economía rural

14
Esquema: Economía del siglo XX en España Introducción El sector primario en la España rural: o Agricultura: Producción del sector agrícola o Ganadería: Tipos de ganadería: Ganadería intensiva Ganadería extensiva o Pesca o Minería El sector secundario en la España rural: o La industria o La construcción El Sector terciario en la España rural: o El turismo o El comercio Bibliografia

Upload: benito-arias-montano

Post on 18-Jul-2015

286 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Economía rural

Esquema: Economía del siglo XX en España

Introducción

El sector primario en la España rural:

o Agricultura:

Producción del sector agrícola

o Ganadería:

Tipos de ganadería:

Ganadería intensiva

Ganadería extensiva

o Pesca

o Minería

El sector secundario en la España rural:

o La industria

o La construcción

El Sector terciario en la España rural:

o El turismo

o El comercio

Bibliografia

Page 2: Economía rural

Economía del siglo XX en España:

Introducción:

En la economía podemos diferenciar actualmente tres sectores importantes: sector

primario, sector secundario y sector terciario. Los sectores primario, secundario y

terciario son varios tipos de negocios y los bienes que producen y venden. Cada sector

se apoya sobre el otro para funcionar apropiadamente y de manera eficiente en cuanto a

la economía. Los sectores trabajan juntos para crear la cadena de producción

económica.

El sector primario se basa en la agricultura, ganadería y pesca (reúne los materiales

crudos), el sector secundario se basa en la industria (los pone en uso) y por último el

sector terciario se basa en el comercio (vende y mantiene las actividades de los dos

anteriores).

Antes de la I Revolución Industrial, la economía se basaba en la agricultura en terrenos

donde los campesinos trabajaban la tierra, aunque los beneficios eran destinados para la

subsistencia, pero al no estar cercados podía acceder cualquiera, incluso el ganado pero

más tarde mejoran la producción unas leyes de cercamiento y también venden las tierras

para ser puestas en explotación y sacarles el máximo beneficio. Por otra parte, la

industria es de tipo artesanal pues los trabajadores trabajaban en gremios, lo que

impedía la progresión y tampoco había competencia. Los trabajadores se llevaban el

material a casa y aunque no era de ellos ni el material ni el producto, las herramientas de

trabajo sí lo eran. Después de la Revolución Industrial, los trabajadores forman parte del

proletariado y se van a las ciudades a trabajar en las fábricas. El comercio por otra parte

surgió como consecuencia a que la gente empezó a practicar el trueque, porque la gente

que disponía por ejemplo de un gran número de ovejas y no tenia productos como

harina, trigo… cambiaban con gente que sí tenían estos productos y que necesitaban

otros productos se los intercambiaban pero más adelante se crean las monedas como

medio de pago para poder conseguir productos que otros no tenían o no disponían.

Antiguamente la economía se basaba principalmente en la agricultura donde la mayor

parte de la población trabajaba en el sector primario. En muchas ocasiones las personas

se dedicaban a la agricultura simplemente para poder subsistir, para abastecerse a ellos

mismos. La industria era de tipo artesanal pues no había fábricas, en la sociedad rural

pero, había personas que sabían hacer otras cosas que otros no podían por ejemplo,

había personas que se dedicaban a la ganadería, tenían cabras y aprovechando la leche

hacían quesos… que en muchas ocasiones también vendían. También está el caso de

que una persona que viviera en el campo o que tuviera un terreno de campo tuviera

sembrado hortalizas, tuviera olivos… y con esto se abastecía, aunque también lo podía

vender.

Page 3: Economía rural

El sector primario en la España rural:

El primer sector de la economía se puede clasificar como la industria "extractiva". Éste

extrae materiales como el trigo y la leche que se convierten en pan o queso. Otras

industrias incluyen la industria minera, como el carbón, el hierro que se extrae por así

decirlo como materiales crudos pero que luego se convierten para ser objetos útiles.

El sector primario se basa en la obtención de materias primas de la tierra. Para lograrlo

se necesita la agricultura, que consiste en el cultivo del suelo, el desarrollo y recogida de

las cosechas, la cría y desarrollo de ganado y la explotación de la leche y la silvicultura.

