economia y medio ambiente

31
María Isabel Perdomo Ramírez Armenia, Agosto 10 de 2013 MEDIO AMBIENTE VS. ECONOMIA

Upload: maria-isabel-perdomo-ramirez

Post on 22-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

esta publicación trata de un llamado a priorizar las necesidades sociales antes que el factor económico. de cuidar y proteger el medio ambiente.

TRANSCRIPT

María Isabel Perdomo Ramírez

Armenia, Agosto 10 de 2013

MEDIO

AMBIENTE VS.

ECONOMIA

María Isabel Perdomo Ramírez

Armenia, Agosto 10 de 2013

MEDIO

AMBIENTE VS.

ECONOMIA

INTRODUCCION Han implementado y

creado políticas, leyes,

ministerios de cuidado y

protección al medio

ambiente. Los gobiernos

incentivan las grandes

empresas con normas y

principios como: «el que

contamina paga». Pero,

entra en juego el priorizar

los intereses

económicos de las

multinacionales y otras

empresas que contaminan

y dañan el medio

ambiente, con la

justificación de buscar

suplir las necesidades

«mejor calidad de vida de

los seres sociales». Nos

queda la reflexión

necesidad o necedad?.

Desde los inicios de la

creación, el hombre

toma lo que necesita de

la naturaleza de

manera abrupta,

salvaje, la daña, la

agrede. No se da una

relación de respeto,

generando un

desequilibrio en el

ecosistema y daños

irreversibles que

afectan esta y las

futuras generaciones.

Hoy es tan grave esta

situación que los países

en cabeza de sus lideres

políticos, sociales,

cívicos , han querido

tomar consciencia de la

necesidad de cuidar la

madre tierra, de salvar el

planeta y para ello han

convocado a congresos,

foros y grandes

encuentros a nivel

local, nacional e

internacional.

Economía Ambiental

La economía ambiental trata el estudio de los problemas ambientales con la perspectiva e ideas analíticas de la economía.

La economía es, más bien, el estudio de cómo y por qué “las personas”, bien sean consumidores, firmas, organizaciones sin ánimo de lucro o agencias gubernamentales, toman decisiones sobre el uso de recursos valiosos.

La economía ambiental se sitúa en la macro y micro economía, pero sobre todo en el de la microeconomía. Se concentra principalmente en cómo y por qué las personas toman decisiones que tienen consecuencias ambientales. Además, se ocupa de estudiar las maneras como se pueden cambiar las políticas e instituciones económicas con el propósito de equilibrar un poco más esos impactos ambientales con los deseos humanos y las necesidades del ecosistema en sí mismo.

Relación de desequilibrio entre

economía y medio ambiente

Interacción hombre –naturaleza

La relación HOMBRE-NATURALEZA , a lo largo de la

historia del hombre ha sufrido muchas modificaciones

que han llevado a grandes cambios:

En un principio el Homo Sapiens solo se

preocupaba por sobrevivir.

El hombre comenzó a doblegar el ecosistema

adaptándolo a sus necesidades con el fin de

establecer una estructura social.

Participó en el desarrollo de las civilizaciones, las

culturas, el arte, la literatura, el mito y la religión.

Pero también intervino en la creación de desiertos,

en la destrucción de los ecosistemas y perfeccionó

las técnicas de tortura, destrucción, guerra,

dominación y esclavización de sus semejantes.

Crecimiento económico y

desarrollo sostenible

• http://www.youtube.com/watch?v=-

yNneCS2_zc

Las consecuencias de nuestras

acciones son enormes, otros y no

nosotros pagan el precio sin ser

responsables. Ver el video en el

siguiente enlace:

Estilos de desarrollo y medio

ambiente

El hombre elimina lo que no le interesa y la reemplaza por los cultivos deseados.

En las grandes ciudades se concentra la mayoría de la población y es por esto que se producen la mayor cantidad de desechos y residuos, los cuales se descargan en el aire, el agua y sobre la tierra (biosfera), si esta no logra absorberlos, se producirá la contaminación, deteriorando y afectando la salud de la población.

