economia.pdf

145
Dirección de Programas Especiales y Asistencia Técnica Carmen Godoy Vega Material de estudio para la asignatura: «Economía y Educación Media Técnico-Profesional» FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

Upload: numan-hurtado

Post on 15-Sep-2015

7 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • Direccin deProgramas Especialesy Asistencia Tcnica

    Carmen Godoy Vega

    Material de estudio para la asignatura:Economa y Educacin Media Tcnico-Profesional

    FUNDAMENTOSDE ECONOMA

  • Fundamentos de Economa2

    FUNDAMENTOS DE ECONOMA

    Carmen Godoy Vega

    Material instruccional de apoyo a la asignatura TP9 2230-01, Economa yEducacin Media Tcnico-Profesional, del Plan de Formacin Pedaggicade Profesores de Educacin Media Tcnico-Profesional con Licenciatura enEducacin.

    El uso y presentacin de la bibliografa es de exclusiva responsabilidad de laautora de este material instruccional.

    Diseo y Diagramacin: Unidad de Diseo, Direccin de Programas Especiales yAsistencia Tcnica.

    Editor: Profesor Norman Corts Larrieu.

    1 edicin, Universidad de Playa Ancha, Valparaso, Chile, noviembre de 2001.

    SLO PARA USO INTERNO Y RESTRINGIDO

    IMPRESO EN CHILE / PRINTED IN CHILE

  • Fundamentos de Economa 3

    Universidad de Playa AnchaValparaso Chile

    FUNDAMENTOS DE ECONOMA

    Carmen Godoy Vega

    Material de estudio para la asignatura:Economa y Educacin Media Tcnico-Profesional

  • Fundamentos de Economa4

    NDICE GENERAL

    PRESENTACIN .......................................................................................................... 5

    ORIENTACIONES PARA EL APRENDIZAJE ............................................................... 7

    OBJETIVOS GENERALES ........................................................................................... 8

    UNIDAD DE APRENDIZAJE N 1Conceptos bsicos de Economa.............................................................................. 9

    UNIDAD DE APRENDIZAJE N 2El mercado, la demanda, la oferta y el equilibrio ...................................................... 45

    UNIDAD DE APRENDIZAJE N 3La empresa y la produccin ...................................................................................... 65

    UNIDAD DE APRENDIZAJE N 4El papel econmico del Estado y conceptos bsicos de Comercio Internacional ........ 87

    GLOSARIO ................................................................................................................... 106

    BIBLIOGRAFA ............................................................................................................. 130

    ANEXOS ....................................................................................................................... 131

  • Fundamentos de Economa 5

    PRESENTACIN

    La presente asignatura se estructura en cuatro unidades de aprendi-zaje.

    La primera de ellas centra su inters en definir lo que es economa, elanlisis de sistemas econmicos y el funcionamiento de la economa; lasegunda se refiere al mercado como un elemento bsico de la actividadeconmica, donde ste determina el equilibrio de la oferta y la demanda, entrminos de la cantidad y el precio de los bienes a los cuales estn dispues-tos a vender y a comprar los productores y los consumidores respectiva-mente; la tercera est dirigida a la empresa y la produccin y la cuarta uni-dad muestra el papel econmico que juega el Estado en una Economa demercado, incorporando conceptos asociados al comercio internacional.

    La problemtica econmica se plantea en tres grandes interrogantes:qu, cmo y para quin producir. Estas aparentes y sencillas preguntasoriginan la Ciencia Econmica, que estudia los fenmenos de su campo ylas distintas opciones de respuesta concebidas por las distintas doctrinaseconmicas, las que establecen la actividad econmica.

    La actividad econmica est directamente vinculada al proceso pro-ductivo, el cual debe satisfacer la razn de ser de la economa, como sonlas necesidades humanas, mediante el aprovechamiento y transformacinde los recursos de la naturaleza en bienes y servicios para el consumo delas personas y las empresas. Operativamente el proceso productivo quedesarrolla la empresa implica el trabajo, el capital y los recursos. Siendoinfinitas las necesidades del hombre y escasos los medios para satisfacer-las, la sociedad debe usar en forma eficiente los factores del proceso pro-ductivo. Adicionalmente, una sociedad que busca el crecimiento econmicodebe contribuir a elevar los niveles de capacitacin, investigacin y tecnolo-ga. En sntesis, aumentar la produccin con menor uso de factores produc-tivos, para mejorar los niveles de productividad. Cumplidas estas etapas,surge el intercambio econmico, que se origina en la competencia de laelaboracin de bienes, los cuales deben intercambiarse y venderse. Inter-vienen tambin en el intercambio econmico, los tipos de bienes produci-dos, el mercado y las funciones del dinero como medio de cambio y valor.Todos estos elementos configuran un determinado sistema econmico, con

  • Fundamentos de Economa6

    sus finalidades y respuestas, lo que define, en ltima instancia, la dimen-sin y caractersticas de la organizacin econmica en la que usted estinmerso.

    El presente documento pedaggico sobre Fundamentos de Econo-ma, forma parte de la asignatura Economa y Educacin Media Tcnico -Profesional y es inherente a su vida como persona y como miembro de lasociedad. Estamos seguros de que da a da usted maneja en la prctica elfenmeno econmico, los desafos de la economa chilena y el progresotecnolgico para el desarrollo del pas.

    Por ejemplo, en casos hipotticos: cmo se organiza usted y su familiapara abastecerse de alimentos, segn sus necesidades, con el dinero quegana mensualmente; cmo presupuesta y cancela el colegio de sus hijospor el servicio educativo que reciben; cmo se moviliza la colaboracin p-blica hacia un bien social; cmo su institucin laboral formula y administra elpresupuesto anual para dar satisfaccin a las demandas de funcionamien-to; cmo la autoridad econmica del pas y del mundo logran la estabilidaddel valor de la moneda nacional e internacional, etc.

    En estos ejemplos se encierra el concepto de fenmeno econmico.Qu es para usted este fenmeno?

    Plantearemos que el fenmeno econmico se refiere al uso y organi-zacin de recursos y como tal es estudiado por la ciencia econmica.

    El objetivo de esta ciencia es, entonces, estudiar la forma de adminis-trar y asignar los recursos de uso alternativo para solucionar necesidadesmltiples y jerarquizables del hombre en sociedad.

    Usted como educador, formador de estudiantes, trabajadores futurosde reas profesionales productivas, requiere de la comprensin del fen-meno econmico para asumir un importante papel de promotor de cambiodentro de su comunidad educativa, considerando el contexto de la realidadsocio-econmica y poltica que nos corresponde vivir en Chile y AmricaLatina, considerando la influencia mundial.

  • Fundamentos de Economa 7

    ORIENTACIONES PARA EL APRENDIZAJE

    El contenido del libro Fundamentos de la Economa se estructura encuatro unidades de aprendizaje. Cada una de ellas est organizada en treselementos bsicos: Objetivos Especficos, Desarrollo Temtico y Ejercicios.

    Al final de la obra encontrar usted una Autoevaluacin Integral, luegoun Glosario y finalmente como Anexos, un informe sobre las formas de or-ganizacin empresarial en Chile y un artculo acerca de cmo iniciar supropio negocio.

    Para alcanzar los objetivos de la asignatura y de cada unidad, le reco-mendamos considerar las sugerencias siguientes:

    - Disponer de un cuaderno de trabajo y lpices de diferentes colorespara anotar reflexiones y opiniones, dar respuesta a las preguntas delos Ejercicios y de la Autoevaluacin Integral, realizar diagramas y es-quemas, etc.

    - Leer cuidadosa y comprensivamente los objetivos generales de la asig-natura y los objetivos especficos de cada unidad en el momento queinicie su estudio.

    - Leer analticamente el contenido del texto, identificando los conceptosesenciales y las argumentaciones, estableciendo las relaciones princi-pales y, en especial, reflexionando acerca de la informacin que vaprocesando.

    - Al final de la lectura y anlisis de una unidad, es conveniente escribirun resumen de ella, que a modo de sntesis incluya las ideas clavedesarrolladas y otros aspectos de importancia.

    - Resolver los ejercicios que acompaan a los contenidos, con lo cualno slo aplica sus conocimientos sino que adems evala su propioaprendizaje.

    - Responder en su cuaderno las preguntas de Autoevaluacin Integral,sin consultar la pgina de Clave de Respuestas Correctas. Slo unavez contestadas las interrogantes, comprelas con las respuestas co-rrectas. Si tiene dudas, retome al texto.

    - Consultar el Glosario con definicin de trminos durante el desarrollode su estudio y cuando desee aclarar y reforzar conceptos. Una revi-sin completa del Glosario al final de la lectura del texto es muy reco-

  • Fundamentos de Economa8

    mendable, pues aparecen trminos nuevos y otros se definen en for-ma ms completa.

    - Consultar la Bibliografa incluida al final del texto y, en lo posible, recu-rrir a ella para ampliar sus conocimientos y experiencias.

    - Leer detenidamente el artculo incorporado como Anexo y elaborar uncuestionario propio para autoevaluar su aprendizaje en relacin conlas ideas principales expuestas.

    OBJETIVOS GENERALES

    - Comprender algunos conceptos bsicos, teoras (de precios y de pro-duccin) y funcionamiento de la economa.

    - Conocer los sistemas econmicos que operan en el mundo.- Comprender cmo los principales sistemas econmicos resuelven el

    problema econmico de una sociedad.- Analizar los elementos bsicos de la oferta y la demanda y su relacin

    con el equilibrio del mercado.- Comprender los elementos que influyen en las decisiones de produc-

    cin de bienes y servicios (beneficios y costos).- Identificar y determinar los costos de operacin de la empresa- Comprender el papel econmico del Estado en la economa de merca-

    do.- Conocer conceptos y objetivos macroeconmicos que permiten deter-

    minar y evaluar resultados econmicos de un pas.- Conocer conceptos bsicos de comercio exterior.- Determinar la importancia del comercio exterior, identificando las ven-

    tajas y desventajas para un pas.

  • Fundamentos de Economa 9

    Unidad de Aprendizaje N 1

    CONCEPTOS BSICOS DE ECONOMA

  • Fundamentos de Economa10

    Objetivos Especficos1) Identificar las ideas claves en que se sustenta la economa: re-

    cursos escasos y necesidades ilimitadas.2) Interpretar la curva Frontera de Posibilidades de Produccin y

    relacionarla con los conceptos de eficiencia, ineficiencia y costode oportunidad.

    3) Identificar los principales sistemas econmicos y establecer lasformas en que resuelven los problemas de la organizacin eco-nmica.

    4) Demostrar comprensin del funcionamiento de la economa y elpapel de los agentes econmicos.

    5) Reconocer la importancia del comercio, el dinero y el capital enla economa de mercado.

