ecos de cal

8
Guillermo Cabrera: Una biblia del séptimo arte > LA PRENSA DOMINGO 6 de mayo de 2012 Año 13 No. 712

Upload: la-prensa-de-reynosa

Post on 23-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Suplemento cultural de La Prensa de Reynosa

TRANSCRIPT

Page 1: Ecos de Cal

Como parte del Ciclo “La cen-taura de los géneros: Jornada

de mujeres ensayistas 2012”, las escritoras Ana Clavel, Ange-lina Muñiz-Hubermann y Luzma Becerra, participarán en la mesa redonda “Transgénero y otras am-bigüedades literarias”, el próximo 8 de mayo. Durante la plática, que se realizará en el Centro de Creación Literaria Xavier Xillaurrutia, en esta capital, y que moderará la nar-radora Elisa Corona, se tocará el tema del travestismo en la literatu-ra, sobre todo en algunas escritoras ejemplares para hablar del asunto, como las mexicanas Josefina Vi-cens y Cristina Rivera Garza. Estas escritoras, informó en un comunicado el Instituto Na-cional de Bellas Artes (INBA), al igual que la uruguaya Cristina Peri Rossi y la argentina Sylvia Molloy, significan para Ana Clavel voces que desarrollan desde distintas per-spectivas el tema del travestismo en la literatura. Además, como explica la misma Clavel, despliegan una voz en primera persona, desde donde asumen un rol de género diferente al que les corresponde, una suerte de “travestismo narrativo y tex-tual que urde a nivel literario esas entelequias masculinas, para que el lector crea que el narrador en

primera persona es un hombre”. Finalmente, la narradora mexicana, quien nació en la Ciu-dad de México, en 1961, también señaló que el tema no ha sido abor-dado muy poco dentro del género del ensayo, el cual, es “un arte de saberse andar entre las ramas, ya que conjunta una labor de reflexión y de creación en el mismo discur-so”. La cuentista, novelista y ensayista mexicana, Ana Clavel, se graduó en Lengua y Literatu-ras Hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y ha colaborado en dis-tintas revistas, periódicos y suple-mentos a nivel nacional. Es miembro del sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) desde el 2001 y ha recibido, entre otros, el Pre-mio Nacional de Literatura Gil-berto Owen, y de cuento 1991, por “Cuando María mira el mar”, entre otros. Entre su obra, destaca el ensayo “A la sombra de los deseos en flor: ensayos sobre la fuerza metamórfica del deseo” (2008) y las novelas “Los deseos y su som-bra” (2000), “Cuerpo náufrago” (2005) y “El dibujante de sombras” (2009), por citar algunas.

NTX/JKM/AQF

Los SMS cumplen 20 años AP

Cada segundo, se envían 192 mil mensajes de texto SMS (Short Messaging Service) alrededor del mundo, que mantienen en comu-nicación a todos los usuarios de telefonía celular. La tecnología, que

resulta sencilla y menos costosa que las llamadas telefónicas, cumple veinte años de haber revolucionado el mercado móvil este 2012. Luego de 20 años en el mercado, y a pesar de la constante evolución de las tecnologías y sus servicios, los SMS siguen estando vigentes. Esta popular invención fue creada por un ingeniero finlandés, Matti Makkonen, quien decidió crear un servicio de mensajería para los teléfonos GSM que comenzaban a destacarse a principios de los años 80, presentó la idea en una conferencia que se realizaba sobre el futuro de las comunicaciones móviles. Sin embargo, Makkonen no registró sus ideas en una patente, por lo que nunca recibió ni un centavo por su gran ingenio. Aunque inicialmente el sistema fue diseñado para la red GSM, lu-ego se trasladó a las redes 3G y 4G, y actualmente es el servicio móvil más popular. Según datos recientes, un 74% de los usuarios de telefonía celular a nivel global lo utiliza; o sea, aproximadamente 2.4 billones del total de 3.3 billones de suscriptores que existen. El primer mensaje SMS fue enviado en 1992 por el ingeniero británico Neil Papworth, quien escribió desde su computadora a Richard Jarvis, director de Vodafone, “Happy Christmas”, y éste lo recibió en un Orbitel 901. Un año después, en 1993, Nokia lanzó al mercado el primer celular que permitía el intercambio de mensajes SMS entre usuarios, un Nokia 2110. Lo que marcó el inicio de los SMS de manera comercial. Los 160 caracteres que acepta un SMS, fue la longitud determinada desde el comienzo por Friedham Hillebrand, un investigador de comunica-ciones, quien con un sencillo ejercicio, determinó que con 160 caracteres se podían comunicar frases coherentes. Hillebrand, en la sala de su casa, escribió multiples mensajes, y descubrió que en promedio las frases con sentido tenían 160 caracteres. Aunque la evolución de las tecnologías ha permitidio incluir “emoticons” y otro tipo de imágenes en los SMS, el estándar de los 160 caracteres se mantiene. Twitter, la famosa red social, adoptó el mismo estándar de SMS de 160 caracteres, pero reservaron 20 caracteres para la identificación de usu-arios. Así se puede mandar un tweet donde aparece el nombre de usuario más el texto, todo en un mismo mensaje. Por eso se quedó con 140 carac-teres.

Como nota relacionada aparece:

Hallan grabado de hace 5.200 años APUn grabado en roca de hace 5.200 años que muestra un festival real durante la dinastía faraónica más antigua ha sido descubierto en el sur de Egipto, informó el Consejo Supremo de Antigüedades. El grabado muestra escenas de caza, guerra y festejos en las márgenes del Nilo. El titular del consejo, Zahi Hawass, dijo en un comunicado que se trata de la primera imagen descubierta de un festival real durante la Dinastía Cero, cuando se cree que se sentaron las primeras bases de la cultura egipcia antigua. Una expedición conjunta ítalo-estadounidense descubrió los grabados en la ciudad sureña de Aswan, un centro de tesoros arqueológicos.

Como verá: llevamos más de 20 años mandando mensajes

Guillermo Cabrera: Una biblia del séptimo arte

>LA PRENSA Domingo 6 de mayo de 2012 / Reynosa, Tam.NotAS8 > LA PRENSA

Domingo 6 de mayo de 2012

Año 13 No. 712

Disertarán escritoras sobre el trasvestismo

en la literatura De Notimex

Page 2: Ecos de Cal

Cuando el arte es un juego de niños

El polifacético artista Alejan-dro Jodorowsky escribió: “La misión del arte es revelarte la

grandeza que anida en ti y que igno-ras”. Si esto es cierto, acercar el arte a los niños podría ser una garantía para formar adultos más completos, íntegros, críticos y capaces de ver lo mejor habita en ellos y en los demás. A esto le apuestan cinco personas que están dedicando sus vidas a la infan-cia. Los cinco conversan en entrev-istasobrelasdistintaslaboresquede-sempeñan para enseñarles a los niños ununiversoquelesresultaajeno,eldel arte y la cultura.

un piano juguetón

Gabriel Sierra Fincke cree que Dany Fer no percibe que él está ahí, junto a ella, sentados frente al piano. Él toma las manos de la pequeña de siete años y las coloca en las teclas del instru-mento,algoocurre,inexplicable,ellacomienzaatocarconnaturalidadlasnotas de un tema que le gusta “Hey Jude”, de The Beatles. Aunque la música es la conex-ión que la niña tiene con el mundo y que le ha ayudado a la regeneración de zonas de su cerebro afectadas por la hidrocefalia y otras afectaciones con-génitas, Gabriel es tajante: “No soy un terapeuta, es más, mientras estoy con ellos –sus alumnos que rondan entre los 4 y los años de edad, todos con alguna discapacidad como autismo y síndrome de Down- ni siquiera soy maestro, soy sólo una persona que está compartiendo el amor que siente por la música, aunque claro, eventu-almenteloschicosaprendenatocarelpiano y el yembe”. ElmaestrodelaEscuelade

Iniciación Artística No. 4 del INBA, es creador del Taller de Sensibili-zación Musical y Piano para Personas conDiscapacidadqueimpartedesdeel2006 y está convencido de que “el arte es el único medio para que el hombre pueda expresar todo lo que hay en su alma”. Desde hace 30 años se dedica a la docencia, pero hace seis conoció a Kalid, un niño con discapacidad mental que quería ser su alumno. Él tuvoqueidearunametodologíaquelepermitiera ser su mentor. “Los números, los colores, nada de eso funcionaba porque son métodos muy rígidos, por eso nació ‘El piano juguetón del gatito pelón’, uncuentoquelosllevadelamanopara que aprendan a tocar el piano. En el salón de clases no existe el bien o el mal, la perfección o la mediocridad, existen seres humanos que disfrutan de la belleza de la música y que gra-ciasaesabelleza,encontramosotra,laque hay en nuestras almas. El espacio quenoscreamosentretodosesunlugarlibre,endondenuestrasvulnera-bilidades están protegidas”, dice.

