ecopráctica 05 permacultura -...

16
agricultura orgánica • diseño sustentable • construcción natural • tecnologías apropiadas 05 ecopráctica permacultura ENERGÍA ES POSIBLE TRANSITAR DESDE LA ENERGÍA FÓSIL A LA RENOVABLE, DE SER CONSUMIDORES A PRODUCTORES, DE LAS URBES GLOBALES A ENTORNOS SUSTENTABLES. ESTAMOS ANTE UNA OPORTUNIDAD EXCEPCIONAL.

Upload: phamliem

Post on 15-Dec-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1 05 • ecopráctica

agricultura orgánica • diseño sustentable • construcción natural • tecnologías apropiadas

0505ecoprácticaecopráctica 0505ecoprácticapermacultura

agricultura orgánica • diseño sustentable • construcción natural • tecnologías apropiadas agricultura orgánica • diseño sustentable • construcción natural • tecnologías apropiadas

energíaeS POSIBLe tranSItar deSde La energía fóSIL a La renOvaBLe, de Ser cOnSumIdOreS a PrOductOreS, de LaS urBeS gLOBaLeS a entOrnOS SuStentaBLeS. eStamOS ante una OPOrtunIdad excePcIOnaL.

ecopráctica • 052

03 EnergíaPrOBLema y POSIBILIdad

• Una fiesta que se acaba 3• Leyes de la energía 4• Las tres revoluciones 6• El costo real de la energía 8 • Energía neta 8 • Energía involucrada 9• Sabiduría ancestral 9• La energía en nuestras vidas 10• La distribución del consumo 13• 10 criterios sustentables 13• Referencias 14

Estamos ante una fiesta que se acaba: el surgimiento y apogeo de nuestra sociedad industrial, la cual debe su poder a los combustibles fósiles que hoy comienzan a declinar. El optimismo tecnológico y la fe en soluciones mágicas no resuelven las dos leyes de la energía con que parece regirse el universo entero.

La historia del ser humano se ha visto una y otra vez frente a estas leyes, atravesando las tres revoluciones de la energía que lo han llevado a su actual dilema.

Para poder comprender hasta que punto rigen estas leyes hoy, es necesario analizar el costo real de la energía que se deduce de la energía neta disponible para la sociedad y la energía involucrada.

La energía en nuestras vidas es fundante. El escenario futuro depende de los criterios sustentables de su uso y de la distribución del consumo, hoy acaparado por pocos.

Desde hace más de dos mil años, en el delta del río Perla, en el mar del sur de China, los campesinos ciclan y reciclan la energía en forma de nutrientes, atendiendo la capacidad de almacenamiento solar de los sistemas naturales y abasteciendo a la vez a una densa y saludable población. No se necesita nada más.

3 05 • ecopráctica

la producción de petróleo del mundo empieza a declinar, el recurso se vuelve escaso, la demanda supera la oferta y el precio del oro negro se dispara. Es entonces donde nuestra cultura actual de alto consumo energético proveniente de los fósiles, deberá tomar obligada-mente otro camino.La opción del gas natural sólo duraría

cierto tiempo más. Y el sustituto posi-ble, que es el carbón, nos lleva direc-tamente al otro extremo del dilema: el carbón es el más sucio de los combus-tibles y uno de los principales culpables del calentamiento global. Este no es un problema para el futuro, es la crisis actual. Inundaciones, sequías, olas de calor y supertormentas alrededor del globo, así lo atestiguan.Lo cierto es que se requiere de una

verdadera revolución energética que invierta en energías renovables. Pero no es posible hoy sustituir la inmensa intensidad energética de los fósiles. Nunca se podrían sostener ciudades en gran escala, una economía global, ni la abundancia material occidental, aún cuando se adoptaran todas las estrategias de conservación energética convencionales.La verdadera revolución, la solución

posible, es un cambio profundo en el paradigma cultural, donde transitemos de energías fósiles a renovables, de con-sumidores a productores y de urbes glo-bales a entornos sustentables. Estamos ante una oportunidad excepcional.

