economia y deseconomia

48
Universidad Peruana los Andes Economía y Desarrollo “UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA” “CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL” DOCENTE : CANTORIN POMA, Oscar Luis PRESENTADO POR : Jorge Luis Mayta Delzo ASIGNATURA : Economía y Desarrollo TURNO : tarde CICLO : IV HUANCAYO - PERÚ Economía y Desarrollo D epto. de D ep to. de D epto. de M anteni D ep to. de D epto. de Propa- D ep to . de C on ta bi D epto. de D epto. de D irector Industrial D ire ctor Financiero D irector Co m ercial D irector A dm inistrativo D irector Presid ente Organigram a de una em presa

Upload: jorge-made

Post on 08-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

Economía y Desarrollo Página 0

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA”

“CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL”

DOCENTE : CANTORIN POMA, Oscar Luis

PRESENTADO POR : Jorge Luis Mayta Delzo

ASIGNATURA : Economía y Desarrollo

TURNO : tarde

CICLO : IV

HUANCAYO - PERÚ

Economía y Desarrollo

Depto.

de

Producció

Depto.

de

Compra

Depto.

de

Manteni_miento

Depto.

de

Ventas

Depto.

de

Propa- ganda

Depto.

de

Contabi-lidad

Depto.

de

Finanza

Depto.

de

Persona

Director

Industrial

Director

Financiero

Director

Comercial

Director

Administrativo

Director

Presidente

Organigrama de una empresa

DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo

A Dios que me ha dado la vida y fortaleza

Para terminar la información requerida.

A mis padres por estar ahí cuando más los necesité; por su

Ayuda y constante cooperación.

Economía y Desarrollo Página 1

CONTENIDO

PRIMERA UNIDAD

1. La economía como Doctrina 41.1 Evolución de las corrientes económica 41.2 Tendencias actuales de la economía 9

2. Nociones generales de la economía 102.1 Definición 102.2 Objetivo de la economía 10 2.3 División de la economía 11

3. Proceso Económico 123.1 Necesidades 123.2 Bienes y servicios 13

4. Proceso productivo 134.1 Costo de Oportunidades 134.2 Sectores productivos 144.3 Factores productivos 15

5. Proceso de circulación 155.1 Circulación 155.2 Intercambio 165.3 flujo circular 16

6. Teoría del consumidor 176.1 Recta del presupuesto 176.2 Utilidades 18

SEGUNDA UNIDAD 7. Análisis de Demanda 18

7.1 Factores 187.2 La demanda 197.3 Elasticidad 19

8. Análisis de oferta 208.1 Factores 20

9. Mercado 219.1 El precio 229.2 Equilibrio de mercado 23

10. Actividad macroeconómica 2310.1 Definición 24

Economía y Desarrollo Página 2

10.2 Sector publico 2510.3 Presupuesto nacional 2610.4 Tributos 26

11. Sistema financiero I 2812. Sistema financiero II 30

12.1 Definición 30Desarrollo humano 34

Economía y Desarrollo Página 3

PRIMERA UNIDAD

LA ECONOMÍA

1. LA ECONOMÍA COMO DOCTRINA

Economía y Desarrollo Página 4

1.1 Mercantilismo:

La corriente que hoy conocemos como Mercantilismo, se puede considerar que fue el pensamiento económico dominante entre los grandes comerciantes y los “hombres de Estado” (hombres fuertes, ministros y consejeros de las monarquías absolutistas) de los siglos XVI, XVII y XVIII, aunque algunos de sus planteamientos también estuvieron presentes en el siglo XV y aun antes. Durante su vigencia, impulsaron cambios que fueron claves para el crecimiento del poder de la burguesía y para el desarrollo del capitalismo. Esta corriente de pensamiento tuvo un gran impacto y durante unos trescientos años fue el pensamiento económico hegemónico.

El mercantilismo surgió y se desarrolló en varios países europeos a la vez, especialmente en Inglaterra, Francia y Holanda, y dio lugar a varias escuelas de pensamiento dentro de él (mercantilistas, colbertismo, bullionismo, cameralistas alemanes...).Desde el punto vista teórico fueron los primeros que escribieron de Economía, independizando esta materia de la filosofía y de la teología, aunque sus contribuciones a la Teoría Económica fueron más bien fragmentarias. Trataron fundamentalmente de los “aspectos prácticos” de la economía y entendieron la Economía como administración o como “ciencia comercial”, cuyo objetivo era conseguir la riqueza y el poder para su reino y su clase social. No crearon una teoría económica global, sino que propusieron un conjunto de medidas concretas para cada país y momento, con las que planteaba la “modernización” de la economía. Como su preocupación principal no era analizar la economía en su conjunto, como sistema, no se les considera grandes teóricos y algunos ni siquiera les consideran economistas. Su nombre viene de mercador (comerciante) y se les puso a posteriori, con un cierto carácter de desprecio.

Representantes:

Luis Ortiz Martín Azpilicueta Fray Tomás de Mercado Gerónimo de Uztariz Cromwel Marqués de Pombal Jean Baptiste Colbert

1.2 Escuela Clásica

Economía y Desarrollo Página 5

La escuela clásica nació en el momento en el que la burguesía, cada vez con mayor poder económico y político, estaba rompiendo sus lazos con las monarquías absolutas del “antiguo régimen” y empezaba a invertir parte de sus capitales en la producción, fundamentalmente en la naciente industria, de la que fue creadora e impulsora.Esta nueva burguesía industrial (que seguía siendo también comercial y financiera), necesitaba cada vez menos de la tutela de las monarquías absolutas y se lanzó a conquistar el poder político para ejercerlo de manera directa, en varios países (Revolución Inglesa, Revolución Americana, Revolución Francesa…).

