economia - resumen 1

11
1 Resumen de economía Noelia Rodeiro Palabras claves del libro : completar c sam Economía: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos Escasez: Carácter limitado de los recursos de la sociedad Eficiencia : Propiedad según la cual la sociedad aprovecha de mejor manera posible sus recursos escasos Equidad: Propiedad según la cual la prosperidad económica se distribuye equitativamente entre los miembros de la sociedad Coste de oportunidad: Aquello a lo que se debe renunciar para obtener una cosa Cambios marginales: Pequeños ajustes adicionales a un plan de acción Economía de mercado: Economía que asigna recursos por medio de decisiones descentralizadas de muchas empresas y hogares conforme interactúan en los mercados de bienes y servicios Fallo de mercado: situación en la que un mercado no asigna eficientemente los recursos por si solos Externalidad: Consecuencias de las acciones de una persona para bienestar de otra Poder de mercado : Capacidad de un único agente económico ( o de un pequeño grupo de ellos) para influir considerablemente en los precios . Productividad: Cantidad de bienes y servicios producidos por cada hora de trabajo Inflación: Aumento general de precios de la economía Curva de Philips : Disyuntiva o intercambio a corto plazo entre la inflación y el desempleo Los diez principios de la economía: Del 1 al 4 corresponden a

Upload: maria242

Post on 17-May-2017

222 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1

Resumen de economía Noelia Rodeiro Palabras claves del libro: completar c sam Economía: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos Escasez: Carácter limitado de los recursos de la sociedad Eficiencia: Propiedad según la cual la sociedad aprovecha de mejor manera posible sus recursos escasos Equidad: Propiedad según la cual la prosperidad económica se distribuye equitativamente entre los miembros de la sociedad Coste de oportunidad: Aquello a lo que se debe renunciar para obtener una cosa Cambios marginales: Pequeños ajustes adicionales a un plan de acción Economía de mercado: Economía que asigna recursos por medio de decisiones descentralizadas de muchas empresas y hogares conforme interactúan en los mercados de bienes y servicios Fallo de mercado: situación en la que un mercado no asigna eficientemente los recursos por si solos Externalidad: Consecuencias de las acciones de una persona para bienestar de otra Poder de mercado: Capacidad de un único agente económico ( o de un pequeño grupo de ellos) para influir considerablemente en los precios . Productividad: Cantidad de bienes y servicios producidos por cada hora de trabajo Inflación: Aumento general de precios de la economía Curva de Philips : Disyuntiva o intercambio a corto plazo entre la inflación y el desempleo Los diez principios de la economía: Del 1 al 4 corresponden a

2

COMO TOMAN DECISONES LOS INDIVIDUOS:

1) Los individuos se enfrentan a disyuntivas 2) El coste de una cosa es aquello a lo que tenemos que renunciar para

conseguirla 3) Las personas racionales piensan en términos marginales

4) Los individuos responden a incentivos

COMO INTERACTUAN LOS INDIVIDUOS: ( microeconomía) 5) El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo 6) Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para

organizar la actividad económica

7) El estado puede mejorar a veces los resultados del mercado.

COMO FUNCIONA LA ECONOMIA EN SU CONJUNTO : (macroeconomía) 8) El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir

bienes y servicios 9) Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero.

10)La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a CORTO PLAZO entre la inflación y el desempleo . Diagrama de flujo circular: Modelo visual de la economía que muestra como fluyen los dólares entre los hogares y las empresas Frontera de posibilidad de producción: Grafico que muestra las diversas combinaciones de producto que puede producir la economía dados los factores de producción y la tecnología de producción existente. Microeconomía: Estudio del modo en que los hogares y las empresas toman decisiones y de la forma en que interactúan en los mercados Macroeconomía: Estudio de los fenómenos que afectan al conjunto de la economía, incluida la inflación y el desempleo y el crecimiento económico Afirmaciones positivas: Afirmaciones que intentan describir el mundo tal cual es

