economía social: un análisis de la situación española … · trataremos de tomar como respaldo...

52
Ana Gabriela Ortega Cuasapud Fabiola Portillo Pérez de Viñaspre Facultad de Ciencias Empresariales Grado en Administración y Dirección de Empresas 2013-2014 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Economía social: un análisis de la situación española actual Autor/es

Upload: nguyenliem

Post on 11-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ana Gabriela Ortega Cuasapud

Fabiola Portillo Pérez de Viñaspre

Facultad de Ciencias Empresariales

Grado en Administración y Dirección de Empresas

2013-2014

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Economía social: un análisis de la situación española actual

Autor/es

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2014

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Economía social: un análisis de la situación española actual, trabajo fin de gradode Ana Gabriela Ortega Cuasapud, dirigido por Fabiola Portillo Pérez de Viñaspre

(publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una LicenciaCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los titulares del copyright.

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

TRABAJO FIN DE GRADO

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Economía Social:

Un análisis de la situación española actual.

Autor: Ortega Cuasapud Ana Gabriela

Tutor/tutores: Fabiola Portillo Pérez De Viñaspre

CURSO ACADÉMICO 2013-2014

Economía Social en España

2

Índice de contenido Introducción ……………………………………………………………………………..5

1.Economía Social: evolución y concepto ....................................................................... 6

1.1. Antecedentes .......................................................................................................... 6

1.2. Problemática y evolución ...................................................................................... 7

1.3. Delimitaciones……………………………………………………………………8

1.4. Concepto .............................................................................................................. 10

2. Estudio y modelos que respaldan la economía Social y Solidaria ........................ 13

2.1. El capital social: confianza .................................................................................. 13

2.2. Economía del bien común: Cooperación ............................................................. 19

2.3. Microcréditos: conciencia social ......................................................................... 26

3. Formas más generalizadas de hacer Economía Social ........................................... 29

3.1. Responsabilidad Social Corporativa .................................................................... 30

3.2. Empresas sin fines lucrativos: Tercer Sector ...................................................... 32

3.3. Emprendimiento Social ....................................................................................... 33

4. La economía social en España: estado actual y perspectivas de futuro.................. 35

4.1. Principales datos socioeconómicos ..................................................................... 36

4.2. Empresas de Economía Social ............................................................................. 38

4.2.1. Datos sobre los tipos de entidades de Economía Social en España.............. 38

4.2.2. Algunos datos sobre RSC ............................................................................. 41

4.2.3. Datos sobre el Tercer Sector ......................................................................... 42

4.2.4. Datos sobre Microcréditos en España .......................................................... 43

4.3. Principales conclusiones a partir de los datos expuestos ..................................... 44

4.4. Perspectivas de futuro .......................................................................................... 45

5. Conclusiones ........................................................................................................... 46

Bibliografía ..................................................................................................................... 48

Economía Social en España

3

Índice de Cuadros, Figuras, Gráficos y Tablas

Cuadro 1: Supuestos en lo que se basa la ES……………………………..…..…...… 10 Cuadro 2. Criterios requeridos del BBC……………………….………………..…... 20 Cuadro 3. Matriz del bien común (Balance del bien común, BBC)……………..….. 21 Cuadro 4. Funcionamiento del BBC………………………………...…………...…. 22 Cuadro 5. Compromiso con las personas y la sociedad de Mondragón………..….... 24 Cuadro 6. Modelo de gestión de La Fageda……………………………………..….. 26 Cuadro 7. Criterios en los que se basa el sector No Lucrativo…………...…..…..…. 32 Cuadro 8. Clasificación de entidades de la ES en España…………………..…….… 39 Cuadro 9. Situación de la RSC en grades empresas españolas……………..………. 42

Figura 1. Economía Social y Solidaria………………………...……………………. 12 Figura 2. Componentes del Emprendimiento Social……………………...…………. 34

Gráfico 1. Evolución del stock de capital social en España…………………………. 17 Gráfico 2. Ranking de capital social per cápita por Comunidades Autónomas….…. 18 Gráfico 3. Desembolso acumulativo del Grameen Bank……………………..…….. 28 Gráfico 4: Evolución del microcrédito en España……………………………...…… 29 Gráfico 5. Porcentaje de tipos de información de empresas del IBEX 35……...…… 30 Gráfico 6. Evolución del PIB per cápita……………………………………………. 36 Gráfico 7. Datos sobre población en paro……………………………………….….. 37 Gráfico 8. Evolución de la población en riesgo de exclusión social…………….….. 38 Gráfico 9. Medidas adoptadas por entidades del TS ante la crisis……………...…… 43

Tabla 1. La Fageda en cifras……………………………………………………..….. 25 Tabla 2. Economía Social en cifras…………………………………………….…… 40

Economía Social en España

4

Resumen. La Economía Social estudia la realidad económica de las sociedades y con ello,

sobre la base de unos valores humanos o éticos que guían su estudio, intenta dar soluciones que

mejoren la situación, tanto económica como de bienestar personal de los individuos que

conforman la sociedad. Se puede ver traducida en actividades de gestión corporativa, conocidas

como responsabilidad social corporativa (RSC), emprendimiento social o actividades propias

del sector no lucrativo o Tercer Sector. Este trabajo tiene por objetivo dar una visión general de

las formas de hacer Economía Social, analizando más en profundidad el caso de España. Tras la

revisión de la literatura relevante y, en especial, de los estudios cuantitativos realizados por

distintos autores, se observa una tendencia a la consolidación de este tipo de economía. Todo

ello gracias a proyectos innovadores y exitosos, emprendidos con la finalidad de dar un valor

añadido a la sociedad y minimizar, de alguna manera, los problemas socioeconómicos a los que

nos enfrentamos actualmente, como son, el desempleo y el crecimiento de riesgo de exclusión

social. Se observa que, a pesar las circunstancias desfavorables en las que se desarrolla esta

economía en España y los riesgos sociales que se asume al establecer prioridades en las

empresas (rentabilidad frente a responsabilidad), se puede decir que es un sector con un amplio

campo de desarrollo en el que puede actuar y generar un verdadero valor social.

Summary The Social Economy studies the economic reality of companies and thus on the

basis of a few human and/or ethical values guide this study. It attempts to give solutions to

improve the situation, both economic and personal well-being of individuals that make up the

society. It is possible to see the social economy translated into activities of corporate

management, so known as Corporate Social Responsibility (CSR), social enterprise or non-

profit activities or The Third Sector. This paper aims to give an overview of the ways of doing

Social Economy, analyzing more in depth the case of Spain. After reviewing the relevant

literature and, in particular, quantitative studies by different authors, a trend toward

consolidation of this type of economy is observed. This is thanks to innovative and successful

projects undertaken to provide added value to the society and to minimize somehow the

socioeconomic problems which we face nowadays, such as unemployment and a growing risk

of social exclusion. One sees that, despite the unfavorable circumstances in which this economy

develops in Spain, and social risks that are assumed to prioritize business (profitability versus

liability), it is possible to say that it is a sector with a wide range of development that can act

and create real social value.

Economía Social en España

5

Introducción El presente trabajo tiene por objeto realizar un análisis general de la Economía Social,

también denominada Economía Solidaria e incluso Tercer Sector, y las diferentes

formas que puede adoptar en la sociedad actual.

Con este análisis, a partir de la información disponible, se pretende entender y

situar esta nueva forma de hacer economía en el contexto actual, así como sus

implicaciones en el desarrollo del funcionamiento de la economía en su conjunto y sus

aportaciones a la misma, con un enfoque cualitativo y cuantitativo.

Se entiende por Economía Social (en adelante, ES) aquella economía que

representa una alternativa al sistema actual. Si bien este concepto permite acepciones

múltiples, se trata básicamente de adoptar una perspectiva y práctica que reivindica la

economía como medio, y no como fin, al servicio de la sociedad, para contribuir a la

mejora de la calidad de vida de las personas y de su entorno social (Ascunze, 2007: 107-

11).

El interés que suscita este tema actualmente es de gran importancia, ya que con

la actual situación de recesión económica en los países europeos, y concretamente en

España, se quiere dar una nueva perspectiva al desarrollo de la economía tradicional o

capitalista, como un medio para generar un mejor nivel de vida a la sociedad, teniendo

en cuenta que la principal diferencia con la economía tradicional es la preferencia que se

da al ser humano sobre el capital, sin desmerecer el papel imprescindible de muchas de

las teorías económicas conocidas hasta el momento. Siguiendo a Martínez

(2009:109), la ES intenta dar respuesta al desarrollo realmente existente, es decir, al

basado en el crecimiento económico, que ha inducido al incremento de la pobreza, el

desempleo, los niveles de desigualdad social, y que atenta contra el medioambiente y

los recursos naturales, lo que representa un importante riesgo. Hasta hace poco tiempo,

se asumía que la creación de valor social era una preocupación exclusiva del Tercer

Sector, así como la creación de valor económico era el objetivo excluyente del sector

privado. En la actualidad, en cambio, se espera que ambos sectores generen resultados

económicos y sociales. (Banco Interamericano de Desarrollo, 2006: 283)

Sin embargo la información disponible sobre el tema nos muestra que el estudio

de la ES ha ido evolucionado de tal forma que hoy nos encontramos con análisis,

estudios, modelos y realidades que, lejos de parecer o ser utopías, reflejan la

efectividad de su implantación, a la hora de mejorar el nivel de bienestar de las

sociedades, como se mostrará a lo largo del trabajo.

Economía Social en España

6

El trabajo se limita a analizar los datos a nivel micro, es decir, de las prácticas

responsables y sociales de empresas con o sin ánimo de lucro. Sin embargo, teniendo en

cuenta que las empresas forman parte de la economía o son la economía, se harán

algunas breves referencias también al ámbito macro.

Respecto a la estructura del trabajo, se presentará en primer lugar un breve

análisis de la evolución del concepto, delimitando los ámbitos en los que se centra el

mismo.

Se recoge, a modo de resumen, algunos de las principales aportaciones de

autores que han dado lugar a teorías y modelos más prácticos al ámbito de la ES

propiamente dicha, así como a las distintas formas que toma esta en las sociedades, que,

bajo nuestro punto de vista, dan sentido al estudio de la economía solidaria y que

trataremos de tomar como respaldo a la hora de justificar la existencia de esta economía;

se trata de la medición del capital social, de la corriente económica del bien común y el

emprendimiento social.

También se recogen varias de las formas en las que se expresa esta nueva

corriente económica, provista de valores más sociales y responsables, que se dan

actualmente en las empresas que se guían por los nuevos principios.

Por último se hace referencia a la situación en España, con la aportación de

algunos datos y características de la misma y algunas de las perspectivas de futuro en el

sector. Todo esto, a pesar de las limitaciones a la hora de encontrar resultados de datos

medibles sobre la realidad de este sector en la economía española.

Finalmente se recogen las principales conclusiones a partir del análisis

realizado.

1. Economía Social: evolución y concepto

Para entender el concepto y las competencias de la ES que se desarrollará a lo largo de

este trabajo, es necesario situarse en el contexto de su nacimiento y desarrollo, así como

definir algunos conceptos en los cuales se basa dicha teoría, cuestiones que se abordan

seguidamente.

1.1. Antecedentes

Podemos partir del concepto de Economía, entendida como aquella Ciencia Social que

estudia cómo los seres humanos administran, de la manera más eficiente, unos recursos

escasos para satisfacer sus necesidades. Será dicha satisfacción la principal motivación

Economía Social en España

7

que explica la economía. Tanto un empresario como un consumidor buscarán

maximizar sus utilidades individuales, dejando que la mano invisible regule el mercado

y se obtenga un beneficio para un mayor número de personas (Smith, 1776).

Tras este primer y más importante de los planteamientos de la economía

moderna, surgen nuevas perspectivas sobre la misma. Se basan en que, en la realidad

social, persiste una gran desigualdad en el nivel del bienestar, ante la práctica

tradicional de la economía. Autores como De la Sagra (1840) o Dunoyer (1830)

expusieron la idea de una “nueva economía”, considerada en su momento como utópica

al plantear una sociedad mucho más igualitaria y con un enfoque moral.

La nueva economía, incluía valores menos egoístas, dejando en un segundo

plano la maximización de las utilidades individuales como actor único y principal del

desarrollo económico. Este nuevo concepto generó una ruptura con la economía

tradicional, dando paso a otra más social y liberal, como se expone más adelante.

