economÍa venezolana víctor alvarez

Upload: ferudenar

Post on 19-Oct-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • La transformacin del modelo productivo venezolano1

    balance de diez aos de gobierno

    Vctor lvarez R.

    Tabla de contenido

    1. La economa venezolana: Balance de 10 aos de Gobierno 1.1. El contexto socioeconmico en el que se plantea la construccin del NMP

    2. Cul es la economa que ha crecido en Venezuela? 2.1. Anlisis de los resultados: Qu hay detrs del crecimiento del PIB y de la

    notable mejora en los indicadores sociales? 2.2. Anlisis de la estructura del PIB

    2.2.1. El peso de la economa privada 2.2.2. El peso de la economa pblica 2.2.3. El peso de la economa social

    2.3. Dnde trabajan los venezolanos/as? 2.4. Por qu la economa venezolana se ha hecho ms capitalista? 2.5. La calidad del PIB

    2.5.1. Ponderacin del sector agrcola en el PIB 2.5.2. Ponderacin del sector industrial en el PIB

    3. Reorientacin de la poltica econmica y de los incentivos de poltica pblica 3.1. Instrumentos de poltica econmica para la transformacin productiva 3.2. Qu hacer para trascender el capitalismo y acelerar la construccin del

    NMP? 3.3. Cmo entender el nuevo modelo productivo?

    Objetivos de las Jornadas de reflexin: Hacer un balance de los diez aos de Gobierno revolucionario: sus logros y

    objetivos pendientes. Trazar escenarios futuros donde se establezcan posibles vas para el

    socialismo del siglo XXI en Venezuela.

    Objetivos de la presentacin Presentar un balance de los resultados de las polticas del Gobierno

    Bolivariano para impulsar la economa social y transformar la economa capitalista en un nuevo modelo productivo socialista.

    1 Jornadas Intelectuales, democracia y socialismo: callejones sin salida y caminos de apertura. Centro Internacional Miranda. Caracas, 2-3 de junio de 2009

  • La transformacin del modelo productivo venezolano: balance de diez aos de gobierno Vctor lvarez R.

    Revista Espacio Crtico No 10. enero junio de 2009 http:/www.espaciocritico.com/revista.asp 101

    1. La economa venezolana: Balance de 10 aos de Gobierno

    Lo que resulta un incuestionable logro del Gobierno Bolivariano del Presidente Hugo Chvez es la significativa reduccin de la tasa de desempleo y del porcentaje de personas en situacin de pobreza.

    El desempleo cay a solo 6.1 % en diciembre de 2008, despus de haber

    alcanzado el extremo de 20.3 % en febrero de 2003.

    Por su parte, el porcentaje de personas pobres se redujo de 62.1 en el 2003 a 31.5% en el 2008. Asimismo, el porcentaje de personas en situacin de pobreza extrema cay de 29 % en el 2003 a 9.1 % en el 2008.

    Sin lugar a dudas, Venezuela est ganando la batalla contra la pobreza. Sin embargo, la asignatura pendiente sigue siendo avanzar en la transformacin

    de la economa capitalista en un nuevo modelo productivo socialista a travs del cual se erradiquen de manera definitiva las causas estructurales que generan desempleo, pobreza y exclusin social.

    Logrados estos objetivos, la Revolucin Bolivariana tiene por delante la tarea de

    construir un nuevo modelo productivo (en adelante NMP) de amplia y creciente inclusin social.

    14,513,2 12,8

    16,216,8

    13,9

    11,4

    9,3

    7,5 7,8

    0,0

    2,0

    4,0

    6,0

    8,0

    10,0

    12,0

    14,0

    16,0

    18,0

    1999 2000 2001 2002 2003 2004 2006 2008

    Tasa de Desocupacin

    Tasa de Desocupacin

  • La transformacin del modelo productivo venezolano: balance de diez aos de gobierno Vctor lvarez R.

    Revista Espacio Crtico No 10. enero junio de 2009 http:/www.espaciocritico.com/revista.asp 102

    PORCENTAJE DE PERSONAS EN SITUACIN DE POBREZA SEGUNDOS SEMESTRES 1998-2008

    45,4

    55,4

    62,1

    53,9

    43,7

    36,333,6

    31,5

    25,00

    29,80

    22,50

    17,80

    9,10

    46,348,7

    50,4

    16,9018,00

    20,1020,30

    11,109,60

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008Segundos Semestres

    Personas Pobres

    Personas enPobreza Extrema

    Fuente: INE

    1.1. El contexto socioeconmico en el que se plantea la construccin del NMP

    El planteamiento de acelerar la construccin del NMP cobra fuerza a partir de la

    crisis poltica y econmica derivadas del golpe de Estado, el paro empresarial y el sabotaje a la industria petrolera que se desataron entre los aos 2002-2004.

    El Golpe de Estado de 2002, el paro patronal a finales de 2002 y el sabotaje

    petrolero a comienzos de 2003 desencadenaron un severo impacto sobre el ritmo de la actividad productiva interna que se reflej en una brutal cada del PIB y el consiguiente incremento en las tasas de desempleo. La combinacin de esta crisis poltica y econmica recrudeci el flagelo del desempleo y subempleo en la economa informal, debido al cierre masivo de pequeas y medianas empresas que no pudieron soportar el rigor de esta crisis.

