ecosistemas - ministerio para la transición ecológica y ... · y el uso sostenible de los...

14
ECOSISTEMAS Luis Carcavilla (IGME) 20 20

Upload: others

Post on 09-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ECOSISTEMAS - Ministerio para la Transición Ecológica y ... · y el uso sostenible de los recursos marinos así como el mantenimiento, y en su caso, el restablecimiento de la estructura

ECOSISTEMAS

Luis Carcavilla (IGME) 20132015

Page 2: ECOSISTEMAS - Ministerio para la Transición Ecológica y ... · y el uso sostenible de los recursos marinos así como el mantenimiento, y en su caso, el restablecimiento de la estructura

2015

El grupo de componentes de Ecosistemas del Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversi-

dad incluye los instrumentos que describen las comunidades de los seres vivos cuyos procesos vitales se

relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente. Alberga la

información sobre hábitats, zonas húmedas, paisajes y masas forestales.

Forman este grupo los siguientes componentes del Inventario (nótense los prioritarios, marcados con (p)),

de los cuales sólo se detallarán los que están implantados:

• Inventario Español de Zonas Húmedas

• Inventario Español de Hábitats Terrestres (p)

• Inventario Español de Hábitats Marinos (p)

• Catálogo Español de Hábitats en Peligro de Desaparición

• Inventario de Paisajes

• Mapa Forestal de España

Todos los datos e información son facilitados por el MAPAMA a no ser que se especifique lo contrario.

19

Page 3: ECOSISTEMAS - Ministerio para la Transición Ecológica y ... · y el uso sostenible de los recursos marinos así como el mantenimiento, y en su caso, el restablecimiento de la estructura
Page 4: ECOSISTEMAS - Ministerio para la Transición Ecológica y ... · y el uso sostenible de los recursos marinos así como el mantenimiento, y en su caso, el restablecimiento de la estructura

2015El Inventario Español de Zonas Húmedas (IEZH) se

configura como un instrumento al servicio de la con-

servación de los ecosistemas acuáticos, recogiendo

información sobre el número, extensión y estado de

conservación de aquellas zonas húmedas, tanto cos-

teras como continentales, que están situadas en te-

rritorio nacional y, en su caso, indicar las medidas de

protección para conservar esta enorme variedad tipo-

lógica de ecosistemas.

Este inventario tiene por objeto conocer la evolución

de los humedales acuáticos, que representan una

parte muy importante de la diversidad biológica del

territorio en todos los niveles de organización (espe-

cies, poblaciones y su diversidad genética así como

biogeocenosis).

España alberga la mayor diversidad de tipos ecológi-

cos de humedales de la Unión Europea, entre los que

se encuentran tipos únicos en el ámbito de la Europa

Occidental, tales como lagunas interiores hiperalcali-

nas, marjales, ramblas, etc.

El IEZH tiene actualmente un desarrollo limitado, ya

que las inclusiones de humedales en el mismo deben

ser obligatoriamente demandadas por las comunida-

des autónomas, que igualmente proporcionan la infor-

mación técnica y cartográfica necesaria para ello. Por

el momento están incluidos en el IEZH 320 humedales

distribuidos por seis comunidades autónomas.

En 2015 se ha refinado y contrastado la información

contenida en el inventario, sin que haya habido cam-

bios en la información que este contiene.

Al ver el conjunto de los datos existentes se puede

ver que más del 80% de los humedales consignados

en el inventario están “bien conservados” o “conser-

vados”.

Se puede encontrar información adicional sobre el

indicador 1 en el siguiente enlace.

INVENTARIO ESPAÑOL DE ZONAS HÚMEDAS

EC

OS

IST

EM

AS

21

comunidades autónomas

Los colores representan humedales de distintas comunidades autónomas

En la actualidad hay 320 zonas húmedas inventariadas que suman un total de 171.417 ha

Figura 1. Distribución territorial de las

zonas húmedas incluidas en el IEZH

Zonas húmedas según estado de conservación

INDICADOR

1

Figura 2. Zonas húmedas según estado de

conservación

Alterada 16%

Bien conservada 32%

Muy alterada 3% Conservada

49%

Nota: No ha habido cambios en los datos desde 2014.