1.2 Problemática y evolución

Esta nueva concepción de economía, esto es, la ES, en un principio rechazaba la

separación entre economía, valores y política, y la acusaba de hacer abstracción de la

dimensión social, y por lo tanto de su despreocupación por los problemas sociales

reales. El principal problema que se planteó fue, precisamente, la subjetividad de la

nueva perspectiva al incluir nuevos parámetros (valores) en su estudio. Sin embargo, el

problema quedó solucionado tras argumentar que la nueva economía sería objetiva en la

medida en la que el individuo o economista defina honestamente el sistema de valores

socialmente relevantes que va a orientar su comportamiento o análisis (Chaves 1999).

Por ejemplo, un individuo (empresario) define su sistema de valores al plantear

políticas de empleo o condiciones laborales en su empresa. Dichas prácticas no deberán

buscar únicamente la máxima productividad en beneficio de la corporación. Aspectos

como la motivación, la conciliación entre la vida laboral y personal o dar un sentido de

pertenencia a los trabajadores, conllevará un aumento de su productividad. En este caso

ambas partes se verán beneficiadas del sistema de valores de la nueva perspectiva de

hacer economía. [Ejemplo 1] Otro ejemplo claro es el compromiso que adquiere

Economía Social en España

8

cualquier organización con el respeto al medio ambiente en su práctica empresarial.

Una vez más se benefician ambas partes; la sociedad y la empresa. [Ejemplo 2].1

Siguiendo con la evolución del concepto, en un principio se limitó el concepto

de ES únicamente a las cooperativas como empresas sociales productivas y a

asociaciones obreras, quienes han marcado hasta hoy los límites de la economía social.2

Autores como Jonh Stuart Mill (1984) y Leon Walras (1910) consideraban que las

cooperativas podían cumplir una importante función en la resolución de los conflictos

sociales al desempeñar un gran “papel económico, que no es suprimir el capital, sino

hacer que el mundo sea menos capitalista, y un papel moral, no menos considerable, que

consiste en introducir la democracia en las labores del proceso de producción”

(Monzón, 1989). El concepto fue evolucionando hasta incluir a las fundaciones y las

ONG’s, como organizaciones mayoritariamente altruistas, que dieron el sentido a la

clasificación de este sector como economía solidaria.

Sin embargo hay que tener en cuenta, lo que, estudios realizados por autores

como Chaves y Monzón (2001), consideran que este tipo de economía no se

corresponde ni con la economía pública o Primer Sector, ni con la economía capitalista

tradicional o Segundo Sector, puesto que se halla exenta de consenso entre la

comunidad científica. Se trata del denominado Tercer Sector, al que se hará una ligera

referencia para entender y complementar este análisis. Este trabajo se centrará en los

resultados que se obtienen con esta nueva forma de hacer economía, dejando por un

momento de lado los conflictos de denominación de este nuevo sector económico.3

1.3. Delimitaciones

Para concretar el concepto de ES, es preciso aclarar algunos aspectos que permiten

centrar el objeto de su análisis como se recoge de forma resumida en el cuadro 1.

� Se puede empezar hablando de la nueva dimensión de la misma. Dimensión

definida por unos valores menos egoístas, que los planteados en la economía

tradicional. Ha de quedar claro que, no se pretende decir que la teoría económica

1 Evidentemente, ambos ejemplos 1 y 2 citados, podrían serlo también de una actuación de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), tema del que se hablará más adelante y que a su vez es, según este análisis, una forma de hacer economía social. 2 Puesto que el tema de las cooperativas y asociaciones es un tema muy amplio y complejo, y a pesar de ser el tipo de empresas que posiblemente se ajuste más a la definición de economía social, aquí solo se las nombrará a efectos de clasificación y aportación de datos de las mismas, ya que no es el objeto de su estudio en este trabajo. 3 Para más detalle sobre la delimitación del concepto de Economía Social se puede ver en Chaves y Monzón (2001).

Economía Social en España

9

carezca de ellos, si no que la nueva corriente, la social, les da un trato

preferencial e imprescindible a la hora de resolver cualquier problemática social

y económica. Cuando se habla de valores menos egoístas, éticos o socialmente

relevantes, se trata de aquellos que satisfacen las demandas sociales y mejoran

la calidad de vida de la población. Entre otros se incluyen algunos como la

solidaridad, cooperación, responsabilidad, confianza o voluntad de compartir.

Serán estas cualidades las que rijan el estudio y la práctica de la economía

social. Siguiendo a Cunha (1988), se puede hablar de dos tipos de éticas; la

funcional relacionada con la eficacia, el individualismo, la racionalidad

económica, la dominación de la naturaleza, la prioridad a poseer, la búsqueda

del lucro y la territorial, basada en la igualdad, la racionalidad social, la

solidaridad, la satisfacción de las necesidades, el interés colectivo, etc. Será

precisamente la ética territorial la que guíe el estudio y la práctica de la ES.

� Otro aspecto a delimitar es quienes son los participantes de esta economía. En el

trabajo se hablará de individuos, puesto que son quienes, además de formar

parte de una red de relaciones económicas y sociales, toman las decisiones a la

hora de poner en práctica los valores antes mencionados. Son las personas las

que, con su actitud ante los valores socialmente aceptados, mueven la economía.

Fijémonos por ejemplo en los estudios de mercado a los consumidores, pues son

ellos los que definen lo que una empresa puede ofrecerles. Del mismo modo las

empresas podrían plantearse realizar “estudio de necesidades” para poder

solventarlas de alguna manera y que vayan de la mano con su propia actividad

económica. Serán los individuos quienes desarrollen proyectos o actividades

que impliquen a los demás individuos, siendo “emisores” de bienestar. Por otro

lado, los individuos que no participen de forma activa en las decisiones de la

economía social, serán los “receptores” de los beneficios de los primeros. En

definitiva son las personas, a través de su forma de hacer economía, quienes

determinarán el mejor o peor funcionamiento de la misma.

Esta variable junto con el sistema de valores, es la más crítica a la hora de

concebir el nuevo modelo de economía. Posiblemente sea necesaria una

reestructuración en el modelo educativo que lleve a que las personas, desde, muy

temprana edad, persigan unos objetivos mucho menos materialistas y más

solidarios en todas sus relaciones sociales. Está claro que este planteamiento

Economía Social en España

10

requiere de mucha fe, para creer que pueda suceder. Sin embrago no está demás

sugerirlo.

� Un tercer concepto o idea a tener en cuenta es el grado de desarrollo de las

sociedades. El principal factor que determinará el nivel de compromiso, a la

hora de mejorar la calidad de vida de los integrantes de una economía, será la

estabilidad económica de la que dependan. Así podríamos decir, siguiendo con

el ejemplo 1, que se le dará una mayor importancia a dicha actuación en una

economía más desarrollada, que en otra menos desarrollada, en la que la

prioridad es la productividad para cubrir unos costes de producción con

independencia de que sus empleados se sientan motivados para hacerlo. Se

puede decir que en una sociedad menos desarrollada, las prioridades de una ES

no serán tan evidentes ya que se estará buscando una eficiencia económica que

de estabilidad, quedando las necesidades de los participantes en un segundo

lugar.

� Por último, se analizará esta economía entendida como un conjunto de

empresas u organizaciones y lo que de su actividad empresarial resulte la

aportación a la sociedad. Ha de quedar claro que se hablará de forma casi

exclusiva de las empresas privadas, puesto que el desarrollo de las entidades

públicas y entidades sin ánimo de lucro (Tercer Sector) conlleva un análisis

mucho más complejo.

Cuadro 1. Supuestos en lo que se basa la ES.

Fuente: Elaboración propia.

1.4. Concepto

En definitiva, la ES o solidaria, estudia la realidad económica de las sociedades y con

ello, en base a unos valores humanos o éticos que guían su estudio, intentan dar

soluciones que mejoren la situación, tanto económica como de bienestar personal a los

individuos que conforman la sociedad.

Supuestos de

Economía Social

- Sistema de valores como base principal. - Las personas como actores principales. - Distinto grado de desarrollo de las sociedades. - Economía = conjunto de empresas con independencia de

su personalidad jurídica

Economía Social en España

11

Los principios de la ES, promovida por la Conferencia Europea Permanente de

Cooperativas, Mutualidades, Asociaciones y Fundaciones (CEP-CMAF) y planteada en

la Carta de Principios de la Economía social, son (OEES)4:

- Primacía de las personas y del objeto social sobre el capital

- Adhesión voluntaria y abierta

- Control democrático por sus miembros

- Conjunción de los interese de los miembros usuarios y del interés general

- Defensa y aplicación de los principios de solidaridad y responsabilidad

- Autonomía de gestión y de independencia respecto de los poderes públicos

- Destino de la mayoría de los excedentes a la consecución de objetivos a favor

del desarrollo sostenible, del interés de los servicios a los mismos y del interés

general.

En el caso de España, la Ley 5/2011, de 29 de marzo (BOE de 30 de marzo), de

Economía Social, que ha sido pionera a nivel mundial respecto al tema, denomina como

economía social al conjunto de las actividades económicas y empresariales, que en el

ámbito privado llevan a cabo aquellas entidades que persiguen bien el interés colectivo

de sus integrantes, bien el interés general económico o social, o ambos. Es precisamente

en ese conjunto de actividades sobre las que se desarrollará este análisis.

Dicha Ley 5/2011, en el artículo 5, delimita además las organizaciones que la

componen: las cooperativas, las mutualidades, las fundaciones y las asociaciones que

lleven a cabo actividad económica, las sociedades laborales, las empresas de inserción,

los centros especiales de empleo, las cofradías de pescadores, las sociedades agrarias de

transformación y las entidades singulares creadas por normas específicas que se rijan

por los principios establecidos en la definición.

Esto nos lleva a pensar que la legislación, a pesar de sus limitaciones o los

llamados vacíos legales, está, de alguna manera dando prioridad a la sociedad respecto

de las instituciones. Aunque aún queda un largo camino por recorrer.

Es de sobra conocida la labor de las empresas mencionadas en dicha ley, sin

embargo este trabajo se centrará en la definición de la misma, en la forma de hacer

economía. La forma en que cada una de ellas, y en su conjunto, pueden aportar un

mayor nivel de bienestar a la sociedad, independientemente de la personalidad jurídica

4 . Observatorio Español de la Economía Social

Economía Social en España

12

de cualquier organización, sin dejar de tener en cuenta las peculiaridades de cada una de

ellas.

Este análisis puede quedar representado en la siguiente figura 1, en la que se

recoge la función o competencias de la economía social en cuanto a sus funciones y

objetivos. Tendrá por tanto los objetivos y funciones tanto de las empresas lucrativas

como de las no lucrativas.

A pesar de ser contrapuestos muchos de ellos, se intentará dar una perspectiva

tal, que ambas sean complementarias. En un primer momento se puede pensar que una

solución a los problemas sociales planteados es la gestión con actividades de RSC. Sin

embrago, y aunque suene un tanto utópico, creo que es posible mejorar el sistema actual

yendo más allá de la RSC. Un compromiso humano y social de colaboración para el

logro de una economía más justa y equitativa.

Respecto a este punto, podemos hacer una breve referencia al premio Nobel

Yunus (2011; 37), quién explica por qué queda aún un arduo camino por recorrer a la

hora de solventar los problemas más apremiantes de las sociedades. Habla de un

conflicto de intereses ante una situación de crisis, bien sea económica o social. Una

empresa preferirá siempre “salvar” su patrimonio de una quiebra, antes que “salvar” el

medioambiente, por ejemplo, para conseguir rentabilizar su actividad, a pesar de contar

con un programa de RSC en su gestión empresarial.

De nuevo, para ello, se precisa de la decisión de los individuos participantes en

la economía. Evidentemente lo ideal sería, además, la intervención del Estado en apoyo

a este sistema, pero como lo hemos discriminado en este estudio, la problemática se

simplifica.

Figura 1. Economía Social y Solidaria

ESTADO Primer sector

EMPRESAS Segundo

sector

NO LUCRATIVO

Tercer sector

ESTADO

NO LUCRATIVO

EMPRESAS

ECONOMÍA SOLIDARIA Fuente: Elaboración propia

Economía Social en España

13

2. Estudio y modelos que respaldan la Economía Social y Solidaria

Hasta aquí se ha hablado de valores y cualidades propias del ser humano. El ser humano

es un ser social, ello implica que forma parte de una sociedad que se relaciona y se rige

por normas y comportamientos generalmente aceptados. Y como la economía estudia

las relaciones económicas de los individuos (tales como el comercio, el empleo o la

financiación), es necesario profundizar en tres elementos que caracterizan a la nueva

economía y que van a marcar la estructura de este apartado.