el laDo B Del Barrio Bravo

El abogado Hugo Martínez y la artista visual Valeria Santos conformaron por un genuino interés en contribuir con la sociedad, el Grupo In Situ, Gestión e Intervención Artística para Sitios y Comunidades Específicas Asociación Civil, que surgió en el Reclusorio Femenil Santa Martha Acatitla en el 2008. Después de trabajar con las mujeres,setrasladaronalostutelaresparacreardiversasactividadescul-turales con los jóvenes. La experiencia fue difícil. “Muchos de los niños que ahí estaban ya habían secuestrado, mat-

ado, violado y robado a los 16 años. Le echaban muchas ganas, pero entre ellos había muchos conflictos, una vez nos tocó vivir un motín, nos quedamos encerrados en un salón mientras todos se agarraban a golpes. Empezó a ser muy complicado para nosotros, muy frustrante, así que decidimos acercar-nos a los niños antes de que termina-ranencerradosporcometerundelito”,cuenta Hugo. Y se fueron a Tepito. Se insta-laron en la Unidad Habitacional Plan Tepito –la zona de los “ricos o de los menos amolados””- para “animar el espacio público”. Ahí viven muchos de los hijos que comercian en la zona y ninguno, aseguranlospromotoresculturales,había accedido a una expresión artísti-ca. Así que idearon un programa que serviríaparadoscosas:acercarlosalcampo de la fotografía y a la rica his-toria de la zona. Brindándoles cámaras estenopeicas,loshicieronrecorrerellugarparaquecapturaranlamejoresencia de su barrio. Además, hoy inician un proyecto más: “Jornadas culturales”, con el apoyo del INBA, que con-sisteenllevaralaunidaddurantelossiguientessietemeses,actividadescomo títeres, música y cuentacuentos. La pareja que vive al sur de la ciudad y está por ver nacer a su primer hijo, tiene claro que con sus proyectos no conseguirán que los infantes se “conviertanenartistas”,perodeseanbrindarlesopcionesparaacercarsealas más nobles expresiones humanas. Las expectativas de crear un cambio profundo en los pequeños son muy pocas,“peroesmejorintentarloqueno hacer nada”.

... continuará

Í N d i c E

>LA PRENSA Domingo 6 de mayo de 2012 / Reynosa, Tam.

E d i t o R i A L2 7REPoRtAjE>LA PRENSA Domingo 6

de mayo de 2012 / Reynosa, Tam.

La lógica del safariPor Esteban De Gori *

Hacia 1787, el rey Carlos III de Borbón se hizo retratar por Goya con un atuendo de cazador. En ese cuadro podemos observarlo con su carabina

y con su semblante poderoso. Es decir, se representaba la imagen de un reino subordinado por un bonachón “hombre de la carabina”. Pero ello no era no-vedoso en el arte plástico español, también Diego Velázquez había retratado a Felipe IV, al príncipe Baltazar Carlos y al infante Fernando de Austria con sus carabinas. La intervención en el mundo natural no era una contingencia. Y esto lo planteamos porque se debe incorporar un elemento fundamental a este análisis y es aquella dimensión simbólica que vinculaba a los reyes borbones con la figura del león. El símbolo leonino de esta casa reinante los relacionaba con el “rey de la selva” aquél, como diría Saavedra Fajardo (1640), que no duerme “ya que vela el sueño de sus súbditos”, “un rey dormido en nada se diferencia de los demás hombres”. Por lo tanto, el rey –en su doble dimensión: humana y bestial– se volvía monarca de la política, pero también, simbólicamente, de la selva (y de sus animales y recursos). Para este rey –simbolizado con el león– el mundo se develaba como una gran selva. La caza real no era una simple actividad de los monarcas, era la forma más exacerbada y brutal de expresar el poder real sobre el mundo político y natural. El monarca articulaba el arte de la cacería –la precisión, el momento oportuno, la superioridad frente a la bestia, la búsqueda de la victoria frente a las contingencias, el goce del triunfo– con la acción política. Este con su “largo brazo” de político-cazador llegaba a los territorios peninsulares y americanos para intentar imponer su autoridad y demostrar que todo estaba bajo su cetro o su carabina. Carlos III, el rey de las reformas borbónicas, fue a la caza de mayores cantidades de metales a Potosí y, luego, fue a la caza de los indios insurgentes –Túpac Amaru y Túpac Katari– que condujeron la llamada Revolución de los Andes (1780). Aproximadamente 225 años después del retrato de Goya a Carlos III, observamos una foto del actual rey Juan Carlos I con su carabina. El rey volvía a ejercer el reinado sobre las bestias en Africa, dando ejemplos moder-nos de un neocolonialismo cultural y simbólico apabullante. Ir por la vida de elefantes al Africa era una metáfora que lo decía todo. De esta manera, Juan Carlos I –como buen borbón– venía a reivindicar que la política y la economía eran parte de la lógica de la caza y del safari. No le bastó con ir al Africa a de-mostrar su reinado en el orbe animal; sino que con su acto venía a reactualizar la memoria de su accionar con el mimado Felipe González, cuando se lan-zaron a la caza de hidrocarburos, servicios y telecomunicaciones en América. Ambos aprovecharon la erosión neoliberal de las soberanías nacionales y la desregulación que realizaban sus propias élites, y se introdujeron –enfunda-dos en trajes de lobbistas modernos– en “la jungla del mercado mundial” para pugnar por el control de sectores estratégicos en América latina. Tal vez, lo más llamativo de esto fue que la socialdemocracia española se monarquizó al asumir rápidamente la lógica del safari.

Y en America siempre hemos sido buena presa.

De nuestra portada

GuillermoCabrera

foto:Archivo

pag. 3

• DIRECTORIO •Lic. Felix Garza Elizondo

Director General

Mtra. Adriana Quintana CoordinaCión General

consejo eDitorial

MARTíN MENDO CANTÚ (†)OLGA FRESNILLO OLIVARES

GRACIELA RAMOS DOMÍNGUEZ

pag. 7

pag. 4

Amaury E. del ValleGuillermo Cabrera:

Una biblia del séptimo arteSaïd Sabia

México novelado por sus mujeres

-Última Parte-Mario Cordero Avila

Sí, la muerte también nos llegará a FacebookNotimex

Cuando el arte es un juego de niños-Primera Parte-

pag. 6

por Álda Piñon

“Los números, los colores, nada de eso

funcionaba porque son métodos muy rígidos,

por eso nació ‘El piano juguetón del gatito

pelón’, un cuento que los lleva de la mano para que aprendan a tocar el piano. En el salón de clases no

existe el bien o el mal, la perfección o la

mediocridad, existen seres humanos que

disfrutan de la belleza de la música y que

gracias a esa belleza, encontramos otra, la que hay en nuestras

almas.

Primera Parte

Page 3: Ecos de Cal

Recientemente,unamujernavegabaporFace-book y sin querer se topó con el perfil de una amiga que había fallecido recientemente.

Pese a ello, aún podía ver en el muro de esta persona mensajes como “Hola, ¿qué ha sido de ti? Junté-monos para tomarnos un café”. Yesquepeseaquelasredessocialesnoshan acercado con amigos y familiares que están le-jos, ello también conlleva problemas, como el hecho dequeenrealidadnoestamosenteradosdelacotidi-anidad de la persona y nos perdemos de noticias que pueden ser más importantes, como, por ejemplo, que murió. Sobre todo Facebook, que es además la red social más populosa del mundo, nos puede mostrar una imagen inflada de la realidad. En la lejanía, solo nosenteramosdelosviajes,delasalegrías,deloscumpleaños, de un cambio de empleo; quizá de algu-noseventosnegativos,comounasaltoounaruptura

sentimental. En todo caso, los extremos, casi nada de la cotidianidad. De una fotografía que alguien publica en su muro, habrá otras cien que el usuario no se animó a publicar, porque estaban movidas o porque no le gustó su cara. Pero de eso a enterarnos, por ejemplo, que murió, es a veces muy difícil. La familia del finado podríaestarpendientedeavisaraloscírculoscer-canos, como compañeros de estudio y de trabajo, demás familia y amigos. Pero por el momento a muy pocos se les ocurre publicar en el muro del fallecido una esquela, o informar a los administrador de las redes sociales del deceso. En una navegación reciente, pude observar lasiguienteescena:unaamigadeunapersonalerecriminaba, en su muro de Facebook, que por qué se había desaparecido, y luego de una risa virtual (jejeje), le pedía que la llamara. Enrespuesta,lahijadelapersona“desapa-recida” se vio en la obligación de responderle: “Mi mamá ha estado internada en el hospital desde hace meses”.

Por suerte, hay opciones de borrar esos comentarios vergonzosos. Sin embargo, también nos revelan un fenómeno de las redes sociales: Estas tansolonosponenaltantodelopositivo,odelonegativo no tan malo. Además, nos alertan sobre un aspecto: Amigos de Facebook no son amigos de verdad. Para casos de emergencia, las personas no tienenenmentedejarsuclavedeaccesoalasredessociales, correo electrónico, páginas Web, blogs, en-tre otros, quizá para que simplemente se desactiven como usuarios; quizá este sea uno de los aspectos que se tomará en cuenta en el futuro, algo así como dejar un “testamento” virtual.

