ecourbanismo - estudio de consultores en instalaciones

56
ECOURBANISMO CIUDAD, MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD GABRIEL ENRIQUE LEAL

Upload: others

Post on 28-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ECOURBANISMO

CIUDAD, MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD

GABRIEL ENRIQUE LEAL

“Las ciudades son fundamentales para el cambio hacia un futuro bajo en carbono. Más de la mitad de la población del planeta vive y trabaja en las ciudades, que son las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero y de residuos, por lo tanto es en las ciudades donde tenemos que hacer los cambios más grandes y más urgentes”

ONU 2008

EL PRINCIPAL PROBLEMA PLANETARIO ES EL CALENTAMIENTO GLOBAL

Gases de Efecto Invernadero ‐GEI- • bióxido de carbono (CO2), • metano (CH4), • óxido de nitrógeno (N2O), • hexafluoruro de azufre (SF6) • fluorocarbonos ‐ CFC’s

Diferente potencial de calentamiento atmosférico, según la eficiencia de bloqueo de la molécula a la radiación infrarroja y tiempo de permanencia en la atmósfera. CH4 = CO2 x 25 N2O = CO2 x 300 Las emisiones de –GEI- se miden en bióxido de carbono equivalente o unidades de CO2

eq, según el potencial de calentamiento de cada gas respecto al CO2.

1 Ton de CH4 = 25 Ton. CO2

1 Ton de N2O = 300 Ton. CO2

Mundial China U.S.A

Electricidad 29% 37% 40%

Transporte 12% 5% 27%

Otros energía 25% 32% 22%

Industria 5% 9% 4%

Agricultura 14% 16% 6%

Uso de suelo 12% 1% 2%

Basura 3% 2% 3%

Millones de toneladas de CO2eq 44.130 7.218 6.948

Toneladas de CO2eq por habitante 6,7 5,5 23,1

Fuente: WRI 2005

Fuente: Cálculo propios a partir de EPA

Unidad CO2eq 1 Galón

GASOLINA Litro 2,4 Kg 9,08

DIESEL Litro 2,7 Kg 10,22

GAS LICUADO Litro 1,5 Kg 5,68

VACUNO Cabeza 2 Kg/año 7,57

PERSONA Persona 6,7 Ton/año

ELECTRICIDAD Kw/h 0,8 Kg 3,03

USOS SUELO Variable

http://www.unperiodico.unal.edu.co • [email protected] Bogotá D.C. No. 124, domingo 12 de julio de 2009

GLOBALIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE LAS MEGACIUDADES: GRAN HUELLA, PEQUEÑO PLANETA.

En un mundo en urbanización se necesitan una aproximación fresca para mirar las

ciudades y nuevas maneras de entender los impactos de la vida urbana. Entre menos

cambiemos la forma de usar los recursos, particularmente los combustibles fósiles,

causamos que este planeta se vuelva inhabitable. En particular el aparentemente

imparable crecimiento de las ciudades conectadas globalmente, con su inmenso

apetito por los recursos planetarios, es un desarrollo de enormes consecuencias para el

futuro de la humanidad y para toda la vida en la tierra.

Herbert Girardet 2009

“Una Comunidad Biológica donde los humanos representan la especie dominante o clave y donde el medioambiente edificado constituye el elemento que controla la estructura física del ecosistema”1

1 PNUD, PNUMA, Banco Mundial, WRI. Recursos Mundiales 2000-2001 (abril de 2000). Capítulo 2, pg. 145

LA URBANIZACIÓN ES LA SUMA DE UN ORDEN ECOLÓGICO Y OTRO SOCIAL QUE CONSTITUYEN UNA UNIDAD SISTÉMICA E INSEPARABLE CONCEPTUALMENTE QUE INVOLUCRA EL HÁBITAT HUMANO Y DEFINE EL MODELO DE APROPIACIÓN DEL MEDIO POR PARTE DE UNA SOCIEDAD EN UN MOMENTO DETERMINADO.

PENSANDO EN LA DIMENSIÓN DE LA CIUDAD

El asunto crucial es ahora: Como formular un diseño urbano Cero Carbón y una

Arquitectura libre de combustibles fósiles para el Siglo XXI?

La educación para el desarrollo sostenible ha sido adoptada por universidades

alrededor del mundo en diferentes grados y el nuevo pensamiento está ganando

finalmente espacio y está siendo introducido en varios currículos.