� La ES se basa en la confianza de los individuos.

� La ES basa su estudio y práctica en la cooperación de los individuos y no en la

mera competencia.

� La Economía Solidaria se basa en una conciencia social sobre los problemas

más apremiantes de las personas.

Los dos primeros valores son complementarios y abstractos, aunque no por ello

dejan de ser medibles objetivamente. Como se verá en este apartado, ambos aspectos

apoyan de alguna manera la existencia de esta nueva corriente económica.

Respecto al tercero, se puede decir que es un modelo de financiación que, como

se verá, no compite de ninguna manera con el principio social que lo motiva.

En este apartado se expondrán, bajo mi punto de vista, uno de los más

importantes estudios y dos modelos realizados sobre la influencia de los valores en la

actividad económica de una sociedad o país.

2.1. El capital social: confianza

En este apartado no se tratará al capital social como la medición del patrimonio de una

empresa. El concepto que se expone a continuación no es algo monetario ni físico. Se

trata de un concepto abstracto, aunque significativo, ya que facilita la comprensión de

este análisis. Se habla de factores intangibles del desarrollo económico, tales como la

coordinación y motivación en grupos de humanos y la confianza ofrecida y recibida

entre los individuos que conforman una economía. En este trabajo, vamos a considerar

al capital social como un elemento o activo que influye sobre los resultados económicos

o al menos en parte de ellos.

Este concepto, de capital social, está estrechamente relacionado con la teoría de

juegos repetidos. Dicha teoría nos muestra que ante varias posibles soluciones a un

problema de preferencias, y con dos o más individuos (jugadores), será mejor en

cualquier caso cooperar para que ambos tengan al menos el mismo beneficio que su

Economía Social en España

14

oponente. Esto es lo que pasa en la Economía Social. Si los individuos o actores de la

economía cooperan para conseguir el bien común, el beneficio será más equitativo. Es

decir se puede reducir la desigualdad tanto de condiciones como de oportunidades y de

bienestar o calidad de vida.

Además, si se tiene en cuenta que el capital social se desarrolla en un contexto

de incertidumbre, de interdependencias estratégicas y de la mejora de las relaciones de

confianza, se puede definir de la siguiente manera: el capital social es el fruto de las

relaciones sociales y consiste en la expectativa de beneficios derivados del trato

preferencial entre individuos o grupos; esto es, el capital de confianza acumulado por

un grupo de humanos. (SCIG, 2001)

Pero, ¿Cómo encaja este concepto en la economía social?

La respuesta es sencilla, si consideramos que la confianza, a la hora de cooperar, forma

parte del sistema de valores adoptado para el desarrollo de una economía, entonces es

necesario intentar modelizar su medición. Por ello, a continuación, se recoge, de manera

resumida, el modelo propuesto por Montesinos et al. (2005) por el que se trata de

encontrar una solución teórica a la medición del capital social, al considerar las

relaciones económicas como su fuente principal y analizar los efectos económicos de

dicho capital.

� Medición del capital social

Se parte de la idea de que un individuo estará dispuesto a cooperar si los pagos netos

(utilidades) superan a lo que aporta. Es decir, se toma en cuenta los incentivos a

cooperar o su interés por invertir en capital social.

[1]

Donde: Is: Inversión en capital social C: Coste π : pagos netos, beneficio o utilidad Subíndice c: cooperar B: Beneficios Subíndice nc: no cooperar

La realidad nos muestra que las economías siguen una trayectoria de

crecimiento, por lo que la fórmula clásica de una economía queda definida:

[2]

Is > 0 ; si π = (Bc – Cc) – (Bnc – Cnc) > 0,

y > rk + w

Economía Social en España

15

Donde: y: renta k:capital físico del trabajador r :tipo de interés w: salario

La renta obtenida por los individuos puede ser interpretada como un resultado

favorable y más aún en términos relativos. Esta situación puede promover la

cooperación. Finalmente, se puede decir que los individuos tendrán incentivos para

invertir en capital social, y así cooperar, si observan que existe una mayor expectativa

de obtener una renta superior que en otras y que conseguirlo dependerá de las relaciones

de cooperación y confianza entre los agentes. Esta teoría se basa en dos supuestos:

� Los individuos advierten la diferencia entre las rentas que obtienen en unas

circunstancias de tiempo y lugar concretas y lo que obtendrían en otras menos

favorables

� Esa diferencia es determinante de los incentivos a confiar y desarrollar

conductas cooperativas.

Por lo tanto el cálculo del capital social se basará en la estimación del valor de

las diferencias de retribución antes mencionadas.

Respecto a los costes de la inversión en la confianza, se puede hablar de dos

tipos:

� Aportación de los recursos productivos: a cambio de una retribución

� Esfuerzo de cooperar: suponiendo información incompleta, considerados los

monetarios, de tiempo y psicológicos.

Los pagos netos de la cooperación, Π, quedan expresados así:

[4]

Donde:

w C(Is): coste de inversión en capital social

Por lo tanto, un individuo participará en capital social cuanto mayor sea el valor de los

pagos netos esperados, es decir:

[5]

Esta fórmula representa que habrá más incentivos a cooperar en una sociedad

que considera que, al menos un parte de las mejoras obtenidas, son un premio o

excedente social generado entre todos y en el que los individuos confían en participar

por su pertenencia a esa sociedad y su buen funcionamiento. Esto permite reducir los

Π = y – (r k + w) – w C(Is)

Is = f (π) con f > 0

Economía Social en España

16

costes de transacción y supervisión de las relaciones económicas y obtener mayor

productividad, que confirmarán la ventaja de la confianza.

Tras este primer planteamiento, lo que corresponde a una estimación, en este

caso del capital social, es saber el óptimo de inversión en este activo.

La fórmula de las utilidades esperadas maximizada es:

Donde:

Is: inversión óptima en capital social y: renta media a la que tiene acceso un individuo ocupado

i:individuo G: índice de Gini

t: años/horizonte temporal y(1-G): renta de la que disfrutarían todos si no existiera desigualdad.

π: rentas netas wC(Is): coste de inversión en capital social

p: tasa de descuento social k: capital físico

La fórmula presenta los ingresos futuros esperados, como consecuencia de su

cooperación en la economía. La restricción regula la evolución temporal del capital

social. Esta depende de los ritmos de inversión y depreciación y de la tasa de

supervivencia de la inversión δ= 1-d (d: depreciación de ks: cuando no se cumplen sus

expectativas) del capital social acumulado en el pasado.

En este planteamiento se considera a la población ocupada como el grupo de

individuos que participan más activamente en las relaciones económicas en los

diferentes mercados. Se considera que los incentivos del individuo a cooperar es el

bienestar que le proporciona la sociedad. Para ello se corrige, con el índice Gini, la

desigualdad que puedan provocar los ingresos medios y el bienestar quedaría definido

como la renta que obtendrían todos en ausencia de desigualdad.

El hecho de que se confíe en que los demás individuos cooperarán a cambio de

unas utilidades esperadas que cumplen expectativas, demuestra que la economía social

puede ser una solución a varios de los problema reales de la sociedad actual.

Si hemos dicho, en los epígrafes anteriores, que una de las características

principales de la economía social es el sistema de valores, entonces, se puede confirmar

[6]

Economía Social en España

17

que cuando la confianza predomina en las relaciones económicas, se puede llegar a

obtener un mayor beneficio tanto individual como colectivo, es decir se puede alcanzar

un nivel de bienestar mayor.

� Algunos resultados empíricos de la medición del capital social.

También se había indicado que este análisis se centrará principalmente en el ámbito

micro de la economía, sin embrago no se puede dejar de lado totalmente al ámbito

macro, puesto que el conjunto de empresas influye en el conjunto de la economía.

Es, en definitiva, lo que se pretende mostrar la efectividad de un nuevo modelo

de economía en el conjunto de la sociedad. Lo que se demostrará a continuación es la

influencia que puede llegar a tener el capital social en la evolución de una sociedad

propiamente dicha o en su economía.

Tras este planteamiento teórico de la medición del capital social, estos autores

proponen un modelo empírico.

No se puede olvidar que los resultados tomados para este trabajo solo pretender

afianzar, de alguna manera, el funcionamiento efectivo de esta nueva corriente

económica caracterizada, precisamente, por un valor añadido llamado confianza.

Los gráficos 1 y 2 son una muestra del resultado que se obtuvo tras la estimación

del capital social. Se toma los dos cuadros más relevantes, desde nuestro punto de vista,

para seguir con este trabajo y el argumento sobre la efectividad de la confianza.

Gráfico 1. Evolución del stock de capital social en España

España 1964 = 100

Adaptado de Montesinos, et al (2005)

Se puede ver que el mantenimiento y mejora de la confianza a la hora de acceder

a un creciente nivel de bienestar, de un individuo medio, disminuye durante 10 años

(1975-1985), que coinciden con la crisis, tanto social como económica, vivida en

España por las características históricas muy bien conocidas. Es decir que el conjunto de

circunstancias que influyen en el capital social pueden producir que este aumente o

Economía Social en España

18

disminuya, presentando variaciones más intensas y de signo distinto con un alcance

mayor al que se observa en el caso del capital físico y humano, cuyos perfiles suelen

ser monótonamente decrecientes.. Sin embargo en los años siguientes, de recuperación

económica, a la vez, se recupera la confianza. Se demuestra, por lo tanto, que la

relación entre el capital social, la renta y el empleo, hace que el progreso continuado se

convierta en sí mismo en una fuente duradera de crecimiento, pues al estimular la

confianza reduce los costes de funcionamiento en mercados tan importantes como el

laboral, el financiero o el de bienes de inversión, alargando el proceso de crecimiento.

Gráfico 2. Ranking de capital social per cápita por Comunidades Autónomas

a) Índice del volumen del capital social

España 1964 = 100

Adaptado de Montesinos, et al (2005)

b) Valor de los servicios del capital social

Euros constantes de 1995

Adaptado de Montesinos, et al (2005)5

5 La fuentes de datos utilizadas por los autores están muy bien descritas en su trabajo, por resumir las principales están: Banco de España, INE, Fundación Bancaja-Ivie, Fundación BBVA-Ivie,

Economía Social en España

19

Se comprueba que, para los años considerados, las correlaciones son positivas, elevadas

y totalmente significativas. Se puede ver que, en todas las regiones, el capital social ha

crecido sustancialmente, lo que implica un importante avance en España. Este logro

tiene como base el crecimiento económico y de empleo, así como el desarrollo de un

estado de bienestar mucho más amplio en el que están presentes importantes

dimensiones de solidaridad tanto interpersonal como interterritorial. También se

observan algunas diferencias entre las regiones en cuanto a generación de rentas y

creación de empleo: regiones más dinámicas; Madrid, Islas Baleares y Cataluña,

seguidas de Navarra, La Rioja, País Vasco, Comunidad Valenciana y Aragón. El resto

de regiones por debajo de la media nacional suponen un lastre relativo para su

productividad.

Se puede concluir, por tanto, que el capital social, entendido como la confianza,

es un indicador del funcionamiento de la ES, y que, cuanta más confianza, a la hora de

cooperar, haya entre los agentes que componen una economía, ésta tendrá un

crecimiento con beneficios colectivos.

2.2. Economía del bien común: Cooperación

Si consideramos que los individuos que intervienen en la economía, tienen un objetivo

común, el medio para conseguirlo será la cooperación. Como se ha mencionado en el

apartado anterior, la cooperación y la confianza serán variables fundamentales en la

práctica de la economía social. A este respecto, este apartado se centra en el modelo

propuesto por Felber (2012) al que él denomina La economía del bien común. Dicha

teoría se basa en unos valores distintos a la de la economía capitalista.

A diferencia del apartado anterior en el que se mostraban resultados

macroeconómicos, en este, se expone un modelo a nivel empresarial. Es un modelo

alternativo, que va dirigido sobre todo al cambio en la gestión y evaluación de los

resultados empresariales.

Este modelo es el que más se ajusta al desarrollo de este trabajo. Es una

búsqueda de cómo aportar algo más a la sociedad, sin dejar de lado la práctica inherente

a las empresas, su propia actividad y el logro de objetivos económicos y financieros.

Felber (2012) propone un modelo, distinto a los existentes, una medición

estándar que muestre el estado y resultado social de la empresa. Basa su teoría en que,

en la práctica, las empresas pueden aportar ese valor añadido en su desarrollo

empresarial, que tanto necesita la sociedad.