DonaDoresLos creativos de Facebook ya toman en cuenta la muerte como opción. Esta semana, se anunció que próximamente aparecerá en el perfil como opción

que el usuario se declare como donador de órganos. Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, dio a conocer que la red social que dirige quiere “ayudar asolucionarlacrisis”alpermitirlealosusuariosofrecerse como donadores en Estados Unidos. “Creemosquemuchagentequepodríaestaren la disyuntiva de querer hacerlo o no, podrían ser convencidos de hacerlo”; dijo Zuckerberg a ABC News. Señaló que la difusión de la posibilidad de donar órganos representará “un cambio en la so-ciedad que posiblemente tomará un tiempo llevar acabo”,amedidaquelosusuariosdelaredsocialcompartan sus experiencias. “Pero creo que si la gente elige compartir estashistoriasconamigos,esopodríahacerunagrandiferencia con el tiempo”.

esfuerzosFacebook, la red social más grande del planeta, sabe muchísimo de sus millones de miembros. Su soft-

ware es rápido para ayudar a no olvidarse de cosas como un inminente cumpleaños o los amigos que hace tiempo que no contactamos. Pero a la empresa lehacostadoautomatizarlatareadedarsecuentaque un miembro ha fallecido. Esto puede llevar a momentos difíciles osimplementeinoportunosparalosusuariosdeFacebook, cuando el sitio sigue barajando al amigo muerto en sus algoritmos sociales. En Facebook dicen que están lidiando para ver cómo manejar el tema de los fantasmas, pero reconocenquenosehallegadoaunabuenasolu-ción. “Es un tema bastante sensible”, expresó MeredithChin,unavoceradelaempresa,“porsu-puesto,verquenosvisitanamigosmuertospuedeserdoloroso”. Dado el tamaño del sitio, “y gente que se muere todos los días, nunca podremos estar perfecta-mente actualizados”, agregó.

James E. Katz, un profesor en comunicacio-nes de la Rutgers University, dijo que la empresa es-taba sufriendo un “problema de vejez”. “Muchos de los primeros usuarios de Facebook eran muy jóvenes y la muerte era algo raro y excesivamente trágico”, expresó Katz. Hoy, la gente mayor de 65 está adoptando Facebook a un ritmo más rápido que cualquier otro grupo. Las personas mayores de 65 años tienen por supuesto la tasa de mortalidad más alta, de manera que el problema se complica. El enfoque de Facebook con respecto a la muerte de sus usuarios evolucionó con el tiempo. Antes hubiera borrado inmediatamente el perfil de cualquiera que supiera que había fallecido. Por supuesto que la compañía necesita deter-minar si un usuario está efectivamente muerto. Pero con una relación promedio de 350 mil miembros por empleado, la empresa debe encontrar la forma de hacer que sus miembros y sus computadoras hagan la mayor parte del trabajo.

>LA PRENSA Domingo 6 de mayo de 2012 / Reynosa, Tam.NotA6 3NotA>LA PRENSA Domingo 6

de mayo de 2012 / Reynosa, Tam.

La editorial española GalaxiaGutenberg,ensu Colección Círculo de Lectores, acaba de

publicarelprimertomodelaObra completa de Guillermo Cabrera Infante, acontecimiento largamenteesperado,quecolocaalaculturacubanaenunodesus pórticos más vanguardistas y precursores. Elcronistadecine,queescomosetitulaestaprimeraentrega, incluye un clásico de la crítica cinematográfica con vocación literaria, Un oficio del sigloXX,asícomootrosescritossobre el séptimo arte, apareci-dosenlarevistaCarteles,enunimpresionante volumen de 1534 páginas. Lo prologó y editó, de modoprolijo,elinvestigadorespañol Antoni Munné en com-plicidad fecunda con Miriam Gó-mez, la actriz y viuda de Cabrera Infante, guardiana insobornable de su legado. También se anuncian en estemismovolumen,otrostomosporsalirhastasumarocho,dondeaparecerán más escritos sobre cine,unadelasgrandespasionesdel novelista; narrativa publicada en vida así como la póstuma; ensayos políticos e históricos, ensayos literarios y dos de misce-láneas. Elcronistadecineesunade esas raras fiestas bibliográfi-cas,comolaBibliatalvez,que

sepuedenabrirencualquierpágina con la certezadeserinmediatamenteseducidoporundeslumbramientoanecdótico y

lingüístico sin parangón en la literatura cubana. En Un oficio del siglo XX, libro de 1962 que se reedita conlasilustracionesoriginalesdel pintor Raúl Martínez, figu-ranlasmejorescríticasdecineque se hayan escrito en la isla a lavezque,demanerapremoni-toria, se cifran las tribulaciones de un alter ego llamado G. Caín, contadascomounanovela,antecedentedeTrestristestigres,según concuerdan en especular los estudiosos. La visión de este atray-enteprimertomo,editadocontodas las de la ley, cuando los librosimpresosvanperdiendoel favor de numerosos lectores, que los prefieren electrónicos, noshacecompartirlapazespiri-tual,demagnatarealograda,queembarga el rostro y el ánimo de Miriam Gómez cuando se refiere a los esfuerzos desplegados para queelhechoeditorialocurriera,desde la muerte de Cabrera In-fante, acontecida hace siete años. Enmediodetalcongojay voluntad de hierro –ha con-fesado, por ejemplo, que desde entoncesnopuedeirsolaauncine porque resulta insufrible la ausencia– el rescate y compi-lación de la obra ha supuesto una suertedesacerdocioatiempocompletoquesolamenteellahatenido la facultad y posibilidad

dellevarabuenrecaudo,porqueconocetodaslaspistasdeeselaberinto literario fascinante. La posteridad de la cul-tura cubana deberá agradecerle su perseveranciainquebrantable,uncompromiso tramitado con años de amor y suscrito con la más segura y perdurable de las leal-tades,aquellaqueesresultadodelaverdadporencimadetodaslas veleidades y desalientos de un exilio largo y distante. Durante la próxima Feria Internacional del Libro de Mi-ami, del 11 al 18 de noviembre del 2012, los lectores tendrán la oportunidadderendirleaMiriamGómez la pleitesía que merece durante la presentación de este primertomoporhaberlohechoposible, además de disfrutar los insospechadostextossobreelcine y sus protagonistas con-tenidosenelvolumencomolasextraordinariasentrevistasqueelcronistalehicieraaMarlonBrando y Luis Buñuel. ElprimertomodelaObra completa de Guillermo Cabrera Infante es el sitio de en-sueño donde la actriz y su escri-tor predilecto conjugan un dúo creativo perfecto que ha triunfado allídondeelsistemapolíticoque intentó anularlos fracasó y será olvidado mucho antes que las futuras generaciones sigan entendiendo la gran dimensión culturaldelescritorquepusoaLa Habana, para siempre, en el mapa de la literatura universal.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/04/11/1175166/ale-jandro-rios-una-biblia-del.

Guillermo Cabrera: Una biblia del séptimo arte

Sí, la muerte también nos llegará a

Facebook

por Mario Cordero Avila

Elcronistadecine,queescomosetitulaestaprimera

entrega, incluye un clásico de la crítica cinematográfica con vocación literaria, Un oficio delsigloXX,asícomootrosescritos sobre el séptimo arte,

aparecidosenlarevistaCarteles,enunimpresionante

volumen de 1534 páginas. El primer tomo de la Obra

completadeGuillermoCabrera Infante es el sitio de ensueño donde la actriz y su escritorpredilectoconjuganun dúo creativo perfecto que

ha triunfado allí donde el sistema político que intentó

anularlos fracasó y será olvidadomuchoantesquelas

futuras generaciones sigan entendiendolagran

dimensión cultural del escritor ...

por Amaury E. del Valle

La difusión de la posibilidad de donar órganos representará “un cambio en la sociedad que posiblemente tomará un tiempo”...

Page 4: Ecos de Cal

Delasotrasmuchasmujeresqueempiezanaescribirenelmediosiglo,sepuedemencionara Josefina Vicens (1915-1987) por la importancia quevaatenersuprimeranovelatituladaEllibrovacío (1958). Solo escribió otra novela después de ésta, titulada Los años falsos (1983) y con estas dos obras, igual que Nellie Campobello y Juan Rulfo, se laconsideraunodelospilaresdelasletrasmexi-canas. Ello se debe al hecho de que El libro vacío inicia en México una tendencia que, más adelante, desarrollarán escritores importantes como Salvador Elizondo, Juan José Arreola o Sergio Pitol, que es la metaficción y la autorreferencialidad literaria que es, en palabras de Claude Fell, “la creación creán-dose” o, como la llama Paola Madrid Moctezuma, un “mirar hacia adentro, desde dentro”. En esta línea de metaficción, más adelante se inscribirán escritorascomoJulietaCampos,MargoGlantz,Bárbara Jacobs y otras. Las últimas tres décadas conocen una pro-ducción literaria femenina de importancia tal que ya se habla de un “tardío boom hispánico femenino”, marcadoporunagranvariedadderumbos,orienta-ciones y subgéneros narrativos, tanto es el trabajo desplegado por las escritoras a nivel estético y artístico. Ha quedado atrás el período en que la narrativa femenina se caracterizaba por la intran-scendenciadesustemas,porlasencillezdesusplanteamientos y por su carencia de elaboración. El “boom femenino” ofrece muestras de una realidad literaria que algunos críticos no dudan en calificar de “caleidoscópica”. He aquí cómo Alicia Llarena, porejemplo,sintetizaestascaracterísticas:

[…] eclecticismo, estructuras flexibles y ligeras frente a las anteriores “narraciones totalizantes”, fragmentariedad, localismo, irreverencia, pulver-ización de los centros y las jerarquías, trabajo sobre los márgenes, fijación en las periferias, aparición de las minorías, crítica y humor, revisión de lo co-tidiano, coloquialismo y contaminación del folletín, contracultura y espontaneidad, son algunos de los rasgos en los que se sostiene ese modo de ser y, por añadidura, su producción narrativa en general. Ellas son: Julieta Campos (1930), Ange-lina Muñiz (1936), Aline Petterson (1938), Margo Glantz (1930), Silvia Molina (1946), Carmen Boullosa (1954), Ángeles Mastretta (1949) y Laura Esquivel (1950) entre otras muchas.