    En efecto, durante el 2002, ao del Golpe de Estado, la economa venezolana

    acus las severas consecuencias de la crisis poltica con una cada de 8,9% del producto interno bruto. En el 2003 la contraccin del PIB lleg a 7,8 % y en el primer

  • La transformacin del modelo productivo venezolano: balance de diez aos de gobierno Vctor lvarez R.

    Revista Espacio Crtico No 10. enero junio de 2009 http:/www.espaciocritico.com/revista.asp 103

    trimestre de este ao fue de -27,8 % como consecuencia del paro patronal y el sabotaje a PDVSA.2

    EVOLUCIN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO 1998-2008

    0,30

    -6,00

    3,70 3,40

    -8,90-7,80

    18,30

    10,30 10,308,40

    4,90

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Fuente. BCV. Informe Econmico. Varios aos

    Esta crtica situacin se tradujo en una quiebra masiva de cooperativas, micros

    pequeas y medinas empresas que no contaban con la necesaria fortaleza para enfrentar y sobrevivir la crisis. Millares de empleos fueron destruidos y la tasa de desempleo alcanz niveles sin precedentes que obligaron al Gobierno a dar una respuesta masiva y resultados inmediatos.

    La tasa de desempleo ascendi entre los aos 2002 y 2003 hasta 16,2% y 16,8%,

    respectivamente; mientras que la tasa empleo informal de 51,4% en 2002 pas a 52,7% en el 2003. El mximo nivel de desempleo se registr en febrero de 2003 cuando la tasa lleg a 20.7 %.

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica (INE)

    2 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA. Informe Econmico ao 2003.Cuadro A-IV-13. pg 127

  • La transformacin del modelo productivo venezolano: balance de diez aos de gobierno Vctor lvarez R.

    Revista Espacio Crtico No 10. enero junio de 2009 http:/www.espaciocritico.com/revista.asp 104

    2. Cul es la economa que ha crecido en Venezuela?

    Explicaremos aqu porque la reactivacin de la economa es una condicin necesaria ms no suficiente para erradicar el desempleo, la pobreza y la exclusin social.

    En efecto, en el marco del modelo productivo capitalista, aun cuando ocurra una

    prolongada y sostenida recuperacin del ritmo de actividad econmica y la misma venga acompaada de una reduccin significativa de los niveles de desempleo y del porcentaje de personas que trabajan en el precario sector informal, esto no implica que se erradique del todo la pobreza y la exclusin social.

    Al modelo productivo centrado en el afn de lucro, le resulta inherente y

    consubstancial a su propia naturaleza la coexistencia con altos niveles de desempleo, miseria y exclusin. Es el propio modelo productivo capitalista que ha venido creciendo a lo largo de los aos el que genera esta problemtica social en el que la distribucin factorial del ingreso tiende a distribuirse de manera favorable y ventajosa a favor del factor capital y en detrimento de la participacin del factor trabajo.

    Por crecientes y muy grandes que lleguen a ser los esfuerzos del Gobierno

    Bolivariano por reducir el desempleo, la pobreza y la exclusin, estos flagelos no podrn exterminarse mientras contine operando la mquina que genera y agrava esta problemtica: la economa capitalista. De all la necesidad histrica de construir el nuevo modelo productivo socialista e incluyente.

    HOGARES EN SITUACIN DE POBREZA POR NECESIDADES BSICAS INSATISFECHAS SEGN CONCEPTO 1999-2007

    76,7

    23,3

    76,6

    73,370,4

    69,568,8

    72,269,9

    70,7

    23,426,7

    29,630,531,227,8

    30,129,3

    8,49,010,1

    12,212,713,0

    9,310,5

    9,9

    -

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    70,0

    80,0

    90,0

    1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Ao

    Porc

    enta

    je

    No Pobres

    Pobres

    Pobres Extremos

    Fuente: INE

  • La transformacin del modelo productivo venezolano: balance de diez aos de gobierno Vctor lvarez R.

    Revista Espacio Crtico No 10. enero junio de 2009 http:/www.espaciocritico.com/revista.asp 105

    2.1. Anlisis de los resultados: Qu hay detrs del crecimiento del PIB y de la

    notable mejora en los indicadores sociales?

    El crecimiento sostenido que ha reflejado la economa venezolana en los ltimos

    cinco aos no tiene precedentes. Despus de haber sufrido el rigor de la crisis poltico-econmica que provoc una cada del PIB en el orden de -8.9 % en el ao 2002 y de -7.8 % en el 2003, la economa venezolana rebot al ao siguiente, alcanzando un crecimiento de 18.3 %. Y desde entonces no ha dejado de crecer. Incluso, en un ao de crisis econmica y financiera internacional como fue el 2008, en el que las principales economas del mundo se desplomaron y arrastraron a las economas de los pases de la periferia, an en esas condiciones tan adversas la economa venezolana creci 4.9 %.