Economía Social en España

20

La implantación de este modelo ha sido un proceso de compromiso y

aportaciones de varias empresas de distintos países, entre ellos España. Este proceso se

inició en 2010 y cuenta con setecientas empresas que apoyan el modelo en quince

países, de las cuales trescientas son pioneras en su implantación (las que proporcionan

el balance del bien común) en seis países. Para ello se ha creado, gracias a aportaciones

de diversas personas, de distintos ámbitos de la sociedad, una matriz denominada

Matriz del bien común o Balance del Bien Común (BBC), que ha tenido su evolución

tanto de criterios como de contenido, según se iban comprobando sus limitaciones y sus

ventajas, hasta llegar a la versión 4.0 válida para el año 2012 y recogida en el cuadro 3.

Este balance recoge indicadores que muestran el estado de la empresa sobre la

aportación social de la misma y debe cumplir con ocho criterios requeridos, a la hora de

su implantación, recogidos en el cuadro 2.

Cuadro 2. Criterios requeridos del BBC

Criterio requerido Descripción

1. Compromiso Ir más allá de la voluntariedad para alcanzar el fin propuesto

2. Totalidad Medición de todos los aspectos de la actividad empresarial

3. Capacidad de medición Resultados medibles objetivamente

4. Comparabilidad Mostrar los mismos indicadores en todas las empresas para poder recompensar a las que consigan el éxito

5. Claridad Debe ser perceptible para todos los empleados, clientes y público en general

6. De carácter público Debe ser visible para todos y estar en la Web

7. Auditoría externa Para evitar la autovaloración como en algunos instrumentos de RSC

8. Consecuencias jurídicas Quien más beneficio aporte a la sociedad, según el principio de beneficio justo, debe ser recompensado por ello

Fuente: Elaboración propia a partir de Felber (2012).

¿Cómo se mide el BBC y cuál es su funcionamiento? Se parte de la idea de que este

proyecto sea aceptado por alguna autoridad económica internacional y sea de obligada

implantación en el sector empresarial, en un determinado ejercicio económico, para

poder tener un mayor impacto en los resultados. El proceso consiste en que cada

empresa, independientemente de la personalidad jurídica que tenga, puede alcanzar un

máximo de mil puntos. Dicho resultado debe figurar en todos los productos y servicios

Economía Social en España

21

que ofrezca la empresa, distinguiéndolos en cinco niveles de diferentes colores. Por

ejemplo, Felber (2012, 61) sugiere los siguientes:

- De 0 a 200 puntos, nivel rojo � peor situación

- De 201 a 400 puntos, nivel 2, naranja

- De 401 600 puntos, nivel 3, amarillo

- De 601 a 800 puntos, nivel 4, verde claro

- De 801 a 1000 puntos, nivel 5, verde � Situación óptima

Así, los consumidores podrán ver directamente la información resultante del

BBC, y saber qué en grado de compromiso está la empresa socialmente. De esta

manera, se podría acercar un poco más a lo que la ciencia económica de mercado

perfecto exige, una información completa y simétrica, que, aunque no sea así

exactamente, sea lo más parecido a ello que hay hasta este momento.

Cuadro 3. Matriz del bien común (Balance del bien común, BBC)

Dignidad humana

Solidaridad Sostenibilidad ecológica

Justicia social Participación, democracia y transparencia

A. Proveedores A1 Gestión ética de la oferta/suministros

B. Financiadores B1 Gestión ética de finanzas

C. Empleados (incluidos propietarios)

C1 Calidad del puesto de trabajo e igualdad

C2 Reparto justo del volumen del trabajo

C3 Promoción del comportamiento ecológico de las personas empleadas

C4 Reparto justo de la renta

C5 Democracia interna y transparencias

D. Clientes, productos, servicios, propietarios

D1 Venta ética

D2 Solidaridad con copropietarios

D3 Concepción ecológica de productos y servicios

D4 Concepción social de productos y servicios

D5 Aumento de los estándares sociales y ecológicos sectoriales

E. Ámbito social: región, soberanía, generaciones futuras, personas, personas y naturaleza mundial

E1 Efecto social/Significado del producto o servicio

E2 Aportación del bien común

E3 Reducción de efectos ecológicos

E4 Minimización del reparto de ganancias a externos

E5 Transparencia social y participación en la toma de decisiones

Criterios negativos

Quebrantamiento de las Normas de trabajo OIT

Compra hostil Gran impacto medio-ambiental a ecosistemas

Remuneración desigual a mujeres y hombres

No revelación de todas las participaciones

Adaptado de Felber (2012)

90

30

90

50

50 60 90

70 90 30 30

90

-200 -200 -200

40 70 60

-200 -100

30

30

Economía Social en España

22

El modelo propone unos premios a la buena gestión medida por los puntos

alcanzados en la matriz. Propone unos incentivos como la disminución del IVA, menos

costes de aranceles o ayudas directas, entre otros, que ayudarán a cubrir los gastos del

bien común.

Por último, este proceso, como cualquier otro, requiere de una auditoría. En este

caso funcionaría como una auditoría financiera. La auditoría puede ser realizada interna

y externamente. En el primer caso, la empresa puede asignar a un responsable del bien

común y en el segundo, externo, un auditor del bien común sin llegar a ser una

burocracia (un Ministerio del bien común por ejemplo) para llevar a cabo esta tarea.

Esto significa que el Estado no interviene, excepto para llevar a cabo o facilitar alguna

ventaja antes mencionada, cumpliendo así con la delimitación indicada en el apartado

2.3 de este trabajo. Dichos auditores pondrán especial acento en evitar la falsificación

para obtener el resultado de la matriz, en dicho caso, habrá una sanción económica o la

retirada de la licencia profesional el auditor. El proceso queda recogido a modo de

resumen en el cuadro 4.

Cuadro 4. Funcionamiento del BBC

Actividad Responsable Característica

Puntuación de la matriz (máximo 1000 puntos)

Propia empresa Regulada por el propio mercado y bajo los criterios del BBC

Auditoría interna Responsable del bien

común Como un control financiero

Auditoría externa Auditor Profesión autónoma como en el caso de los auditores financieros

Certificación Auditor externo Certificado legal y seguro de calidad

Prueba de control Estado Para evitar la falsificación del resultado del BBC

Sanción/ incentivo Estado Al auditor / a la empresa

Fuente: Elaboración propia a partir de Felber (2012)

Concretamente en España existen dos empresas que están claramente orientadas y

reconocidas hacia este modelo del bien común. Se trata de dos cooperativas, Mondragón

y La Fageda, de las que se hará un breve análisis para conocer su gestión respecto del

Economía Social en España

23

balance del bien común. Sin duda sus orígenes son muy diferentes ya que en el caso de

La Fageda se trata de una empresa sin ánimo de lucro que, a su vez, es la forma que más

se acerca a lo que se pretende con la economía solidaria de la que habla este trabajo, en

cuanto a la aportación de un valor añadido a la sociedad con el desarrollo de la

actividad empresarial.

a. Mondragón

Esta es una cooperativa industrial creada en 1956. Destacan sus valores corporativos

(sistema de valores), por estar principalmente enfocados a la cooperación, más allá de

los límites que marca su propia personalidad jurídica y son: cooperación, participación,

responsabilidad social e innovación.

Como ellos mismos expresan, para alcanzar el conjunto de sus objetivos, utilizan

métodos democráticos en su organización societaria, apuestan por la creación de

empleo, por la promoción humana y profesional de sus trabajadores y por el

compromiso de desarrollo con su entorno social.6

Las principales características de su funcionamiento, para ser considerada una empresa

orientada a la Economía del bien común, son: (Felber, 2012 y Web de la EBC7)

- El porcentaje de empleados cooperativistas es de 84%, el objetivo es alcanzar el

90%.

- Parte de una igualdad básica de todos los cooperativistas.

- Respecto al sistema democrático:

- Soberanía de la asamblea general: se compone por la totalidad de los

cooperativistas y cada persona representa un voto.

- El consejo de administración debe responder ante la asamblea general.

- Trabajo conjunto con los órganos ejecutivos, quienes dirigen la

cooperativa por la delegación de los propios cooperativistas.

Los beneficios se reparten; una pequeña parte entre los cooperativistas, el resto se

reinvierte, pasa al “Fondo Central de Interoperación” que crea nuevos proyectos y

puestos de trabajo.

6 http://www.mondragon-corporation.com/ 7 http://www.gemeinwohl-oekonomie.org/es

Economía Social en España

24

- Sin duda, uno de los compromisos más importantes de la corporación es el

desarrollo de las personas y generación de riqueza para la sociedad, a través de

varias vías, que quedan recogidas en el siguiente cuadro 5.

Cuadro 5. Compromiso de Mondragón con las personas y la sociedad.

TRABAJADORES COOPERATIVISTAS

Compromiso Descripción Compromiso Descripción

Desarrollo de las personas Formación, transparencia y participación.

Cooperación y democracia

Implicación de las personas en los proyectos y tiene como resultado una mayor eficiencia

Entorno laboral seguro y de calidad

Vigilancia preventiva de la salud y el cuidado permanente por la seguridad laboral.

Solidaridad Intercooperativa

Las cooperativas aportan anualmente a un fondo común para financiar proyectos con dificultades individuales

Participación e integración Modelo de autogestión, métodos de consulta para la toma de decisiones.

Empleo preferentemente cooperativo

Área industrial: 84% cooperativistas. Área Distribución proyecto

futuro: 100% de cooperativistas

Solidaridad retributiva

Escala salarial más justa y solidaria. El nivel retributivo deberá situarse entre el 90% y el 110% de la referencia corporativa.

Fuente: Elaboración propia a partir de Web Mondragón.8

b. La Fageda Cooperativa social sin ánimo de lucro, clasificada como Centro Especial de Trabajo,

creada en 1982, en la comarca de La Garrotxa, Gerona, dedicada a la elaboración de

productos lácteos.

Su finalidad es la integración social y laboral de personas que sufren

discapacidad intelectual o trastorno mental y con el objetivo de que puedan alcanzar el

grado máximo de autonomía en todos los aspectos: individual, familiar, laboral y social,

en definitiva mejorar su calidad de vida.

La visión de La Fageda demuestra claramente su fuerte compromiso con la

sociedad, fundamentada en tres aspectos:

8 http://www.mondragon-corporation.com/responsabilidad-corporativa/compromisos/#

Economía Social en España

25

- Proyecto de asistencia social: basado en el trabajo “ con sentido”, en servicios de

vivienda, de ocio y en una relacional adecuado ( equilibrio trabajo-hogar-

familia)

- Proyecto empresarial: basado en una marca propia y fuerte. Producción

responsable, sostenible y ecológica. Su estilo de gestión está basado en las

relaciones humanas.

- Proyecto de investigación/ formación/ comunicación/ alianzas que aporte

conocimientos y potencie la empresa social como un proyecto posible en la

sociedad actual.

A pesar de estar orientada a objetivos sociales, La Fageda, no deja de tener una

alta cifra de negocios, y unos beneficios que le permiten reinvertir en nuevos proyectos

tanto sociales como productivos. En la siguiente tabla 1, se recogen algunas cifras

destacables.

Tabla 1. La Fageda en cifras.

DATO CIFRA

Número total de trabajadores y personas asistidas 282

De los cuales presentan discapacidad intelectual 163

Personas en pisos asistidos o en autonomía en el propio hogar 53

Paro en Garrotxa del colectivo con discapacidad intelectual 0%

Facturación en euros 12.136.000

Evolución sobre el ejercicio anterior 5,60%

Unidades de yogures producidas al año 47.000.000

Reses (granja de vacas de leche) 502

Inversión en euros 541.000

Fuente: Adaptado de Web de La Fageda.9

Con lo dicho anteriormente, y además de estar reconocida por la propia página web de

la asociación de La economía del bien común, se puede clasificar a La Fageda como

una empresa que se guía por dicha filosofía por las siguientes características de su

modelo, recogidas en el cuadro 6.

Se puede decir que, en estos dos ejemplos, se ve claramente la nueva

perspectiva de negocio, basados en un nuevo sistema de valores que no entran en

conflicto con el desarrollo de una actividad empresarial que genera una rentabilidad

económica. Se comprueba de esta manera que empresas con estas características,

9 http://www.fageda.com/es/datos-y-cifras

Economía Social en España

26

pueden ser una buena opción para palear o minimizar de alguna manera el problema

desigualdades sociales y económicas predominantes en la España actual. Soluciones

reales y accesibles a problemas reales y apremiantes.