Aparte de la variedad de los temas y la novedadenlosrecursosutilizadosparatrataresostemas, de los cuales algo diré antes de finalizar, lo más relevante que hay que señalar es que la narrati-va femenina de los últimos lustros en México viene acompañada de un proceso de reflexión teórica de las mismas autoras sobre la creación literaria. Sintetizando, en el aspecto de los conteni-dos, la mayoría de estas escritoras abordan, y anali-zan, la situación de las mujeres y sus condiciones de vida en busca de la reconstrucción de una identidad femenina y con la reivindicación, siempre presente, para ella de un papel diferente. Junto con este eje temático, y relacionados con él, se exponen y ex-aminan, de modo preferente, los temas de la historia y la realidad de México, la ciudad, la fantasía y el mito, pero también la sexualidad en varias de sus dimensiones: el erotismo, el deseo, la sensualidad y el lesbianismo. En el aspecto de la expresión, la forma y las técnicas utilizadas, la sencillez y la ingenuidad de los planteamientos son abandonadas a favor de una mayor elaboración y una mayor complejidad. Los temas se expresarán y analizarán haciendo uso de estrategias narrativas y discursivas novedosas: la intertextualidad, la metaficción, la heterodoxia genérica con la integración de elementos no habitu-ales en la novela como la publicidad, la imagen y la música entre otros. Es importante señalar también que la obra de muchas de estas escritoras está marcada por la erudición (Margo Glantz, Angelina Muñiz o Aline Petterson son buenos ejemplos de ello). Otras, como MastrettaoEsquivelque,endeterminadomomento,fueron tachadas de producir literatura comercial, publican obras fuertemente documentadas y apoya-das en una labor anterior de seria investigación. En ellas, y en otras muchas, el hecho de dedicarse a otras actividades, como la docencia y la inves-tigación, el periodismo, el activismo político o la militanciasindical,lespermiteaunarexperienciaseinvertirlas en su creación literaria. HehabladodeElenaGarrocomoprecursoradeunmovimientoliterariodeenvergaduracomolofue el realismo mágico, y de Josefina Vicens que lo fue de la corriente de la autorreferencialidad literaria o la metaficción. Hace algunos años (concretamente 15), Esquivel publicaba la que se considera como la “primera novela multimedia de la historia” (La Ley del amor, 1995) y que interpela, hoy, a críticos y teóricos de la literatura sobre la validez misma de

susinstrumentosdetrabajo,algoquesolopudieronsuscitar,antesqueella,losgrandesdelaliteraturamexicana y mundial. Pienso en Carlos Fuentes y Fernando del Paso, por poner dos ejemplos sobresa-lientes. Diré algo también sobre un concepto que viene debatiéndose bastante últimamente, tanto porloscríticoscomoporlasescritorasmismas:el de literatura femenina que, obviamente, no hay que confundir con literatura feminista. Sobre este último, hay muchos y muy buenos trabajos y las escritoras feministas, cuando lo son, lo reivindican como una postura ideológica y una forma de expre-sión que integran, como cualquier otra opción, en sus obras. En cambio, buscar las “marcas”, si las hay, específicamente femeninas en las obras de estas escritoras, huellas de la feminidad, hasta ahora, se ha hecho muy poco, y bien podría ser un excelente tema de investigación en cualquiera de las escritoras mexicanas (y no mexicanas). No me refiero a las huellas de feminismo que pudiera haber en una obra (las hay y muchas y bastante estudiadas, pienso en Rosario Castel-lanos, Elena Poniatowska, y Ángeles Mastretta, entre otras). A lo que me refiero es a las huellas de la feminidad que pudiesen afectar alguno de los elementos constitutivos y estructurantes de la nar-ración. Por último, algo tendré que decir también, aunque sea muy brevemente, sobre otro concepto despreciativo que se utilizó hace algunos años en México para referirse a la producción literaria fe-menina: el de “literatura light”. A un sector de la crítica, condicionado por esas resistencias al cambio que señalaba yo al inicio de esta charla y probablemente también molesto con el éxito conseguido por estas escritoras, se le ocur-rió inventarse este concepto de “literatura light”. A estas alturas, y con tanta y tan buena pro-ducción literaria (yo me he limitado a la narrativa y eneltinteromehedejadoamuchasbuenasescrito-ras), no se trata de rendir justicia reivindicando para lasescritorasunlugarenelpanoramaliterariodeMéxico. Lo ocupan porque su obra así lo impone y porque,graciasasutrabajo,nosolohanconseguidoencontrar otra forma de estar en el mundo, sino tam-bién una forma de actuar sobre el mundo.

Tomado de Espéculo. Revista de estudios literarios

>LA PRENSA Domingo 6de mayo de 2012 / Reynosa, Tam.ENSAyo 5ENSAyo>LA PRENSA Domingo 6

de mayo de 2012 / Reynosa, Tam.4

México novelado por sus mujeres

Por Saïd Sabia

Muchas son las orientaciones que, en los sesenta, empieza a tomar la narrativa femenina en México, condicionada en ello por las transformaciones que conoce la misma sociedad. Junto conlaintensalaborcreativallevada,enesteperíodo,porescritoresimportantes,semultipli-

can las voces literarias femeninas, participando de dicha labor o señalando nuevos rumbos. Para empezar, el hecho que va a marcar la vida y la historia del momento en México es la matanza de Tlatelolco en 1968. La intelectualidad de modo general, y no solo las mujeres escritoras, se volverá más crítica a raíz de aquellos hechos que dejaron al desnudo la crisis de la democracia en México. Se procede a una revisión de conceptos consustanciales a la vida social como son los de la familia, las instituciones políticas, la mujer, la identidad y la historia. Estos conceptos configurarán la temática de la narrativa junto con otros temas, nuevos en el panorama literario, como la influencia de los medios de comunicación, la liberación sexual, la homosexualidad, el movimiento hippy o la música rock, la liberación de las mujeres, la norteamericanización, y una actitud cada vez más crítica frente a los discursos hegemónicos. Es la literatura de la “Onda” que es el nombre que le puso la escri-tora y académica Margo Glantz: Onda y escritura en México (1971). Una de las figuras más importantes de los cincuenta y los sesenta es, sin lugar a dudas, Rosa-rio Castellanos (1925-1974), cuya obra de creación es unánimemente considerada por la crítica como el ejemplo ilustrativo de la fusión entre feminismo e historia. Dos ejes temáticos estructuran su obra narrativa: la lucha de los indígenas por preservar su identidad y sus tradiciones, y la protesta contra el confinamiento y la marginación de los cuales es objeto la mujer. Tres son las obras narrativas donde expone sus ideas sobre estos temas: Balún Canán (1957), Oficio de tinieblas (1962) y Los convidados de agosto (1974). De Rosario Castellanos es la, miles de veces citada, afirmación de que La novela mexicana, desde el momento de su aparición (que se ha hecho coincidir con la de El periquillo Sarniento, de José Joaquín Fernández de Lizardi), ha sido, no un pasatiempo de ocioso ni un alarde de imaginativos ni un ejercicio de retóricos, sino un instrumento útil para captar nuestra realidad y para expresarla, para conferirle sentido y perdurabilidad. Junto con Rosario Castellanos, es necesario señalar otras dos figuras importantes que empiezan a escribir en los sesenta: Elena Garro (1916-1998) y Elena Poniatowska (1933). La primera es, para muchos, la escritora mexicana más importante después de Sor Juana Inés de la Cruz. De su extensa obra narrativa, destaca Los recuerdos del porvenir (1963), obra que mitifica el espacio americano y sitúa a personajes y acción en una zona de realismo mágico donde se entremezclan el pasado con un presente-futuro, al igual que lo haría, cuatro años más tarde Gabriel García Márquez en Cien años de soledad. De la posible influencia de Garro en García Márquez, dice Fernando Alegría: “Es una tent-ación decir que la novela de Elena Garro queda como una extraña partitura que García Márquez años después ejecutó a gran orquesta”. La segunda, Elena Poniatowska, es otra de las figuras eminentes de las letras mexicanas de los últimos 40 años. Su abundante obra, habitada por personajes conflictivos y socialmente marginados, ofrece una muestra de heterodoxia genérica que combina la literatura con el reportaje y el ensayo, en una preocupación por expresar la problematicidad de personajes y sociedad. No me extiendo mucho sobre ninguna de estas escritoras aunque su importante obra y los nu-merosospremiosnacionaleseinternacionalesqueobtuvierontestimoniandelacalidaddesutrabajoy del reconocimiento y la admiración que suscitaron. Las historias de la literatura, las antologías y la Wikipedia recogen el detalle tanto de su producción como de las distinciones y premios con que han sido galardonadas.

Una de las figuras más importantes de los cincuenta y

los sesenta es, sin lugar a dudas, Rosario Castellanos,

cuya obra de creación es unánimemente considerada

por la crítica como el ejemplo ilustrativo de la fusión entre

feminismo e historia. Dos ejes temáticos estructuran su obra

narrativa: la lucha de los indígenas por preservar su

identidad y sus tradiciones, y la protesta contra el confinamiento y la

marginación de los cuales es objeto la mujer.