Page 5: ECOSISTEMAS - Ministerio para la Transición Ecológica y ... · y el uso sostenible de los recursos marinos así como el mantenimiento, y en su caso, el restablecimiento de la estructura

22

Page 6: ECOSISTEMAS - Ministerio para la Transición Ecológica y ... · y el uso sostenible de los recursos marinos así como el mantenimiento, y en su caso, el restablecimiento de la estructura

2015El Inventario Español de Hábitats Terrestres (IEHT)

recoge la información sobre los tipos de hábitats

presentes en España, naturales y seminaturales, en

especial los que hayan sido declarados de interés co-

munitario. De tal modo, describe la variedad, singu-

laridad y estado de conservación de los ecosistemas

naturales terrestres o acuáticos continentales, tanto

superficiales como subterráneos, diferenciados por

sus características geográficas, abióticas y bióticas.

La Ley 33/2015 de 21 de septiembre, por la que se

modifica la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Pa-

trimonio Natural y de la Biodiversidad, ha establecido

que se deben realizar unas directrices para establecer

la metodología común y las características del segui-

miento del estado de conservación de los tipos de

hábitat y especies de interés comunitario.

La información sobre los cambios en el estado de con-

servación y las medidas a las que se refiere el artículo

46.1, la evaluación de sus resultados y las propuestas

de nuevas medidas se reflejarán en el IEPNB.

El Inventario Español de Hábitats Terrestres está en

proceso de desarrollo y constará de tres elementos

principales: la lista patrón de los tipos de hábitats pre-

sentes en España, su distribución espacial y el siste-

ma de seguimiento de los tipos de hábitat.

A lo largo de 2015 se ha continuado con la elaboración

de la Lista Patrón Española de Hábitats Terrestres, en

colaboración con las Comunidades Autónomas, que se

espera tener a final de 2016.

El estado de conservación de los hábitats terrestres

y marinos de interés comunitario se puede contras-

tar a través de la evaluación del estado de conserva-

ción que se realiza, de forma sexenal, en aplicación de

los artículos 11 y 17 de la Directiva Hábitats. La última

evaluación sexenal realizada de los hábitats de inte-

rés comunitario por región biogeográfica o marina se

realizó en 2013, mediante la presentación del ‘Informe

del Art.17 de la Directiva Hábitats en España para el

periodo 2007-2012’.

Un resumen de los resultados sobre el estado de con-

servación general de los tipos de hábitat se puede

encontrar en el Informe 2013 sobre el estado del Patri-

monio Natural y de la Biodiversidad en España.

La información relativa a este indicador en el marco

del IEPNB se puede encontrar en el siguente enlace.

Estado de conservación de hábitats de interés comunitario

INVENTARIO ESPAÑOL DE HÁBITATS TERRESTRES

EC

OS

IST

EM

AS

23

INDICADOR

2

Page 7: ECOSISTEMAS - Ministerio para la Transición Ecológica y ... · y el uso sostenible de los recursos marinos así como el mantenimiento, y en su caso, el restablecimiento de la estructura

24

Page 8: ECOSISTEMAS - Ministerio para la Transición Ecológica y ... · y el uso sostenible de los recursos marinos así como el mantenimiento, y en su caso, el restablecimiento de la estructura

2015El Inventario Español de Hábitats Marinos (IEHM) recoge

la distribución, abundancia y estado de conservación

de los tipos de hábitats marinos presentes en España,

con especial atención a los que precisen medidas es-

pecíficas de conservación o hayan sido declarados de

interés comunitario.

Este inventario actúa como fuente de conocimiento

que permitirá proceder al diseño de medidas que per-

mitan la protección de la biodiversidad, la conservación

y el uso sostenible de los recursos marinos así como el

mantenimiento, y en su caso, el restablecimiento de la

estructura y de las funciones de los ecosistemas pre-

sentes en el mar, de forma que se actúe frente a las

principales presiones a las que se encuentra sometido

este medio, dando así cumplimiento a los diferentes

compromisos internacionales suscritos por el Estado

Español.

Este inventario está en proceso de desarrollo y va a

constar de tres elementos principales: la lista patrón de

los tipos de hábitats marinos presentes en España, su

clasificación jerárquica y su distribución espacial.

Los dos primeros elementos del inventario, la lista pa-

trón de hábitats marinos presentes en España y su

clasificación jerárquica, se publicaron en 2013, así como

una Guía Interpretativa del Inventario Español de Hábi-

tats Marinos. De forma continua, y como complemen-

to al listado, se van realizando fichas descriptivas de

cada hábitat, presentándose los de hábitats caracterís-

ticos o singulares de nuestras aguas.

