ecos de una audiencia pública

7
1 Ecos de una Audiencia Pública Leopoldo Múnera Ruiz * El miércoles 26 de octubre se realizó en la Cámara de Representantes una audiencia pública sobre la reforma a la educación superior en Colombia. Los convocantes fueron los representantes Ángela María Robledo, Carlos Amaya y Wilson Arias. Participaron estudiantes, profesores, congresistas, directivos de las universidades y la Ministra de Educación, acompañada por algunos funcionarios de su despacho. Los datos suministrados dentro del debate permiten aclarar algunos de los problemas de la propuesta gubernamental. En este texto voy a hacer tres precisiones, pues la mayoría de las críticas no fueron respondidas o fueron eludidas. 1. Los cupos nuevos que deben generar las universidades públicas en los próximos tres años: En la intervención de la Ministra resultó evidente la falta de transparencia en la información que se le ha venido suministrando a la opinión pública. Hace unos meses, como lo mencionó el Rector de la Universidad Nacional en la audiencia pública, en el Ministerio de Educación afirmaban que las universidades públicas debían generar 120.000 cupos nuevos en los próximos tres años. El 16 de octubre, en entrevista que la Ministra concedió al diario El Espectador habló de 95.000 cupos nuevos. En la audiencia, ante las críticas en materia financiera, redujo los cupos a 75.000 y manifestó que los otros 20.000 serían el resultado de la reducción de la deserción; es decir, que no serían nuevos. En cualquier circunstancia, el presupuesto adicional para las universidades públicas en el trienio comprendido entre 2012 y 2014 se mantiene en $428.000 millones. No sobra recordar que el déficit acumulado en el presupuesto de dichas instituciones asciende a $ 715.000 millones. De acuerdo con lo afirmado por la Ministra, el * Profesor Asociado de la Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Coordinador del Observatorio Nacional de Paz de Planeta Paz.

Upload: asamblea-utp

Post on 21-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Análisis de Leopoldo Múnera sobre la Audiencia Pública sobre la nueva ley de educación superior realizada en la Cámara de Representantes el 26 de octubre de 2011

TRANSCRIPT

Page 1: Ecos de una Audiencia Pública

1

Ecos de una Audiencia Pública

Leopoldo Múnera Ruiz*

El miércoles 26 de octubre se realizó en la Cámara de Representantes una audiencia pública sobre la reforma a la educación superior en Colombia. Los convocantes fueron los representantes Ángela María Robledo, Carlos Amaya y Wilson Arias. Participaron estudiantes, profesores, congresistas, directivos de las universidades y la Ministra de Educación, acompañada por algunos funcionarios de su despacho. Los datos suministrados dentro del debate permiten aclarar algunos de los problemas de la propuesta gubernamental. En este texto voy a hacer tres precisiones, pues la mayoría de las críticas no fueron respondidas o fueron eludidas.

1. Los cupos nuevos que deben generar las universidades públicas en los próximos tres años: En la intervención de la Ministra resultó evidente la falta de transparencia en la información que se le ha venido suministrando a la opinión pública. Hace unos meses, como lo mencionó el Rector de la Universidad Nacional en la audiencia pública, en el Ministerio de Educación afirmaban que las universidades públicas debían generar 120.000 cupos nuevos en los próximos tres años. El 16 de octubre, en entrevista que la Ministra concedió al diario El Espectador habló de 95.000 cupos nuevos. En la audiencia, ante las críticas en materia financiera, redujo los cupos a 75.000 y manifestó que los otros 20.000 serían el resultado de la reducción de la deserción; es decir, que no serían nuevos.

En cualquier circunstancia, el presupuesto adicional para las universidades públicas en el trienio comprendido entre 2012 y 2014 se mantiene en $428.000 millones. No sobra recordar que el déficit acumulado en el presupuesto de dichas instituciones asciende a $ 715.000 millones. De acuerdo con lo afirmado por la Ministra, el * Profesor Asociado de la Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho,

Ciencias Políticas y Sociales. Coordinador del Observatorio Nacional de Paz de Planeta

Paz.

Page 2: Ecos de una Audiencia Pública

2

presupuesto per cápita adicional superaría los $ 3.500.000, que según los cálculos del Ministerio se destinan en la actualidad1. El Cuadro N° 1 ilustra la proyección presupuestal entre el 2012 y 2014, bajo la condición de que en cada semestre se genere el mismo número de cupos nuevos y de que el presupuesto per cápita se mantenga invariable.