    6) Establecer el origen de los bancos y sus principales actividades.

    1. Qu es economa?

    Algunas personas se preguntan cul es la importancia de estudiar eco-noma, una respuesta simple indicara porque es til. Hoy en da las perso-nas de todas las edades tienen acceso a todo tipo de noticias, donde sepuede destacar las de ndole econmica. No es de extraar cuando en nues-tro pas surge preocupacin por la situacin econmica de Argentina o cuandoeste pas informa sobre su poltica cambiaria o con respecto a los nuevosaranceles que aplicar a los productos importados o que en los artculos deprensa se d amplia cobertura a las decisiones de Alan Greenspan, Presi-dente de la Reserva Federal (Banco Central) de Estados Unidos, con rela-cin a la tasa de inters. Otras materias econmicas que preocupan a laspersonas son la tasa de desempleo del pas o de una regin en particular, elnivel del IPC, la tasa de inters por la captacin y colocacin del dinero en elBanco, la tasa de inters para crditos hipotecarios, cul es el precio delcobre, del petrleo etc.

    Existe ya una conciencia de que lo que ocurre en otros pases en ma-teria econmica tiene repercusiones en Chile y, por otra parte, materias comoalgunos indicadores de la economa, como son el IPC, las exportaciones, el

  • Fundamentos de Economa 11

    producto nacional, la balanza comercial, no son temas desconocidos parauna parte importante de las personas. Lo que s es importante es que losprofesionales de las distintas disciplinas no pueden estar ajenos de lo quees la economa. Precisamente en este curso se busca entregar elementosbsicos de economa, que permitan a los estudiantes comprender algunosconceptos bsicos, teoras, el funcionamiento de la economa; en general,conceptos de microeconoma y macroeconoma.

    La economa es una disciplina que se sustenta en dos ideas claves:

    - Los bienes son escasos.- La sociedad debe utilizarlos en forma eficiente, frente a las mlti-

    ples necesidades de las personas.

    Si las personas tuviesen acceso a satisfacer todas sus necesidades,es decir, acceso a todos los recursos que les permitiesen responder a susnecesidades, la sociedad no enfrentara el problema de tener que proveerestas necesidades. En otras palabras, la sociedad no tendra que disponerde los recursos para producir los bienes y servicios requeridos por las per-sonas, pues las decisiones de consumo y produccin seran poco importan-tes.

    Sin embargo, la sociedad debe enfrentar una realidad, cual es que laprincipal caracterstica de los recursos es su escasez, es decir, no existenrecursos suficientes para satisfacer todos los deseos humanos, en trminosde producir los bienes y servicios que las personas desean.

    La escasez de los recursos es la razn por la que los bienes tienenque repartirse entre los seres humanos y es la tarea que a un sistema eco-nmico corresponde realizar y que consiste en utilizar eficientemente losbienes escasos. Esta limitacin de recursos obliga a tomar decisiones en loque dice relacin al uso que se le dar a stos.

    La economa es el estudio de la manera en que las sociedades utilizanlos recursos escasos para producir mercancas valiosas (Bienes y Servi-cios) y distribuirlas entre los diferentes individuos (Samuelson y Nordhaus,1999).

    Tambin se puede entender la economa como la ciencia que se ocu-pa de las cuestiones que se generan en relacin con la satisfaccin de lasnecesidades de los individuos y de la sociedad, es decir, la economa estu-

  • Fundamentos de Economa12

    dia la forma en la que los individuos y la sociedad efectan las elecciones ydecisiones para que los recursos disponibles, que siempre son escasos,puedan contribuir de la mejor forma a satisfacer las necesidades individua-les y colectivas de la sociedad (Larroulet y Mochn, 2000).

    Se dice que la economa es la ciencia de la eleccin, es dinmica, nose queda detenida, aparece cada vez ms en todas partes. As se encuen-tra una economa del dinero y del comercio, de la produccin y del consu-mo, de la distribucin y del desarrollo, y hasta una economa de guerra.

    Un anlisis econmico permite determinar el costo de lograr determi-nados objetivos, es decir cules sern los efectos generados por las deci-siones adoptadas. Muchas personas utilizan esta informacin para lograrllegar con ms claridad a la comunidad, por ejemplo, construir un kilmetrode carretera equivale a cientos de desayunos escolares o la construccinde un tnel; que permite disminuir el tiempo de viaje entre dos ciudades;equivale a cientos de casas para sectores de bajos ingresos.

    Robert A. Mundell, seala en su libro El Hombre y la Economa (Cortset al, 1982), que La economa parece aplicarse a cada uno de los rinconesde la experiencia humana. Es un aspecto de toda accin consciente. Cadavez que se toman decisiones, la ley de la economa entra en accin. Cadavez que existen alternativas, la vida toma un aspecto econmico. Siempreha sido as. Pero, cmo puede ser?

    Puede ser porque la economa, adems de ser la ms desarrollada delas ciencias del control, es tambin una manera de mirar las cosas, un prin-cipio ordenador, una parte completa de todo. Es un sistema de pensamien-to, un juego de la vida, un elemento de conocimiento puro.

    2. El Problema Econmico

    Los recursos escasos o bienes econmicos obligan entonces a optar,a elegir entre alternativas de uso, y de estas alternativas se debe elegir lams eficiente.

    A modo de ejemplo se puede estudiar el recurso tiempo de una per-sona: a las 24 horas de un da se le resta el tiempo dedicado al descanso

  • Fundamentos de Economa 13

    y al trabajo, quedan alrededor de 8 horas. De este tiempo cunto dedica-r a trabajar, a estudiar, a leer, a divertirse, o a pasear? Si una personaanaliza cmo gasta su tiempo en un da concluir que prcticamente nopuede efectuar todas las actividades indicadas y que necesariamente ten-dr que elegir entre estudiar y divertirse o entre leer y pasear o simple-mente optar por descansar ms, pero lo que est claro es que el da tiene24 horas.

    Otro ejemplo es pensar en el caso de una familia que decide que el 15% de sus ingresos lo asignar a un viaje de turismo y las opciones queenfrenta es realizar un viaje al sur del pas de siete das, lo que significagastar ese 15 % de los recursos, o un viaje al norte por el mismo tiempo,que le significa tambin gastar ese 15% de los recursos. Necesariamente lafamilia debe elegir entre una de las dos opciones, no puede realizar los dosviajes, por el lmite impuesto por la cantidad de recursos disponibles.

    En los ejemplos dados, las personas evaluarn las opciones y selec-cionarn la que les proporcione el mayor beneficio.

    Las personas, las familias, y todas las sociedades deben enfrentar lamisma situacin de escasez de recursos, las mltiples necesidades y resol-ver sobre la mejor asignacin de los recursos. En sntesis, se puede sealarque toda sociedad, ya sea de un pas industrializado o de economas basa-das en un sistema de planificacin central, debe enfrentar y resolver tresgrandes problemas.

    Los tres Problemas de la Organizacin Econmica (Samuelson yNordhaus, 1999) que corresponden a la razn de ser de la economa y queson las tres preguntas fundamentales de una organizacin, y que obvia-mente deben ser resueltas, son:

    - Qu producir?

    Una sociedad debe decidir qu cantidad de cada uno de los numero-sos bienes y servicios posibles producir y cundo los producir.

    Producir ms pan o ms arroz?

    Comprar ms aviones comerciales o lanchas de patrullaje costero?

  • Fundamentos de Economa14

    - Cmo se producen los bienes?

    Una sociedad debe decidir quin los producir, con qu recursos yqu tcnicas de produccin utilizar.

    Ocupar tcnicas intensivas en mano de obra o no para la elaboracinde pan?

    Extraer o cultivar los recursos acucolas?

    - Para quin se producen los bienes?

    La sociedad debe decidir quin recoger los frutos de los esfuerzoseconmicos o Cmo habr de dividirse el producto nacional entre las dife-rentes economas domsticas?

    2.1. Los Bienes

    Una sociedad produce varios tipos de bienes: adems de los econ-micos o escasos, se encuentran los denominados bienes intermediarios,bienes inferiores (la demanda disminuye frente a un aumento de ingresoreal), tambin se encuentran los bienes privados y los bienes pblicos.Adicionalmente existe un tipo de bienes denominados bienes gratuitos (notienen precio).

    Algunos ejemplos de tipos de bienes:

    1) Bien econmico: es un bien escaso o limitado.

    Ejemplos:

    Agua potable, luz elctrica, peces, ganado, cobre, petrleo, horas hom-bre de cualquier tipo de calificacin (directivo, profesional, tcnico, tra-bajador con o sin especializacin).

    2) Bienes Gratuitos o libres: no son considerados escasos, por lo que notienen valor econmico.

  • Fundamentos de Economa 15

    Ejemplos:

    Arenas de un desierto, el aire, el agua de un lago, el mar (no obstante,esta calidad puede cambiar, en la medida en que el bien se transformeen escaso para la sociedad).

    3) Bien final: es un bien que se produce para un uso final o consumidorfinal.

    Ejemplos:

    Zapatos, ropa, jabn, filete de pescado congelado, etc.

    4) Bien intermedio: es un bien que ha sido producido para ser utilizadopara incorporarse en otro proceso de transformacin que dar origena otro bien.

    Ejemplos:

    Cualquier pez capturado o cultivado y cosechado para ser ingresado ala planta procesadora de congelados o conservas; la harina para produ-cir pan, el cobre utilizado en la elaboracin de caeras o alambres; etc.

    5) Bien inferior: es un bien cuyo consumo disminuye conforme aumentala renta de las personas.

    Ejemplos:

    Conserva de jurel, margarina, bebidas en polvo, etc.

    6) Bien Pblico: corresponde a bienes y servicios que se caracterizanpor la no exclusin en el consumo, todos consumen la misma cantidady el costo de proporcionarlo a un individuo ms no vara (es cero). Adiferencia de los bienes privados, que al ser consumido por una perso-na no puede ser consumido por otra y porque al adquirirlo se obtienela propiedad del mismo, en el caso de los bienes pblicos las personaspueden incrementar su consumo sin que afecten o reduzcan el consu-

  • Fundamentos de Economa16

    mo de las otras personas y el adquirir o consumir el bien no lo hacepropietario de stos.

    Ejemplos:

    Servicios de Faros, Defensa Nacional, Sistema de Justicia, Orden In-terior, Programacin Radial, Programacin de Televisin Abierta etc.

    2.2. Los Productos

    A partir de la tipologa de bienes se define el concepto producto, el quecorresponde a los distintos bienes (producto tangible) y servicios (productointangible) resultantes del proceso de produccin que se consumen (bienfinal) o que se utilizan en otro proceso de transformacin y dan origen a otroproducto o servicio (bien intermedio).

    3. Las Posibilidades de una Sociedad

    La economa establece como concepto fundamental la realidad de unasociedad, que cuenta con una cantidad limitada de recursos.