3

Afirmaciones negativas: Afirmaciones que intentan describir como DEBERIA ser el mundo. Mercado: Grupo de compradores y vendedores de un bien o de un servicio. Mercado competitivo: mercado en el que hay muchos compradores y muchos vendedores por lo que cada uno de ellos ejerce una influencia insignificante en el precio del mercado. Cantidad demandada: Cantidad de un bien que los compradores quieren y pueden comprar. Ley de la demanda: Ley que establece que si todo lo demas se mantiene constante la cantidad demandada de un bien disminuye cuando sube su precio. Bien normal : Un bien es normal cuando aumenta la cantidad demandada ,si aumenta la renta manteniéndose todo lo demás constante . Bien inferior: Un bien es inferior cuando disminuye la cantidad demandada si aumenta la renta , manteniéndose todo lo demás constante Sustitutos : Dos bienes son sustitutos cuando una subida del precio de uno de ellos provoca un aumento de la demanda del otro. Complementarios: Dos bienes son complementarios cuando la subida del precio de uno de ellos provoca una disminución de la demanda del otro Tabla de la demanda : Cuadro que muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada. Curva de la demanda: Gráfico de la relación entre el precio de un bien y la cantidad demanda. DETERMINANTES DE LA DEMANDA INDIVIDUAL: *EL PRECIO *LA RENTA *LOS PRECIOS DE LOS BIENES RELACIONADOS CON EL *LOS GUSTOS *LAS ESPECTATIVAS Cantidad ofrecida: Cantidad de un bien que los vendedores quieren y pueden vender. Ley de la oferta: Ley que establece que manteniéndose todo lo demás constante, la cantidad ofrecida e un bien aumenta cuando sube su precio.

4

Tabla de oferta : Cuadro que muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida Curva de oferta: Gráfico de la relación entre precio de un bien y la cantidad ofrecida. DETERMINANTES DE LA OFERTA INDIVIDUAL: *EL PRECIO *LOS PRECIOS DE LOS FACTORES *LA TECNOLOGIA *LAS EXPECTATIVAS.

Equilibrio: Situación en que la oferta y la demanda se igualan Precio de equilibrio: Precio que el equilibra la oferta y la demanda Cantidad demandada: Cantidad ofrecida y demandada cuando el precio se ha ajustado para equilibrar la oferta y la demanda Exceso de oferta: Situación en que la cantidad ofrecida es mayor que la demandada Exceso de demanda: Situación en que la cantidad demandada es mayor que la ofrecida Ley de oferta y de la demanda: Ley que establece que el precio de un bien se ajusta para equilibrar su oferta y su demanda La elasticidad de la demanda: Elasticidad : Medida de la sensibilidad de de la cantidad demandada o de la cantidad ofrecida a uno de sus determinantes Elasticidad precio de la demanda: Medida del grado en que la calidad demandada de un bien responde a una variación de su precio, se calcula dividiendo la variación porcentual de la cantidad demandada por la variación porcentual del precio. Bienes necesarios frente a los de lujo: Los bienes necesarios tienden a tener una demanda inelástica, mientras que los bienes de lujo tienen una demanda más elástica. Existencia de bienes sustitutos cercanos: Los bienes sustitutos tienden a tener una demanda más elástica.

5

Definición de mercado: En todo mercado la elasticidad de la demanda depende de cómo tracemos las fronteras de ese mercado. El horizonte temporal: los bienes tienden a tener una demanda mas elástica cuando los horizontes temporales son mayores. La variedad de de curvas de demanda: La demanda es mas elastica cuando la elasticidad es MAYOR que 1 La demanda es más inlestastica cuando la elasticidad es MENOR q 1 Ingreso total: Cantidad pagada por los compradores y recibida por los vendedores de un bien ; se calcula multiplicando el precio del bien por la cantidad vendida *Cuando la elasticidad –precio de la demanda es menor que 1 , una subida del precio eleva el ingreso total y un descenso del precio lo reduce . *Cuando la elasticidad_ precio de la demanda es mayor que 1 , una subida del precio reduce el ingreso total y un descenso del precio lo eleva * Caso especial cuando la demanda cuya elasticidad es exactamente igual a 1 una variación del precio no afecta al ingreso total. Elasticidad – renta de la demanda: medida del grado en que la demanda de un bien responde a una variación de la renta de los consumidores; se calcula dividiendo la variación porcentual de la cantidad demandada. Elasticidad precio de la oferta: Medida del grado en que la cantidad ofrecida de un bien responde a una variación de su precio. Se calcula dividiendo la variación porcentual de la cantidad ofrecida por la variación porcentual de su precio. Ingreso total : cantidad que recibe una empresa por la venta de su producción Coste total: cantidad que paga una empresa para comprar los factores de producción. Beneficio: Ingreso total menos el coste total Función de producción: Relación entre la cantidad de factores utilizados para producir un bien y la cantidad producida de ese bien Producto marginal: Aumento que experimenta la producción una unidad de adicional de factor