Agricultura:

Hasta los años 40 del siglo XX, más de la mitad de la población activa española

trabajaba en el sector agrario, y la producción de éste constituía el capítulo principal de

la economía del país. En el año 1984 la proporción había descendido mucho y la

actividad agraria reunía algo menos del 18 por ciento de la población total ocupada,

siendo su aporte a la producción global del país el 6,7 por ciento.

Los factores que condicionan la agricultura en España son de varias clases: físicos,

como la elevada altitud media que no beneficia a la mayoría de los cultivos, las heladas

tardías y la erosión que despoja a las tierras de labor de su sustrato fértil lo que provoca

que no se pueda conseguir una buena recolección de los productos de la agricultura o

incluso de la ganadería; históricos, como la tradición ganadera de España desde la Edad

Page 4: Economía rural

Media con la creación de la Mesta y el desigual reparto de la tierra en latifundios y

minifundios.

Para mejorar el rendimiento y las condiciones de trabajo de los agricultores se han

llevado a cabo algunas reformas como la concentración parcelaria, que ha llevado al

aumentado de la superficie de las parcelas cultivables hasta una media de 2,58 ha. El

desarrollo de los regadíos en las diferentes cuencas hidrográficas y mejora en las

técnicas de cultivo, con la extensión de los cultivos forzados bajo plástico, que ocupan

muchas hectáreas en el litoral mediterráneo preferentemente.

o Producción del sector agrícola:

Cereales: en España es muy importante este cultivo de cereales llamados

de invierno: cebada y trigo y en menor proporción avena y centeno. Se

cultivan en tierras de secano. Se suele práctica el barbecho. También se

cultiva el maíz en Galicia y el arroz está ausente en casi toda España

excepto: Cataluña, Comunidad Valenciana y Zona sur

Patatas y hortalizas: la patata es de origen americano y de introducción

española en Europa. Se cultiva sin riego artificial en toda la España

Atlántica. El cultivo de hortalizas tiene gran tradición en el país.

Frutales: Los cítricos que necesitan agua y ausencia de heladas se

cultivan en los regadíos del litoral mediterráneo. Los frutales no cítricos

cultivados ofrecen una gama muy variedad.

Olivares y viñedos: Hay dos regiones que sobresalen por la amplitud del

terreno vinícola (La Mancha y la Rioja). Los olivos soportan mal las

heladas, se encuentran mayoritariamente en toda la geografía española al

sur del Sistema Central.

En la localidad de Casabermeja la mayor parte de la agricultura se basa en los productos

de los olivos (aceitunas) y los almendros (almendras) ya que debido a la localización y

al clima, estos son los productos que se encuentran en mayor cantidad. Actualmente la

agricultura en los pueblos se lleva todavía a cabo ya que gracias a la localización de

estos pueden practicar la agricultura de varios productos como por ejemplo las

almendras, aceitunas, las uvas, hortalizas…

Ganadería:

La ganadería es una actividad económica de origen muy antiguo que consiste en el

manejo de animales domesticables con fines de producción para su aprovechamiento.

Está íntimamente relacionada con la agricultura, a través de pastos, granos y forrajes

para la alimentación adecuada de los animales.

Page 5: Economía rural

En los pueblos de España como ya hemos dicho porque en la agricultura, en la

ganadería también se pueden practicar esta actividad económica, algunos ejemplos son

la ganadería caprina, bovina, avícola… Pero en los pueblos al ser territorios pequeños el

tipo de ganadería que se lleva a cabo es la ganadería extensiva.

o Tipos de ganadería:

Ganadería intensiva:

Es la aplicación de múltiples tecnologías y las formas de pensamiento surgidas por el

capitalismo, que nacen con la Revolución Industrial, a la ganadería. Esta aplicación

ocurrió en el siglo XX en España a partir de la década de 1960. Los principios de la

ganadería intensiva son obtener el máximo beneficio, en el menor tiempo posible,

concentrando los medios de producción y mecanizando y racionalizando los procesos,

para incrementar el rendimiento productivo.

El ejemplo de ganadería intensiva es la avicultura, en la que existe una selección

artificial de gallinas, ya sea para la producción de huevos o carne.