No es casual que los Economistas Clásicos fueran en su gran mayoría de Gran Bretaña. Ese país era, a inicios del siglo XVIII, en el que la burguesía había alcanzado un mayor poder económico y político. En ese país empezó también la revolución industrial y en esta época la burguesía británica dominaba claramente las finanzas y el comercio internacionales.

Paralelamente se estaban dando otros fenómenos que también impulsaron esos cambios, como el incremento de la productividad en el campo (“revolución agraria”), el “nacimiento” (o creación) de la clase obrera urbana (proletariado) y la generalización de la circulación de mercancías y de la economía monetaria.

Representantes:

Adam Smith David Ricardo

1.3 Corriente marxista

El pensamiento marxista en Economía nace en el siglo XIX ligado al naciente movimiento obrero (sindicatos, grupos y partidos obreros) y a las corrientes de pensamiento anticapitalistas (socialismo utópico, “socialismo científico” o comunismo, anarquismo o comunismo libertario…) que se desarrollan en su seno y entre sectores intelectuales. Los planteamientos marxistas son algo más que una Teoría Económica, y constituyen “una concepción del mundo” que intenta analizar la realidad de la sociedad capitalista desde varios puntos de vista convergentes (desde la Economía, la Historia, la Filosofía, la Sociología, la Política, la Antropología, etc.), aunque en general se reconoce que el núcleo de los planteamientos marxistas se encuentra en su análisis de la economía y en su concepción de la lucha de clases y el papel de ésta en la historia.

Economía y Desarrollo Página 6

Esta interpretación de la economía y de la historia, fue acogida por las organizaciones de los trabajadores desde la segunda mitad del siglo XIX, llegando a ser el planteamiento hegemónico en éstas hasta finales del siglo XX. A diferencia de las otras corrientes que estamos estudiando, los planteamientos marxistas no nacieron de una clase que controlara la economía y el poder político, sino en una clase que tenía un papel subordinado.

En este sentido, sus concepciones económicas no se aplicaron en la práctica hasta que no se produce el nacimiento de los Estados Obreros (Revolución Bolchevique, en 1917, Revolución China, en 1948, Revolución Cubana, en 1959, etc.).

Como las otras corrientes que hemos comentado, el marxismo nació en Europa, especialmente en los países en los que el capitalismo estaba más desarrollado (Alemania, Inglaterra, Francia, Italia, Austria…), pero se extendió durante el siglo XX a todos los continentes y en todos ellos inspiró la creación de organizaciones revolucionarias y de movimientos revolucionarios que, en algunos casos, llevaron a estas organizaciones a la conquista del poder político.

Representantes:

Carlos Marx Federico Engels Rosa Luxemburgo V.I. Lenin Eugeni Preobraz henski Samir Amín. Ernest Mandel Nikolai Bujarin

1.4 Neoclásica

La corriente neoclásica nació y se desarrolló en un momento en que el capitalismo pasó a estar caracterizado por el crecimiento de los grandes monopolios, por la especulación financiera y por la política de los estados capitalistas de conquista de territorios para apoderarse de sus recursos y de sus mercados (imperialismo).En esos años, el capitalismo (sobre todo el europeo y el norteamericano) experimentó un importante crecimiento económico, sin grandes crisis, hasta 1929 (la Gran Depresión). El

Economía y Desarrollo Página 7

comercio internacional, en esa época, alcanzó cada vez más peso en la economía mundial y también crecía, hasta niveles desconocidos hasta entonces, el capitalismo financiero y especulativo.

Paralelamente, se estaban incrementando las luchas de los trabajadores y se daba una creciente influencia política entre ellos de los planteamientos marxistas. Planteamientos que también alcanzan un peso importante entre sectores de intelectuales con los que debatían los neoclásicos.

Representantes:

Marie Esprit León Walras Vilfredo Pareto William Stanley Jevons Karl Menger Alfred Marshall Eugene von Böhm – Bawerk. Viena Arthur Cecile Pigou Friedrich Augusto von Hayeck El neoclasicismo y el neoliberalismo. Maestro de Milton

Friedman

1.5 Keynesianismo

La corriente keynesiana nació y se desarrolló a principios del siglo XX, en un momento en que décadas de políticas liberales habían propiciado una gran concentración del capital y el nacimiento de grandes monopolios. Un hecho fundamental, que permitió que esta corriente alcanzara la notoriedad que alcanzó, fue la crisis económica que se desató a partir de 1929 (“la gran depresión”). Esta crisis desarmó teórica y prácticamente a los partidarios del capitalismo liberal y a la corriente neoclásica, que en medio de la crisis seguía sosteniendo la imposibilidad de la misma (Ley de Say) y que el Estado no debía intervenir en la economía. En este contexto, el paro (el desempleo) se extendió a la práctica totalidad de las economías capitalistas, cerraron miles de empresas, mientras los precios caían de manera generalizada y continuada (deflación) y los países adoptaban medidas proteccionistas para intentar evitar algunos efectos de la crisis.