Cuadro 6. Modelo de gestión de La Fageda.

Valores compartidos Elementos esenciales Creencias

� Confianza � Responsabilidad � Integridad � Personas como eje � Esfuerzo � Ilusión

� Reconocimiento de las necesidades globales de los colectivos en riesgo de exclusión social y la voluntad de solucionarlos

� Voluntad de construir una empresa social

� Posibilidad de desarrollar políticas de alianza y de colaboración con los agentes implicados

� Entidad sin ánimo de lucro � Liderazgo con autoridad

moral y capacidad de conjugar el ámbito empresarial y asistencial

� Voluntad de arraigarse al territorio

� Entorno físico adecuado

� Las personas: incluyendo todo aquello que refiere al trato humano, al área asistencial y a las relaciones personales

� El trabajo: incluyendo el proyecto empresarial y su calidad

� El proyecto: generado por la interrelación de los ámbitos anteriores.

Fuente: Elaboración propia a partir de Web de La Fageda.10

2.3. Microcréditos: conciencia social

Otro de los componentes en la economía, que es, a su vez una relación económica,

(además del comercio y del empleo como se ha mencionado apartados anteriores) es el

sector financiero. El sistema financiero, quizá sea el sector, en el que más complicado se

haga redefinir los valores para su funcionamiento por las características intrínsecas del

mismo.

Recordemos la definición del sistema financiero entendida como el conjunto de

instituciones, medios y mercados, cuyo fin primordial es canalizar el ahorro que generan

las unidades de gasto con superávit, ahorradores, hacia los prestatarios o unidades de

gasto con déficit. (Calvo et al; 2010). Esta definición implica que es más fácil tener

acceso al sistema si se posee algún tipo de ahorro, y por lo tanto, que las personas o

entidades sin ellos, están en desigualdad de oportunidades de acceso a los mismos. Esto,

unido a que el sistema financiero centraría su atención hacia el primer grupo (los que

10 http://www.slideshare.net/LaFageda/modelo-la-fageda-catellano#

Economía Social en España

27

poseen ahorros), por los beneficios que pueden aportarle, implicaría una mayor

desigualdad de oportunidades.

Esta situación hace surgir el concepto de exclusión financiera. La exclusión

financiera queda definida, según la Comisión Europea (2008), como el proceso en el

cual las personas encuentran dificultades de acceso y/o uso a los productos y servicios

financieros apropiados a sus necesidades y proporcionados por los principales

suministradores financieros, los cuales les permitirían una vida social normal en la

sociedad a la que pertenecen.

Es a partir de esta definición, que surge la idea de que el sistema financiero debe

redefinirse, porque deja de lado a las necesidades más apremiantes de determinados

colectivos, alejándolos de cualquier oportunidad de desarrollo económico y personal, al

no poder demostrar sus capacidades que explotarían si tuviesen acceso a algún crédito.

Es aquí donde nace la idea de microcrédito. Los inicios del microcrédito, entendido

como, pequeños créditos realizados a microempresas para que éstas puedan acceder a

financiación más barata que la del sistema convencional, han existido siempre. Sin

embargo, en las últimas décadas se ha redefinido este concepto, pasando a ser casi

exclusivo de los sectores con más riesgo de exclusión social, esto es, de las personas

pobres o sin oportunidades de acceso financiero y de desarrollo económico.

Este tipo de financiación no es exclusiva de países menos desarrollados. En

Europa, tuvieron lugar en la segunda mitad del siglo XIX con las cooperativas de ahorro

y préstamos, iniciadas en Alemania, y la creación de un gran número de bancos

mutualistas. (Torre et al, 2012).

Posteriormente, unos cien años más tarde, es el Premio Nobel (2006)

Muhammad Yunus, quien, siendo profesor de Economía en Bangladesh, se da cuenta de

que las teorías que el imparte no se corresponden con la realidad de la sociedad que le

rodea. Su primer préstamo fue de 27 dólares en el año 1976, a través del Grameen Bank,

de cual es fundador, rompiendo así con las prácticas financieras tradicionales, al no

exigir ni garantías ni fiadores (Yunus, 2012). Desde entonces los préstamos han crecido

de una manera importante.

Como datos a destacar tenemos que en el año 2010 el Grameen Bank tenía más

de 8 millones de prestatarios, de los cuales el 97% eran mujeres, y un total de 10.124

millones de dólares desembolsados. En el gráfico 3 se muestra la evolución de los

desembolsos realizados por Grameen Bank hasta el año 2009.

Economía Social en España

28

Gráfico 3. Desembolso acumulativo del Grameen Bank.

Fuente: Elaboración propia a partir de Web Grameen Bank11

Sin embrago no es la única entidad financiera con estas características, surgen

otras como el Banco Rakyat de Indonesia o Action International en América Latina,

demostrando la viabilidad económica y financiera de los programas de los

microcréditos.

Actualmente el microcrédito en Europa es una labor llevada a cabo por entidades

sociales y financieras y también por agencias gubernamentales dirigidas principalmente

a las PYMES. La importancia de los microcréditos en Europa se da ante la situación de

crisis, caracterizada por las altas tasas de desempleo. En este contexto los microcréditos

son una vía de escape para los desempleados, quienes pueden acceder a los mismos y

poner en marcha una microempresa exitosa.

Concretamente España cuenta con entidades como MicroBank (Banco social de

la Caixa), Fundación Caja Sol (Programa Piloto de Microcréditos Fundación ICO),

Fundación Nantik Lum y otras entidades sociales de apoyo al microcrédito (Torre et al,

2012).

A continuación se muestra, en el gráfico 4, la evolución del microcrédito

producida en España.

11 http://www.grameen-info.org/index.php?option=com_content&task=view&id=177&Itemid=432

0,00

2.000.000,00

4.000.000,00

6.000.000,00

8.000.000,00

10.000.000,00

19

76

19

79

19

82

19

85

19

88

19

91

19

94

19

97

20

00

20

03

20

06

20

09

Desembolso Acumulativo

Desembolso Acumulativo

Millones €

Año

Economía Social en España

29

Gráfico 4: Evolución del microcrédito en España.

Fuente: Elaboración propia a partir de Lacalle y Rico (2012)

3. Formas más generalizadas de hacer Economía Social

Como se ha expuesto anteriormente, la economía social va más allá de la simple

voluntariedad de querer aportar algo concreto en el tiempo a la sociedad. Se trata de un

compromiso que afecta a todos los ámbitos de la organización y cuyo resultado es un

beneficio social mayor y continuado en el tiempo.

Sin embargo se puede decir que, modelos mucho más progresistas respecto a

este tema como los vistos en el epígrafe anterior, pueden parecer utopías en algunas

organizaciones, bien sea por su actividad o por sus limitaciones tanto financieras como

organizativas e incluso logísticas.

Por ello, en la práctica, esta nueva perspectiva de economía toma una dimensión

más generalizada y más cercana a la realidad de muchas empresas a la hora de llevar a

cabo la gestión empresarial.

A lo largo de la carrera, se estudian diversas materias que, en su conjunto,

pueden significar un gran avance hacia lo que se pretende alcanzar con la economía

social, un mayor nivel de bienestar social global.

A continuación exponemos tres elementos que, bajo nuestro punto de vista y

como son muy bien conocidos, dan un sentido social al desarrollo de la actividad

empresarial actual. Ha de considerarse que será una breve mención a cada una de ellos

puesto que son temas muy amplios, que bien podrían ser objeto de estudio individual y

extenso.

0

20

40

60

80

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Microcréditos en España

Microcréditos enEspaña

Año

Millones €

Economía Social en España

30

3.1. Responsabilidad Social Corporativa

La RSC se concibe como una forma de gestión cuyo objetivo es hacer bien las cosas

para todos (accionistas, empleados, clientes, proveedores, sociedad en general). La

empresa debe generar valor social, económico y medioambiental. La clave está en la

responsabilidad, algo que no es voluntario y que tiene que ver con la rendición de

cuentas (De la Cuesta, 2006).

Con respecto a la rendición de cuentas, se puede decir que, la adopción de una

estrategia informativa por parte de la empresa, denominada reporting, mediante un

informe anual, permitirá conocer cómo se crea y sostiene el valor de la misma, en

cuanto a su desempeño, aspectos sociales y ambientales.

En el gráfico 5 se muestra el porcentaje de información aportada en el informe anual de

las empresas del IBEX 35.

Gráfico 5. Porcentaje de tipos de información de empresas del IBEX 35.

Fuente: Adaptado de PwC (2011)

El gráfico muestra que la proporción de la información aportada sobre aspectos

intangibles, como son el social y el ambiental, es mucho menor respecto de la

información financiera. Esto hace pensar que las empresas, o no han encontrado unos

indicadores adecuados para su valoración, o no tienen definidos dichos aspectos en su

estrategia o, en el peor de los casos, no los consideran como aspectos importantes a la

hora de desarrollar su actividad.

Sin embargo, hay que reconocer que la medición de la creación de valor social, a

la hora de generar un reporting, no es tan sencilla para los emprendimientos sociales y

demás empresas con orientación social. El punto de partida sobre esta cuestión radica en

evaluar el progreso realizado en pos del cumplimiento de la misión social. En términos

prácticos, sería proveer evidencias de cambios observables en las vidas de los

beneficiarios actuales o clientes (Banco Interamericano de Desarrollo, 2006)

88%

7%5%

Desempeñofinanciero, operativo,etc.

Aspectos sociales

Aspectos ambientales

Economía Social en España

31

Queda, por lo tanto, un amplio camino por recorrer, a las empresas del IBEX 35, hacia

un reporting integrado efectivo.

Sin embargo, esta forma de hacer economía, no solo implica ser responsable con

el medio ambiente o colaborar con alguna actividad social de forma puntual, sino que

tiene que ver con actividades de gestión, participación incluso en las finanzas, función

de las empresas que tanto han sido objeto de cuestionamiento en los últimos períodos

críticos tanto económicos como sociales.

Como se ha venido proponiendo a lo largo del trabajo, ir más allá de las

prácticas tradicionales, es lo que generará un verdadero valor añadido a la sociedad. Por

ello, es importante tener claros los siguientes aspectos a la hora de llevar a cabo una

RSC (Lozano, 2006):

- Aspectos como la filantropía y la acción social, aluden al compromiso

empresarial con la sociedad, pero no es necesario que se lleven a cabo para

hablar de RSE o de sostenibilidad.

- Suelen confundirse muy a menudo los conceptos de RSC y la empresa

responsable y sostenible. La RSC, ha quedado ya definida, mientras que el

término sostenibilidad hace referencia a la necesidad de no emplear más

recursos de los que el entorno natural puede regenerar incluyendo aspectos

culturales y políticos, al tratarse de un desarrollo que no debe comprometer la

satisfacción de generaciones futuras.

Por lo tanto, se puede decir que el punto de intersección entre la sostenibilidad y

la RSC se caracteriza por incorporar la visión de largo plazo, por atender a los aspectos

medioambientales implicados en la gestión de la empresa y por contribuir al desarrollo

sostenible de la sociedad donde opera.

Como ejemplos concretos de empresas con una RSC consolidada o digna de

destacar por motivos diversos en cuanto a la aportación social, y porque son diversas

sus actividades, tenemos las siguientes, las cuales han sido analizadas detalladamente en

Monzón y Antuñano (2012): Abacus, Acorex, Alimer, Anecoop, Caja Laboral,

Cajamar, Consum, Coopinte, Eduvic, Enercoop, Eroski, Fagor, Feiraco, Florida, Gredos

San Diego, Kairós, Koopera, La Fageda, Nafarco, San Crispín.

Economía Social en España

32

3.2. Empresas sin fines lucrativos: Tercer Sector

Este enfoque tiene una raíz principalmente anglosajona y está vinculado a actividades

filantrópicas y caritativas muy arraigadas en la sociedad del siglo XXI (Monzón, 2009).

Este tema es blanco de discordia entre los analistas ya que sus límites no están

claramente definidos. Este tercer sector está conformado por organizaciones de muy

diversas características y objetivos a alcanzar, como ya se ha mencionado en el epígrafe

2.

Quizá es una de las formas más “puras” que adopta la economía social, puesto

que estas entidades nacen con el único objeto de aportar un valor social y de contribuir

al desarrollo tanto personal como económico de los individuos de una sociedad. En

efecto sus principales características se recogen, a continuación, en el cuadro 7.