6

Producto marginal decreciente: Propiedad según la cual el producto marginal de un factor disminuye o se incrementa su cantidad Costes fijos: Costes que no varían cuando varia la cantidad producida Costes variables: costes que varían cuando varia la cantidad producida Costo total medio: Coste total dividido por la cantidad de producción Costo fijo medio: costos fijos divididos por la cantidad de producción Costo variable medio: costo variables divididos por la cantidad de producción Coste marginal: Aumento que experimenta el coste total cuando se produce una unidad mas Escala eficiente: cantidad de producción que minimiza el coste total medio Economías de escala: Propiedad según la cual el coste total medio a largo plazo disminuye conforme se incrementa la cantidad de producción Deseconomias de escala: Propiedad según la cual el coste total medio a largo plazo aumenta conforme se incrementa la cantidad de producción. Rendimientos constantes a escala: Propiedad según la cual el coste total medio a largo plazo se mantiene constante cuando varia la cantidad de producción Mercado competitivo: Mercado en el que hay muchos compradores y vendedores que intercambian productos identicos , por lo que cada uno de ellos es un precio aceptante. Ingreso Marginal : Variación que experimenta el ingreso total cuando se vende una unidad mas . Monopolio : empresa que es única que vende un producto que NO tiene sustitutos cercanos Monopolio natural: Monopolio que surge porque una única empresa puede ofrecer un bien o un servicio a todo un mercado con menos costes que dos o más empresas. Empresa competitiva : Precio igual al coste marginal Empresa monopolística: Precio es superior al coste marginal Discriminación de precios: Practica de las empresas consistente en vender el mismo bien a precios diferentes a distintos clientes.

7

Ejemplos de discriminación de precios: � Las entradas a los cines � Los precios de las líneas aéreas � Los vales de descuento � La ayuda financiera � Los descuentos basados en la cantidad comprada

Factores de producción: Factores utilizados para producir bienes y servicios Función de la producción: Relación entre la cantidad de factores utilizados para producir un bien y la cantidad producida de ese bien. Producto marginal del trabajo: Aumento que experimenta la cantidad de producción cuando se utiliza una unidad más de trabajo Producto marginal decreciente: Propiedad según la cual el producto marginal de un factor disminuye conforme se utiliza una cantidad mayor de ese factor. Valor del producto marginal: Producto marginal de un factor multiplicado por el precio del producto. Capital: Equipo y estructuras que se utilizan para producir bienes y servicios Producto bruto Interno: (PBI ) Valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado periodo de tiempo. Producto nacional Bruto (PBN): Valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos por los residentes de un país durante un determinado periodo de tiempo Componentes del PBI:

� Consumo: Gasto de los hogares en los bienes y servicios con la excepción de las compras de nueva vivienda � Inversión: Gasto en equipo de capital, existencias y estructuras incluidas

las compras de nueva vivienda por parte de los Hogares

� Compras del estado: Gasto de la administración central y de las locales en bienes y servicios

� Exportaciones netas : Gasto de los extranjeros en bienes producidos en

el interior (exportaciones) menos el gasto de los residentes intertiores en bienes extranjeros (importaciones).

PBI nominal: Producción de bienes y servicios valoradas a los precios de cada momento

8

PBI real: Producción de bienes y servicios valoradas a precios constantes Deflactor de PBI : Indicador de nivel de precios que se calcula dividiendo el PBI NOMINAL por el PBI REAL y multiplicando el resultado por 100 Deflactor de PBI : PBI NOMINAL/ PBI REAL X100 Productividad: Cantidad de bienes y servicios producidos por cada hora de trabajo realizada. *Capital fisico: Cantidad de equipo y estructuras que se utilizan para producir bienes y servicios *Capital humano: Conocimiento y cualificaciones que adquieren los trabajadores por medio de educación, la formación y la experiencia. *Recursos naturales: Factores que intervienen en la producción de bienes y servicios y que son aportados por la naturaleza , como la tierra, los ríos y los yacimientos minerales *Conocimientos tecnológicos: comprensión de la sociedad de las mejores formas de producir bienes y servicios Rendimientos decrecientes: Propiedad según la cual el beneficio derivado de una unidad adicional de un factor disminuye a medida que aumenta la cantidad de ese factor. Efecto recuperación: Propiedad por la cual los países comienzan siendo mas pobres tienden a crecer mas de prisa que los que comienzan siendo ricos Dinero: Conjunto de activos de la economía que utilizan los individuos normalmente para comprar bienes y servicios a otras personas Medio de cambio: Articulo que los compradores entregan a los vendedores cuando quieren comprar bienes y servicios Unidad de cuenta: Patrón que se utilizan los individuos para marcar precios y registrar las deudas Deposito de valor: Articulo que pueden utilizar los individuos para trasferir poder adquisitivo del presente al futuro Liquidez: Facilidad con que pueden convertirse un activo en medio de cambio de la economía.