En el marco histórico en el que se desarrolló esta corriente, se dieron también la primera y segunda “guerras mundiales” (que dieron lugar, dentro de los países capitalistas, a la puesta en marcha de “economías de guerra” fuertemente dirigidas por los Estados, que

Economía y Desarrollo Página 8

funcionaron de manera adecuada). Primero la gran depresión y después la Segunda Guerra Mundial hicieron saltar en mil pedazos la visión liberal de la economía. También en esos años había tenido lugar el nacimiento del primer Estado obrero (la URSS en 1917), que planificando su economía, había sorteado con éxito la crisis del 29, mientras que los países capitalistas industrializados se sumían en la depresión económica. Mientras, en los países capitalistas, crecía el peso de los sindicatos obreros y de las posiciones anticapitalistas y revolucionarias, así como las posiciones socialdemócratas que planteaban la paulatina reforma del capitalismo hasta ir creando una sociedad socialista.

Paralelamente, impulsados por el descontento que generó la crisis y la falta de respuesta liberal a los problemas de la población, en algunos países aparecieron sistemas capitalistas autoritarios (fascismos y para fascismos) en los que el Estado intervenía de manera importante en la economía y que creaba un sector público industrial dentro de esta (Italia, Alemania, Japón… y también en España con la Dictadura de Primo de Rivera).

Representantes:

John Maynard Keynes Raúl Prebish Joan Robinson Galbraith Samuelson Tobin Luís Ángel Rojo

1.6 Neoliberalismo

Como ya hemos comentado, la corriente neoliberal se convirtió en la corriente hegemónica en el pensamiento económico en torno a la crisis económica de los años setenta, que hizo también entrar en crisis a los planteamientos keynesianos y que desarticuló parte de los acuerdos monetarios y comerciales que las grandes potencias capitalistas pusieron en marcha tras la Segunda Guerra Mundial.

A esta nueva crisis, que se había venido gestando desde los años sesenta y era ya patente a finales de esa década, aunque se la sigue denominando por parte de muchos, como la crisis del petróleo de 1973. Sectores políticos, deseosos de descartar sus culpas, y algunos

Economía y Desarrollo Página 9

economistas keynesianos, en busca también de una coartada para un fenómeno que no podían explicar, achacaron la crisis a las decisiones de la OPEP (organización de países productores y exportadores de petróleo) de subir el precio de los carburantes. No obstante, prácticamente ninguna corriente económica, ni ningún economista serio, puede sostener hoy que la causa de la crisis de los años setenta tuera la subida del precio del petróleo, entre otras cosas porque la crisis empezó años antes y tomó la forma clásica de crisis de sobreproducción, aunque ligada a la inflación (a diferencia de la crisis del 29, que implicó la bajada generalizada de los precios: deflación).

2. NOCIONES GENERALES DE LA ECONOMIA

2.1 Definición

Es la ciencia social que estudia el comportamiento económico de agentes individuales producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de necesidad humana y resultado individual o colectivo de la sociedad. Otras doctrinas ayudan a avanzar en este estudio: la psicología y la filosofía intentan explicar cómo se determinan los objetivos, la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la ciencia política explica las relaciones de poder que intervienen en los procesos económicos.

2.2 Objetivos

El objeto de la Economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza la relación entre los recursos de los que se dispone, que sean de carácter limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado, aunque jerarquizadas. El objeto de la economía es muy amplio, abarcando el estudio y análisis de los siguientes hechos

La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores productivos como el trabajo, el capital y la tierra y como se utilizan para asignar los recursos.

El comportamiento de los mercados financieros y la forma en que se asigna el capital en la sociedad.

Las consecuencias de la intervención del Estado en la sociedad y su influencia en lla eficiencia del mercado.

La distribución de la renta y propone los mejores métodos de ayuda a la pobreza sin alterar los resultados económicos.

Economía y Desarrollo Página 10

La influencia del gasto público, los impuestos y el déficit presupuestario del Estado en el crecimiento de los países.

Como se desarrollan los ciclos económicos, sus causas, las oscilaciones del desempleo y la producción, así como las medidas necesarias para mejorar el crecimiento económico a corto y a largo plazo.

El funcionamiento del comercio internacional y las consecuencias del establecimiento de barreras al libre comercio.

El crecimiento de los países en vías de desarrollo.

2.3 División de la economía

3. PROCESO ECONOMICO

Es el conjunto de actividades económicas de manera continua que los hombres realizan en una sociedad con el objetivo de satisfacer sus necesidades.

FASES:

producción circulación distribución consumo inversión

3.1Necesidades:

Es la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla.

Economía y Desarrollo Página 11

Economía y Desarrollo Página 12

3.2. Bienes y servicios

Los bienes son mercancías u objetos y pueden clasificarse de varias maneras. Vamos a enumerar algunas de las posibles clasificaciones de los bienes (la mayoría de los autores normalmente mencionarán muchas otras).Un servicio es la realización de una actividad por parte de un prestador (de servicios). A diferencia de un bien, los servicios son intangibles

.

4. PROCESO PRODUCTIVO

Podemos decir que un proceso productivo, es aquel conjunto de elementos, personas, y acciones, que transforman materiales y/o brindan servicios de cualquier índole, es decir, que se agrega algún tipo de valor.

4.1 Factores productivos:

A) Recursos naturales.- Elementos que no han sido procesados por la mano del hombre.

B) Trabajo (mano de obra).- Esfuerzo físico y mental para la producción de bienes y servicios.

C) Capital.- Es todo aquello que se destina para ampliar la producción.