Los principios de Urbanismo Verde ofrecen una reflexión oportuna sobre una vieja

relación energía/hambre, modelos de ciudad basadas en los combustibles fósiles y las

nuevas posibilidades de tecnologías de energías renovables

Peter Droege 2009

SISTEMAS BIOTOPO POBLACIONES

BIOLÓGICAS

METABOLISMO

MATERIAL Y

ENERGÉTICO

ESTRUCTURA

DEL ECOSISTEMA

EN EL ESPACIO

INTERCAMBIOS DE

INFOMACIÓN Y

MECANISMOS DE

REGULACIÓN

ORGANZACIÓN

JERÁRQUICA DE

LA BIOSFERA

NATURAL

SOCIAL

ECONOMICO

COMUNICACIONES

ADMINISTRATIVO

URBANO

FUENTE: EL AUTOR

1. LA CIUDAD BASADA EN SUS CONDICIONES CLIMÁTICAS Y EN LAS CONDICIONES DEL LUGAR.

2. LA CIUDAD COMO PRODUCTOR ENERGÉTICO AUTOSUFICIENTE

3. LA CIUDAD CERO RESÍDUOS COMO UN ECOSISTEMA CERRADO

4. LA CIUDAD CON MANEJO CERRADO DEL AGUA Y AGUA DE ALTA CALIDAD

5. LA CIUDAD QUE MAXIMIZA EL PAISAJISMO, LOS JARDINES Y LA BIODIVERSIDAD

6. LA CIUDAD DE ECO MOVILIDAD Y UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO DE BAJO IMPACTO

7. CONSTRUCCIÓN DE CIUDAD CON MATERIALES REGIONALES Y SISTEMAS PREFABRICADOS

8. LA CIUDAD COMPACTA Y DENSIFICADA DE LOS DISTRITOS EXISTENTES

9. LA CIUDAD CON EDIFICIOS DE PROFUNDO DISEÑO VERDE Y ACCESO SOLAR

10. LA CIUDAD CON PREOCUPACIÓN ESPECIAL PARA VIVIENDA ASEQUIBLE Y USO MIXTO

11. LA CIUDAD CON SUPLEMENTO LOCAL DE ALIMENTOS Y ALTA SEGURIDAD ALIMENTARIA

12. LA CIUDAD DE SALUD PÚBLICA E IDENTIDAD LOCAL: UNA CIUDAD SEGURA Y SALUDABLE

13. LA CIUDAD DE GOVERNANCIA URBANA Y METODOS DE LOGROS SOSTENIBLES

14. LA CIUDAD DE LA EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO EN DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE

15. ESTRATEGIAS PARTICULARES PARA PAÍSES EN VÍAS DE DE DESARROLLO.

LEMHAN, Steffen. The principles of green urbanism. Transforming the City for Sustainability. Earthscan ltd, UK 2010

¿Cuáles son las limitaciones específicas del sitio, las condiciones climáticas y las oportunidades?

Hospital central de Atenas. El País 2010

Bogotá calle 26. El Tiempo

¿Cómo se puede generar la energía libre de emisiones y proveerla de manera más efectiva?

¿Cómo evitar la generación de desperdicios in situ con un cambio de comportamiento en el consumo?

CH4 Residuos hospitalarios

¿Cuál es la situación en lo que respecta al suministro sostenible de agua potable?

ADN, AGOSTO 30

¿Qué estrategias pueden aplicarse para proteger y maximizar la diversidad biológica y volver a introducir las ideas del paisaje y jardín trasero de la ciudad, para garantizar una refrigeración urbana?

¿Como podemos tener personas fuera de sus carros, caminando, en bicicleta o usando el transporte público?

¿Que tipo de materiales se consiguen localmente y aparecen en la arquitectura regional vernácula?

¿Cuáles son las oportunidades para motivar a la gente a regresar a la ciudad, más cerca de los lugares de trabajo en el centro de la ciudad?

¿Cómo se pueden aplicar mejor los principios de diseño sostenible y de diseño pasivo en todas sus formas y para todos los edificios?

¿Cómo el diseño urbano reconoce la necesidad particular de vivienda asequible, para asegurar una mezcla vibrante de sociedad y programas de uso multi-funcional?

¿Qué estrategias se pueden aplicar para producir alimentos a nivel local en los jardines, en los techos y en los pequeños espacios en la ciudad?