    Entre 2004-2008 se observa una sostenida recuperacin del PIB. Ms all de lo

    alentador que resulta este desempeo del PIB, de cara a la construccin de un NMP que libere al trabajador asalariado de la explotacin del capital, hay que analizar cul es su verdadera naturaleza. Se trata de verificar si estamos en presencia de la reactivacin de la dinmica capitalista o si, ms bien, se aprecia un creciente peso de la economa social en el total del PIB. Veamos el siguiente anlisis del tipo de crecimiento del PIB venezolano.

    2.2. Anlisis de la estructura del PIB

    Para conocer cul ha sido la evolucin de la economa social en el actual modelo productivo venezolano es necesario observar y medir su aporte al PIB, as como tambin la cantidad de empleo que en la economa social se genera. Se trata de verificar los avances en la construccin de la economa socialista a travs de la evolucin de su peso especfico en el total del PIB y a travs de la evolucin del empleo en las unidades productivas de la economa social. Para esto es necesario diferenciar el peso relativo que tienen por separado los sectores estatal, privado y social en el total del PIB. Igualmente necesario es saber en cul de estos se genera ms el empleo. As podremos descubrir cul de estos sectores es el que ha dinamizado el crecimiento del PIB y, por lo tanto, determina la verdadera naturaleza capitalista o socialista del actual modelo productivo venezolano.

    Si tomamos como punto de partida 1998, ao en el que gana las elecciones

    presidenciales el candidato del Polo Patritico y actual Presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela, Hugo Chvez Fras, veremos lo que ha pasado desde entonces en trminos del aporte de la economa social al PIB y a la generacin de empleos socio-productivos.

  • La transformacin del modelo productivo venezolano: balance de diez aos de gobierno Vctor lvarez R.

    Revista Espacio Crtico No 10. enero junio de 2009 http:/www.espaciocritico.com/revista.asp 106

    2.2.1 El peso de la economa privada El peso del sector privado de la economa pas de 64.7 % en 1998 a 70.9 % hasta

    el tercer trimestre de 2008. Estos datos confirman que tanto el crecimiento del PIB como el nivel de empleo estn fuertemente marcados por el peso en torno al 70 % que an tiene el sector privado de la economa, cuyo abrumador peso define la naturaleza capitalista del actual modelo productivo venezolano.

    No obstante la creciente crtica del Gobierno Bolivariano al capitalismo como un

    modelo productivo generador de desempleo, pobreza y exclusin que no ha sido capaz de garantizar la satisfaccin plena de las crecientes necesidades materiales y espirituales de la poblacin, luego de diez aos de Revolucin los datos oficiales revelan que -lejos de disminuir-, el peso del sector privado en el PIB ms bien ha aumentado. Su participacin sigue siendo mayoritaria y, por lo tanto, define la naturaleza capitalista del actual modelo productivo venezolano.

    ESTRUCTURA PORCENTUALPRODUCTO INTERNO BRUTO PBLICO Y PRIVADO 1998-2008

    34,8 35,2 34,9 33,7 32,4 34,2 33,3 31,2 29,6 29,7 29,1

    65,2 64,8 65,1 66,3 67,6 65,8 66,7 68,8 70,4 70,3 70,9

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    PIB Pblico PIB Privado

    Estos datos revelan que el sector pblico ha visto mermada su participacin a lo largo de la dcada al caer su aporte en la conformacin del PIB de 34.8 % en 1998 a 29.1 % en el 2008. Dicho de otra forma, entre 1998-2008 la economa venezolana se ha hecho ms privada, lo cual es totalmente contradictorio con los objetivos que se ha planteado el Gobierno bolivariano de transformar la economa capitalista en un NMP socialista.

    No olvidemos que la crtica del Gobierno venezolano a la economa capitalista

    radica en que el excedente generado por los trabajadores se queda en manos de los

  • La transformacin del modelo productivo venezolano: balance de diez aos de gobierno Vctor lvarez R.

    Revista Espacio Crtico No 10. enero junio de 2009 http:/www.espaciocritico.com/revista.asp 107

    dueos de las empresas bajo la forma de ganancia capitalista, sin que estos asuman ningn compromiso con la comunidad, toda vez que la empresa capitalista se limita a remunerar a los trabajadores con un salario que es, apenas, una nfima parte del valor por ellos agregado. Y ya sabemos que, con frecuencia, el salario devengado ni siquiera alcanza para comprar la canasta alimentaria. Sin embargo, el peso en torno al 70 % que tiene el sector privado en la generacin del PIB total significa que en Venezuela la mayora de los bienes y servicios que se producen, distribuyen y comercializan a lo largo y ancho del territorio nacional provienen de empresas mercantiles privadas, cuyos propietarios contratan una nmina de trabajadores asalariados para explotarlos y apropiarse del excedente que ellos generan.

    2.2.2. El peso de la economa pblica Como se observa en el grfico anterior, el peso del sector pblico pas de 34.8 %

    en 1998 a 29.1 % en el tercer trimestre de 2008. A pesar de toda la poltica de nacionalizaciones de la CANTV. Electricidad de Caracas, Siderrgica del Orinoco SIDOR, Empresas Cementeras, Plan Plena Soberana Petrolera, etc. el aporte del sector pblico al PIB an est por debajo del peso que tiene el sector privado.