Economía y Desarrollo Página 13

D) Empresa.- Organismo que combina y organiza los factores productivos.

E) Estado.- Es la institución que regula el sistema productivo.

4.2 Función de producción

Expresa los máximos niveles de producción obtenido al realizar diferentes combinaciones de factores clásicos de la producción.

Donde:

Q= nivel de producción.

N= recursos naturales.

T= trabajo.

K= capital.

f= relación funcional.

4.3 Sector productivo

A) SECTOR PRIMARIO:

Economía y Desarrollo Página 14

Q= f(N, T, K)

Está conformada por aquellas actividades cuya producción directa es la naturaleza. Incluye las actividades extractivas dentro de las cuales se tienen las siguientes:

Sector agricultura.- este sector ha sufrido una crisis en los últimos años por la falta de crédito, por el fenómeno del niño y por las continuas nevabas en los diferentes regiones.

Sector pesquero.- fue un boom en la década de los setenta y ochenta, sin embargo en los últimos años sus exportaciones se han incrementado a un ritmo constante.

Sector minero.- nuestro país es uno de los principales productores de metales en el mundo.

B) SECTOR SECUNDARIO.:

Está conformado por actividades que transforman la materia prima en insumos y ésta en bienes terminados. En este sector es principal el aporte del capital y se hace uso de la tecnología permanentemente.

C) SECTOR TERCIARIO:

Este sector se encarga de la prestación de servicios para que el consumidor satisfaga sus necesidades directamente.

4.4 Costo de oportunidades

Requiere que abandonemos un beneficio, se da principalmente porque existen dos o más alternativas de inversión para ganar dinero, entonces se busca la decisión más inteligente, más rentable.

Economía y Desarrollo Página 15

5. PROCESO DE CIRCULACION

Es, económicamente, el movimiento de la riqueza que se opera por medio del cambio. No consiste la circulación en que los productos pasen materialmente de mano en mano, porque no se trata del movimiento de las cosas, sino del movimiento de los valores; los productos pueden mudar de lugar y aun ser transportados a grandes distancias sin que por esto circulen, así como pueden circular rápidamente si son objeto de muchos y frecuentes cambios, permaneciendo en el mismo sitio.

Las cosas circulan, en el sentido económico, cuando mudan de dueño, y se dice que están en circulación con sólo que se hallen dispuestas para el cambio. Importa mucho que la circulación, encargada de hacer llegar el producto al consumidor y de distribuir la riqueza por todos los miembros de la sociedad, sea rápida, fácil y segura.

5.1 Intercambio

Transferencia de bienes que realizan dos personas de forma recíproca y simultánea. Puede tratarse de dinero, divisas, ideas, publicaciones, servicios, y en general de cualquier bien. Conviene utilizar sin embargo términos más específicos para esta actividad, como trueque, permuta o compraventa.

5.2 Flujo circular

El lugar de encuentro entre los que ofrecen factores o bienes y servicios y los que los demandan se llama mercado. En las sociedades primitivas los mercados se realizaban en un día y lugar determinados. Actualmente el concepto de mercado es mucho más difuso ya que el mercado de divisas, por ejemplo, abarca tanto los patios de operaciones de todas las entidades bancarias como los circuitos informáticos de sus centros de cálculo.Los sistemas están constituidos, además de por sus componentes elementales, por las relaciones que los unen. Los sistemas suelen representarse mediante gráficos en los que las relaciones se simbolizan mediante líneas que conectan los diferentes elementos. En la representación del sistema de economía de

Economía y Desarrollo Página 16

mercado se utiliza el esquema denominado flujo circular ya que las líneas describen flujos de riqueza entre los agentes económicos

6. TEORIA DEL CONSUMIDOR

La teoría del consumidor es la modelización económica del comportamiento de un agente económico en su carácter de consumidor de bienes y de servicios. Esta teoría relaciona las preferencias, las curvas de indiferencia y las restricciones presupuestarias a las curvas de demanda del consumidor. Es una rama de la microeconomía.

Economía y Desarrollo Página 17

6.1 Utilidades

Utilidad es la propiedad por la cual una cosa o acción adquiere la condición de valor útil.

SEGUNDA UNIDAD7. ANALISIS DE DEMANDA

Economía y Desarrollo Página 18

La demanda en economía se define como la cantidad , calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un momento determinado. La demanda es una función matemática. Donde:

Qdx = es la cantidad demandada del bien o servicio. P = precio del bien o servicio. I = ingreso del consumidor. G = gustos y preferencias. N = números de consumidores. Ps = precios de bienes sustitutos. Pc = precio de bienes complementarios.

7.1 Factores que afecta la demanda

Precio Insumos: Si los insumos que utiliza una empresa para la elaboración de los bienes es bajo podremos ofrecer más y viceversa.

Bienes Alternativos: Otros bienes que puede producir una empresa utilizando los mismos insumos que usa para la producción de sus bienes.

Tecnología: A mayor tecnología, mayor ahorro de costos, y por ende, mayor oferta.

Número de Empresas: Mientras más empresas posea un empresario tendrá mayores posibilidades de ofrecer sus productos.

Precio Esperado: La expectativa de un alza futura en el precio de un bien desplaza la curva de la oferta hacia la izquierda y sucede lo contrario con la expectativa de una baja futura.

Cambios Climáticos y Otros Sucesos Naturales: El empresario esencialmente necesita de un clima favorable para que este factor no estropee sus planes de oferta1.