¿Cómo mantener y mejorar la identidad de una ciudad o de las regiones, su carácter único y su valioso patrimonio urbano, evitando el diseño intercambiable que hace que todas las ciudades tengan el mismo aspecto?

¿Que redes y habilidades pueden ser activadas y utilizadas a través de la participación de la comunidad local y las principales partes interesadas, para garantizar resultados sostenibles?

¿Cómo aumentar mejor la concienciación y cambiar el comportamiento?

¿Cuáles son las estrategias específicas y las medidas que debemos aplicar para soluciones básicas a bajo costo adecuado a las ciudades en el mundo en desarrollo?

CONSTRUIR CIUDADES AMABLES

Meta 7: Consolidar un sector edificador eficiente y competitivo Para cumplir las tres metas anteriores, es necesario promover el desarrollo empresarial del sector. Para 2019 se espera:

• Promover viviendas de óptima calidad, para lo cual debe implementarse un esquema de garantías.

• Promover viviendas en “construcciones verdes o sostenibles”. Este tipo de edificaciones logran ahorrar energía eléctrica utilizando fuentes alternativas, reciclan parte del agua para ser utilizada en usos domésticos, crean sistemas adecuados de ventilación natural en climas cálidos, aprovechan al máximo la iluminación natural y utilizan materiales reciclables y de bajo impacto ambiental*.

* Este tipo de edificaciones logran ahorrar energía eléctrica utilizando fuentes alternativas, reciclan parte del agua para ser utilizada en usos domésticos, crean sistemas adecuados de ventilación natural en climas cálidos, aprovechan al máximo la iluminación natural y utilizan materiales reciclables y de bajo impacto ambiental. El impacto positivo de estas construcciones no es sólo con el medio ambiente (menores emisiones de gases). La menor utilización de energía en sistemas de iluminación, aire acondicionado, calefacción y la posibilidad de reciclar parte del agua, representaría un ahorro importante en los costos de los servicios públicos para los hogares y para el Estado. (Capítulo 4, p. 257)

ACUERDO 323 DE 2008 (Septiembre 24)

"Por el cual se autoriza la inclusión del Estándar Único de Construcción Sostenible en el Código de la Construcción de Bogotá y se dictan otras disposiciones"

EL CONCEJO DE BOGOTÁ, D. C.

En uso de sus facultades constitucionales y legales, y en especial las previstas en el artículo 12, numerales 1 y 7 del Decreto-Ley 1421 de 1993,

ACUERDA:

ARTÍCULO PRIMERO. El Gobierno Distrital diseñará e implementará un Estándar Único de Construcción Sostenible -EUCS- para el Distrito Capital a través de la Secretaría Distrital de Planeación y demás entidades competentes. …… ARTÍCULO CUARTO. El Distrito Capital adelantará campañas educativas con el fin de concientisar (sic) a los habitantes de la importancia de vivir en construcciones sostenibles…..

GABRIEL ENRIQUE LEAL

(Octubre 20 DE 2011) "Por la cual se crea y regula el programa de reconocimiento ambiental a Edificaciones Ecoeficientes – PRECO-”

GABRIEL ENRIQUE LEAL

Artículo 1°. Objeto: La presente resolución tiene por objeto crear y regular el Programa de Reconocimiento Ambiental a Edificaciones Ecoeficientes – PRECO, además de promover proyectos constructivos ecoeficientes, amigables con el entorno, que propendan por la implementación de nuevas tecnologías que favorezcan la sostenibilidad ambiental. Artículo 2°. Ámbito de Aplicación: El Programa de Reconocimiento Ambiental a Edificaciones Ecoeficientes – PRECO, adoptado mediante la presente resolución va dirigido a edificaciones nuevas o existentes en el Distrito, con titularidad pública o privada, que quieran participar voluntariamente en el programa. Artículo 3º. Programa de Reconocimiento Ambiental a Edificaciones Ecoeficientes – PRECO. Es el mecanismo de reconocimiento público de la Secretaría Distrital de Ambiente a las edificaciones ubicadas en el Distrito Capital que implementen tecnologías limpias con criterios ambientales y de ecoeficiencia, basados en el cumplimento de la normatividad ambiental vigente y los principios de sostenibilidad urbana, en busca de mitigar los factores de deterioro ambiental y elevar la calidad de vida de los ciudadanos.