El petróleo, el gas y el carbón satisfa-cen el 80% del consumo energético del planeta y producen la mayoría del C02 y otros gases de efecto invernadero que calientan el planeta. Es muy importante comprender el gran subsidio energético que significan los combustibles fósiles, cuestión que ayuda a entender su di-fícil reemplazo. Los fósiles concentran una inmensa potencia y capacidad de trabajo. Y han sido la causa principal de la espectacular explosión demográfica, tecnológica y de cada una de las carac-terísticas de la sociedad moderna.Sin embargo, la demanda energética

en aumento es evidentemente insos-tenible ambiental, económica y social-mente. Ya no hay dudas de que los com-bustibles fósiles se irán haciendo más y más escasos. No se trata de una teoría. Es una comprobada realidad. Cada pozo de petróleo explotado comprueba la predicción: cuando comienza su explo-tación aumenta exponencialmente su rendimento, pasa luego por una breve meseta y luego cae tan abruptamente como subió -incluso aunque se trate de detener la caída con perforaciones múltiples o técnicas de “fracking”, alta-mente contaminantes-.El cenit del petróleo no es el momento

donde el tanque del automóvil queda sin una gota, dejándonos en medio del camino, sino cuando el tanque está por la mitad y no existe estación de servicio por delante. El cenit global del petróleo es el momento donde inevitablemente

una fIeSta que Se acaBa

“Mi abuelo viajaba en camello, mi padre en coche, yo viajo en avión, mi hijo viajará en coche y mi nieto en camello”

[Proverbio árabe actual]

ecopráctica • 054

04 EnergíatermOdInamIca

La imagen muestra los puntos de consumo de luz eléctrica

en el planeta.

5 05 • ecopráctica

Ley de cOnServacIón:La energía nO Se crea nI Se deStruye; SóLO Se tranSfOrma. La energía Puede Ser aLmacenada, O fLuIr hacIa OtraS fOrmaS.

Ley de entrOPía:La energía Se degrada cOntInuamente hacIa una fOrma de menOr caLIdad. en tOdO PrOceSO, cuandO La energía PaSa de una fOrma a Otra, Parte de La energía Se degrada cuaLItatIvamente y PIerde Su efectIvIdad. eL Orden de LOS PrOceSOS y SIStemaS eS SIemPre a cOSta de una neta degradacIón de energía. cuantO maS cOmPLejO eL SIStema, mayOr entrOPía.

LeyeS de La energía

ecopráctica • 056

06 EnergíahIStOrIa ecOLógIca

LaS treS revOLucIOneS

Como cualquier ser vivo, la especie hu-mana necesita interactuar y adaptarse a su entorno para sobrevivir y prosperar. Depende de un cierto entendimiento de los ecosistemas de los cuales forma parte, para asegurarse de su agua, alimento, cobijo, leña, vivienda, para protegerse de depredadores y contra los eventos climáticos adversos. La historia ecológica explica el éxito

de los humanos, quienes tuvieron en sus inicios un papel bastante marginal dentro del concierto de la vida, para convertirse cientos de miles de años después en la especie “clave”. Todo ocurre a partir de las tres “revoluciones energéticas”.

La primera sucedió cuando nuestros ancestros aprendieron a controlar el fuego. El dominio del fuego, es decir, la explotación de la energía solar almace-nada en la biomasa de los árboles nos permitió acceder a toda una nueva gama de alimentos silvestres, que no pueden consumirse sin cocción y además hizo posible salirnos de las selvas húmedas de Africa, para aprender a vivir en re-giones más frías.