Se puede destacar dos características de este sector; una positiva es que tiene un

enfoque social, otra negativa es que su gestión económico-financiera pues el dinero es

un factor imprescindible a la hora de abordar proyectos. Por ello esta gestión debe tener

en cuenta los métodos empresariales para poder ser más eficaces y eficientes. (Cabra de

Luna y De Lorenzo, 2000: 34)

Cuadro 7. Criterios en los que se basa el sector No Lucrativo.

Las entidades Nonprofit: Descripción

Son organizaciones Presencia y estructura institucional y habitualmente dotadas de personalidad jurídica.

Son privadas Separadas de los poderes públicos, aunque pueden recibir financiación pública.

Son autónomas Capacidad de control sobre sus actividades y libertad para elegir y cesar a sus órganos d gobierno.

No reparten beneficios económicos

Reinversión en la misión principal de la entidad.

Participación voluntaria

La pertenencia no es obligatoria ni legalmente impuesta y cuanta con participación de voluntariado en sus actividades u órganos de gestión.

Fuente: Elaboración propia a partir de Salamon y Anheier (1997)

Lo que está claro es que de su labor se desprenden importantes beneficios para la

sociedad. Tanto las personas que participan en estas organizaciones (en muchas de ellas

son voluntarios) como las que son beneficiarias, perciben al capital social como un

Economía Social en España

33

activo en el que invertir, pues la utilidad tanto individual como colectiva se ve

incrementada. Será, por tanto, esta confianza y cooperación a la hora de participar en

ella el motor de su funcionamiento. Así muestran estudios realizados por diversos

autores, como Chaves y Sajardo (2004), en los que, por ejemplo, se señala que los

directivos sociales presentan una escala de valores y vinculación emocional en sus

relaciones laborales más consolidadas y estiman la confianza (capital social) como

elemento crucial de su profesionalidad.

3.3. Emprendimiento Social

Ésta es la forma que recoge muchas de las ideas, enfoques o formas y bases de lo

expuesto a lo largo del trabajo, en cuanto a la razón de ser de una empresa, también

denominada empresa social.

Se puede decir que el iniciador del concepto de empresa social es, por una parte,

Yunus (Año), de quien se ha hablado en un epígrafe anterior, y, por otro lado, el

norteamericano Bill Drayton (Premio Príncipe de Asturias, 2011), quien, tras un viaje a

la India, creó Ashoka, una Asociación de Emprendedores Sociales. Actualmente dicha

asociación apoya a unos 3.000 proyectos en 71 países, de los cuales 23 están en

España.12

Según Muñoz de Morales (2012), se puede decir que la diferencia principal con

las empresas del sector non-profit, es que las empresas sociales:

- Son organizaciones for-profit con una misión social.

- Se comportan como un negocio que trata de alcanzar objetivos sociales, así

como los financieros. Es sostenible y cubre sus costes.

- Son organizaciones que resuelven problemas sociales aplicando métodos de

negocio.

Es decir, que pueden ser una alternativa ante la reducción de recursos públicos

ya que son ellas mismas las que, con sus rendimientos económicos se autofinancian, y

reducen la dependencia de financiación externa, principalmente gubernamental.

Cada vez más el negocio de las empresas se basa en la creación de valor social

junto con el valor económico. Se abordan problemas sociales y una mayor comprensión

del contexto en el que operan las compañías y se instalan en sus estrategias básicas.

(Banco Interamericano de Desarrollo, 2006).

12 http://www.ashoka.es/ashoka-espana

Economía Social en España

34

Se trata de iniciativas emprendedoras que, junto a la creación de riqueza y

empleo, se plantean deliberadamente la producción de un beneficio para la sociedad.

Este planteamiento se diferencia claramente de la responsabilidad social corporativa. No

se trata solo de introducir valores éticos en la práctica empresarial sino de situar la

producción de objetivos sociales de justicia, solidaridad y sostenibilidad, en el corazón

mismo del emprendimiento. (Vernis e Iglesias 2010).

Estas definiciones, nos llevan a pensar en el contexto español, que cuenta con un

alto nivel de desempleo (más de un 25% en el primer trimestre de 2014) y un creciente

riesgo de exclusión social. Es, en este contexto, que las empresas con emprendimiento

social toman un papel fundamental para intentar paliar los desequilibrios en el mercado

de trabajo principalmente. Se concluye que el emprendimiento social tiene tres

componentes que lo distinguen del emprendimiento tradicional, recogidos en la figura 2.

Figura 2. Componentes del Emprendimiento Social.

Fuente: Elaboración propia a partir de Vernis e Iglesias, (2010)

Algunos ejemplos de este tipo de empresas en Europa y de muy variado tipo de

actividad, pero con el mismo fin de creación de valor social, son: Alter eco,

Aquaphytex, Fundación Findhorn, Regionalwert AG, Specialisterne, Teixidors

(Chilova et al, 2011)

En el caso de España se puede nombrar a algunas empresas que intentan paliar la

situación de exclusión principalmente laboral y los efectos de la pobreza a partir de la

obtención de un trabajo remunerado. Entre otras son: Cooperativa L’Olivera, Aprodisca,

Nittúa, La Fageda, y además las empresas de autónomos preocupados por los problemas

sociales de su región.

Identifica el equilibrio

injusto

•Causante de exclusión, marginalización o sufrimiento de un grupo de personas que no tienen medios para conseguir una transformación por si mismas.

Identifica una oportunidad

•Para intervenir en ese quilibrio injusto, a través del desarrollo de una proposición de valor, con creatividad y acción directa.

Crea nuevo equilibrio

•Que alivie las carencias del grupo de personas eegido, y que atra,es de escalar la solución, asegura un futuro mejor para la sociedad en su conjunto.

Economía Social en España

35

4. La economía social en España: estado actual y perspectivas de futuro

En este último apartado, previo a las conclusiones pertinentes, se van a exponer los

datos más relevantes hallados, en cuanto a todo lo expuesto en epígrafes anteriores. Con

ellos se pretende obtener una visión general de la situación actual de la Economía Social

en España y de sus posibles perspectivas de futuro.

La primera y más importante consideración a la que hacemos referencia es que,

desafortunadamente, no existe una base de datos representativa en cuanto a estado y

desarrollo del asunto en cuestión en España. Como se ha mencionado anteriormente,

este es uno de los puntos débiles del estudio de esta economía, puesto que la dificultad

del análisis tanto de desempeño como de resultados, por parte de las propias

organizaciones y por lo tanto de su conjunto, hace que la valoración de la misma sea

muy limitada. Por ello se tomarán algunos resultados de estudios realizados por

entidades de análisis de ES, así como consultoras o datos recogidos de entidades como

INE.

Hay que tener en cuenta que el desarrollo de medidas no es un ejercicio

solamente estadístico o técnico. Toca dos áreas muy sensibles para todas las sociedades:

la rendición de cuentas del gobierno y la participación social. Medir el progreso en

cuanto al desarrollo sostenible (o cualquier otra área importante de política) con

información confiable es un ingrediente clave del proceso democrático. Aumenta la

obligación de rendir cuentas de los gobiernos y proporciona a los ciudadanos una

herramienta para participar de manera más activa en la definición y la evaluación de

objetivos de política (Banco Interamericano de Desarrollo, 2006: 256).

La segunda consideración, es que, en varios de los apartados anteriores, ya se ha

hecho referencia a algún dato concreto del contexto español por conveniencia de

estructura y para una mejor comprensión en su lectura.

Sin embargo, en este caso, los datos que a continuación se exponen intentarán

ser un argumento más, como se ha hecho a lo largo del trabajo, para apoyar la práctica

de la Economía Social en pro de un mejoramiento de la calidad de vida de una sociedad

o economía.

Como datos introductorios y generales tenemos que, la economía social

española, hasta el año 2010, aglutinaba a unas 45.000 empresas, con una facturación

del 10% del PIB y suponía el 12% del empleo nacional, unos 2.350.000 trabajadores.

Economía Social en España

36

(Algora, 2011). Además, como menciona la FAEDEI (2013) según datos de la

Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES), el sector de la

economía social, crea y mantiene empleo por encima del resto de las empresas. En los

últimos cinco años, la Economía Social ha creado 150.000 nuevos empleos y 20.000

nuevas empresas. En el año 2012, se han creado 2.011 nuevas empresas y cerca de

20.000 puestos de trabajo

4.1. Principales datos socioeconómicos

Para empezar, es necesario, realizar un análisis general de la situación social y

económica de España en el último periodo económico a partir del inicio de la crisis en el

año 2008.

Gráfico 6. Evolución del PIB per cápita.

España=100%

Fuente: Elaboración propia a partir de INE.

Se puede observar, en el gráfico 6, la evolución de la renta per cápita en las

CCAA españolas, en los últimos cinco años. Además de ver las importantes y conocidas

diferencias entre comunidades, se observa que no en todas evoluciona de la misma

manera. A destacar está el caso de las comunidades de Cataluña, La Rioja, País Vasco,

Castilla y León, en las cuales este indicador se ha incrementado ligeramente, y Madrid

que mantiene un alto porcentaje respecto de las demás comunidades. Por otra parte, las

comunidades más afectadas por esta disminución son Ceuta, Melilla, Andalucía y

Murcia. En las demás se ha mantenido pero en niveles muy inferiores a los del primer

grupo. La prolongada disminución de renta ha supuesto un notable retroceso en los

indicadores clásicos de bienestar. La renta media de la población española es inferior a

0,0%20,0%40,0%60,0%80,0%

100,0%120,0%140,0%

AN

DA

LUC

ÍA

AR

AG

ÓN

AST

UR

IAS

BA

LEA

RS,

ILLE

S

CA

NA

RIA

S

CA

NTA

BR

IA

CA

STIL

LA Y

LEÓ

N

C. L

A M

AN

CH

A

CA

TALU

ÑA

C. V

ALE

NC

IAN

A

EXTR

EMA

DU

RA

GA

LIC

IA

MA

DR

ID

MU

RC

IA

NA

VA

RR

A

PA

ÍS V

ASC

O

RIO

JA, L

A

CEU

TA

MEL

ILLA

2009

2010

2011

2012

2013

Economía Social en España

37

la de hace 13 años y supone un empobrecimiento que crea mayor diferencia con los

países del entorno europeo. (FOESSA, 2014)

Por otro lado, el gráfico 7, muestra la evolución de la tasa de desempleo,

destacando tres principales características como;

- La tasa de paro que ha sufrido un importante incremento en poco tiempo, 7 años,

pasando del 8% al 26% actual.

- El porcentaje de parados que llevan más de un año en búsqueda de trabajo con

niveles superiores al 20% a lo largo del periodo analizado.

- El porcentaje de hogares con todos los integrantes activos de la familia en paro,

es creciente, pasando de un 2,7% a un 10,5% en 2013.

Gráfico 7. Datos sobre población en paro.

Fuente: Elaboración propia a partir de FOESSA 2014.

Por último para terminar con los datos socioeconómicos, tenemos el gráfico 8,

con la evolución del riesgo de exclusión social según distintas dimensiones o sus

causas. Aspecto, este, del que se ha hablado a lo largo del trabajo, y para el cual se

pretende dar alguna solución al aplicar actividades empresariales de Economía Social.

Cabe destacar que, en todos los años y para los tres grupos de población, el

empleo, la vivienda y la salud, son el principal motivo de exclusión. Esto se

corresponde claramente con la actual situación socio-política por la que atraviesa

España.

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

2007200820092010201120122013

Tasa de paro

Parados quebuscan trabajahace mas de unaño

Economía Social en España

38

Gráfico 8. Evolución de la población en riesgo de exclusión social.

Fuente: Elaboración propia a partir de FOESSA 2014.

Se observa también que diversos aspectos como el aislamiento y conflicto social

han disminuido, posiblemente por la reacción de las persona ante las situaciones

críticas, reforzando lazos y apoyo con las personas más cercanas.

Todo ello apunta al mantenimiento, a pesar de las fuertes dificultades, de un gran

recurso de capital social (confianza para cooperar) en la sociedad española, un recurso

que es de vital importancia preservar (FOESSA, 2014). Esto puede hacernos pensar que,

quizá aquellos valores de los que se ha tratado, no sean totalmente una utopía, y que

pueden ser extrapolados a área empresarial para encontrar una solución al problema

económico, y por lo tanto social, en España.

4.2. Empresas de Economía Social

Como se mencionó en el apartado 2.4, en el que se definía las empresas consideradas

como pertenecientes a la Economía Social en España, en la Ley 5/2011 de Economía

Social, estas empresas son de muy variada actividad. A continuación se aporta datos

referentes a las mismas en cuanto a número y características de las mismas que

componen nuestra economía y que, de nuevo, lo que se pretende es dar una visión

general de la situación española.