Es necesario señalar otras dos figuras importantes que

empiezan a escribir en los sesenta: Elena Garro y Elena

Poniatowska .

Última Parte

Page 5: Ecos de Cal

Delasotrasmuchasmujeresqueempiezanaescribirenelmediosiglo,sepuedemencionara Josefina Vicens (1915-1987) por la importancia quevaatenersuprimeranovelatituladaEllibrovacío (1958). Solo escribió otra novela después de ésta, titulada Los años falsos (1983) y con estas dos obras, igual que Nellie Campobello y Juan Rulfo, se laconsideraunodelospilaresdelasletrasmexi-canas. Ello se debe al hecho de que El libro vacío inicia en México una tendencia que, más adelante, desarrollarán escritores importantes como Salvador Elizondo, Juan José Arreola o Sergio Pitol, que es la metaficción y la autorreferencialidad literaria que es, en palabras de Claude Fell, “la creación creán-dose” o, como la llama Paola Madrid Moctezuma, un “mirar hacia adentro, desde dentro”. En esta línea de metaficción, más adelante se inscribirán escritorascomoJulietaCampos,MargoGlantz,Bárbara Jacobs y otras. Las últimas tres décadas conocen una pro-ducción literaria femenina de importancia tal que ya se habla de un “tardío boom hispánico femenino”, marcadoporunagranvariedadderumbos,orienta-ciones y subgéneros narrativos, tanto es el trabajo desplegado por las escritoras a nivel estético y artístico. Ha quedado atrás el período en que la narrativa femenina se caracterizaba por la intran-scendenciadesustemas,porlasencillezdesusplanteamientos y por su carencia de elaboración. El “boom femenino” ofrece muestras de una realidad literaria que algunos críticos no dudan en calificar de “caleidoscópica”. He aquí cómo Alicia Llarena, porejemplo,sintetizaestascaracterísticas:

[…] eclecticismo, estructuras flexibles y ligeras frente a las anteriores “narraciones totalizantes”, fragmentariedad, localismo, irreverencia, pulver-ización de los centros y las jerarquías, trabajo sobre los márgenes, fijación en las periferias, aparición de las minorías, crítica y humor, revisión de lo co-tidiano, coloquialismo y contaminación del folletín, contracultura y espontaneidad, son algunos de los rasgos en los que se sostiene ese modo de ser y, por añadidura, su producción narrativa en general. Ellas son: Julieta Campos (1930), Ange-lina Muñiz (1936), Aline Petterson (1938), Margo Glantz (1930), Silvia Molina (1946), Carmen Boullosa (1954), Ángeles Mastretta (1949) y Laura Esquivel (1950) entre otras muchas.

Aparte de la variedad de los temas y la novedadenlosrecursosutilizadosparatrataresostemas, de los cuales algo diré antes de finalizar, lo más relevante que hay que señalar es que la narrati-va femenina de los últimos lustros en México viene acompañada de un proceso de reflexión teórica de las mismas autoras sobre la creación literaria. Sintetizando, en el aspecto de los conteni-dos, la mayoría de estas escritoras abordan, y anali-zan, la situación de las mujeres y sus condiciones de vida en busca de la reconstrucción de una identidad femenina y con la reivindicación, siempre presente, para ella de un papel diferente. Junto con este eje temático, y relacionados con él, se exponen y ex-aminan, de modo preferente, los temas de la historia y la realidad de México, la ciudad, la fantasía y el mito, pero también la sexualidad en varias de sus dimensiones: el erotismo, el deseo, la sensualidad y el lesbianismo. En el aspecto de la expresión, la forma y las técnicas utilizadas, la sencillez y la ingenuidad de los planteamientos son abandonadas a favor de una mayor elaboración y una mayor complejidad. Los temas se expresarán y analizarán haciendo uso de estrategias narrativas y discursivas novedosas: la intertextualidad, la metaficción, la heterodoxia genérica con la integración de elementos no habitu-ales en la novela como la publicidad, la imagen y la música entre otros. Es importante señalar también que la obra de muchas de estas escritoras está marcada por la erudición (Margo Glantz, Angelina Muñiz o Aline Petterson son buenos ejemplos de ello). Otras, como MastrettaoEsquivelque,endeterminadomomento,fueron tachadas de producir literatura comercial, publican obras fuertemente documentadas y apoya-das en una labor anterior de seria investigación. En ellas, y en otras muchas, el hecho de dedicarse a otras actividades, como la docencia y la inves-tigación, el periodismo, el activismo político o la militanciasindical,lespermiteaunarexperienciaseinvertirlas en su creación literaria. HehabladodeElenaGarrocomoprecursoradeunmovimientoliterariodeenvergaduracomolofue el realismo mágico, y de Josefina Vicens que lo fue de la corriente de la autorreferencialidad literaria o la metaficción. Hace algunos años (concretamente 15), Esquivel publicaba la que se considera como la “primera novela multimedia de la historia” (La Ley del amor, 1995) y que interpela, hoy, a críticos y teóricos de la literatura sobre la validez misma de

susinstrumentosdetrabajo,algoquesolopudieronsuscitar,antesqueella,losgrandesdelaliteraturamexicana y mundial. Pienso en Carlos Fuentes y Fernando del Paso, por poner dos ejemplos sobresa-lientes. Diré algo también sobre un concepto que viene debatiéndose bastante últimamente, tanto porloscríticoscomoporlasescritorasmismas:el de literatura femenina que, obviamente, no hay que confundir con literatura feminista. Sobre este último, hay muchos y muy buenos trabajos y las escritoras feministas, cuando lo son, lo reivindican como una postura ideológica y una forma de expre-sión que integran, como cualquier otra opción, en sus obras. En cambio, buscar las “marcas”, si las hay, específicamente femeninas en las obras de estas escritoras, huellas de la feminidad, hasta ahora, se ha hecho muy poco, y bien podría ser un excelente tema de investigación en cualquiera de las escritoras mexicanas (y no mexicanas). No me refiero a las huellas de feminismo que pudiera haber en una obra (las hay y muchas y bastante estudiadas, pienso en Rosario Castel-lanos, Elena Poniatowska, y Ángeles Mastretta, entre otras). A lo que me refiero es a las huellas de la feminidad que pudiesen afectar alguno de los elementos constitutivos y estructurantes de la nar-ración. Por último, algo tendré que decir también, aunque sea muy brevemente, sobre otro concepto despreciativo que se utilizó hace algunos años en México para referirse a la producción literaria fe-menina: el de “literatura light”. A un sector de la crítica, condicionado por esas resistencias al cambio que señalaba yo al inicio de esta charla y probablemente también molesto con el éxito conseguido por estas escritoras, se le ocur-rió inventarse este concepto de “literatura light”. A estas alturas, y con tanta y tan buena pro-ducción literaria (yo me he limitado a la narrativa y eneltinteromehedejadoamuchasbuenasescrito-ras), no se trata de rendir justicia reivindicando para lasescritorasunlugarenelpanoramaliterariodeMéxico. Lo ocupan porque su obra así lo impone y porque,graciasasutrabajo,nosolohanconseguidoencontrar otra forma de estar en el mundo, sino tam-bién una forma de actuar sobre el mundo.

Tomado de Espéculo. Revista de estudios literarios

>LA PRENSA Domingo 6de mayo de 2012 / Reynosa, Tam.ENSAyo 5ENSAyo>LA PRENSA Domingo 6

de mayo de 2012 / Reynosa, Tam.4

México novelado por sus mujeres

Por Saïd Sabia

Muchas son las orientaciones que, en los sesenta, empieza a tomar la narrativa femenina en México, condicionada en ello por las transformaciones que conoce la misma sociedad. Junto conlaintensalaborcreativallevada,enesteperíodo,porescritoresimportantes,semultipli-