7.2 curva de demanda

La curva de la demanda es la representación gráfica de la relación matemática entre la máxima cantidad de un determinado bien o servicios que un consumidor estaría dispuesto a pagar a cada precio de ese bien.

Economía y Desarrollo Página 19

7.3 Elasticidad

Mide la intensidad con la que responden los compradores a una variación del precio. Es el cambio porcentual de la cantidad demandad ante cambios porcentuales del precio.

Economía y Desarrollo Página 20

8. ANALISIS DE OFERTA

Se define la oferta o cantidad ofrecida como aquella cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a vender a un cierto precio.

8.1 Factores

El precio del producto en el mercado.• Los costos de los factores necesarios para tal producción.• El tamaño del mercado o volumen de la demanda.• Disponibilidad de los factores.• Número de empresas competidoras.• Cantidad de bienes producidos

9. MERCADO

Entendemos por mercado el lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacción de bienes y servicios a un determinado precio.

Economía y Desarrollo Página 21

Comprende todas las personas, hogares, empresas e instituciones que tiene necesidades a ser satisfechas con los productos de los ofertantes. Son mercados reales los que consumen estos productos y mercados potenciales los que no consumiéndolos aún, podrían hacerlo en el presente inmediato o en el futuro.

Los mercados son los consumidores reales y potenciales de nuestro producto. Los mercados son creaciones humanas y, por lo tanto, perfectibles. En consecuencia, se pueden modificar en función de sus fuerzas interiores.Los mercados tienen reglas e incluso es posible para una empresa adelantarse a algunos eventos y ser protagonista de ellos. Los empresarios no podemos estar al margen de lo que sucede en el mercado.

9.1 Tipos de mercado

Mercado mayorista

Son en los que se venden mercaderías al por mayor y en grandes cantidades. Allí acuden generalmente los intermediarios y distribuidores a comprar en cantidad los productos que después han de revender a otros comerciantes, a precios mayores y caprichosamente elevados.

Mercado Minorista

Llamados también de abastos, donde se venden en pequeñas cantidades directamente a los consumidores.Una nueva modalidad de este tipo de mercados lo tenemos en los llamados "Supermarkets" (Supermercados) de origen norteamericano, los que constituyen grandes cadenas u organizaciones que mueven ingentes capitales.En aquellos se estila el "autoservicio", es decir, que el mismo consumidor elige los artículos que va a comprar, eliminándose el empleado dependiente y al pequeño comerciante que vende personalmente sus artículos.

Economía y Desarrollo Página 22

9.2 Precio

Se puede definir al precio de un bien o servicio como el monto de dinero que debe ser dado a cambio del bien o servicio. Otra definición de precio nos dice que el precio es monto de dinero asignado a un producto o servicio, o la suma de los valores que los

compradores intercambian

por los beneficios de tener o usar un

producto o servicio.

Economía y Desarrollo Página 23

9.3 Equilibrio del mercado

Habrá una situación de equilibrio entre la oferta y la demanda cuando, a los precios de mercado, todos los consumidores puedan adquirir las cantidades que deseen y los oferentes consigan vender todas las existencias.

El precio y la cantidad de producto que se intercambiará realmente en el mercado queda determinado automáticamente como consecuencia de la forma de las curvas de oferta y demanda del producto. Si el precio es muy alto, los productores estarán ofreciendo mucho más producto del que demandan los consumidores por lo que se encontrarán con excedentes, cantidades que no pueden vender, por lo que reducirán sus producciones y bajarán los precios. Por el contrario, si el precio resulta ser demasiado bajo, las cantidades demandadas serán mayores que las ofrecidas por lo que se producirá escasez. Algunos consumidores estarán dispuestos a pagar más dinero por ese bien.

Economía y Desarrollo Página 24

10. ACTIVIDAD MACROECONOMICA

La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio global de la economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, conseguir la estabilidad de precios, fomentar el empleo y la obtención de una sustentable y equilibrada balanza de pagos.

10.1 Objetivos

PRODUCCIÓN: El objetivo que se establece es alcanzar un nivel determinado de producción de bienes y servicios. Por lo que nos interesará tener capacidad para administrar niveles de producción, y un crecimiento.

EMPLEO: Alcanzar un elevado empleo que es lo mismo que decir desempleo involuntario bajo.

La variable que nos mide el objetivo es la tasa de desempleo. Suele ocurrir que cuando estoy estudiando el mercado de trabajo me

encuentro con un porcentaje alto de desempleo. La macroeconomía establece una serie de medidas con el objeto de

reducir ese desempleo. PRECIOS ESTABLES Interesa que haya un nivel de precios estables, o por

lo menos una baja tasa de inflación. El indicador es la tasa de inflación que hay en un país.

EQUILIBRIO EXTERIOR: En primer lugar tiene que haber un equilibrio 3entre las importaciones y las exportaciones, y en segundo lugar que el tipo de cambio permanezca estable.

o Agentes económicos: todos los que participan en una economía son agentes económicos, para la microeconomía son relevantes los hogares

Economía y Desarrollo Página 25

y las empresas, para la macroeconomía es necesario ampliar esta visión y considerara también al estado el intermediario externo.

10.2 Sector público:

El sector público es el conjunto de organismos administrativos mediante los cuales el Estado cumple, o hace cumplir la política o voluntad expresada en las leyes que hay en el País.