4.2.1. Datos sobre los tipos de entidades de Economía Social en España

En primer lugar, hay que clasificar los tipos de entidades que conforman la ES

en España, recogidas en dos subsectores de mercado y de no mercado, resumidos en el

cuadro 8.

0,0%10,0%20,0%30,0%40,0%50,0%60,0%70,0%80,0%90,0%

2007 2009 2013 2007 2009 2013 2007 2009 2013

Población Total Población Excluida Población enexclusión severa

Empleo

Política

Educación

Vivienda

Salud

Conflicto social

Aislamiento social

Economía Social en España

39

Siguiendo a Monzón (2010), se entiende por subsector de mercado aquellas

empresas que tienen las siguientes características:

- Se crean para satisfacer las necesidades de sus socios o miembros, es decir, son

empresas en las que habitualmente se da la doble condición de socio y usuario

de la actividad.

- Los productores de mercado de la Economía Social son empresas cuya

producción se destina principalmente a la venta en el mercado a precios

económicamente significativos.

- Pueden distribuir beneficios o excedentes entre los socios, pero no en proporción

al capital o a las cotizaciones aportadas por los mismos, sino de acuerdo con la

actividad que éstos realizan con la entidad.

Por otro lado, el sector de no mercado:

- Está formado por todas aquellas entidades de la Economía Social que, según los

criterios establecidos por la contabilidad nacional, son productores privados no

de mercado, es decir, aquellos cuya producción se suministra mayoritariamente

de forma gratuita o a precios económicamente no significativos.

- Se trata de entidades no lucrativas en sentido estricto, que aplican el principio de

no distribución de beneficios (PNDB) y en las que, como en todas las entidades

de la Economía Social, los individuos son los verdaderos beneficiarios de los

servicios producidos.

Cuadro 8. Clasificación de entidades de la ES en España.

Subsector de mercado Subsector de no mercado

Cooperativas Mutuas Mutualidades Sociedades laborales Empresas de inserción Centros especiales de empleo Cofradía de pescadores

Asociaciones. Fundaciones. Otras: De encuentro, de influencia y de representación. Entidades singulares:

Corporaciones de derecho público sin ánimo de lucro Cáritas, ONCE, Cruz Roja

Una vez definida esta clasificación, los siguientes datos de la tabla 2, muestran la

importancia en cuanto a cifras de las entidades anteriormente citadas.

Fuente: Elaboración propia a partir de Monzón (2010) y Monzón y Chaves (2008).

Economía Social en España

40

Tabla 2. Economía Social en cifras

CLASE DE ENTIDAD Nº DE

ENTIDADES Nº DE

SOCIOS EMPLEOS DIRECTOS

VENTAS € VALOR AÑADIDO

BRUTO

Cooperativas 24.738 6.774.716 456.870 66.285.893.350 10.407.801

Sociedades laborales 17.637 83.894 133.756 12.095.806.704 3.070.658

Mutuas y Mutualidades

428 n.d. 8.700 6.141.836.456 355.435

Centros especiales de empleo

1.775 52.631 52.631 1.067.303.310 669.435

Empresas de inserción

183 3.140 3.140 54.142.735 Incluidas en

Centros Especiales de Empleo

Cofradías de pescadores

90 45.000 442 320.706.792 56.124

Entidades singulares 3 924.276 65.603 2.818.296.000 1.799.200

Asociaciones 151.725 28.357.403 470.348 22.642.225.200 8.945.645

Fundaciones privadas al servicio de los hogares

4.279 - 52.106 4.878.036.000 1.424.121

TOTAL 200.858 36.241.060 1.243.596 116.304.246.547 26.728.419

Como dato un poco más concreto sobre las empresas de inserción (EI)

tenemos (FAEDEI, 2012):

- Las existentes en Cataluña y el País Vasco suman el 54,7 % del total. Aun así,

esa suma ha descendido 5,18 puntos porcentuales, respecto de 2011.

- En el conjunto del Estado, la forma jurídica mayoritaria adoptada por las EI es la

de sociedad limitada, tanto limitada normal como unipersonal, con el 80,66 %

del total. Se distribuyen porcentualmente de la siguiente forma: 41% son

Asociaciones, 32% Fundaciones, 18% Cooperativas, otras el 5% y públicas el

4%.

- Cuenta con 4.335 personas trabajando, tanto de inserción (55,36%) como de no

inserción, distribuidas de la siguiente manera: 52% son mujeres. Del total de

personas que han finalizado el proceso de inserción en el 2012, el 42% ha

encontrado empleo.

Como dato, un tanto más científico, con resultados cualitativos de la influencia

del empleo en algunas instituciones enmarcadas en esta economía, como las

Fuente: Adaptado de Monzón (2010) y Monzón y Chaves (2008).

Economía Social en España

41

fundaciones, sobre el PIR real, tenemos un estudio econométrico realizado por

Rubio, et al (2013).

Este estudio concluyó:

- Existencia de una relación a largo plazo entre empleo en fundaciones y el PIB

real. Dicha relación es mucho más sensible que una relación con el empleo total.

Esto supone que la tendencia a largo plazo del empleo en el sector fundacional

estaría más estrechamente ligada a la evolución de la actividad económica

agregada que la del empleo total.

- Asimismo, del modelo de corto plazo se deduce que el sector fundacional

presentaría una velocidad de ajuste de desequilibrios pasados mucho más alta

que la que se registraría para el total de empleo, lo que a su vez implicaría que

las fundaciones desempeñarían un intenso papel estabilizador en el mercado de

trabajo.

Vemos, de nuevo, la importante aportación que tiene este tipo de entidades en la

economía respecto del empleo.

4.2.2. Algunos datos sobre RSC

Para completar este epígrafe, se presentan algunos datos sobre funcionamiento y

estado de la RSC, llevada a cabo por el Club de Excelencia en Sostenibilidad (CES)

(2011). Tras una encuesta llevada a cabo a 144 grandes empresas españolas, el resultado

fue el recogido en el cuadro 9.

Además el efecto de la crisis ha desembocado en una disminución de los

recursos disponibles en las empresas para invertir en políticas de RSC y sus

fundaciones, dedicando un porcentaje mayor de sus recursos a proyectos de RSC

internos. (ESADE 2014:9).

Economía Social en España

42

Cuadro 9. Situación de la RSC en grades empresas españolas.

TEMÁTICA CORPORATIVA

RESULTADOS AGREGADOS TEMÁTICA

SOCIAL RESULTADOS AGREGADOS

Ética

97% tienen herramientas para identificar, gestiona y minimizar posibles incumplimiento de los principios éticos

Acción social 98% realiza acciones de carácter social

Estrategia 50% posee cuadro de mando integral para la Alta dirección con indicadores de RC

Derechos humanos

87% tiene un compromiso firme con los derechos humanos

Comunicación 23% informan sobre su RSC o sostenibilidad, integrado en la memoria anual (reporting)

Igualdad 87% cumple con la ley de igualdad

Innovación responsable

92% realiza actividades de innovación responsable

Cambio climático

81% ha optado por maximizar las oportunidades relacionadas con el cambio climático en la oferta de productos y servicios

TIC 94% para mejorar su eficiencia y gestión de proyectos

Eficiencia Energética

94% dispone de acciones para promover la eficiencia energética de procesos y productos

Valoración de intangibles

83% mide su reputación

ISR 12% invierten en volumen considerable

Gobierno Corporativo

84% adopta criterios de gobierno corporativo y el 46% de los Consejos de Administración lideran los temas de RSC

Gestión de riesgos 95% disponen de un sistema de gestión integral de riesgos

Cadena de suministros

91% considera la RSC en sus criterios de compra a proveedores, solo el 25% lo considera indispensable.

Fuente: Adaptado de CES (2011).

4.2.3. Datos sobre el Tercer Sector

Respecto a la rama del Tercer Sector, tenemos los siguientes datos obtenidos en el

análisis del mismo por ESADE junto con la consultora PwC para el año 2014, que nos

da una visión general del funcionamiento del mismo en el momento actual.

� Cifras:

- Disminuye en 10% el porcentaje de trabajadores remunerados.

- Decrecimiento del 13% del sector.

- Un 63% de la plantilla son voluntarios.

- El 20%-30% de las entidades han extinguido o cesado su actividad.

Economía Social en España

43

- Más del 60% dependen financieramente del sector público.

� Consecuencias de la crisis:

- La financiación pública cae en un 11% debido a recortes presupuestarios.

- La conversión de Cajas de Ahorros en Bancos, ha provocado una disminución

de 24%, dado el papel financiador de las Cajas.

- Disminución del 18% para financiar al Tercer Sector Social, al disminuir los

recursos de las empresas, que han dedicado su presupuesto a RSC interna.

Ante las consecuencias de la crisis, las empresas del Tercer Sector, consultadas,

han adoptado principalmente las medidas recogidas en el gráfico 9.

Gráfico 9. Medidas adoptadas por entidades del TS ante la crisis.

Fuente: Adaptado de ESADE y PwC (2014: 12).

4.2.4. Datos sobre Microcréditos en España

Otra de la forma de hacer ES, como ha dicho son los microcréditos, y su impacto de los

sobre la creación de empleo es uno de los temas centrales en el sector y, seguramente,

uno de sus puntos de partida básicos. Se caracterizados por (Cordobés e Iglesias, 2011):

- Ser un sector muy joven de mayor tamaño y número de actores más reducido,

respecto de Europa.

- En los años 2007 al 2010 se realizaron 32.750 operaciones con un monto de 184

millones de euros, suponiendo casi 25.000 puestos de trabajo.

- Ante la situación de falta de empleo, una de las soluciones es la creación de

microempresas o trabajos autónomos. A pesar de tener dificultades a la hora de

94%

92%

78%

76%

71%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Priorizar sus programas reorganizando los recursos,manteniendo los correspondientes a la razón de ser de

la actividad.

Diversificación de las fuentes de financiación, dedicandomayores esfuerzos en la captación de socios y empresas.

Incrementar las actividades que generen ingresospropios.

Congelar salarios.

Buscar aliazas con el sector privado.

Economía Social en España

44

su creación, bien sea por su entorno institucional o el económico, este tipo de

empresas representaron el 95% de las empresas españolas en 2009.

- Las microempresas en 2005, emplearon a 38 millones de personas, un 30% del

total de empleo en España.

Vemos, por lo tanto, la importancia de esta forma de financiación, aunque como

se ha mencionado entes, queda un largo camino para alcanzar el verdadero

objetivo de los microcrédito. Habrá que enfocarlo hacia el aspecto social más

que al puramente económico de creación de una empresa, e impulsar el

desarrollo personal como prioridad y por lo tanto a un consecuente impulso

económico. Se trata de optimizar la posibilidad de oportunidades de los

individuos que participan de la economía.

4.3. Principales conclusiones a partir de los datos expuestos

Considerando que estos datos:

- de forma aislada, pueden perder representatividad, pero que, en su conjunto,

pueden aportar una visión general del funcionamiento de la ES en España,

- muchos de ellos corresponden a periodos anteriores al periodo inmediato actual,

pero que suponemos, su constancia en el tiempo, puesto que, el último periodo

económico no ha variado, desafortunadamente por su estancamiento económico,

- lo estudios analizados, están basados en fuentes fiables de datos e información,

como así lo expone cada uno de los documentos mencionados y que,

- como se ha dicho anteriormente, en muchos casos, su medición no es

homogénea, pero intenta recoger datos representativos de los sectores

analizados.

Se puede decir que:

- Las empresas españolas, están muy comprometidas con la sociedad, al mostrar

en muchos de los datos un alto porcentaje de elaboración en sus planes y

proyectos de RSC.

- El empleo, variable macroeconómica más afectada por la crisis actual, podría

quedar relativamente paliada con proyectos emprendedores, que además de

empleo, brindan oportunidades a los sectores más vulnerables de exclusión

social.

- En todos los casos, la falta o disminución de recursos, tanto monetarios como

humanos, incluida la formación y profesionalidad, así como los técnicos, ha

Economía Social en España

45

hecho que este tipo de empresas pierdan fuerza en cuanto a empleabilidad y en

el desarrollo de sus proyectos sociales.

- Desafortunadamente la dependencia de financiación pública sigue siendo muy

alta, lo que dificulta la puesta en marcha de proyectos que las entidades

principalmente de carácter social, debido a los recortes presupuestaros. Esto

lleva a pensar de nuevo en que la mejor solución es la puesta en marcha de un

emprendimiento social, ya que al crear una empresa que aporte valor social

principalmente, y que sea rentable económicamente, se solucionaría gran parte

de dicho inconveniente.

