ecuador conmemora el d+¡a de difuntos

3
Ecuador conmemora el Día de LOS Difuntos. El Día de los Difuntos ó Día de los Muertos es una celebración de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Es una festividad que se inició en México y se extendió luego a Centro y Sudamérica; se celebra también en muchas comunidades de Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La Unesco ha declarado esta festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El Día de los Muertos es un día festejado también en el Brasil, como Dia dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas raíces prehispánicas. El Día de los Difuntos en el Ecuador se conmemora con una amalgama de tradiciones de las culturas aborígenes y ritos católicos que varían en cada una de las provincias: personajes, vigilias, oraciones y una diversidad de platos típicos de estas fechas forman parte de esta celebración. Las vigilias en los cementerios marcan las noches y madrugadas del 1 y 2 de noviembre en muchos poblados, sobre todo en el sector rural del país. Costumbres indígenas que incluyen ritos, oraciones y la colocación de ofrendas florales e incluso alimentos en honor a los que ya partieron todavía se realizan en comunidades autóctonas del Ecuador. Algunas de ellas, como los Chachis en Esmeraldas, los Quichuas en Cañar, los Salasacas en Tungurahua, los Shuaras MARIO ADRIAN CARVAJAL RODRIGUEZ, 5 Página 1

Upload: yuli-ayovi

Post on 21-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

consulta

TRANSCRIPT

Ecuador conmemora el Da de LOS Difuntos.

El Da de los Difuntos Da de los Muertos es una celebracin de origen prehispnico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones catlicas de Da de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Es una festividad que se inici en Mxico y se extendi luego a Centro y Sudamrica; se celebra tambin en muchas comunidades de Estados Unidos, donde existe una gran poblacin mexicana y centroamericana. La Unesco ha declarado esta festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El Da de los Muertos es un da festejado tambin en el Brasil, como Dia dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas races prehispnicas.El Da de los Difuntos en el Ecuador se conmemora con una amalgama de tradiciones de las culturas aborgenes y ritos catlicos que varan en cada una de las provincias: personajes, vigilias, oraciones y una diversidad de platos tpicos de estas fechas forman parte de esta celebracin.Las vigilias en los cementerios marcan las noches y madrugadas del 1 y 2 de noviembre en muchos poblados, sobre todo en el sector rural del pas.Costumbres indgenas que incluyen ritos, oraciones y la colocacin de ofrendas florales e incluso alimentos en honor a los que ya partieron todava se realizan en comunidades autctonas del Ecuador.Algunas de ellas, como los Chachis en Esmeraldas, los Quichuas en Caar, los Salasacas en Tungurahua, los Shuaras en Morona Santiago y la etnia andoa en Pastaza, conservan estas costumbres con el propsito de mantener vivo el recuerdo de sus difuntos.Sin embargo, las tradicionales actividades que realizan estas comunas en el transcurso de los aos han variado, sumndose a ellas otros elementos del cristianismo introducido por los espaoles en la Conquista.Misas, vigilias y la colocacin de arreglos florales en las tumbas de los cementerios son las actividades que ms se realizan en el pas.La comida tambin forma parte importante de la celebracin. Las tradicionales Guaguas de pan, colada morada y una diversidad de platos se sirven el 1 y 2 de noviembre, y es una fusin de ingredientes locales (mortio, ishpingo, etc) con ingredientes llegados desde Europa (trigo).Casamientos efectuados en honor a sus muertos en la provincia de Pastaza o la colocacin de tarjetas en las tumbas de Manab, son costumbres que se cumplen cada 2 de noviembre por el Da de los Difuntos en el pas.Segn algunos historiadores, los primeros pueblos indgenas del Ecuador ya celebraban el culto a los muertos como un homenaje a lo que ellos hicieron en vida y el legado que dejaron. Con la llegada de los espaoles y del cristianismo, la tradicin se adapt al calendario catlico y adquiri un nuevo significado: el de pedir por las almas de los muertos.As, en la mayor parte del Ecuador este da se celebra entre rezos y plegarias, que en las provincias de Chimborazo y Cotopaxi son alentadas por animeros. Estos personajes recorren cementerios y vecindarios pidiendo por el perdn de las almas en el purgatorio.Sin embargo, algunas comunidades de la Costa, Sierra y Oriente todava conservan sus costumbres ancestrales.En la comunidad shuar de Shiramentsa, en Morona Santiago, por ejemplo, viejos y jvenes beben chicha de chonta, hacen vigilia y permanecen armados con sus carabinas para evitar que se atente contra sus antepasados, dice Luis Ashan, uno de sus miembros.Mientras la etnia Chachi, en Esmeraldas, construye chozas en las tumbas de sus seres queridos y colocan alimentos. Para ellos la muerte no significa el fin de la existencia sino el paso a otra etapa de la vida.Esta creencia motiva costumbres como la de escribir cartas contndole al fallecido todo lo que ha sucedido, una de las prcticas ms comunes en Chone, en la provincia de Manab. La intencin es que el difunto sea parte del presente, hacerlo sentir a gusto.La msica y la comida tampoco faltan en esta celebracin. Los cementerios se repletan de gente que lleva viandas con los platos preferidos del difunto y guitarristas que entonan las que eran sus melodas favoritas.Gavino Vargas, oriundo de Saquisil, en Cotopaxi, seala que a la maana siguiente del Da de los Difuntos la familia se levanta a las 05:00 y recoge las bandejas de la ofrenda que haban dejado. Esa comida la reparten a toda la comunidad pero, para que esto se cumpla, antes deben cerciorarse de que la carne de cuy, por ejemplo, tenga unos pequeos huequitos que confirmen que ah comieron las almas.Las comidas son variadas. Por ejemplo, en Ibarra (Imbabura), adems de la tradicional colada morada y guaguas de pan, se ofrece un plato llamado mediano, que incluye churos con arveja, frjol, mote, huevos, pollo y cuy. En la comunidad de Pucayacu, en Pastaza, las etnias andoa y kichwa asan carne de danta, luego envuelven lo preparado en hojas de monte y el 2 de noviembre los difuntos se servirn los alimentos.

MARIO ADRIAN CARVAJAL RODRIGUEZ, 5Pgina 1