    A qu recursos nos estamos refiriendo?

    Al trabajo, los conocimientos tecnolgicos, fbricas, herramientas, ma-quinarias, tierras y aguas cultivables, bosques, trigo, ganado, peces, ener-ga, entre otros.

    Estos recursos reciben el nombre de factores productivos o de produc-cin.

    Nuevamente se debe reiterar el hecho innegable de que los bienesson escasos en relacin con las necesidades y deseos de las personas y dela sociedad. Ante esta realidad, la sociedad ha de elegir entre diferentesopciones de bienes y servicios o una cesta potencial de bienes (Samuelsony Nordhaus, 1999); debe escoger entre las diferentes tcnicas de produc-cin y decidir quin va a consumir los bienes, es decir, responder Quproducir, Cmo producir y Para quin producir?

  • Fundamentos de Economa 17

    Para responder estas preguntas, la sociedad debe tomar decisionesrelacionadas con los factores y los productos de la economa y, si debedecidir, es porque existe una gama de alternativas de usos de los factores ytambin existe una variedad de alternativas de produccin de bienes: seutilizar la harina para producir pan o tortas, se utilizar la tierra para cultivartomates o lechugas, los recursos se emplearn en adquirir aviones o cons-truir caminos.

    3.1. Los Factores de Produccin

    Los factores de produccin (productivos o simplemente factores), sonlos recursos y servicios (trabajo, materias primas, maquinarias, materiales,o los servicios de transporte, auditora o limpieza) que utilizan las empresasen sus procesos de produccin de bienes o servicios, para lo cual se utilizala tecnologa para combinarlos y obtener los productos (bienes y servicios)requeridos por el mercado.

    Los factores productivos o de produccin se clasifican tradicionalmen-te en tres categoras:

    - tierra: los recursos naturales, renovables y no renovables, queaporta la naturaleza a los procesos productivos.

    - trabajo: es el tiempo que dedican los hombres a la produccin.- capital: constituyen los bienes duraderos que produce una eco-

    noma para producir otros bienes.

    Algunos ejemplos de factores productivos son:

    - Tierra: Asociado a los recursos naturales, como las aguas, dulces omarinas, apropiadas para el cultivo de recursos acucolas; las tierrasapropiadas para el cultivo; los rboles; el ganado; las frutas; hortali-zas; las semillas; cobre; petrleo; etc.

    - Capital: En el mbito de la agricultura se pueden nombrar los tracto-res, los sistemas de regado, gras horquillas, camiones, frigorficos,etc. En la acuicultura, se encuentran las balsas jaulas, los alimentadoresautomticos, las embarcaciones, motores, entre otros.

    - Trabajo: Asociado al trabajo del hombre, todo el personal que trabajaen una fbrica o planta procesadora, en una constructora, en un esta-

  • Fundamentos de Economa18

    blecimiento de educacin, considerando los diferentes niveles de cali-ficaciones.

    Los autores Le Roy y Meiners (1998) definen recursos como losinsumos o factores utilizados en la produccin de las cosas que deseamosy plantean las siguientes categoras de recursos:

    - Recursos naturales: considerando la tierra como recurso genrico ysus depsitos minerales, considerando el clima, la topografa y la ferti-lidad (no obstante no olvidar que el planeta est constituido en un se-tenta por ciento de agua y que en el mar, lagos y ros se desarrollanactividades econmicas como la pesca, el cultivo de recursos acucolas,actividades portuarias, transporte, turismo, etc.).

    - Recursos humanos: el trabajo o la contribucin productiva de la manode obra, realizada por los individuos al trabajar y consideran, adems,en esta categora el factor empresarial.

    - Recursos de capital: las mquinas, construcciones y herramientas quepermiten producir las cosas que deseamos.

    1.3.2. La Frontera de Posibilidades de Produccin.

    Las sociedades no pueden tener todo lo que desean. Los pases de-ben decidir cuntos recursos limitados van a destinar a la produccin debienes econmicos.

    Una economa debe decidir qu producir, en trminos de bienes eco-nmicos, como por ejemplo:

    La sociedad va a privilegiar la produccin de mayor cantidad de pan ymantequilla que salmones y rollizos de madera o ms puentes y tneles oms establecimientos educacionales que aviones y embarcaciones.

    La sociedad tiene que elegir y la opcin elegida es la que proporcionael mayor beneficio o, de otra forma: entre varias alternativas, se opta poraquella que, dado un determinado beneficio, se asocia al menor costo.

    Una vez elegida una opcin y al descartar otra, se llega al concepto dealternativa sacrificada o costo alternativo o costo de oportunidad.

  • Fundamentos de Economa 19

    Las diferentes Posibilidades de Produccin de una sociedad reflejanel problema de la sociedad en trminos que, existiendo un mximo de re-cursos para producir dos tipos de bienes, se tienen alternativas de produc-cin o un men de posibilidades de produccin de la sociedad.

    Una alternativa es producir slo un tipo de bien, un alimento (pan),utilizando el 100% de los recursos en este bien o bien producir slo el otrobien, vestuario (vestidos), utilizando el mismo 100% de los recursos dispo-nibles; en estas alternativas se sacrifica la produccin de un bien por otrobien. En la tabla N1, se seala un ejemplo en que la sociedad opta porproducir diferentes mezclas de los dos tipos de bienes.

    En este ejemplo la sociedad cuenta con un determinado recurso, pue-den ser horas hombre (HH), para producir pan o producir camisas. La socie-dad determinar si dedica las HH a producir slo pan (alimento) o solo cami-sas (vestidos). Analice el ejemplo y determinar que, si utiliza las HH enhacer slo pan, se lograrn 4 toneladas; en cambio, si se utilizan las HH enconfeccionar vestidos, se tendr una produccin de 1.800 unidades. La so-ciedad puede decidir que una cantidad de horas se utilice en hacer pan yotras horas en hacer camisas; sin embargo, tiene un lmite de recursos pro-ductivos o factores.

    La curva Frontera de Posibilidades de Produccin o FPP muestra lascantidades mximas de produccin que puede obtener una economa, da-dos los conocimientos tecnolgicos y la cantidad de factores existentes. LaFPP representa el men de posibilidades de produccin de una sociedad.

    TABLA N 1:Tabla de Posibilidades de Produccin.

    PosibilidadesABCDE

    Alimento (toneladas)01234

    Vestuario (miles de vestidos) 1,8 1,7 1,4 0,9

    0

  • Fundamentos de Economa20

    El Crecimiento Econmico o un cambio tecnolgico permite desplazarla FPP hacia la derecha, en estas condiciones un pas puede aumentar elconsumo de los bienes representados en la FPP; la eficiencia productivasignifica que la economa se encuentra en la curva FPP y tambin estagrfica permite determinar ineficiencia, asociado a recursos desempleados,cuando la economa se encuentra por debajo de la curva de la FPP. Lafigura N 1 muestra una curva de Frontera de Posibilidades de Produccin,la curva inferior corresponde a una situacin de depresin econmica y lacurva exterior representa un crecimiento de la economa.

    FIGURA N 1:Curva Frontera de Posibilidades de Produccin y Desplazamiento

    de la Curva de Frontera de Posibilidades de Produccin.

    Bien y

    FPP

    Bien x

  • Fundamentos de Economa 21

    a) Eficiencia Productiva

    Existe eficiencia productiva cuando la sociedad no puede aumentar laproduccin de un bien sin reducir la de otro. Se denomina economa eficien-te a aquella que se encuentra en su frontera de posibilidades de produc-cin.

    La FPP muestra un hecho importante respecto a la eficiencia produc-tiva, producir una mayor cantidad de un bien implica inevitablemente sacri-ficar otros. En el ejemplo dado significa que, cuando la sociedad decidehacer ms alimento, como el pan, necesariamente debe sacrificar hacervestuario, como camisas.

    La sustitucin es ley de vida en una economa de pleno empleo y laFPP representa el men de opciones de la sociedad.

    b) Recursos Desempleados e Ineficiencia

    Cuando hay recursos desempleados, la economa no se encuentra enla FPP sino en algn punto situado bajo ella (trabajadores desempleados,fbricas ociosas, tierras cultivables sin producir, etc.)

    En los ciclos econmicos de una sociedad se detectan ascensos ydescensos de la produccin real, considerando un promedio asociado acierta regularidad de la economa en un periodo de varios aos. En estosdescensos de la produccin existe una fuente de ineficiencia en las depre-siones econmicas, en las que se registra un importante nmero de trabaja-dores desempleados asociado a una capacidad instalada de las fbricas oempresas ociosas.

    La Frontera de Posibilidades de Produccin permite analizar cualquiersituacin relacionada con la eleccin de bienes que una sociedad deseaproducir.

    Por ejemplo, cuantos ms recursos utilice el Estado para construir bie-nes pblicos como caminos, puentes, tneles, menos quedar para produ-cir bienes privados como viviendas, alimentos, vestuario. Por otra parte cuan-do una sociedad determina consumir ms hoy, menor ser su produccinde bienes de capital.

  • Fundamentos de Economa22

    Slo el crecimiento econmico puede lograr que una sociedad puedacontar con un aumento de factores productivos o una mejora importante delos conocimientos tecnolgicos permite a un pas producir una cantidad ma-yor de bienes y servicios.

    c) El Concepto de Costo de Oportunidad

    Las personas se enfrentan frecuentemente en su vida a situacionesque los obligan a tomar decisiones: justamente ante la existencia de recur-sos escasos, se debe pensar cmo vamos a gastar nuestros limitados re-cursos (rentas, salarios) o nuestro propio tiempo.

    A modo de ejemplo, si una persona cuenta con determinados ahorros,podr decidir si los gasta en un viaje de vacaciones o renovar su vehculo, oquizs en perfeccionarse a travs de un curso de posgrado. En cada una deestas situaciones debemos considerar cunto cuesta la decisin, en trmi-nos de lo que renunciamos.

    En la vida, cuando una persona elige una cosa significa que renuncia otra. De igual forma, una sociedad enfrenta la misma situacin. As elcosto de oportunidad de una decisin es el valor del bien o servicio al que serenuncia, el que se sacrific.

    4. Los Sistemas Econmicos

    Para resolver los problemas econmicos, una sociedad presenta unaforma de organizacin social, que permite la coordinacin entre individuos.En el mundo, las actividades econmicas se encuentran organizadas de talforma que es posible distinguir sistemas bajo los cuales una sociedad bus-ca resolver el problema econmico.