Esta clasificación incluye dentro del sector público: El Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder judicial y organismos públicos autónomos, instituciones, empresas y personas que realizan alguna actividad económica en nombre del Estado y que se encuentran representadas por el mismo, es decir, que abarca todas aquellas actividades que el Estado (Administración local y central) poseen o controlan.

10.3 Cuentas nacionales:

Primeramente la cuenta es el medio que se usa para el registro ordenado y clasificado de las operaciones de una entidad económica. Las cuentas nacionales son la unidad de registro de las transacciones económicas de un país, es decir la economía total del país se registra en las cuentas nacionales.Las cuentas nacionales se utilizan para obtener un conocimiento detallado de los recursos, la distribución de bienes y servicios en sectores, formular cuentas de cada sector económico, contar con información acerca del sistema económico total y las relaciones entre determinados sectores de la economía.Estas cuentas al constituir un sistema de registro de los hechos económico - financieros relacionados con las actividades, operaciones y flujos de la economía nacional, describen los elementos integrantes del producto interno bruto y el ingreso nacional. Este sistema de cuentas tiene por objetivo registrar y agrupar las transacciones para la formación de un cuadro significativo de la estructura de la economía.

Las cuentas nacionales son “aquellas que constituyen la estructura conceptualmente organizada en que se inserta la información estadística de que dispone el país”.Es decir representa una forma congruente de presentar los datos estadísticos de un país y están basadas en el principio de la partida doble.

Economía y Desarrollo Página 26

La cuenta nacional que reporta la economía total de un país es la cuenta de recursos y destino de los bienes y servicios. Su expresión en forma algebraica es la siguiente:

Y= Producto nacional.M= Importaciones.C= Consumo privado.I= Inversiones privadas.G= Bienes y servicios usados por el gobierno.X= Exportaciones.

10.4 Presupuesto nacional:

Es un acto de gobierno mediante el cual se prevén los ingresos y los gastos estatales y se autorizan estos últimos para un período futuro determinado, que generalmente es de un año.

10.5 Tributos.

Los tributos son ingresos públicos de Derecho público1 que consisten en prestaciones pecuniarias obligatorias, impuestas unilateralmente, exigidas por una administración pública como consecuencia de la realización del hecho imponible al que la ley vincule en el deber de contribuir. Su fin primordial es el de obtener los ingresos necesarios para el sostenimiento del gasto público, sin perjuicio de su posibilidad de vinculación a otros fines.

Economía y Desarrollo Página 27

Y+M = C+I+G+X Y= C+I+G+ (X-Z)

Tipos de tributo:

Impuestos:

Los impuestos son tributos cuyo hecho imponible se define sin referencia a servicios prestados o actividades desarrolladas por la Administración Pública. Tasas:

Generalmente se denominan tasas a los tributos que gravan la realización de alguno de los siguientes hechos imponibles:

La utilización privativa o el aprovechamiento especial del dominio público. La prestación de servicios públicos. La realización de actividades en régimen de Derecho público.0

Contribución especial:Las contribuciones especiales o contribuciones de mejora son tributos cuyo hecho imponible consiste en la obtención por el obligado tributario de un beneficio o de un aumento de valor de sus bienes como consecuencia de la realización de obras públicas o del establecimiento o ampliación de servicios públicos.

Economía y Desarrollo Página 28

Cotizaciones:

Se denomina cotización a las cuantías donde los trabajadores deben ingresar al estado en concepto de aportación a la seguridad social.

11. SISTEMA FINANCIERO

El sistema financiero esta conformado por el conjunto de Instituciones bancarias, financieras y demás empresas e instituciones de derecho público o privado, debidamente autorizadas por la Superintendencia de Banca y Seguro, que operan en la intermediación financiera (actividad habitual desarrollada por empresas e instituciones autorizada a captar fondos del público y colocarlos en forma de créditos.  Es el conjunto de instituciones encargadas de la circulación del flujo monetario y cuya tarea principal es canalizar el dinero de los ahorristas hacia quienes desean hacer inversiones productivas. Las instituciones que cumplen con este papel se llaman “Intermediarios Financieros” o “Mercados Financieros”. 

1. Funciones del Sistema Financiero.

Captar el excedente a los ahorradores y canalizarlo hacia los prestatarios o públicos y privados.

Impulsar las actividades económicas al poner en movimiento grandes cantidades de dinero.

Dinamizar el intercambio mediante el uso de documentos de crédito que circulan como si fueran moneda.

Facilitar los pagos externos e internos de un país.

2. Instituciones que conforman un Sistema Financiero.

● Bancos. ● Financieras. ● Compañía de Seguros. ● AFP. ● Banco de la Nación. ● COFIDE. ● Bolsa de Valores. 

Economía y Desarrollo Página 29

● Bancos de Inversiones. ● Sociedad Nacional de Agentes de Bolsa 

3. Elementos del Sistema Financiero.

Sus elementos principales se encuentran: (agentes financieros, crédito, dinero e instituciones).

4. Entes reguladores y de control del Sistema Financiero.

Banco de reserva: encargado de regular la moneda y el crédito del sistema financiero.

Supe intendencia de banca y seguro (SBS): organismo de control del sistema financiero, controla en representaciones de un estado a las empresas bancarias, financieras y de seguros y a las demás personas naturales y jurídicas que operen con fondos públicos.

Comisión nacional supervisora de empresas y valores (CONASEV).institución pública del sector economía y finanzas cuya finalidad es promover el mercado de valores, velar por el adecuado manejo de las empresas y normar la contabilidad de las mismas.