La segunda revolución energética sucedió hace aproximadamente 10.000 años: tras una larga era de hielo, se inició el presente periodo interglacial. Patrones climáticos estables y tempe-

raturas más elevadas, en combinación con suelos vírgenes y fértiles, hicieron posible que nuestros ancestros comen-zaran, en diferentes regiones del plane-ta, a “domesticar” (es decir: controlar y modificar para su beneficio) parte de la flora y fauna, iniciando así la prácti-ca de la agricultura. Esta a su vez hizo posible y necesario, que los humanos se congregaran en caseríos, pueblos, ciudades, más adelante en estados, naciones, imperios... sentando las bases para lo que hoy llamamos “civilizaciones complejas”.En Asia, grandes culturas milenarias

se erigieron gracias a la domesticación y cultivo de arroz. En Medio Oriente, el Norte de África y posteriormente Eu-ropa, las sociedades ganaron poder y control apoyados por el trigo, centeno, avena y la cebada. En el sur del con-tinente americano, se domesticaron la patata y la quinoa, y en Mesoamérica, en los suelos ricos del eje neovolcani-co, la domesticación y cultivo del maíz fueron el fundamento de una docena de civilizaciones complejas. Olmecas, Toltecas, Maya, Aztecas, y tantos otros, hicieron su aparición en el escenario, a través de más de cinco milenios.La base energética de las sociedades

agrícolas son la luz solar en combinación con la riqueza mineral y biológica de los suelos. Nutrientes obtenidos a través de cultivos anuales, son más concentrados

en comparación con frutas y hojas forra-jeadas del bosque, y la proteína animal que se cosecha mediante la caza. La historia da cuenta de imperios pa-

sados que crecieron al grado de impe-rios continentales, y colapsaron, porque sobre-explotaron la base de recursos que los sostenía. Esto sucedió a dife-rentes escalas, y en todas las regiones del planeta, donde se ha practicado la agricultura en campos de cultivo.Menos documentados en este contex-

to, son las lecciones que ciertas culturas aprendieron, a través del tiempo, para escaparse de lo que, a primera vista pueda parecer una regla ineludible de todas las civilizaciones basadas en la agricultura. Existen ejemplos, en todos los continentes, donde las comunidades humanas establecieron éticas, prácticas y comportamientos que lograron no solo mantener, sino aumentar la riqueza bio-lógica y mineral de los ecosistemas. Estas culturas pre-industriales soste-

nibles, muchas veces son ignoradas por nuestros historiadores, pues raramente llegan a erigirse como imperios, y muy pocas veces deciden gastar su energía para construir obras de prestigio, como monumentos, templos o pirámides. Mas bien, estas culturas nos heredan gran-des tradiciones espirituales, música, arte, cuentos y historias, y principios éticos, donde se habla de mesura, disciplina, austeridad, humildad... Su

Comprender la historia ecológica del hombre y su relación con las fuentes de energía que lo mantienen resulta clave. La base energética genuina de las sociedades son la luz solar y la riqueza mineral y biológica de los suelos.

Extraído de “Energía, agricultura y sociedad” , por Holger Hieronimi,

7 05 • ecopráctica

LaS treS revOLucIOneS

legado son suelos fértiles, bosques sanos, y ecosistemas bien cuidados, características mucho menos obvias pero esenciales. Podemos mencionar los arrozales en

terrazas que los Chinos construyeron y mantuvieron durante miles de años. Más importante aun era su obsesión por recolectar y reciclar todo el estiércol hu-mano. Para sostener una alta densidad de población, se necesitan reciclar todos los nutrientes, evitando fugas y desper-dicio, asegurando así la productividad de las tierras a largo plazo. La tercera ”revolución energética”, que

experimentó nuestra especie, la llama-mos hoy la “revolución industrial”. Se basa en la explotación y quema de los combustibles fósiles, primero carbón, luego petróleo y gas natural. Los huma-nos comenzamos a cosechar y utilizar depósitos geológicos de energía, las

cuales la tierra había almacenado en la prehistoria. Los combustibles fósiles son el carbón atmosférico y energía solar, atrapados durante cientos de millones de años a través de la fotosíntesis en biomasa (principalmente algas y hele-chos), luego enterrados y concentrados, pasando por complejos procesos geo-lógicos, los cuales a su vez tardaron decenas de millones de años. Es difícil estar conscientes del poder,

que representan los combustibles fósiles para nuestros sistemas, y cómo estos han cambiado toda expresión, estruc-tura y funcionamiento de nuestras so-ciedades hasta el mas pequeño detalle, durante los últimos doscientos años.La sociedad de crecimiento industrial