    4.1. Economa Autoritaria o Centralizada

    Es aquella en la que el gobierno toma todas las decisiones relaciona-das con la produccin y la distribucin. El Estado es dueo de la mayorparte de los medios de produccin (la tierra y el capital); tambin posee y

  • Fundamentos de Economa 23

    dirige las operaciones de las empresas en la mayora de las industrias, es elpatrn de la mayora de los trabajadores. Responde las principales cuestio-nes econmicas, qu, cmo y para quin producir, a travs de la propiedadde los recursos y de su poder para imponer sus decisiones. En este sistemano se reconoce la propiedad privada de los medios de produccin, stosson controlados por el Estado y los agentes econmicos deben ajustar susconductas a los planes trazados por la autoridad. Ejemplos de economaautoritaria son China y Cuba.

    4.2. Economa de Mercado

    Es aquella en que los individuos y las empresas privadas toman lasprincipales decisiones relacionadas con la produccin y el consumo. Es unsistema econmico basado en la propiedad privada de los medios de pro-duccin y en la gestin empresarial libre y autnoma del control estatal,donde la asignacin de los recursos productivos se realiza en forma des-centralizada, obedeciendo a las decisiones de miles de agentes econmi-cos que actan guiados por su propio inters.

    Un sistema de precios, de mercados, de beneficios y prdidas, de in-centivos y desincentivos, determina el qu, cmo y para quin producir. Enuna economa de mercado no existe ningn individuo u organizacin respon-sable de la produccin, el consumo, la distribucin y la fijacin de precio.

    En un sistema de mercado todo tiene un precio, que es el valor delbien expresado en dinero.

    Son los precios los que transmiten seales a los productores y a losconsumidores, con relacin a si se requiere una mayor o menor cantidad debienes y servicios.

    No obstante el Estado fija ciertas leyes y normas que regulan los lmi-tes de accin de los agentes econmicos privados, regulaciones que no sondiscriminatorias y a las cuales todos deben someterse.

    4.3. Economa Mixta

    Ninguna Sociedad responde perfectamente a estas categoras extre-mas, por lo cul slo existen las economas mixtas, en las que hay elemen-

  • Fundamentos de Economa24

    tos de ambos sistemas, asumiendo el Estado un rol regulador, con incenti-vos y desincentivos fiscales. Los individuos y las empresas privadas tienenun papel importante en las decisiones de produccin y el consumo. Granparte de los pases aplican un sistema de economa mixta.

    4.4. Sistema laissez faire

    Corresponde a una doctrina econmica basada en la proposicin deque el funcionamiento de la economa debe dejarse al libre juego de la ofer-ta y la demanda, evitando la intervencin del Estado o de cualquier autori-dad. Segn esta doctrina, los individuos actuando independientemente yguiados por sus propios intereses encontrarn las mejores formas de orga-nizacin econmica para maximizar la riqueza, no slo la riqueza individualsino la de toda la sociedad. Muchos gobiernos adoptaron este enfoque amediados del siglo XIX, pero, ya hacia fines de ese siglo, se detecta el au-mento de la participacin del Estado en Norteamrica y Europa.

    5. El Sistema de Mercado

    A partir de la existencia de los sistemas econmicos, y reconociendoque la mayor parte de los pases aplican un sistema de economa de merca-do o un sistema econmico mixto, donde el mercado tiene un papel relevan-te en las decisiones orientadas a resolver los problemas econmicos de lasociedad, se utiliza el sistema de mercado como la forma de organizacinsocial en que la sociedad coordinar las actividades de los individuos.

    Los individuos intercambian bienes, servicios y factores en una tran-saccin en que se distinguen dos agentes econmicos: los consumidores ylos productores.

    Los consumidores demandan aquello que necesitan, ofreciendo en-tregar a cambio alguna cantidad de los recursos que poseen. Los producto-res, a su vez ofrecen lo que precisamente necesitan los consumidores. Esteproceso de intercambio, da lugar a un mercado.

  • Fundamentos de Economa 25

    5.1. Qu es un Mercado?

    Un mercado es un mecanismo por medio del cual los compradores ylos vendedores de un bien o servicio determinan conjuntamente el precio deintercambio y su cantidad.

    Tambin se entiende como el conjunto de transacciones que se rea-lizan entre los compradores y vendedores de un bien y servicio o es elpunto de encuentro entre los agentes econmicos que actan comooferentes y demandantes de bienes y servicios. El mercado se define conrelacin a las fuerzas de la oferta y la demanda, constituyndose en elmecanismo bsico de asignacin de recursos de las economas descen-tralizadas.

    En el sistema de mercado, los recursos tienden a fluir hacia donde seobtienen los mayores beneficios posibles y son los precios los que actancomo seales que determinan hacia donde fluirn los recursos.

    5.2. Cmo resuelve el Mercado los tres Problemas Econmicos?

    - Qu producir?

    La respuesta a qu producir en una sociedad? est determinado porlas decisiones de compra de los consumidores. Samuelson y Nordhaus(1999) asocian la compra de bienes y servicios que efectan las personas,a la entrega de seales de necesidades de bienes y servicios, dadas a tra-vs de votos monetarios (dinero).

    Las empresas son los agentes econmicos que producen los bienes yservicios, stos se producen porque la sociedad tiene necesidad de consu-mirlos o adquirirlos, pero para las empresas, no basta con saber que laspersonas tienen necesidades por determinados productos, adicionalmentese debe considerar que su operacin est orientada por el deseo demaximizar los beneficios, en la mayora de los casos: maximizar los Ingre-sos Netos (utilidad).

    Los Ingresos Netos corresponden a las Ventas Totales menos los Cos-tos Totales.

  • Fundamentos de Economa26

    Luego, se producen bienes y servicios orientados a satisfacer las ne-cesidades de los consumidores, las personas, las familias y las empresas,en cuya produccin las empresas obtienen beneficios.

    - Cmo se produce?

    En un sistema de mercado, la sociedad responde el cmo producir, dadopor la competencia entre los diferentes productores del bien o servicio.

    Las empresas deben maximizar los beneficios, lo cual no pueden ha-cer por la va del precio, porque un mercado se asocia a competencia entremuchos productores, luego deben producir siendo eficientes. Las empre-sas, deben entonces operar, reduciendo lo ms posible los costos, adoptan-do los mtodos de produccin (tecnologa) ms eficientes.

    - Para quin producir?

    Los bienes y servicios se producen para las personas, las familias y lasempresas que los demandan y la posibilidad de que los consumidores pue-dan adquirirlos tiene relacin con sus rentas. A su vez, las rentas tienen rela-cin con la oferta y la demanda en los mercados de factores de produccin.Es en ellos donde se determinan los salarios, las rentas de la tierra, los tiposde inters y los beneficios, que se denominan los precios de los factores.

    La distribucin de la renta entre la poblacin es determinada por lascantidades de factores (personas-hora, hectreas de tierra cultivable, hec-treas de fondo de mar cultivable, etc.) posedos y por sus precios (salarios,rentas de la tierra, etc.)

    - Quin gobierna el mercado?

    En un sistema de mercado se generan beneficios y prdidas, parainducir a las empresas a producir eficientemente los bienes que se desean.

    Las decisiones de las empresas relativas a los costos y a la ofertacontribuyen a determinar, junto con la demanda de los consumidores, loque se produce.

  • Fundamentos de Economa 27

    Una economa de mercado se sustenta en la participacin de numero-sos agentes econmicos, muchos productores y muchos consumidores, deesta forma ninguno tiene influencia en el sistema ni en la determinacin delos precios ni en las cantidades de los bienes que se producirn.

    En una economa de mercado, el capital generalmente es de propie-dad privada y la renta que genera va a parar a los individuos.

    Los derechos de propiedad permiten a los dueos de bienes de capi-tal, utilizarlos, intercambiarlos o explotarlos. Los derechos de propiedad sehacen respetar por medio del marco jurdico.

    6. Una Simplificacin del Funcionamiento Econmico

    Los conceptos expuestos precedentemente, ms otros que se incor-porarn ms adelante, permiten introducirse en la descripcin del funciona-miento del sistema econmico. Desde ya debe sealarse que explicar elfuncionamiento de la economa es complejo por las mltiples relacionesque se dan entre las instituciones y las personas, las infinitas formas detransacciones y los numerosos productos que se transan en los mercados(Massad et al, 1983).

    6.1. Los Agentes Econmicos

    En un sistema econmico se distingue la participacin de los agen-tes econmicos, que son los protagonistas del funcionamiento del siste-ma, los que toman decisiones econmicas y desarrollan actividades eco-nmicas. La tipologa tpica de los agentes econmicos es la que se distin-gue entre economas domsticas o familiares, las empresas y el sectorpblico.

    En general se entender como agente econmico a toda persona,natural o jurdica, privada o institucin de gobierno que participa como pro-ductor de bienes y servicios, comercializador, consumidor de bienes finaleso intermedios. En sntesis, todas las personas son agentes econmicos,tanto los productores de bienes y servicios, las empresas, el sector pblico,y todas las familias, personas, que actan como consumidoras (comprado-

  • Fundamentos de Economa28

    ras) de los bienes o servicios. Cada una de ellas juega un papel relevanteen un sistema econmico, el que se explica a continuacin.

    Las economas domsticas corresponden a los agentes privados bsi-cos y son los individuos, las familias, agrupaciones de distintos tipos comolas deportivas, culturales, benficas, sociales, religiosas etc. Las economasdomsticas son importantes por ofrecer sus recursos, tierra, el trabajo y elcapital, en los mercados de factores productivos y por el consumo que rea-lizan, al comprar los bienes y servicios que producen las empresas.

    Las economas domsticas son propietarias de todos los factores deproduccin, en forma directa o indirecta (a travs de los ttulos de propie-dad, las acciones de una sociedad).

    Los hombres tienen una caracterstica importante y necesaria para elsistema econmico y es su capacidad de trabajo, a travs de la cual puedenorganizar y ejecutar la produccin de bienes y servicios. Las actividadesproductivas de una sociedad se desarrollan a travs de las empresas.

    Las empresas emplean (compran) diferentes recursos, los factores pro-ductivos tierra (recursos naturales), trabajo y capital, que en un proceso detransformacin, logran generar los bienes y servicios, que venden en unmercado, guiados por un objetivo: maximizar sus beneficios.

    El sector pblico, o Gobierno, tiene funciones importantes en la eco-noma, adquiere factores productivos, es proveedor de bienes y serviciospblicos, acta como regulador, corrector y estabilizador del sistema econ-mico.

    Estas tres categoras de agentes econmicos: las familias, las empre-sas y el gobierno, interactan con otras economas, otros pases y con otrosflujos de ingresos. Luego se debe agregar otro importante agente: el exte-rior. En esta categora se consideran los empresarios, los consumidores ylos gobiernos de los otros pases, que toman decisiones de adquirir o nonuestros productos (exportaciones), vendernos o no bienes y servicios desu produccin (importaciones) o de otorgarnos o no prstamos.

  • Fundamentos de Economa 29

    6.2. El Funcionamiento de la Economa

    El sistema de precios es el mecanismo de coordinacin de las activi-dades de una economa de mercado.