Superintendencia de administración de fondos de pensiones (SAFP).al igual que la SBS, es el organismo de control del sistema nacional de AFP.

5. Clase de Sistema Financiero.

A. FINANCIACION INDIRECTA: Los intermediarios otorgan recursos captados como si fueran sus propios recursos y son:

Sistema bancario: se encuentran lo siguientes:

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU (BCRP). Autoridad monetaria encargada de emitir la moneda nacional, administrar las reservas internacionales del país y regular las operaciones del sistema financiero nacional.

BANCO DE LA NACION (BN). Es el agente financiero del estado, encargado de las operaciones bancarias del sector público. 

Economía y Desarrollo Página 30

BANCA COMERCIAL. Instituciones financieras cuyo negocio principal consiste en recibir dinero del público en depósito o bajo cualquier otra modalidad contractual, y en utilizar ese dinero, su propio capital y el que obtenga de otras cuentas de financiación en conceder créditos en las diversas modalidades, o a aplicarlos a operaciones sujetas a riesgos de mercado.

  SUCURSALES DE LOS BANCOS DEL EXTERIOR. Son las entidades

que gozan de los mismos derechos y están sujetos a las mismas obligaciones que las empresas nacionales de igual naturaleza.

Sistema no bancario: son:

FINANCIERAS, CAJAS MUNICIPALES, COOPERATIVAS COFIDE, COMPAÑIAS DE SEGURO, AFPs.

B. FINANCIACION DIRECTA : Llamada así porque a través de este mecanismo las empresas y el estado obtiene recursos financieros emitiendo títulos, valores que les pertenece.(BOLSA DE VALORES).

12. SISTEMA FINANCIERO II

1. CREDITO

El crédito es un préstamo en dinero donde la persona se compromete a devolver la cantidad solicitada en el tiempo o plazo definido según las condiciones establecidas para dicho préstamo más los intereses devengados, seguros y costos asociados si los hubiera.

CLASES DE CREDITO: Según su origen.- Créditos comerciales, Créditos bancarios, créditos

hipotecarios, créditos contra emisión de deuda pública y créditos internacionales.

Según el destino.-De producción, de consumo e hipotecarios. Según el palazo.-A corto y mediano plazo y largo plazo. Según la garantía.-Personal, real.

Economía y Desarrollo Página 31

AGENTES DE CRÉDITO:

Acreedor o prestamista.- Persona que empresta dinero temporalmenteDEUDOR O PRESTATRIO- Persona que recibe el dinero y que se endeuda con respecto al prestamista

2. DINERO

Es todo medio de intercambio común y generalmente aceptado por una sociedad que es usado para el pago de bienes (mercancías), servicios, y de cualquier tipo de obligaciones (deudas).

El dinero permite el intercambio de bienes y servicios en una economía de una manera más sencilla que el trueque. Por tanto, para que un bien pueda ser calificado como dinero se deben de satisfacer los siguientes tres criterios y que son las tres principales funciones que cumple el dinero en un sistema económico moderno.

CARACTERISTICAS DEL DINERO:

Mercancía que no se consumeSujeto a la ley de la oferta y la demandaNo forma parte de la riqueza nacionalEl dinero no es bueno, ni malo, moral o inmoral, es un simple instrumento de cambioEl dinero no corrompe del hombre; si no el hombre corrompe al dineroUn cheque no es dinero, sino simplemente una orden a un banco para que se transfiera una determinada cantidad de dinero, que estaba depositada en él.Los depósitos no son una forma visible o tangible de dinero, sino que consisten en un asiento contable en las cuentas de los bancos

CLASES DE DINERO:

Moneda metálica o moneda tipo.

Economía y Desarrollo Página 32

Está acuñada en material precioso. Su valor extrínseco es prácticamente igual a su valor intrínseco. Se usan para atesoramiento: mejicano, oro, libra inglesa).

La diferencia básica entre los distintos sistemas de moneda no convertible (mayoritarios en el mundo) y los de patrón monetario con paridad fija convertible, consiste en que en los primeros la autoridad monetaria decide el monto de la oferta de dinero de acuerdo a pautas de política económica y financiera, mientras que en los segundos la cuantía de la oferta monetaria está determinada por el funcionamiento del sector externo de la economía.

DINERO METALICO:

DINERO DE PAPEL:

CHEQUES:

Economía y Desarrollo Página 33

SISTEMA MONETARIO:

Sistema legalmente establecido de la circulación monetaria en un país. Comprende:

1) la mercancía, que desempeña la función de equivalente general. 2) la unidad monetaria: el patrón de precios. 3) los medios legales de circulación y los medios de pago (dinero metálico, papel moneda, moneda fiduciaria: billetes de banco). 4) el sistema de acuñación de las monedas (de pleno contenido: de oro; subsidiarias - moneda de cambio- de plata y cobre).5) el tipo de emisión de los billetes de banco y de los valores del Estado (dinero papel).

Economía y Desarrollo Página 34

LEY DE GRESHAM:

La Ley de Gresham es el principio según el cual, cuando en un país circulan simultáneamente dos tipos de monedas, ambas de curso legal, y una de ellas es considerada por el público como "buena" y la otra como "mala", la moneda mala siempre expulsa del mercado a la buena, pues los consumidores prefieren ahorrar la buena y no utilizarla como medio de pago

.OFERTA Y DEMNADA:

Oferta de dinero.-Es la suma de efectivo, as los depósitos bancarios; los bancos crean dinero a través de sus operaciones habituales de recibir depósitos y dar prestamos.