Se está asimismo trabajando en la elaboración de los

programas de medidas de cada demarcación marina,

que incluirá las medidas necesarias para lograr o man-

tener su buen estado ambiental, definiendo actuacio-

nes e incluyendo medidas específicas para la protec-

ción de especies y tipos de hábitats.

Este indicador, expuesto asimismo bajo el componen-

te Inventario Español de Hábitats Terrestres, cubre

tanto el análisis del estado de conservación de los

hábitats terrestres como de los marinos, en aplicación

de los artículos 11 y 17 de la Directiva Hábitats. La últi-

ma evaluación sexenal de los hábitats de interés co-

munitario por región biogeográfica o marina se realizó

en 2013, mediante el ‘Informe del Art.17 de la Directiva

Hábitats en España, para el periodo 2007-2012‘, en la

que se constató el esfuerzo realizado en los últimos

años para incrementar el estado de conocimiento de

los hábitats marinos.

Un resumen de los resultados sobre el estado de con-

servación general de los tipos de hábitat se puede

encontrar en el Informe 2013 sobre el estado del Pa-

trimonio Natural y de la Biodiversidad en España.

La información relativa a este indicador en el marco

del IEPNB se puede encontrar en el siguiente enlace.

Estado de conservación de hábitats de interés comunitario

INVENTARIO ESPAÑOL DE HÁBITATS MARINOS

EC

OS

IST

EM

AS

25

En España hay identificados un total de 886 hábitats marinos

INDICADOR

2

Page 9: ECOSISTEMAS - Ministerio para la Transición Ecológica y ... · y el uso sostenible de los recursos marinos así como el mantenimiento, y en su caso, el restablecimiento de la estructura

26

Page 10: ECOSISTEMAS - Ministerio para la Transición Ecológica y ... · y el uso sostenible de los recursos marinos así como el mantenimiento, y en su caso, el restablecimiento de la estructura

2015El Mapa Forestal de España (MFE) es la cartografía

básica forestal a nivel estatal, base del Inventario Fo-

restal Nacional, que recoge la distribución, tendencias

y evolución de los ecosistemas forestales españoles.

Constituye una herramienta muy valiosa, tanto para

el sector forestal como para una amplia variedad de

usuarios, al servicio de múltiples campos como incen-

dios forestales, cambio climático, usos de suelo y or-

denación del territorio, etc.

El MFE es un proyecto continuo que recorre cada diez

años la geografía española, evaluando el estado y

tendencias de los ecosistemas forestales con una me-

todología de trabajo basada en la fotointerpretación

sobre ortofoto de alta resolución con comprobaciones

de campo. Con una periodicidad menor se realiza un

estudio de los cambios bruscos, principalmente an-

trópicos, denominado ‘Foto Fija del MFE’, a una fecha

de referencia, para obtener una visión de los cam-

bios ocurridos en España por pérdidas de vegetación

(incendios, talas, deforestaciones) o por ganancias de

vegetación (forestaciones PAC, repoblaciones, evolu-

ción post incendios, evolución post talas). Ya están

realizadas y disponibles las fotos fijas del MFE de

2009 y 2012.

En 2015 se ha continuado con los trabajos del MFE25

en las comunidades de Extremadura y Cataluña y se

ha empezado la ejecución en las Islas Canarias. Asi-

mismo, se han iniciado los trabajos para la elaboración

de la foto fija del mapa de 2015.

El análisis de los valores del Mapa Forestal nos da una

idea de la diversidad de usos y ecosistemas presentes

en nuestro país. Respecto a la situación de los datos,

estos no han cambiado desde el 20132.

MAPA FORESTAL DE ESPAÑA

EC

OS

IST

EM

AS

27

En 2015 se han empezado los trabajos para la elaboración de la foto fija de 2015

Figura 1. Situación del desarrollo del MFE a 2015

Superficie forestal

2009 2010 2011 2012 2013

sup (ha) % sup (ha) % sup (ha) % sup (ha) % sup (ha) %

Arbolada 18.273.210 36,10 18.319.404 36,19 18.373.096 36,29 18.372.736 36,29 18.392.441 36,33

Desarbolada 9.395.056 18,56 9.360.733 18,49 9.342.116 18,45 9.338.584 18,45 9.345.563 18,46

TOTAL 27.668.267 54,66 27.680.138 54,68 27.715.212 54,75 27.711.320 54,74 27.738.005 54,79

Superficie no forestal 22.949.074 45,34 22.937.934 45,32 22.902.077 45,25 22.905.534 45,26 22.878.817 45,21

TOTAL (forestal y no forestal) 50.617.341 50.618.073 50.617.290 50.616.854 50.616.822

Ocupación forestal por uso

INDICADOR

5

Tabla 1. Ocupación forestal por uso

2 En 2015 se ha realizado un ajuste cartográfico que cambia ligeramente los datos de superficies, no recogidos en este informe al no ser una actualización de los datos existentes.