depende completamente de energía fó-sil barata y abundante, para funcionar como (bien o mal) lo hace actualmen-te, incluso para producir sus alimentos. Al ir descendiendo la disponibilidad de

energía y recursos no-renovables, a través de los próximos años y décadas, tendremos que rediseñar nuestros sistemas progresivamente, para que estas pueden sostener a nuestras so-ciedades en un escenario de contrac-ción permanente.Sistemas tradicionales son fuente de

inspiración y nos reflejan patrones de diseño inherentes en sistemas de orga-nización social, que funcionan con una base renovable de recursos y energía. Pero un simple regreso a las prácticas pasadas nos es la panacea para ofrecer las soluciones a los desafíos que se nos presentan en esta era del descen-so. Libres de ideologías, deberemos combinar los nuevos conocimientos y tecnologías, con la sabiduría milena-ria de las culturas pre-industriales, y fusionarlos en novedosas estrategias de diseño.

ecopráctica • 058

08 EnergíatIPOS de fuente

eL cOStO reaL de La energíaMás allá de los combustibles fósiles, suelen presentarse energías alternativas no siempre limpias. Estos criterios proponen formas para evaluar las opciones energéticas.

Hidrógeno

Represas hidroeléctricas

Biodieselnuclear

Lo dicho: no es sustentable, y contamina.

¡No, gracias! Ni Chernobyl ni Fukushima. Es la más contaminante de todas las energías, desde la extracción de uranio en megaminería hasta la generación de residuos radioactivos que hipotecan el futuro por miles de miles de años.

Al elemento químico más ligero y abundante del universo hay que fabri-carlo, no se encuentra libre en la naturaleza. En el proceso de producción siempre se utiliza más energía -gas- de la que brindará el hidrógeno obtenido. Estamos ante un “sumidero de energía”.

Las grandes represas provocan daños irreparables a los ecosistemas, migraciones masivas de población y enfermedades endémicas en los pue-blos circundantes.

HidrógenoHidrógeno

Biodiesel

¿Cuánta energía se necesita para obtener energía? Esto es lo único que importa para el futuro material de nues-tras sociedades. Se trata del concepto de energía neta.

Según la segunda ley de la energía ninguna transformación se realiza con un 100% de rendimiento, ya que siempre se producen pérdidas no re-cuperables.

Para calcular la energía neta hay que dividir la cantidad de energía que obtene-mos por la cantidad de energía invertida para obtenerla. Ima-ginemos que para perforar un pozo de petróleo necesita-mos invertir un barril y que, del pozo, se obtienen cien barri-les. La energía neta

será del 99%. El primer petróleo explo-rado hasta 1960 dejaba hasta un 98% de energía neta disponible para la so-ciedad. Hoy es normal que para extraer tres barriles, se necesite invertir uno. Es decir que la energía neta disponible ha bajado al 66%. Cuando para extraer un barril necesitemos de otro, la energía neta será nula. No habrá excedente de energía.Un criterio de análisis para comprender

la eficiencia real de la energía, es con-siderar la energía neta que producen. Muchas gastan incluso más energía de la que producen, como el caso del bio-combustible que, además de contaminar la tierra, utiliza maquinarias, insumos fósiles y procesos químicos costosos que no dejan diferencia energética real.

Energía neta

Energía invertida y energía neta

Fuente de Energía

Exploración

Explotación

Elaboración y/oalmacenamiento

Transporte

Energía neta

Rendimientos

Energía invertida y energía neta

Energía neta

Energía

Proc

esos

9 05 • ecopráctica

Energía involucradaEl total de energía requerida por un

producto -para su construcción, mante-nimiento y funcionamiento- es la energía involucrada en el mismo. Por ejemplo, el total de la energía involucrada en el fun-cionamiento de un auto -comenzando por la extracción de metales, siguiendo por su fabricación y mantenimiento, y que implica la creación de caminos aptos y la atención del conductor- es mucho mayor que la gasolina que necesitamos para moverlo. Cuando se trata de gasto energético, tendemos a pensar sólo en términos de combustible, ignorando el trabajo humano y el aporte de materia-les. Para un trabajo complejo se requiere el concurso de muchos tipos de energía de alta calidad. Frecuentemente, éstos implican más energía que los combusti-bles. La figura muestra las energías que intervienen en el funcionamiento de un automóvil.