    Debido al elevado peso que an tiene la economa capitalista en el actual modelo

    productivo venezolano, al analizar la distribucin del ingreso se advierte que el factor capital tiende a aumentar su participacin en el ingreso total, mientras que los asalariados han disminuido la suya. En otras palabras, el sector patronal aprovecha mucho ms que el sector obrero los frutos del crecimiento econmico.

    La construccin del NMP implica sustituir la economa capitalista por la nueva

    economa socialista. Se trata de un NMP fundamentado en el esfuerzo productivo de todos los venezolanos y venezolanas, organizando y estimulando su esfuerzo productivo a travs de una creciente red de empresas, ya no pblicas o privadas, sino fundamentalmente sociales y comunitarias. La construccin del NMP no solo implica el trnsito de la Venezuela rentista a la productiva. No se trata solo de impulsar el desarrollo endgeno, el cual puede ser igualmente capitalista, explotador de la fuerza de trabajo y depredador del ambiente. Se trata ms bien de la transformacin de la economa capitalista en un nuevo modelo productivo socialista en el que el producto del trabajo deje de ser algo ajeno para el trabajador que lo genera. Un NMP en el que nadie extrao se apropie del fruto del trabajo que no sea el propio trabajador, en tanto l forma parte del colectivo o la comunidad que en conjunto lo genera.

    2.2.3. El peso de la economa social El peso de la economa social pas de 0.5 % en 1998 a 1.6 % al cierre de 2008. El

    nmero de cooperativas conformadas en todo el pas pas de 910 en 1998 a 148.020 en el 2008. Y a lo largo de la dcada, el total de ocupados en la economa social pas de 173.922 personas en 1998 a 201 mil 773 personas al cierre de 2008 (incremento de 15.8 % en una dcada).

  • La transformacin del modelo productivo venezolano: balance de diez aos de gobierno Vctor lvarez R.

    Revista Espacio Crtico No 10. enero junio de 2009 http:/www.espaciocritico.com/revista.asp 108

    Fuente: BCV-INE.

    PRODUCTO INTERNO BRUTO REAL POR SECTORES PRODUCTIVOS AO 2008

    29,10

    69,30

    1,60

    Pblico

    Privado

    Economa Social

    Fuente: BCV-INE.

    En otras palabras, esto significa que no son suficientes los enormes esfuerzos

    realizados para impulsar la economa social a travs de la capacitacin tcnica-productiva, la formacin socio-poltica y el financiamiento a las cooperativas. La poca contribucin de la economa social al PIB y al empleo evidencia que an es mucho lo que queda por hacer para lograr la transformacin de la economa capitalista en un nuevo modelo productivo socialista en el que se libere al trabajador asalariado de la explotacin del capital.

  • La transformacin del modelo productivo venezolano: balance de diez aos de gobierno Vctor lvarez R.

    Revista Espacio Crtico No 10. enero junio de 2009 http:/www.espaciocritico.com/revista.asp 109

    2.3. Dnde trabajan los venezolanos/as?

    Del total de 11.692.071 personas ocupadas al cierre de 2008, solo 201 mil 773

    personas lo estn en las cooperativas de la economa social. Es decir, apenas un 1,7 %.

    Esta cifra es menor al total de 957.373 egresados de la Misin Ch Guevara, que es la iniciativa del Gobierno Bolivariano para formar a los constructores del NMP. Incluso, el total de ocupados en la economa social es inferior a los 235.263 misioneros/as que egresaron de esta Misin solamente en el 20083.

    Tomando en cuenta que la tasa de desempleo cay a solo 6.1 % al cierre de 2008,

    esto significa que -si en la economa social apenas estn empleadas 201.773 personas, el resto de los 957.373 egresados de los cursos de la Misin Ch Guevara han sido absorbidos por el sector privado de la economa o por las empresas o instituciones del Estado, ms no en las unidades productivas de la economa social.

    Cuadro N 11 Graduados de la Misin Che Guevara Ao Nmero de graduados 2005 264.720 2006 320.928 2007 136.462 2008 235.263 TOTAL 957.373

    Fuente: MINEC. Logros 2008

    Esto quiere decir que el crecimiento del empleo en la economa social ni siquiera ha ido al ritmo de los egresados en la Misin Ch Guevara. De alguna manera, este dato indica la limitada capacidad de absorcin de fuerza de trabajo por parte de la economa social y revela la baja velocidad a la que actualmente se transforma la economa capitalista en un modelo productivo socialista incluyente.

    Los propios datos oficiales revelan que an es mucho el esfuerzo que hay que

    realizar para aumentar el peso relativo de la economa social en el PIB, pero tambin sugieren que lo que hasta ahora se ha hecho no ha sido precisamente lo ms eficaz para avanzar aceleradamente en la construccin de un NMP socialista. Estos precarios resultados imponen la necesidad de revisar crticamente los que se ha venido haciendo en funcin de rectificar los errores cometidos y reimpulsar as el crecimiento y desarrollo de la economa social.