9

Dinero de mercancía: Dinero que adopta la forma de una mercancía que tiene un valor intrínseco Dinero fiduciario: Dinero que carece de valor intrínseco y que utiliza como dinero por decreto gubernamental Efectivo: Billetes y monedas en mano del publico Depósitos a la vista : saldos de las cuentas bancarias a los que los depositantes tienen acceso a la vista extendiendo un cheque M1:

� Efectivo � Cheques � Depósitos a la vista

M2: � Todos los conceptos de M1 � Depósitos de ahorro � Depósitos a plazo de poca cuantía � Fondos de inversión en el mercado monetario � Otras categorías de menor importancia

Oferta monetaria: Cantidad de dinero de que dispone una economía Política monetaria: Fijación de la oferta monetaria por parte de las autoridades monetarias del banco central. Reservas: Depósitos que los bancos han recibido pero no han prestado

Sistema bancario de reservas fraccionarias: Sistema bancario en el que los bancos solo tienen como reservas una fracción de los depósitos Coeficiente de reservas: fracción de los depósitos que tienen los bancos como reservas Multiplicador de dinero: Cantidad de dinero que genera el sistema bancario con cada dolor de reservas. Operaciones a mercado abierto: compraventa de bonos del estado por parte del banco central Reservas exigidas: cantidad minima de reservas que deben tener los bancos para respaldar los depósitos

10

Tipo de descuento: tipo de interés de los préstamos que concede el banco central a los bancos comerciales Teoría cuantitativa de dinero: teoría según la cual la cantidad disponible de dinero determina el nivel de precios y la tasa de crecimiento de la cantidad disponible de dinero determina la tasa de inflación Variables nominables: variables expresadas en una unidades monetarias Variables reales: Variables expresadas en unidades físicas Dicotomía clásica: distinción teórica entre las variables nominales y las reales Neutralidad monetaria: proposición según la cual las variaciones de la oferta NO afectan a variables reales Velocidad del dinero : Tasa a la que el dinero cambia de manos V=(PXY)/M Ecuación cuantitativa: La ecuación MXV=Y, que relaciona la cantidad de dinero y la velocidad y el valor de producción de bienes y servicios de la economía Impuesto de inflación: ingresos que recauda el Estado creando dinero Efecto Fisher: ajuste perfecto de tipo interés nominal a la tasa de desempleo Coste de suela de zapatos: recursos despilfarrados cuando la inflación anima a los individuos a reducir sus tenencias de dinero Coste de menú: costes de modificar precios Recesion: Periodo de disminución de las rentas reales y de aumento del desempleo Depresión: Recesion grave Modelo de la demanda y oferta agregadas: modelos que utilizan la mayoría de los economistas para explicar las fluctuaciones a corto plazo de la actividad económica en torno a su tendencia a largo plazo Curva de la demanda agregada: curva que muestra la cantidad de bienes y servicios que quieren comprar los hogares, las empresas y el estado a cualquier nivel de precios

11

Curva de la oferta agregada: curva que muestra la cantidad de bienes y servicios que decisión producir y vender las empresas a cualquier nivel de precios Estanflación: periodo de reducción de la producción y subida de los precios Efecto riqueza de pigou: un descenso del nivel de precios eleva el valor real de las tenencias de dinero de los hogares y un aumento de la riqueza real estimula el gasto de consumo El efecto tipo de interés de Keynes: un descenso del nivel de precios reduce el tipo de interés, al tratar los individuos de prestar su exceso de tenencias de dinero y la reducción del tipo de interés estimula el gasto de inversión El efecto tipo de cambio Mendel –Fleming: Cuando un descenso del nivel de precios reduce el tipo de interés ,los inversores trasladan algunos de sus fondos a otros países y provocan una depreciación de la moneda nacional en relación a las extranjeras . esta depreciación abarata los bienes interiores en comparación con los extranjeros y por lo tanto estimula las exportaciones netas Teoría de la preferencia por la liquidez: teoría de Keynes según la cual el tipo de interés se ajusta para equilibrar la oferta y demanda de dinero

TEORIA DE LA PREFERENCIA POR LA LIQUIDEZ:

� la oferta monetaria � la demanda de dinero � el equilibrio en el mercado de dinero

EFECTO TIPO INTERES KEYNES : � una subida del nivel de precios eleva la demanda de dinero � un aumento de la demanda de dinero eleva el tipo de interés � una subida del tipo de interés reduce la cantidad demandada de bienes

y servicios

Efecto multiplicador: Desplazamiento adicionales que experimenta la demanda agregada cuando una política fiscal expansiva eleva la renta y por lo tanto, el gasto de consumo