La principal deficiencia que ha tenido el crecimiento económico en América Latina es que las estrategias de desarrollo seguidas no han tenido un resultado equivalente en materia social, ya que la pobreza extrema sigue prevaleciendo ampliamente entre los sectores populares urbanos y rurales, persiste la aguda desigualdad en la distribución de los ingresos y los niveles de subempleo y desempleo llegan a niveles elevadísimos.

Estilos de desarrollo y medio

ambiente

Bajo la concepción económica neoclásica los

problemas ambientales pueden resolverse

haciendo ajustes relativamente menores a los

esquemas que se utilizan en la toma de

decisiones, sin afectar la estructura del

sistema de producción ni el carácter de los

bienes producidos. Aquí se trata de adoptar

políticas que traspasen al causante los costos

de los daños ambientales bajo el lema «El

que contamina paga».

Bajo otra concepción el problema ambiental

y su relación con el desarrollo se percibe en

función de la capacidad que existe para

sostener un proceso de crecimiento

económico que consume los recursos no

renovables y los renovables más allá de lo

que permitiría su renovación, tal es el caso

del petróleo, de la deforestación y de la

erosión de los suelos.

Estilos de desarrollo y medio

ambiente

Se entiende por desarrollo el proceso de transformación de la sociedad que se caracteriza por la capacidad productiva, el aumento de los promedios de productividad por trabajador, los ingresos por persona, los cambios en la estructura de clases, grupos y en la organización social las transformaciones culturales y de valores, la evolución de las estructuras políticas y de poder, todo lo cual permite elevar los niveles medios de vida.

El hombre extrae de la naturaleza los productos que le son útiles, en lugar de dejar que los ecosistemas produzcan en forma diversificada y simultánea múltiples formas de biomasa.

Estilos de desarrollo y medio

ambiente

Otros enfoques de los problemas ambientales del desarrollo asocian a estos con la tecnología, con la organización social y las estructuras económicas. Bajo esta perspectiva un ambiente sano se logra con un estilo de desarrollo orientado a mejorar la calidad de vida de la población en general. Lo que es muy difícil es la distinción entre las cuestiones de tipo social o económico y las propiamente ambientales.

Surgen otras tendencias como son el ecodesarrollo y el enfoque holístico del medio ambiente. Ambas puntualizan en la importancia de las interrelaciones de los diferentes componentes del sistema humano. y la necesidad de que los análisis aborden estas interrelaciones en su conjunto.

Producción Industrial ambiental

http://www.youtube.com/watch?

v=7RHGIMci_Kc

Bajo una mirada integradora que no sea

valorado solo de manera monetaria, con

una actitud abierta al diálogo, se busca

conseguir una visión más humanista y

ecológica de la economía . Ver video en

el siguiente enlace.

Tecnologías limpias

Este es un convenio de concertación entre el Ministerio

del Medio Ambiente y los Gremios Colombianos de la

Producción, firmado en 1995 cuyo objetivo es apoyar las

acciones sectoriales e intersectoriales que conduzcan al

mejoramiento de la gestión pública, al control y reducción

de contaminantes mediante la adopción de métodos de

producción y operación sostenibles.

http://www.youtube.com/watch?

v=UgZaukloAAY

Energía limpia, (gratuita), nos

permitiría vivir en armonía con el

planeta para siempre. Ver el video

en el siguiente enlace

Producción cero residuos

http://www.youtube.com/watch?

v=tCqydFFC5qg ECONOMIA,

ECOLOGIA “DINERO Y

CONCIENCIA”

Vivimos en un planeta limitado, por lo

tanto no podemos aspirar a seguir

creciendo de manera ilimitada. Debemos

tener en cuenta la primacía de la vida

social frente a la lógica de la producción,

consumo y competitividad. Ver video en el

siguiente enlace.

Producción cero residuos

En 1992 la Universidad de las Naciones Unidas creo el

proyecto ZERI (Zero Energy Research Investigarion). El

enfoque de cero emisiones está asentado en una visión

crítica de los modelos productivos de nivel global y regional,

principalmente en el campo de la producción y uso de la

biomasa terrestre.