A la hora de preguntarnos sobre la sus-tentabilidad de las tecnologías energéti-cas, debemos poner en la balanza toda la energía involucrada que costó su realiza-ción y que implica su funcionamiento.

Los paneles fotovoltaicos, los molinos eólicos y el biocombustible, involucran energías para su construcción y mante-nimiento que necesitan del combustible fósil. Toda la alta tecnología contiene gran cantidad de energía involucrada -información, diseño, materiales...- difi-cil de reproducir en el futuro

También las semillas seleccionadas

por los humanos durante miles de años poseen una gran energía involucra-da. En este sentido, la forestación y la agricultura son los principales sistemas genuinamente sustentables de energía solar pasible de ser almacenada. Luego de 3800 millones de años de evolución de la vida, el desarrollo tecnológico no cambiará este hecho básico.

Diversas fuentes de

energía

Mantenimiento de caminos

Conductor y asistencia

Fabricación y reparación del auto

Combustible

Funcionamiento del auto

Pérdida de energía en los procesos

Energía involucrada: tareas indirectas fuera de un automóvil.

Es la alternativa con la tasa de retorno energético más alta de todas las energías re-novables. Desde el molino australiano al aerogenerador.

El diseño solar pasivo, sin celdas, es la alternativa, aplicado a la arquitectura y a tecnologías, como calentadores y hornos. Por otro lado, las celdas fotovoltaicas serán una importante herramienta de transición, pero su alta tecnología posee una gran cantidad energía involucrada dificil de reproducir en el futuro. Pequeñas presas con microturbinas además de generar energía pueden modificar entornos favorablemente. Otras tecnologías como el ariete, el molino de agua y las turbinas de vortex son aplicaciones sustentables y apropiadas.

Con técnicas de poda adecuadas y el uso de cocinas y estufas eficientes, la madera es una fuente de energía renovable de gran calidad.

Solar

Eólica

mini hidráulica

Madera

ecopráctica • 0510 ecopráctica10

Cuando la niebla se disipa, un paisaje extraordinario se hace visible en Guangzhou, China. Como un mosaico de espejos incrustados de esmeralda, cientos, miles de estanques se despliegan hacia el mar del Sur.Son sistemas de cultivo de la tierra-

agua sostenibles en ciclos cerrados y desarrollados durante los últimos dos mil años. En el delta del río Perla, a través de

12.000 km2, se extienden estanques de acuacultura combinados con el cultivo de plantas, conteniendo una de las zonas agrícolas sustentables más ricas y densamente pobladas del planeta, capaces de sostener a 17 personas por hectárea. Su éxito proviene de la utilización intensiva de los elementos internos provenientes de la tierra y el agua, del uso eficiente de los recursos existentes y de la minimización de los residuos. Peces, arroz, árboles y frutales, aves,

cerdos y agua limpia: esta economía circular da ejemplo de sustentabilidad de la energía a partir de la observancia de sus leyes.

10 EnergíaSaBIdurIa anceStraL

11 05 • ecoprácticaCasa de barro en África.

ecopráctica • 0512

12 EnergíaPermacuLtura

La energía en nueStraS vIdaSLa vida con menos energía es inevitable y es mejor planificar para ello que ser tomados por sorpresa. Tenemos que actuar juntos y tenemos que actuar ahora

Existen nuevas formas en las que po-dríamos dar energía a nuestras vidas. Y podríamos es la palabra clave. La tran-sición a través del pico del petróleo, el carbón y el gas, es la oportunidad para construir el mundo que queremos.Cada hora llega a la tierra más ener-

gía del sol que la utilizada por toda la población en un año. Nada más que en vez de estar concentrada, es difusa. “Es posible diseñar sistemas de uso de la tierra atendiendo a la capacidad de almacenamiento de los sistemas natu-rales de energía solar y abasteciendo a la vez las necesidades humanas. Ésta fue la premisa original del concepto de Permacultura1”. Se trata de cambiar la forma en que

estamos acostumbrados a vivir. Cos-tumbre que se remonta a no más de 150 años atrás. Escuchar el sonido de los pájaros en vez del zumbido del motor.