- Es importante también el papel que desempeñan los voluntarios que colaboran

con muchas de las entidades, pues son ellos, quien, mediante actitudes altruistas,

ayudan a que este sector siga teniendo oportunidad de continuación en el tiempo.

4.4. Perspectivas de futuro

Con lo dicho anteriormente, y viendo la continuidad de la actual situación en

España, se puede decir que las perspectivas sobre el desarrollo de la ES, entre

otras, son:

- Respecto a la situación socio-económica, según el Fondo Monetario

Internacional (FMI)13 a medio plazo será:

- La tasa d paro se situará en el 21,8% dentro de 5 años.

- El PIB se incrementará en un 1,3% dentro de 5 años.

Estas cifras no son muy esperanzadoras, ya que a pesar de presentar una ligera

mejora, son datos muy desfavorables, que se traducen en estancamiento de

desarrollo económico y social.

- En cuanto al desarrollo de actividades de las empresas de la economía social,

basándonos en la llamada Estrategia Europa 2020, propuesta por la Comisión

Europea, en la que se establece tres prioridades básicas (Monzón y Chaves,

2012:104):

- Crecimiento inteligente: desarrollo de una economía basada en el

conocimiento y la innovación.

- Crecimiento sostenible: fomento de una economía más competitiva, más

ecológica y que utilice los recursos de manera más eficiente.

13 http://www.imf.org/EXTERNAL/SPANISH/INDEX.HTM

Economía Social en España

46

- Crecimiento integrador: fomento de una economía con elevados niveles

de empleo que genere cohesión económica, social y territorial,

Podría añadirse un tipo de crecimiento denominado crecimiento

solidario, que fomente una economía solidaria que integre, además de las

anteriores, un imperativo de compromiso social y que sea reforzado con fuertes

inversiones en capital social y de esta manera conseguir una verdadera

cooperación social en el ámbito económico.

Se puede decir que, sus perspectivas pueden ser dispares. Por un lado se

hará más difícil mantener los niveles de financiación tanto pública como privada

de las empresas de no mercado.

Por otro lado, la misma situación de crisis que genera las brechas

sociales, impulsará, como se ha visto en su evolución, la preocupación por

nuevas formas de plantear el desarrollo económico. Siendo optimistas, y como

así lo sugieren varios de los estudios expuestos en este apartado, será la ES, la

que, con sus prioridades basadas en un sistema de valores, pueda minimizar los

problemas sociales que se prevén desfavorables en el futuro más inmediato.

5. Conclusiones

Las principales conclusiones a las que se ha llegado tras este análisis de la ES

como otra forma de desarrollar una actividad económica, además de las que se

han ido exponiendo de forma paulatina a lo largo del trabajo, son las siguientes:

- A pesar del difuso margen en la definición de Economía Social, se puede decir

que, cualquier forma que ésta adopte es una alternativa totalmente válida a la

economía tradicional. Esto se traduce en planteamientos innovadores a la hora

de resolver los problemas socio-económicos más apremiantes, pues se basan en

priorizar dichos problemas, respecto de los objetivos económico-financieros.

- Se ha comprobado que, son los individuos, con sus valores replanteados, pueden

generar proyectos e ideas, que lejos de ser utopías, han ayudado, con su

implantación, al desarrollo y progreso de muchos de los grupos sociales más

desfavorecidos.

- El hecho de dejar de lado al Sector Público, ha limitado este análisis. Sin

embargo se puede ver que, su participación en el funcionamiento de la ES, está

en muchos de los casos, muy presente, bien por aportar regulación normativa o

Economía Social en España

47

financiación o incluso por su impulso y apoyo de proyectos sociales. Esta

circunstancia genera inconvenientes en el desarrollo autónomo de las entidades

en cuestión.

- Se observa el importante crecimiento y consolidación de las aportaciones de la

ES al conjunto de la economía española, tanto en el desarrollo de planes de

RSC, de emprendimiento y de priorización de las necesidades más urgentes de la

sociedad.

- A pesar de las circunstancias desfavorables en las que se desarrolla esta

economía en España, y los riesgos sociales que se asume al establecer

prioridades en las empresas (rentabilidad frente a responsabilidad), se puede

decir que es un sector con un amplio campo en el que puede actuar.

- Los ejemplos de ES planteados muestran que al cubrir la necesidad demandada

planteada como el fin principal, no impide alcanzar una rentabilidad económica.

Evidentemente esa rentabilidad no estará reñida con el objetivo social ya que

será un medio para alcanzar el bienestar social.

- Estudio empíricos como la medición del capital social, demuestran que la

confianza a la hora de cooperar será una alternativa socialmente eficiente para

generar un valor añadido a la sociedad.

- Las empresas de emprendimiento social, están protagonizando un impacto sin

precedentes en la economía, tanto en Europa como en España, como se ha

expuesto en los apartados referentes al tema.

- Las entidades pertenecientes al tercer sector no lucrativo no están exentas de

llevar a cabo una política de RSC. Esto demuestra que en la ES, diferentes

actividades forman parte de la misma y están interrelacionadas.

- Por último, sin duda, la actividad de la ES en España, como se ha visto en los

datos expuestos, tiene un papel fundamental a la hora de dar una solución

relativa de varios problemas de empleo, de exclusión, de economía familiar y

por lo tanto de desarrollo personal y de sentido de pertenencia e impulso de

motivación de los individuos. Todos ellos, aspectos que recalcan y refuerzan el

principio del que se parte al hablar de Economía Social, es decir de la primacía

del ser humano frente al capital.

Economía Social en España

48

Bibliografía

- ALGORA, J.M. (2011).”La Economía Social: Crisis y recuperación económica”

HAOL, nº 26, pp 133-140. Dialnet.

- ARIÑO, A. (2008).” Articulación del Tercer Sector en España”. Revista

Española del Tercer Sector, nº 10, pp 107-129.

- ASCUNZE, C. (2007), “Economía solidaria”, Diccionario de educación para el

desarrollo, Ed. Hegoa, Bilbao, pp 107-113.

- BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO, (2006). “Gestión efectiva

de emprendimientos sociales. Lecciones extraídas de empresas y organizaciones

de la sociedad civil en Iberoamérica”. Editorial Planeta Mexicana.

- BAREA, J. y MONZÓN, JL. (2013).” Cuentas satélite de las Cooperativas u

Mutuas en España (CSCME)” Informe final. Programa para la innovación y la

competitividad de la Unión Europea 2007-2013.CIRIEC – España.

- CABRA DE LUNA, M.A y DE LORENZO, R. (2000). “El Tercer Sector en

España: Ámbito, tamaño y perspectivas”.

- CALVO, A; PAREJO, J.A; SÁENZ, L. y CUERVO, A. (2010) “Manual del

sistema Financiero español”. 22º edición, editorial Planeta, Barcelona.

- CASADO, D. (2009). “Tercer Sector: delimitaciones conceptuales y dimensión

ocupacional”. Panorama Social, nº 9, primer semestre, pp 8-19.

- CHAVES, R. (1999) “La economía social como enfoque metodológico, como

objeto de estudio y como disciplina científica”, CIRIEC-España, nº 33, pp 115-

139.

- CHAVES, R. Y MONZÓN, J.L. (2001, abril): “Economía social y sector no

lucrativo: actualidad científica y perspectivas”, CIRIEC-España, nº 37: 11.

- CHAVES, R. y SAJARDO, A. (2004). “Economía política de los directivos de

las empresas de Economía Social”, CIRIEC- España, nº48, pp 31-52.

- CHILOVA, M; GARCÍA, R; IGLESIAS, M; NAVARRO, C; RODRIGUEZ, E.

(2011). “Aprendiendo de las empresas sociales. Seis casos de emprendimientos

sociales en Europa”, ESADE.

- CLUB DE EXCELENCIA EN SOSTENIBILIDAD (2001). “ Estudio

multisectorial sobre el estado de la Responsabilidad Social Corporativa de la

gran empresa en España”

Economía Social en España

49

- CORDOBÉS, M. e IGLESIAS, M. (2011). “Informe sobre el impacto de los

microcréditos” ESADE.

- DE LA CUESTA, M. (2006). “Responsabilidad social del sector bancario. Su

contribución a un desarrollo más sostenible”. Papeles de Economía Española, Nº

18, pp 173-189.

- ESADE y FUNDACIÓN PwC (2014). “La reacción del Tercer Sector al entorno

de crisis”

- EUROPEAN COMMISSION (2008): “Financial services provision and

prevention of financial exclusion”, Social Affairs and Equal Opportunities,

European Commission.

- FAEDEI, falta inicial (2012). Memoria social 2012.

- FELBER, C. (2012). “Economía del bien común”. Deusto.

- FOESSA, falta inicial (2014). “Precariedad y cohesión social”. Análisis y

perspectivas.

- LACALLE, M Y RICO, S. (2012): “Microfinanzas en España: Impacto y

recomendaciones a Futuro”, Colección de cuadernos monográficos nº 18, Foro

de microfinanzas.

- LOZANO, J.M. (2006).”De la responsabilidad social de la empresa (RSE) a la

empresa responsable y sostenible (ERS)”. Papeles de Economía Española,

nº108, pp 40-62.

- MARTÍNEZ V, L. (2009): La economía social y solidaria: ¿mito o realidad?,

Íconos. Revista de Ciencias Sociales. nº. 34, Quito, mayo 2009, pp. 107-113,

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Académica de Ecuador.

- MELIÁN, A; CAMPOS, V; SANCHIS, J.R. (2011). “Emprendimiento social y

empresas de inserción en España”. REVESCON, nº 106, pp 150-172.

- MONTESINOS, V; MARTÍNEZ, L Y DE GUEVARA, J. (2005). “La medición

del capital social: una aproximación económica”, Fundación BBVA.

- MONZON, J.L. (1989): Las cooperativas de trabajo asociado en la literatura

económica y en los hechos, Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

- MONZÓN, J.L. (2009). “Tercer Sector: delimitaciones conceptuales y

dimensión ocupacional”. Panorama Social, nº 9, primer semestre, pp 38-46.

- MONZÓN, J.L. (2008). “Las grandes cifras de la Economía Social en España.

Ámbito, entidades y cifras clave año 2008”.CIRIEC-España.

Economía Social en España

50

- MONZÓN, J.L. y ANTUÑANO, I. (2012). “Cooperativismo y responsabilidad

social de la empresa. Veinte casos de cooperativas socialmente en España”

CIRIEC-España.

- MONZÓN, J.L. y CHAVES, R, (2012). “La Economía Social en la Unión

Europea”. Comité Económico y Social Europeo, CIRIEC.

- MUÑOZ DE MORALES, J.L. (2012), “Empresa social: la respuesta a la mejora

social sostenible”. Anales de mecánica y electricidad, pp 28-31.

- MYRDAL, G. (1970). “Objetividad en la investigación científica”, Fondo de

Cultura Económica.

- RUBIO, J.J; SOSVILLA, S y GALINDO, M.A, (2013). “Comportamiento del

empleo fundacional: Actuaciones contracíclicas y derivaciones de política

económica para el sector” Asociación Española de Fundaciones (AEF).

- SALAMON, L.M. y ANHEIER, H.K. (1997). Defining the Non-profit Sector: A

cross-National Analysis, Manchester y Nueva York, Manchester University

Press

- SCIG (2001): Social capital: a position paper, Social Capital Interest Group,

Michigan State University.

- SMITH, A. (1776). “La riqueza de las Naciones”.

- Tomás Carpi, J.A. y Monzón, J.L. (1998) Libro blanco de la economía social en

la comunidad valenciana, CIRIEC-España.

- STRANGE, T. y BAYLEY, A. (2012). “Desarrollo sostenible: Integrar la

economía, la sociedad y el medioambiente”. Esenciales OCDE, OECD

Publishing-Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM:

http://dx.doi.org/10.1787/9789264175617-es

- TORRE, B; SAINZ, I; SANFILIPPO, S; LÓPEZ, C. (2012): “Guía sobre

microcréditos”. Área de cooperación internacional para el desarrollo.

Universidad de Cantabria.

- VERNIS, A, e IGLESIAS, M, (2010). “Empresas que inspiran futuro. Ocho

casos de emprendedores sociales”, ESADE.

- YUNUS, M. (2011). Las empresas sociales, PAIDOS (1º edición).