    3 Ministerio del Poder Popular para la Economa Popular. LOGROS DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA ECONOMA COMUNAL (2008).

  • La transformacin del modelo productivo venezolano: balance de diez aos de gobierno Vctor lvarez R.

    Revista Espacio Crtico No 10. enero junio de 2009 http:/www.espaciocritico.com/revista.asp 110

    OCUPADOS ECONOMIA PBLICA, PRIVADA Y ECONMICA SOCIAL2006-2008

    1.890.677 2.013.120 2.088.311

    9.401.9879.652.3499.342.043

    201.773200.856180.7180

    1.000.000

    2.000.000

    3.000.000

    4.000.000

    5.000.000

    6.000.000

    7.000.000

    8.000.000

    9.000.000

    10.000.000

    2006 2007 2008

    Per

    sona

    s

    Economa PublicaEconoma PrivadaEconoma Social

    Fuente: INE

    Estos datos indican que an es mucho lo que queda por hacer para aumentar de

    manera significativa el peso que debe tener la propiedad social en el modelo productivo venezolano en el cual an predomina la propiedad privada y pblica sobre los medios de produccin fundamentales.

    Ms all de la limitada propiedad estatal o de la clsica cooperativa en la que,

    como ya se ha explicado, tienden a reproducirse las relaciones sociales de explotacin capitalista, se trata de impulsar un salto cuntico en un nuevo orden de magnitud de innovadoras formas de propiedad social que hagan posible un verdadero modo de apropiacin social de la produccin que concreta la apropiacin por todos como individuos plenos y libres.

    Transformar la economa rentista que vive del ingreso petrolero en una economa

    socialista que se sostenga a partir de su propio esfuerzo productivo exige una clara actuacin del Estado. Sin lugar a dudas, hace falta una intervencin del Estado ms inteligente y sabia para promover nuevas formas de propiedad social y para impulsar un mayor grado de desarrollo de las fuerzas productivas.

    Para liberar al trabajador asalariado de la explotacin del capital hay que

    multiplicar el nmero de unidades productivas que hagan un aporte cada vez mayor al PIB y a la generacin de ms y mejores puestos de trabajo. Es decir, incrementar el

  • La transformacin del modelo productivo venezolano: balance de diez aos de gobierno Vctor lvarez R.

    Revista Espacio Crtico No 10. enero junio de 2009 http:/www.espaciocritico.com/revista.asp 111

    tejido de la economa social como nuevo escenario de transformacin y despliegue de nuevas formas de generacin y distribucin social de los excedentes.

    2.4. Por qu la economa venezolana se ha hecho ms capitalista?

    En el anterior perodo gubernamental del Presidente Chvez (2000-2006), la

    mayora de los incentivos financieros, fiscales, cambiarios, compras pblicas, asistencia tcnica, etc. fueron dirigidos al aparato productivo existente, conformado fundamentalmente por empresas mercantiles las cuales reproducen el modo de produccin capitalista que, paradjicamente, es el que se quiere superar y trascender.

    La flexibilizacin de los exigentes requisitos y engorrosos trmites para facilitar el

    acceso a los incentivos pblicos sobre todo a la pequea y mediana empresa se consider una medida urgente y necesaria. Pero una vez que fueron logrados los objetivos de reactivar la economa y reducir significativamente el desempleo, la reactivacin de la economa o el desarrollo endgeno per se result ser una condicin insuficiente para profundizar la construccin de un NMP, toda vez que las micro, pequeas y medianas empresas de naturaleza mercantil son tambin portadoras y reproductoras de las relaciones capitalistas de produccin que tanto se han cuestionado y son justamente se quieren trascender y superar.

    En el nuevo perodo constitucional (2007-2013) es necesario reorientar el impacto

    de esta amplia y poderosa gama de incentivos hacia la conformacin de un tejido de empresas que sean portadoras de las nuevas relaciones sociales de produccin y expresin de los nuevos sectores econmicos y regiones que es necesario promover, desarrollar y consolidar. Slo as ser posible avanzar en la construccin de un NMP que armonice las grandes aspiraciones de desarrollo humano, econmico y territorial.

    La transformacin del modelo de produccin capitalista en un nuevo modelo de

    produccin socialista no ser la resultante de la dinmica del mercado. No sern las leyes de la oferta y la demanda ni el mecanismo de los precios los que provoquen cambios profundos en la racionalidad y lgica que actualmente predomina en la produccin de los bienes y servicios que se requieren para satisfacer las crecientes necesidades del pueblo trabajador. Lo que no est claro es la forma cmo el Estado debe intervenir. An est pendiente la definicin de una poltica econmica con verdadero impacto en el crecimiento y desarrollo de la actividad agrcola e industrial, las cuales son las proveedoras de los alimentos, vestido, calzado, medicinas y dems productos destinados a satisfacer las necesidades bsicas y esenciales de la gente.