can las voces literarias femeninas, participando de dicha labor o señalando nuevos rumbos. Para empezar, el hecho que va a marcar la vida y la historia del momento en México es la matanza de Tlatelolco en 1968. La intelectualidad de modo general, y no solo las mujeres escritoras, se volverá más crítica a raíz de aquellos hechos que dejaron al desnudo la crisis de la democracia en México. Se procede a una revisión de conceptos consustanciales a la vida social como son los de la familia, las instituciones políticas, la mujer, la identidad y la historia. Estos conceptos configurarán la temática de la narrativa junto con otros temas, nuevos en el panorama literario, como la influencia de los medios de comunicación, la liberación sexual, la homosexualidad, el movimiento hippy o la música rock, la liberación de las mujeres, la norteamericanización, y una actitud cada vez más crítica frente a los discursos hegemónicos. Es la literatura de la “Onda” que es el nombre que le puso la escri-tora y académica Margo Glantz: Onda y escritura en México (1971). Una de las figuras más importantes de los cincuenta y los sesenta es, sin lugar a dudas, Rosa-rio Castellanos (1925-1974), cuya obra de creación es unánimemente considerada por la crítica como el ejemplo ilustrativo de la fusión entre feminismo e historia. Dos ejes temáticos estructuran su obra narrativa: la lucha de los indígenas por preservar su identidad y sus tradiciones, y la protesta contra el confinamiento y la marginación de los cuales es objeto la mujer. Tres son las obras narrativas donde expone sus ideas sobre estos temas: Balún Canán (1957), Oficio de tinieblas (1962) y Los convidados de agosto (1974). De Rosario Castellanos es la, miles de veces citada, afirmación de que La novela mexicana, desde el momento de su aparición (que se ha hecho coincidir con la de El periquillo Sarniento, de José Joaquín Fernández de Lizardi), ha sido, no un pasatiempo de ocioso ni un alarde de imaginativos ni un ejercicio de retóricos, sino un instrumento útil para captar nuestra realidad y para expresarla, para conferirle sentido y perdurabilidad. Junto con Rosario Castellanos, es necesario señalar otras dos figuras importantes que empiezan a escribir en los sesenta: Elena Garro (1916-1998) y Elena Poniatowska (1933). La primera es, para muchos, la escritora mexicana más importante después de Sor Juana Inés de la Cruz. De su extensa obra narrativa, destaca Los recuerdos del porvenir (1963), obra que mitifica el espacio americano y sitúa a personajes y acción en una zona de realismo mágico donde se entremezclan el pasado con un presente-futuro, al igual que lo haría, cuatro años más tarde Gabriel García Márquez en Cien años de soledad. De la posible influencia de Garro en García Márquez, dice Fernando Alegría: “Es una tent-ación decir que la novela de Elena Garro queda como una extraña partitura que García Márquez años después ejecutó a gran orquesta”. La segunda, Elena Poniatowska, es otra de las figuras eminentes de las letras mexicanas de los últimos 40 años. Su abundante obra, habitada por personajes conflictivos y socialmente marginados, ofrece una muestra de heterodoxia genérica que combina la literatura con el reportaje y el ensayo, en una preocupación por expresar la problematicidad de personajes y sociedad. No me extiendo mucho sobre ninguna de estas escritoras aunque su importante obra y los nu-merosospremiosnacionaleseinternacionalesqueobtuvierontestimoniandelacalidaddesutrabajoy del reconocimiento y la admiración que suscitaron. Las historias de la literatura, las antologías y la Wikipedia recogen el detalle tanto de su producción como de las distinciones y premios con que han sido galardonadas.

Una de las figuras más importantes de los cincuenta y

los sesenta es, sin lugar a dudas, Rosario Castellanos,

cuya obra de creación es unánimemente considerada

por la crítica como el ejemplo ilustrativo de la fusión entre

feminismo e historia. Dos ejes temáticos estructuran su obra

narrativa: la lucha de los indígenas por preservar su

identidad y sus tradiciones, y la protesta contra el confinamiento y la

marginación de los cuales es objeto la mujer.

Es necesario señalar otras dos figuras importantes que

empiezan a escribir en los sesenta: Elena Garro y Elena

Poniatowska .

Última Parte

Page 6: Ecos de Cal

Recientemente,unamujernavegabaporFace-book y sin querer se topó con el perfil de una amiga que había fallecido recientemente.

Pese a ello, aún podía ver en el muro de esta persona mensajes como “Hola, ¿qué ha sido de ti? Junté-monos para tomarnos un café”. Yesquepeseaquelasredessocialesnoshan acercado con amigos y familiares que están le-jos, ello también conlleva problemas, como el hecho dequeenrealidadnoestamosenteradosdelacotidi-anidad de la persona y nos perdemos de noticias que pueden ser más importantes, como, por ejemplo, que murió. Sobre todo Facebook, que es además la red social más populosa del mundo, nos puede mostrar una imagen inflada de la realidad. En la lejanía, solo nosenteramosdelosviajes,delasalegrías,deloscumpleaños, de un cambio de empleo; quizá de algu-noseventosnegativos,comounasaltoounaruptura

sentimental. En todo caso, los extremos, casi nada de la cotidianidad. De una fotografía que alguien publica en su muro, habrá otras cien que el usuario no se animó a publicar, porque estaban movidas o porque no le gustó su cara. Pero de eso a enterarnos, por ejemplo, que murió, es a veces muy difícil. La familia del finado podríaestarpendientedeavisaraloscírculoscer-canos, como compañeros de estudio y de trabajo, demás familia y amigos. Pero por el momento a muy pocos se les ocurre publicar en el muro del fallecido una esquela, o informar a los administrador de las redes sociales del deceso. En una navegación reciente, pude observar lasiguienteescena:unaamigadeunapersonalerecriminaba, en su muro de Facebook, que por qué se había desaparecido, y luego de una risa virtual (jejeje), le pedía que la llamara. Enrespuesta,lahijadelapersona“desapa-recida” se vio en la obligación de responderle: “Mi mamá ha estado internada en el hospital desde hace meses”.

Por suerte, hay opciones de borrar esos comentarios vergonzosos. Sin embargo, también nos revelan un fenómeno de las redes sociales: Estas tansolonosponenaltantodelopositivo,odelonegativo no tan malo. Además, nos alertan sobre un aspecto: Amigos de Facebook no son amigos de verdad. Para casos de emergencia, las personas no tienenenmentedejarsuclavedeaccesoalasredessociales, correo electrónico, páginas Web, blogs, en-tre otros, quizá para que simplemente se desactiven como usuarios; quizá este sea uno de los aspectos que se tomará en cuenta en el futuro, algo así como dejar un “testamento” virtual.

DonaDoresLos creativos de Facebook ya toman en cuenta la muerte como opción. Esta semana, se anunció que próximamente aparecerá en el perfil como opción

que el usuario se declare como donador de órganos. Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, dio a conocer que la red social que dirige quiere “ayudar asolucionarlacrisis”alpermitirlealosusuariosofrecerse como donadores en Estados Unidos. “Creemosquemuchagentequepodríaestaren la disyuntiva de querer hacerlo o no, podrían ser convencidos de hacerlo”; dijo Zuckerberg a ABC News. Señaló que la difusión de la posibilidad de donar órganos representará “un cambio en la so-ciedad que posiblemente tomará un tiempo llevar acabo”,amedidaquelosusuariosdelaredsocialcompartan sus experiencias. “Pero creo que si la gente elige compartir estashistoriasconamigos,esopodríahacerunagrandiferencia con el tiempo”.

esfuerzosFacebook, la red social más grande del planeta, sabe muchísimo de sus millones de miembros. Su soft-

ware es rápido para ayudar a no olvidarse de cosas como un inminente cumpleaños o los amigos que hace tiempo que no contactamos. Pero a la empresa lehacostadoautomatizarlatareadedarsecuentaque un miembro ha fallecido. Esto puede llevar a momentos difíciles osimplementeinoportunosparalosusuariosdeFacebook, cuando el sitio sigue barajando al amigo muerto en sus algoritmos sociales. En Facebook dicen que están lidiando para ver cómo manejar el tema de los fantasmas, pero reconocenquenosehallegadoaunabuenasolu-ción. “Es un tema bastante sensible”, expresó MeredithChin,unavoceradelaempresa,“porsu-puesto,verquenosvisitanamigosmuertospuedeserdoloroso”. Dado el tamaño del sitio, “y gente que se muere todos los días, nunca podremos estar perfecta-mente actualizados”, agregó.

James E. Katz, un profesor en comunicacio-nes de la Rutgers University, dijo que la empresa es-taba sufriendo un “problema de vejez”. “Muchos de los primeros usuarios de Facebook eran muy jóvenes y la muerte era algo raro y excesivamente trágico”, expresó Katz. Hoy, la gente mayor de 65 está adoptando Facebook a un ritmo más rápido que cualquier otro grupo. Las personas mayores de 65 años tienen por supuesto la tasa de mortalidad más alta, de manera que el problema se complica. El enfoque de Facebook con respecto a la muerte de sus usuarios evolucionó con el tiempo. Antes hubiera borrado inmediatamente el perfil de cualquiera que supiera que había fallecido. Por supuesto que la compañía necesita deter-minar si un usuario está efectivamente muerto. Pero con una relación promedio de 350 mil miembros por empleado, la empresa debe encontrar la forma de hacer que sus miembros y sus computadoras hagan la mayor parte del trabajo.

>LA PRENSA Domingo 6 de mayo de 2012 / Reynosa, Tam.NotA6 3NotA>LA PRENSA Domingo 6

de mayo de 2012 / Reynosa, Tam.