Ganadería extensiva:

Los sistemas extensivos tradicionales de producción animal se caracterizan por un

ecosistema natural modificado por el hombre que tiene como objetivo utilizar el

territorio de una manera perdurable.

Dentro de la ganadería extensiva podemos incluir la ganadería sostenible que es la

ganadería perdurable en el tiempo y que mantiene un nivel de producción sin perjudicar

al medio ambiente o al ecosistema.

En Andalucía podemos ver un ejemplo muy claro de ganadería como puede ser la Cabra

Malagueña que es una raza caprina española originaria de la provincia de Málaga

aunque también se encuentra presente en muchas otras regiones de la geografía

española. Esta raza posee una gran adaptación lo que permite su explotación en un

amplio abanico de medios ecológicos. Si bien los máximos productivos se obtienen en

las explotaciones situadas en climas cálidos. La Cabra Malagueña es una raza de

elevadas producciones lecheras y gran rusticidad. En Casabermeja podemos ver a

muchos ganaderos en la que la mayor parte del ganado es la raza de la Cabra

Malagueña, aunque el ganado puede tener otras razas como ovejas y borregos. Este

sector ha tenido tanta importancia que han abierto en Casabermeja una asociación de la

Cabra Malagueña

Page 6: Economía rural

Pesca:

Es una cuya actividad consiste en la captura de peces y otros animales acuáticos para su

posterior consumo, bien como alimento, bien como materia prima para diversas

industrias

La pesca es una actividad económica de enorme tradición en España que ha ido

perdiendo peso en conjunto de la economía, aunque mantiene su importancia en Galicia

y Andalucía.

En los pueblos de España esta actividad solo se da en pueblos que poseen costa, por eso

no es una actividad que se pueda realizar en todos los sitios como la zona que da al

Mediterráneo y la zona que da al Cantábrico.

España desde un punto de vista geográfico, es un país eminentemente marítimo.

Podemos ver ocho regiones pesqueras o marítimas:

o La región del Noroeste: Es la más importante, se localiza en Galicia. Es la región

que ocupa el primer lugar de las cantidades desembarcadas. Concentra una parte

muy importante de los desembarcos de la pesca de gran altura.

o La región de Cantábrica: Se extiende desde una zona de Asturias, Cantabria y

País Vasco hasta la frontera con Francia. Tiene una importancia decreciente

debido a la crisis de la flota bacaladera o la reducción de capturas de especies

como el bacalao, el bonito, la bacaladilla, la sardina, el jurel y la anchoa, siendo

esta última especie la que suponía casi el 45% del total de las capturas.

o La región de Tramontana: Abarca desde la frontera con Francia en las cercanías

del Cabo de Creus hasta el cabo de Nao. Corresponde al área Mediterránea. En

esta zona la pesca de gran altura es inexistente.

o La región de levante: desde el cabo de La Nao hasta el cabo de Gata (Almería).

Los desembarcos en esta zona son muy reducidos.

o La región submediterránea: se extiende desde el cabo de Gata hasta Estepona

(Málaga) o Algeciras (Cádiz), incluyéndose en la misma las plazas de Ceuta y

Melilla. Como especies destaca el jurel, la caballa, seguidas de la boga, la

bacaladilla y el pulpo.

o La región suratlántica: va desde Algeciras/La línea de la Concepción en Cádiz

hasta Ayamonte en la frontera con Portugal. Sobresalen por su importancia en

peso los desembarcos de pescadilla, la anchoa y la sardina así como el atún.

o La región Balear: bordea las costas de la comunidad de Baleares. Tiene la alta

calidad media del producto del pescado, especialmente los crustáceos, aumentan

el valor global de las capturas. Entre las especies está la gamba y la langosta.

Page 7: Economía rural

o La región de Canarias: bordeando el archipiélago canario. La gran concentración

pesquera se da en Las Palmas, especialmente con base en las capturas de

cefalópodos. La sardina es otra de las especies más desembarcadas.

Minería:

Es la obtención de minerales y otros materiales de la tierra, para ser más exactos de la

corteza terrestre para beneficiarse económicamente. Hay gran variedad de minerales o

materiales, pero dependiendo de que tipos son, podemos clasificarlos en metales y no

metales, los materiales que podemos obtener de la tierra son muy variado pues bien

podemos encontrar desde metales preciosos como el oro, la plata o el plomo… hasta no

metálicos como por ejemplo rocas como el granito, el cuarzo… también podemos

distinguir dos métodos de extracción a cielo abierto o subterráneo.