“Es la tarea de nuestra época tomar a este gran mundo, reconfigurarlo y aplicarlo al desarrollo de sistemas sus-tentables. Mollison cita tres ejes que deberíamos

observar en el cumplimiento de esta tarea:- Los sistemas que construyamos

deberán perdurar lo máximo posible y requerir el mínimo de manutención.- Estos sistemas movidos por energía

solar deberán producir no sólo para abastecer sus propias necesidades, sino también las necesidades de la gente que los cree y los controle. De ese modo son sustentables al sustentar a ambos, a sí mismos y a quienes los construyen.- Podemos utilizar para su construcción

energía no renovable con la condición de que durante su vida útil almacenen o conserven más energía de la utilizada en su construcción y manutención”1.

Como ejemplo, las Iniciativas para la Transición son un amplio conjunto de principios y prácticas realistas que han sido desarrolladas a lo largo del tiempo a través de la experimentación y la observación de comunidades dirigidas hacia la construcción de capacidad de recuperación local y de reducción de emisiones de carbono. Muchas de las soluciones y alivios para el Cam-bio Climático también solucionan las amenazas del pico del petróleo – y viceversa.“Si planificamos y actuamos suficien-

temente pronto, y usamos nuestra crea-tividad y cooperación para desatar el genio dentro de nuestras comunidades locales, entonces podremos construir un futuro que puede ser mucho más satis-factorio y enriquecedor, más conectado y más amable con la tierra que el estilo de vida que tenemos hoy”2.

1.- David Holmgren “Energía y Permacultura”2.- Rob Hopkins “Compendio de Transición”

13 05 • ecopráctica

10 criterios sustentables del uso de la energía Estas iniciativas, accesibles a cada uno de nosotros, reflejan las condiciones energéticas actuales, mejoran la calidad de vida y la efectividad del cambio social por venir.

1.- Reducir, reutilizar y reciclar, en ese orden.2.- Evitar en lo posible importar recursos.3.- Utilizar trabajo y oficio antes que materiales y tecnologías.4.- Diseñar, construir y adquirir para que dure y sea reparable.5.- Utilizar los recursos en virtud de su máximo potencial de uso. Por ejemplo la electricidad para herramientas e iluminación, antes que calefacción, o

los restos de comida para alimento de animales antes que el compost.6.- Utilizar los recursos renovables y las energías involucradas, siempre que sea posible. Aún si los costos locales parezcan más altos. Por ejemplo, madera antes que la electricidad para cocina y calefacción, o antes que el acero para la construcción.7.- Utilizar recursos no-renovables y energías involucradas principalmente para establecer sistemas sustentables.

Por ejemplo energía solar doméstica, almacenamiento de agua en tanques, creación de bosques.8.- Al usar alta tecnología -como computadoras-, evitar los últimos modelos.9.- Evitar endeudarse y los créditos a largo plazo. Reducir los impuestos gastando menos. Usa usado.10.- Desarrollar un estilo de vida casero, cultivando un huerto y comiendo lo producido

Extraído de David Holmgren “Energía y Permacultura”

La dIStrIBucIón deL cOnSumO de energía en el planeta es fuertemente desigual. EE UU, Canadá, Europa y Japón no superan el 25% de la población mundial, pero consumen el 75% de los recursos energéticos. Inversamente, el resto de la población mundial -el 75%- consume el 25% de la energía restante. En el cuadro observamos el consumo por área, el porcentaje y la cantidad de población involucrada. Si bien el mensaje de la eficiencia y el ahorro energético es válido para todos, evidentemente tiene destinatarios preferenciales.