    2.5. La calidad del PIB

    Al analizar en cules sectores se ha sustentado el crecimiento de la economa venezolana a lo largo de los ltimos cinco aos se advierte que los sectores con la mayor tasa de crecimiento interanual e incidencia absoluta en la dinmica del PIB son los de telecomunicaciones, comercio, servicios, sistema financiero y asegurador. Pero

  • La transformacin del modelo productivo venezolano: balance de diez aos de gobierno Vctor lvarez R.

    Revista Espacio Crtico No 10. enero junio de 2009 http:/www.espaciocritico.com/revista.asp 112

    los sectores de la economa, real tales como la agricultura y la industria manufacturera han perdido peso relativo en la conformacin del PIB o muestran tasas de crecimiento inferiores.

    Es importante destacar el poco dinamismo que han mostrado los sectores de la

    agricultura y la industria sobre los cuales descansa la soberana productiva de cualquier nacin, toda vez que estos son precisamente los sectores productivos llamados a ofrecer la amplia gama de bienes y servicios que se requieren para satisfacer las necesidades bsicas y esenciales de la poblacin. Superar la dependencia de los productos importados y diversificar la oferta exportable para generar nuevas fuentes de divisas diferentes a las del petrleo supone un crecimiento estable y sostenido de la agricultura y la industria, as como un aumento considerable de la contribucin neta de estos dos sectores a la conformacin del PIB.

    2.5.1 Ponderacin del sector agrcola en el PIB

    Si bien es cierto se han logrado indiscutibles avances en la lucha contra el latifundio, toda vez que se han recuperado 2.675.732 Ha y se otorgaron Cartas Agrarias y Ttulos de Adjudicacin para un total de 1.862.247 Ha al cierre del ao 20084, los datos oficiales referidos al peso del sector agrcola en el PIB revelan que an est pendiente alcanzar una mayor participacin de la produccin nacional en la oferta total de alimentos.

    En efecto, a pesar de que el sector agrcola durante el periodo 1998-2008 present

    un crecimiento de un 32%, donde el subsector vegetal obtuvo una variacin del 35% y el subsector animal una variacin del 23%5 en Venezuela, la participacin del PIB en la conformacin del PIB apenas llega al 4.39 %, porcentaje bastante inferior en comparacin con el peso de 12.1 % que tienen la agricultura en el total del PIB de Colombia, o al promedio latinoamericano que alcanza el 6.22 % del PIB.

    Esto quiere decir que el gran esfuerzo que se ha venido haciendo desde la

    aprobacin de la Ley de Tierras y el posterior lanzamiento de la Misin Zamora en funcin de erradicar el latifundio y rescatar tierras ociosas para incorporarlas a la produccin agrcola y pecuaria an tiene pendiente dar ms y mejores resultados en materia de produccin. Solo as podr sustituirse el alto volumen de importaciones (ms de $ 7 mil millones en 2008) por produccin nacional. Tengamos en cuenta que, adems de la seguridad alimentaria que se puede lograr con importaciones, lo realmente importante es lograr la soberana alimentaria con base en una creciente produccin nacional de alimentos de alta calidad y bajos precios.

    4 Memoria y Cuenta 2008 del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras. 5 Segn la Memoria y Cuenta del MPP para la Agricultura y Tierras.

  • La transformacin del modelo productivo venezolano: balance de diez aos de gobierno Vctor lvarez R.

    Revista Espacio Crtico No 10. enero junio de 2009 http:/www.espaciocritico.com/revista.asp 113

    Participacin del PIB agrcola en el total del PIB

    En la Memoria y Cuenta del Ao 2008 se lee lo siguiente:

    Al trmino del ao 2008 la Comisin de Administracin de Divisas (CADIVI) proces 503 mil solicitudes de Autorizaciones de Liquidaciones de Divisas (ALD), en comparacin con 420 mil solicitudes de Liquidaciones de Divisas (ALD) procesadas en similar perodo del 2007. Las solicitudes procesadas en el 2008 sumaron un monto de Millones USD 51.550, lo que represent un aumento del 19,5%, respecto a 2007. Esto se tradujo necesariamente en un incremento en las Importaciones Totales de aproximadamente 36,0% (de Millones USD 31.108 en el 2007 a Millones USD 42.200 en el 2008), con el objeto de incrementar la oferta de bienes en el mercado interno, abastecer el mercado local y disminuir as las presiones inflacionarias generadas por los continuos incrementos en la demanda agregada interna.

    Memoria y Cuenta 2008. Pg. 7

    2.5.2. Ponderacin del sector industrial en el PIB

    Por su parte, el desempeo del sector manufacturero se caracteriza por la utilizacin de casi toda la capacidad instalada, ms no por la realizacin de nuevas inversiones para ampliar la capacidad productiva del sector. Este indicador muestra como la industria nacional ha llegado prcticamente a su techo productivo sin que se produzcan nuevas inversiones para ampliar la capacidad instalada.