CUADRO 1

Proyección presupuestal para las universidades públicas (2012-

2014)

Semestres I-2012 II-2012 I-2013 II-2013 I-2014 II-2014 Cupos 12.500 25.000 37.500 50.000 62.500 75.000 Presupuesto 21.875 43.750 65.625 87.500 109.375 131.250 Acumulado 21.875 65.625 131.250 218.750 328.125 459.375 Presupuesto: Millones de pesos Acumulado: Millones de pesos

El presupuesto adicional calculado por el Ministerio solo

alcanzaría parcialmente hasta el segundo semestre de 2014. A

partir de este período empezaría a acumularse un nuevo déficit

que en el segundo semestre de 2014 llegaría a 31.375 millones

de pesos. Además, todos estos cálculos se hacen suponiendo que el

presupuesto per cápita para cada estudiante nuevo permanece igual que

el de los antiguos, sin tener en cuenta las nuevas inversiones, no

supeditadas a obligaciones crediticias, en infraestructura, laboratorios,

equipos, proyectos de investigación y extensión, y contratación de

profesores, que la ampliación de la cobertura exige para conservar una

educación con la calidad que tiene actualmente.

1. De acuerdo con mis cálculos el presupuesto per cápita en las instituciones públicas es de $4.557.635 ,

resultante de dividir el 1,01% del PIB, que según el Ministerio se invierte en educación superior, por ´los

930.307 estudiantes registrados por el SNIES en las IES estatales.

Page 3: Ecos de una Audiencia Pública

3

2. El presupuesto necesario para las instituciones técnicas y

tecnológicas. La Ministra sostuvo en la audiencia que la mayoría de

los cupos nuevos serían generados por el SENA y por las instituciones

técnicas y tecnológicas de carácter público. En la entrevista del 26 de

octubre había estimado estos cupos en 395.000. En el Cuadro 2 se

calcula, en las mismas condiciones del cuadro anterior, cuál sería el

presupuesto necesario para alcanzar tal objetivo entre 2012 y 2014. Se

mantiene como referencia una inversión per cápita de $ 3.500.00

anuales, la cual es muy baja para los estudios universitarios y también

para una educación técnica y tecnológica de calidad. No se toman en

consideración los recursos públicos que necesitarían las instituciones

privadas, técnicas, tecnológicas y universidades, para generar 135.000

cupos nuevos en tres años, pues resulta contraevidente que con el

simple cobro de derechos económicos financiados por la banca privada

logren alcanzar los objetivos que les define el gobierno.

CUADRO 2

Proyección presupuestal para las instituciones técnicas y

tecnológicas públicas

(2012-2014)

Semestres I-2012 II-2012

I-2013 II-2013 I-2014 II-2014

Cupos 65.833 131.667

197.500

263.332 329.165 395.000

Presupuesto

115.208

230.417

345.625

460.833 576.041 691.250

Acumulado 115.208

345.625

691.250

1.152.083

1.728.124

2.419.375

Presupuesto: Millones de pesos Acumulado: Millones de pesos

Page 4: Ecos de una Audiencia Pública

4

En total se necesitarían 2,4 billones de pesos para los tres años.

Si suponemos que la mitad de esos cupos los va a cubrir el SENA

con recursos parafiscales, que no están incluidos en los de

educación superior, su presupuesto tendría que aumentar

anualmente en $403.229 millones. Sin embargo, en 2012 el

incremento está por debajo de los $ 150.000 millones. Para las

otras instituciones técnicas y tecnológicas se necesitarían 1,2

billones de pesos. De acuerdo con el proyecto de ley solo se podría

aspirar, en el mejor de los casos, a $ 915.513 millones, contemplados

en el capítulo sobre el impacto fiscal. En consecuencia se confirma la

hipótesis de que la mayor parte de la cobertura se desea ampliar con

educación técnica y tecnológica mal financiada y, por ende, de baja

calidad.

En estas condiciones y sin crear ni un cupo nuevo después de

2014 serían necesarios 12,88 billones para los diez años a los

que hace referencia el proyecto, es decir, dos billones más de lo

que se prevé en el mismo, que propone aumentar la tasa de

cobertura en otro 14% hasta el 2024.