India(3%)

Africa(4%)

Latino-américa(5%)

China(11%)

Cantidad de habitantes (por millón)

Europa(20%)

Ex URSS(10%)

Japón(5%)

EEUU(29%)

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000

Asia, Pacíficoy otros(13%)

Ener

gía

anua

l con

sum

ida

per

cápi

ta (

KW)

(%) Porcentaje de energía mundial consumida.

ecopráctica • 0514

Referencias

14 EnergíareferencIaS

De los siete ámbitos de la flor de la permacultura,hemos desarrollado algunos aspectos de lasHerramientas y Tecnologías

Sabiduría de la Tierra, de varios autores. Editorial Mate. El libro nos sorprende con el texto “Flujos de Energía” de H. T. Odum y Elisabeth Odum. Es uno de los pocos textos en español de este genial fundador de la ecología de sistemas, considerada una de las bases científicas de la permacultura indispensable para el diseño de un espacio sustentable.

LIBrOS

El manual de transición de Rob Hopkins, (aún sólo en inglés)ofrece una canasta llena de ideas, procesos y propuestas prácticas para iniciar junto con tu comunidad esta transición, y logra despertar entusiasmo y la inspiración sin negar o minimizar ninguna de las grandes crisis que enfrentamos actualmente en el planeta.

Se acabó la fiesta, de Richard Heinberg, 2003; explica un fenómeno bastante conocido entre geólogos petroleros, llamado “Peak Oil”. A Heinberg merece el reconocimiento por haber puesto con este libro la cuestión energética en la mirada de un espectro más amplio de la sociedad norteamericana y europea.

vIdeOS

300 años de combustible fósil de Post Carbon Institute explica en pocos segundos la historia de la energía contemporánea y sus consecuencias.en www.ecopractica.org.ar

El Poder de la Comunidad: como Cuba sobrevivio al pico del petróleo, explora el colapso económico y la eventual recuperación de Cuba tras la caída de la Unión Soviética y el embargo impuesto por EEUU. Los temas principales tratados son la agricultura urbana, la dependencia energética y la sostenibilidad.http://www.youtube.com/watch?v=L2TzvnRo6_c

WeBS

El Post Carbon Institute brinda informes sobre la situación energética mundial desde el punto de vista del futuro pico de petróleo. Proporciona los recursos necesarios para entender y responder a la interrelación económica, energética y ambiental que define el siglo 21 con la visión de un mundo de comunidades resistentes y las economías re-localizadas dentro de los límites ecológicos.http://www.postcarbon.org

15 05 • ecopráctica

Este material se puede compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente, y hacer obras derivadas, citando la fuente. No utilice esta obra para fines comerciales. Los textos e imágenes de la publicación están disponibles bajo licencia Creative Commons Atribución 2.5 Argentina. Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5).

Esta publicación es una herramienta de difusión y educación que se distribuye de manera gratuita por correo y por envío de mail. Está destinada a quienes se puedan valer de ella para sembrar un futuro

próspero en acuerdo con el planeta. Aquí se encontrará información confiable sobre personas, tecnologías y emprendimientos exitosos, focalizando la atención en soluciones positivas, simples y accesibles para los

desafíos sociales y ecológicos actuales de nuestra sociedad.

Edita: Ecopráctica. Diseño & Permacultura.Redacción: Vanesa Viudes. Juan Lagomarsino.Diseño: Editorial Mate.Del Horizonte 1565. Valle Verde. Luján. B.A. Argentina.

Agradecemos a estas entidades amigas que distribuyen la publicación en sus redes sociales

Si quieres participar como entidad amiga, envía un correo a [email protected]

Agradecemos que la publicación se reenvíe a nuevos destinatarios para cumplir su fin.

Master Plan de PermaculturaEscuela de sustentabilidad Eco-campus Quinta Esencia

Quinta Esencia es un centro de educación e investigación para la sustentabilidad. Se ubica en un entorno rural, en el cual se dictarán cursos prácticos y teóricos. Ecopráctica desarrolló un asesoramiento integral de diseño y el Master Plan de Permacultura del Eco-campus. Acompañamos este proyecto inspirador de una

forma de vida sustentable en armonía con la naturaleza y la comunidad.

Editorial Mate

El Hormigueoen movimiento

Ecología Humana y Medio Ambiente

ecopráctica • 0516

Muy veloz el granizose escapa por el aire,

se licúa en el fuego.

Issa