Demanda de dinero.- La demanda de dinero explica los motivos por los que los individuos deciden guardar una parte de su riqueza en forma de dinero, renunciando a la rentabilidad que podrían obtener si colocaran tales recursos en otros activos

13. DESARROLLO HUMANO

Es aquel que sitúa a las personas en el centro del desarrollo, trata de la promoción del desarrollo potencial de la personas, del aumento de sus posibilidades y del disfrute de la libertad para vivir la vida que valoran.

El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos de todos ellos. También se considera como la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ser humano en el medio en que se desenvuelve, y una variable fundamental para la calificación de un país o región.

Índice de desarrollo humano – IDH

Economía y Desarrollo Página 35

El índice de desarrollo humano (IDH) es una forma de medir el desarrollo humano por país. Este índice es elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El IDH es un social estadístico compuesto por tres parámetros:

Vida larga y saludable (medida según la esperanza de vida al nacer). Educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta

combinada de matriculación en primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria).

Nivel de vida digno (medido por el PIB per cápita PPA en dólares).

Índice de pobreza multidimensional – IPM

Desde 2010, el nuevo Índice de pobreza multidimensional (IPM o MPI -Multidimensional Poverty Index-) suplanta a los índices de pobreza humana (IPH e IPH-1/IPH-2)

IPH - Índice de pobreza o indicador de pobreza IPH 1 - Índice de pobreza humana para países en desarrollo (IPH-1, elaborado a

partir de 1998). IPH 2 - Índice de pobreza humana para países de la OCDE seleccionados (IPH-2,

elaborado a partir de 1998).

Indicadores de pobreza

Los indicadores de pobreza o índice de pobreza son parámetros desarrollados por las Naciones Unidas para medir el nivel de vida de los países. Según la ONU, los indicadores de pobreza reflejan mejor la cantidad de privación en comparación con el Índice de Desarrollo Humano.

1. Línea de Pobreza:

Es un indicador coyuntural, pues se basa en la medición del ingreso, el cual es una variable que puede cambiar muy rápidamente. Mide el poder adquisitivo con respecto a la canasta básica y la canasta alimentaria. Si el ingreso per cápita del hogar no alcanza para cubrir el costo per cápita de la canasta básica, entonces son pobres. Si el ingreso per cápita del hogar no alcanza para cubrir el costo per cápita de la canasta alimentaria, entonces están en pobreza extrema

Economía y Desarrollo Página 36

2. Necesidades Básicas Insatisfechas:

Es un indicador fundamentalmente estructural, pues considera variables que cambian muy lentamente a lo largo del tiempo. Considera 5 variables y mide 7 indicadores:

1. Tipo de Vivienda 2. Servicios 2.a. Suministro de Agua 2.b. Cloacas 3. Hacinamiento 4. Educación (de los menores) 5. Dependencia Económica 5.a. Número de dependientes por ocupado 5.b. Nivel Educativo del Jefe de Hogar

3. Índice Sintético de Pobreza

Desarrollado por Maura Vásquez, Guillermo Ramírez y Alberto Camardiel (profesores de la UCV) en 1997. Considera 7 variables y 30 indicadores:

1. Condiciones estructurales de la vivienda 2. Equipamiento del hogar 3. Acceso a servicios 4. Ocupación de los miembros del hogar 5. Educación de los miembros del hogar 6. Otros activos (propiedades) 7. Aspectos demográficos

4. Í ndice de Desarrollo Humano:

Indicador desarrollado por el PNUD a comienzos de los 90. Pretende medir el grado promedio de desarrollo en cuanto a las capacidades humanas básicas. Considera 3 variables y 4 indicadores:

1. Salud: esperanza de vida 2. Educación: logro educativo 2.a. Alfabetismo 

Economía y Desarrollo Página 37

2.b. Tasa de escolaridad 3. Ingreso: PIB per cápita

De cada variable se obtiene una tasa o valor decimal (de 0 a 1). Luego se promedian los tres valores y se obtiene el índice total. Valoración de los resultados:

* Desarrollo Alto: desde 0,8 hasta 1,0, * Desarrollo Medio: desde 0,5 hasta 0,79 * Desarrollo Bajo: desde 0 hasta 0,49

Proyectos de inversión pública:

El Sistema Nacional de Inversiones Públicas (SNIP) es el organismo administrativo descentralizado, coordinador interinstitucional que norma y rige el proceso de inversión que realizan las instituciones públicas e integra todos los principios, metodologías, normas y procedimientos que orientan la formulación, ejecución y evaluación de los programas y proyectos de inversión realizados con fondos públicos, con la finalidad de lograr que respondan a las estrategias y políticas de crecimiento y desarrollo económico y social de la nación. Este sistema, como instrumento de gestión moderna, busca que se ejecuten proyectos "buenos", es decir, aquellos que sean sostenibles y más rentables desde la perspectiva económica y/o social

Actualmente los Sectores del Gobierno Nacional, Regional y local tienen la facultad de declarar la viabilidad de todos sus proyectos, excepto los de endeudamiento o que requieran aval del Estado. De este modo, ellos se convierten en los principales responsables en el control de la calidad de sus inversiones.

Economía y Desarrollo Página 38

Economía y Desarrollo Página 39