3. El gobierno de las universidades. Después de una intervención del

autor de estas notas en la audiencia pública sobre el bajo porcentaje de

la representación de la comunidad universitaria en los órganos

superiores de las instituciones (25% en el Consejo Superior de la

Universidad Nacional de Colombia frente al 37,5% del gobierno

nacional), la Ministra afirmó que los cálculos estaban mal hechos, pues

la participación de los representantes era del 33%. De esta manera

confundió a los representantes (elegidos por los profesores y los

estudiantes) con otros miembros de la comunidad académica, como los

decanos, en cuyo nombramiento la participación de la comunidad

universitaria no es decisoria, y de nuevo hizo mal los cálculos. El Cuadro

Page 5: Ecos de una Audiencia Pública

5

N° 3 ilustra parcialmente el resultado de una investigación que será

publicada próximamente; es suficientemente ilustrativo de las razones

por las cuales se afirma que en términos de gobierno universitario, la

universidad colombiana está muy por debajo de los estándares

latinoamericanos relacionados con la autonomía universitaria.

Adicionalmente, la participación del gobierno nacional es la más alta de

las cinco instituciones analizadas y la dependencia del Consejo

Académico con respecto al Superior, que se verá agravada con la

reforma, es total y ratifica la heteronomía de las universidades con

respecto al gobierno nacional.

Page 6: Ecos de una Audiencia Pública

6

CUADRO 3

Participación de las comunidades universitarias en los cuerpos

colegiados superiores de cinco universidades de América Latina.

Universidad UNAM UCh UBA USP UNC Cuerpos colegiados superiores

Consejo Universitario: R. P. 39% R. E. 19% R. T. 0.9% C. U. 100% R.C.U. 59%

Consejo Universitario: D. 76% G.N. 9.5% R. P. 4.8% R. E. 4.8% R. T. 4.8% C. U. 91.5% R.C.U. 14.4%

Consejo Superior: D. 4.8% R. P. 17.2% R. E. 17.2% R. Eg. 17.2% C. U. 100% R.C.U. 51.6%

Consejo Universitario: D. 42.2% G.N. 3.1% R. P. 39% R. E. 11.7% R. T. 2.3% R. Gr. 0.8% R. S. 0.8% C. U. 95.3% R.C.U. 53%

Consejo Superior: D. 12.5% G.N. 37.5% R. P. 12.5% R. E. 12.5% O. 25.0% C. U. 37.5% R.C.U. 25%

Junta de Gobierno : 100% nombrados directamente por el Consejo Universitario.

Senado Universitario: D. 1% R. P. 73% R. E. 19% R. T. 5.4% C. U. 100% R.C.U. 99%

Asamblea Universitaria: D. 31.1% R. P. 28.9% R. E. 20% R. Eg. 20% C. U. 100% R.C.U. 48.9%

Consejo Académico: D. 87.8% R. P. 6.1% R. E. 6.1% C. U. 100% R.C.U. 12.2%

Convenciones:

UNAM (Universidad Autónoma de México), UCh (Universidad de Chile), UBA (Universidad de Buenos Aires), USP (Universidad de São Paulo), UNC (Universidad Nacional de Colombia). D.: Directivos universitarios. G.N.: Gobierno Nacional. .R. P: Representación Profesoral. R. E: Representación Estudiantil. R. Eg:. Representacion de los Egresados. R. T: Representación de los Trabajadores Administrativos. R. Gr: Representación de los Gremios del Capital. R. S.: Representación Sindical. O.: Otros. C. U.: Comunidad Universitaria. R.C.U: Representantes de la Comunidad

Universitaria.

Page 7: Ecos de una Audiencia Pública

7

Con respecto a los organismos gubernamentales de aseguramiento de la calidad y acreditación, la Ministra sostuvo que el trabajo lo van a hacer, como hasta ahora, pares académicos provenientes de las instituciones de educación superior, lo cual es cierto, pero omitió decir que los lineamientos generales y específicos van a ser realizados por organismo colectivos: el CESU, el CNA y la CONACES, en donde las universidades tendrían una representación directa irrisoria o inexistente.

Bogotá, 28 de octubre de 2011