    El precio determinado en el mercado equilibra las cantidades deman-dadas y ofrecidas y proporciona informacin a los consumidores y produc-tores del bien.

    Una baja en el precio de un bien les indica a los consumidores queconsideren la posibilidad de consumir ms de este bien y menos de otros.

    Al mismo tiempo, la baja en el precio afectar en forma negativa a losproductores del bien. A los ms eficientes, es decir, a quienes manteniendola calidad tienen menores costos, les significar slo una reduccin en susutilidades. A los ms ineficientes, les significar incurrir en prdida: en ca-sos extremos, el cierre.

    La operacin del sistema de precios:

    1 Las preferencias de las personas determinan el tipo de bienes y servi-cios que han de producirse y sus cantidades.

    2 Los recursos se destinan a una determinada actividad, segn los ma-yores ingresos que esperan percibir sus dueos en dicha actividad.

    3 Los bienes se distribuyen entre los individuos de acuerdo a sus prefe-rencias y a su capacidad de pagar los precios de dichos bienes.

    4 Cuando se produce un exceso de demanda o de oferta en un merca-do, el sistema tiende a eliminarlo mediante ajustes en el precio.

    5 El ahorro (lo realizan las familias) y la inversin (la realizan las empre-sas) necesarios para el crecimiento econmico tambin dependen delrgimen de precios (incentivan o desincentivan).

  • Fundamentos de Economa30

    6.3. El Flujo Circular de la Economa

    Relaciones entre familias y empresas:

    La familia es un agente que toma decisiones en el terreno del consu-mo y el ahorro.

    Los individuos necesitan bienes y servicios que deben ser producidosmediante la utilizacin de recursos o factores de produccin.

    El papel de las empresas es tomar decisiones de produccin y empleode factores de produccin, contratar los recursos necesarios, los factores,que ofrecen las familias, para la produccin de cada bien, para combinarlosde manera de hacer posible dicha produccin.

    Las empresas entregarn los bienes y servicios a las familias a cam-bio de un precio, que les permita pagar sus gastos y obtener utilidades.

    El ingreso que reciben los individuos o las familias, en pago de susfactores, se gasta en la compra de bienes y servicios, generando ingresospara las empresas.

    El supuesto es que toda la produccin se vende, que las personasdedican todo su ingreso al consumo y las empresas, todos los recursos a laproduccin.

    Todas estas transacciones constituyen dos tipos de flujos: los flujosreales (productos que salen de las empresas a las familias y los servicios delos factores que las familias prestan a las empresas) y los flujos monetarios(pagos monetarios asociados al producto y servicios de los factores que sehan transado).

    En este tipo de transacciones estn considerados los bienes denomi-nados finales, no los intermedios, definido por la intencin de uso del bien.

    6.4. El Papel del Gobierno

    Como cualquier empresa, el gobierno necesita contratar distintos tiposde recursos, entre los que se destaca el trabajo.

  • Fundamentos de Economa 31

    Adems de contratar factores, el gobierno demanda distintos bienesproducidos por las empresas, vehculos, combustibles, mobiliario, alimen-tos, medicamentos para hospitales, materiales, etc.

    Por lo tanto, el gobierno debe realizar pagos a empresas o individuospara obtener los bienes y servicios que necesita.

    De dnde obtiene el gobierno los ingresos que requiere?

    Los gobiernos tradicionalmente no han vendido los bienes y serviciosque producen, sino que los distribuyen entre los individuos del pas, libre deun cobro directo.

    Para poder financiar sus actividades, su produccin, la entrega de bie-nes y servicios que conforman el Gasto Pblico, los gobiernos recurren alcobro de Impuestos.

    Estas actividades representarn beneficios para las familias: caminos,puentes, hospitales, educacin, justicia, entre otros.

    La actividad econmica del gobierno tiene incidencia en el producto:sus empresas y reparticiones adicionarn ms bienes y servicios a la eco-noma, pero tambin es un demandante de bienes y servicios, participandoen el flujo de gasto del producto.

    Tambin el gobierno influye en los ingresos que se generan en la acti-vidad econmica, porque adems de pagar por los servicios del trabajo queutiliza en sus empresas y en sus oficinas, amortiza crditos, paga interesessobre el capital, pero sus ingresos ms importantes provienen de los im-puestos.

    6.5. El Sector Externo

    Una economa tambin tiene relaciones con el resto del mundo, conotras economas. Esto debe ser considerado en el flujo producto-ingreso. Elexterior provee de bienes a travs de la importacin. Esto es una adicin a laproduccin interna del pas, que los agentes econmicos respectivos debe-rn pagar al sector externo. Asimismo una parte de la produccin interna esvendida al exterior, a travs de la exportacin. Esta ser pagada por los con-sumidores externos, as las relaciones econmicas internacionales tienen in-

  • Fundamentos de Economa32

    cidencia sobre la produccin disponible de la economa del pas, aumentn-dola por la va de las importaciones o disminuyndolas por las exportaciones.

    6.6. El Mercado Financiero

    Los individuos, luego de recibir ingresos por la venta de sus recursos,factores, pueden decidir dedicarlo tanto al consumo (adquisicin de bienesy servicios) como al ahorro.

    Si los individuos estn dispuestos a ahorrar, la sociedad puede dedi-car recursos a la produccin de nuevos bienes de capital, ahorrar es elsacrificio del consumo actual, se abstienen de consumir hoy, difieren el con-sumo para algn momento en el futuro.

    El aumento del stock de capital (cantidad total de capital) ayuda a laeconoma a crecer ms a prisa, desplazando la Frontera de Posibilidades dela Produccin hacia fuera o a la derecha de la posicin original de la curva.

    Las empresas pueden decidir destinar recursos no slo a la produc-cin, sino tambin a la creacin de capacidad productiva adicional, a la ex-pansin de sus propios medios de produccin, es decir a la inversin. Entrminos simples, las familias que ahorran estarn dispuestas a entregarestos fondos a cambio de una recompensa: entregan sus ahorros a cambiode un precio, la tasa de inters. As existe una oferta de fondos financieros.

    A su vez, las empresas necesitan financiar su inversin. En parte puedenutilizar los fondos provenientes de su propia operacin. Adems pueden conse-guir fondos, para lo cual estarn dispuestos a pagar un determinado precio.

    Por lo tanto existe una demanda de fondos financieros.

    El sistema financiero facilita la transformacin de recursos de ahorroen inversin o creacin de capacidad productiva adicional.

    El proceso de ahorro-inversin permite, adems, que la economa crez-ca por medio del aumento de la capacidad productiva. El mercado financie-ro cumple un papel importante en este proceso, tanto en la captacin derecursos, su concentracin para posibilitar el financiamiento de los proyec-tos de inversin, como en canalizar los recursos hacia los agentes que re-quieren concretar inversiones.

  • Fundamentos de Economa 33

    El proceso de ahorro-inversin es de vital importancia para la economa,es el medio esencial a travs del cual la capacidad productiva de un pas crece,siendo capaz de generar ms produccin y, por la tanto, mayor bienestar.

    A continuacin se presenta un esquema simplificado para facilitar lacomprensin del funcionamiento de la economa, donde se seala el inter-cambio de los flujos monetarios y los flujos reales entre los agentes econ-micos (no se consider el sector externo).

    FIGURA N 2:Esquema Simplificado del Funcionamiento de la Economa

    GOBIERNO

    - Recibe impuestos de lasfamilias y empresas.

    - Paga por factores deproduccin.

    - Paga por bienes y serviciosque adquiere a las empresas.

    - Efecta el gasto pblico.

    FAMILIAS

    - Consumen los bienesproducidos por las empresas.

    - Suministran factores a lasempresas y al Gobierno.

    - Perciben ingresos por susfactores.

    - Ahorran.- Pagan impuestos.

    EMPRESAS

    - Suministran los bienes a lasfamilias, empresas y alGobierno.

    - Pagan por factores deproduccin.

    - Reciben ingresos por susventas de bienes de lasfamilias y otras empresas.

    - Pagan impuestos.- Invierten fondos.- Pagan deudas e intereses.

    Flujos monetarios ($)Flujos reales (productos y factores)

  • Fundamentos de Economa34

    7. El Comercio, el Dinero y el Capital en la Economa deMercado

    El sistema de mercado moderno se caracteriza por la especializaciny un alto grado de divisin del trabajo, por lo que necesita de un grupo demercados donde se compren y vendan los bienes producidos. Qu permi-te la transferencia de bienes o el intercambio?

    Es la existencia del dinero lo que permite el intercambio (indirecto) deun bien por dinero y este dinero, a su vez, se cambia por otros bienes.

    Es el dinero lo que permite diferenciar entre un vendedor y un compra-dor, para esto se puede pensar en el trueque. A modo de ejemplo se puedesealar el caso de un agricultor que produce un producto agrcola: papas,las que cambia por leche, que produce un ganadero. En estos casos no esposible diferenciar quin acta como comprador o vendedor, adicionalmenteel trueque requiere de la doble coincidencia de necesidades (alguien queproduce papas requiera leche, y alguien que produce leche requiera pa-pas), el encuentro entre las partes (en este caso el agricultor y el ganadero),y la indivisibilidad de algunos bienes, inconvenientes que no presenta eldinero.

    7.1. El Comercio

    Se plante en los captulos precedentes que el sistema de mercadopermite responder las preguntas bsicas de economa. En este captuloimporta responder Qu y cmo producir? Una forma eficiente de satisfacerlas necesidades de las personas es el intercambio, lo que fomenta la espe-cializacin y la alta divisin del trabajo. El intercambio se asocia al comer-cio.

    Las economas avanzadas se caracterizan por presentar una comple-ja red de comercio, entre los individuos y los pases, que dependen de:

    - El elevado grado de especializacin: cuando los individuos concen-tran sus esfuerzos en una determinada serie de tareas.

    - La divisin del trabajo: dividir la produccin en una serie de pequeospasos o tareas especializadas.

  • Fundamentos de Economa 35

    Las economas modernas utilizan abundantemente el dinero. El flujomonetario es la savia del sistema. El dinero constituye el patrn que sirvepara medir el valor econmico de las cosas y para financiar el comercio. Esun medio de pago.

    7.2. El Capital

    Por otra parte las economas avanzadas del mundo (Estados Unidos,Japn, Alemania) se caracterizan por el uso de modernas tecnologas in-dustriales que se basan en la utilizacin de enormes cantidades de capital(maquinarias, equipos, embarcaciones, camiones, fbricas, sistemascomputacionales, etc.) que son los factores de produccin o un factor pro-ducido, un producto de la economa que permite generar riqueza al susten-tar otras actividades productivas.