GABRIEL ENRIQUE LEAL

Ecoeficiente Está basado en el concepto de crear más bienes y servicios utilizando menos recursos, busca hacer uso eficiente del agua, la energía, el suelo, la intensidad de uso de los recursos, a través del análisis del ciclo de vida de un producto o servicio y la fuerza del trabajo en todo proceso productivo, reutilizando los productos y tratando los vertimientos, de tal manera que se reduzcan los riesgos y se eliminen o se prevengan los impactos negativos sobre la salud y el medio ambiente.

GABRIEL ENRIQUE LEAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Aislamiento Acústico Otorgará un puntaje al proyecto constructivo que garantice como mínimo dos decibeles por debajo de los indicados en la Resolución 6918 de 2010 "Por la cual se establece la metodología de medición y los niveles de ruido al interior de las edificaciones generados por la incidencia de las fuentes fijas de ruido", o la norma que lo modifique o sustituya.

GABRIEL ENRIQUE LEAL

RESOLUCIÓN 5918

Aislamiento Acústico

GABRIEL ENRIQUE LEAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2. Áreas de cesión iguales o superiores al 18% 3. Diseño de las edificaciones para aprovechamiento de luz natural 3.1 Uso de Vivienda 3.2. Otros Usos 4. Diseño de las edificaciones para aprovechamiento de la ventilación natural 4.1. Uso de Vivienda 4.2. Otros Usos

GABRIEL ENRIQUE LEAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

5. Implementación de techos verdes: Área efectiva no menor al 50% del área útil de cubierta 6. Implementación de jardines verticales: Establece en fachada opaca un área no menor al 10% en área verde efectiva 7. Implementación de sistemas urbanos de drenaje sostenibles (SUDS) 8. Incorporación de elementos de importancia ambiental 8.1 Conservación de árboles patrimoniales, de Interés histórico o Decreto 531 del 2010, o la norma que lo modifique o sustituya. 8.2 Generación de áreas arborizadas urbanas, no incluye las zonas de cesión. 8.3 Inclusión y protección de cuerpos de agua natural o artificial

GABRIEL ENRIQUE LEAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

9. Insumos ahorradores de agua 10. Insumos ahorradores de energía 11. Materiales con cumplimiento ambiental: Utilización del 100% de madera certificada 12. Mejoramiento del espacio público: Destinar recursos para mejorar las áreas de espacio público mínimo 20% del área del lote 13. Reutilización de materiales de construcción y escombros: Resolución 2397 de 2011 "Por la cual se regula técnicamente el tratamiento y/o aprovechamiento de escombros en el distrito capital" o la que la modifique o sustituya.

GABRIEL ENRIQUE LEAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

14. Sistemas de utilización de agua lluvia: disminuya por lo menos el 30% el consumo de agua potable. 15. Uso de energías alternativas renovables

GABRIEL ENRIQUE LEAL

GABRIEL ENRIQUE LEAL

GABRIEL ENRIQUE LEAL

Artículo 158-2 del Estatuto Tributario "Las personas jurídicas que realicen directamente inversiones en control y mejoramiento del medio ambiente, tendrán derecho a deducir anualmente de su renta el valor de dichas inversiones que hayan realizado en el respectivo año gravable, previa acreditación que efectúe la autoridad ambiental respectiva, en la cual deberán tenerse en cuenta los beneficios ambientales directos asociados a dichas inversiones."

ECO SISTEMA

ANTRÓPICO

SOSTENIBLE

SISTEMA ADMINISTRATIVO

SISTEMA

NATURAL

SISTEMA DE

COMUNICACIONES

SISTEMA

URBANO

SISTEMA

SOCIAL

SISTEMA

ECONÓMICO

SISTEMAS BIOTOPO POBLACIONES

BIOLÓGICAS

METABOLISMO

MATERIAL Y

ENERGÉTICO

ESTRUCTURA DEL

ECOSISTEMA EN EL

ESPACIO

INTERCAMBIOS

DE INFOMACIÓN

Y MECANISMOS

DE REGULACIÓN

ORGANZACIÓN

JERÁRQUICA

DE LA

BIOSFERA

Natural

?

Social

Bienestar

Educación

Salud

Económico

Acueducto

Energía

Gas

Recintos Feriales

Residuos

Comunicaciones Movilidad

Telecomunicaciones

Administrativo Seguridad

Urbano

Espacio público

Cementerios

Culto

Cultura

Deportivo

FUENTE: EL AUTOR

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Vari.

