que son

países industrializados emergentes con los cuales el Ecuador puede tener intereses estra-tégicos. (Jaramillo, 2008).

3.1. Ecuador: ¿El Buen Vivir, está en las

Relaciones con Estados Unidos? En la Constitución del 2008 el preámbulo señala que “Decidimos construir, una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversi-dad y armonía con la naturaleza, para alcan-zar el buen vivir, el sumak kawsay”. León (2008, p. 139-140) manifiesta que “El Buen Vivir en su formulación básica pone el acento en la relación armónica e integral entre los seres humanos y la naturaleza. Dice Alber-to Acosta: “El Buen Vivir nace de la experien-cia de vida colectiva de los pueblos y naciona-lidades indígenas. Busca la relación armonio-sa entre los seres humanos y de estos con la Naturaleza… Es un elemento fundamental para pensar una sociedad diferente, una so-ciedad que rescate los saberes y la tecnolo-gías populares, la forma solidaria de organi-zarse, de dar respuesta propia…”. “La actual Constitución utiliza como base de información el «Buen Vivir», que se susten-ta no solo en el «tener» sino sobre todo en el «ser», «estar», «hacer» y «sentir»: en el vivir bien, en el vivir a plenitud”. (Ramírez. 2011, p. 21). El Art. 275 de la Constitución habla sobre el régimen de desarrollo que es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sis-temas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la realización del buen vivir, del sumak kawsay. El Objetivo 5 del Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) busca “Garantizar la soberanía y la paz, e impulsar la inserción estratégica en el mundo y la integración Latinoamericana”. En el objetivo 5 del PNBV el gobierno busca insertar estratégicamente y activamente al Ecuador en el orden económico y político in-ternacional, desde la perspectiva soberana, además rechaza las relaciones de sumisión internacional y defiende al Ecuador como un territorio de paz. La soberanía integral busca la satisfacción de las necesidades básicas de las personas

Page 8: Ecuador: ¿El Buen Vivir, está en las Relaciones con Estados Unidos?

Página 8 de 9

El Ecuador como país soberano busca la independencia del sistema imperialista, busca fortalecer la integración latinoamericana, bus-ca reducir la concentración de las exportacio-nes por destino, busca disminuirlas importa-ciones por país de origen. Por lo tanto, los objetivos, políticas y metas planteados en el objetivo 5 del PNBV van contra los intereses absolutistas de Estados Unidos.

La concepción del Buen Vivir pone una traba al modelo neoliberal, hacia todo tipo de apropiación y control del ámbito de la vida. Por tal motivo, debemos preguntarnos: ¿El Buen Vivir, está en las relaciones con Estados Unidos?

4. Bibliografía

Bagley, B. (2006). Relaciones Ecuador – Estados Unidos: Situación actual y pers-pectivas. La seguridad en las relaciones Ecuador – Estados Unidos. Planex 2020. Quito: Ministerio de Relaciones Laborales

Barreiro, K. (2003). La agenda de política exterior Ecuador-Estados Unidos.

Borón, A. (2009). Socialismo del Siglo XXI: ¿Hay vida después del neoliberalismo?. Caracas: Poliética

CENAE. Centro Andino de Estudios Estra-tégicos. (2010). El magnicidio perfecto. Análisis de la crisis del 30 de septiembre del 2010 en Ecuador. Quito: CENAE

Crisis Group (2007). Ecuador: ¿Superando la inestabilidad? Informe sobre América La-tina N°22. Pág. 2. Bogotá/Bruselas: Crisis Group

Cueva, A. (2012). Elementos y niveles de conceptualización del fascismo. Pág. 130. Quito: A. Cueva & F. Tinajero (Ed.).

Escobar, I. Ramírez, O. Torres, I. Villafuer-te, G. y Vilogné, G. (2010). La transición a la democracia en el Ecuador: una mirada histórico-política a un proceso de revalori-zación democrática, Revista Nº 53. Quito: AFESE “Asociación de Funcionarios y Em-pleados del Servicio Exterior Ecuatoriano”.

Faidutti, B. (2007). La verdad sobre la deu-da externa ecuatoriana.

Jaramillo, G. (2008). Análisis Nueva Consti-tución. Las relaciones internacionales en el proyecto de constitución. Quito: ILDIS

León, M. (2008). Análisis Nueva Constitu-ción. El Buen Vivir: Objetivo y Camino para otro Modelo. Quito: ILDIS

Peñas, F. J. (1997). Liberalismo en las re-laciones internacionales: La tesis de la paz democrática y sus críticos. Isegoría

Ramírez, F. (2010). Post-neoliberalismo indócil. Agenda pública y relaciones socio-estatales en el Ecuador de la Revolución Ciudadana. Quito: Revista Temas y Deba-tes.

Ramírez, F. (2008). Análisis Nueva Consti-tución: Proceso Constituyente y Transito Hegemónico. Quito: ILDIS.

Ramírez, R. (2011). Socialismo del sumak kawsay o biosocialismo republicano. Quito: SENPLADES “Secretaria Nacional de Pla-nificación y Desarrollo”

Roig, A. (2009). Teoría y crítica del pensa-miento latinoamericano. La “conciencia americana” y su “experiencia de ruptura”. Buenos Aires: Una Ventana.

Said, E. (2012). Cultura e imperialismo: El desmantelamiento de la dominación en el futuro. Barcelona: Editorial Anagrama.

SENPLADES. Secretaria Nacional de Plani-ficación y Desarrollo. (2009). Plan Nacional del Buen Vivir 2009 – 2013: Objetivo 5. Quito: SENPLADES

Tovar, J. (n/d). La Paz Democrática en la Política Exterior Americana.

Wallerstein, I. (2006). Análisis de Siste-mas–Mundo: Una introducción. México D.F.: Siglo XXI Editores

Page 9: Ecuador: ¿El Buen Vivir, está en las Relaciones con Estados Unidos?

Página 9 de 9

Zepeda, B. y Verdesoto, L. (2011). Ecua-dor, Las Américas y El Mundo 2010. Quito: FLACSO

El País. (04.2011). http://www.elpais.com/articulo/internacional/Ecuador/expulsa/embajadora/EE/UU/cable/Wikileaks/elpepuint/20110405elpepuint_17/Tes

El Telégrafo. (05.2012) http://www.telegrafo.com.ec/actualidad/item/las-camaras-se-propusieron-provo-cara-rafael-correa.html

El Telégrafo. (06.2012)

http://www.telegrafo.com.ec/actualidad/item/correa-advierte-con-expulsar-a-la-usaid-de-ecuador.html

El Telégrafo (03.2013) http://www.telegrafo.com.ec/actualidad/item/cidh-es-instrumento-de-politica-exterior-de-los-estados-unidos.html

El Universo. (04.2011) http://www.eluniverso.com/2011/04/07/1/1355/eeuu-declara-persona-non-grata-embajador-ecuador.html

Wikileaks. (03.2007) http://wikileaks.org/cable/2007/03/07QUITO768.html