    Un ejemplo simple que permite entender el concepto de capital comoun factor producido es pensar en un astillero de la VIII regin que fabricaembarcaciones de acero. La operacin de la empresa es producir barcos yutiliza una serie de recursos productivos para lograr este objetivo.

    Una vez terminado el bien, se vende no para un consumo inmediatocomo puede ser un par de zapatillas, sino para ser utilizado como factor enotro proceso productivo.

    Un pequeo empresario de la V regin cuenta con recursos propiospara iniciar un negocio de pesca de bacalao, suponer que cuenta con lasautorizaciones de pesca, registros correspondientes etc. y decide invertir enun barco de acero completamente equipado.

    Adquiere el barco y lo utiliza en la operacin de pesca de bacalao,actividad que requiere de una combinacin de factores asociados al barco,como trabajo, combustible, carnada, para finalmente obtener la produccinde bacalao, que ser vendida a una planta procesadora de pescado.

    7.3. El Dinero

    Se ha sealado que las economas modernas utilizan abundantemen-te el dinero, el que permite el intercambio de los bienes entre las personas ylos pases. El dinero constituye el patrn que sirve para medir el valor eco-

  • Fundamentos de Economa36

    nmico de las cosas y para financiar el comercio. Es un medio de pago deaceptacin generalizada en la compra de bienes y servicios.

    a) Las Funciones del Dinero

    El dinero cumple las siguientes funciones:

    1) medio de cambio: se utiliza para comprar bienes y servicios.2) unidad de cuenta: permite contar con una medida o patrn homog-

    neo para expresar el valor o los precios de todos los bienes.3) depsito de valor: es una forma de mantener riqueza.

    El dinero no es un depsito de valor perfecto, ya que su poder adquisi-tivo puede cambiar, afectado por la inflacin.

    La inflacion significa que el poder adquisitivo del dinero desciende, esdecir, por cada dlar o cada peso, se puede comprar menos bienes.

    Para definir el dinero se debera empezar observando aquello que esefectivamente utilizado en la compra de bienes y servicios:

    Las monedas y los billetes, conocidos como efectivo, que se utilizanen muchas transacciones, sin embargo, la mayora de los pagos se realizanmediante cheques.

    Cuando una persona extiende un cheque es una orden a su banco ocaja para que efecte un pago con cargo a su cuenta. Otros pagos se reali-zan con cheques viajeros.

    En la definicion de dinero no se menciona la tarjeta de crdito. Hay dosrazones para ello:

    - la gente no paga mediante tarjetas de crdito, simplemente difie-re el pago en semanas o meses.

    - la gente posee efectivo y depsitos a la vista.

    En economa el concepto ms bsico e importante del dinero se repre-senta a travs del smbolo M1.

    M1=dinero efectivo+depsito a la vista

  • Fundamentos de Economa 37

    M1 representa los elementos que se utilizan actualmente para hacertransacciones, es decir para comprar y vender cosas; est conformado porlas monedas y los billetes existentes fuera de los Bancos, ms el dineroexistente en las cuentas corrientes.

    Cuando se calcula la cantidad de dinero que existe en una economa,el efectivo y los depsitos se contabilizan slo cuando estn en manos delpblico. Es decir, cuando lo poseen las personas y las instituciones no ban-carias, como las empresas manufactureras.

    Las tenencias del gobierno, del Banco Central (Reserva Federal enEE.UU.) y de las entidades de depsito (banca comercial) se excluyen de lacantidad de dinero.

    La razn es que stas son las instituciones que crean el dinero.

    En economa existe un concepto ms amplio de dinero definido comoM2, que considera los elementos incluidos en M1 ms los depsitos a pla-zo; es un concepto que puede simplificarse, sealando que no es dineropara transacciones, no puede utilizarse como medio de pago de comprasde bienes, pero en determinado plazo puede convertirse en efectivo.

    M2=M1+Depsitos a plazo

    b) El Origen de los Bancos

    Resulta interesante, a propsito de dinero, contar la historia sobre elorigen de los Bancos.

    La historia de los precursores de los bancos se encuentra en los orfebresmedievales. Los orfebres trabajaban y modelaban los metales preciosos.Luego asumieron otra funcin: el almacenamiento seguro de los tesoros, atravs de un recibo de almacenamiento.

    Tambin se depositaban monedas de oro, en este caso no era esen-cial la devolucin exacta. Tras algunos aos de experiencia mantenien-do oro para depositantes muy diversos, el orfebre observ algo intere-sante:

  • Fundamentos de Economa38

    Aunque estaba obligado a devolver el oro a sus depositantes a reque-rimiento de stos, en ningn caso tuvo que reintegrarlo todo a la vez en elcurso normal de los acontecimientos.

    Haba retiros y depsitos de oro, haba un flujo de oro de salida y unflujo de entrada. Si bien haba alguna fluctuacin en las tenencias totalesde oro, una cantidad importante permaneca en depsito en todo momen-to.

    Por tanto el orfebre empezara a conceder prstamos, de forma deobtener un inters. Empez con cautela, manteniendo una cantidad relati-vamente alta de oro en custodia.

    El orfebre fue ms all del almacenamiento, entr en el negocio ban-cario de las reservas parciales. A medida que los orfebres se afianzaron enel negocio bancario, probaron con el mantenimiento de reservas de oro cadavez en partes ms pequeas de sus pasivos en depsitos. A veces slotenan el 20% en reservas e incluso tal vez menos.

    La incorporacin a una banca de reserva parcial permita a los orfebresprosperar, pero afrontaban dos importantes riesgos en su nueva empresabancaria:

    1) Sus prstamos podran perderse (los deudores podran ser incapacesde hacer frente a su deuda).

    2) Una avalancha de personas sobre el banco para retirar sus fondos. Nonecesariamente va a existir un flujo razonablemente estable de dep-sitos y retiros (giros).

    Los bancos comerciales son los descendientes directos de los orfebres,y stos construyeron las bases para el desarrollo de los bancos (Wonnacotty Wonnacott, 1999).

    c) Los Bancos

    Los bancos son instituciones que realizan la labor de intermediacinfinanciera, recibiendo dinero de los agentes econmicos, correspondiente alos depsitos, para darlos en prstamos a otros agente econmicos (crdi-tos). La operacin de los bancos est definida y regulada por ley.

  • Fundamentos de Economa 39

    Los bancos ejecutan las dos funciones del orfebre banquero: aceptandepsitos (captacin) y hacen prstamos a las personas y a las empresas(colocacin).

    A diferencia de los orfebres y de los primeros bancos, los bancos mo-dernos no mantienen oro como reserva.

    Los bancos mantienen dos tipos de reservas lquidas:

    - Depsitos en el Banco Central- Efectivo

    Los bancos estn obligados por ley a mantener reservas lquidas igua-les a ciertos porcentajes de sus depsitos, conocido como encaje legal.

    El encaje legal es un concepto importante utilizado en el lenguaje ban-cario, conocido como aquella fraccin del total de los depsitos recibidospor los bancos comerciales e instituciones financieras que son mantenidoscomo reservas en caja, con el fin de responder a los retiros de dinero querealicen los depositantes o cualquier contingencia imprevista.

    Las reservas de encaje no pueden ser prestadas a terceras personas.El encaje es distinto para los diferentes tipos de depsito: ms alto en dep-sitos a la vista que en depsitos a plazo.

    Cuestionario de autoevaluacin

    I. Complete las siguientes aseveraciones:

    1) Una de las dos ideas claves en que se sustenta la economa es quelos bienes son escasos; por lo tanto, la segunda idea, que se deriva delo anterior, es que la sociedad ______________________________________________________________________________________.

    En otras palabras, a un sistema econmico le compete utilizareficientemente los bienes escasos.

    2) La economa es el estudio de ______________________________________________________________________________________.

  • Fundamentos de Economa40

    3) Los tres problemas de la organizacin econmica, que correspondena la razn de ser de la economa, se pueden resumir en tres preguntasclsicas. Ellas son ___________________ , ____________________y _________________________.

    4) Agentes econmicos son _________ las personas. Por ejemplo,__________________ , __________________ , ________________

    y ________________.5) El agua potable es un bien ________________. El aire es un bien

    _____________________. La harina para producir pan es un bien____________. La margarina es un bien ___________.

    6) Los factores productivos o de produccin pueden clasificarse en trescategoras, a saber: ____________, ____________ y ___________.

    7) Los Bancos Comerciales son los descendientes directos de los____________.

    8) Los Bancos ejecutan dos funciones del orfebre banquero: aceptar___________ y hacer ____________ a las personas y a las empre-sas.

    9) Los Bancos mantienen dos tipos de reservas lquidas, a saber__________________________ y adems ______________.

    10) El encaje es ms alto en depsitos a ___________ que en depsitos a__________________.

    11) La savia del sistema de las economas modernas es _____________.

    II. Responda las siguientes preguntas en su cuaderno de trabajo, en for-ma completa:

    1) De qu depende en las economas avanzadas que presentan unacompleja red de comercio, entre los pases y los individuos?

    2) Cules son tres funciones del dinero?3) Cules son los recursos de los Bancos y qu funciones realizan?4) Qu diferencias existen entre los Bancos modernos y los orfebres o

    primeros bancos?

    III. Anote en su cuaderno de trabajo, las respuestas a las preguntas si-guientes:

    1) Explique, en detalle, el concepto ms bsico e importante del dinero,que se representa a travs del smbolo M1.

    2) Explique el concepto ms amplio de dinero que se representa por M2.

  • Fundamentos de Economa 41

    3) Un concepto importante utilizado en el lenguaje bancario es el corres-pondiente a Encaje. Describa sus caractersticas.

    4) Cite tres ejemplos que representan al capital.

    IV. Ideas Complementarias de frases

    A continuacin usted encontrar dos columnas: A y B. La columna Acontiene frases incompletas cuyas ideas complementarias aparecen en lacolumna B. Por lo tanto, coloque el nmero correspondiente de la columnaA en el parntesis que aparece al lado de la letra minscula que indica lasegunda parte de la frase inconclusa, de la columna B.

    COLUMNA A

    1) Gracias al crecimiento econmicose puede lograr que una sociedad

    2) Una mejora importante de los co-nocimientos tecnolgicos.

    3) El costo de oportunidad de unadecisin

    4) El aumento de stock de capital ayu-da a la economa

    5) En la economa de mercado los in-dividuos y las empresas privadastoman las principales decisionesrelacionadas con

    6) Un sistema de precios, de merca-dos, de beneficios y prdidas, deincentivos determina

    7) Un mercado es un mecanismo pormedio del cual los compradores ylos vendedores de un bien o servi-cio determinaron conjuntamente.

    8) La demanda de los consumidoresest asociada a

    COLUMNA B

    ( ) a) el precio de intercambio y sucantidad.

    ( ) b) para que crezca ms de prisa.