Anual

1985 12,50 12,30 13,80 13,60 13,60 13,20 12,70 12,80 12,90 13,10 12,70 12,50 12,98

1986 13,20 12,70 13,20 13,90 13,90 13,30 12,90 13,30 13,30 13,40 13,50 13,00 13,30

1987 13,20 14,10 13,80 14,30 14,30 14,40 14,10 13,80 13,60 13,90 13,80 13,40 13,89

1988 13,30 14,00 13,80 14,10 14,00 13,30 13,30 13,20 13,20 13,30 12,70 13,47

1989 13,00 13,00 12,60 13,80 13,60 13,80 13,00 13,20 13,10 13,70 13,80 12,60 13,27

1990 13,50 13,40 14,10 14,00 14,20 14,30 13,60 13,80 13,60 13,40 13,80 13,50 13,77

1991 13,60 14,60 14,00 14,40 14,60 14,70 13,90 13,60 14,10 13,40 13,60 14,10 14,05

1992 13,80 14,20 14,90 15,10 14,70 15,10 13,70 14,40 13,70 14,00 13,80 13,90 14,28

1993 14,20 14,50 14,50 14,60 14,10 14,10 13,80 13,70 13,80 13,90 14,12

1994 13,60 14,10 14,10 14,50 14,70 14,20 13,40 13,30 13,70 13,20 13,20 13,30 13,78

1995 12,90 13,10 13,80 14,00 13,80 14,00 13,30 12,80 13,70 13,40 13,10 12,50 13,37

1996 11,50 12,80 13,20 13,30 13,00 13,40 12,90 13,00 13,50 13,20 13,50 12,90 13,02

1997 13,10 14,00 13,60 13,60 14,40 14,30 13,90 13,90 13,90 14,50 13,80 14,10 13,93

1998 14,60 15,00 15,20 15,60 14,80 14,50 13,80 13,80 13,90 14,20 14,40 13,90 14,48

1999 13,60 13,70 13,60 13,90 14,00 13,50 13,80 13,40 13,20 13,30 13,60 13,40 13,58

2000 12,90 13,20 13,50 13,70 13,80 14,20 13,30 13,50 13,00 13,50 13,20 13,00 13,40

2001 12,50 13,50 14,00 14,20 14,20 13,80 13,60 13,90 13,20 14,20 13,90 14,70 13,81

2002 13,80 14,30 14,20 14,40 14,90 14,30 14,30 14,20 14,10 14,20 14,00 14,50 14,27

2003 14,00 14,60 14,30 14,50 14,70 13,50 13,60 13,70 13,30 13,50 13,30 13,50 13,88