A partir de los años 50, se reactivó de nuevo la actividad minera. La empresa de capital

francés Peñarroya se hizo con la propiedad de gran parte de la sierra minera. Esta

concentración de la propiedad y la introducción de nuevas tecnologías de explotación -

algunas con generación graves problemas medioambientales - permitieron hacer de

nuevo rentable la minería hasta los años 80 en que por causa de la crisis económica

producida por el alza de los precios del petróleo y el agotamiento de los yacimientos se

produjo el cierre definitivo de las minas.1 En 1988, la empresa Peñarroya vendió la

propiedad de todas sus explotaciones mineras a Portmán Golf.

A pesar de esta baja rentabilidad y crisis generalizada en el sector, la minería en

Andalucía aún tiene cierta importancia. Si se compara el valor de la extracción con el

resto de España, se puede constatar que, en cuanto a las extracciones metálicas,

Andalucía aporta el 59% del valor total nacional, destacando especialmente las piritas y

el hierro. Para los metales preciosos el porcentaje aumenta hasta el 98%, mientras que

las extracciones de estroncio suponen el 100%, las de atapulgita el 84% y la bentonita

volcánica el 77%. El valor del mármol, los yesos, la sal marina, las dolomías y la barita,

también tienen una importancia relativa con respecto al total nacional, del que participa

en más de un 20%.

Por otra parte la intensiva de los trabajos en las minas ha originado diversos problemas

ecológicos en épocas recientes, desde las protestas por las teleras a finales del siglo XIX

hasta el desastre de Aznalcóllar en 1998, cuando una riada de lodos tóxicos

provenientes de una mina de la empresa Boliden-Apirsa en la provincia de Sevilla

afectó al río Guadiamar y parte de las aguas del Parque de Doñana.

En muchos sitios de Andalucía la minería no es un sector que de mucho empleo debido

a que no hay tantos minerales como en otros lugares, porque para que haya minería

también influye la tierra y sus componentes

Page 8: Economía rural

El sector secundario en la España rural:

El sector secundario está compuesto por la industria manufacturera. Toma los materiales

crudos y los convierte en productos. Por ejemplo, el acero se puede usar para fabricar

autos. Los carpinteros toman la madera y hacen muebles…

El sector secundario incluye las actividades que suponen la transformación de las

materias primas en productos elaborados, es decir, la industria y la construcción (por

ejemplo, siderurgia, sector agroalimentario, etc.; la producción de bienes de consumo en

general). Se localiza principalmente en zonas urbanas.

El crecimiento económico de España en la segunda mitad del siglo XX, fue debido

fundamentalmente al desarrollo y afianzamiento del sector industrial. Al abandonar

definitivamente la autarquía, la industria se pudo abastecer e importar materias primas,

maquinaria, tecnología y capitales necesarios para su desarrollo.

La Industria:

Page 9: Economía rural

Industria es el conjunto de operaciones materiales ejecutadas para la obtención,

transformación o transporte de uno o varios productos naturales. Por extensión, el

conjunto de las actividades en un territorio o país.

En los pueblos de España este tipo de actividad se lleva a cabo aunque se emplea

normalmente o en la mayoría de los pueblos se suele emplear una industria tradicional,

si en un pueblo hay mucha industria se beneficia ya que más adelante también va a ver

comercio en los pueblos.

La industria manufacturera en España, en cuanto a tipo de producción, se puede dividir

en tres grupos:

1. Industrias Tradicionales: Metálicas básicas y productos metálicos, productos de

minerales no metálicos, alimentos, bebidas y tabaco, papel y artes gráficas, textil,

vestido, cuero y calzado, madera, muebles y otras manufacturas, etcétera.

2. Industrias Intermedias: química, caucho y plásticos, maquinaria y equipo

mecánico, material de transporte, etcétera.

3. Industrias Avanzadas: Maquinaria de oficina, ordenadores e instrumentos de

precisión, maquinaria eléctrica y electrónica, nuevas tecnologías, etcétera.