Nota: sin actualización de datos desde 2013.

Page 11: ECOSISTEMAS - Ministerio para la Transición Ecológica y ... · y el uso sostenible de los recursos marinos así como el mantenimiento, y en su caso, el restablecimiento de la estructura

28

3 Se considera una masa de coníferas o frondosas cuando su porcentaje de ocupación en la masa es superior o igual al 70%, tanto si se trata de una especie como de varias. En otro caso se considera mixto.

Tabla 2. Superficie forestal por tipo de bosque3

Superficie forestal por tipo de bosque

Tipo de bosque2009 2010 2011 2012 2013

sup (ha) sup (ha) sup (ha) sup (ha) sup (ha)

Coníferas 6.856.108 6.820.841 6.826.154 6.822.760 6.829.841

Frondosas 9.947.942 10.021.688 10.038.666 10.046.258 10.057.953

Mixto 1.396.360 1.401.435 1.406.082 1.402.604 1.401.822

TOTAL 18.200.410 18.243.964 18.270.904 18.271.623 18.289.617

Figura 2. Distribución de la superficie por usos

Arbolado

Desarbolado

Cultivos

Agua

INDICADOR

6

El 36,3 % de la superficie de España es forestal arbolada

45,2%

36,3%

18,5%

Nota:sin actualización de datos desde 2013.

Se puede encontrar información adicional sobre

el indicador 5 en el siguiente enlace.

Page 12: ECOSISTEMAS - Ministerio para la Transición Ecológica y ... · y el uso sostenible de los recursos marinos así como el mantenimiento, y en su caso, el restablecimiento de la estructura

Mapa Forestal de España 29

Tabla 3. Porcentajes de superficie forestal por tipo de bosque por Comunidad Autónoma

COMUNIDAD AUTÓNOMA % Coníferas % Frondosas% masas mixtas conífera-

frondosa

Andalucía 27,6 68,1 4,4

Aragón 61,9 27,5 10,6

Canarias 64,5 29,5 6,0

Cantabria 8,5 90,0 1,5

Castilla La Mancha 43,0 48,8 8,2

Castilla y León 33,2 61,8 5,0

Cataluña 52,8 33,0 14,2

Comunidad de Madrid 26,9 65,7 7,4

Comunidad Foral de Na-varra

33,7 60,3 6,0

Comunidad Valenciana 78,2 12,3 9,5

Extremadura 6,6 92,3 1,1

Galicia 28,2 52,1 19,7

Islas Baleares 47,7 33,0 19,4

La Rioja 35,4 59,8 4,8

País Vasco 46,2 50,2 3,6

Principado de Asturias 11,5 84,8 3,8

Región de Murcia 92,5 3,6 4,0

ESPAÑA 37,3 55,0 7,7

Figura 3. Distribución superficial de los tipos de bosque

Coníferas

Frondosas

Mixto

Más de la mitad de la superficie forestal arbolada española está cubierta por frondosas

Frondosas

55%

Coníferas

37%Mixto

8%

Coníferas

Frondosas

Mixto

Se puede encontrar información adicional sobre el

indicador 6 en el siguiente enlace.

Page 13: ECOSISTEMAS - Ministerio para la Transición Ecológica y ... · y el uso sostenible de los recursos marinos así como el mantenimiento, y en su caso, el restablecimiento de la estructura

30

Tabla 4. Superficie forestal por formación arbolada agrupada4

Superficie forestal por formación arbolada

Grupo Formaciones arboladas MFE Superficie (ha) %

Formaciones con una especie dominante

Abedulares 39.777 0,22

Acebuchales 127.449 0,70

Alcornocales 271.021 1,48

Castañares 162.465 0,89

Encinares 2.794.449 15,28

Enebrales 115.701 0,63

Hayedos 387.775 2,12

Madroñales 29.575 0,16

Melojares 845.511 4,62

Otras coníferas dominantes (1) 13.741 0,08

Otras frondosas dominantes (2) 30.340 0,17

Pinar de pino albar 1.035.558 5,66

Pinar de pino canario 79.949 0,44

Pinar de pino carrasco 2.080.305 11,37

Pinar de pino negro 103.222 0,56

Pinar de pino pinaster R. mediterránea 822.687 4,50

Pinar de pino piñonero 399.998 2,19

Pinar de pino salgareño 702.128 3,84

Quejigares (Q.faginea) 320.379 1,75

Quejigares de Quercus canariensis 5.629 0,03

Robledales de Q. robur y/o Q. petraea 249.885 1,37

Robledales de roble pubescente 80.780 0,44

Sabinares (3) 259.541 1,42

Formación arbolada do-minada por más de una especie (mezclas)