    De all que el aumento de la demanda agregada interna de productos

    manufacturados haya tenido que ser abastecida con un creciente volumen de importaciones. Esto significa que a pesar de que la manufactura es uno de los sectores

    4,454,62

    5,07 5,52

    5,91

    5,21

    5,204,67 4,39

    5,70

    5,27

    4,74 4,17 4,15

    3,94 3,89 3,91 3,83 3,87

    6,74 6,666,24 6,06 6,08

    7,147,45

    7,086,60

    6,22

    5,40

    5,52 5,475,60 5,97

    6,62 7,39

    6,91

    5,65

    5,15

    13,71

    14,2613,96

    12,94

    12,47

    13,2812,83

    12,21

    12,37

    12,01

    3,50

    5,50

    7,50

    9,50

    11,50

    13,50

    15,50

    1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Venezuela Mxico Latinoamrica Brasil Colombia

    %

    Fuente:Banco Central de Venezuela, Banco Mundial

  • La transformacin del modelo productivo venezolano: balance de diez aos de gobierno Vctor lvarez R.

    Revista Espacio Crtico No 10. enero junio de 2009 http:/www.espaciocritico.com/revista.asp 114

    con mayor ponderacin o porcentaje de contribucin en la conformacin del PIB, al estar trabajando prcticamente al tope de su capacidad instalada y no crecer ms, su incidencia en el crecimiento general del PIB es menor.

    Es necesario advertir que la expansin del aparato productivo interno sigue

    estando limitada debido al desplazamiento de la produccin nacional por las importaciones que se vienen haciendo con un bolvar sobrevaluado y, por lo tanto, un dlar barato, el cual inhibe la inversin productiva y la reorienta hacia la inversin comercial. Este fenmeno ha impulsado un crecimiento superior del comercio importador y de la red nacional de distribucin al mayor y comercializacin al detal de productos importados.

    Incidencia de los sectores en la conformacin del PIB Ao 2008

    Actividad Econmica Ponderacin (%) Incidencia PIB (%)

    Comunicaciones 4,8 0,87 17.95

    Produc. Servicios del Gobierno General 11,08 0,57 11.82

    Otros Impuestos Netos a Productos 11,47 0,52 10.81

    Comercio y Servicios de Reparacin 10,97 0,51 10.68

    Serv. Comunitarios, Soc. y Personales y Produc. De Serv. Priv. No Lucrativos

    5,45 0,50 10.37

    Actividad Petrolera 12,03 0,38 7.92

    Menos: SIFIFMI 2/ -4,71 0,33 6.85

    Resto 1/ 5,82 0,32 6.72

    Construccin 6,81 0,29 5.93

    Servicios Inmobiliarios, Empresariales y de Alquiler 9,43 0,23

    5.62

    Manufactura 15,97 0,22 4.52

    Transporte y Almacenamiento 3,64 0,14 2.29

    Electricidad y Agua 2,20 0,10 1.48

    Minera 0,57 -0,03 0.05

    Instituciones Financieras y Seguros 4,45 -0,07 -1.52

    100,00 4,80

    Fuente: Informe Econmico del BCV

    La cada de la ponderacin e incidencia de la agricultura y la industria en la conformacin y crecimiento del PIB revela claramente que estos sectores no han sido precisamente los que dinamizan el crecimiento del PIB en Venezuela. Y todo crecimiento que no se apoye fundamentalmente en la manufactura y la agricultura -que son los sectores que proveen los bienes para satisfacer las necesidades bsicas y esenciales de la poblacin-, es un crecimiento de mala calidad, toda vez que no contribuye a la soberana productiva y, ms bien, refuerza la dependencia de la

  • La transformacin del modelo productivo venezolano: balance de diez aos de gobierno Vctor lvarez R.

    Revista Espacio Crtico No 10. enero junio de 2009 http:/www.espaciocritico.com/revista.asp 115

    importacin de bienes y servicios para satisfacer las necesidades bsicas y esenciales de la poblacin. Su dinmica de crecimiento se concentra en los sectores de comercio y servicios que se dedican, fundamentalmente, a distribuir y comercializar bienes y servicios importados aprovechando la sobrevaluacin del bolvar, lo cual en nada contribuye al logro de los objetivos y metas de desarrollo endgeno que se ha planteado el propio gobierno nacional.

    3. Reorientacin de la poltica econmica y de los

    incentivos de poltica pblica

    Reorientar la intervencin del Estado para ponerla al servicio de la construccin del NMP es una tarea urgente y prioritaria que se debe emprender a partir de la unidad de criterios que asegure una accin coherente y articulada de los diferentes ministerios, institutos autnomos y empresas del estado que han desplegado diferentes iniciativas para promover el crecimiento y desarrollo de la economa social y as contribuir efectivamente a la superacin del capitalismo rentstico venezolano.

    En adelante, se hace imprescindible enfocar con ms precisin el perfil de los

    beneficiarios de los incentivos pblicos. Los crditos blandos, las exoneraciones de aranceles e impuestos, el suministro de dlares al tipo de cambio oficial, la compra segura de la produccin por parte de los organismos pblicos debe estar condicionada al cumplimiento de crecientes compromisos por parte de la empresa con la construccin del NMP.