El crecimiento industrial español no ha sido igual en los tres grupos. Cuando España se

incorpora a la Unión Europea la mayor parte de la producción provenía de la actividad

Industrial Tradicional, mientras que las descritas como Avanzadas tenían una escasa

presencia relativa.

Podemos ver que en los pueblos en el siglo XX había un industria de tipo artesanal, en

la actualidad podemos ver que en los pueblos ha ido cambiando la industria pero aun

así, no se puede comparar con la que existe en las grandes ciudades. Este cambio

produce que los pueblos españoles puedan vender sus productos y no tener que disponer

siempre de las fábricas de las grandes ciudades.

Algunos ejemplos son:

En Casabermeja: Escayolas Flores, Panadería confitería Justa, Metal-Gómez, Muebles

Juan Gómez e hijos… La industria que vemos en Casabermeja es una industria

tradicional basada en producir productos metálicos, muebles y madera, alimentos como

el pan, o el aceite… El negocio llamado Metal-Gómez se dedica a la elaboración de

productos metálicos de forja como por ejemplo puertas, portones, escaleras…, también

el negocio Muebles Juan Gómez e hijos se dedica a la elaboración de la madera para

hacer muebles, también podemos ver en las afueras del pueblo, un negocio llamado El

Molino del Hortelano que se dedica a producir aceite una vez que la gente coge las

aceitunas del campo y las llevan para obtener aceite. La mayoría de estos se encuentran

localizados en el pueblo, en el Polígono donde también además de negocios del sector

secundario podemos ver algunos negocios del sector secundario.

La Construcción:

Page 10: Economía rural

Construcción, conjunto de procedimientos llevados a cabo para levantar diversos tipos

de estructuras. Las principales tendencias actuales en la construcción se alejan del

trabajo manual a pie de obra y se orientan hacia el montaje en el lugar de la obra de

componentes mayores y más integrados, fabricados en origen. Otra característica de la

construcción moderna relacionada con las mencionadas tendencias es la mayor

coordinación de las dimensiones, lo que significa que las edificaciones se diseñan, y los

componentes se fabrican en una variedad de módulos estándar, lo que reduce mucho las

operaciones de corte y ajuste a pie de obra. Otra tendencia es la construcción o rediseño

de grandes complejos y estructuras como los centros comerciales, ciudades dormitorio,

campus universitarios y ciudades enteras o sectores de las mismas.

En los pueblos de España se aprecia la actividad de la construcción pero no en tanta

medida como en las ciudades ya que estas debido a su localización y su extensión si

puede darse en mayor medida construcción pero en los pueblos no se da en tanta medida

El sector terciario en la España rural:

El sector terciario es la industria de servicios. Empezó a principios del siglo XIV. El

sector servicios pretende que los ciudadanos dispongan de todo lo que necesitan, a

través del comercio, las personas pueden comprar todos los productos que necesitan. El

turismo pretende aprovechar el entorno y monumentos del país para que los extranjeros

puedan disfrutar de las comodidades. Actualmente los servicios pretenden garantizar el

bienestar de la población mediante escuelas públicas, hospitales, alumbrado en las

calles…

Page 11: Economía rural

El sector terciario también llamado sector servicios engloba actividades como el

turismo, el comercio, la hostelería…

En 1955-1969 la apertura de España al exterior tuvo consecuencias positivas, que fue el

desarrollo del sector turístico, que se convierte en una principal fuente de ingresos en

nuestra economía. El turismo europeo encontró en España un clima excepcional, unas

costumbres exóticas y llamativas y unos precios baratos.

El turismo:

El turismo es una actividad que se basa en aprovechar los monumentos, entorno… de un

país, ciudad… para beneficiarse económicamente a través de visitantes de otros países o

extranjeros.