La editorial española GalaxiaGutenberg,ensu Colección Círculo de Lectores, acaba de

publicarelprimertomodelaObra completa de Guillermo Cabrera Infante, acontecimiento largamenteesperado,quecolocaalaculturacubanaenunodesus pórticos más vanguardistas y precursores. Elcronistadecine,queescomosetitulaestaprimeraentrega, incluye un clásico de la crítica cinematográfica con vocación literaria, Un oficio del sigloXX,asícomootrosescritossobre el séptimo arte, apareci-dosenlarevistaCarteles,enunimpresionante volumen de 1534 páginas. Lo prologó y editó, de modoprolijo,elinvestigadorespañol Antoni Munné en com-plicidad fecunda con Miriam Gó-mez, la actriz y viuda de Cabrera Infante, guardiana insobornable de su legado. También se anuncian en estemismovolumen,otrostomosporsalirhastasumarocho,dondeaparecerán más escritos sobre cine,unadelasgrandespasionesdel novelista; narrativa publicada en vida así como la póstuma; ensayos políticos e históricos, ensayos literarios y dos de misce-láneas. Elcronistadecineesunade esas raras fiestas bibliográfi-cas,comolaBibliatalvez,que

sepuedenabrirencualquierpágina con la certezadeserinmediatamenteseducidoporundeslumbramientoanecdótico y

lingüístico sin parangón en la literatura cubana. En Un oficio del siglo XX, libro de 1962 que se reedita conlasilustracionesoriginalesdel pintor Raúl Martínez, figu-ranlasmejorescríticasdecineque se hayan escrito en la isla a lavezque,demanerapremoni-toria, se cifran las tribulaciones de un alter ego llamado G. Caín, contadascomounanovela,antecedentedeTrestristestigres,según concuerdan en especular los estudiosos. La visión de este atray-enteprimertomo,editadocontodas las de la ley, cuando los librosimpresosvanperdiendoel favor de numerosos lectores, que los prefieren electrónicos, noshacecompartirlapazespiri-tual,demagnatarealograda,queembarga el rostro y el ánimo de Miriam Gómez cuando se refiere a los esfuerzos desplegados para queelhechoeditorialocurriera,desde la muerte de Cabrera In-fante, acontecida hace siete años. Enmediodetalcongojay voluntad de hierro –ha con-fesado, por ejemplo, que desde entoncesnopuedeirsolaauncine porque resulta insufrible la ausencia– el rescate y compi-lación de la obra ha supuesto una suertedesacerdocioatiempocompletoquesolamenteellahatenido la facultad y posibilidad

dellevarabuenrecaudo,porqueconocetodaslaspistasdeeselaberinto literario fascinante. La posteridad de la cul-tura cubana deberá agradecerle su perseveranciainquebrantable,uncompromiso tramitado con años de amor y suscrito con la más segura y perdurable de las leal-tades,aquellaqueesresultadodelaverdadporencimadetodaslas veleidades y desalientos de un exilio largo y distante. Durante la próxima Feria Internacional del Libro de Mi-ami, del 11 al 18 de noviembre del 2012, los lectores tendrán la oportunidadderendirleaMiriamGómez la pleitesía que merece durante la presentación de este primertomoporhaberlohechoposible, además de disfrutar los insospechadostextossobreelcine y sus protagonistas con-tenidosenelvolumencomolasextraordinariasentrevistasqueelcronistalehicieraaMarlonBrando y Luis Buñuel. ElprimertomodelaObra completa de Guillermo Cabrera Infante es el sitio de en-sueño donde la actriz y su escri-tor predilecto conjugan un dúo creativo perfecto que ha triunfado allídondeelsistemapolíticoque intentó anularlos fracasó y será olvidado mucho antes que las futuras generaciones sigan entendiendo la gran dimensión culturaldelescritorquepusoaLa Habana, para siempre, en el mapa de la literatura universal.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/04/11/1175166/ale-jandro-rios-una-biblia-del.

Guillermo Cabrera: Una biblia del séptimo arte

Sí, la muerte también nos llegará a

Facebook

por Mario Cordero Avila

Elcronistadecine,queescomosetitulaestaprimera

entrega, incluye un clásico de la crítica cinematográfica con vocación literaria, Un oficio delsigloXX,asícomootrosescritos sobre el séptimo arte,

aparecidosenlarevistaCarteles,enunimpresionante

volumen de 1534 páginas. El primer tomo de la Obra

completadeGuillermoCabrera Infante es el sitio de ensueño donde la actriz y su escritorpredilectoconjuganun dúo creativo perfecto que

ha triunfado allí donde el sistema político que intentó

anularlos fracasó y será olvidadomuchoantesquelas

futuras generaciones sigan entendiendolagran

dimensión cultural del escritor ...

por Amaury E. del Valle

La difusión de la posibilidad de donar órganos representará “un cambio en la sociedad que posiblemente tomará un tiempo”...

Page 7: Ecos de Cal

Cuando el arte es un juego de niños

El polifacético artista Alejan-dro Jodorowsky escribió: “La misión del arte es revelarte la

grandeza que anida en ti y que igno-ras”. Si esto es cierto, acercar el arte a los niños podría ser una garantía para formar adultos más completos, íntegros, críticos y capaces de ver lo mejor habita en ellos y en los demás. A esto le apuestan cinco personas que están dedicando sus vidas a la infan-cia. Los cinco conversan en entrev-istasobrelasdistintaslaboresquede-sempeñan para enseñarles a los niños ununiversoquelesresultaajeno,eldel arte y la cultura.

un piano juguetón

Gabriel Sierra Fincke cree que Dany Fer no percibe que él está ahí, junto a ella, sentados frente al piano. Él toma las manos de la pequeña de siete años y las coloca en las teclas del instru-mento,algoocurre,inexplicable,ellacomienzaatocarconnaturalidadlasnotas de un tema que le gusta “Hey Jude”, de The Beatles. Aunque la música es la conex-ión que la niña tiene con el mundo y que le ha ayudado a la regeneración de zonas de su cerebro afectadas por la hidrocefalia y otras afectaciones con-génitas, Gabriel es tajante: “No soy un terapeuta, es más, mientras estoy con ellos –sus alumnos que rondan entre los 4 y los años de edad, todos con alguna discapacidad como autismo y síndrome de Down- ni siquiera soy maestro, soy sólo una persona que está compartiendo el amor que siente por la música, aunque claro, eventu-almenteloschicosaprendenatocarelpiano y el yembe”. ElmaestrodelaEscuelade

Iniciación Artística No. 4 del INBA, es creador del Taller de Sensibili-zación Musical y Piano para Personas conDiscapacidadqueimpartedesdeel2006 y está convencido de que “el arte es el único medio para que el hombre pueda expresar todo lo que hay en su alma”. Desde hace 30 años se dedica a la docencia, pero hace seis conoció a Kalid, un niño con discapacidad mental que quería ser su alumno. Él tuvoqueidearunametodologíaquelepermitiera ser su mentor. “Los números, los colores, nada de eso funcionaba porque son métodos muy rígidos, por eso nació ‘El piano juguetón del gatito pelón’, uncuentoquelosllevadelamanopara que aprendan a tocar el piano. En el salón de clases no existe el bien o el mal, la perfección o la mediocridad, existen seres humanos que disfrutan de la belleza de la música y que gra-ciasaesabelleza,encontramosotra,laque hay en nuestras almas. El espacio quenoscreamosentretodosesunlugarlibre,endondenuestrasvulnera-bilidades están protegidas”, dice.

el laDo B Del Barrio Bravo

El abogado Hugo Martínez y la artista visual Valeria Santos conformaron por un genuino interés en contribuir con la sociedad, el Grupo In Situ, Gestión e Intervención Artística para Sitios y Comunidades Específicas Asociación Civil, que surgió en el Reclusorio Femenil Santa Martha Acatitla en el 2008. Después de trabajar con las mujeres,setrasladaronalostutelaresparacreardiversasactividadescul-turales con los jóvenes. La experiencia fue difícil. “Muchos de los niños que ahí estaban ya habían secuestrado, mat-

ado, violado y robado a los 16 años. Le echaban muchas ganas, pero entre ellos había muchos conflictos, una vez nos tocó vivir un motín, nos quedamos encerrados en un salón mientras todos se agarraban a golpes. Empezó a ser muy complicado para nosotros, muy frustrante, así que decidimos acercar-nos a los niños antes de que termina-ranencerradosporcometerundelito”,cuenta Hugo. Y se fueron a Tepito. Se insta-laron en la Unidad Habitacional Plan Tepito –la zona de los “ricos o de los menos amolados””- para “animar el espacio público”. Ahí viven muchos de los hijos que comercian en la zona y ninguno, aseguranlospromotoresculturales,había accedido a una expresión artísti-ca. Así que idearon un programa que serviríaparadoscosas:acercarlosalcampo de la fotografía y a la rica his-toria de la zona. Brindándoles cámaras estenopeicas,loshicieronrecorrerellugarparaquecapturaranlamejoresencia de su barrio. Además, hoy inician un proyecto más: “Jornadas culturales”, con el apoyo del INBA, que con-sisteenllevaralaunidaddurantelossiguientessietemeses,actividadescomo títeres, música y cuentacuentos. La pareja que vive al sur de la ciudad y está por ver nacer a su primer hijo, tiene claro que con sus proyectos no conseguirán que los infantes se “conviertanenartistas”,perodeseanbrindarlesopcionesparaacercarsealas más nobles expresiones humanas. Las expectativas de crear un cambio profundo en los pequeños son muy pocas,“peroesmejorintentarloqueno hacer nada”.

... continuará

Í N d i c E

>LA PRENSA Domingo 6 de mayo de 2012 / Reynosa, Tam.

E d i t o R i A L2 7REPoRtAjE>LA PRENSA Domingo 6

de mayo de 2012 / Reynosa, Tam.