    Actualmente, la transformacin de la economa capitalista en una economa

    socialista se enfrenta a una poltica econmica que an dirige y concentra buena parte de sus incentivos fiscales, financieros, cambiarios, compras gubernamentales, suministro de materias primas, etc. a favor de las empresas mercantiles que reproducen la economa capitalista, que es justamente la que se quiere transformar. Subyace en la propia poltica econmica del Gobierno Bolivariano una de las principales restricciones para la transformacin de la economa capitalista en un modelo productivo socialista.

    3.1. Instrumentos de poltica econmica para la transformacin productiva

    Para profundizar la construccin del NMP y avanzar en la construccin del

    Socialismo del Siglo XXI, los siguientes incentivos pblicos debern concentrase mayoritariamente hacia las empresas de la economa social como clula fundamental del NMP:

    Incentivos arancelarios: proteccin de la economa social de la competencia

    desleal Incentivos fiscales: exoneraciones de ISR, IVA, Aranceles

  • La transformacin del modelo productivo venezolano: balance de diez aos de gobierno Vctor lvarez R.

    Revista Espacio Crtico No 10. enero junio de 2009 http:/www.espaciocritico.com/revista.asp 116

    Incentivos financieros: prstamos a largo plazo y bajas tasas de inters, con garantas flexibles

    Incentivos cambiarios: asignacin de divisas al tipo de cambio oficial Incentivos de compras gubernamentales: preferencia en las compras pblicas

    para la produccin nacional Incentivos en mejora de la infraestructura: servicios de apoyo a la produccin Incentivos de suministro de materias primas: en condiciones adecuadas de

    calidad, cantidad, precio y condiciones de pago Incentivos para fortalecer capacidades tecnolgicas e innovativas: mejora de

    productos y procesos productivos Incentivos de capacitacin: formacin empresarial, tcnica y sociopoltica Incentivos de asistencia tcnica: innovacin, servicios tecnolgicos, mercadeo,

    etc. Incentivos para la integracin comercial:inteligencia, promocin, financiamiento

    3.2. Qu hacer para trascender el capitalismo y acelerar la construccin del

    NMP?

    Concentrar la accin del Gobierno en la promocin y desarrollo de la Economa Social (priorizar la agricultura y la industria).

    Reorientar los incentivos pblicas priorizando las empresas de propiedad social -sin fines de lucro pero sin vocacin de prdida-, orientadas a la inversin social de los excedentes

    Priorizar la produccin de bienes y servicios destinados a satisfacer las necesidades bsicas y esenciales de la poblacin

    Definir con claridad los espacios para la Economa Privada, Pblica y Social Fortalecer las instituciones para el desarrollo de la economa social: lucha contra

    el burocratismo y la ineficiencia Priorizar las regiones estados y municipios que reflejen un PIB y una tasa de

    desempleo rezagada en comparacin con la media nacional

    3.2. Cmo entender el nuevo modelo productivo?

    En adelante, cuando hablemos de un NMP deseamos que se entienda un esquema radicalmente diferente a travs del cual es posible impulsar el desarrollo endgeno de las potencialidades nacionales, en un marco de nuevas relaciones de poder basadas en el control directo de los procesos productivos por parte de los trabajadores, en funcin de liberarlos de la explotacin del capital y asegurar as la distribucin social de los excedentes. Se trata de un modelo en el que se prioriza la produccin de los bienes y servicios que se requieren para satisfacer las necesidades bsicas y esenciales del pueblo en armona con el cuidado del ambiente, la preservacin de la salud de los trabajadores y las comunidades; el desarrollo equilibrado y proporcional de las regiones, estados, municipios y comunas; que promueva la integracin latinoamericana y el fortalecimiento de la cooperacin Sur-Sur; y, sobre todo, que se base en nuevos valores de solidaridad, cooperacin,

  • La transformacin del modelo productivo venezolano: balance de diez aos de gobierno Vctor lvarez R.

    Revista Espacio Crtico No 10. enero junio de 2009 http:/www.espaciocritico.com/revista.asp 117

    complementacin, equidad y sustentabilidad, todo esto en funcin de hacer posible el desarrollo humano integral de todas las personas. En sntesis, la esencia del NMP se expresa en:

    Diversificacin de la economa para la sustitucin de importaciones y la diversificacin de la oferta exportable

    Nuevas relaciones de poder basadas en el control directo de los procesos productivos por parte de los trabajadores.

    Liberacin de los trabajadores de la explotacin del capital y asegure la distribucin social de los excedentes

    Desarrollo armnico y equilibrado de las regiones, estados, municipios y comunas

    Prevencin y correccin del impacto de la actividad productiva sobre el ambiente y la salud de los trabajadores

    Impulso de la integracin latinoamericana y el fortalecimiento de la cooperacin Sur-Sur.

    Nuevos valores de solidaridad, cooperacin, complementacin, equidad y sustentabilidad

    Finalmente queremos sealar que el Gobierno de Venezuela es socialista, pero

    an tiene pendiente la tarea de hacer la Revolucin, de transferirle el control de la produccin a la comunidad y al pueblo trabajador. Si queremos acabar con la pobreza hay que darle el poder (econmico) a los pobres Ese es el gran reto que para los aos que vienen tiene planteado la Revolucin Bolivariana.

    Vctor Alvarez R. Centro Internacional Miranda

    Junio/2009