Por ejemplo en España hay muchas provincias donde hay muchos monumentos

culturales, posee un entorno muy bonito y extenso…

En cuanto al entorno, España es un país muy diverso, porque posee zonas de montaña,

de playa. Pero dentro de este país no todas las provincias poseen playa y/o montaña,

por ejemplo la zona del centro de España posee muchas montañas y sierras pero la zona

que da al mediterráneo y al cantábrico, lógicamente posee playa

En lo que se refiere a monumentos, España tiene un gran variedad cultural importante

debido a lo largo de la historia, podemos apreciar mezquitas, iglesias románicas,

góticas, también posee muchos museos…

En los pueblos también podemos ver que hay turismo, aunque no con tanta importancia

como en las ciudades. En los pueblos los turistas suelen ser más nacionales que

extranjeros, aunque también se da el caso de turista extranjeros en pueblos de España

pero no suele haber muchos.

Por ejemplo en Casabermeja, la ruta turística seria, en primer lugar el Cementerio Judío,

el Cementerio seguido de La Posada y en frente la Iglesia después el Museo de

Cerámica seguido de el Paseo del Chorro que nos lleva hasta la Ermita con desvío al

camino de la Torre Zambra. Pero además de esta ruta turística también están las fiestas

del pueblo como Semana Santa, San Marcos, San Sebastián, el Corpus Cristi, la

Romería, la Feria del perro, del ganado, la Feria de Agosto, la Feria de la Cabra

Malagueña, la ruta gastronómica. Todo esto hace que muchas personas en el pueblo se

dediquen al turismo y emprendan hoteles restaurantes por ejemplo ya que al tener

tantas fiestas y tener cerca la autovía que va a Málaga mucha gente pasa por el pueblo

motivo por el cual haya muchos locales dedicados a la hostelería.

Page 12: Economía rural

El Comercio:

Es la actividad que se basa en la venta de productos que se obtienen de la tierra y que

para ser vendidos han sufrido una serie de cambios o transformaciones.

En España igual que en otros países hay dos clases de comercio, el comercio interior y

el comercio exterior. El comercio interior como dice la palabra abarca la actividad

económica dentro de un país o una zona determinada, el comercio exterior por el

contrario trata todo lo que tiene con la actividad económica de fuera de un país.

En España al igual que en otros países hay muchos negocios de origen extranjero

establecidos en este país y también encontramos negocios españoles. Pero también nos

podemos encontrar con negocios españoles en otros países.

En el comercio, los ofertantes, las empresas ofrecen a sus productos a los demandantes,

a las familias. Pero para que nadie se vea perjudicado encontramos unas leyes de oferta

y demanda.

En Andalucía debido al clima ofrece unos productos que permite cogerlos, modificarlos

y por ultimo venderlos. Por eso en Andalucía se pueden dedicar a vender productos que

se puedan cultivar en esta tierra.

Si nos centramos más y vemos por ejemplo que en Casabermeja también se aprecia el

comercio pues podemos ver locales y negocios donde se venden gran cantidad de

productos, desde los supermercados donde venden alimentos, negocios como un bazar o

una ferretería hasta una carnicería o pescadería. También debemos de nombrar no sin

menos importancia el mercado de los Viernes, que al igual que en esta, también los hay

en otros pueblos, y también hay que nombrar que fiestas como la de la Cabra

Malagueña aparte de ser un motivo para atraer a turistas es antes que todo un comercio,

pues la gente acude para degustar los quesos y productos y así poder comprar.

Algunos ejemplos de comercio en Casabermeja son por ejemplo la Farmacia Ramos

Agudo, El Molinillo, Ferretería el Nonillo… aunque podemos ver que un motivo por el

cual no haya tanto comercio o industria en Casabermeja es el hecho de que debido a que

la autovía en dirección a Málaga hace que las personas de este municipio vayan a la

capital porque esta hace que en poco tiempo estemos en la capital y no haya o no duren

tanto los locales y comercios como en otros pueblos más alejados de la capital que se

ven obligados a desarrollar o modernizar su industria, comercio para poder abastecerse.

Page 13: Economía rural
Page 14: Economía rural

Bibliografía

www.iesfuentenueva.net/.../ind

www.buenastareas.com Inicio › Temas Variadosex.php?...agriculturasector-

primario...

e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/.../32_sector_secundario.html

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation.

www.profesorfrancisco.es/2009/11/sector-secundario-en-espana-

www.slideshare.net/gondomar/sector-secundario- -

enciclopedia.us.es/index.php/Sector_terciario

www.casabermeja.es/pagina.asp?cod=1009

es.wikipedia.org/wiki/Sector_primario