economiaysociedad

5
PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX Transformaciones económicas y sociales nk

Upload: colegio-santo-domingo

Post on 24-Jul-2015

709 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Economiaysociedad

PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX

Transformaciones económicas y sociales

Centro de soluciones HP.lnk

Page 2: Economiaysociedad

CAMBIOS ECONÓMICOS Pese a continuar siendo un país

predominantemente agrario, la economía española experimentó un crecimiento y modernización en el primer tercio del siglo XX:

La agricultura se modernizó y comenzó a aplicar innovaciones técnicas.

La industria crece y se diversifica, continuando la importancia del sector textil catalán y la siderurgia vasca, pero añadiéndose industrias vinculadas a los transportes, la producción química e hidroeléctrica o la alimentaria.

Empieza a desarrollarse el sector terciario: banca, comercio y comunicaciones (teléfono, telégrafo.

Calle de Alcalá, 1920

Page 3: Economiaysociedad

CAUSAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Podemos buscar las causas de este desarrollo en:

Un crecimiento de la población, que va a exigir un incremento en la producción.

La Primera Guerra Mundial, que modificó las estructuras productivas mundiales. Así, los productos españoles sustituirán a los de otros países, que ahora estarán sumidos en lucha armada.

Repatriación de capitales de las colonias, que van a invertirse ahora en España.

Page 4: Economiaysociedad

CAMBIOS SOCIALES El crecimiento sostenido de la

población se puede atribuir a mejoras de higiene, sanidad y alimentación. Se produce: Un crecimiento de las ciudades,

debido al éxodo rural, donde aparecen los ensanches, nuevos barrios obreros y medios de transporte.

Cambios en la estructura social, ya que:

Siguen siendo importantes los aristócratas terratenientes

Se eleva la importancia de los burgueses enriquecidos con la banca, comercio…

Se incrementa el número de pertenecientes a la clase social proletaria

Arresto de mineros asturianos tras la Revolución de 1934

Page 5: Economiaysociedad

VIDA COTIDIANA DE OBREROS Y CAMPESINOS

La vida cotidiana de obreros y campesinos era penosa: salarios muy bajos, con largas jornadas de trabajo, pese a que el caso más grave tenía lugar en la figura de los jornaleros.

Todo esto llevó a un gran desarrollo del movimiento obrero, con períodos muy conflictivos, como los que surgen con las crisis económicas de 1918-1921, la de 1930, o la Revolución de 1934 ya en época republicana