2004 13,00 13,50 14,10 13,50 14,00 13,70 13,10 13,60 13,00 13,30 13,60 13,49

2005 14,10 13,90 14,40 14,13

Variación 0,50 1,80 0,10 0,80 0,40 0,50 0,40 0,80 0,10 0,20 0,90 1,00 1,16

Fuente: IDEAM 2007

1 ANILLO: 33% 965.230 Ton/Año

• Papas • Hortalizas • Leche y Derivados • Sal

MUNICIPIO 2005 Área Km²

Cajicá 45,184 53

Chía 69,411 76

Cogua 16,076 132

Cota 16,287 52

Facatativá 102,355 160

Funza 58,540 71

La Calera 27,370 340

Madrid 58,357 120

Mosquera 30,566 107

Sibaté 33,996 120

Soacha 315,880 187

Tabio 12,832 74

Tenjo 21,433 117

Bojacá 6,543 106

El Rosal 8,722 86

Subachoque 15,323 207

Zipaquirá 103,234 194

Tocancipá 15,998 72

Gachancipá 7,123 44

TOTAL 965,230 2.318

PLAN MAESTRO DE ABASTECIMIENTO

PLAN MAESTRO DE ABASTECIMIENTO

2 ANILLO: 44% 1’236.572 Ton/Año

• Carne res • Frutas • Verduras • Cereales • Pollo • Huevo

DEPARTAMENTO

Cundinamarca

Tolima

Meta

Boyacá

PLAN MAESTRO DE ABASTECIMIENTO

3 ANILLO: 23% 639.171 Ton/Año

ÁREA

Resto País

Importaciones

PLAN MAESTRO DE ABASTECIMIENTO

ZONAS FRANCAS Y PARQUES INDUSTRIALES EN LA SABANA DE BOGOTÁ

Fuente: GOOGLE EARTH

ZONAS DE AGRÍCOLAS Y DE CULTIVO EN LONDRES

Fuente: GOOGLE EARTH

LA PROPUESTA DE RICHARD ROGERS

Fuente: Principles of green urbanism

Bogotá no puede sobrevivir sin el concurso de las tierras fértiles del país y de la producción agropecuaria de los países que exportan sus productos a la ciudad. El aumento de habitantes de Bogotá aumenta, la presión sobre los ecosistemas que la abastecen. Demanda de tierra cultivable 7 Millones de personas = 44 millones de colombianos,

1 habitante de Bogotá = producción de tierra de 6,28 colombianos. Colombia: 0.0259 ha/hab.

Bogotá: 0.162 ha/hab.

No se involucran las 12 principales ciudades, que de hacerse alteraría por completo el mapa productivo del país. Desde esta perspectiva ecosistémica cabe preguntarse:

¿CUÁL ES EL TAMAÑO DE BOGOTÁ Y CUALES SUS LÍMITES REALES?

BIBLIOGRAFÍA ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DISTRITAL. Planes Maestros. 2007 CASOS DE BUENAS PRÁCTICAS EN MEDIO URBANO. Ciudades para un futuro más sostenible. Habitat II. Primer catálogo español de buenas prácticas. vol. I, MOTPMA, Madrid 1996. CONCEJO DE BOGOTÁ, D. C. ACUERDO 323, Septiembre 2 de 2008 CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO. Río de Janeiro, 1992. Documentos HTML. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. 1991 CONVENCIÓN MARCO SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO. Distribución limitada. ONU, 2002. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. COLOMBIA 2019 SEGUNDO CENTENARIO. DNP. 2005 DESARROLLO HUMANO. PNUD, Informe 1992. Bogotá, Ediciones Tercer Mundo, 1992. DESARROLLO URBANO Y SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA. Verdaguer Viana-Cárdenas Carlos. 2003. www.gaia.org ECO INNOVACIÓN, integrando el medio ambiente a la empresa del futuro. Fussler Claude, Meter James. Ediciones Mundi-Prensa. España, 1999. ECOLOGÍA URBANA. CUADERNOS DE MEDIO AMBIENTE. Terradas, Jaume. Primera Edición. Rubes Editorial, S.L. España 2001. ECOURBANISMO. Entornos urbanos sostenibles: 60 proyectos Ruano, Miguel. 1999. Gustavo Gili. ELEMENTOS DE ECOLOGÍA URBANA. Editorial Trotta. Serie Medio Ambiente. Centro de Cultura Contemporània de Barcelona 1998. La ciudad sostenible Catálogo de la exposición) (Institut d'Edicions. Diputació de Barcelona. Bettini, Virginio 1998 EL LENGUAJE DE LA SUSTENTABILIDAD. Los indicadores ambientales urbanos. Pino Neculqueo Maria Eliana. Documento HTM. Sin fecha. EL FUNCIONAMIENTO DE LAS CIUDADES Y SU INCIDENCIA EN EL TERRITORIO. Artículo en la revista Ciudad y Territorio / Estudios territoriales n. 100-101, Madrid. Naredo, José Manuel 1994 EL PAISAJE CONSTRUIDO: UNA PERSPECTIVA ECOLÓGICA. Conferencia pronunciada en Las Palmas de Gran Canaria para la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria el 19 de abril de 2001 dentro de un Ciclo de conferencias sobre Ecología celebrado entre noviembre de 2000 y abril de 2001. Verdaguer Viana-Cárdenas Carlos ENVIRONMENTAL INDICATORS. Organisation for the Economic Co-operation and Development OECD, Paris 1994. EUROPE'S ENVIRONMENT: THE SECOND ASSESMENT. European Environment Agency 1998. Office for official publication of the European Communities. Luxembourg.