Siendo el futuro alimentario la más crítica encrucijada en

que se encuentra la humanidad en el siglo XXI, ninguna

prioridad puede resultar más urgente en el marco de los

Ineludibles ajustes que deben hacerse a los paradigmas

productivos.

Se genera un modelo productivo de tipo circular, siguiendo

las lecciones dictadas por la naturaleza, para lo cual no existe

la figura del desperdicio, puesto que lo que desecha

cualquiera de sus agentes, es elemento vital para otros. En

este sentido es precisamente esta la prioridad a nivel local

que debe convertir los desechos de las áreas urbanas, en

abono orgánico de alta pureza, no solo para recuperar unos

suelos exhaustos, sino también para la eliminación de los

rellenos sanitarios con materiales orgánicos como una de

las fuentes principales de la contaminación global causada

por el hombre.

Fuente 1 Fuente 2

Reciclaje

FIGURA 2.2. Emisiones, calidad del medio y daños.

(Inspirado en John Braden y Kathleen Segerson, “Information Problems in the desing of non-point source pollution policy”, en: Asociation of Environmental and Resourse Economics (AERE), Workshop Papers, The Managemento of Non-point source pollution, Lexington, june 6-7, 1991).

Insumos Tecnología Productos

Insumos Tecnología Productos

Producción

Consumo

Manipulación de residuos

Manipulación de residuos

Emisiones (tiempo, tipo)

Emisiones (tiempo, tipo)

Agua Aire Suelos

Procesos Físicos

Químicos Hidrológicos

Metereológicos

Calidad del medio agua, aire, suelos

Daños a los sistemas vivos y no vivos

Producción

Consumo

Exposiciones de humanos y no humanos, susceptibilidades

y valores

Hombre, sociedad y

medio ambiente

TU ERES EL UNICO QUE PUEDES

CAMBIAR EL MUNDO

http://www.youtube.com/watch?v=y3FigIqm8TA

Antecedentes mundiales sobre

hombre, sociedad y

medio ambiente

Las Naciones representadas por sus gobernantes y

representantes sociales y cívicos, buscando encontrar

soluciones al problema ambiental, se han reunido en

varias oportunidades a través de los años, así:

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio

humano, reunida en Estocolmo, durante los días

5 al 16 de junio de 1972.

Dialogo con nuestro futuro común , es el informe final

de la comisión sobre el medio ambiente y el

desarrollo, publicado en 1987 por Oxford University

Press.

Río 92, Conferencia de las Naciones unidas sobre el

medio ambiente y el desarrollo, reunida en Río de

Janeiro, durante los días 3 al 14 de Junio de 1992

se hicieron proclamaciones a favor del medio

ambiente, que se conocen como la CARTA DE

LA TIERRA.

LEY 99 DE 1993

Por la cual se crea el MINISTERIO DEL MEDIO

AMBIENTE, EN COLOMBIA

se reordena el Sector Público encargado de la

gestión y conservación del medio ambiente y

los recursos naturales renovables,

se organiza el Sistema Nacional Ambiental SINA

se dictan otras disposiciones

9.

CONCLUSION

BIBLIOGRAFIA

LEMS, libros virtuales Universidad de Santander UDES, módulo

gestión ambiental.

FUNDACION FRIERICH NAUMANN, 1991. Ecología y Economía de

Mercado, actualidades liberales 17, Santa Fe de Bogotá, 104 pg.

FUNDACION FRIEDRICH EBERT, s.f. Nuestro futuro común. Un

Resumen. México , 37 pg.

RUDAS, Guillermo, 1998. Economía y ambiente. Fundación

Friedrich Ebert de Colombia- FESCOL-CERC e Instituto de estudios

Rurales Universidad Javeriana –IER, Santa Fe de Bogotá, 219 pg.

RANDALL, Alan, 1985. Economía de los Recursos Naturales y

Política ambiental. Editorial Limusa, México 474 pg.

Videos: YouTube.

http://www.youtube.com/watch?v=-yNneCS2_zc

http://www.youtube.com/watch?v=7RHGIMci_Kc

http://www.youtube.com/watch?v=tCqydFFC5qg

http://www.cenit-del-petroleo.com/2012/09/video-sobre-el-cenit-del-

petroleo/