La lógica del safariPor Esteban De Gori *

Hacia 1787, el rey Carlos III de Borbón se hizo retratar por Goya con un atuendo de cazador. En ese cuadro podemos observarlo con su carabina

y con su semblante poderoso. Es decir, se representaba la imagen de un reino subordinado por un bonachón “hombre de la carabina”. Pero ello no era no-vedoso en el arte plástico español, también Diego Velázquez había retratado a Felipe IV, al príncipe Baltazar Carlos y al infante Fernando de Austria con sus carabinas. La intervención en el mundo natural no era una contingencia. Y esto lo planteamos porque se debe incorporar un elemento fundamental a este análisis y es aquella dimensión simbólica que vinculaba a los reyes borbones con la figura del león. El símbolo leonino de esta casa reinante los relacionaba con el “rey de la selva” aquél, como diría Saavedra Fajardo (1640), que no duerme “ya que vela el sueño de sus súbditos”, “un rey dormido en nada se diferencia de los demás hombres”. Por lo tanto, el rey –en su doble dimensión: humana y bestial– se volvía monarca de la política, pero también, simbólicamente, de la selva (y de sus animales y recursos). Para este rey –simbolizado con el león– el mundo se develaba como una gran selva. La caza real no era una simple actividad de los monarcas, era la forma más exacerbada y brutal de expresar el poder real sobre el mundo político y natural. El monarca articulaba el arte de la cacería –la precisión, el momento oportuno, la superioridad frente a la bestia, la búsqueda de la victoria frente a las contingencias, el goce del triunfo– con la acción política. Este con su “largo brazo” de político-cazador llegaba a los territorios peninsulares y americanos para intentar imponer su autoridad y demostrar que todo estaba bajo su cetro o su carabina. Carlos III, el rey de las reformas borbónicas, fue a la caza de mayores cantidades de metales a Potosí y, luego, fue a la caza de los indios insurgentes –Túpac Amaru y Túpac Katari– que condujeron la llamada Revolución de los Andes (1780). Aproximadamente 225 años después del retrato de Goya a Carlos III, observamos una foto del actual rey Juan Carlos I con su carabina. El rey volvía a ejercer el reinado sobre las bestias en Africa, dando ejemplos moder-nos de un neocolonialismo cultural y simbólico apabullante. Ir por la vida de elefantes al Africa era una metáfora que lo decía todo. De esta manera, Juan Carlos I –como buen borbón– venía a reivindicar que la política y la economía eran parte de la lógica de la caza y del safari. No le bastó con ir al Africa a de-mostrar su reinado en el orbe animal; sino que con su acto venía a reactualizar la memoria de su accionar con el mimado Felipe González, cuando se lan-zaron a la caza de hidrocarburos, servicios y telecomunicaciones en América. Ambos aprovecharon la erosión neoliberal de las soberanías nacionales y la desregulación que realizaban sus propias élites, y se introdujeron –enfunda-dos en trajes de lobbistas modernos– en “la jungla del mercado mundial” para pugnar por el control de sectores estratégicos en América latina. Tal vez, lo más llamativo de esto fue que la socialdemocracia española se monarquizó al asumir rápidamente la lógica del safari.

Y en America siempre hemos sido buena presa.

De nuestra portada

GuillermoCabrera

foto:Archivo

pag. 3

• DIRECTORIO •Lic. Felix Garza Elizondo

Director General

Mtra. Adriana Quintana CoordinaCión General

consejo eDitorial

MARTíN MENDO CANTÚ (†)OLGA FRESNILLO OLIVARES

GRACIELA RAMOS DOMÍNGUEZ

pag. 7

pag. 4

Amaury E. del ValleGuillermo Cabrera:

Una biblia del séptimo arteSaïd Sabia

México novelado por sus mujeres

-Última Parte-Mario Cordero Avila

Sí, la muerte también nos llegará a FacebookNotimex

Cuando el arte es un juego de niños-Primera Parte-

pag. 6

por Álda Piñon

“Los números, los colores, nada de eso

funcionaba porque son métodos muy rígidos,

por eso nació ‘El piano juguetón del gatito

pelón’, un cuento que los lleva de la mano para que aprendan a tocar el piano. En el salón de clases no

existe el bien o el mal, la perfección o la

mediocridad, existen seres humanos que

disfrutan de la belleza de la música y que

gracias a esa belleza, encontramos otra, la que hay en nuestras

almas.

Primera Parte

Page 8: Ecos de Cal

Como parte del Ciclo “La cen-taura de los géneros: Jornada

de mujeres ensayistas 2012”, las escritoras Ana Clavel, Ange-lina Muñiz-Hubermann y Luzma Becerra, participarán en la mesa redonda “Transgénero y otras am-bigüedades literarias”, el próximo 8 de mayo. Durante la plática, que se realizará en el Centro de Creación Literaria Xavier Xillaurrutia, en esta capital, y que moderará la nar-radora Elisa Corona, se tocará el tema del travestismo en la literatu-ra, sobre todo en algunas escritoras ejemplares para hablar del asunto, como las mexicanas Josefina Vi-cens y Cristina Rivera Garza. Estas escritoras, informó en un comunicado el Instituto Na-cional de Bellas Artes (INBA), al igual que la uruguaya Cristina Peri Rossi y la argentina Sylvia Molloy, significan para Ana Clavel voces que desarrollan desde distintas per-spectivas el tema del travestismo en la literatura. Además, como explica la misma Clavel, despliegan una voz en primera persona, desde donde asumen un rol de género diferente al que les corresponde, una suerte de “travestismo narrativo y tex-tual que urde a nivel literario esas entelequias masculinas, para que el lector crea que el narrador en

primera persona es un hombre”. Finalmente, la narradora mexicana, quien nació en la Ciu-dad de México, en 1961, también señaló que el tema no ha sido abor-dado muy poco dentro del género del ensayo, el cual, es “un arte de saberse andar entre las ramas, ya que conjunta una labor de reflexión y de creación en el mismo discur-so”. La cuentista, novelista y ensayista mexicana, Ana Clavel, se graduó en Lengua y Literatu-ras Hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y ha colaborado en dis-tintas revistas, periódicos y suple-mentos a nivel nacional. Es miembro del sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) desde el 2001 y ha recibido, entre otros, el Pre-mio Nacional de Literatura Gil-berto Owen, y de cuento 1991, por “Cuando María mira el mar”, entre otros. Entre su obra, destaca el ensayo “A la sombra de los deseos en flor: ensayos sobre la fuerza metamórfica del deseo” (2008) y las novelas “Los deseos y su som-bra” (2000), “Cuerpo náufrago” (2005) y “El dibujante de sombras” (2009), por citar algunas.

NTX/JKM/AQF

Los SMS cumplen 20 años AP

Cada segundo, se envían 192 mil mensajes de texto SMS (Short Messaging Service) alrededor del mundo, que mantienen en comu-nicación a todos los usuarios de telefonía celular. La tecnología, que

resulta sencilla y menos costosa que las llamadas telefónicas, cumple veinte años de haber revolucionado el mercado móvil este 2012. Luego de 20 años en el mercado, y a pesar de la constante evolución de las tecnologías y sus servicios, los SMS siguen estando vigentes. Esta popular invención fue creada por un ingeniero finlandés, Matti Makkonen, quien decidió crear un servicio de mensajería para los teléfonos GSM que comenzaban a destacarse a principios de los años 80, presentó la idea en una conferencia que se realizaba sobre el futuro de las comunicaciones móviles. Sin embargo, Makkonen no registró sus ideas en una patente, por lo que nunca recibió ni un centavo por su gran ingenio. Aunque inicialmente el sistema fue diseñado para la red GSM, lu-ego se trasladó a las redes 3G y 4G, y actualmente es el servicio móvil más popular. Según datos recientes, un 74% de los usuarios de telefonía celular a nivel global lo utiliza; o sea, aproximadamente 2.4 billones del total de 3.3 billones de suscriptores que existen. El primer mensaje SMS fue enviado en 1992 por el ingeniero británico Neil Papworth, quien escribió desde su computadora a Richard Jarvis, director de Vodafone, “Happy Christmas”, y éste lo recibió en un Orbitel 901. Un año después, en 1993, Nokia lanzó al mercado el primer celular que permitía el intercambio de mensajes SMS entre usuarios, un Nokia 2110. Lo que marcó el inicio de los SMS de manera comercial. Los 160 caracteres que acepta un SMS, fue la longitud determinada desde el comienzo por Friedham Hillebrand, un investigador de comunica-ciones, quien con un sencillo ejercicio, determinó que con 160 caracteres se podían comunicar frases coherentes. Hillebrand, en la sala de su casa, escribió multiples mensajes, y descubrió que en promedio las frases con sentido tenían 160 caracteres. Aunque la evolución de las tecnologías ha permitidio incluir “emoticons” y otro tipo de imágenes en los SMS, el estándar de los 160 caracteres se mantiene. Twitter, la famosa red social, adoptó el mismo estándar de SMS de 160 caracteres, pero reservaron 20 caracteres para la identificación de usu-arios. Así se puede mandar un tweet donde aparece el nombre de usuario más el texto, todo en un mismo mensaje. Por eso se quedó con 140 carac-teres.

Como nota relacionada aparece:

Hallan grabado de hace 5.200 años APUn grabado en roca de hace 5.200 años que muestra un festival real durante la dinastía faraónica más antigua ha sido descubierto en el sur de Egipto, informó el Consejo Supremo de Antigüedades. El grabado muestra escenas de caza, guerra y festejos en las márgenes del Nilo. El titular del consejo, Zahi Hawass, dijo en un comunicado que se trata de la primera imagen descubierta de un festival real durante la Dinastía Cero, cuando se cree que se sentaron las primeras bases de la cultura egipcia antigua. Una expedición conjunta ítalo-estadounidense descubrió los grabados en la ciudad sureña de Aswan, un centro de tesoros arqueológicos.

Como verá: llevamos más de 20 años mandando mensajes

Guillermo Cabrera: Una biblia del séptimo arte

>LA PRENSA Domingo 6 de mayo de 2012 / Reynosa, Tam.NotAS8 > LA PRENSA

Domingo 6 de mayo de 2012

Año 13 No. 712

Disertarán escritoras sobre el trasvestismo

en la literatura De Notimex