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. ww.unfa.org/swp/2000.espanol/indicators/indicators2.html FUNDAMENTALS OF ENVIRONMENTAL IMPACT ASSESSMENT. Inter-American Development Bank – IDB. Inter-American Association of Sanitary and Environmental Engineering – AIDIS. 2002. HAZARDOUS SUBSTANCES IN THE EUROPEAN MARINE ENVIRONMENT: Trends in Metals and Persistent Organic Pollutants. European Environment Agency. Copenhagen, 2003. INFORME DE LA CUMBRE MUNDIAL SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE. Naciones Unidas. Johannesburgo (Sudáfrica), 26 de Agosto a Septiembre 4 del 2002. INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO. PNUD, Informe 1999 documento HTML. INTRODUCCIÓN AL ECOURBANISMO, el nuevo paradigma. Leal del Castillo, Gabriel Enrique. ECOE ediciones. Bogotá, Abril de 2004. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. Dobb Maurice. Fondo de Cultura Económica. México, 1986. LA CAPACIDAD DE ACARREO Y LA HUELLA ECOLÓGICA: EL IMPACTO DE DISTINTAS SOCIEDADES SOBRE EL AMBIENTE. Lillian Bird y José Molinelli. 2002. LA CIUDAD RELACIONAL. Un modelo de eco-urbanismo para una ciudad sostenible. Ruano Miguel. ww.pangea.org/events/sostenible/doc/ruano.htm LA CIUTAT SOSTENIBLE DEBAT DE BARCELONA IV. Centro de Cultura Contemporània de Barcelona. García Espuche, Albert y Rueda, Salvador (Eds.) 1999. LA CIUDAD SOSTENIBLE. Seminario del CENEAM (Centro Nacional de Estudios Ambientales). Valsaín, España, 24, 25 y 26 de Abril de 2000. Desarrollo urbano y sostenibilidad. 2003-05-13. Verdaguer Viana–Cárdenas Carlos, Arquitecto Urbanista. LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO BAJO EL PRISMA DE SOSTENIBILIDAD (Estudio De su Aplicación en la Ciudad de Santa Fe de Bogotá D.C.) Carlos César Parrado Delgado, Pere Alavedra Robot. Barcelona, 1988. LA REESTRUCTURACIÓN URBANA ECOLÓGICA. Hahn, Ekhart 1994. Artículo en la revista Ciudad y Territorio/Estudios Territoriales n. 100-101 Madrid. NACIONES UNIDAS, CNUMAD. Guías de la Agenda 21. 1992. MODELOS E INDICADORES PARA CIUDADES MÁS SOSTENIBLES. Rueda Palenzuela Salvador. Departament de Medi Ambient de la Generalitat de Catalunya. Fundació Fòrum Ambiental. NUESTRA HUELLA ECOLÓGICA, REDUCIENDO EL IMPACTO HUMANO SOBRE LA TIERRA. Wackernagel Mathis y Rees William. Ediciones LOM. Santiago de Chile, 2001

OBSERVATORIOS AMBIENTALES URBANOS. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Julio 2003. www.minambiente.gov.co ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. PROGRAMA DE ACCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE RÍO. AGENDA 21. 1992. RUMO A UM DESENVOLVIMENTO SUSTENTABLE, INDICADORES AMBIENTAIS. Série Cuadernos de Referência Ambiental v.9. Centro de Recuros Ambientais, OCDE, Goberno da Bahia. 2002. SALUD AMBIENTAL Y DESARROLLO. Calderón Llantén Carlos Eduardo, Romero Loaiza Fernando, Gómez Blanco Luis Enrique. Editorial Gente Nueva. Bogotá, 1995. SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE, RESOLUCIÓN 5926 Octubre 20 de 2011 SUSTAINABILITY INDICATORS, Measuring the Immeasurable? Bell, Simon and Morse, Stephen. Earthscan Publications Ltd, London and Sterling, VA. Reprinted 2000. TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS. Una introducción a la Dinámica de Sistemas. Ludwig Von Bertalanffy. Fondo de Cultura Económica. Primera Edición en español. México, 1976. THE GAIA OF CITIES. New directions for sustainable urban living. Girardot H. Gaia Books Limited, London 1992. UICN; PNUMA; WWF (1980). World Conservation Strategy. Living Resources for Sustainable Development. UICN; PNUMA; WWF (1991). Caring for the Earth. A Strategy for Sustainable Living, Gland, Suiza. UNCED. Agenda 21. Documento HTML. WCED (1987). Our Common Future, World Commission on Environment and Development, Oxford University Press, Oxford.

[email protected]

Cel 320 821 86 07