Autóctonas con alóctonas 115.232 0,63

Mezclas coníferas y frondosas autóctonas 1.173.315 6,42

Mezclas coníferas autóctonas 668.275 3,65

Mezclas frondosas autóctonas (4) 1.197.457 6,55

Palmeras y mezclas 1.743 0,01

Dominancia de especies alóctonas invasoras y alóctonas de gestión

Coníferas alóctonas de gestión (5) 1.703 0,01

Frondosas alóctonas invasoras 4.657 0,03

Formaciones arboladas singulares

Bosque ribereño 232.609 1,27

Dehesas 2.465.472 13,47

Repoblaciones productoras 1.470.132 8,04

INDICADOR

7

4 La formación arbolada representa la comunidad vegetal arbórea de orden superior con fisiología y biología homogénea. Se han definido según la especie o mezcla de especies dominante o por la especial singularidad de la estructura de su vegetación. La clasificación consta de 60 formaciones aunque por simplificación se han reagrupado en este informe en 33 tipos, que a su vez se han clasificado en cuatro bloques para facilitar su análisis. Además, se han separado en un apartado independiente las formaciones dominadas por especies alóctonas (distin-tas de las plantaciones productivas), por su especial interés y repercusión.

Nota:sin actualización de datos desde 2013.

(1) Otras coníferas dominantes: abetales y pinsapares. (2) Otras frondosas dominantes: acebedas, algarrobales, avellanedas y fresnedas. (3) Sabinares: sabinares albares, canarios y de J. phoenicea. (4) Incluye Fayal-brezal y laurisilva canaria. (5) Coníferas alóctonas de gestión: tienen un carácter más ornamental que productivo. Son cipreses, cedros, otros pinos, etc.

Se puede encontrar información adicional sobre el indicador 7 en el siguiente enlace.

Page 14: ECOSISTEMAS - Ministerio para la Transición Ecológica y ... · y el uso sostenible de los recursos marinos así como el mantenimiento, y en su caso, el restablecimiento de la estructura

Mapa Forestal de España 31

Tabla 5. Distribución de la superficie forestal arbolada y desarbolada incluida en Espacios Naturales Protegidos y

Red Natura 2000

Figura 4. Evolución de la superficie forestal protegida y no protegida (por Espacios Naturales Protegidos y/o Red

Natura 2000)

Superficie forestal protegida y no protegida

INDICADOR

8

Se puede encontrar información adicional sobre el

indicador 8 en el siguiente enlace.

Sup. (ha) 2009 Sup. (ha) 2011 Sup. (ha) 2013 Sup. (ha) 2015

Arbolado 7.293.410 7.360.326 7.382.098 7.400.432

Desarbolado 3.797.734 3.829.481 3.841.746 3.850.550

TOTAL Forestal protegida 11.091.144 11.189.807 11.223.844 11.250.982

Forestal no protegida 16.577.123 16.525.406 16.514.161 16.487.023

Más del 40% de la superficie forestal española está protegida

11.080.000

11.100.000

11.120.000

11.140.000

11.160.000

11.180.000

11.200.000

11.220.000

11.240.000

11.260.000

11,09 11,10

11,1811,21 11,22 11,22

11,25

Super�cie protegida

3.770.000

3.790.000

3.810.000

3.830.000

3.850.000

11.000.000

11.050.000

11.100.000

11.150.000

11.200.000

11.250.000

11.300.000

2009

27,66 27,68

27,71 27,7127,73 27,73 27,73

11,09

3,79 3,79

3,823,83

3,84 3,843,85

11,10

11,18

11,2111,22 11,22

11,25

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

intervalode 16,2

(mill. de ha)

Arbolado

DesarboladoSuper�cie no protegida

27.500.000

27.550.000

27.600.000

27.650.000

27.700.000

27.750.000

27.800.000

intervalode 7,2

(mill. de ha)