    ( ) c) cuente con un aumento de fac-tores productivos

    ( ) d) el qu, cmo y para quin pro-ducir.

    ( ) e) es el valor del bien o servicio alque se renuncia.

    ( ) f) la produccin y el consumo

    ( ) g) permite a un pas producir unacantidad mayor de bienes y servi-cios.

    ( ) h) la oferta de bienes de las em-presas.

  • Fundamentos de Economa42

    V. Responda las siguientes preguntas en forma completa en su cuader-no de trabajo.

    1) Explique los conceptos de opcin elegida y alternativa sacrificada2) Qu representa la curva Frontera de Posibilidades de Produccin?3) Qu pases poseen economa autoritaria o centralizada?4) A qu corresponde el sistema economa de mercado5 ) Cmo resuelve el mercado los siguientes tres problemas econmi-

    cos?: qu producir?, cmo se produce?, para quin producir?

    RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS:

    I.

    1) ... debe utilizarlos en forma eficiente, frente a las mltiples necesida-des de las personas.

    2) ... la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos paraproducir mercancas valiosas (bienes y servicios) y distribuirlas entrelos diferentes individuos.

    3) ... Qu producir?, Cmo se producen los bienes? y Para quin seproducen los bienes?

    4) ... todas... el dueo de una empresa, los comerciantes, las empresas ylos consumidores.

    5) econmicogratuito o libreintermedioinferior

    6) tierratrabajocapital

    7) orfebres8) depsitos y prstamos9) depsitos en el Banco Central; dinero en efectivo10) la vista, plazo o ahorro11) el dinero

    II. Por favor, remtase al texto donde aparece el tema correspondientepara revisar su respuesta.

  • Fundamentos de Economa 43

    III. Por favor, remtase al texto donde aparece el tema correspondientepara revisar su respuesta.

    IV. Ideas Complementarias de frases

    COLUMNA A COLUMNA B ( 7 ) a ( 4 ) b ( 1 ) c ( 6 ) d ( 3 ) e ( 5 ) f ( 2 ) g ( 8 ) h

    V. Por favor, remtase al texto donde aparece el tema correspondientepara revisar su respuesta.

  • Fundamentos de Economa44

  • Fundamentos de Economa 45

    Unidad de Aprendizaje N 2

    EL MERCADO, LA DEMANDA, LA OFERTAY EL EQUILIBRIO

  • Fundamentos de Economa46

    Objetivos Especficos1) Identificar y comprender cmo operan los tipos de mercados.2) Interpretar los conceptos de curva de demanda.3) Diferenciar los conceptos de cambio en la demanda y cambio en

    la cantidad demandada y asociarlos con las variables que influ-yen en estos cambios.

    4) Explicar cmo actan las empresas con relacin a la ley de ofer-ta del mercado.

    5) Diferenciar los cambios en la oferta con los cambios en la canti-dad de la oferta y asociarlos con las variables que influyen enestos cambios.

    6) Explicar el funcionamiento del equilibrio del mercado.7) Determinar el punto de equilibrio.8) Describir cmo el mercado orienta el racionamiento basado en

    los precios.9) Establecer y comprender la elasticidad precio de la demanda, y

    de la oferta.

    El Mercado y la Toma de Decisiones Econmicas

    El enfrentamiento de vendedores o compradores de un determinadobien o servicio determinar cual ser el precio de transaccin de stos, siem-pre que se trate de un mercado que funcione sin limitaciones o intervencio-nes.

    Con esto se quiere decir que se presentan diferentes estructuras demercado, que se explicarn antes de entrar a la materia de cmo funcionala economa de mercado en un sistema de competencia perfecta, es decircmo el precio de los bienes se establece a travs del libre juego de laoferta y la demanda.

  • Fundamentos de Economa 47

    1. El Mercado de Competencia Perfecta

    El mercado de competencia perfecta se asocia a la competencia quese produce entre un gran nmero de productores o vendedores. La compe-tencia es un pilar bsico de la economa de mercado. Los clientes de unaempresa pueden elegir entre el producto que ofrece sta, pero tambin pue-den elegir entre lo que ofrecen las otras empresas del rubro. Lo productoreso vendedores del bien buscan ganarse el favor de los clientes, es decir, questos adquieran su producto; esto evita que las empresas actendiscrecionalmente en la determinacin del precio.

    El mercado de competencia perfecta requiere que se cumplan las si-guientes condiciones:

    - Existencia de un elevado nmero de compradores y vendedores en elmercado.

    - El producto es homogneo, por lo que para los compradores es indife-rente comprarle a cualquier productor o empresa.

    - Los consumidores y los productores tienen pleno conocimiento de lascondiciones de operacin del mercado.

    - La libre entrada y salida del mercado, de las empresas, en respuesta aincentivos pecuniarios.

    Estas condiciones no son fciles de cumplir, pero el modelo de compe-tencia perfecta es aplicable a muchos mercados o bien muchos mercadosse aproximan a este modelo, el cual es especialmente til en los pasesabiertos al comercio internacional.

    Un empresario competitivo acta tomando el precio de mercado comoun dato, que condiciona su comportamiento, debiendo adaptarse a las con-diciones del mercado. Este empresario enfrenta una curva de demanda in-dividual completamente elstica (horizontal), lo que significa que puede ven-der lo que desee al precio de mercado.

  • Fundamentos de Economa48

    2. El Monopolio

    El concepto de monopolio se asocia a un mercado imperfectamentecompetitivo, lo cual significa que los agentes productivos tienen capacidadpara influir en el mercado, estableciendo el precio del producto. El monopo-lio se refiere a una actividad productiva en la que existe un nico oferente, yen la que no hay posibilidad de entrada a otros competidores.

    Un productor tiene poder de monopolio si puede incrementar el preciodel producto, reduciendo la produccin. En este caso, la empresa enfrentauna curva de demanda igual a la del mercado.

    3. El Oligopolio

    Se entiende como oligopolio al mercado en que la mayor parte de lasventas se concentra en una pocas empresas productoras, las cuales pue-den influir en el precio del producto. Este tipo de mercado se caracteriza poruna relacin de interdependencia entre las empresas, obliga a cada una deellas a estar pendiente de las actuaciones de las dems, lo que genera unambiente de incertidumbre, frente al cual las empresas pueden decidir lle-gar a acuerdos en el precio y competir a base de publicidad o pueden llegara establecer un cartel. El cartel es un pacto o acuerdo entre empresas(secreto o no), a travs del cual se fijan precios y cuotas de mercado. Unejemplo de cartel corresponde al de los productores de petrleo. No obs-tante, una organizacin gremial de una industria determinada, puede actuarcomo un cartel.

    El caso extremo de oligopolio corresponde al duopolio, un mercadodonde se distinguen dos productores de un bien.

    En un mercado tambin es posible distinguir situaciones en que hayun reducido nmero de demandantes, como por ejemplo el monopsonio, unsolo comprador, o un oligopsonio, unos pocos compradores. En estos ca-sos, estos agentes tienen la capacidad de influir en el precio.

  • Fundamentos de Economa 49

    4. Los Elementos Bsicos de la Demanda y Oferta

    4.1. Leyes de la Oferta y la Demanda

    El sistema de mercado, ya expuesto anteriormente, es un sistema eco-nmico que descansa en el funcionamiento del mercado; es ste el queresponde las tres preguntas bsicas que se formulan en todo sistema eco-nmico:

    Qu producir?, Cmo producir? y Para quin se produce?

    Se responde a travs del funcionamiento del mercado, dejando queopere el libre juego de las leyes de la oferta y de la demanda. La interaccinde la oferta y la demanda determina los precios, que son las grandes sea-les que guan la asignacin de los recursos escasos de la sociedad.

    El precio de un bien se define como su relacin de cambio por dinero,esto es, el nmero de unidades monetarias que se necesitan para obtener acambio una unidad de un bien.

    Los precios de mercado son las seales que permiten que los produc-tores tengan informacin, actuando como un incentivo o un desincentivo ala produccin.

    A su vez, se determina que existe una clara relacin entre precio demercado de un bien y la cantidad demandada del mismo.

    Esta relacin entre el precio y la cantidad comprada se denomina fun-cin de demanda o curva de demanda, que muestra la cantidad del bien odel servicio que los compradores estn dispuestos a adquirir a cada precio.

    4.2. Ley de demanda decreciente

    Cuando sube el precio de un bien y se mantiene todo lo dems cons-tante, ceteris paribus, los compradores tienden a comprar menos. Cuandobaja y todo lo dems se mantiene constante, la cantidad demandada au-menta.

  • Fundamentos de Economa50

    Ceteris paribus, corresponde a la expresin latina todo lo dems cons-tante, significa que los factores que influyen en la cantidad demandada uofrecida no cambian, excepto el precio.

    Por qu la demanda se comporta de esta forma?

    1) Por el efecto-sustitucin. Cuando sube el precio del bien, lo sustitui-mos por otros semejantes.

    Ejemplo: si sube el precio de la carne de vacuno, se sustituir porpollo, pavo, cerdo o pescado; si sube el precio de la mantequilla sesustituir por margarina.

    2) Por el efecto-renta, que entra en juego, porque cuando sube un precio,somos algo ms pobres que antes.

    Ejemplo. Si se duplican los precios de los combustibles, tenemosmenos renta real, por lo que es natural que se reduzca el consumo debencina, gas licuado, bencina y de otros bienes.

    La base de la demanda est en los gustos y las necesidades de losindividuos.

    La curva de demanda de mercado representa las cantidades deman-dadas por todos los consumidores a los distintos precios, es decir, corres-ponde a la suma de las cantidades demandadas por cada uno de los consu-midores a cada uno de los precios, y presenta una pendiente negativa.

    La tabla siguiente muestra la demanda de un bien, a distintos precios:

    Precio (P)012345

    TABLA N 2: Tabla de Demanda

    Cantidad (Q)252219161310

  • Fundamentos de Economa 51

    Los datos de la tabla N 2 responde a la siguiente funcin:

    Qx =25 3Px

    Esta funcin plantea que la cantidad demandada de un bien (Qx), de-pender de un valor constante, 25, menos tres veces el precio del bien (Px).A partir de esta relacin se construye la tabla de demanda, asignndolevalores a P.

    La curva de demanda tiene pendiente negativa, como lo muestra lafigura N 3, es decir, a mayor precio los consumidores del bien, disminuyensus compras, demandan menor cantidad del bien.

    4.3. Cambios en la Demanda y cambios en la CantidadDemandada

    Al construir la curva de demanda de un producto, que relaciona lascantidades consumidas a distintos precios, se establece como supuestoque el resto de las variables permanecen constantes; as se analizan loscambios en las cantidades demandadas al variar el precio del producto. Eneste ltimo caso, el anlisis se centra en el movimiento que ocurre en lacurva.

    El cambio que sufra alguna de las variables que se mantenan cons-tantes provocar un traslado en la curva de demanda, de esta forma se

    5 Q10 15 20

    1

    2

    3

    4

    P

    FIGURA N 3: Curva de Demanda

  • Fundamentos de Economa52

    habla de un cambio en la demanda del bien. Estas variables correspondena precio de bienes sustitutos, el ingreso, los gustos, las modas, las expecta-tivas de las personas etc.

    Existen distintos elementos por los cuales los consumidores deseancomprar una cantidad determinada de un bien, incluyendo su precio.

    Los elementos que influyen en la cantidad que se demanda a un deter-minado precio y que se mantienen constante, para efectos de analizar loscambios en las cantidades demandadas ante un cambio en el precio, son:

    RENTA MEDIA CONSUMIDOREScuando aumenta su renta tiende a comprar ms de casi todo.

    DIMENSIONES DEL MERCADOtamao de la poblacin.

    PRECIOS DE BIENES AFINESy la cantidad existente.

    GUSTOS Y PREFERENCIASrepresentan una variedad de factores culturales e histricos.

    ELEMENTOS ESPECIALESlluvia, nieve, expectativas sobre la situacin econmica.

    FIGURA N 4:Cambios de Demanda y Cambios en la Cantidad Demandada

    QQ2 Q3

    P

    D2D0

    D1

    P3

    P2

  • Fundamentos de Economa 53

    La demanda vara incesantemente, conforme va evolucionando la vidaeconmica.

    4.4. La Oferta del Mercado

    La oferta de un mercado se refiere a los trminos en los que las em-presas producen y venden sus productos. Las empresas adquieren, combi-nan y transforman factores productivos con el objeto de producir bienes yservicios. Estas empresas compran los recursos productivos a las familias oa otras empresas.

    La empresas reciben ingresos por la venta de sus productos, pagansus costos constituidos por el pago de los distintos recursos productivos,factores, que utilizan y reciben finalmente una diferencia que correspondeal beneficio de su operacin. El empresario busca maximizar el beneficio,que corresponden a las utilidades de la empresa, que se originan de ladiferencia entre ingresos y costos.

    Si la empresa busca beneficios mximos, debe comparar siempre losingresos derivados de la venta de su producto con los costos de su opera-cin. As, para ver si conviene producir o no una unidad, debe comparar elingreso que le reporta la venta de esa unidad (precio), con el costo espera-do de producirla (costo marginal).

    La funcin y la curva de la oferta de un bien es la relacin entre suprecio (P) de mercado y la cantidad (Q) que los productores estn dispues-tos a producir y vender, mantenindose todas las dems variables constan-tes, es decir, ceteris paribus.

    La relacin entre ambas variables es positiva, es decir, al aumentar elprecio aumenta la cantidad del bien que estn dispuestos a ofrecer los pro-ductores. La razn es que un mayor precio incentivar al productor a ofre-cer ms unidades del bien y a ese mayor precio podrn incorporarse a laproduccin nuevos productores a quienes antes no les convena producir alprecio ms bajo.

    Si el precio de un bien baja, slo pueden seguir produciendo aquellosque son capaces de cubrir sus costos a ese precio, es decir, los ms eficien-tes. El resto de los productores no podr hacerlo.

  • Fundamentos de Economa54

    En el caso de la curva de oferta de un bien, la pendiente es positiva,porque la relacin de precio y cantidad es directamente proporcional: amayor precio, ms cantidad del bien estn dispuestos a ofrecer los pro-ductores. Esto est asociado a la Ley de los rendimientos decrecientes,recordar que aumentos de produccin, requieren mayor uso de factoresde produccin, por ejemplo mano de obra, y que este mayor uso va rin-diendo en forma decreciente (ver concepto y ejemplos en unidad anterior).

    La siguiente tabla muestra las cantidades ofertadas de un bien a dis-tintos precios.

    La funcin de la oferta de este bien es:

    Qx = 5 + 10 Px

    En este caso , la funcin de oferta plantea que la cantidad de un bienofrecido es a partir de una constante, 5, ms diez veces su precio. A partirde esta funcin se construye la tabla de oferta, asignando valores a P.

    La curva de oferta presenta una pendiente positiva, como lo muestrala figura N4, porque a mayor precio, mayor cantidad del bien se ofrece almercado.

    Precio (P)12345

    TABLA N 3: Tabla de Oferta

    Cantidad (Q)1525354555

  • Fundamentos de Economa 55

    Si la sociedad desea ms de un bien, habr que aadir cantidadesadicionales de factores, como el trabajo y otros recursos.

    Cada nuevo trabajador produce una cantidad adicional cada vez me-nor de producto y, por lo tanto, tendr que subir el precio necesario paragenerar la produccin adicional.

    Los elementos que influyen en la oferta de los productores de un bienson:

    Costo de produccin, que refleja los Precios de los factores. Avances tecnolgicos (cambios que reducen cantidad de factores ne-

    cesarios para obtener la misma cantidad de produccin) Precio de los bienes afines o sustitutivos de la produccin (bienes que

    pueden sustituirse facilmente unos por otros en el proceso de produc-cin: tipos de modelos de autos, camiones)

    Polticas de Gobierno (medio ambiente, salud, impuestos, comerciointernacional)

    Elementos Especiales (clima para la agricultura, servicios de turismo)

    La oferta del mercado corresponde a la suma de las cantidades quecada uno de los productores desea ofrecer a cada precio.

    FIGURA N 5: Curva de Oferta

    Q

    O

    10 20 30 40

    1

    2

    3

    4

    50

    5

    P

  • Fundamentos de Economa56

    4.5. Cambios de la Oferta y Cambios en la Cantidad de la Oferta

    La oferta sufre cambio o un desplazamiento de la curva cuando varacualquier elemento que influye en la oferta de los productores del bien (cos-tos de produccin, precios de bienes afines, etc.), salvo el precio del bien.

    Por ejemplo, la introduccin de sistemas informticos en el diseo y lafabricacin de muchos bienes que ahorran costos y reducen el trabajo parafabricar. En este caso se habla de un aumento de la oferta.

    La oferta aumenta o disminuye cuando aumenta o disminuye la canti-dad ofrecida de cada uno de los precios de mercado, esto se refleja en unmovimiento ascendente o descendente de la curva (Figura N 6).

    5. El Equilibrio de Mercado

    Los mercados estn resolviendo constantemente los problemas delqu, el cmo y para quin producir, equilibrando todas las fuerzas que influ-yen en la economa.

    FIGURA N 6: Cambios en la Oferta

    Q10 20 30 40

    1

    2

    3

    4

    50

    5

    P O1O0

    O2

  • Fundamentos de Economa 57

    Al equilibrar todas las fuerzas que influyen en la economa, encuen-tran el equilibrio de la oferta y la demanda (equilibrio de los diferentes com-pradores y vendedores).

    Grficamente, el equilibrio en el mercado corresponde al punto en quese cruzan las curvas de demanda y oferta, es decir, al precio en que lacantidad demandada por los consumidores es igual a la cantidad ofrecidapor los productores.

    Algebraicamente corresponde a igualar la funcin de la demanda delbien con la funcin de la oferta del bien.

    Ejemplo:

    En una determinada regin del pas, se registra la siguiente demandapor un bien, suponer que corresponde a manzanas, en la condicin ceterisparibus.

    Los productores de las manzanas estn dispuestos a ofrecer su pro-ducto de acuerdo a la siguiente tabla de oferta:

    Precio ($/kg)400350300250200

    TABLA N 4: Demanda de Manzanas

    Cantidad demandada (kg)15001750180020002200

    Precio ($/kg)400350300250200

    TABLA N 5: Oferta de Manzanas

    Cantidad ofrecida (kg)26002400220020001800

  • Fundamentos de Economa58

    El equilibrio del mercado se encuentra en un precio de $ 250/kg. Eneste punto no se produce ni escasez o un exceso de demanda ni excedenteo un exceso de oferta.

    Cuando un bien tiene un precio que est sobre el punto de equilibrio:los oferentes desean vender ms de lo que desean comprar los demandan-tes y esto da como resultado un excedente de la cantidad ofrecida sobre lademandada.

    Cuando el bien tiene un precio que est bajo el punto de equilibrio, seproduce un exceso en la cantidad demandada sobre la ofrecida, lo que sedenomina escasez.

    En ambos casos, la competencia entre los oferentes (excedente), ydemandantes (escasez) tienden a variar el precio y llevarlo al punto de equi-librio.

    En el punto de equilibrio de la oferta y la demanda no hay escasez niexcedentes.

    Cuando varan los elementos que subyacen a la demanda (por ejem-plo renta) o la oferta (por ejemplo costos de produccin), stas se despla-zan y se altera el equilibrio del mercado del precio y la cantidad.

    Figura N 7: Equilibrio de Oferta y Demanda

    Q

    P

    Qe

    Pe

    Excedente

    Escasez

    O

    D

  • Fundamentos de Economa 59

    5.1. El Racionamiento Basado en los Precios

    Un recuento de lo que logra el mecanismo del mercado: Determinan-do los precios y las cantidades de equilibrio de todos los factores y los pro-ductos, el mercado asigna o raciona los bienes escasos de la sociedad a losdiversos usos posibles.

    El mercado, a travs del juego de la oferta y la demanda, orienta laasignacin de los bienes escasos.

    Los bajos precios de un bien desincentivan su produccin, dado que aesos precios algunos productores no obtienen beneficios atractivos, paraotros pueden significar prdidas. Al contrario, un precio alto incentiva unaproduccin mayor de un bien, porque permite aumentar los beneficios delos productores.

    Qu bienes se producen?

    La respuesta la dan las seales de los precios del mercado.

    Ejemplo: Los elevados precios de la harina de pescado estimulan suproduccin, a travs de un mayor esfuerzo de pesca sobre los recursospelgicos.

    Mientras que los bajos precios har que la produccin ofrecida seamenor, de esta forma algunos barcos paralizarn sus actividades de pesca.

    Para quin son los bienes?

    Para satisfacer las necesidades ms imperiosas, si estn respaldadaspor dinero, de acuerdo al nivel de renta de los consumidores.

    Cmo se producen los bienes?

    Utilizando la tecnologa ms eficiente, es decir, la que permite operarcon el costo de produccin ms bajo posible.

  • Fundamentos de Economa60

    6. Elasticidad Precio de la Demanda

    Las variaciones en el precio afectan las cantidades demandadas deun bien, sin embargo no todos los bienes responden de la misma forma anteuna variacin del precio. El concepto elasticidad precio de la demanda per-mite medir la sensibilidad de un bien frente al precio, es decir, cunto res-ponde, cunto vara la cantidad demandada de un bien frente a un cambioen el precio.

    La elasticidad precio de la demanda se define como el c